Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

CLASIFICACIÓN DE UNA RED VIAL

1) CLASIFICACIÓN FUNCIONAL:

Las carreteras y caminos públicos desempeñan dos funciones de servicio: suministrar


acceso a propiedades e instalaciones privadas, permitir la circulación del tráfico de
forma rápida, cómoda, económica y segura.

A) RED VIAL PRIMARIA (SISTEMA NACIONAL): Corresponde a las carreteras de interés


nacional conformada por los principales ejes longitudinales y transversales que
constituyen la base del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC).

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016). Ilustración de la Red Vial Nacional. [Figura]. Recuperado de
http://www.proviasnac.gob.pe

Son parte de la Red Vial Nacional, las carreteras que cumplan con los siguientes
criterios:
 Interconectar al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la
vinculación con los países vecinos.

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 1


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Interconectar las capitales de departamento.


 Soportar regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional
de personas y/o mercancías, facilitando el intercambio comercial interno o
del comercio exterior.
 Artillar los puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así
como las vías férreas nacionales.
 Interconectar los principales centros de producción con los principales
centros de consumo.

B) RED VIAL SECUNDARIA (SIS.DEPARTAMENTAL): Constituye la red vial circunscrita


principalmente a la zona de un departamento, división política de la nación o en
zonas de influencia económica; constituyen las carreteras troncales
departamentales.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2016). Ilustración de la Red Vial del Departamento La Libertad [Figura].
Recuperado de http://www.proviasnac.gob.pe

Son parte de la Red Vial Nacional, las carreteras que cumplan con los siguientes
criterios:
 Interconectar la capital del departamento con las capitales de provincias o
estas entre sí.
 Facilitar principalmente el transporte de personas y el intercambio comercial
a nivel regional o departamental y que tengan influencia en el movimiento
económico regional.

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 2


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

 Interconectar capitales de distritos pertenecientes a más de una provincia o


permitir la confirmación de circuitos con otras carreteras departamentales o
nacionales.
 Articular los puertos y/o aeropuertos de nivel regional.

C) RED VIAL TERCIARIA O LOCAL (SIST. VECINAL O RURAL): Conformada por carreteras
que constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las
capitales de provincia con capitales de distrito, éstos entre sí, con centros poblados o
zonas de influencia local y con las redes viales nacionales y departamental o
regional.
Tiene como objetivo principal servir de elemento de unión y comunicación entre los
principales centros poblados, ente los centros de producción de la zona a la que
pertenecen, entre sí y con el resto del país.

ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN EN LA CLASIFICACION FUNCIONAL.


Entre los elementos principales que determinan las características de la
funcionalidad de las carreteras, se mencionan:
 Longitud de viaje.
 Velocidad de operación.
 Propósito del viaje.
 Volumen de tráfico.
 Acceso.
 Población.

VENTAJAS DE LA CLASIFICACION FUNCIONAL


Al tener la red vial clasificada funcionalmente se logran las siguientes ventajas:

 Integrar las carreteras en sistemas completos que atienden las necesidades


de transporte por carreteras.
 Permite la planificación integrada y sistemática y el desarrollo ordenado de
los programas viales según las necesidades actuales y futuras.
 Agrupar las carreteras y caminos de manera que se puedan sub-clasificar para
responder a necesidades específicas.
 Se logra mayor eficiencia administrativa.

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 3


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

2) SISTEMA VIAL URBANO:

A) Autopistas y vías rápidas: las autopistas son las que facilitan el movimiento expedito
de grandes volúmenes de tránsito entre áreas a través o alrededor de la ciudad o
área urbana. Son divididas con control total de sus accesos y sin comunicación
directa con las propiedades colindantes. Una utopista tiene separación total de los
flujos conflictivos en tanto que una vía rápida puede o no tener algunas
intersecciones a desnivel, pero puede ser la etapa anterior de una autopista. Estos
dos tipos de arterias forman parte del sistema o red vial primaria de un área urbana.

