Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN – TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“LA INCLUSIÓN DEL EXTRANEUS Y LA EFICACIA DE LAS


INVESTIGACIONES POR EL DELITO DE COLUSIÓN EN LA
FISCALIA ESPECIALIZADA EN DELITOS DE CORRUPCION
DE FUNCIONARIOS DE TACNA, AÑO 2018”

TESIS

PRESENTADO POR:

ANA LUISA DURAND LIPA

PARA OBTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

ABOGADO

TACNA - PERU

2018
DEDICATORIA

A Dios, por ser la Luz que guía mi camino, pues sin su ayuda no hubiera

sido posible conseguir mis objetivos, él que es sinónimo de sabiduría,

amor y justicia me acompaña siempre en la obtención de mis metas.

A mí amada familia por estar siempre conmigo, por su paciencia,

esfuerzo y sacrifico, durante el tiempo, que curse mis estudios de

pregrado, con los cuales guardo momentos de armonía y felicidad,

espero compensar con creces.


CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................. 3
CONTENIDO..................................................................................................................... 4
RESUMEN......................................................................................................................... 7
ABSTRAC.......................................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................. 13
1.1. Descripción del problema .................................................................................. 13
1.1.1. Antecedentes del problema ....................................................................... 14
1.1.2. Problemática de la investigación .............................................................. 15
1.2. Formulación del problema................................................................................. 16
1.2.1. Problema general ........................................................................................ 16
1.2.2. Problemas específicos ............................................................................... 16
1.3. Justificación e importancia ................................................................................ 16
b. Importancia de la investigación .................................................................... 17
1.4. Objetivos .............................................................................................................. 19
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 19
1.4.2. Objetivo Específicos ................................................................................... 19
1.5. Hipótesis .............................................................................................................. 19
1.5.1. Hipótesis general......................................................................................... 19
1.5.2. Hipótesis específicas .................................................................................. 20
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 21
2.1. Antecedentes del estudio .................................................................................. 21
2.2. Bases teóricas..................................................................................................... 25
2.2.1 El Extraneus .................................................................................................. 25
2.2.1.1 Definición .................................................................................................... 26
2.2.1.2 Cómplice Primario..................................................................................... 36
2.2.1.3 Cómplice Secundario ............................................................................... 36
2.2.2 El Delito de Colusión.................................................................................... 38
2.2.2.1 Definición .................................................................................................... 38
2.2.1.2 Elementos objetivos del tipo penal de colusión ................................... 38
2.2.3 Prevención general ...................................................................................... 50
2.2.3.1 Definición .................................................................................................... 50
2.2.4 Prevención especial ..................................................................................... 52
2.2.4.1 Definición .................................................................................................... 52
2.2.5 Eficacia de la Investigaciones .................................................................... 54
2.2.5.1 Definición .................................................................................................... 54
2.3. Definición de términos ....................................................................................... 59
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 60
3.1. Tipo y Diseño de la investigación .................................................................... 60
3.1.1 Tipo de la investigación ................................................................................... 60
3.2.1 Método de investigación.............................................................................. 60
3.1.3 Diseño de investigación: ............................................................................. 62
3.2. Población y muestra de estudio ....................................................................... 62
3.2.1 Población ....................................................................................................... 62
3.2.2 Muestra .................................................................................................... 62
3.3. Operacionalización de variables ...................................................................... 63
3.3.1 Identificación de las variables .................................................................... 63
3.3.2.1 Variables, dimensiones e indicadores ................................................... 63
3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos ..................................... 63
3.4.1 Técnicas de recolección de datos ............................................................. 63
3.4.2 Instrumentos de recolección de datos Cuestionario ......................... 64
3.5.1 Planteamiento del Análisis Estadístico ..................................................... 64
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ................................................................................... 65
4.1 Presentación......................................................................................................... 65
4.2 Presentación, análisis e interpretación de resultados ................................... 65
4.2.1 Análisis de tablas y figuras de las variables............................................. 65
CAPITULO V: DISCUSIÓN .......................................................................................... 75
5.1 Discusión de resultados ..................................................................................... 75
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 77
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 79
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 80
ANEXOS .......................................................................................................................... 81
RESUMEN

La presente tesis tiene por finalidad sustentar la punibilidad del partícipe

extraneus en el delito de colusión, considerando la incomunicabilidad de

circunstancias y cualidades personales entre los partícipes en su condición

de Complice primario o secundario. El primer capítulo de este trabajo de

investigación comprende el problema, hipótesis, objetivos y justificación de

la presente tesis. El segundo capítulo aborda el marco teórico, que incluye

los antecedentes y las bases teóricas; la misma que consta, a su vez, de

seis acápites. El primer acápite comprende temas referentes al delito como

tal. El segundo acápite refiere sobre los sujetos intervinientes en el delito,

basándose en las formas de intervención delictiva, como son la autoría y la

participación. Asimismo, se incluyen los conceptos de extraneus (cómplice

primerio y secundario). El tercer acápite describe el trabajo de campo

realizado, con la finalidad determinar la influencia de la incorporación del

extraneus en el proceso penal por el delito colusión en el Distrito Judicial

de Tacna, año 2018. El estudio es descriptivo, su diseño es no

experimental, transeccional. La población estuvo constituida por 100

abogados que laboran en el Ministerio Publico, Poder Judicial o se dedican

a la labor de litigantes. La muestra fue censal, la técnica e instrumentos de

recolección de datos utilizado fue un cuestionario. Se contrastó la hipótesis:

La inclusión del extraneus influye significativamente en el proceso penal


por el delito de Colusión en la Fiscalía Especializada Anticorrupción de

Tacna, año 2018. Los resultados más importantes revelan que existe si

existe una influencia positiva en de la inclusión del extraneus en la

prevención del delito de colusión, sin embargo, existe una población

significativa que considera que su inclusión en los procesos penales que se

siguen por el delito de colusión resulta irrelevante.


ABSTRAC

The present thesis has for a sustainable purpose the punishability of the

external party in the crime of collusion, the incommunicability of the

conditions and the personal qualities of the party in its condition of primary

or secondary right. The first chapter of this research work includes the

problem, the hypotheses, the objectives and the justification of the present

thesis. The second chapter deals with the theoretical framework, which

includes the background and the theoretical bases; The same that consists,

in turn, of six sections. The first step is composed of issues related to crime

as such. The second report refers to the subjects involved in the crime, to

the forms of criminal intervention, such as authorship and participation.

Likewise, the concepts of extraneus (first and secondary accomplice) are

included. The third year describes the field work carried out, in order to

determine the influence of trafficking in the criminal process for the crime of

collusion in the Judicial District of Tacna, 2018. The study is descriptive, its

design is not experimental, transectional .The population was constituted by

100 lawyers who work in the Public Prosecutor's Office, Judicial Power or

are dedicated to the work of the litigants. The sample was census, the

technique and data collection instruments used was a questionnaire. The

hypothesis was compared: the inclusion of extraneus influences the criminal


process for the crime of Collusion in the Specialized Anticorruption

Prosecutor's Office of Tacna, 2018. The most important results reveal that

there is a positive influence on the inclusion of extraneus in the prevention

of crime of collusion has no relation.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en torno a la participación

del extraneus en el delito de colusión en el Código Penal Peruano, como

un delito típico de infracción de deber, en cuya estructura típica presupone

un deber especial en el autor, entendiéndose la importancia de determinar

el fundamento del injusto de la participación del extraneus raíz de la

discusión sobre su punibilidad.

En ese sentido, la realidad problemática surge, plantea nuevas aristas

respecto a la punibilidad del extraneus en el delito de colusión, a raíz de la

aceptación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la República sobre

la participación del extraneus, que no ostenta ninguna obligación especial,

como participe (inductor o cómplice) en un delito de infracción de deber,

dejando atrás, al parecer, la discusión sobre la posibilidad de participar en

dichos delitos, no obstante, los fundamentos esgrimidos tanto en la

casuística como en la doctrina a partir de las categoría utilizadas, se

manifiestan, interpretan o desarrollan de manera distinta, siendo la finalidad

de esta tesis determinar cual es el grado de influencia en la prevención

general y especial de la inclusión del extraneus respecto al delito de

colusión.

Ante esta situación, el presente trabajo de investigación se justifica en

cuanto, pretende, como su nombre lo indica, lograr determinar el

fundamento del injusto de la participación del extraneus en el delito de


colusión y obtener una postura que sea acorde con el sistema penal

peruano y que por tanto no vulnere los principios que sustentan dicho

Sistema.

Así, también se analizó la Función del Derecho Penal y de la pena, en tanto

permite comprender las directrices que informan al Derecho penal como

sistema normativo, tanto su proceso para la elaboración de las normas

penales, como la determinación del contenido del injusto y su respectiva

pena
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

En la actualidad se ha visto una problemática trascendental, acerca de la

determinación del grado y tipo de participación del sujeto no cualificado

(extraneus), como interviniente en el delito de colusión, inicialmente porque,

este es un delito especial ubicado en los Delitos Contra la Administración

Pública en el que solo serán considerados autores los Funcionarios o

Servidores Públicos.

Preliminarmente para hablar de este tipo de ilícitos se debe considerar

primero el sistema de lucha contra la corrupción dentro de nuestro país, ya

que ello implica ser conscientes que “este fenómeno afecta a todas las

sociedades y economías, pues la corrupción ha dejado de ser un problema

local para convertirse en un “fenómeno transnacional”, a través de las

diferentes manifestaciones de la sociedad se ha podido identificar con

claridad los resultados de este fenómeno, sobre todo para los países en

vías de desarrollo, resultando estos como los más perjudicados.

En efecto, en estos tiempos la lucha contra la corrupción se ha convertido

en una tarea de alta complejidad, que requiere para su éxito de

profesionales y organismos altamente especializados dotados con recursos

suficientes y competencias específicas, así como una amplia y estrecha

cooperación internacional (…).


Como segundo punto, es menester destacar que la lucha contra la

corrupción no es tarea exclusiva de jueces y fiscales a través de

disposiciones fiscales, procesos judiciales, o incrementos punitivos por

parte de los legisladores, sino que se debe diseñar e implementar políticas

públicas de lucha contra la corrupción, pero no solo de sanción, sino

también desde el sistema de prevención.

En esa misma línea pensamos que “se requiere un enfoque amplio y

multidisciplinario para prevenir y combatir eficazmente la corrupción,

a través de lineamientos para combatirla”, pues temas como la

participación ciudadana o la ética pública escapan al Derecho Penal, pero

son pilares en la construcción de un Sistema Anticorrupción. Por ello la

lucha contra la corrupción es un fenómeno “globalizado” que se ha venido

planteando desde diferentes flancos: incrementos punitivos, creación de

Fiscalías Especializadas en delitos contra la Administración Publica, gran

cantidad de procesos judiciales, fortalecimiento y creación de instituciones

de lucha contra la corrupción, participación de actores distintos al Estado,

etc. No obstante, luego de algunos años y el gasto de muchos millones de

dólares, la corrupción no solo no se ha reducido, sino más bien se ha

perfeccionado.

1.1.1. Antecedentes del problema

En las Fiscalías Especializadas es muy frecuente observar, que en la

comisión del delito de colusión, no solo participan funcionarios públicos,


sino que además de estos, existe en la mayoría de casos la participación

del extraneus, quien tiene la calidad de persona natural, el particular que

no tiene relacional funcional con el estado, sin embargo este actúa en

perjuicio de la Entidad Estatal, el problema radica en la dificultad para la

calificación del extraneus: La afectación a la imputación necesaria por parte

del Fiscal.

