Está en la página 1de 27

PROYECTO DE TESIS

¿cómo influyen los factores de carbonatación y alcalinidad


referente a las grietas en las estructuras del colegio san
Marcelino Champagnat en la ciudad de cajamarca-2018?

Proyecto de tesis presentada como trabajo final del curso de metodología de la


investigación
universidad nacional de Cajamarca, Perú

AUTORES

Arce Guevara, Juan Luis.

Asencio Cerquin, Deivid Cristopher.

Ayay Álvarez, Luis Fernando.

De la Cruz Ayay, Joseph Giampierr

Delgado Becerra, Erick Jheferson.

Pérez Guevara, David Joe.

ASESOR

Mg. Lic. Romero Cueva, Yoner Jaime

Línea de investigación

Ingeniería Civil

CAJAMARCA-PERÚ

2018.
Dedicatoria

El presente trabajo va de dedicado a nuestros familiares, ya que sin su esfuerzo y apoyo no


estaríamos en nuestra amada carrera, ellos son nuestro empuje para a salir a delante en nuestra vida,
esperamos corresponder todo su empeño para con nosotros, demostrando que sí podemos
convertirnos en ingenieros, siendo los mejores en lo que hacemos y contribuyendo en el desarrollo
de nuestro país. Todos los méritos que hemos hecho para estar en el lugar que tanto soñamos, no
serán en vano, tenemos una meta, la cual es ser ingenieros civiles, no pararemos hasta haberlo
cumplido.

2
Agradecimientos

Agradecemos a nuestros profesores por exigirnos estudiar para ser unos grandes profesionales y en
especial a nuestro profesor Mg. Lic. Romero Cueva, Yoner Jaime. Del curso de “Metodología de la
Investigación “por enseñarnos como hacer un trabajo de investigación que nos servirá en el futuro
para poder tener una base para nuestro proyecto de tesis.

3
Tabla de contenido
Contenido
RESUMEN............................................................................................................................................ 7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 8

1.1 REALIDAD PROBLEMATICA ................................................................................................ 9

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 10

1.3 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 11

1.3.1 Objetivo general.................................................................................................................. 11

1.3.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 11

1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 11

1.5 LIMITACIONES ...................................................................................................................... 11

1.5.1 MICROFISURACIÓN EN COMPRESIÓN ...................................................................... 11

1.6 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO ................................................................................ 13

1.6.1 MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................. 13

1.6.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................................... 13

CAPITULO II ..................................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 16

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 16

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ....................................................................... 16

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ................................................................................... 16

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES .......................................................................................... 17

2.2 BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. 17

2.2.1 DETERMINACIÓN DEL PH DE LA SOLUCIÓN DE LOS POROS DE CONCRETO


DESPUÉS DE UN PROCESO ACELERADO DE CARBONATACIÓN ................................. 17

2.2.2 CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN ......................................................................... 18

2.2.3 LOS FACTORES QUE AFECTAN DURANTE LA CARBONATACIÓN ..................... 18

4
2.3 MARCO CONCEPTUAL......................................................................................................... 19

2.3.1 CONCRETO ....................................................................................................................... 19

2.3.2 GRIETAS ........................................................................................................................... 19

2.3.3 ESTRUCTURAS ................................................................................................................ 19

2.3.4 FISURAS ............................................................................................................................ 20

2.3.5 FRAGUADO ...................................................................................................................... 20

2.3.6 CARBONATACIÓN .......................................................................................................... 20

2.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS .............................................................................. 21

2.4.1 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN. ........................................................................ 21

2.4.2 PATOLOGÍA DEL CONCRETO. ..................................................................................... 21

2.4.3 LESIONES. ........................................................................................................................ 21

2.4.4 DEFECTO. ......................................................................................................................... 21

2.4.5 FALLO. .............................................................................................................................. 22

2.4.6 FISURAS. ........................................................................................................................... 22