B) Calles principales: son las que permiten el movimiento del tránsito entre áreas o
partes de la ciudad. Dan servicio directo a los generadores principales de tránsito y
se conectan con el sistema de autopistas y vías rápidas. Con frecuencia son divididas
y pueden tener control parcial de sus accesos. Las calles principales se combinan
entre sí para formar un sistema que mueve el tránsito en toda la ciudad, en todas las
direcciones.

C) Calles colectoras: son las que ligan las calles principales con las calles locales
proporcionando a su vez acceso a las propiedades colindantes.

D) Calles locales: proporcionan acceso directo a las propiedades sean éstas


residenciales, comerciales, industriales o de algún otro uso; además de facilitar el
tránsito local hacia las residencias Se conectan directamente con las calles colectoras
y o con las calles principales.

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 4


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Ilustración de las calles en la ciudad de Trujillo [Figura]. Recuperado de Google Earth Pro

3) TIPOS DE CARRETERAS:

A) CLASIFICACIÓN DE TRANSITIBILIDAD: Corresponde a las etapas de construcción de


las carreteras y se divide en:

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 5


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

a) TERRACERIA: Cuando se ha construido la sección del proyecto hasta su nivel


de subrasante, transitable sólo en tiempo de secas.

b) REVESTIDA: Cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas


de material granular y es transitable en todo tiempo.

c) PAVIMENTADA: Cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente la


estructura del pavimento

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 6


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

B) CLASIFICACIÓN ADMINISTATIVA:

Por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en:

a) Federales: cuando son costeadas íntegramente por la federación y se encuentran


por lo tanto a su cargo.
b) Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperación a razón del 50%
aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federación. Estos
caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos.
c) Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperación de los vecinos
beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la
federación y el tercio restante el estado. Su construcción y conservación se hace
por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema
de caminos.
d) De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial
descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y
Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la
iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversión recuperable a
través de cuotas de paso.

C) CLASIFICACIÓN TÉCNICA OFICIAL:


Esta clasificación permite distinguir en forma precisa la categoría física del camino,
ya que toma en cuenta los volúmenes de transito sobre el camino al final del periodo
económico del mismo (20 años) y las especificaciones geométricas aplicadas. En
México la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica técnicamente
a las carreteras de la manera siguiente:

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 7


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

a) Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehículos,
equivalente a un tránsito horario máximo anual de 360 vehículos o más (o sea un
12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener
corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designándoles A2 y A4,
respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes
designándoseles como A4, S.

b) Tipo A: para un tránsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalente a un


tránsito horario máximo anual de 180 a 360 vehículos (12% del T.P.D.).

c) Tipo B: para un tránsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehículos,


equivalente a un tránsito horario máximo anual de 60 a 180 vehículos (12% de
T.P.D.)

d) Tipo C: para un tránsito promedio diario anual de 50 a 500 vehículos, equivalente


a un tránsito horario máximo anual de 6 a 60 vehículos (12% del T.P.D.)

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 8


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

BIBLIOGRAFÍA:
 MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS DG-1999 Ministerio de
Transportes,
comunicaciones, vivienda y Construcción

 CAMINOS TOMO I - JOSE LUIS ESCARIO


 VIAS DE TRANSPORTE - CRESPO VILLALAZ.
 INGENIERÍA DE TRÁNSITO - LIBRO DE RAFAEL CAL Y MAYOR 8VA EDICIÓN
 ANUAL DEL ING° CIVIL - TOMO II FREDERICK MERRIT
 CAMINOS I - ING° ALFONSO FUENTES LIAGUNO.
 APUNTES CURSO CAMINOS - ING° RAUL PARAUD
 TRATADO DE TOPOGRAFIA - DAVIS - FOOTE - KELLY
 CARRETERAS CALLES Y AUTOPISTAS – RAUL VALLE RODAS

IINGENIERÍA DE TRÁNSITO Y DISEÑO VIAL URBANO 9

También podría gustarte