Es por ello que la autora considera, que se deben establecer lineamientos

para la calificación de este sujeto particular, utilizando los criterios

doctrinarios para calificar al extraneus: Utilizando los criterios doctrinarios

para calificar el elemento de culpabilidad del extraneus, el grado de

participación en el delito de colusión, tales como: La teoría de la infracción

del deber, de carácter penal, por el funcionario público, La Teoría

diferenciadora de autores y participes, razón por la cual resulta de vital

importancia la calificación adecuada del extraneus para lograr la

formalización de la investigación preparatoria, dicho problema es el que

motiva la presente investigación y se delimita a determinar si existe o no

la relación causa efecto entre la inclusión del extraneus y la Formalización

de la Investigación Preparatoria estudio que se realizará en el Ministerio

Publico de Tacna-Perú, específicamente en la Fiscalía Especializada en

Delitos de Corrupción de Funcionarios de Tacna.

1.1.2. Problemática de la investigación


1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿De qué manera influye la inclusión del extraneus en el proceso penal por

el delito de Colusión en la Fiscalía Especializada en Corrupción de

Funcionarios de Tacna, año 2018?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿De qué manera influye la inclusión del extraneus para la obtención

de la prevención especial en el delito de Colusión Fiscalía

Especializada en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018?

b) ¿De qué manera influye la inclusión del extraneus para la obtención

de la prevención general en el delito de Colusión en la Fiscalía

Especializada en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018?

1.3. Justificación e importancia

a. Justificación de la Investigación

En las Fiscalías Especializadas es muy frecuente observar, que en la

comisión del delito de colusión, no solo participan funcionarios públicos,

sino que además de estos, existe en la mayoría de casos la participación

del extraneus, quien tiene la calidad de persona natural, el particular que

no tiene relacional funcional con el estado, sin embargo este actúa en

perjuicio de la Entidad Estatal, el problema radica en la dificultad para la


calificación del extraneus: La afectación a la imputación necesaria por

parte del Fiscal.

Es por ello que la autora considera, que se deben establecer lineamientos

para la calificación de este sujeto particular, utilizando los criterios

doctrinarios para calificar al extraneus: Utilizando los criterios doctrinarios

para calificar el elemento de culpabilidad del extraneus, el grado de

participación en el delito de colusión, tales como: La teoría de la infracción

del deber, de carácter penal, por el funcionario público, La Teoría

diferenciadora de autores y participes, razón por la cual resulta de vital

importancia la calificación adecuada del extraneus para lograr la

formalización de la investigación preparatoria, dicho problema es el que

motiva la presente investigación y se delimita a determinar si existe o no

la relación causa efecto entre la inclusión del extraneus y la Formalización

de la Investigación Preparatoria estudio que se realizará en el Ministerio

Publico de Tacna-Perú, específicamente en la Fiscalía Especializada en

Delitos de Corrupción de Funcionarios de Tacna.

b. Importancia de la investigación

 Conveniencia

La metodología que se utilizará es el trabajo de campo en forma directa,

la misma que se realizará en la Fiscalía Especializada en Delitos de

Corrupción de Funcionarios de Tacna.


 Relevancia social

La gran relevancia de la administración pública como institución, se

justifica en los fines que ésta tiene destinados: la satisfacción del

interés general a través de sus distintas actividades tales como las de

fomento, policía y las prestacionales. En el último de los casos, se hace

latente la necesidad de asegurar las condiciones mínimas para el

acceso de los ciudadanos a los servicios destinados a satisfacer sus

necesidades básicas y elementales. Los primeros, coadyuvan el logro

del interés general de modo mediato pero, finalmente, en aras de

satisfacer intereses de la ciudadanía en general. Ese es el fundamento

de su existencia e institucionalidad.

 Implicancias prácticas

Pretende abordar uno de los problemas más trascendentales por las

que atraviesan un gran porcentaje de casos fiscales, concernientes al

grao de participación que se otorga al extraneus en el delito de colusión

en las Fiscalías Especializadas de Delitos de Corrupción de

Funcionarios de Tacna, toda vez que se ha dicho mucho del extraneus,

sin embargo muy poco acerca de la influencia que tiene este en la

investigación preliminar y la importancia para que se logre la

Formalización de la Investigación Preparatoria, principalmente desde el

punto de vista de los operadores de justicia en este caso los Fiscales,


ya que son ellos los que dan inicio a las primeras diligencias en las

investigaciones en sede fiscal.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Identificar la influencia de la inclusión del extraneus en el proceso penal

por el delito de Colusión en la Fiscalía Especializada en Corrupción de

Funcionarios de Tacna, año 2018

1.4.2. Objetivo Específicos

a) Determinar la influencia de la inclusión del extraneus para la

obtención de la prevención especial en el delito de Colusión Fiscalía

Especializada en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018.

b) Determinar la influencia de la inclusión del extraneus para la

obtención de la prevención general en el delito de Colusión Fiscalía

Especializada en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018.

1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

La inclusión del extraneus influye significativamente en el proceso penal

por el delito de Colusión en la Fiscalía Especializada en Corrupción de

Funcionarios de Tacna, año 2018.


1.5.2. Hipótesis específicas

a) La inclusión del extraneus influye positivamente para la obtención de

la prevención especial en el delito de Colusión Fiscalía

Especializada en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018.

b) La inclusión del extraneus influye positivamente para la obtención de

la prevención general en el delito de Colusión Fiscalía Especializada

en Corrupción de Funcionarios de Tacna, año 2018.


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

En cuanto a los antecedentes del problema de estudio en nuestras

bibliotecas físicas de las Universidades de la ciudad de Tacna no existen

trabajos relaciones con nuestro tema de investigación, a diferencia de las

bibliotecas virtuales, donde existen pequeñas monografías, artículos y tesis

que abordan sobre temas relacionados al extraneus en forma general más

no desde el punto procesal relacionado con la formalización de la

investigación preparatoria. Sin embargo es oportuno mencionar los

siguientes trabajos por tratarse de trabajos relacionados con una de nuestra

variable de estudio que es el extraneus.

Lorenzo Pérez Livia y Katterine Elizabeth Gonzales Abanto (Perú 2015) en

su trabajo de investigación denominado “Criterios Doctrinarios Para

Calificar La Participación Del Extraneus En El Delito De Colusión. En 2003

– 2014”. Que realizaron la investigación en las resoluciones emitidas por

la Corte Suprema de la Republica y la Corte Superior de Justicia Cajamarca

habiendo llegado a las siguientes conclusiones: se concluye que los

criterios doctrinarios que utilizan los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia de la Republica y de la Sala Penal Liquidadora de la Corte Superior

de Cajamarca; para calificar la participación del extraneus inmerso en el

delito de colusión son: a) la teoría de infracción de deber; b) la teoría de la


ruptura del título de imputación, y; c) la teoría de la unidad del título de

imputación, asimismo el criterio doctrinario que causa menor impunidad

para el extraneus que participa en el delito de colusión es la teoría de la

unidad del título de imputación, puesto que para determinar la calificación

se hará a partir de quien domino el hecho, no existiendo impedimento para

que los extraneus respondan a título de partícipes del delito de colusión

cuando hayan aportado en su realización.

Salcedo y Tovar (Perú 2009) en su trabajo de investigación denominado

“La Participación del Extraneus en Delitos Contra la Administración

Pública”, habiendo llegado a las siguientes conclusiones: La participación

del extraneus en los delitos contra la Administración Pública, se vio

afectadas por discrepancias teóricas y empirismos normativos que están

relacionados casualmente y se explican por el hecho de que no se conocía

o no se aplicado bien algún planteamiento teórico, especialmente algún

concepto básico, teórico o principio, o por no haberse aplicado alguna de

las normas de nuestro ordenamiento jurídico nacional especialmente del

Código Penal, o por no haberse aprovechado la legislación comparada

especialmente la legislación de Alemania, Austria, Italia, Portugal y España.

HAYDEÉ MILAGROS QUICO LÓPEZ (Perú 2015) en su trabajo de

investigación denominado, “Importancia Del Ministerio Público en el Ámbito

Constitucional y su Rol en la Investigación Preparatoria Con El Nuevo

Modelo Procesal Penal, Puno: 2011- 2012”, habiendo llegado a las


siguientes conclusiones: PRIMERA “El Ministerio Público es importante en

el ámbito constitucional; sin embargo, en su rol en la Investigación

Preparatoria en el nuevo Modelo Procesal Penal tiene deficiencias en la

persecución del delito en la Provincia de Puno; tal es así que, al haberse

encuestado a 200 abogados, un total de 130 que representa un 65% de los

abogados encuestados contestaron que el Ministerio Público si tiene

deficiencias en su rol de investigación previsto en la Constitución y que ello

influye en la persecución del delito y en un número menor de 50 que

representa el 25% dijeron que no tiene deficiencias y un número de 10 que

constituye el 05% de abogados encuestados dijeron que relativamente”,

SEGUNDO: “El Ministerio Público en el ámbito de la Provincia de Puno no

cumple a cabalidad el mandato contenido en el artículo 159º inciso 4 de la

Constitución de 1993, esto es el mandato de conducir la investigación del

delito, tal es así que se ha obtenido como resultado que un 59% de

abogados consideran que los Fiscales no cumplen tal función, solo un 15%

dijo que sí cumple y 26% de abogados consideran que relativamente. Por

lo que la percepción mayoritaria es que el representante del Ministerio

Público no cumple este mandato constitucional referente a la conducción

de la investigación del delito, similar percepción es referente al

cumplimiento del mandato del Decreto Legislativo 052 respecto a la

persecución del delito”, TERCERO: “Es incuestionable que el Estado no

cumple con otorgar al Ministerio Público recursos económicos, personal


especializado (fiscales) e instrumentos técnicos y científicos para facilitar

en forma positiva la investigación preparatoria de los fiscales en el Distrito

Judicial de Puno”, CUARTO: “Existen factores de naturaleza jurídica,

humano y material; e, histórico que influyen en el Ministerio Público Y

genera deficiencias en su rol constitucional de persecución e investigación

del delito en el nuevo Código Procesal Penal en la Provincia de Puno”.

GISEL VANESA ANDÍA TORRES (Lima –Perú 2013) en su trabajo de

investigación denominado, “Deficiencias En La Labor Fiscal Y Judicial En

Las Distintas Etapas Del Actual Proceso Penal Estudio De Las Sentencias

Absolutorias Emitidas En Los Juzgados Penales De La Ciudad De Cusco

Durante El Año 2011”, habiendo llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERO: “Las sentencias absolutorias emitidas en los Juzgados Penales

Unipersonales de la ciudad de Cusco durante el año 2011, dan cuenta de

las deficiencias en la labor fiscal y judicial en las distintas etapas del

proceso penal”, SEGUNDO: “Durante la investigación preparatoria se

advirtió que el fiscal al momento de acusar no determina adecuadamente

los hechos, pues no precisa de manera individual los que corresponden a

cada uno de los acusados, tampoco señala cuáles son las circunstancias

precedentes, concomitantes y posteriores; situación que habría impedido

el desarrollo de una adecuada investigación desde su inicio”.