2.4.7 FISURAS ESTRUCTURALES.......................................................................................... 22

2.4.8 FISURAS NO ESTRUCTURALES. .................................................................................. 22

2.4.9 GRIETAS. .......................................................................................................................... 22

2.4.10 DURABILIDAD............................................................................................................... 22

2.4.11 COLUMNA. ..................................................................................................................... 23

2.4.12 VIGA. ............................................................................................................................... 23

Bibliografía ......................................................................................................................................... 25

5
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN
.
Las edificaciones están sometidas no solo al medio ambiente (lluvia, humedad, viento, calor,
heladas, entre otros), sino que también a solicitaciones permanentes y variables a lo largo de su
vida útil que pueden causar daños, así mismo la falta de mantenimiento hace que estas se
deterioren; en conjunto estos factores pueden llegar a producir daños de importancia
promoviendo la manifestación de todo tipo de síntomas asociados entre sí. Los edificios de
instituciones educativas de la zona urbana del barrio san Sebastián, presentan una serie de
lesiones, las cuales no han sido evaluadas, desconociéndose su estado, sus características y el
origen de éstas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las fisuras, de acuerdo a su momento de ocurrencia pueden originarse en la etapa de


hormigón fresco o estado plástico, es decir, antes de finalizar el fraguado, o a partir de finalizado
el fraguado, o sea, durante la etapa de endurecimiento del hormigón. La carbonatación es un
fenómeno natural que ocurre todos los días en diferentes tipos de estructuras, en el concreto es la
pérdida de pH que ocurre cuando el dióxido de carbono atmosférico reacciona con la humedad
dentro de los poros del concreto y convierte el hidróxido de calcio (con alto pH) a carbonato de
calcio, el cual tiene un pH más neutral. El anhídrido carbónico CO2 existente en el aire penetra en
los capilares del concreto y se combina con el hidróxido de calcio para formar carbonato de calcio.
Esto provoca que la alcalinidad del concreto que originalmente tiene un valor de pH de 12 a13 se
reduce con el paso del tiempo los hidróxidos de calcio, sodio y potasio, disueltos en el componente
acuoso del concreto, son los responsables del elevado pH que actúa como protector del acero, y es
cuando el CO2 penetra en el concreto que se produce una reacción entre los hidróxidos de la fase
líquida intersticial y los compuestos hidratados del cemento, de tal manera que cuando todo el
Ca(OH)2, Na(OH) y K(OH) presentes en los poros han sido carbonatados, el pH empieza a
decrecer, dando como resultado un medio ácido que produce un constante y progresivo efecto
corrosivo en el acero. Cuando el valor del pH llega a niveles inferiores a 9,5 la alcalinidad del
concreto ya no es suficiente para mantener pasiva la capa de óxido protectora de las armaduras de
acero. Esto provoca que, ante la presencia de la humedad y del oxígeno, se active la corrosión de
las armaduras embebidas en el concreto.
La fisura se inicia cuando el esfuerzo de tracción actualmente en una zona del elemento es
mayor que el esfuerzo de tracción que resiste el material en esa misma zona. La causa de cada tipo
de grieta o fisura depende de varios factores y puede afectar solo la apariencia o puede indicar daño
estructural significativo o falta de durabilidad. Las grietas o fisuras pueden representar la total
extensión del daño pueden apuntar a problemas de mayor magnitud. Desde que ocurre el vaciado
del concreto hasta que su contenido de humedad alcanza el equilibrio con la humedad del ambiente,
las características mecánicas del concreto están en constante variación aumentando su módulo de
elasticidad y su resistencia a la tracción, por lo tanto, los mecanismos que producen fisuras se

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

diferencian en primera instancia para aparecer en el estado plástico del concreto o en el estado
endurecido del concreto.
El estudio se realiza en la ciudad de Cajamarca, en el colegio san Marcelino Champagnat, teniendo
como investigación las fisuras que presentan en su estructura como las rajaduras en muros, pisos
tratando de determinar el factor que ocasiona dichas fisuras, siendo de importancia tratar de
averiguar cuáles son las causas que originar estas fisuras para así solucionar y brindar mejor
seguridad de quienes utilizan esta construcción.

