Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

DE LA UNIDAD CENTRAL DEL VALLE

LINA MARCELA HERNANDEZ CODIGO: 310141035


KAREN LOAIZA CODIGO: 310141062
JOHANNA ANDREA MARTINEZ CODIGO: 310141071
FRANCISCO JAVIER PIAY CODIGO: 310141017
SONIA ZAPATA RUDAS CODIGO: 310141068

PROFESORA: MARISOL SANCHEZ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES


CONTROL DE GESION
UNIDAD CENTRAL DEL VALLE
TULUA-VALLE
2016
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
INFORME DE TRABAJO DE APLICACIÓN EN LA EMPRESA

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

1. Nombre de la empresa ( razón social)


Casa del pastelero la 29 y/o Paola Andrea González Soto

2. Breve reseña histórica:

Fundada el 13 de enero de 2009, la Casa del Pastelero inicia su desarrollo


como empresa incursionando con insumos indispensables para la industria
de panadería y repostería tales como Saborizantes, polvo para hornear,
azúcares, harinas de trigo, colorantes, vinos, entre otros. Con el
pensamiento de proveer productos de calidad para lograr competir con las
necesidades del mercado.
La casa del Pastelero, con su slogan “Excelentes productos para exquisitos
manjares” se ha convertido a lo largo de los años en una de las más
importantes empresas comercializadoras de insumos para la industria
panificadora en el centro del Valle.
Se ha logrado consolidar su imagen en el mercado ofreciendo productos de
alta calidad y competitividad, con el respaldo de un grupo humano
comprometido para satisfacer los requerimientos del mercado nacional.

3. Antigüedad de la empresa:
La casa del pastelero lleva en el comercio 7 años desde enero 13 de 2009.

4. Tipo de sociedad:
Es una empresa privada bajo persona natural régimen común.

5. Ubicación (dirección):
Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad de Tuluá- Valle, en la calle
29 No. 22-50 barrio Sajonia.
NECESIDADES DE LA EMPRESA

¿DÓNDE ESTAMOS?

Actualmente la empresa está ubicada en el centro del Valle del Cauca, en el


municipio de Tuluá, con domicilio en la Calle 29 No. 22-50, posicionados en un
punto comercial estratégico de la Ciudad, dado que en nuestro entorno se
encuentra un centro de acopio (frutas y verduras), además de varios
supermercados, graneros distribuidoras de alimentos no perecederos.

¿DÓNDE VAMOS A COMPETIR?

Actualmente la empresa tiene como competidores más cercanos a distribuidoras


enfocadas en la línea pastelera artesanal tales como La Quesera Mundial,
Quesera la Ricura, Industrias de saborizantes artificiales como Industrias
Frusabor, Levapan S.A, además de la Industria de Harinas Tuluá, quienes tienen
un porcentaje en el segmento del mercado del 30% . Actualmente la empresa se
encuentra en condiciones favorables para competir, ya que cuenta con precios
asequibles, variedad en los productos y excelente calidad. En cuanto a servicio al
cliente tenemos una debilidad detectada, para la cual se implementara un
cronograma de capacitaciones acordes a las necesidades del cliente.

¿EN QUÉ ENTORNO O AREA GEOGRAFICA NOS ENCONTRAMOS?

Podemos observar que el entorno cuenta con vías de acceso cercanas en buenas
condiciones, y las vías Municipales se encuentran en reparación (Vía Riofrío –
Tuluá), lo que representa una ventaja competitiva para la empresa, ya que las
entregas se realizan en menor tiempo, dentro de las Ciudades que representan
competencia para los productos distribuidos por la empresa están: Buga, Cali,
Cartago y Risaralda. A futuro la empresa se proyecta abrir nuevas rutas a nivel
Municipal para ampliar el nicho de mercado se consideran Andalucía,
Bugalagrande, El Overo, La Paila, Zarzal, Sevilla y Salónica.
¿CUÁL ES NUESTRA DEMANDA?

La demanda actual de la CASA DEL PASTELERO está distribuida en:


panaderías, pastelerías, heladerías, restaurantes, vendedores ambulantes y amas
de casa, que se encuentran clasificados en los estratos sociales del 1 al 6.

La empresa tiene un valor agregado ofreciendo cursos y talleres de pastelería


artesanal a los clientes y público en general para que aprendan el manejo de los
productos que se ofrecen, logrando crear un vínculo de fidelidad comercial.

¿CUÁLES SON MIS RECURSOS?

 En la actualidad se cuenta con una infraestructura adecuada para los tipos


de productos que se distribuyen, tanto para el almacenamiento como su
exhibición, sin embargo no cuenta con local propio, lo que incurre en un
mayor gasto.
 Recurso humano: se cuenta con 10 empleados los cuales se encuentran
ubicados en los departamentos de ventas, administración y contabilidad.
 Los recursos económicos son propios, no se ha requerido de
apalancamiento externo, gracias al buen manejo que se le ha dado a los
proveedores.
 Medios de transporte utilizados: 1 Turbo, 4 motocicletas y 1 motocarro.

