Está en la página 1de 4

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIONDE FRENOS REGENERATIVOS

PARA VEHÍCULOS DE COMBUSTIÓN INTERNA TIPO URBANO


Planteamiento de problema:

Los vehículos eléctricos sin duda son el futuro, pero para que eso pase falta
mucho, por el tema de implementar las tecnologías que estos requieren, pero
sin duda son el futuro.
De momento podemos ir adentrándonos poco a poco a ese campo para ir
preparándonos para lo que se viene, como por ejemplo los vehículos híbridos
que llevan los sistemas similares a los vehículos eléctricos excepto la
propulsión, uno de ellos son los frenos regenerativos.
Que son los frenos regenerativos. –
Es un sistema que se encarga de recuperar la energía cinética generado por la
inercia del propio vehículo al momento de accionar los frenos o de reducir la
velocidad, toda esta energía se lo recupera de forma mecánica, la cual es
transformada por un generador, en energía eléctrica, una vez generada esta es
almacenada en baterías para poder ser utilizada como propulsión por medio del
mismo generador que esta vez funcionara como motor esto es apoyado por
investigadores. Existen tres formas de recuperar (por fricción como ser el de un
dinamo, por campo magnético, o por la generación de trabajo mecánico).

“Estos frenos que usan los vehículos eléctricos, eminentemente, se llaman


frenos regenerativos o KERS (kinetic energy recovery system en inglés, sistema
de recuperación de energía cinética en español)”
(https://omicrono.elespabol.com/, 2018/02)
Historia de los frenos regenerativos. – Los primeros frenos regenerativos, se
remontan al año de 1967 cuando se introdujo en un prototipo de vehículo
eléctrico urbano, Amitron, de American Motors Corporación (AMC) y Gulton
Industries este tenía la opción de dos baterías, unas de litio-níquel funcionaban
cuando el coche viajaba a velocidades sostenidas, y otras de níquel-cadmio se
utilizaba en las aceleraciones, que impulsaban al Amitron desde cero a 50 mph
(80 km / h) en 20 segundos.
Con la novedad de estos recuperaban parte de la energía cada vez que
accionaban sus frenos o reducían su velocidad y recargaba su bateria así
aumentaba su rendimiento.
La primera prueba en ruta fue en 1968 con un sedán Rambler American.
Siendo posteriormente popularizado su uso en la fórmula 1 desde su
introducción en 2009 al finalizar los test en el Circuito de Montmeló, siendo la
escudería BMW los primeros en implementar con relativo éxito este nuevo
dispositivo. Este sistema permitía recuperar la energía cinética en la frenada
para posteriormente utilizarla en el caso del AMC, o introducirla en forma de cv
y potencia extra necesaria en el caso de los monoplazas de fórmula 1.
(file:///C:/Users/personal/Downloads/seminrio%20de%20grado%20I/TESIS%20
%20FRENO%20REGENERATIVO%20RAUL.pdf, 2014)
En ecuador en la escuela superior politécnica de Chimborazo se logró
implementar los frenos regenerativos en una motocicleta, por medio de la
generación de un campo magnético de forma exitosa en 2017
El método que se va a presentar para implementar está en uno del modelo
tesla el cual va montado en el eje trasero del cual se aprovecha la energía de la
inercia del vehículo el cual mueve un engranaje que va acoplado a un eje el
cual está sujeto al generador el cual carga a la bateria y todo motor eléctrico
puede funcionar como generar o vice versa de esta forma se puede suministran
de una potencia extra al vehículo.
Objetivo general:
Reducir la contaminación del medio ambiente y aumentar la eficiencia del
combustible a través de la recuperación de la energía que se crea al momento
de accionar los frenos o reducir la velocidad de un vehículo tipo urbano, esto
provocado por la inercia de la velocidad que llevaba el vehículo.
Objetivos específicos:
1) Calcular la cantidad de energía que se crea al momento de detener o
reducir la velocidad de un vehículo tomando en cuenta una velocidad de
80km/h un peso promedio de los vehículos urbanos y el tiempo
promedio de frenado de los mismo
2) Buscar un motor generador que se adecue a las condiciones de los
cálculos anteriores para que trasforme la energía mecánica a energía
eléctrica y viceversa, para que este recupere esa energía y a su vez este
pueda proveer de energía extra al vehículo.
3) Implementar una batería para almacenar toda esa energía
4) Diseñar un mecanismo para la adaptación del motor eléctrico en un
vehículo de transmisión trasera.
Frenos regenerativos

aumento de eficiencia

efecto reducción de contaminación


s aumento de potencia del vehículo
Aumento de vida útil de los frenos
Innovación tecnológica
reducción de costos

sistema ineficiente en el aprovechamieto


problema del combustible
aaaaaa

Contaminación al medio ambiente


Costos de combustible cada vez más elevados
causas Falta de conocimiento e información

Estanqueidad en innovación tecnología

También podría gustarte