1.1 REALIDAD PROBLEMATICA


La manera más fácil de detectar la carbonatación en una estructura es romper un pedazo de
concreto (preferentemente cerca de un borde) en donde se sospeche que hay carbonatación.
Después de limpiar todo el polvo residual del espécimen, se coloca una fenolftaleína sobre el
concreto. Las áreas carbonatadas del concreto no cambiarán de color, mientras que las áreas
con un pH mayor a 9 tomarán un color rosado brillante. Este cambio apreciable de color
muestra cuál es la profundidad de carbonatación dentro de la masa de concreto.
Este tipo de ensayo es rutinario y lo realizan los laboratorios dedicados a la investigación del
concreto cuando se evalúa una patología en el concreto. Estas investigaciones que se hacen a
las estructuras deben estar acompañadas de ensayos de resistencia del concreto, valoraciones
de la profundidad del recubrimiento, contenido de cloruro, permeabilidad del concreto, entre
otras pruebas.
El caso más difícil de clasificar es el que denominamos “de flecha”. Son lesiones en
albañilería, debidas a un comportamiento estructural que excede, en deformación, de lo
admisible, ya que desbordan los límites de lo que marca el que se denomina Estado Límite de
Servicio de Deformación, según el CTE. Es un ejemplo perfecto de daños no estructurales con
causa estructural. Para acabar de complicar las cosas, la reparación puede consistir en algo
meramente sintomático, sin necesidad de actuar en los elementos estructurales, ni realizar
refuerzo o reparación estructural alguna. Y si no hay lesión “en” el elemento estructural, ni
pérdida de seguridad, ni exige intervención estructural alguna, tiene un tratamiento peculiar en
relación con el seguro decenal, ya que literalmente queda fuera de la cobertura de dicho seguro.
El estudio se realizará en el colegio san Marcelino Champagnat, departamento de Cajamarca,
ciudad de Cajamarca ubicada a 4.496 m s. n. m.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

Por ello, es importante tomar en cuenta al momento de realizar un vaciado la cantidad de


materiales y la calidad que estos deben de presentar para al momento de realizar en vaciado de
la mezcla, ya que al momento de su secado estos no deben presentar ninguna rajadura ya sea
instantánea o futura.

1.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación se enfocará en dar conocimiento acerca de los factores


que influyen en el deterioro de una obra de construcción destacando dentro de estos el factor
carbonatación el cual es producido por el ambiente en el que se encuentra una determinada
estructura y dependiendo de la altura, cambios climáticos propios de determinada zona, en
nuestro caso la ciudad de Cajamarca, van a determinar la resistencia de la construcción y
también la aparición de daños en su estructura, destacando principalmente la aparición de
fisuras y grietas; ayudaremos a identificar las causas de la fisuración, reconocer la extensión y
la profundidad del daño, monitorear la evolución de la grieta, saber con qué velocidad y en
qué dirección crece y a determinar si afecta a un elemento estructural.
Este proyecto tiene mucha importancia para los estudiantes y autoridades del colegio San
Marcelino Champagnat ya que aportaremos mediante el análisis de su infraestructura, métodos
que ayuden a reparar de manera eficiente las fisuras o grietas que se puedan encontrar en la
edificación, de esta manera estaremos reforzando la estructura y brindando seguridad a las
personas que habitan constantemente dicho lugar. Como sabemos toda edificación sufre con
el paso del tiempo daños en su infraestructura y esto se da por diversos factores ya sean
ambientales como la carbonatación o también factores de construcción como el tipo de acero,
concreto, entre otros; produciéndose de esta manera las fisuras o grietas, dependiendo del
tamaño, las cuales hacen que el tiempo de vida de una obra disminuya y provoque en el peor
de los casos el colapso de una estructura, exponiendo de esta manera la integridad de sus
habitantes. Es por esto que vemos la necesidad de realizar un estudio acerca del estado en el
que se encuentra actualmente el colegio y de esta manera poder brindar un análisis y solución
al problema de las fisuras que se encuentran en la edificación.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Analizar el grado de influencia con respecto a diferentes variables que puedan variar y
disminuir a la alcalinidad o denominada carbonatación en las estructuras de concreto.

