Está en la página 1de 28

CROMODINAMICA CUÁNTICA

Q.C.D
Andres Felipe Pacheco, Jensyn Jesid Pérez, Maicol Andres Pacheco
22 de marzo de 2019

1. Introducción
Para adentrarnos en el estudio de la Q.C.D se debe tener conocimiento de la
fı́sica de las partı́culas, la cual es la rama que estudia las partı́culas elementales
y sus propiedades. Es fácil aclarar lo que entendemos por ”partı́culas elemen-
tales”: son partı́culas que no tienen ninguna subestructura. En otras palabras,
estos son objetos que no están compuestos de objetos más pequeños. también,
podemos decir que las partı́culas elementales son los constituyentes fundamen-
tales de todos los objetos en el universo. No es tan fácil decir qué partı́culas
son elementales. Es posible decir qué partı́culas no son elementales, si se conoce
algún experimento que muestre una subestructura del objeto. Pero ningún expe-
rimento puede garantizar que un objeto dado no tenga ninguna subestructura.
Un nuevo experimento podrı́a mostrar subestructura en un objeto que antes
se consideraba elemental. Los átomos solı́an considerarse indivisibles hasta que
una serie de experimentos realizados a finales del siglo XIX y principios del
XX confirmaron la existencia de electrones y núcleo atómico. Los protones y
los neutrones se denominaron colectivamente nucleones porque son los consti-
tuyentes de los núcleos y se tratan como partı́culas elementales. Unas décadas
más tarde, los nuevos experimentos indicaron que los nucleones en sı́ tienen una
subestructura, por lo que ya no pueden llamarse partı́culas elementales. Ahora
creemos que están formados por quarks, que son partı́culas elementales como
los electrones. Ası́, la lista de partı́culas elementales cambia con el tiempo.

2. Quarks e interacciones fundamentales


Tal y como se dijo en el apartado anterior, existen partı́culas elementales las
cuales pueden interactuar a través de cuatro fuerzas fundamentales en las cuales
interviene otro tipo de partı́cula como mediador. las partı́culas que forman la
materia son fermiones(espı́n semientero) y las que actúan de mediadoras son
bosones(espı́n entero).

Entre los fermiones están los denominados quarks pero también existen los
leptones los cuales tienen unas determinadas caracterı́sticas las cuales no se
tendrán en consideración ya que el estudio se centrara en las interacciones de
los quarks y sus mediadores. Hasta el momento se conocen tres tipos de familias
de quarks. ver figura1 las cuales tienen caracteristicas muy peculiares.

1
Figura 1: Familias de quarks, cada una con su antiquark

Gran parte de la materia ordinaria esta constituida por partı́culas de la pri-


mera familia, que son los quarks Up y Dw, las otras familias están formadas por
partı́culas semejantes a las de la primera pero mucho mas pesadas, por lo tanto
solo pueden producirse por procesos de alta energı́a, ademas de esto este tipo
de partı́culas son inestables por lo que su tiempo de vida es demasiado corto.
Una caracterı́stica muy peculiar de los quarks es su carga, como sabemos, el
electrón carga -1 y el protón +1 pero en este caso, estas partı́culas tienen carga
fraccionaria, siendo una carga de 2/3 para los quarks Up, Charm, Top y de -1/3
para los quarks Down, Strange, Bottom.

Cuando se dice que la primera familia de quarks es la que constituye la


materia ordinaria, es en referencia a ciertas configuraciones que se pueden dar
entre ellos ya que estos pueden formar partı́culas hadronicas, las cuales ser
bariones que se caracterizan en tener espin semientero (fermiones) y mesones que
tienen espin entero(bosones). Las configuraciones que pueden tener los bariones
dan lugar a particulas ya conocidas como son los protones y neutrones, mientras
los mesones son una configuración quark-antiquark. ver figura 2 y figura 3. no
hay figuras mas sofisticadas, e intentaremos entender porque encontramos este
tipo de configuraciones.

Figura 2: configuracion de dos Up y un Dw, que se conoce como protón

Figura 3: configuracion de la partı́cula conocida como pion

2
De acuerdo a lo dicho anteriormente, es posible preguntarse varias cosas,
sabemos que la masa del protón es pequeña, pero la masa de los quarks es mucho
mas,entonces si tenemos que el protón esta compuesto de quarks y la masa de
estos a duras penas da un 1 por ciento de la masa del protón, entonces de donde
sale la masa del protón?, también se puede preguntar si es posible tener un quark
asilado, sabemos que es posible tener un electrón, pero no un quark. A esta
propiedad se le conoce como confinamiento y es una propiedad misteriosa. Mas
adelante intentaremos resolver este tipo de preguntas o paradojas que surgieron
con el descubrimiento de los quarks y las configuraciones que estos tienen al
combinarse o interactuar entre ellos.

3. Interacción fuerte y la carga de color


La teorı́a que nos permite resolver todas las paradojas se denomina Cromo-
dinámica cuántica (Q.C.D). hablaremos de teorı́a denominada fuerza de color,
y aprenderemos un poco del porque esta fuerza es la mas potente que existe en
la naturaleza y es la responsable de todas las propiedades mencionadas ante-
riormente.

Como nace el color, de donde sale?, para responder esta pregunta, tomaremos
como ejemplo una partı́cula en particular denominada DELTA++ la cual tiene
carga +2 con espı́n 3/2 y esta compuesto por tres quarks. si se quiere construir
la partı́cula DELTA++ con los tres Up se deben colocar los tres quarks con su
espı́n hacia arriba para que su suma sea 3/2, pero de acuerdo al principio de
exclusión de Pauli esto es imposible ya que a los tres quarks se les estarı́a dando
las mismas propiedades. La solución que se dio para este tipo de problema fue
asociar a cada quark un nuevo numero cuántico denominado .el color”de tal
manera que cada quark tenga tres posibles valores diferentes ver figura 4

Figura 4: Esquemático de la configuración de la partı́cula DELTA++

Ahora, definiremos a los portadores de la fuerza. Hay cuatro fuerzas funda-


mentales las cuales son la gravitación, el electromagnetismo, fuerza débil y por
ultimo la fuerza fuerte, la interacciones se producen a través del intercambio
de una partı́cula mediadora del modelo, como sabemos el fotón γ es asociado
a la interacción electromagnética, en la fuerza fuerte y la interacción entre los
quarks el responsable son los gluones. Cabe resaltar que no hay un solo gluón
es posible encontrar ocho en la naturaleza, esto es algo contradictorio al elec-

3
tromagnetismo ya que solo hay un fotón en la naturaleza, esquemáticamente
podemos observar la figura 5 la cual nos muestra como es la interaccion entre
los gluones y quarks

Figura 5: interaccion entre quarks mediante el gluon (diagrama de feynman )

Una caracterı́stica particular de la teorı́a del color que no tiene el electro-


magnetismo es que los gluones al tener color o carga, pueden interactuar directa-
mente entre ellos, todo lo contrario pasa con los fotones ya que estos no pueden
tener interacción fotón-fotón, ya que estos interactuan a través del intercambio
de electrones, pero no directamente. Puede pasar que un gluón se desintegre en
dos gluones o que dos gluones choquen y nos den dos gluones diferentes, esta
propiedad es muy especial de la teorı́a de color y en general de las teorı́as no
abelianas que se describirán mas adelante.
Se ha dicho que los gluones tienen color y que son ocho de ellos. ver figura

Figura 6:

Se comportan como imanes con un polo norte y un polo sur, a excepción de


que en este caso el polo norte y el polo sur pueden tomar 3 valores diferentes. se
debe aclarar que en total son 8 gluones pero solo pueden interactuar seis, esto
lo aclararemos mas adelante cuando se discuta sobre la teorı́a de grupos SU(3).