2.2. Bases teóricas

2.2.1 El Extraneus

El artículo 25 del Código Penal, señala que, dolosamente, preste auxilio

para la realización del hecho punible, sin el cual no se hubiere perpetrado,

será reprimido con la pena prevista para el autor. A los que, de cualquier

otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuirá

prudencialmente la pena.

La ley cuando distingue dos niveles o grados de complicidad no separa a

los cómplices en inmediatos y mediatos a la consumación o según los

medios y formas de comisión empleados, sino en indispensables y no

indispensables. La apreciación de la calidad del aporte dependerá, por

tanto, de su naturaleza imprescindible y su eficacia en la lesión del bien

jurídico. Sin embargo, el valor central del aporte no deja de vincularse al

desarrollo del proceso de ejecución del delito. La cooperación necesaria o

complicidad primaria solo será posible en la etapa preparatoria, antes del

principio de ejecución (tentativa). Pues de otro modo dicha cooperación se

convertiría en coautoría. La complicidad secundaria, o simple, por tratarse

de un mero auxilio o asistencia, como prescribe la ley peruana, puede

realizarse tanto en la fase preparatoria del delito como en la ejecutiva hasta

la consumación.
2.2.1.1 Definición

Esta palabra es la opuesta al término Intraneus, en tanto “Extra en latín

quiere decir lo que outside en inglés: el lado de afuera. Extraneus es el que

es de afuera”. (CHINCHAY CASTILLO, 2016, p. 83).

El partícipe extraneus no infringe la norma contenida en el tipo, sino la

prohibición establecida en las reglas de la participación:

- Participación

En un sentido propio se entiende por participación a la intervención

secundaria que tiene alguien en un hecho delictivo ajeno al del autor,

coautor o autor mediato.

El partícipe no tiene dominio del hecho, ni realiza formalmente el tipo

aunque colabore con su realización o lo haya inducido o instigado, por lo

que su intervención es dependiente del acaecimiento delictivo principal y

no estando comprendida su conducta e n el tipo de realizado podría quedar

impune si el legislador no hubiera ampliado la punibilidad a la contribución

periférica que terceros hacen a la realización típica.

Para Diaz & Garcia Collendo (2008), partícipes son los sujetos que

intervienen en un delito, sin ser autores del mismo (es decir, desde la

caracterización de la autoría que aquí se sostiene, sin realizar la acción

típica nuclear, sin determinar objetiva y positivamente el hecho). Esa

intervención en el delito puede revestir diversas modalidades, como se ve


al analizar las formas de participación, pero todas tienen en común el

fomentar, facilitar o favorecer (o incluso posibilitar) la realización del hecho.

Refiere Salinas (2014), nuestro Código Penal asume la tesis de la

accesoriedad de la participación, de la cual se deriva que toda complicidad

es dependiente de un hecho principal, careciendo por lo mismo de

autonomía y estructura delictiva propia (tesis de la unidad de imputación).

Aceptar que los actos de complicidad de los particulares asumen una

tipicidad propia distinta a la de los actos de autoría del sujeto público (tesis

de la autonomía de la imputación) implicaría hacer una doble tipificación

sobre la base de un solo hecho y, por lo tanto, doble aplicación de leyes de

naturaleza penal, lo cual supone plantear un concurso de tipos penales

(especial y común) que satisfaga la tesis de la complicidad como hecho

principal paralelo a la autoría del sujeto cualificado, situación que, de

aceptarse, dejaría en la impunidad muchos actos de participación.

Para Salinas (2014), en los delitos contra la Administración Pública, al

cómplice siempre se le impondrá menos pena que al autor.

- Cómplice

Es cómplice quien realiza dolosamente el tipo coopera o ayuda al autor. Se

requiere que el aporte sea real a la concreción del suceso, por medio de

hechos o incluso de consejos. Entre los hechos pueden figurar la facilitación


de medios, anulación de la víctima, etc. Entre los consejos se admite

cualquier intervención psicológica que de soporte al actuar principal.

Para Villa (2005), la cosa se complica sin embargo, tratándose de delitos

de infracción de deber, pues en este supuesto la obligación-el deber no

tiene por qué afectar al cómplice extraneus, es decir a quien no tiene la

cualidad del autor obligado intraneus por no ser Funcionario público en el

supuesto típico de peculado. Así tenemos que el reproche que merece el

intraneus no tiene por qué padecerlo el extraneus cooperador si se es

coherente con un tratamiento político criminal robusto del bien jurídico.

Para Rojas (2007), la hipótesis más trabajada en la doctrina penal es la

complicidad de los extraneus, en tanto que para que se dé el concierto o

acuerdo ilegal de voluntades entre el representante del Estado y el

contratista (o sus representantes) se requiere necesariamente de la

concurrencia de este último, de modo tal que contribuya con actos

materiales provistos de dolo al comportamiento del autor.

La complicidad puede ser en tal hipótesis primaria (cooperación necesaria)

si el concierto doloso defraudatorio se produce en los actos de preparación

de los procedimientos administrativos de selección, o secundaria si se

produce en el desarrollo de las numerosas fases de la contratación estatal,

convertidas por disposición de la norma penal en un marco de acción donde


radicar conducta ejecutiva. La complicidad, en tales casos, puede ser

psíquica o material.

- Instigador

El instigado es el autor que por demás domina el hecho a la diferencia el

instigado que domina. Tener en cuenta que la instigación culposa o es

punible.

Es necesario que el instigador mediantemente su intervención psicológica

persuada o convenza al autor potencial a que realice determinado tipo

causado la resolución criminal, lo que significa que el autor recién ahora

resuelva actuar, pues no se da la instigación si el autor ya había decidido

con anterioridad actual.

Es el caso advertir, por exigencia de la teoría de la imputación objetiva que

la causaron de la resolución le sea objetivamente imputable al instigador lo

que significa que es el caso concreto es predecible que a resultas de la

intervención del instigador se produzca la resolución criminal.

La instigación se admite como abierta o como encubierta siempre que sirva

de estímulo e idóneo a la perpetración que se pretende.

El medio del que se sirva el instigador puede ser cualquiera “deseos”,

“apuestas”, “aparente disuasión”, creando una situación en la que se prevé

que el otro se decidirá por la comisión del delito”.


Para Rojas (2007), se configura perfectamente para “los interesados” en el

delito de colusión la calidad de instigadores (determinadores), si es que se

demuestra que formaron la voluntad criminal de los funcionarios o

servidores contratantes para la concertación dolosa que llevaría a la

defraudación de los intereses patrimoniales del Estado.

a) La Teoría de la Infracción al Deber

La teoría de los delitos de infracción del deber asume que en los delitos

cometidos por funcionarios públicos (o delitos especiales propios e

impropios), quien los comete no necesariamente ostenta el dominio del

hecho.

La acción típica del intraneus será relevante para el Derecho Penal cuando

pese a detentar una función pública y ostentar un deber personalísimo de

custodiarlo, lo defrauda.

El intraneus siempre será considerado como autor del delito cometido y el

extraneus siempre será partícipe del mismo, siendo indistinto su aporte

antes o durante el iter criminis.

Roxin, considera que en los delitos de funcionarios, la condición de tales

por parte de los agentes infractores no es la condición que convierte en

autor a un sujeto, sino por el contrario, es el deber específico de tener a

cargo el desempeño de una determinada actividad con corrección y su


posterior infracción consciente lo que permite fundamentar la autoría en

esta clase de delitos.

El eje central de los delitos de infracción de deber lo constituye el deber

especial del autor.

Este deber no se refiere al deber general de respetar la norma, que afecta

a todas las personas, sino más bien a deberes extrapenales que se

encuentran como realidades previas al tipo y que son necesarios para su

realización: “se trata siempre de deberes que están antepuestos en el plano

lógico a la norma del Derecho Penal y que, por lo general, se originan en

otros ámbitos del Derecho”.

Por su parte, Jakobs, considera que en los delitos de infracción de un deber

los autores están obligados en tanto garantes de la tutela institucionalmente

asegurada de un bien; por lo que en esta clase de delitos, el dominio del

obligado es irrelevante, por lo que el obligado es siempre autor y ello con

independencia de si ostenta o no el dominio del hecho.

Esta teoría, no obstante ofrecer mejores resultados que las antes

señaladas, también puede llevarnos a consecuencias insatisfactorias, y

además a la vulneración del principio de legalidad penal.

Según Panta (2011), el problema básicamente se encuentra en los delitos

especiales propios, donde, si el intraneus se vale del extraneus para la

comisión de un delito de parricidio, aquel responderá por autoría directa,


mientras que este como partícipe del delito, lo que constituye una solución

insatisfactoria e injusta.

En Alemania por ejemplo la crítica más fuerte que recibe esta teoría señala

que no necesariamente quien comete una infracción a su deber debe

responder por un delito especial, por cuanto dicho deber solo sería un

indicador de los posibles sujetos agentes del delito.

a) La Teoría de la Ruptura del Título de Imputación

Esta teoría tiene como punto de partida, para la delimitación de la autoría y

participación, la institución dogmática de la incomunicabilidad de las

circunstancias la que en nuestra legislación se encuentra prevista en el

artículo 26 del Código Penal, la cual impediría la imputación del partícipe

extraneus que lesione o ponga en peligro bienes jurídicos por medio del

tipo penal especial, encuadrando su actuar, simplemente, como un delito

común

De tal manera que ante un suceso delictivo en donde se encuentra bajo

afectación un bien jurídico cuya accesibilidad para su lesión o puesta en

peligro se encuentra restringida para determinados sujetos, solo a aquellos

individuos que ostenten esa condición cualificada requerida por el

legislador para su dominio y, por ende, afectación (intraneus), se les será

considerada su actuación dentro del supuesto de hecho típico de carácter

especial.
En tanto que, si en la comisión del mismo hecho delictivo, encontramos la

participación de otras personas que no registran la condición cualificada

que requiere el tipo penal (extraneus), su participación ya no estará

encuadrada dentro de este tipo penal de carácter especial, sino será

insertada en otro supuesto típico en donde el acceso al bien jurídico no está

sujeto a ninguna condición especial del agente, sino que sea asequible a

todas aquellas personas con capacidad de imputación, en buena cuenta,

un delito de naturaleza ordinaria o común, si es que en el ordenamiento

jurídico-penal existiese equivalente en términos fácticos al delito de

carácter especial.

De tal manera que, de acuerdo con esta tesis, los particulares que realicen

actos de contribución o colaboración en la realización del delito especial,

únicamente responden sobre la base de un delito común, ya sea como

autores o partícipes.

Los partidarios de esta teoría Boldova (1995), se apoyan para esta

afirmación en un supuesto apoyo legal contenido en la regla de la

“comunicabilidad de circunstancias personales” (art. 26° Código Penal

peruano, art. 65° Código Penal español), la cual exigiría que la “cualidad”

de los tipos especiales no deba nunca servir de base para la tipicidad (y la

pena) de los partícipes extraneus.

a) La Teoría de La Unidad del Título de Imputación


La teoría de la unidad del título de imputación contiene un enfoque contrario

a la teoría de la ruptura, pues parte de englobar el suceso fáctico producido

en un solo tipo penal, siendo que la calificación jurídica depende de qué

clase de sujeto ostente el dominio de la realización del suceso, ya sea el

intraneus o el extraneus; en caso, sea el primero de los mencionados, se

procederá a encuadrar el hecho delictivo en el tipo especial o cualificado, y

si recae en el segundo se optará por hacer girar la imputación penal sobre

la base de un tipo penal de naturaleza ordinaria o común.