1.3.2 Objetivos específicos

Estudiar la relación del pH con respecto a la alcalinidad.


Como influye el CO2 con respecto a la alcalinidad en las estructuras de concreto.
Como influye la humedad en las estructuras de concreto.
Comprender las características mecánicas del concreto con respecto a su módulo de
elasticidad y su resistencia a la tracción

1.4 HIPÓTESIS

El proceso de carbonatación y alcalinidad generan un cambio en el PH del agua el cual


normalmente es de (12 a 14 en el rango del pH) que este protege al acero contra la corrosión en la
construcción
lo cual conlleva a la corrosión de la misma, debilitando la infraestructura

1.5 LIMITACIONES

1.5.1 MICROFISURACIÓN EN COMPRESIÓN


Durante las primeras etapas de las investigaciones sobre Microfisuración se desarrolló
una perspectiva que asociaba fuertemente la formación y propagación de microfisuras
con el comportamiento carga-deformación del hormigón. Antes de la carga, los cambios
de volumen de la pasta cementicia provocan la formación de fisuras intersticiales en las
uniones mortero agregado grueso (Hsu, 1963; Slate y Matheus, 1967). Bajo cargas de
compresión de corta duración no se forman fisuras adicionales hasta que la carga llega a

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

alrededor de 30% de la resistencia a la compresión del hormigón (Hsu, Slate, Sturman y


Winter, 1963). Por encima de este valor se inician fisuras de adherencia adicionales en
toda la matriz. La fisuración de adherencia aumenta hasta que la carga llega
aproximadamente al 70% de la resistencia a la compresión, momento en que las
microfisuras se comienzan a propagar a través del mortero. La fisuración en el mortero
continúa a un ritmo acelerado, formando fisuras continuas paralelas a la dirección de la
carga de compresión, hasta que el hormigón ya no es capaz de soportar la carga. El
inicio de la fisuración en el mortero está relacionado con la resistencia a la compresión
sostenida o a largo plazo. Usando un microscopio de barrido electrónico, Derucher
(1978) obtuvo una perspectiva algo diferente sobre el comportamiento microscópico del
hormigón. Observó que las microfisuras que existen antes de la carga corresponden a
fisuras de adherencia, con extensiones hacia el mortero circundante perpendiculares a las
fisuras de adherencia. A medida que aumenta la compresión estas fisuras de adherencia
se ensanchan, pero no se propagan para cargas bajas de alrededor del 15% de la
resistencia. Al llegar a aproximadamente 20% de la carga última, las fisuras de
adherencia se comienzan a propagar, y a alrededor del 30% comienzan a conectarse unas
con otras. Al llegar al 45% de la resistencia a la compresión esta conexión es casi
completa. Al 75% de la carga última las fisuras en el mortero comienzan a unirse unas
con otras y continúan haciéndolo hasta que se produce la falla.
En general, la microfisuración que ocurre antes de la carga tiene poco efecto sobre la
resistencia a la compresión del hormigón. En estudios sobre hormigón de alta
resistencia, Carrasquillo, Slate y Nilson (1981) concluyeron que era más adecuado
clasificar las fisuras como simples (de adherencia o en el mortero) y combinadas (de
adherencia y en el mortero), y que la formación de fisuras combinadas compuestas por
más de una fisura en el mortero señalaba un crecimiento inestable de las fisuras.
Observaron que cuanto mayor era la resistencia del hormigón mayor era la deformación
(en relación con la deformación correspondiente a la tensión pico) a la cual se observaba
este crecimiento inestable de las fisuras. Observaron menos fisuración total en el
hormigón de alta resistencia que en el hormigón de resistencia normal en todas las
etapas de carga. Los trabajos de Meyers, Slate y Winter (1969), Shah y Chandra (1970),
y Ngab, Slate y Nilson (1981) demostraron que las microfisuras aumentan bajo cargas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