4. Diferencia entre la Q.C.D y la Q.D.C


En esta sección se hará un pequeño paréntesis en cuanto a la idea que se
traı́a, sé proporcionaran ciertas caracterı́sticas de la Q.C.D diferenciandola de la
Q.E.D, para ello se implementaran ejemplos puntuales que servirán como punto
de partida para este tipo de temática.

4
Figura 7: campo E generado por un electron

De acuerdo a la figura 7 se tiene un electrón el cual genera un campo eléctri-


co E y atrae un dipolo que a su vez genera un campo E+ pero en sentido
contrario, lo que provoca este dipolo es que disminuye un poco la intensidad
del campo generado por el electrón en un principio. Ahora si consideramos un
análisis en el vació, debemos tener en cuenta que este es un objeto el cual no
esta vació realmente, ya que puede tener fluctuaciones cuánticas en las cuales
se ven involucradas pares de electrón y positrón, donde estos pares están sur-
giendo constantemente del vació, esto se debe al principio de incertidumbre de
Heisenberg, básicamente este principio afirma que se puede crear energı́a en el
vació por un tiempo o intervalo de tiempo muy pequeño, cuanto mas grande
sea la energı́a que deseamos crear menos tiempo de vida tendrá. a este efecto se
le conoce como polarización de vació. Como se dijo, puede estar lleno de pares
electrón-positrón, al poner un electrón en medio de estos pares se generara lo
siguiente. ver figura 8

Figura 8: Fenomeno de apantallamiento

El fenomeno de apantallamiento se genera ya que los pares de electron-


positron se alinean de igual modo como se ve en la figura 7 es decir, se acumulan
alrededor del electron.

Esta es una idea muy común en la teorı́a cuántica de campos o en la teorı́a


que describe las partı́culas elementales. Lo que afirma esta teorı́a es que al
electrón que esta dentro se le denomina electrón desnudo y al que esta cubierto

5
por estos dipolos electrón vestido, ası́ pues que el electrón que se tiene en cuenta
cuando se implementa las fuerzas de Coulomb entre un electrón y un protón, no
es el electrón desnudo sino el electrón vestido. De acuerdo a lo anterior, es posible
afirmar al aumentar el nivel de apantallamiento se disminuye la intensidad de
la fuerza electromagnética o también es posible observar cuando se tienen dos
cargas una positiva y negativa interactuando entre ellas y se intentan separar
cada vez mas, para una un mejor entendimiento ver la figura 9

Figura 9: lineas de fuerza del campo electromagnetico y esquematico de la in-


tensidad de la fuerza respecto a la distancia

Lo que se discutirá ahora, es que la fuerza de color se comporta justamente


al contrario de la fuerza electromagnética, es decir, cuanto mas se alejan las
cargas la intensidad de la fuerza aumenta y al acercarse esta disminuye, siendo
esto uno de los misterios de esta teorı́a que la hacen tan particular. En otras
palabras se asumirá lo que comúnmente se conoce como el anti-apantallamiento,
para ello se tomara otro ejemplo puntual similar al anterior en el cual se pueda
visualizar este efecto, por consiguiente, se pondrá un quark en el vació, donde
al igual que en la Q.E.D hay fluctuaciones para este caso de quarks-antiquarks
y gluones ya que también se ha dicho que estos tienen carga, lo que ocurre es
que los gluones se orientaran con el mismo color del quark (ver figura 10) por
lo tanto si se tiene una nube de gluones estos en lugar de mermar la carga del
quark, lo que hace es aumentarla, al generar una cascada de gluones al rededor
lo que generara una energı́a infinita, de acuerdo a lo anterior es posible decir que
el quark aislado tiene una energı́a infinita pero esto en la naturaleza no es usual
ya que a esta le gusta estar en estados mı́nimos de energı́a, por consiguiente esta
es una de las aclaraciones del porque no se pueden encontrar quarks aislados en
la naturaleza, ya que son demasiado energéticos.

Figura 10: Cascada de gluones alrededor de un quark aislado

6
La manera de evitar la cascada infinita es colocar un antiquark encima del
quark para ası́ cancelar la carga, ya que al tener carga opuesta esta se cancela
completamente, pero esto de acuerdo a la mecánica cuántica es imposible por
el principio de incertidumbre de Heisenberg ya que no es posible colocar una
partı́cula encima de la otra ya que costarı́a una energı́a infinita. Lo que real-
mente sucede es que el quark y el antiquark se separan ligeramente, la carga no
se cancela completamente, lo que se forma es una especie de pelota con todos
los dipolos de gluón y quark-antiqueark alrededor del quark y antiquark funda-
mentales. Este objeto formado se conoce como un mesón el cual tiene la carga
confinada dentro de el todo el color y por fuera es completamente incoloro. Hay
otra forma de conseguir estos objetos incoloros y es mediante la configuración
de un barión el cual como se dijo anteriormente es una combinación de tres
quarks.

Figura 11: libertad asintotica y tubo de flujo de gluones

De acuerdo a la la figura 11 tenemos que al intentar separar el quark del


antiquark estos dos tienden a generar lo que se conoce como tubo de flujo de
gluones ya que la fuerza entre ellos es muy grande al alejarse y como los gluones
pueden interactuar entre ellos estos no quieren separarse por tanto por tanto
si se separan el quar del antiquark que son componentes del mesón hay que
invertir una energı́a muy alta, lo que hace favorable la creación de un nuevo
quark-antiquark 12 con lo que se tiene en un estado final dos mesones y de
acuerdo a esto es posible dar una respuesta mas contundente del porque no es
posible tener un quark aislado.

Figura 12: Confinamiento

Para entender de donde sale la masa del protón si la suma de la masa de


los quarks el cual lo componen apenas da el uno por ciento de ella, no trasla-
damos a lo que se dijo anteriormente en que el protón esta compuesto de los
quarks fundamentales y la nube de gluones y quarks-antiquarks los cuales se

7
están moviendo a velocidades casi relativistas dentro de todo el protón y de
acuerdo a la ecuación escrita por Albert Einsten E = mC 2 que da un punto de
vista diferente a lo que se pensaba, se concluye que la masa del protón es toda
la energı́a que tiene lo que esta confinado dentro de el.

En resumen, Q.C.D explica lo que es la interacción fuerte en términos de las


siguientes caracterı́sticas.

Los quarks y gluones son partı́culas elementales componentes de los hadro-


nes.

·Hay tres cargas de color, con sus correspondientes anticolores.

·Hay 8 gluones que son los mediadores de la interacción. Seis de ellos cam-
bian el color y los otros dos no lo hacen.

