Está en la página 1de 10

UNIDAD 2 PROBLEMA 2- PENSAMIENTO CONTABLE

GRUPO (106002_146)

MARIA JOSE CORONADO


COD. 1.005.828,144
XIMENA QUIÑONES BARRETO
COD. 1.106.783.264

TUTOR: ROY ANTONIO CASTILLO GIRALDO


EPISTEMOLOGIA Y TEORIAS DEL PENSAMIENTO CONTABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

2019
INTRODUCCIÓN

La historia de la contabilidad está indisolublemente ligada a la del comercio. Cuando el


hombre comienza a intercambiar productos necesarios para su supervivencia y dicho
intercambio evoluciona, se van desarrollando técnicas para registrar y controlar las
operaciones. De este modo, y de la mano de la evolución del comercio, van mejorando
también las técnicas de registro, haciéndose más sofisticadas, requiriendo cada vez más
instrumentos y dando origen a la aparición de las cuentas y los libros.
En la actualidad existe un cierto consenso en considerar que han existido a lo largo del tiempo
unas etapas claramente diferenciadas en la evolución del pensamiento contable.
Desarrollo punto 1 y 2 trabajo individual.
1.INFOGRAMA

LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO


CONTABLE Y SU EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.
2. Análisis descriptivo y crítico de la evolución del pensamiento contable, hasta el actual,
el paradigma de la utilidad, poniendo de manifiesto su carácter evolutivo y como la
contabilidad ha evolucionado de acuerdo a las necesidades de sus principales usuarios.

Conocer un poco a profundidad sobre la historia del pensamiento contable nos lleva a
deducir algunas cosas sobre el concepto de la teoría contable dando a conocer el proceso
evolutivo desde sus inicios y a su vez conocer sus distintas ramas.

Es tan amplio el tema de pensamiento contable que distinguimos 3 conjuntos de escuelas o


enfoques que se fueron desarrollando en diferentes periodos por consiguiente el nombre, se
puede decir además que existían sus diferencias por lo cual la rivalidad entre ellas

La primera escuela que encontramos es la clásica que fue una de las que estaba desde el
nacimiento de las escuelas en el siglo XVIII hasta el surgimiento de la investigación
económica dada en el siglo XX, el principal objetivo de este es explicar el funcionamiento
de las cuentas, la conforman el enfoque “Contista” que explica y justifica las reglas que rigen
movimientos de las cuentas y crea una personalidad única a la empresa diferente a la del
propietario y se define los conceptos “deudor-acreedor” sobra resaltar que esta fueron la
esencia de la Partida doble.

Tenemos también dentro de la escuela Clásica la “Teoría del propietario” que consistía en
una serie de reglas de funcionamiento de las cuentas como lo son el hecho de definir la
palabra activo a algo a favor del propietario o empresa y el pasivo como algo en contra de
sea la empresa o el propietario nuevamente. Junto a estos dos enfoques pertenecen también
la escuela Lombarda, la personalista, y la controlista, es de dejar claro que en ninguna de
estas escuelas de pensamiento contable se tiene claro el concepto de valor económico ¿pero
por qué no? Por que solo se enfocaron en la relación “deudor-acreedor y no vieron mas allá,
en cambio la Escuela Económica que fue la segunda escuela entre el siglo XIX y comienzos
del XX se enfocó en concretar el concepto de valor económico por medio de la escuela
“Neocontista” y dejar a un lado los objetivos de la información contable para darle un
enfoque meramente económico de la actividad empresarial que de igual manera se le vincula
la toma de decisiones económicas.
Por ultimo tenemos la escuela Actual o mejor conocida como el “Paradigma de la utilidad”
Kuhn que fue donde se revoluciono el pensamiento contable al suponer que era posible
unificar reglas contables a propósitos alternativos cuestionando sobre cuáles eran las
necesidades de los usuarios y dejando de lado el interés por la medición de la riqueza y de la
renta y definiendo los objetivos de la información financiera. Se desarrolló una investigación
empírica con el intento de formalizar la disciplina.