sostenidas y cíclicas. Sus trabajos indicaron que la cantidad total de microfisuración es


función de la deformación total por compresión del hormigón y es independiente del
método mediante el cual se aplica dicha deformación. Suaris y Fernando (1987) también
mostraron que la falla del hormigón bajo cargas cíclicas de amplitud constante está muy
relacionada con el crecimiento de las microfisuras. Sturman, Shah y Winter (1965)
hallaron que el grado total de microfisuración disminuye y la capacidad de deformación
total en compresión aumenta cuando el hormigón es sometido a un gradiente de
deformaciones. Desde que los primeros trabajos establecieron la existencia de
microfisuras de adherencia y en el mortero, se ha popularizado la idea de atribuir la
mayor parte, si no toda, la no linealidad del hormigón a la formación de estas fisuras
microscópicas (Hsu, Slate, Sturman y Winter, 1973; Shah y Winter, 1966; Testa y
Stubbs, 1977; Carrasquillo, Slate y Nixon, 1981). Sin embargo, jamás se ha logrado
establecer una relación causa-efecto (Darwin, 1978). Estudios realizados por Spooner
(1972), Spooner y Dougill (1975), Spooner, Pomeroy y Dougill (1976), y Maher y
Darwin (1982) indican que el grado de microfisuración se puede tomar como una
indicación del nivel de daño, antes que como el factor determinante del comportamiento
del hormigón.

1.6 PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


1.6.1 MÉTODO DE TRABAJO
La presente tesis tiene como objetivo general “Explicar la influencia de la
carbonatación y alcalinidad en las estructuras del colegio Marcelino Champagnat de
Cajamarca
Para poder estudiar este fenómeno, se tuvo que usar el método de investigación de
modo teórico, la primera es la fase la teórica. Una vez reunida la información
teórica sobre cómo se produce la carbonatación y la influencia en el concreto, se
pasó a la segunda fase, en la cual se elaboró los instrumentos y la recolección de
datos.
1.6.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
1.6.2.1 TIPO DE TÉCNICA USADA
•Investigación de tesis sobre el tema tratado
1.6.2.2 TÉCNICA PARA EL PROCESAMIENTO U ANÁLISIS DE DATOS

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

La tabulación de la encuesta se realizó de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2016


los cuales permitieron el análisis explicativo de los resultados, los cuales estas
fueron presentadas en:
Tablas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

CAPITULO II

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En los trabajos de investigación que se han realizado sobre patologías de las


estructuras y especialmente las de concreto armado, entre ellos tenemos:
Un estudio de análisis estadístico realizado por Aragón (2011), sobre las patologías
de losas de concreto armado de un total de 746 edificios de la ciudad de Galicia-
España, muestra que el Subsistema Estructura es el origen, de forma directa e
indirecta, del mayor número de edificios afectados (91 ,7%) y de lesiones (21, 1
%) sobre la población referenciada. También concluye que, junto con la Estructura,
los subsistemas que conforman la envolvente exterior del edificio (Cerramientos
Exteriores, Sótano, Cubierta) acumulan del orden del 60% del total de las lesiones
detectadas en la población estudiada. En el estudio también se llegó a determinar
que el entrepiso de concreto armado es el elemento estructural más sensible,
presentando un 42,1% de las lesiones del subsistema estructura en la muestra de
referencia. El conjunto de las Vigas, en segundo lugar, acumulan un 28,6% de las
mismas,
en tercer lugar, las columnas con un 15,6% de las lesiones, mientras que los
voladizos el 6,6%, los muros el 5,5% y la patología de cimentación con un 1 ,5%.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel del país también se han realizado estudios sobre evaluación de patologías
del concreto armado, entre ellos tenemos:
Inspecciones Técnicas de seguridad estructural en edificaciones de concreto armado
(Gallo 2006), cuyo objetivo es proveer criterios técnicos a los profesionales, que