De tal manera que según esta teoría respecto al extraneus, su intervención

es calificada a título de partícipe en esta clase de delitos, teniendo en

cuenta los principios que rigen la teoría de la autoría y participación, que

indican que es el autor quien tiene el dominio de la acción típica, en tanto

que el partícipe solo realiza actos de colaboración, no existiendo

impedimento para que los extraneus respondan a título de partícipes de un

delito especial cuando hayan aportado en su realización.

El extraneus sí puede ser partícipe del delito especial, pues si bien no es ni

puede ser considerado autor, nada impediría que pueda sea abarcado

como cómplice o instigador de dicho delito.

En esta concepción, tanto los extraneus como los intraneus responderán o

bien por el delito común o bien por el delito especial, para determinar ello

se tendrá en cuenta quién ostenta el dominio de la acción criminal, ya sea


los extraneus o el sujeto cualificado, pero de ninguna forma se admite que

ambos puedan responder por delitos distintos.

Los partidarios de esta tesis refutan el argumento de que la regla de la

“comunicabilidad de circunstancias personales” exigiría la “ruptura del título

de imputación” cuando el delito haya sido cometido conjuntamente por

intraneus y extraneus.

Esta regla precisamente diría lo contrario de lo que se argumenta:

consagraría la “accesoriedad” de la participación respecto de la autoría, y

la imposibilidad de la punibilidad del extraneus como autor del delito

especial; pero no diría que el extraneus no pueda ser partícipe de un delito

especial.

Luego, el partícipe siempre lo será en relación con un hecho punible

cometido por el autor y no con un hecho inexistente. Además, el extraneus

que colabora con el intraneus en la comisión de un delito especial impropio,

en realidad, no realizaría un injusto del delito común, sino uno más grave

que éste: el del delito especial. Cortés (1978).

Luego, en los delitos especiales, propios e impropios, solamente el

intraneus (el funcionario público, en el caso analizado) podría ser autor del

delito, pero los extranei (particulares u otros funcionarios sin la función

específica exigida por el tipo, si fuera el caso) serían partícipes del mismo
delito incluso cuando fácticamente hayan tenido el dominio del hecho.

Quintero (2002).

La imputación (única) de la autoría (sobre cuya base se construirá la

participación) dependerá de quién haya ejecutado los hechos con “dominio

del hecho”.

2.2.1.2 Cómplice Primario

Estaremos frente a la figura de un cómplice primario, “cuando su

cooperación es imprescindible a la luz de la intensidad objetiva de su aporte

(BACIGALUPO, 2014, p. 392) sin la cual el hecho no se hubiera concretado

a la luz del momento en el que se produce el aporte” (VILLA STEIN, 2014,

p. 392).

2.2.1.3 Cómplice Secundario

El cómplice secundario es “aquel que presta una cooperación no

imprescindible y sin la cual igualmente podría haberse realizado el tipo.

Normalmente se entenderá como caso de cooperación secundaria la del

“campana” o vigilante durante la ejecución de un delito” (VILLA STEIN,

2014, p. 392).

La referencia legal a "la prestación de auxilio sin el cual no se hubiere

perpetrado el delito" (art. 25 primer párrafo), propio de la complicidad

primaria, plantea la necesidad o la naturaleza imprescindible de la

contribución, la cual puede ser contemplada desde un plano concreto o


abstracto según ya una clásica distinción. Proporcionar una escalera para

perpetrar un hurto agravado por escalamiento (189 inc. 3) será un acto

imprescindible según el primer criterio no según un punto de vista abstracto

porque el delito se hubiese podido cometido de otra manera. La perspectiva

concreta ofrece la dificultad que siempre cualquier aporte efectivamente

producido sería necesario, pues de otro modo el delito no se hubiera

llegado a cometer. En realidad la apelación a este expediente no resuelve

ningún problema, sino que agrava otro existente, ya que no se logra

determinar con exactitud cuando un aporte es mera asistencia y cuando

hay una prestación de auxilio sin el cual el delito no se hubiera cometido.

No obstante, esta posición es la dominante en el Tribunal Supremo español

y un sector importante de la doctrina española.

Complice Primario: son los que realizan aporte necesario para la comisión

del delito, pero no participan en la ejecución del dicho delito, la contribución

del cómplice primario puede ser cualquier naturaleza incluso muchos dicen

hasta intelectual; en otras palabras podemos decir presta al autor del delito

un auxilio o cooperación sin el aporte de ello no se hubiera podido

cometerse el delito; tal como dice Villavicencio, es el que dolosamente

colabora con otro para la realización de un delito doloso (Villavicencio

Terreros, 2015); como también define García Cavero, también está

constituido por la contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que

son útiles para la realización de un delito; (García Cavero, 2012); tal como
lo expresa Zaffaroni, es la ayuda que el autor acepta, forma tácita o

expresa, es decir que la cooperación siempre requiere una cierta

coordinación entre autor y cómplice hacia la obtención del resultado típico;

(Zaffaroni); Con la posesión de este último autor no estoy de acuerdo al

respecto que debe haber aceptación, porque en caso del ejemplo de la

empleada que deja la puerta abierta para que entre el ladrón que es su

enamorado, por ejemplo en este caso como podría ser configurado la

aceptación del autor.

2.2.2 El Delito de Colusión

2.2.2.1 Definición

Define Portocarrero a la colusión como “convenio, contrato entre dos o más

personas, hecha en forma clandestina, con el objeto de defraudar o

perjudicar a alguien”.

Para Marca (2011), el delito de colusión consiste en una concertación en la

que un funcionario o servidor público competente, concierta con un

particular la celebración o ejecución de un contrato derivado de un proceso

de selección con la finalidad de defraudar los intereses del Estado.

2.2.1.2 Elementos objetivos del tipo penal de colusión

a) Bien jurídico penalmente protegido


Según señala Marca (2011), todos los delitos contra la Administración

Pública, siempre se observará como mínimo dos bienes jurídicos: el

genérico y el específico.

No hay mayores problemas para decir que el bien jurídico genérico es el

recto y regular funcionamiento de la Administración Pública.

Sin embargo no hay un criterio unánime para determinar el objeto

específico de tutela penal. Así, el artículo 384° del código penal estaría

encaminado a proteger el patrimonio administrado por el Estado, para

Abanto (2003), la legalidad del ejercicio funcional que ejerce el funcionario

o servidor público y el carácter público de la función.

Otra posición es la de Garcia y Castillo (2008), señalan que el delito de

colusión encuentra su fundamento en los deberes especiales atribuidos a

los funcionarios públicos, toda vez que no es la infracción al rol general,

común a todos los ciudadanos, la que sustenta la sanción penal, sino la

inobservancia de un deber específico que vincula al funcionario público con

los intereses estatales.

Refiere Marca (2011), la norma no solo está dirigida a proteger el

patrimonio público en cuanto a la adquisición de bienes o servicios que el

Estado necesite, sino también los ingresos que este percibe a través de los

diversos mecanismos de negociación estatal. En efecto, el Estado no solo


es agente económico cuando compra bienes o contrata servicios de

terceros, sino también cuando interviene en el mercado ofreciendo sus

bienes y servicios, por lo que se debe exigir a sus funcionarios que busquen

una intermediación y un precio justo que valore adecuadamente las

prestaciones estatales.

b) Sujeto activo

El delito de colusión es un delito especial, el cual solo puede ser cometido

por el sujeto que reúne el estatus exigido por la ley: el ser funcionario o

servidor público. Por ello Marca (2011), afirma que el delito de colusión es

un caso emblemático de un delito especial propio porque la conducta

descrita en el tipo solo puede ser realizado por un determinado grupo de

personas que cumplen con la condición de ser “sujetos públicos”.

Asimismo Garcia y Castillo (2008), refieren que es un delito de

convergencia porque para su configuración concurren varios sujetos que

afectan el bien jurídico, pero esta concurrencia tiene que darse de la misma

manera y en la misma dirección. Se diferencian de los delitos de encuentro,

pues en estos si bien también concurren varias personas, lo hacen desde

direcciones diferentes y complementarias, siendo parte de una misma

relación delictiva, y con una misma finalidad.

Para Marca (2011), no cualquier funcionario o servidor público interesado


puede ser sujeto activo. En efecto, la autoría queda restringida solo a aquel

sujeto público que tenga una relación directa con el bien jurídico, esto es,

un vínculo funcional con el objeto materia del delito (delito de infracción de

deber). Lo decisivo entonces, es la razón del cargo, la competencia o la

comisión especial para participar en las contrataciones o negocios públicos

en representación y, por ende, a favor del Estado.

Es posible que el autor que mantenía una relación funcional específica y

que se encargaba de las compras de la entidad sea sustituido luego por un

comité de contrataciones o por otro órgano; en este caso las acciones

posteriores en materia de contrataciones son asumidas en cuanto a la

responsabilidad por este nuevo organismo.

c) Sujeto pasivo

Para Benavente y Calderón (2011), el sujeto pasivo en el delito de colusión

es el Estado, entidad u organismo del Estado, como titular (parte

contratante) de todas las contrataciones administrativas que se efectúan en

la Administración Pública, afectado en su patrimonio como consecuencia

de la conducta antijurídica del agente.

Empero, la interpretación que se realice de este debe ser amplia, ya que

diversas instituciones públicas negocian contratos, concesiones,

adjudicaciones, concursos públicos, subastas, expropiaciones,


liquidaciones, negociaciones de deudas externa, privatizaciones, etc., con

particulares.

La condición de sujeto pasivo no solo se limita a gobiernos locales o

regionales, sino que involucra a diversos organismos constitucionales

autónomos (Oficina Nacional de Procesos Electorales, Ministerio Público,

Defensoría del Pueblo, etc.), así como a las diversas personas jurídicas de

Derecho público (universidades, ministerios, la Caja de Pensiones Militar

Policial, etc.). Lo decisivo será que el ente público tenga autonomía propia.

d) Acción típica

La figura penal contiene una serie de relaciones que implican un amplio

margen de pactos o contratos en la que el Estado es parte de una

negociación.

Asimismo el contenido material del injusto funcionarial de Colusión, no

puede ser interpretado desde una mera contemplación de su descripción

literal, de suerte que la materia de prohibición punitiva ha de ser completada

con las especificaciones reguladas en una vía extra-penal (norma penal en

blanco), donde se conceptualizan y definen con corrección, las diversas

tipologías de “Contratación Administrativa”, pues es en el decurso de dichos

procedimientos administrativos que ha de tomar lugar la conducta

defraudatoria del funcionario en comparsa con los particulares interesados.


Los elementos centrales de la figura penal giran en torno a la concertación

y a la defraudación que se traduce en un perjuicio ocasionado al Estado.

a. Concertar con los interesados

La concertación, además de ser un elemento que le otorga denominación

al tipo, es el único medio a través del cual se defraudan los intereses del

Estado.

La concertación con los particulares, debe contener la imposición de

condiciones contractuales menos ventajosas al Estado.

Para configurar esta concertación se deben probar una serie de actos

ilícitos y componendas. Se requiere un acuerdo subpreticio entre el

particular interesado y el funcionario en los contratos, suministros o

licitaciones.