A esta ultima se le retribuye el definir los marcos conceptuales estableciendo una serie de
requisitos que servirian para todos llevar una contabilidad homogénea de comprensión
general donde se facilitaría resolver cuestiones de análisis sobre alguna partida ya que estaba
esctructurado el procedimiento a seguir en el marco conceptual.

Se le dio la importancia que los estados financieros y balances generales a la vez ameritaban
como ejemplo la que tenemos hoy en dia las NIIF, que fue algo nuevo pero con las bases de
todo el proceso evolutivo que paso en los periodos.
Desarrollo parte colaborativa punto 1 y 2.

1. Evolución de la disciplina contable a partir de la difusión e implementación de


la contabilidad de partida doble de Paciole. (Escuela clásica)

Como bien se conoce el periodo clásico va desde el siglo XVIII desarrollado desde el
nacimiento de las primeras escuelas hasta el siglo XX donde da inicios la investigación
económica.

De este periodo tan importante de la ciencia contable conocemos que está marcado por
el origen del método de partida doble que se conocía también como “contabilidad método
veneciano”, hay quienes afirman también que sus primeros inicios de esta fueron en el
siglo XVII influenciada de la economía italiana. En lo que si todos están de acuerdo es
que su precursor o persona que difundió con su libro las prácticas contables de la partida
doble fue el Sr Luca Paciole, libro “Suma Arithmetica” más se dice que no fue el quien
lo invento. El caso fue que esta práctica marco la contabilidad hasta el día de hoy, donde
se dispuso y se dio origen a la ecuación Debito – Crédito = Saldo dando solución a hechos
económicos.

Pero no fue lo único que sucedió con fervor en este periodo, la escuela clásica explico el
funcionamiento de las cuentas y a la vez surgieron enfoques o escuelas del pensamiento
contable que iban dando aportes a la técnica de la partida doble la cual se estaba
implementando, el primer fue el “Contista” que su objetivo era explicar y justificar las
reglas que regían los movimientos de las cuentas, como precursor fue Rene Delaporte
quien acuño el principio de distinguir la empresa con personalidad diferente a la de su
propietario, aquí ya se manejaba la relación deudor-acreedor. Estas reglas fueron la
esencia de la partida doble.

Luego como el segundo enfoque de la escuela clásica tenemos la “Teoría del propietario”
que consistía en una serie de reglas de funcionamiento para las cuentas por ejemplo se
tenía claro que la empresa poseía un patrimonio Activo (bienes, derechos, y acciones) los
cuales estaban a favor de la empresa y que también poseía un Pasivo (Créditos y
obligaciones adquiridos por la empresa) estaban estos en contra de la misma. En esta
importante teoría los elementos que integraban el pasivo y activo serian clasificados
según la naturaleza en las cuentas donde habría homogeneidad contable.

Como tercer enfoque la “Escuela Lombarda” Francisco Villa su representante establece


que el objetivo de la contabilidad es el control de la misma mostrando el resultado de las
operaciones, se le empieza a dar una definición a la contabilidad como económico-
administrativo. Se refleja en este la separación de la teneduría de libros y la nueva
implementación de principios y conceptos económicos administrativos en la
contabilidad.

Por ultimo las escuelas “Personalista y Controlista” donde se empieza a dar una
vinculación a la contabilidad con otras disciplinas relacionadas con la actividad
empresarial.

Hasta el momento nunca se pronunció el valor económico en este periodo, este fue
desarrollado ya en el periodo siguiente “Escuelas económicas” que por la necesidad que
se presentó en este periodo donde la postguerra trajo economía creciente se desarrolló el
valor económico de los hechos.