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

permita evaluar e identificar los vicios estructurales y no estructurales de las


edificaciones de concreto armado.
Kuroiwa (201 O) en su libro ¡Alto a los desastres!, hace un análisis estadístico de
los 144 edificios que se repararon y reforzaron entre 1971 y 1980, ya que estos
edificios fueron dañados por sismos, llegando a la conclusión que el 69% de los
edificios fallaron por columnas cortas, estas fueron afectadas en una baja parte por
la carbonatación

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

85.12% y sus causas principales son la baja resistencia del concreto y la retracción
hidráulica que se ha producido en los elementos estructurales. Evaluación de
Patologías de estructuras de Concreto Armado en Instituciones Educativas del
Sector 1 de la Ciudad de Cajamarca (Rodríguez 2013), las principales conclusiones
de este estudio fueron que: el 79.94% de las patologías son grietas y fisuras

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 DETERMINACIÓN DEL PH DE LA SOLUCIÓN DE LOS POROS DE


CONCRETO DESPUÉS DE UN PROCESO ACELERADO DE
CARBONATACIÓN

En el concreto reforzado, el pH de la solución del poro es importante en términos


de durabilidad; por ejemplo, en el caso de corrosión del refuerzo, un valor alto de
pH es necesario para mantener pasivo el acero. La carbonatación de concreto inicia
la corrosión del acero de refuerzo debido a la reducción del pH del agua del pozo,
proceso que tradicionalmente ha sido medido usando un indicador ácido-base de
color que se rocía sobre una sección de concreto recién expuesto. Sin embargo, este
método sólo nos da una indicación del valor del pH del agua del poro. El método
llamado Lixiviación In-Situ (LIS), método que examina el pH inicial de la solución
del poro y sus cambios debido a la carbonatación en concretos de composición

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

variada. Los resultados antes de la carbonatación mostraron un pH dependiente de


la cantidad del cemento usado en el material cementante para mezclas con las
mismas características. El valor del pH final después de la exposición a la
carbonatación acelerada fue menor conforme menor cantidad de cemento se utilizó
en el material cementante y estuvo en el rango de 8 a 10 unidades. Los resultados
son correlacionados con el inicio de la corrosión en pruebas paralelas, para evaluar
el balance entre las propiedades mejoradas del concreto y la susceptibilidad a la
corrosión inducida por la carbonatación en cementos mezclados.

2.2.2 CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN

La pérdida de alcalinidad del concreto denominada como carbonatación, este


fenómeno ocurre cuando el dióxido de carbono CO2 reacciona con la humedad
dentro de los poros del concreto y convierte al hidróxido de calcio Ca(OH)2 con un
pH de 12 a 13, a carbonato de calcio CaCO3 que tiene un pH menos alcalino. El
hidróxido de calcio y los iones de sodio (Na) y potasio (K) por su alta alcalinidad,
forma en el acero de refuerzo embebido en el concreto una capa pasiva de hidróxido
de hierro Fe(OH)2, que lo cubre y protege de la corrosión. La permanencia de esta
capa depende de que el concreto conserve dicha alcalinidad, la que, al descender
ante la presencia de dióxido de carbono en el concreto, el acero pierde su capa
pasiva, se considera un pH menor a 11 para que se inicie este efecto.

2.2.3 LOS FACTORES QUE AFECTAN DURANTE LA CARBONATACIÓN

El contenido de humedad; el contenido de CO2 y SO2 en el ambiente atmosférico;


y la permeabilidad del concreto. El contenido de humedad relativa ambiental es un
factor importante para que exista carbonatación, pero con mayor rapidez en el
intervalo de 50 - 70% aproximadamente; a bajas humedades no hay suficiente agua
en los poros del concreto para que se disuelva el dióxido de carbono y en humedades
altas, los poros se bloquean y evitan el ingreso del dióxido de carbono.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 CONCRETO

Es un adjetivo que permite hacer mención a algo sólido o material compacto. Es una
mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los
materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes. La
combinación entre la arena, el agua y el cemento en algunos países latinoamericanos
se le conoce como Mortero, mientras que cuando el concreto ya está compactado en
el lugar que le corresponde recibe el nombre de hormigón.