·La interacción es de corto alcance debido a que los gluones tienen carga de
color.

·Confinamiento: Los gluones y los quarks son inobservables directamente porque


se encuentran confinados en estados sin carga de color (los hadrones).

·Libertad asintótica: A distancias muy cortas la interacción disminuye su in-


tensidad y los quarks se comportan como si fueran partı́culas libres. Además, la
constante de acoplamiento debe disminuir su valor con la energı́a.

5. Teoria de grupos
Un conjunto G se denomina grupo si existe una regla de composición binaria
entre sus elementos, denotado por ◦, que posee las propiedades que se enumeran
a continuación:

1. Para cualquier elemento a y b que pertenezca a G, el resultado de la com-


posición binaria, a ◦ b, también debe ser un elemento de G. Esto se denomina
propiedad de cierre.

2. La regla de composición es asociativa, es decir, a ◦ (b ◦ c) = (a ◦ b) ◦ c


para cualquier elemento a, b y c

3. Existe un elemento de identidad e en el sentido de que, para cada una ∈


G, obtenemos una a ◦ e = e ◦ a = a.

4. Para cada elemento a ∈ G, existe un elemento a–1 ∈ G tal que a ◦ a–1 =


a ◦ a = e. El elemento a–1 se llama inverso del elemento a.
–1

8
En resumen, la regla de composición debe ser cerrada, asociativa, debe tener
una identidad y una inversa para cada elemento. Y podemos ver por qué esta es-
tructura matemática es apropiada para discutir simetrı́as de cualquier sistema.
Por un sistema, podrı́amos significar un objeto fı́sico, una ecuación matemática,
o cualquier otra cosa. Las operaciones de simetrı́a son operaciones que dejan el
sistema sin cambios. Considere un conjunto cuyos elementos son estas opera-
ciones de simetrı́a. Y la regla de composición, indicada anteriormente por ◦ ,
significa simplemente aplicar una operación después de otra. En lo que sigue, a
menudo omitiremos el sı́mbolo ◦ para la regla de composición y denotaremos a
◦ b simplemente por ab. La regla de composición, en consecuencia, a menudo
se llamará multiplicación de grupo.

Pedimos disculpas porque la multiplicación del grupo de nombres puede ser


confusa para ciertos grupos. Advertimos que la regla de composición del grupo
puede no tener nada que ver con la multiplicación ordinaria de números, pre-
sentamos un grupo en el que la regla de composición del grupo es, de hecho, la
suma de enteros. Sin embargo, este uso del término no es en absoluto inusual,
ası́ que lo usaremos: el lector debe tener cuidado.

Claramente, si aplicamos dos de estas operaciones en sucesión, el resultado


tampoco cambiará el sistema, lo que significa que la regla de composición está
cerrada. Si aplicamos tres operaciones de simetrı́a especı́ficas en sucesión, cier-
tamente no importa cómo podamos imaginarlas como agrupadas, porque cada
operación deja el sistema sin cambios. Entonces el resultado será asociativo.
También hay una operación de simetrı́a obvia para cualquier sistema, es decir,
no hacer nada al sistema. Este es el elemento de identidad. Y si aplicamos alguna
operación que no cambia el sistema, aplicarlo en la dirección opuesta tampoco
debe cambiar el sistema. Esto define la inversa de un elemento. Ası́, concluimos
que todas las operaciones de simetrı́a en cualquier sistema forman un grupo.

6. Grupo unitario
Podemos pensar en grupos más grandes con matrices, siendo la regla de
composición del grupo la regla ordinaria de la multiplicación de matrices
El conjunto de todas las matrices N × N no forma un grupo, ya que incluye
matrices que tienen cero determinantes y, por lo tanto, no tienen inversos. Sin
embargo, si pensamos en todas las matrices N × N unitarias, forman un grupo.
Este grupo se llama U (N). Usemos el sı́mbolo U para denotar cualquier ele-
mento del grupo U (N). Por definición, U obedece a la relación.

U †U = 1 (1)

Tomando el determinante de ambos lados obtenemos

|detU |2 = 1 (2)

9
Lo que significa que el determinante de la matriz sera

detU = eiα (3)

Para algunos reales α. Por lo tanto, el determinante nunca puede ser cero, y
cada matriz unitaria debe tener una inversa. De hecho, la ec (1) nos dice que lo
inverso está dado por la relación

U −1 = U † (4)

Otra propiedad interesante del grupo U (N) se deduce de la ec. (3). Escri-
bamos un elemento arbitrario U en la forma
0
U =U D (5)

Donde D es un múltiplo de la matriz unitaria, con cada elemento diagonal igual


0
a eiα/N , de modo que su determinante es igual a la de U, y U es una matriz
0
cuyo determinante es la unidad. Claramente, si escribimos las matrices U para
0
todos los elementos del grupo U (N), las matrices U formarán un grupo por
sı́ mismas. Este grupo se llama SU (N), donde la letra S significa especial, en
el sentido de que el determinante de cualquier elemento de este grupo tiene un
valor especial, a saber, la unidad. La matriz D, que actúa sobre cualquier matriz
de columna, cambiará la fase de cada elemento en la misma cantidad. Esto es
como una transformación U (1) en los elementos de la matriz de columnas.
0
Además, las matrices U conmutarán con las matrices D, ya que esta última,
por construcción, es un múltiplo de la matriz unitaria. Ası́, en resumen, podemos
escribir la matriz U (N) en la forma:

U (N ) = SU (N )xU (1) (6)

Podemos pensar en el grupo U (N) en términos de alguna invariancia. Para esto,


supongamos que una matriz N × N actúa sobre una matriz de columnas ψ con
N elementos. El producto Uψ será una matriz de columnas, y la acción de la
matriz se puede representar escribiendo
0
ψ = Uψ (7)

Entonces, es facil ver que: 0 0


ψ † ψ = ψ† ψ (8)

10
7. Generadores
Un grupo discreto puede tener un número finito de elementos. Por lo tanto,
es posible anotar explı́citamente el resultado de la composición para cualquier
par de elementos. Tales grupos se llaman grupos finitos. Los grupos discretos
también pueden tener un número infinito de elementos. Y para los grupos conti-
nuos, el número de elementos es necesariamente infinito. Para grupos infinitos,
no es posible anotar el resultado de la composición para cada par de elemen-
tos, ya que el número de dichos pares es infinito. Por lo tanto, hay que idear
alguna estrategia para expresar el resultado de la composición grupal en el caso
de grupos infinitos. La estrategia empleada es representar el número infinito
de elementos mediante un número finito de parámetros, cada uno de los cuales
puede tomar un número infinito de valores. Ya hemos utilizado esta estrategia al
hablar del grupo U (1), cuyos elementos se escribieron como e–iθ . Para escribir
todos los elementos, necesitamos un solo parámetro θ. El número de elementos
de grupo es infinito porque θ puede tomar un número infinito de valores. Para
grupos más grandes, necesitamos más de un parámetro. Escribimos un elemento
de grupo G en él para:

G = e−iT aθa (9)