Para Garcia y Castillo (2008), esta concertación solo se podrá realizar por

comisión, no siendo posible una concertación por omisión. La conducta de

un funcionario público de una comisión de selección de no hacer nada ante

una situación “arreglada” por otros miembros, no es equiparable a una

concertación con los interesados que exige el tipo penal.

Un sector de la doctrina comparada Rodriguez y Ossandon (2005),

entienden al elemento “concertación” como una maniobra engañosa de


simulación o maquinación, dirigida a inducir a error a la entidad estatal, para

producir una merma en el patrimonial público. Con diferentes matices, la

doctrina nacional también Rojas (2007), refiere que la defraudación que

sufre el Estado es producto del engaño al interés público.

Para Requejo (2008) quien denomina “acuerdo colusorio” a la concertación

del agente público con los interesados, el acuerdo colusorio constituye

además el elemento básico y esencial para la verificación de este tipo

penal, pues de nada serviría la comprobación de la defraudación al Estado,

si es que antes no se ha verificado que esta defraudación es consecuencia

de la existencia de un acuerdo colusorio ilegal.

En la práctica se puede observar que la concertación empieza en dos

momentos. Primero se produce una serie de tratativas o conversaciones

entre el agente público y el particular. Un segundo momento vendría a ser

el acuerdo definitivo.

En tal sentido Requejo (2008) señala el acuerdo colusorio se corrobora

cuando el funcionario o servidor público actúe en beneficio de intereses

privados o terceros particulares, y lo haga fuera de los límites de la ley.

Al respecto, Salinas (2007) opina que no se trata de castigar cualquier

concertación, sino únicamente la que perjudica o que trae consecuencias

económicas nocivas para el Estado, ya sea, como sucede por lo general,


porque se paga más por un producto de una determinada calidad o porque

se paga un precio determinado por un bien de menor calidad, habiendo

concierto entre las partes.

Incluso Reátegui (2009) considera además que no toda concertación y por

ende colusión entre el funcionario y el interesado puede ser considerada

como ilegal, aquí sostiene el referido autor debe primar el principio

racionalizador del sistema penal como es el principio de subsidiariedad.

b. El defraudar

Otro de los elementos típicos del delito de colusión desleal, conforme se

desprende de la norma penal es la defraudación, término que tiene muy

diversas y singulares interpretaciones, García y Castillo (1998) por lo que

en principio conviene determinar cuál es el verdadero significado de la

expresión defraudar.

Un primer significado que tiene el término “defraudar” es el que le atribuye

la Real Academia Española la que lo define como “el privar a alguien, con

abuso de su confianza o con infidelidad a las obligaciones propias, de lo

que le toca de derecho”, así también puede entenderse como el “frustrar,

desvanecer la confianza o la esperanza que se ponía en alguien o en algo”.

En la misma línea Salinas (2007) sostiene que defraudar, estafar o timar al

Estado significa el quebrantamiento del rol especial asumido por el agente


y la violación del principio de confianza en él depositado, con el

consiguiente engaño al interés público, al comportarse el sujeto activo en

su beneficio, asumiendo roles incompatibles a las expectativas del Estado.

Esta definición conlleva a entender a la defraudación en un sentido

básicamente abstracto e ideal, es decir, como una infracción a los deberes

del cargo o como la defraudación a las expectativas que el ordenamiento

jurídico y el Estado tiene, por medio de la entidad concreta, respecto a la

actuación del funcionario.

De este modo, bastaría entonces con la verificación de que el funcionario

incumplió sus deberes funcionales o no respetó el procedimiento

administrativo exigido para la contratación estatal, para entender

consumado el ilícito de colusión desleal, no siendo necesario comprobar el

perjuicio económico causado al Estado, pues basta demostrar que se ha

defraudado las expectativas y las normas estatales. García y Castillo

(1998).

Para Rojas (2002), el núcleo del comportamiento típico del delito de

colusión radica, según en defraudar al Estado o entidades y organismos

sostenidos por este mediante la concertación con los interesados en los

convenios, ajustes, etc.

La defraudación de los intereses estatales se realiza a través de la


conducta de los sujetos activos que son los funcionarios o servidores

públicos que actúan en razón de su cargo o por comisión especial.

En el delito de colusión simple según Rojas (2002), se quebranta un rol

especial asumido por el agente, violando el principio de confianza

depositado con el ulterior engaño al interés público, al comportarse el sujeto

activo a su beneficio, asumiendo un rol incompatible y contrario a las

expectativas e intereses patrimoniales del Estado.

Para fines de tipicidad no es relevante que el agente haya tenido o no un

provecho patrimonial, este provecho será tomado en cuenta para la

individualización de la pena.

a. Perjuicio

Rojas (2007), “el perjuicio es un elemento intrínseco a la defraudación, que

lo objetiviza y diferencia del simple engaño”.

Tal como hemos desarrollado en la definición sobre defraudación, el

perjuicio es un elemento que se encuentra comprendido dentro de la

“defraudación”, el cual debe entenderse como aquel daño o menoscabo

causado a los intereses del Estado como consecuencia de la contratación

entre el funcionario público e interesado.

En la misma línea Salinas (2007), considera que el perjuicio es un elemento


intrínseco de la defraudación, que se manifiesta como un componente

material en cuanto implica un perjuicio ocasionado a los intereses estatales.

Postura discrepante es la defendida por James Reátegui, quien sostiene

que la exigencia del perjuicio resulta discutida en la medida que no se

encuentra explícitamente indicada en el tipo penal.

Aspecto subjetivo del tipo penal de colusión

Sostiene Abanto (2003), que el único medio subjetivo para realizar el tipo

es el dolo directo. Ello se desprende de la intencionalidad de querer

concertarse (acuerdo colusorio), para perjudicar los intereses patrimoniales

del ente público.

En tal sentido, el agente conociendo perfectamente todos los elementos

objetivos que el tipo exige, actúa voluntariamente y defrauda la confianza

que el Estado ha depositado en él.

Pero, además del dolo, el tipo, en su modalidad simple, exige un elemento

subjetivo del injusto que es el ánimo defraudatorio: “para defraudar al

Estado o entidad u organismo de Estado”.

La figura penal no exige el ánimo de lucro, aunque normalmente este estará

presente en el agente y sus colaboradores, por lo que no será relevante

para la configuración del delito, sin embargo, será un criterio a tomar en


cuenta por el operador jurídico al momento de individualizar la pena.

 Autoría y participación

Según refiere Marca (2011), si el fundamento jurídico-penal del delito de

colusión es la infracción de un deber especial de naturaleza positiva,

entonces, resulta imprescindible la restricción de las diversas formas de

autoría.

El artículo 384° del CP solo admite la autoría directa, excluyendo las otras

formas de autoría (autoría mediata y coautoría), en correspondencia con su

naturaleza jurídica (delito de infracción de deber).

Con relación a la denominada autoría mediata, el deber positivo obliga al

sujeto especial (intraneus) a no lesionar y proteger el objeto jurídico que

cautela. Estamos ante una responsabilidad inmediata en ningún caso

mediata del obligado especial, ya que la vinculación que este tiene con el

bien jurídico al que debe fomentar es directa. Si la vinculación es inmediata,

inmediata también será su responsabilidad.

En el mismo sentido, la coautoría no es posible puesto que el deber que

cumple cada obligado positivamente (intraneus), en un contexto donde hay

concurrencia de varios otros obligados positivos, es personalísimo, no se

comparte con otros sujetos, sino que el mismo se constituye siempre de

manera individual y directa respecto a un determinado bien jurídico.


Si varios obligados especiales incumplen su deber cada uno por sí mismo

es irrelevante para determinar el grado de la intervención de cada uno de

ellos, el hecho de que otros obligados también quebranten su deber. Aquí

no se trata de deberes comunes. El deber es personalísimo e

independiente nunca conjunto. Cada cual será autor y, en su caso, autores

paralelos.

El delito de infracción de deber no excluye la posibilidad de intervención de

particulares (extraneus). Aunque no sean portadores de los deberes

institucionales que competen al intraneus, sí tienen la obligación de no

contribuir a que aquellos se vean quebrantados.

2.2.3 Prevención general

2.2.3.1 Definición

Entre los defensores de una teoría preventiva general de la pena se

cuentan, entre otros a los pensadores, BENTHAM, BECCARIA,

FILANGIERI, SCHOPENHAUER, y FEUERBACH. Siendo éste último autor

el formulador de la “teoría de la coacción psicológica”, una de las primeras

representaciones jurídico-científicas de la prevención general. Esta teoría

es básica en cuanto a las explicaciones de la función del Derecho Penal.

La teoría de FEUERBACH (Hassemer, 1984: 380), sostiene que es a través

del Derecho Penal que puede darse una solución al problema de la

criminalidad. Esto se logra, por un lado, mediante la conminación penal, es


decir, con la amenaza de pena, con que avisa a los miembros de la

sociedad cuáles son las acciones injustas contra las que reaccionará; y, por

otro lado, con la ejecución de la pena impuesta, dejando con ello patente

su disposición a cumplir con la conminación mencionada. A partir de las

premisas antes esgrimidas, se puede entender que se afirmaba que la pena

sirve para intimidar a los sujetos con la finalidad de que no cometan delitos.

Se trata, pues, de una prevención que no actúa frente al delincuente, sino,

frente a la colectividad, por esta razón, se le denomina “teoría de la

prevención general”. Esta prevención actúa en un primer momento,

intimidando a los delincuentes, y en un segundo momento de manera

pedagógico–social, es decir, se dice que interviene como un instrumento

educador en las conciencias jurídicas de todas las personas, previniendo

así, futuros delitos (Hassemer, 2001: 135). Esta prevención general, se

encuentra en las tres etapas de la realización de la pena: Primero, por

intermedio de la amenaza generalizada de la pena, donde se confía en la

comunicación penal contenida en la ley por su fuerza de advertencia que

debe paralizar a eventuales impulsos delincuenciales. Segundo, mediante

el dictado de la sentencia, ya que por medio de la reprobación del autor,

contenida en una sentencia, se generaría la intimidación generalizada.

Tercero, por medio de la ejecución de la pena, pues se utilizaría el

sufrimiento del delincuente para producir una intimidación generalizada, ya

que con él habría fracasado el efecto preventivo general de la ley. En


síntesis, la teoría de la prevención general establece que la función

motivatoria del Derecho penal, se va a dirigir a todos los ciudadanos. La

forma cómo tiene lugar este proceso motivatorio es precisamente lo que

diferencia las dos variantes que existen al interior de esta teoría: la

prevención general negativa y la prevención general positiva (García, 2008:

6).