Lic. HUALPA BENDEZU, Yeny, Puno, Perú 2012.

2.3.2 GRIETAS

Una grieta es una abertura larga y estrecha producto de la separación de dos


materiales. En geología se pueden distinguir dos tipos comunes de grietas: las
grietas de contracción y las grietas en cuña.
Hendidura o abertura longitudinal, de ancho mayor de 1 mm, que se hace en
un cuerpo sólido producido por diferentes causas tales como acciones
exteriores o por defectos del material.

Toirac Corral, José, Patología de la construcción grietas y fisuras en obras


de hormigón; origen y prevención Ciencia y Sociedad, vol. 29, núm. 1,
enero. Marzo, 2004, pp. 72-114

2.3.3 ESTRUCTURAS

Conjunto de elementos unidos entre sí, estos deben mantenerse íntegros durante el
transcurso de su vida útil.
Toirac Corral, José, Patología de la construcción grieta

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

y fisuras en obras de hormigón; origen y prevención Ciencia y


Sociedad, vol. 29, núm. 1, enero. Marzo, 2004, pp. 72-114

2.3.4 FISURAS

Las Fisuras en el Hormigón, son roturas que aparecen generalmente en la


superficie del mismo, debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad
de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza, se
convierte en grieta.
Las fisuras se originan en las variaciones de longitud de determinadas caras del
hormigón con respecto a las otras, y derivan de tensiones que desarrolla el material
mismo por retracciones térmicas o hidráulicas o entumecimientos que se
manifiestan generalmente en las superficies libres.
… Causas, Evaluación y Reparación de Fisuras en Estructuras de
Hormigón Informado por el Comité ACI 224.

2.3.5 FRAGUADO

El fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad del hormigón


(o mortero de cemento), producido por la desecación y recristalización de los
hidróxidos metálicos —procedentes de la reacción química del agua de amasado—
con los óxidos metálicos presentes en el Clinker que compone el cemento.
…. Prof. Dr. DEMETRIO GASPAR TEBAR,
Normalización del cemento, Tiempo de fraguado

2.3.6 CARBONATACIÓN

La carbonatación es un proceso lento que ocurre en el hormigón, donde la cal


apagada (hidróxido cálcico) del cemento reacciona con el dióxido de carbono del
aire formando carbonato cálcico. Generalmente, el fenómeno de la carbonatación,
es un proceso físico-químico complejo que modifica lentamente en el tiempo la

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

estructura del concreto, induciendo a cambios en sus propiedades físicas. Por lo


general, el fenómeno avanza del exterior al interior de la masa de concreto del
elemento; ahí tiene mucho que ver el tiempo y la profundidad de afectación.
…. E. Vidaud, Construcción y Tecnología en
concreto, diciembre 2012.

2.4 DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS

2.4.1 PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Estudio del comportamiento de las estructuras cuando presentan evidencias de


falla o comportamiento defectuoso, investigando sus causas y planteando medidas
correctivas para recuperar las condiciones de seguridad en el funcionamiento de la
estructura.

2.4.2 PATOLOGÍA DEL CONCRETO.

La Patología del Concreto se define como el estudio sistemático de los procesos y


características de las "enfermedades" o los "defectos y daños" que puede sufrir el
concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios.

2.4.3 LESIONES.

Deterioros o defectos recurrentes típicos y caracterizarles que afectan a una


edificación, componentes o parte de la misma.

2.4.4 DEFECTO.

Una situación en la que uno o más elementos de una construcción no cumplen con
la función para la que han sido previstos

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

2.4.5 FALLO.

La finalización de la capacidad de un elemento para desempeñar la función


requerida.

2.4.6 FISURAS.

Son aberturas que solo afectan a la superficie o acabado superficial de un elemento


constructivo.