Donde θa son los parámetros y, por supuesto, hay una suma implı́cita sobre el
subı́ndice a. Los objetos Ta se llaman generadores del grupo. El factor de –i en la
definición es solo una cuestión de convención, como se mencionó anteriormente.
Algunas observaciones simples se pueden hacer aquı́. Primero, no hay pérdida de
generalidad al considerar que todas las θa son reales, ya que un número complejo
siempre se puede escribir utilizando dos números reales. Segundo, cuando todos
los parámetros son iguales a cero, obtenemos el elemento de identidad del grupo.
Tercero, la función en el lado derecho de la ec (9) es continuo en los parámetros
θa . Por lo tanto, un elemento de grupo puede escribirse en esa forma solo si
está conectado a la identidad a través de cambios continuos de parámetros. Si
hay operaciones discretas en el grupo, no se pueden representar en esta forma.
Cuarto, podemos usar la ec.(9) para definir los generadores por la relación:
∂G
Ta = i |θ=0 (10)
∂θa

El derivado debe evaluarse en el punto donde todos los parámetros desapare-


cen, es decir, en el elemento de identidad. De acuerdo con cada parámetro,
necesitamos un generador. El grupo U (1) tiene un parámetro y por lo tanto
un generador. Usando la ec. (10), encontramos que este generador es solo 1.
Para contar el número de parámetros necesarios para representar los elementos
de U (N), comenzamos con la matriz N × N más general. Tiene elementos N 2
que pueden ser todos complejos. Por lo tanto, si no hay otra restricción en los
elementos, una matriz N × N se caracterizará por 2N 2 parámetros reales. Una
matriz unitaria tiene menos parámetros ya que, por definición, debe satisfacer
la ecuación. (1). Podemos igualar ambos lados, elemento por elemento. Observe
que U †U es hermitiana para cualquier matriz U. Sus elementos diagonales son
automáticamente reales, y obtenemos N restricciones al equiparar cada uno de
ellos con 1. Entre los elementos fuera de la diagonal de U †U, los elementos en

11
la mitad inferior Son complejos conicates de los elementos en la mitad superior.
Los elementos en la mitad superior se pueden tomar como independientes, y hay
1
N (N –1) de ellos. Cada uno de ellos puede ser complejo, por lo que deberı́amos
2
obtener dos ecuaciones correspondientes a cada elemento diagonal: una para la
parte real y otra para la parte imaginaria. El número de restricciones de los ele-
mentos fuera de la diagonal es, por lo tanto, N (N – 1). Sumando este número
con el número de restricciones de los elementos diagonales, encontramos que en
todos hay restricciones N 2 en los elementos de la matriz U. Esto significa que nos
quedaremos con parámetros independientes de N 2 . Además, para los elemen-
tos del grupo SU (N), el determinante es la unidad, que impone una condición
adicional. Entonces, el número de parámetros independientes requeridos para
designar una matriz SU (N) es N 2 −1. Por consiguiente, hay generadores N 2 −1.

8. Algebra
Las propiedades de un grupo se manifiestan en la regla de multiplicación de
todos los pares de elementos del grupo. Dado que los elementos de un grupo
continuo se pueden expresar en forma exponencial como se indica en la ecuación.
(9), necesitamos usar la fórmula de Baker-Campbell-Hausdorff para su multi-
plicación. Esta fórmula dice que si A y B no necesariamente conmutan
1
eA eB = exp(A + B + [A, B] + ...) (11)
2

Donde hay otros términos que involucran múltiples conmutadores. Clara-


mente entonces, con el fin de multiplicar dos elementos de grupo de la forma
dada en la ecuación. (9), necesitamos conocer los conmutadores entre los gene-
radores. Sabemos que la multiplicación de grupos está cerrada. Significa que, si
A y B son superposiciones lineales de generadores como lo que aparece en el ex-
ponente del lado derecho de la ecuación. (9), el exponente en el lado derecho de
la ecuación. (11) también debe ser una superposición lineal de los generadores.
Para que eso suceda, los conmutadores deben estar en forma de superposición
de generadores. Por lo tanto, la colección de todos los conmutadores se puede
escribir en la forma
[Ta , Tb ] = ifabc Tc (12)

Esto se llama el álgebra del grupo. Las cantidades fabc se denominan constantes
de estructura del grupo. Obviamente, obedecen las condiciones.

fabc = −fbac (13)

12
9. Representaciones
Una representación de un grupo G se obtiene asignando un operador RG a
cada elemento G del grupo de tal manera que
RG1 RG2 = RG1 G2 (14)

Donde G1 y G2 son elementos arbitrarios del grupo. De manera similar, también


podemos hablar sobre la representación de un álgebra asignando un operador
Ra a cada generador Ta de tal manera que
Ra Rb − Rb Ra = ifabc Tc (15)

No hace falta decir que una representación del álgebra define automáticamente
una representación del grupo cuya álgebra es. Mencionamos la palabra opera-
dor al dar la definición de una representación. Los operadores se definen en un
espacio vectorial. Hemos hablado de espacios vectoriales anteriormente. Los ele-
mentos de un espacio vectorial son los más comúnmente llamados vectores. El
nombre suena bien al principio, porque los vectores ordinarios con los que esta-
mos familiarizados, a través de nuestro conocimiento de la dinámica y la teorı́a
electromagnética, son de hecho elementos de un espacio vectorial en el espacio
tridimensional. Pero este nombre crea cierta confusión, porque los tensores del
rango 2 (o de cualquier otro rango) también son elementos de un espacio vec-
torial. Para evitar este problema de terminologı́a, usaremos la palabra estados
para denotar los elementos de un espacio vectorial. Un operador, en nuestra
terminologı́a, transformarı́a un estado a otro (no necesariamente diferente). Por
lo tanto, una representación es una forma de visualizar elementos de grupo con-
siderando lo que hacen a una elección particular de estados. Consideremos el
grupo de rotación, cuyos elementos son rotaciones. Si se aplica una rotación a
un vector, los componentes del vector cambian. Como un vector en el espacio
ordinario tiene tres componentes, el resultado de la aplicación de la rotación se
puede representar mediante una matriz de 3 × 3. Y esta matriz puede ser usada
para representar la rotación misma. Tal representación se llama representación
matricial. Tal vez deberı́a decirse aquı́ que, aunque los operadores forman la
representación del grupo, a veces decimos con suavidad que el propio espacio
vectorial, o los estados, forman una representación. Llámelo abuso de lenguaje si
lo desea, pero es bastante común. Por lo tanto, es común decir que los vectores
forman una representación del grupo de rotación.

10. Algunas propiedades generales de los grupos


SU(N)
Generalmente, el grupo SU(N) se defiende por el grupo abstracto con el que
se puede asociar N × N matrices unitarias. El numero de generadores del grupo
SU(N) es N 2 –1 .Esto significa que los elementos del grupo de SU(N) se escriben
en términos de N 2 –1 parámetros θa (a = 1, · · · ,N 2 –1) como
U = e−iT aθa (16)

13
Donde Ta , se denomina generadores del grupo, y se implica una suma sobre el
ı́ndice a. El determinante de U se puede expresar como

detU = detexp(−iT aθa ) = exp(−itr T aθa ) (17)

Como el lado izquierdo es igual a 1. Para valores arbitrarios de θa obtenemos


tr Ta = 0 (18)

Los generadores de los grupos SU(N) son, por lo tanto, matrices sin trazas.
Si tomamos todos los parámetros θa para que sean reales, se puede deducir
fácilmente que los generadores serán hermitianos. Los generadores de SU(N)
pueden ser representados por matrices hermitianas sin trazas. Como es obvio de
la ecuación (10.10), el numero de generadores es igual al numero de parámetros,
es decirN 2 –1 para el grupo SU(N).