2.2.4 Prevención especial

2.2.4.1 Definición

La teoría de la prevención especial, parte también de la idea del efecto

motivatorio de la pena, pero bajo una comprensión metodológica distinta,

en donde el efecto de aquella ya no se dirigirá a la colectividad, sino al

delincuente. En este sentido, propiamente no sería una teoría de la norma

penal, sino una teoría de la ejecución de la pena. Según esta teoría, la pena

debe intimidar al delincuente para que no vuelva a cometer hechos

delictivos. Si es que la pena impuesta al delincuente no le produce un efecto

intimidante, la teoría de la prevención especial establece que, en estos

casos, la pena tendrá que asumir la labor de corregir a este sujeto que

resultaría inintimidable. Y si finalmente el sujeto intimidable resulta además

incorregible, no quedará otra solución que su inocuización, es decir, su

eliminación como peligro futuro de realización de nuevos delitos. Entonces,

la idea de prevención se halla ligada a la idea de peligrosidad del sujeto,

donde se asigna a la pena la función de operar como un mecanismo


tendiente a evitar la comisión de futuros delitos, teniendo como límite a su

actuación la evaluación del autor en virtud a su grado de peligrosidad,

buscando la neutralización, corrección o reeducación del delincuente. En

palabras del Profesor Silva (2002: 27), “ante los postulados de esta teoría,

los esfuerzos de sus representantes, orientados a sustituir la toga del juez

por la bata del médico, no llegaron a imponerse plenamente en los sistemas

penales, pues la pena siguió vinculada a la idea de injusto culpable” Sin

embargo, hay que reconocer que esta tesis logró abrir paso a una segunda

vía del Derecho Penal, las llamadas medidas de seguridad, las cuales se

asentaron sobre la lógica de la peligrosidad del autor y el tratamiento. Sin

embargo, lo criticable de esta teoría es que una exageración de sus

postulados, podría desembocar en la mala práctica de convertir al

delincuente en un objeto, o, aplicándole medidas o tratamientos que vayan

contra su voluntad o contra su dignidad como persona, como por ejemplo:

trabajos forzados, tratamiento esterilizador, etc., así, la prevención especial

puede fácilmente constituirse como perfecto instrumento de violaciones de

derechos humanos, además, bajo el razonamiento de la prevención

especial, es indemostrable el presupuesto objetivo de la peligrosidad del

delincuente, esto conduciría a sancionar al agente, entonces, no por la

magnitud del delito, sino por las características especiales de su

personalidad, violentándose así el principio de proporcionalidad entre delito

y pena. Asimismo, tampoco, esta teoría, podría legitimar la función punitiva


estatal, la pena, entendida en sentido preventivo especial, su función

resultaría superflua en aquellos casos en donde se esté frente a delitos

cometidos en el seno del tráfico rodado, o por ejemplo, frente a

delincuentes habituales, los cuales no tienen ninguna probabilidad ya de

ser resocializados.

2.2.5 Eficacia de la Investigaciones

2.2.5.1 Definición

Calderón (s.f.). Se puede definir la investigación preparatoria como un acto

no jurisdiccional y unilateral del titular de la acción penal (Fiscal) que

determina el inicio de una investigación formal contra determinada persona,

cumpliendo una función de garantía, puesto que permite al imputado un

conocimiento cierto de la imputación y comienza, inevitablemente, la

actividad de su defensa.

En el nuevo Código Procesal Penal, el Fiscal tiene, ante el conocimiento de

la noticia criminal, varias posibilidades de actuación:

a) Investigar por sí mismo, que implicaría realizar algunas diligencias de

indagación en su Despacho.

b) Requerir a la policía para que realice las diligencias preliminares bajo su

dirección. En ese caso se elaborará un informe policial.


Efectuadas las diligencias preliminares, el fiscal evaluará los requisitos de

procesabilidad, siendo posible que adopte las siguientes determinaciones:

Si el hecho denunciado no es delito, no es-justiciable penalmente, o existen

causa de extinción de la acción penal, declarará que no procede formalizar

investigación y dispondrá el archivo de lo actuado.

Si no se ha individualizado o identificado a los presuntos autores o

partícipes, ordenará la intervención de la policía para dicho fin.

Si falta un requisito de procedibilidad que depende del denunciante,

reservará la investigación provisionalmente. Si el agraviado o denunciante

no está de acuerdo con la decisión del Fiscal de archivar las actuaciones o

reservarlas provisionalmente, requerirá al Fiscal para que en el plazo de

cinco días eleve las actuaciones al Fiscal Superior.

Ante la decisión del archivo de la denuncia, el Fiscal está impedido de

promover una investigación preparatoria por los mismos hechos, salvo que

existen nuevos elementos de convicción o no se haya realizado una debida

investigación. En este sentido se pronunció el Tribunal Constitucional

peruano, que indicó que si bien las decisiones de la fiscalía no están

revestidas de la calidad de cosa juzgada, sí tienen la calidad de cosa

decidida, siendo factible que sólo cuando la investigación presente un

déficit o falta de elementos de prueba se pueda reabrir la investigación


preliminar (STC. Nº 2725-2008-HC/TC)

Si, de acuerdo con el artículo 336º del nuevo Código Procesal Penal, el

Fiscal tiene indicios reveladores de la existencia del delito, la acción no ha

prescrito, se ha individualizado al imputado, y se ha satisfecho los requisitos

de procedibilidad en los casos que lo requiera, dispondrá la formalización

de la investigación preparatoria. A decir de Duce y Riego, esta decisión es

fundamentalmente de carácter estratégico, dado que ofrece el Fiscal la

posibilidad de obtener autorizaciones judiciales para medidas o diligencias

que suponen una restricción importante de los derechos del imputado.

La formalización de la investigación constituye un acto de promoción o de

impulso de la investigación preparatoria, que contiene la imputación, pero

no la pretensión punitiva, pues, ésta recién se plantea en la acusación con

un suficiente caudal probatorio. La imputación es la atribución de la

comisión del hecho que la ley penal califica como delito a una o varias

personas. Debe precisar los hechos, debe contener todo aquello que

constituye delito, sin recortes ni limitaciones y sin omitir a ninguno de los

autores o partícipes.

El nuevo Código Procesal Penal establece que la disposición del Fiscal de

formalización de la investigación debe contener:

a) La individualización o identificación del imputado.


b) La exposición de los hechos: la secuencia como se ha realizado el hecho

delictivo (preparación, ejecución y sus resultados), es decir, todo lo que se

conozca sobre el delito y sus consecuencias, así como la imputación

asertiva, no condicional o condicionada.

c) Tipificación del delito. Este presupuesto en la denuncia penal es de suma

importancia ya que el Fiscal califica jurídicamente los hechos, encuadrando

la conducta en el tipo penal correspondiente. Lo novedoso en el nuevo

Código Procesal Penal es la posibilidad de consignar tipificaciones

alternativas.

Esta labor de tipificación determina la exigencia de consignar la disposición

legal aplicable.

d) La individualización del agraviado, si fuera posible.

e) Las diligencias que de inmediato deben actuarse.

La formalización de la investigación preparatoria efectuada por el Fiscal

tiene dos efectos fundamentales:

a) Comienza a computarse el plazo de investigación preparatoria.

b) Suspender el curso de la prescripción de la acción penal. En una

interpretación sistemática, se trataría más bien de una interrupción de la

prescripción, tomando en consideración lo regulado por el artículo 83º


primer párrafo del Código Penal que establece: La prescripción de la acción

se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las

autoridades judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido. Sin

embargo, mediante el Acuerdo Plenario Nº 1-2010, se establece como una

causa sui generis de suspensión que el plazo de prescripción deje de correr

desde este acto procesal hasta que se obtenga una sentencia o resolución

firme que pongan fin al proceso, siendo el sustento para una interpretación

de esta naturaleza darle eficacia a la persecución penal.

c) Necesaria intervención de la autoridad judicial. Corresponde comunicar

de esta disposición al Juez de la Investigación

Preparatoria, que constituye un Juez de garantía y cumple la función de

observador imparcial. Solamente actuará en caso de que se estén

afectando las garantías fundamentales de los intervinientes. No tiene, en

cambio, ninguna potestad de juzgar o expedir sentencia, salvo en el

proceso de Terminación Anticipada.

Al Juez de la investigación preparatoria o le corresponde calificar o evaluar

la corrección de este acto, pero si controlar que la formulación sea clara,

precisa y comprensible. Dentro de este marco, podría pedirle al Fiscal que

complete algunos datos.


2.3. Definición de términos

 EXTRANEUS

Se denominan extranei a los particulares que concurren en la

realización de un tipo penal especial, en compañía o coordinación

de un sujeto activo calificado. Esos particulares por no tener las

calidades especiales exigidas para el autor de dichas conductas se

les denominan extraneus.

 LA PREVENCIÓN GENERAL.

Dirigida a todos los ciudadanos, teniendo dos variantes: negativa y

positiva.

 LA PREVENCIÓN ESPECIAL

Dirigida no a la colectividad, sino a influir directamente sobre el

delincuente de manera individual.

 LA INEFICIENCIA

Es la falta de eficiencia. La eficiencia es la capacidad de disponer

de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado.

 LA PARTICIPACIÓN

Se caracteriza porque en la conducta punible fuera del aporte del

autor, concurren los aportes dolosos de otras personas que ostentan

esa calidad, por lo cual se les denomina participes. Se puede

concurrir a través de una instigación o determinación o a través de

una complicidad.
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y Diseño de la investigación

3.1.1 Tipo de la investigación

La presente investigación es de diseño no experimental y de tipo

descriptivo, correlacional de corte transversal (Mormontoy 1993).

Afianzando el análisis, podrían distinguirse dos niveles fundamentales de

la investigación básica:

 Las investigaciones teóricas fundamentales (investigación pura);

 Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún

aspecto de la realidad o a la verificación de hipótesis (investigación

orientada).

3.2.1 Método de investigación

Método Analítico: Este método permitió estudiar la influencia de la

inclusión del extraneus en los procesos penales en la Fiscalía

Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año 2018, analizando

doctrina y legislación nacional obtenida sobre el particular, para de esta

manera determinar cómo se da en Perú y sobre todo en la región Tacna

(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Método Deductivo: Mediante este método se estableció ciertas

conclusiones partiendo del análisis del marco teórico general de la

influencia de la inclusión del extraneus en los procesos penales en la


Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año 2018

analizando doctrina y legislación nacional, para luego ir a lo específico, la

problemática relacionada con la necesidad de contar con una prevención

especial en los delitos de colusión (Hernández, Fernández & Baptista,

2010).

Método Inductivo: Este método se utilizó para analizar, en forma

individual, diversos casos de inclusión del extraneus en los procesos

penales en la Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna,

año 2018

Método Sintético: Una vez analizados los elementos del objeto de estudio,

se procedió a formular las conclusiones y sugerir acciones de mejoras o

planes de mejora en los procesos judiciales de este delito (Hernández,

Fernández & Baptista, 2010).

Esta etapa está referida al diseño metodológico y materiales que se utilizará

para contrastar la hipótesis formulada. Se tiene que tomar en cuenta el

modelo apropiado para la contratación y verificación; la muestra en la que

se realizará el estudio; los instrumentos de recolección de datos; los

materiales; los procedimientos de ejecución de las experiencias; las

técnicas y métodos para el procesamiento y análisis de la información, etc.


3.1.3 Diseño de investigación:

Según, Hernández, Fernández & Baptista (2010), para efectos de la

contratación de la hipótesis, se utilizó los siguientes diseños:

 No experimental transeccional, porque no recurre a la manipulación

de alguna de las variables en estudio, sino que éstas se analizan tal

y como suceden en la realidad.

 Descriptivo, porque refiere los atributos de las variables de estudio.

 Explicativo, ya que trata de profundizar el por qué no tiene

aplicabilidad el cumplimiento la influencia de la inclusión del

extraneus en los procesos penales en la Fiscalía Especializada en

Delitos de corrupción de Tacna, año 2018.