2.4.7 FISURAS ESTRUCTURALES.

Son las debidas al alargamiento de las armaduras o a las excesivas tensiones de


tracción o compresión producidas en el hormigón por los esfuerzos derivados de la
aplicación de las acciones exteriores o de deformaciones impuestas.

2.4.8 FISURAS NO ESTRUCTURALES.

Son las producidas en el hormigón bien durante su estado plástico, bien después de
su endurecimiento, pero generados por causas intrínsecas, es decir al
comportamiento de sus materiales constituyentes.

2.4.9 GRIETAS.

Son aberturas longitudinales que afectan a todo el espesor de un elemento


constructivo estructural o de albañilería.

2.4.10 DURABILIDAD.

Es aquella propiedad del concreto endurecido que define la capacidad de éste para
resistir la acción del medio ambiente que lo rodea; los ataques, ya sea químicos,

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

físicos o biológicos, a los cuales puede estar expuesto; los efectos de la abrasión, la
acción del fuego y las radiaciones: la
acción de la corrosión y/o cualquier otro proceso de deterioro (Rivva 2006).

2.4.11 COLUMNA.

Elemento estructural que se usa principalmente para resistir carga axial de


comprensión y que tiene una altura de por lo menos 3 veces su dimensión lateral
menor.

2.4.12 VIGA.

Elemento estructural que trabaja fundamentalmente a flexión (Norma Técnica


E.060).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

Bibliografía

Ing. Carla Priano (2011) “estado de conservación de hormigones estructurales en

ambientes urbanos, rurales y marinos en la ciudad de bahía blanca y su zona de

influencia “

Raúl Nicolás Monroy Martin Valdivia - chile (2007) “patologías en estructuras de

hormigón armado aplicado a marquesina del parque saval”.

Sergio Alejandro Díaz Camacho Toluca, estado de México (2012) “estimación del

impacto del tiempo de corrosión en la evolución del riesgo de estructuras de concreto

reforzado”

Bach. Valero Galarza Jhoner Frank Huancayo Perú (2015) "influencia de las fibras de

polipropileno en la figuración asociadas a la retracción plástica en pavimentos de

concreto, Huancayo 2014"

Katherine Gabriela Quispe ñapanga (lima enero de 2018) “aplicación de técnicas

sostenibles de reparación de la figuración del concreto armado en edificaciones”

luis Abel mejía Márquez (lima agosto de 2017) “diseño de edificio de viviendas de

concreto armado aplicando las normas sismo resistentes de 2003 y 2016”

Bach. Jerson Bazán Ludeña (Cajamarca diciembre 2014) “fallas estructurales del

puente checarme, Celendín; según la directiva n° 01·2006-mtc/14, del ministerio de

transportes y comunicaciones"

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

Bach. Darwin lee Shaquihuanga Ayala Jaén Cajamarca (2014)” evaluación del estado

actual de los muros de albañilería confinada en las viviendas del sector fila alta· Jaén”

José Aníbal Díaz carrera Cajamarca noviembre (2014) “patologías más incidentes en

edificios de instituciones educativas de la zona urbana de los baños del inca,

Cajamarca”

Certificado en ISO. Durabilidad de la infraestructura de concreto reforzado expuesta a

diferentes ambientes urbanos de México. Sanfandila, Qro 2006.

Moreno Eric, I (2005). Determinación del pH de la solución de los poros de concreto

después de un proceso acelerado de carbonatación.

Chávez Godoy, Alex (2011). método de evaluación de patologías en edificaciones de

hormigón armado en punta arenas. Punta arenas.

Monroy Martin, Raúl Nicolás (2007). Patologías en estructuras de hormigón armado

aplicado a marquesina del parque saval. Valdivia – chile.

Torrealva Dávila, Daniel (2017). Identificación, evaluación y reparación de fisuras en

elementos de concreto armado y mampostería. Primera edición. Lima-Perú

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Civil

ANEXOS

27

También podría gustarte