11. Representación fundamental


De la discusión general sobre los grupos SU(N), aprendimos que uno re-
quiere ocho parámetros para representar los elementos del grupo SU(3), y en
consecuencia, ocho generadores. Los generadores no tiene rastro y pueden ser
elegidos para ser hermitianos . por la misma definición del grupo, los elementos
de SU(3) pueden representarse mediante matrices 3 × 3. Esta representación,
que se deriva de la definición del grupo, se llama la representación fundamental
del grupo. Para obtener los generadores en esta representación, podemos tratar
de encontrarla las matrices hermitianas:
0 1 0  0 −i 0 
λ1 = 100 λ2 = i 0 0
000 0 0 0

1 0 0
 0 0 0
λ3 = 0 −1 0 λ4 = 001
0 0 0 010

0 0 0
 0 0 0
λ5 = 0 0 −i λ6 = 001
0 i 0 110

 0 0 −i  1 1 0 0 
λ7 = 00 1 λ8 = √ 01 0 (19)
i 0 0 3 1 0 −2

Se ha normalizado todo de tal manera que satisfacen la relación

tr λa λb = 2δab (20)

Se acostumbra a elegir los generadores en la representación fundamental de tal


manera que satisfagan la relación
1
tr Ta Tb = δab (21)
2

14
Para el grupo SU (3), si denotamos la representación de los generadores por
ta , podemos escribir
λa
t(f
a =
)
(22)
2

Donde el superı́ndice es la primera letra de la palabra ”fundamental”, que es la


representación descrita por esta relación. Esto significa que las matrices unitarias
3 × 3 del determinante de la unidad se pueden escribir en la forma
λa
exp(−i θa ) (23)
2

12. Representacion conjugada


Existe, de hecho, otra representación tridimensional inigualable de SU(3).
Esto puede verse como sigue.
Considere dos elementos arbitrarios G1 y G2 del grupo abstracto. Su produc-
to también es un elemento del grupo, y llamémoslo G1 G2 . Una representación es
una asignación de los elementos del grupo a cualquier colección de matrices que
preserva la propiedad de multiplicación del grupo. En otras palabras, si los ele-
mentos G1 y G2 están representados por las matrices RG1 y RG2 y el producto
por RG1 G2 , la multiplicación de la matriz deberı́a obedecer el resultado

RG1 RG2 = RG1 G2 (24)

De manera similar se tiene


∗ ∗ ∗
RG 1
RG 2
= RG 1 G2
(25)

En la representación de cualquier elemento del grupo G está representado


por una matriz de la forma dada
λa G
RG = exp(−i θ ) (26)
2 a

Para un conjunto de parámetros reales θaG asi

∗ λ∗a G
RG = exp(−i θ ) (27)
2 a

Es la representación conjugada. Todos los grupos continuos deben tener al me-


nos otra representación real. Esto se define a través de la relación.

15
(ad)
(ta )bc = −ifabc

En el lado izquierdo, hemos escrito un elemento de matriz particular de la


(ad)
matriz ta . En el lado derecho, tenemos las constantes de estructura del gru-
po SU(3). La ecuación define lo que se llama la representación adjunta, y el
superı́ndice en el lado izquierdo lleva una versión abreviada del nombre. Clara-
mente, la dimensión de la representación es el número de valores que los ı́ndices
b y c pueden tomar, que es igual al número de generadores del grupo.

La teoria de grupos explicada anteriormente nos servira como soporte ma-


tematico para explicar las teorias no abelianas, en las que se soporta la cromo-
dinámica cuántica.

13. Teorı́as gauge no abelianas


13.1. Invarianza de SU(N) local
Consideremos las transformaciones SU(N) en un conjunto de objetos. Los
objetos, tomados en conjunto, deben formar alguna representación R de SU(N),
de lo contrario, obtendremos nuevos objetos fuera del conjunto mientras se rea-
lizan las transformaciones de SU (N). Denotemos estos objetos por
!
Φ1
Φ2
Ψ= : (28)
ΦdR

Donde dR es la dimensionalidad de la representación R. Supongamos además


que cada elemento de Ψ es un campo de Dirac, y que cada uno de ellos tiene
la misma masa m. Entonces el Lagrangiano libre que contiene estos campos N
está dado por
X
Lo = (Ψ̄k iγ µ ∂µ Ψk − mΨ¯k Ψk ) (29)
k

donde, Ψ̄ = Ψ† γo

Con la ayuda de la notación introducida en la ec.(28), podemos escribir este


Lagrangiano de forma compacta de la siguiente manera:

Lo = Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ − mΨ̄Ψ (30)

Dado que cada campo de Dirac consta de cuatro componentes, el objeto Ψ tie-
ne realmente un número de componentes de 4dR . Pero para la mayorı́a de los
argumentos contenidos en este capı́tulo, no es realmente necesario recordar los
diferentes componentes de cada Ψk . Solo cuando algo como una matriz de Dirac
aparece en una expresión, como lo hace en la ec.(30), debemos darnos cuenta

16
de que la matriz aparece con cada uno de los campos de dR escritos en la ec.(28)

Bajo una transformación SU(N), cambiará como


0
Ψ → Ψ = UΨ (31)

tambien se tiene que,

Ψ̄ → Ψ̄0 = (U Ψ̄)† = Ψ̄† U †

donde U es una matriz que representa un elemento de grupo en la repre-


sentación R. Veamos cómo el Lagrangiano de la Ec.(30) se comporta bajo esta
transformación. El lagrangiano transformado serı́a
0 0 0
Lo = Ψ̄0 iγ µ ∂µ Ψ − mΨ̄0 Ψ

0 0
Lo = (U Ψ)† γo iγ µ ∂µ U Ψ − m(U Ψ)† γo U Ψ (32)

Como dijimos, matrices como γ0 se pueden adjuntar a cada elemento de ψ,


por lo que podemos escribir

(U Ψ)† γo = Ψ† γo U † = Ψ̄U † (33)

0
El término de masa de Lo se puede escribir como

−m(U Ψ)† γo (U Ψ) = −mΨ† U † γo U Ψ = −mΨ̄† U † U Ψ (34)

con U † U = 1

este es el mismo que el término de masa en el Lagrangiano original Lo , ya que

−mΨ̄Ψ (35)

Para el término derivado, tenemos

(U Ψ)† γo iγ µ ∂µ U Ψ = Ψ† U † γo iγ µ ∂µ Ψ = Ψ̄iγ µ U † ∂µ U Ψ (36)