3.2. Población y muestra de estudio

3.2.1 Población

Para el presente trabajo de investigación, la población estuvo constituida

por abogados que laboran en el Ministerio Publico, Poder Judicial y otros

que se dedican a la labor de litigantes, siendo un total de 100.

3.2.2 Muestra

La muestra utilizada fue la censal, es decir, que se considera los 100

abogados que llevaron alguna vez un caso de Corrupción de Funcionarios.

a) Criterios de inclusión
Abogados de la ciudad de Tacna, que alguna ves hayan visto alguno caso

en la Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año 2018.

Criterios de exclusión

Abogados de la ciudad de Tacna, que alguna ves hayan visto alguno caso

en la Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año de

algún año distinto al año 2018.

3.3. Operacionalización de variables

3.3.1 Identificación de las variables

3.3.2.1 Variables, dimensiones e indicadores

Las variables que han intervenidos en la investigación, son:

X: La inclusión del extraneus

Y: Delitos de Colusión

3.4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos

3.4.1 Técnicas de recolección de datos

Encuesta

Abogados de la ciudad de Tacna, que alguna vez hayan visto alguno caso

en la Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año de

algún año distinto al año 2018.


3.4.2 Instrumentos de recolección de datos Cuestionario

Abogados de la ciudad de Tacna, que alguna vez hayan visto alguno caso

en la Fiscalía Especializada en Delitos de corrupción de Tacna, año de

algún año distinto al año 2018.

3.5. Procesamiento y análisis de datos

3.5.1 Planteamiento del Análisis Estadístico

a) Antes del Tratamiento

Para la recolección de datos se realizó previamente la validez y la

confiabilidad del instrumento.

En el caso de la validez, se construyó un instrumento para la realización de

la validez de contenido por parte de los expertos. Luego se realizó el

análisis por dimensiones del cuestionario, haciendo uso del modelo

estadístico Spearman y, al realizar, una serie de procesos que implica el

método empleado, se llegó a considerar los resultados a un nivel de

significación del 0,05.

b) Después del tratamiento

Se aplicó el cuestionario validado a una muestra de 100 Abogados de la

ciudad de Tacna, que alguna vez hayan visto alguno caso en la Fiscalía

Especializada en Delitos de corrupción de Tacna.


CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Presentación

En el presente capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del

proceso de recolección de información, mediante la estadística descriptiva,

estableciéndose las frecuencias y porcentajes de éstos, exponiéndoles

siguiendo el orden de presentación de las variables y sus indicadores. El

análisis se desarrolla mediante la interpretación de las respuestas

obtenidas en los cuestionarios aplicados, presentados por variables e

indicadores, los mismos pueden ser observados en las tablas elaboradas

para tal fin.

4.2 Presentación, análisis e interpretación de resultados

4.2.1 Análisis de tablas y figuras de las variables

a) VARIABLE INDEPENDIENTE: La inclusión del extraneus


Tabla 1
La Influencia de la inclusión del extraneus,
como participe en el proceso penal por el delito
de colusión
Nivel de Porcentaje
eficacia Frecuencia Porcentaje acumulado
Mucho 70 70,0 70,0
Poco 20 20,0 90,0
Nada 10 10,0 100,0
Total 100 100,0
Fuente: Matriz de Sistematización de Datos
Figura 1. La Influencia de la inclusión del extraneus,
como participe en el proceso penal por el delito de
colusión

mucho poco nada

Análisis e interpretación

En la Tabla 1 se muestra el resultado del cuestionario de la Influencia de

la inclusión del extraneus, como PARTICIPE en el proceso penal por

el delito de colusión

Del 100% de los abogados encuestados, el 70,0% refieren que la inclusión

del extraneus influye mucho en los procesos penales por el delito de

colusión. Asimismo, el 20,0% de los abogados encuestados manifiestan

que es poca la influencia que ejerce la inclusión del extraneus y un 10,0%

manifiestan que inclusión del extraneus en el proceso penal no influye en

nada.

En suma, la mayor parte de los abogados que siguen o han seguido algún

proceso por corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna, que


la inclusión del extraneus influye mucho en los procesos penales por el

delito de colusión, tal como se visualiza en la tabla 1.

DIMENSIÓN: La calificación jurídica del extraneus dentro de la

investigación penal, por el delito de colusión.

Tabla 2
Mayormente la inclusión del extraneus en el delito de
colusión se efectúa como:
Nivel de Porcentaje
eficacia Frecuencia Porcentaje acumulado
Complice Primario 60 60,0 60,0
Cómplice secundario 20 20,0 20,0
Ninguna de los 20 20,0 100,0
anteriores
Total 100 100,0
Fuente: Matriz de Sistematización de Datos

Figura 2. calificación jurídica del extraneus dentro de


la investigación penal, por el delito de colusión

Complice Primario Cómplice secundario NA


Análisis e interpretación

En la Tabla 2 se muestra el resultado del cuestionario de calificación

jurídica del extraneus dentro de la investigación penal, por el delito de

colusión.

Del 100% de los abogados encuestados, el 60,0% refieren que la

calificación del extraneus es como cómplice primario en los procesos

penales por el delito de colusión. Asimismo, el 20,0% de los abogados

encuestados manifiestan que la calificación que se le da al extraneus es de

cómplice secundario y asimismo otro 20,0% de abogados indicaron que al

extraneus no se le da ningún tipo de calificación jurídica en el proceso penal

por el delito de colusión.

En suma, la mayor parte de los abogados que siguen o han seguido algún

proceso por corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna,

manifiestan que la calificación que se le da al extraneus es como cómplice

secundario en los procesos penales por el delito de colusión, tal como se

visualiza en la tabla 2.

INDICADOR: El extraneus y la prevención especial en el delito de colusión

Tabla 3
De qué modo influye la inclusión del extraneus para
la obtención de la prevención ESPECIAL en el delito
de colusión

Nivel de Porcentaje
eficacia Frecuencia Porcentaje acumulado
Positivamente 85 85,0 85,0
Negativamente 15 15,0 100,0
Total 100 100,0
Fuente: Matriz de Sistematización de Datos

Tabla 3: De qué modo influye la inclusión del


extraneus para la obtención de la prevención ESPECIAL
en el delito de colusión

Positiva Negatica

Análisis e interpretación

En la Tabla 3 se muestra el resultado del cuestionario, de qué modo influye

la inclusión del extraneus para la obtención de la prevención ESPECIAL en

el delito de colusión.

Del 100% de los abogados encuestados, el 85,0% refieren que la inclusión

del extraneus en los procesos penales por el delito de colusión, resulta

positivo para obtener una prevención especial. Asimismo, el 15,0% de los

abogados encuestados manifiestan que la inclusión del extraneus, influye


de forma negativa en la búsqueda de la prevención especial, resultado de

los procesos penales por el delito de colusión.

En suma, la mayor parte de los abogados que siguen o han seguido algún

proceso por corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna,

manifiestan que la inclusión del extraneus en los procesos penales, resulto

positivo a fin de lograr una prevención especial, por el delito de colusión, tal

como se visualiza en la tabla 3.

INDICADOR: El extraneus y la prevención general en el delito de colusión

Tabla 4
La inclusión del extraneus influye positivamente en la
prevención General del delito de colusión

Nivel de Porcentaje
eficacia Frecuencia Porcentaje acumulado
Si 90 90,0 90,0
No 10 10,0 100,0
Total 100 100,0
Fuente: Matriz de Sistematización de Datos
Tabla: La inclusión del extraneus influye positivamente
en la prevención General del delito de colusión

Si No 4º trim.

Análisis e interpretación

En la Tabla 4 se muestra el resultado del cuestionario, la inclusión del

extraneus influye positivamente para la obtención de la prevención General

del delito de colusión.

Del 100% de los abogados encuestados, el 90,0% refieren que la inclusión

del extraneus en los procesos penales por el delito de colusión, si resulta

positivo para obtener una prevención general. Asimismo, el 10,0% de los

abogados encuestados manifiestan que la inclusión del extraneus, no

influye de forma positiva en la búsqueda de la prevención general de los

procesos penales por el delito de colusión.

En suma, la mayor parte de los abogados que siguen o han seguido algún

proceso por corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna,


manifiestan que la inclusión del extraneus en los procesos penales, si

resulta positivo a fin de lograr una prevención general, en el delito de

colusión, tal como se visualiza en la tabla 4.

INDICADOR: La influencia de la incorporación del extraneus en el proceso

penal por el delito colusión en el Ministerio Publico de Tacna, año 2018

Tabla 5
De qué forma influye la incorporación del extraneus en el
proceso penal por el delito colusión en el Ministerio Publico de
Tacna

Nivel de eficacia Porcentaje


Frecuencia Porcentaje acumulado
Integra adecuadamente el 50 50,0 50,0
proceso
Desalienta la impunidad 15 15,0 65,0
procesal.
Viabiliza el derecho a la 35 35,0 100,0
verdad
Total 100 100,0
Fuente: Matriz de Sistematización de Datos
Tabla 5: De qué forma influye la incorporación del
extraneus en el proceso penal por el delito colusión en
el Ministerio Publico de Tacna

Integra adecuadamente el proceso Desalienta la impunidad procesal


Viabiliza el derecho a la verdad

Análisis e interpretación

En la Tabla 5 se muestra el resultado del cuestionario, la influencia de la

incorporación del extraneus en el proceso penal por el delito de colusión en

el Ministerio Público de Tacna, año 2018.

Del 100% de los abogados encuestados, el 50,0% refieren que la inclusión

del extraneus en los procesos penales por el delito de colusión, Integra

adecuadamente el proceso. Mientras que el 15,0% de los abogados

encuestados manifiestan que la inclusión del extraneus Desalienta la

impunidad procesal, y el 35,0 % de los encuestados indico que Viabiliza el

derecho a la verdad, en los procesos penales por el delito de colusión.

En suma, la mayor parte de los abogados que siguen o han seguido algún

proceso por corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna,


manifiestan que la inclusión del extraneus Integra adecuadamente el

proceso, en el delito de colusión, tal como se visualiza en la tabla 5.


CAPITULO V: DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados

Con respecto a los resultados de la variable independiente: la mayor parte

de los abogados que siguen o han seguido algún proceso por corrupción

de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna, que la inclusión del

extraneus influye mucho en los procesos penales por el delito de colusión,

tal como se visualiza en la tabla 1. La mayor parte de los abogados que

siguen o han seguido algún proceso por corrupción de funcionarios en el

Distrito Judicial de Tacna, manifiestan que la calificación que se le da al

extraneus es como cómplice secundario en los procesos penales por el

delito de colusión, tal como se visualiza en la tabla 2. Por otro lado la mayor

parte de los abogados que siguen o han seguido algún proceso por

corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna, manifiestan que

la inclusión del extraneus en los procesos penales, resulto positivo a fin de

lograr una prevención especial, por el delito de colusión, tal como se

visualiza en la tabla 3. Así también, la mayor parte de los abogados que

siguen o han seguido algún proceso por corrupción de funcionarios en el

Distrito Judicial de Tacna, manifiestan que la inclusión del extraneus en los

procesos penales, si resulta positivo a fin de lograr una prevención general,

en el delito de colusión, tal como se visualiza en la tabla 4. Con relación al

indicador de los abogados que siguen o han seguido algún proceso por
corrupción de funcionarios en el Distrito Judicial de Tacna, manifiestan que

la inclusión del extraneus Integra adecuadamente el proceso, en el delito

de colusión, tal como se visualiza en la tabla 5.


