Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES


MENCIÓN: MAESTRÍA

SOBERANÍA
Juan German Roscio Nieves

Integrante:
Mireya Polanco
C.I.: V-3.244.386

Caracas, mayo de 2019


ÍNDICE

Introducción......................................................................................................... 3
Juan German Roscio Nieves.............................................................................. 4
Soberanía ........................................................................................................... 4
Roscio a favor de la Soberanía del Pueblo ......................................................... 6
Conclusión .......................................................................................................... 8
Bibliografía .......................................................................................................... 9

2
Introducción

La figura de Juan Germán Roscio como eminente jurista, se destaca en el


momento histórico del nacimiento de Venezuela como República independiente
de la Corona Española. El pensamiento de la libertad es la guía que rige todos
sus esfuerzos, y en esa libertad con la que el hombre fue creado por Dios,
sustenta todos los textos legislativos y constitucionales que configurarán la
naciente República. En su obra, “El Triunfo de la Libertad sobre el Despotismo”,
Roscio manifiesta sus profundos conocimientos de la Sagrada Escritura y
mediante un análisis detallado de los santos libros, logra explicar la
independencia y la libertad que tienen los hombres para elegir su sistema de
gobierno y a sus gobernantes. Así explica, de manera elocuentemente brillante,
que la Monarquía absoluta no es un sistema de gobierno impuesto por Dios a los
pueblos, y que por tanto es legítimamente posible la República independiente de
la Corona Española.

3
Juan German Roscio Nieves

Juan German Roscio Nieves nació en San Francisco Tiznado, Estado


Guárico, en 27 de mayo de 1.763; fue un abogado, periodista, escritor y político
venezolano, fue redactor de La Gaceta de Caracas y director del Correo del
Orinoco, primer canciller, jefe del ejecutivo durante la Primera República de
Venezuela, inspirador y redactor de la Primera Constitución de Venezuela
Presidente del Congreso de Angostura de 1819 y vicepresidente de la Gran
Colombia.

Soberanía

Como entrada en el libro in comento de Juan German Roscio Nieves, se


expresa que el móvil de las conversaciones estuvieron ligadas por el
derrumbamiento del absolutismo y en circunstancias políticas por la intervención
y conversión del primer experimento liberal español, como la conversión al
liberalismo en donde se dio lugar en el interior de la avanzada intelectual
“Patriota durante la Primera República”. A quien se le toma en cuenta a Roscio
en el año 1.810; en el breve lapso que dura Patria Boba, que hasta Bolívar
decretó su defunción y fungir de enterrador con el llamado Manifiesto de
Cartagena.

Cuando Roscio intenta implantar en Hispanoamérica, en la modalidad


difusión, él esquematiza un cuadro en la cual aparece la forma de ejercer la
soberanía, utilizando el poder monocentrico; a su vez dichos poderes se
ramifican en poderes ejecutivo, legislativo y judicatorio.

Roscio ejerció de manera regular la cátedra de Derecho Civil que


detentaba perpetuidad hasta el último tercio del 1.810.

En la implantación del concepto de Soberanía (La soberanía es el poder


político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin interferencias

4
externas y en teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa
la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema
de gobierno.) fue de mayor importancia capital en las cortes españolas y como
base la legitimación teórica de la independencia venezolana, pasando por la
demolición de la soberanía del monarca, en el debido discurso absolutista, existía
la figura de que los monarcas eran los representantes de Dios en la tierra.

Roscio considera a la soberanía del pueblo como un dogma político y


cuasi-religioso que los absolutistas. La causa primera era Dios, origen principio
de todo lo creado.

La cuestión de soberanía entre lo que reconocemos se considera en el


principio de todas las cosas, nunca recae sino sobre su origen inmediato, sería
una ciencia teologal de la política, si sus investigaciones se deja entrever que
aunque Roscio no estaba de acuerdo con las metáforas y aun así las utilizaba
como forma de expresar los conceptos analógicos, de orden, subordinación,
dependencia o sumisión al tiempo que justificaba la superioridad de la cabeza
con respecto a la autoridad de los miembros Carole Leal, también retiene de
esa manera a través de la metáfora el privilegio que el procedimiento metafórico
al cuerpo humano como el centro de la conceptualización acerca del mundo y
utilizándola para otro discurso. También Roscio recurre a las nuevas metáforas
en la cual denomina Soberanía Convencional por la necesidad de unirse en las
sociedades y aumentar su poder, como la fuerza física y moral que hacían de
cada individuo un pequeño soberano.

El concepto de propiedad corresponde al ámbito económico, en lo político


y en la democracia censitaria, la cual fue consagrada en la primera Constitución
de 1.811 y quienes tenían propiedades tenían derecho al sufragio.

5
Roscio a favor de la Soberanía del Pueblo

Roscio defiende la soberanía del pueblo desde dos vertientes: la


separación entre el poder temporal con el poder divino y la falta de autoridad de
España sobre América.