17
Por lo tanto, el lagrangiano queda:

0
Lo = Ψ̄iγ µ U † ∂µ U Ψ − mΨ̄Ψ (37)

El diferencial actúa sobre todo a su derecha. Si U es independiente de la


posición, puede tomarse fuera de la derivada, y podemos aplicar U † U = 1 una
vez más para concluir que este término también es el mismo que el término
derivado en la ec.(30). Esto significa que el lagrangiano de la ec.(30) tiene una
invariancia global SU(N).
Sin embargo, la discusión anterior también muestra que el lagrangiano de la
ec.(30) no tiene una invariancia local de SU(N). Si los elementos de la matriz U
son funciones del espacio-tiempo, entonces obtendrı́amos

Tomando las ecuaciones (30) y (37)


0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † ∂µ (U Ψ) − mΨ̄Ψ − (Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ − mΨ̄Ψ)
0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † ∂µ (U Ψ) − mΨ̄Ψ − Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ + mΨ̄Ψ)
0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † ∂µ (U Ψ) − Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ
0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † (∂µ U )Ψ + Ψ̄iγ µ U † U (∂µ Ψ) − Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ
0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † (∂µ U )Ψ + Ψ̄iγ µ (∂µ Ψ) − Ψ̄iγ µ ∂µ Ψ

finalmente,
0
Lo − Lo = Ψ̄iγ µ U † (∂µ U )Ψ (38)

Donde los paréntesis limitan el rango de aplicabilidad de la derivada. Un


grupo SU(N) contiene N 2 − 1 parámetros independientes, por lo que la derivada
de U contendrı́a las derivadas de todos estos parámetros.
Si realmente queremos una invariancia local, tendremos que cambiar el Lagran-
giano. Escribimos el nuevo Lagrangiano en términos de un diferencial covariante
como

L = iΨ̄γ µ DµΨ − mΨ̄Ψ (39)

Donde,

Dµ = ∂µ + igTa Aaµ (40)

18
Aquı́, g es una constante,Los Ta denotan generadores del grupo SU(N) en
la representación R a la que pertenecen los componentes de Ψ. Estos son los
únicos elementos en el lado derecho de la ec.(40).Que tienen las propiedades de
Ψ,Y finalmente, los Aaµ son un nuevo conjunto de campos, análogos al campo
de fotones para la electrodinámica.

definamos el objeto

Aµ ≡ Ta Aaµ (41)

Que es una colección de cuatro matrices correspondientes a diferentes valo-


res posibles para el ı́ndice de Lorentz, cada matriz tiene el mismo tamaño que
cualquiera de las Ta . Ası́,

Dµ = ∂µ + igAµ (42)

Ahora nos hacemos la pregunta, ¿el lagrangiano de la ec.(39) serı́a invariante


en la transformación de la ec.(31) , incluso si la matriz U es una función del
espacio-tiempo? Obviamente, el término de masa serı́a invariante tal como era
con U constante. El otro término serı́a invariante solo, bajo la transformación,
0
(Dµ Ψ) = U Dµ Ψ (43)

sustituyendo la ec.(42) en la ecu.(43)


0 0
(∂µ + igAµ ) Ψ = U (∂µ + igAµ )Ψ

0 0
∂µ Ψ + igAµ Ψ = U (∂µ Ψ + igAµ Ψ) (44)

Usando la propiedad de transformación de phi de la ec.(31), esto puede re-


escribirse como
0
∂µ (U Ψ) + igAµ (U Ψ) = U ∂µ Ψ + igU Aµ Ψ
0
(∂µ U )Ψ + U (∂µ Ψ) + igAµ (U Ψ) = U ∂µ Ψ + igU Aµ Ψ
0
igAµ U Ψ = U ∂µ Ψ − (∂µ U )Ψ + igU Aµ Ψ − U (∂µ Ψ)
0
igAµ U Ψ = −(∂µ U )Ψ + igU Aµ Ψ

19
0
igAµ U Ψ = i2 (∂µ U )Ψ + igU Aµ Ψ
0
Aµ U Ψ = gi (∂µ U )Ψ + U Aµ Ψ

Multiplicando por U −1 a derecha, se tiene,


0
Aµ U ΨU −1 = gi (∂µ U )ΨU −1 + U Aµ ΨU −1
0
Aµ U U −1 Ψ = gi (∂µ U )U −1 Ψ + U Aµ U −1 Ψ

Dado que esta igualdad debe ser satisfecha para Ψ arbitrario, obtenemos la
condición

0 i
Aµ = (∂µ U )U −1 + U Aµ U −1 (45)
g

que muestra cómo Aµ tiene que transformarse, junto con la transformación de


Ψ definida en la ec.(31), para que el lagrangiano de la ec.(39) permanezca inva-
riante bajo la transformación combinada de Ψ y Aµ .

13.2. Campos de Gauge


13.2.1. Propiedades de transformación de los campos de Gauge
Comenzamos con una representación arbitraria de SU(N). La transformación
en Ψ se dio en la ec.(31), donde U es una matriz en la representación R. Luego
usamos el Lagrangiano de la ec.(39) que contiene los campos gauge. Si afirmamos
que este Lagrangiano tiene que ser invariante gauge, eso deberı́a arreglar cómo
deben comportarse los campos de gauge en la transformación gauge. En cierto
sentido, esta transformación se ha dado en la ec.(45). Pero la transformación
de los campos de gauge no debe depender de la representación de Ψ con la que
comenzamos. De hecho, los mismos campos gauge deberı́an poder trabajar con
todas las representaciones, de lo contrario, localización de la simetrı́a carece de
significado. Pero la regla de transformación en la ec.(45) contiene las matrices
U que pertenecen a una representación particular.

Esto es cierto, pero hay que señalar que la ec. (45) expresa la regla de
transformación para la matriz Aµ , que se definió en la ec.(41). Estas matri-
ces obviamente dependen de la representación de los generadores utilizados en
la definición. Por lo tanto, no es de extrañar que la regla de transformación de
estas matrices dependa de la representación.

Intentemos eliminar la regla de transformación, la ec(45), de las matrices


de representación y descubrir cómo se comportan los campos de gauge en una
transformación gauge. Para esto, usamos la ecuación (41) en la ecuación (45) y
escribimos
0
Ta Aaµ = gi (∂µ U )U −1 + U Ta Aaµ U −1

20
0 i
Ta Aaµ = U Ta U −1 Aaµ + (∂µ U )U −1 (46)
g

Recordemos ahora que la matriz U se puede escribir en términos de los ge-


neradores en la forma

U = exp(−igTb θb ) (47)

Donde θb son los parámetros de la transformación. Ası́,


Derivada partialµ U :

b b
∂µ U = ∂µ e(−igTb θ )
= (−igTb ∂µ θb )e(−igTb θ )
= (−igTb ∂µ θb )U (48)

Luego, en la ec.(46)
0 b c b b
Ta Aaµ = e(−igTb θ ) Ta e−(1−igTc θ ) Aaµ + gi (∂µ e(−igTb θ ) )e(−igTb θ )

De lo anterior, se analiza término a término,


i b b
(−igTb ∂µ θb )U U −1 (e−igTb θ eigTb θ ) = Tb ∂µ θb (49)
g


U Ta U −1 = (1 − igTb θb )Ta (1 + igTc θc ) + σ(θ2 )

U Ta U −1 = (Ta − igTb θb Ta )(1 + igTc θc ) + σ(θ2 )