CONCLUSIONES

Primera

La teoría de la autoría y la participación, tiene como objetivo la búsqueda

del criterio que permita determinar y delimitar las conductas de intervención

en el delito, mientras que la teoría del injusto tiene por finalidad determinar

el fundamento general de la imputación jurídico-penal.

En efecto el fundamento de la imputación del hecho al partícipe es aquella

relación con sentido delictivo que pone con el actuar del autor para la

concreción de un solo hecho, tan propio del autor como del partícipe

operando en este primer nivel la accesoriedad, no obstante, una vez

imputado el hecho, la calificación y valoración de las responsabilidades de

los intervinientes deben seguir un segundo nivel de imputación.

Segunda

Se conoció como formas de intervención delictiva a las figuras jurídicas de

autoría y participación, las mismas que, a su vez, poseen una serie de

subdivisiones, siendo que la autoría se encuentra delimitada por la autoría

inmediata, autoría mediata y coautoría, mientras que la participación abarca

la instigación y la complicidad.

Tercera

Asimismo, se tuvo conocimiento de las figuras jurídicas correspondientes a

los intraneus y extraneus, siendo los primeros, aquellas personas que


concurren en la comisión de algún hecho delictivo y son responsables por

el mismo, y los segundos, aquellos sujetos que, pese haber tenido

participación en la perpetración de un delito, carecen de la posición

funcional exigida por el tipo penal, por lo que se encontrarían excusados de

aquella responsabilidad penal.


RECOMENDACIONES

Primera

A fin que las decisiones judiciales se funden en una interpretación uniforme

y consistente del ordenamiento jurídico, correspondiendo a los jueces, y

particularmente a la Corte Suprema, como autoridad encargada de unificar

la jurisprudencia nacional; recomendamos:

Segunda

Asimismo, que el criterio que se adopte se proyecte sistemáticamente a

todas sus consecuencias, de tal forma que el tratamiento para autores y

partícipes, ya sea igualitario o diferenciador, se aplique tanto en el ámbito

sustantivo como procesal.


BIBLIOGRAFÍA

García Cavero, P. (2012). Lecciones de Derecho Penal (Vol. II). Lima:

Grijley.

Villavicencio Terreros, F. (2015). Derecho Penal Parte general, (Vol. I).

Lima, Perú: Grijley.

Zaffaroni, E. R. (2014). Derecho Penal Parte General. Lima : Sociedad

Anónima Editora.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN -TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE DERECHO

TUTULO DE PREGRADO

Cuestionario

LA INCLUSIÓN DEL EXTRANEUS Y LA EFICACIA DE LAS


INVESTIGACIONES POR EL DELITO DE COLUSIÓN

Elaborado por:

Autor: Manuela Edith Aguilar Yanapa

TACNA-PERÚ 2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y EMPRESARIALES DE


LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
DE TACNA

Autor: Manuela Edith Aguilar Yanapa


Señor (a) buen día, soy egresado de la carrera de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad Nacional de Tacna y, realizo el trabajo de
investigación: La inclusión del extraneus y la eficacia de las
investigaciones por el delito de colusión en la Fiscalía Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Tacna 2018.

Instrucciones: A continuación, se le presentará una serie de


preguntas, seguida de alternativas de respuestas, que debes de
calificar según su apreciación y experiencia. Responder con una “X”
la alternativa elegida: (La información proporcionada es confidencial)

1. ¿La inclusión del extraneus, como PARTICIPE influye en el


proceso penal por el delito de colusión?

a) Mucho ( )

b) Poco ( )

c) Nada ( )

2. Mayormente la inclusión del extraneus en el delito de colusión se


efectúa como:

a) Cómplice primario ( )

b) Cómplice secundario ( )

c) Ninguna de los anteriores ( )

4. De qué modo influye la inclusión del extraneus para la obtención


de la prevención ESPECIAL en el delito de colusión:

a) Positivamente ( )

b) Negativamente ( )
5. ¿La inclusión del extraneus influye positivamente en la prevención
general del delito de colusión?

a) Si ( )

b) No ( )

4. ¿De qué forma influye la incorporación del extraneus en el proceso


penal por el delito colusión en el Ministerio Publico de Tacna?

a) Integra adecuadamente el proceso.

b) Desalienta la impunidad procesal.

c) Viabiliza el derecho a la verdad.

5. La inclusión del extraneus en el delito de colusión adquiere mayor


eficacia:

a) Prevención especial del delito (


)

b) Prevención general del delito (


)

Tacna, septiembre de 2018

CARTA N°001-2018-ESDE/UNJBG
Señor (a) Abogado (a):

Presente.-

Asunto: Solicita validar instrumento recolector de datos

De mi consideración:

Tengo el grado de dirigirme a Ud., para saludarlo(a) cordialmente y a


la vez manifestarle que, conocedor (a) de su trayectoria académica y
profesional, he tenido a bien elegirlo como JUEZ EXPERTO para
validar el contenido del instrumento denominado: Matriz de
Consistencia 2018, que utilizare en la ejecución de la Tesis
denominada: “La inclusión del extraneus y la eficacia de las
investigaciones por el delito de colusión en el Ministerio Publico –
Tacna” en el curso de Seminario de Tesis dictada por el docente Mgr.
Wilfredo Chino Lanchipa.

Con la finalidad de determinar la validez del contenido del instrumento


LE SOLICITO QUE PREVIA LECTURA DE LA MATRIZ DE
CONSISTENCIA Y EL CUESTIONAARIO, MARQUE UN SOLO
NÚMERO POR CADA ITEM EN LA COLUMNA DE ESCALA DE
VALORACIÓN.

Por tal motivo, recurro a usted para solicitar su opinión profesional


para validar los instrumentos de mi investigación.

Para lo cual acompaño:

1. Matriz de consistencia

2. Matriz de recolección de datos

3. Ficha de opinión de expertos


4. Instrumento de investigación

Agradeciendo por su gentil atención, le renuevo mi


cordial saludo.

Atentamente.

MANUELA EDITH AGUILAR YANAPA


Nro. Ítems Nro. de EXPERTOS
A B C PROMEDIO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Valor promedio juicio de
expertos
CONSOLIDACIÓN DE LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
RECOLECTOR DE DATOS
TÍTULO DEL PROIN: LA INCLUSIÓN DEL EXTRANEUS Y LA EFICACIA
DE LAS INVESTIGACIONES POR EL DELITO DE COLUSIÓN EN EL
MINISTERIO PÚBLICO - TACNA
AUTOR: Manuela Edith Aguilar Yanapa
CÓDIGO: 2013-38435
PROCEDIMIENTO:
1. Llenar las puntuaciones consignados por los expertos por cada
ítem que figura en la hoja de validación del instrumento recolector
de datos: (puntuación de 1 al 5)

a) Los valores de cada línea se suman y se dividen entre 3 ese es el


promedio de cada ítem.
b) La columna de promedio se suma y, se dividen entre 9 ese es el
promedio del juicio de los expertos.
2. En la siguiente escala (zona) ubicar el valor promedio del juicio de
los expertos.

INTERPRETACIÓN:
Zona A
4,50 - 3,60
Zona B
3,60 - 2,70
Zona C
2,70 - 1,80
Zona D
1,80 - 0,90
Zona E
0,90 - 0, 00
LEYENDA:
ZONA CALIFICACION DEL INSTRUMENTO RECOLECTOR
DE DATOS
A Instrumento totalmente adecuado
B Instrumento adecuado
C Instrumento parcialmente adecuado
D Instrumento escasamente adecuado
E Instrumento inadecuado

3. Califique su instrumento recolector de datos en el siguiente


cuadro:

ZONA VALOR CALIFICACION DEL INSTRUMENTO


RECOLECTOR DE DATOS

4. Resultado:

Aplicar el instrumento de acuerdo según el resultado obtenido


RESULTADO PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
DEL
INSTRUMENTO
Instrumento APLICACIÓN Aplicar al 10% de la
totalmente INMEDIATA muestra (prueba piloto),
adecuado y con los reajustes
aplicar a la totalidad de la
muestra. luego trabajar
la guía 05
Instrumento APLICACIÓN CON Ídem.
adecuado OBSERVACION

Instrumento REHACER EL
parcialmente INSTRUMENTO
Adecuado INMEDIATAMENTE
Instrumento NO APLICAR
escasamente
adecuado
Docente: Mgr. Wilfredo Chino Lanchipa
MATRIZ DE CONSISTENCIA - MANUELA EDITH AGUILAR YANAPA

TÍTULO:LA INCLUSIÓN DEL EXTRANEUS Y LA EFICACIA DE LAS


INVESTIGACIONES POR EL DELITO DE COLUSIÓN EN EL MINISTERIO
PÚBLICO - TACNA
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL: GENERAL: GENERAL:
¿De qué Identificar La inclusión 1. Variables Tipo de
manera la del extraneus Independi investigación:
influye la influencia influye ente Básica
inclusión de la significativam La inclusión Nivel de
del inclusión ente en el del investigación
extraneus del proceso extraneus - Descript
en el extraneus penal por el a) Cómplice ivo
proceso en el delito de primario - Compar
penal por proceso Colusión en b) Cómplice ativo
el delito de penal por la Fiscalía secundari - Causal
Colusión el delito de Especializad o Método:
en la Colusión a - Inductiv
Fiscalía en la Anticorrupció 2. Variable o
Especializ Fiscalía n de Tacna - Dependie - Deducti
ada Especializ 2018 nte vo
Anticorrup ada - Históric
ción de Anticorrup Delitos de o
Tacna - ción de Colusión - Compar
2018? Tacna - ativo
2018 a) Prevenció Técnicas de
PROBLEMAS OBJETIVO HIPÓTESIS n especial recolección de
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS b) Prevenció información:
¿De qué Determina La inclusión n especial
manera r la del extraneus
influye la influencia influye - Docume
inclusión de la positivament 3. Variable ntal
del inclusión e para la intervinie - Cuestio
extraneus del obtención de nte nario
para la extraneus la prevención - Entrevis
obtención para la especial en Fiscalía ta
de la obtención el delito de Especializad Instrumentos:
prevención de la Colusión en a - Fichas
especial prevenció la Fiscalía Anticorrupci bibliogr
en el delito n especial Especializad ón de Tacna áficas
de en el delito a - 2018 - Registro
Colusión de Anticorrupció s
en la Colusión n de Tacna - - Expedie
Fiscalía en la 2018 ntes
Especializ Fiscalía
ada Especializ
Anticorrup ada
ción de Anticorrup
Tacna - ción de
2018? Tacna -
2018
¿De qué Determina La inclusión
manera r la del extraneus
influye la influencia influye
inclusión de la positivament
del inclusión e para la
extraneus del obtención de
para la extraneus la prevención
obtención para la general en el
de la obtención delito de
prevención de la Colusión en
general en prevenció la Fiscalía
el delito de n general Especializad
Colusión en el delito a
en la de Anticorrupció
Fiscalía Colusión n de Tacna -
Especializ en la 2018
ada Fiscalía
Anticorrup Especializ
ción de ada
Tacna - Anticorrup
2018? ción de
Tacna -
2018

También podría gustarte