Refiriéndose a la falta de soberanía de la Corona Española sobre América,


en la sesión del Congreso del 5 de diciembre habla en términos categóricos:

“Se alega la Convocatoria con que fuimos llamados a formar parte de este
Congreso, que ninguna condición incluía de Independencia; pero la misma conducta
observó la España cuando quiso reunir a los pueblos para la suya, y nada les dijo
entonces de Fernando y sus derechos, con el doble fin de no alarmar a los americanos.
Además de esto, el reglamento de elecciones quedó sujeto a la voluntad del Congreso
en lo esencial y accesorio, y puede alterarlo en ambos respectos. Dos juramentos
habíamos prestado a Fernando cuando se instaló el Congreso, uno en 15 de julio de
1808, otro en 19 de abril de 1810; pero el primero lo arranco la fuerza, y el segundo la
ignorancia y la necesidad de no alarmar a los pueblos. Los hombres ilustrados sabían
todo lo que saben ahora; pero el despotismo había embrutecido de tal manera la
multitud, que fue prudencia no chocar abiertamente con ella. Inútil es repetir lo que nadie
ignora entre nosotros, y lo saben ya tantos que lo ignoraban antes. Todos sabemos que
nada tienen los Borbones en América, y así nada tenemos que conservarles, que fue lo
que le prometimos. Los efectos de las jornadas del Escorial y de Aranjuez, y de las
cesiones y abdicaciones de Bayona, son bien notorios en la América, y además de estar
en nuestros papeles públicos se traerán a la vista en el manifiesto de nuestra
Independencia. Nadie podrá negar que Fernando salió voluntariamente de España,
atropellando la clara y decidida resistencia de los pueblos; y aunque por las leyes
constitucionales no perdió como Suecia el reino, faltó el deber de soberano y quedó
suspenso de la autoridad. Voluntariamente concurrió a las cortes de Bayona, y aún es
un problema si voluntariamente consintió en aquellas violentas e ilegítimas
estipulaciones. Lo que es claro es que los Borbones vendieron la América a una potencia
extraña por vengar sus resentimientos personales (...) Mas suponiendo que tuvieran algo
y que nosotros jurábamos conservárselo cuando ignorábamos que esto dañaba nuestros

6
intereses ¿Cómo podrá ser válido un pacto oneroso, que lejos de haber sido aceptado
por la otra parte ha sido rechazado hostilmente por los que se dicen sus apoderados?”

Recordamos que Roscio tiene una formación religiosa importante, es


Doctor en Derecho Canónico. Tal vez es esa condición suya lo que le lleve a
escribir el libro El triunfo de la libertad sobre el despotismo en 1817, que viene a
ser un sustento fuerte para sus actuaciones, es como si esa obra diera paz a su
conciencia por haber encontrado fundamentos -en el Libro de los Proverbios de
la Sagrada Escritura- a favor de la soberanía del Pueblo. Sólo luego de ese
estudio científico-teológico, Roscio puede verter con más holgura interior las
ideas sobre la Soberanía en la Constitución Política del Estado de Venezuela
formada por su segundo Congreso Nacional, presentada a los pueblos para su
sanción, el día 15 de agosto de 1819. Llama la atención cómo ésta Constitución,
elaborada en pleno proceso de la guerra de Independencia, después del exilio
de Roscio con ocasión de la caída de la Primera República por la Capitulación
de Miranda ante Monteverde, establece el régimen de gobierno de una República
libre que no se corresponde con las situación real del momento.

7
Conclusión

Juan Germán Roscio es un venezolano que se forma en las ideas propias


de su época, marcadas profundamente por los sucesos de la Revolución
Francesa, la Independencia de los Estados Unidos y de todo el pensamiento
liberal europeo, que quiere desterrar el absolutismo en defensa de los principios
de legalidad, separación de los poderes y la soberanía de los pueblos para elegir
su propio gobierno. De su profundo conocimiento de las ciencias jurídicas y de la
teología, deviene su arraigada firmeza en la defensa de la libertad, considerando
que ésta es un bien otorgado por el Creador a todos los hombres, y que por tanto
no puede ser menguada o menoscabada ilegítimamente por autoridad alguna.
Roscio defiende la soberanía de los pueblos y la igualdad ante la Ley.
Personalmente sufre de las inclemencias de la injusticia en el régimen Colonial,
y aunque se gradúa en la Universidad de Caracas como Doctor en Derecho Civil
y Doctor en Derecho Canónico, no le es permitido inscribirse en el Colegio de
Abogados, y sólo luego de una “autodefensa” puede lograr su pertenencia a esa
Institución.

8
Bibliografía

Gil Fortoul, José. Opus cit. Volumen 1, Página 238.

Polanco, Tomás. (1962). Las formas jurídicas en la Independencia de


Venezuela. Caracas, Ediciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas de la U.C.V. Página 14.

Roscio, Juan Germán. (1996). El Triunfo de la Libertad sobre el despotismo.


Biblioteca Ayacucho, Caracas.

También podría gustarte