U Ta U −1 = Ta + igTa Tc θc − igTb θb Ta + g 2 Tb θb Ta Tc θc + σ(θ2 )

U Ta U −1 = Ta + ig[Ta , Tb ]θb + σ(θ2 ) (50)


donde las cantidades denotadas por fabc , propias del álgebra SU(N) y son
las constantes de estructura del grupo se definen por:

[Ta , Tb ] = ifabc Tc (51)

21
entonces,

U Ta U −1 = Ta + ig(ifabc Tc )θb + σ(θ2 )

U Ta U −1 = Ta − gfabc Tc θb + σ(θ2 ) (52)

Poniendo los resultados de las ecuaciones (49) y (52) en la ecuación (46) y


cambiando las variables ficticias en lugares, obtenemos

0
Ta Aaµ = Ta Aaµ + gfbca Ta θb Acµ + Ta ∂µ θa (53)

Mediante el uso de la antisimetrı́a de las constantes de estructura en sus pri-


meros dos ı́ndices, y descuidando los términos de orden superior en los paráme-
tros θa . Esto significa que la regla de transformación de gauge para los campos
de gauge está dada por
0
Aaµ = Aaµ + gfbca θb Acµ + ∂µ θa (54)

Las constantes de estructura aparecen en el álgebra del grupo, y son propie-


dades del propio grupo. Por lo tanto, la ley de transformación de la ecuación
(54) está libre de cualquier referencia de la representación del campo Ψ con la
que comenzamos.

en la ec.(54), encontramos que cuando se realiza una transformación gauge,


los campos gauge se mezclan entre sı́ a través del término que contiene las cons-
tantes de estructura. La naturaleza de esta transformación se puede entender
considerando las transformaciones globales, para las cuales el término ∂µ Θa se
cancela. Usando la definición de la representación adjunta dada en la ecuación
en el capitulo anterior, podemos escribir

0
Aaµ = Aaµ − ig(t(ad)
a )ac θb Acµ (55)

Usando parámetros infinitesimales y colocando los ı́ndices explı́citamente, la


regla se puede escribir como

0
Ψi = Ψi − ig(Tb )ij θb Ψj (56)

22
Esta ecuación es válida para cualquier multiplicación Ψ que se transforme de
acuerdo con cualquier representación. Cuando algunos multiplicados se trans-
forman de acuerdo con la representación adjunta, los ı́ndices de matriz i, j que
aparecen en esta ecuación se vuelven iguales a los ı́ndices para los parámetros de
grupo, y luego obtenemos exactamente la ec.(55). Esto prueba que los campos
de medición se transforman de acuerdo con la representación adjunta del grupo
gauge.

13.3. Tensor de fuerza de campo


13.3.1. Tensor de fuerza de campo
Los campos de gauge, recordamos, se introdujeron para establecer la inva-
riancia local al Lagrangiano libre de Ψ. Una vez que se introducen, debemos
permitir también otros términos en el lagrangiano que pueden no contener Ψ
pero involucran los campos de gauge. Aquı́ nuevamente, podemos tomar una
pista del caso U(1), donde habı́a un término que contenı́a solo el campo de fo-
tones y nada más. Estos implicaban el tensor de rango 2 Fµν , llamado tensor de
intensidad de campo. También para los campos de gauge, puede haber térmi-
nos de gauge puro, y para construirlos, primero debemos encontrar el tensor de
intensidad de campo para el caso no abeliano.
Necesitamos encontrar una definición en términos del diferencial covariante.
Para esto, notamos que la derivada covariante del caso abeliano satisface la
ecuación

[Dµ , Dν ]f = ieQFµν f (57)

para cualquier función f.

Intentemos extender esto al caso de las teorı́as no abelianas y escribir

[Dµ , Dν ]f = igT a Fµν


a
f (58)

note que,

[Dµ , Dν ]f = Dµ Dν − Dν Dµ

donde, Dµ = ∂µ + igTa Aµµ


Dµ Dν = (∂µ + igTb Abµ )(∂ν + igTc Acν )f
Dµ Dν = ∂µ ∂ν f + ig∂µ Tc Acν f + igTb Abµ ∂ν f − g 2 Tb Abµ Tc Acν )f

Dµ Dν = ∂µ ∂ν f + igTc ∂µ (Acν f ) + igTb Abµ ∂ν f − g 2 Tb Tc Abµ Acν )f (59)

23
Cambiando indices de Lorentz se puede obtener Dν Dµ , entonces

Dν Dµ = ∂ν ∂µ f + igTb ∂ν (Abµ f ) + igTc Acν ∂µ f − g 2 Tc Tb Acν Abµ )f (60)

Al restar la expresión para Dν Dµ f y Dµ Dν f que se puede obtener simple-


mente intercambiando los ı́ndices de Lorentz en la fórmula anterior, obtenemos

igT a Fµν
a
f = igTa ∂µ (Acν )f − igTa ∂ν (Aaµ )f − g 2 [Tb , Tc ]Abµ Acµ f

igT a Fµν
a
f = igTa ∂µ (Acν )f − igTa ∂ν (Aaµ )f − g 2 (ifbca Ta )Abµ Acµ f

igT a Fµν
a
f = igTa ∂µ (Acν )f − igTa ∂ν (Aaµ )f − g 2 iTa fbca Abµ Acµ f (61)

lo que demuestra que

a
Fµν = ∂µ Aaµ − ∂ν Aaµ − gfbca Abµ Acν (62)

Obviamente, hay una nueva caracterı́stica que aparece en esta definición en


la forma de un término cuadrático en los campos de gauge, que no aparece pa-
ra las teorı́as de gauge abelianas debido a la desaparición de las constantes de
estructura.

13.4. Lagrangiano de gauge puro


Veamos ahora cómo se comporta el tensor de intensidad de campo en una
transformación de gauge. Es fácil verlo a través de la relación.

Fµν = T a Fµν
a
(63)

Usando, la representación de los campos gauge que se definieron en la ec.(41).


Podemos escribirlo como

Fµν = ∂µ Aν − ∂ν Aµ + ig[Aµ , Aν ] (64)

Si realizamos una transformación de gauge en la anterior expresión, que se


0 0
puede obtener al reemplazar los términos Aµ y Aν por Aµ y Aν , que son las

24
transformadas de gauge de Aµ y Aν . Usando la ec.(45) para A, es sencillo obtener
el resultado
0
Fµ = U Fµν U −1 (65)

Por lo tanto, el tensor de intensidad de campo se transforma de manera ho-


mogénea, a diferencia de los campos gauge que tienen un término no homogéneo
en su regla de transformación, como lo muestra el último término de la ecuación
(45).

La ley de transformación de la ec.(65) también muestra que la cantidad,

T r(Fµν † Fµν ) ≡ T r(Ta† Tb )Fµν a† Fbµν (66)

es invariante gauge y, por lo tanto, es un buen candidato para el Lagrangiano


de los campos de gauge. La traza del producto de dos generadores depende de
la representación de los generadores. Sabemos que en cualquier representación
se puede hacer que los generadores satisfagan una relación del tipo

T r(Ta† Tb )Fµν a† Fbµν = Cδab (67)

donde C es un número no negativo que determina la normalización de los ge-


neradores en la representación. Poniendo esto, podemos escribir el Lagrangiano
para los campos de gauge como

1 a† µν
Lgauge = − Fµν Fa (68)
4

donde el coeficiente numérico se ha ajustado invocando la analogı́a con una


teorı́a de campo de calibre abeliano. Esto se llama el Lagrangiano gauge puro
porque no contiene ningún otro campo excepto los campos de gauge.