De esta manera se puede observar cómo dado el paso de tiempo y las necesidades que se
van presentando va evolucionando las teorías haciéndose cada día más completas al punto
de ir siendo remplazadas, pero teniéndose como base.
2. Realizar un análisis reflexivo del paradigma de la utilidad, de cómo este
paradigma condujo a la formulación de los marcos conceptuales de contabilidad
y cuerpos normativos vigentes actualmente.

Al implementarse el paradigma de la utilidad en la información se le dio un enfoque más


amplio a la contabilidad, permitiendo que se generen más informes, diferentes estados
financieros y documentos anexos que soporten dichos datos, a la vez que se presenta un
crecimiento de los usuarios por la diversidad de información que se puede generar a través
de la contabilidad. Lo que se pretende es construir modelos de inteligencia basados en la
selección de variables controlables y no controlables relevantes para el diseño de toma de
decisiones de la organización, surge el paradigma de utilidad de la información, que orienta
el contenido de los estados financieros a las necesidades del usuario (externo o interno),
asumiendo que su principal requerimiento es el apoyo informativo adecuado a la toma de
decisiones.se busca lograr un marco normativo que permita la satisfacción de las necesidades
específicas requeridas, acordes con el entorno económico y con la aplicabilidad de las
mismas, el periodo previo a la aceptación de un paradigma se encuentra marcado por
repetidas discusiones acerca de cuáles son los principales puntos sobre los que se deben
investigar es decir cuáles son los problemas más apremiantes de las disciplinas y que métodos
se deben aplicar para brindar solución a dichos problemas, surgen entonces diversas teorías
que luchan entre sí para adquirir la categoría de paradigma y dirigir las futuras
investigaciones a realizar, Una nueva consideración sobre el carácter científico de nuestra
disciplina, que se configura como aplicada y, en consecuencia, normativa, a la vez que se
acuña la distinción entre teoría general y aplicaciones de la contabilidad. Este
paradigma actual, no se trata ya tanto de medir en abstracto unos hechos pasados, en
búsqueda de un concepto único y autosuficiente de verdad económica, como de medir e
informar con una finalidad concreta; la toma de decisiones. Con ello el criterio de utilidad
para el usuario constituye actualmente el punto de partida para la determinación de las reglas
contables y, en consecuencia, para el establecimiento del contenido de los estados
financieros.
CONCLUSIONES

Establecer líneas de pensamiento doctrinal en las que basar la regulación contable llevó a la
aparición de una serie de trabajos que desarrollaron en una teoría de la contabilidad basada
en la teoría económica y orientada hacia el cálculo del beneficio único, para lo cual
desarrollaron una serie de reglas contables que establece un conjunto de postulados referidos
al entorno económico en que se desenvuelve la contabilidad de la empresa, a la propia
contabilidad y a los preceptos que se establecen para conseguir los objetivos que persigue la
información contable; a partir de ellos se establecen una serie de principios que sirven para
la resolución de problemas, lo que lleva a la formulación de reglas que deben desarrollarse
de acuerdo con los postulados y los principios previamente establecidos.
BIBLIOGRAFIA

 Pereda, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista


internacional Legis de contabilidad y Auditoría. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_76
80752a7d97404ce0430a010151404c/evolucion-y-situacion-actual-del-
pensamiento-
contable?text=escuelas%20pensamiento%20contable&type=q&hit=1

 Juliao, J & Díaz, O. (2008). ¿Qué aporta el enfoque de sistemas a la contabilidad en


la “era del conocimiento”?: cambio de paradigma contable, Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2544/document/rcontador/rcontador_76
80752a7ded404ce0430a010151404c/-que-aporta-el-enfoque-de-sistemas-a-la-
contabilidad-en-la-era-del-conocimiento-cambio-de-
paradigma?text=paradigmas%20contabilidad&type=q&hit=1
 Contreras, I. (2005). Línea de investigación denominada las ciencias contables y
financieras. su epistemología y aplicabilidad: tema para la discusión, Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&d
ocID=3159905&tm=1521813668534

También podría gustarte