14. Cromodinámica Cuántica


14.1. SU(3) de color
La idea básica de QCD es que existe una simetrı́a local que involucra los
colores de los quarks.Como las simetrı́as locales dan lugar a interacciones me-
diadas por bosones gauge. Cuando la simetrı́a local implica transformaciones
de color, las interacciones correspondientes mediadas por los bosones gauge son
interacciones fuertes.

25
Para presentar la idea con más detalle, recordemos que cualquier quark viene
en tres colores.Llamemos a estos tres colores Red, Green y Blues. Para un sabor
dado de quark q, consideremos estos tres colores para constituir la representa-
ción de triada de algún grupo:

 
qr
qi = qg  (69)
qb

donde i equivale a los sabores de los quarks.

Obviamente, el grupo gauge debe admitir una representación de triada irre-


ducible. Entre los grupos unitarios, solo dos grupos tienen esta propiedad: SU(2)
y SU(3). Para SU (2), el triplete es la representación adjunta, que es real. Si
identificamos los quarks en esta representación, los quarks y los antiquarks se
comportarı́an de la misma manera bajo el color. En realidad, sabemos que los
quarks y los antiquarks no son lo mismo, sino todo lo contrario en lo que res-
pecta a sus cargas eléctricas o sus números de bariones. Por lo tanto, no tiene
sentido suponer que sus propiedades de color serı́an las mismas. Si necesitamos
una representación compleja, nos vemos obligados a tomar el grupo de indi-
cadores como SU(3) en el que los tres colores constituirı́an la representación
fundamental. Este es el grupo de indicadores de QCD.

Considere primero una transformación SU (3) en los colores de los quarks.


Podemos escribir una transformación tal como,

λa
0 −i θa
q(x) → q (x) = e 2 q(x) (70)

Cuando los bosones gauge correspondientes interactúan con los quarks, el


color del quark no cambia. Sin embargo, diferentes colores se tratan de manera
diferente porque los elementos diagonales son diferentes. Cuando cualquiera de
los otros seis bosones de gauge interactúan con los quarks, el color del quark
cambia. Por ejemplo, considere λ1 y λ2 de las matrices de la ec.(19) Cada uno
de estos dos generadores tiene dos elementos distintos de cero, en las posiciones
(1,2) y (2,1). Esto significa que el bosón gauge asociado con estos generadores
puede convertir un quark rojo en un quark verde y viceversa. De manera simi-
lar, el bosón gauge asociado con λ4 y λ5 puede intercambiar colores rojo y azul,
mientras que los asociados con λ6 y λ7 pueden intercambiar colores verde y azul
de quarks.

La interpretación fı́sica de los gluones se vuelve mucho más clara si, en lugar
de tratar con los generadores hermitianos que se han presentado en la ecu.(20),
tomamos los seis generadores fuera de la diagonal como

26
1
λrg = √ (λ1 + ilλ2 ) (71)
2

1
λgb = √ (λ4 + ilλ5 ) (72)
2

1
λrb = √ (λ6 + ilλ7 ) (73)
2

y sus conjugados hermitianos que se llamarán λgr , λbg y λbr respectivamen-


te. Ası́, por ejemplo, tendremos

 √ 
0 2 0
λrg = 0 0 0 (74)
0 0 0

Si asociamos un bosón gauge a este generador, este gluón solo podrá hacer
una cosa: convertir un quark rojo en un quark verde. El bosón gauge de conju-
gado hermitiano podrá hacer todo lo contrario: convertir un quark verde en un
quark rojo. Del mismo modo, habrá otros dos pares de gluones que realizarán
otros cambios de color. Los gluones asociados con los generadores diagonales no
cambian de color, como comentamos anteriormente. Los intercambios de Gluon
entre los quarks darı́an lugar a fuertes interacciones, de la misma manera que los
intercambios de fotones entre dos partı́culas cargadas dan lugar a interacciones
electromagnéticas.

14.2. QCD Lagrangiano


Supongamos que solo tenemos la simetrı́a gauge QCD y ninguna otra si-
metrı́a interna en el Lagrangiano. ¿Cuál es la forma más general del Lagran-
giano en este caso?

En lo que respecta al contenido de partı́culas, hay, por supuesto, los boso-


nes gauge, que son absolutamente necesarios para construir la simetrı́a gauge.
Para QCD, estos bosones gauge son los gluones. Luego hay algunos campos de
quarks. Denotaremos diferentes sabores de campos de quarks por qA , donde A
es un ı́ndice de sabor. Cada sabor viene en tres colores, y los campos correspon-
dientes a los tres colores forman un triplete del grupo de indicadores SU (3)c .
Entonces, el lagrangiano renormalizable más general consistente con la simetrı́a
gauge es:

27
1 X
LQCD = − Ga† µν
µν Ga + q¯A (iγ µ Dµ − mA )qA (75)
4
A

donde Dµ es el derivado covariante definido de la manera mostrada ante-


riormente, y Gaµν es la notación especı́fica para los tensores de intensidad de
campo SU (3)c . Los ı́ndices de color en los campos de quarks se han mantenido
implı́citos. Por supuesto, podemos agregar Lagrangianos libres de otros campos
que son singletes del grupo de indicadores de color, por ejemplo, los leptones.

Hay un aspecto del lagrangiano que requiere alguna aclaración. Dado que
todos los sabores de quark se transforman de la misma manera en el grupo gau-
ge, parece que el término masa podrı́a tener una forma más general como

X
mAB q¯A qB (76)
A,B

Para un examen más detenido, parece innecesariamente engorroso. Incluso


si nos enfrentamos a términos masivos ”más generales”, siempre podemos hacer
combinaciones lineales de los campos para que los términos masivos sean diago-
nales en los campos redefinidos. Tales transformaciones lineales no afectarı́an el
término derivado covariante de los campos de quark en el Lagrangiano, ya que
esos términos tienen el mismo coeficiente para todos los campos de quark. En
otras palabras, en el espacio de sabor el coeficiente del término derivado cova-
riante es como una matriz unitaria, que no se ve afectada en una transformación
de similitud que involucra a los campos. La forma diagonal de los términos en
masa significa que la QCD Lagrangiana no tiene ningún término que cambie el
sabor del quark. Por supuesto, el color del quark puede cambiar a través de las
interacciones del indicador, pero el sabor no puede cambiar a través de interac-
ciones fuertes. Los números de sabores como Nu o Nd , se conservan en lo que
respecta a los efectos de interacción fuertes, pero estos pueden ser violados por
interacciones débiles.

15. Bibliografia
· An Introductory Course of PARTICLE PHYSICS Palash B. Pal.

·Greiner.-.Quantum.Chromodynamics..(Springer,.2002).

· Instituto de fisica teorica/ift/margarita perez/teoria de campos.

28

También podría gustarte