¿CÓMO DESCRIBO MI DIRECCIÓN?

Actualmente se tiene un organigrama vertical contando con los cargos de:

1- Administrador
2- Auxiliar contable
3- Cajeras
4- vendedores
5- oficios varios

Sin embargo se tiene una oportunidad en las funciones desempeñadas por el


personal, ya que no se cuenta con manuales de procesos para cada cargo, lo que
hace que no se conozca la actividad que debe desarrollar cada empleado.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

1. MISION

Somos una empresa comercializadora de insumos para la industria


panificadora y de repostería de alta calidad. De igual forma representamos
productos alimenticios de compañías a nivel nacional e internacional con el
objetivo de garantizar la satisfacción de las necesidades nutricionales de
nuestros clientes, con personal capacitado y competitivo.

2. VISIÓN

En el 2020 seremos una de las más importantes empresas del


departamento, caracterizándonos por la excelencia en la calidad de sus
productos y por la participación en el campo social de la región, cumpliendo
con los estándares de calidad y competitividad, para el reconocimiento en
este sector.

3. VALORES CORPORATIVOS

 Lealtad: buscar el desarrollo y crecimiento de la empresa con rectitud


y fidelidad para su permanencia en el tiempo.

 Responsabilidad: Actuar siempre con compromiso hacia la Empresa

 Respeto: En el trato con nuestros clientes internos y externos.

 Confianza: Ofrecer el mejor servicio, un precio justo y razonable

 Trabajo en Equipo: Trabajar unidos para alcanzar los objetivos de la


empresa.
4. PRINCIPIOS

 Calidad:
Máxima calidad y seguridad en la selección de los productos.

 Limpieza:
Es preocupación permanente la atención de la higiene y limpieza de
nuestras instalaciones.

 Valor:
Es el concepto equivalente de la mejor relación Calidad – precio.

5. ORGANIGRAMA
6. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Lograr una rentabilidad del 20% en nuestros productos.


2. Brindar una efectiva distribución de los productos en forma segura,
oportuna y rápida.
3. Posicionar la empresa dentro del sector líder del mercado.
4. Desarrollar y capacitar a nuestro personal en todas las áreas, brindándole
bienestar y estabilidad.
5. Demostrar continuamente nuestro compromiso con el desarrollo sostenible
del medio ambiente.
DESCRIPCION ESTRATEGICA

1. LOGRAR UNA RENTABILIDAD DEL 20% EN NUESTRO PRODUCTOS

NIVEL
PERSPECTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO UBICACIÓN RIESGO
Financiera Optimizar costos Eficiencia Estratégico Compras Económico
Mejorar grado de satisfacción Mercadeo y Pérdida de
Clientes del cliente Eficacia Operativo ventas clientes
Procesos Ampliar el portafolio de
internos proveedores Eficiencia Estratégico Compras Falta de oferta
Capacitar al personal sobre
nuevas tendencias de Talento Falta de
Innovación atención al cliente Eficacia Estratégico humano fidelización

2. BRINDAR UNA EFECTIVA DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS EN FORMA SEGURA, OPORTUNA Y RÁPIDA

NIVEL
PERSPECTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO UBICACIÓN RIESGO
Restablecer periodos de pago Agotados en el
Financiera con proveedores Eficacia Estratégico Compras inventario
Pérdida de
Ampliar la cobertura de Mercadeo y presencia en el
Clientes mercado Eficacia Estratégico compras mercado
Procesos Talento Aumento de los
internos Selección de personal Eficacia Táctica humano reclamos
Poco
Implementar métodos de reconocimiento
Innovación publicidad Eficacia Estratégico Mercadeo en el medio
3. POSICIONAR LA EMPRESA DENTRO DEL SECTOR LÍDER DEL MERCADO

NIVEL
PERSPECTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO UBICACIÓN RIESGO
Establecer un control de Perdida de
Financiera gastos Eficiencia Estratégico Administración competitividad
Brindar capacitación al
cliente sobre el manejo de
Clientes nuestros productos Eficacia Táctico Mercadeo Baja rotación
Procesos Implementar programas de Contaminación
internos BPM Eficacia Operativo Logística de productos
Desconocimiento
Innovación Catálogos de productos Eficacia Estratégico Mercadeo de productos

4. DESARROLLAR Y CAPACITAR A NUESTRO PERSONAL EN TODAS LAS ÁREAS, BRINDANDOLE BIENESTAR Y


ESTABILIDAD
NIVEL
PERSPECTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO UBICACIÓN RIESGO

Mejorar la interacción entre


los empleados, para asegurar Talento Improductividad
Financiera la calidad en el servicio. Eficacia Estratégico humano laboral
Proporcionar a la empresa
personal altamente
calificado, para un eficiente Talento Insatisfacción del
Clientes desempeño Eficacia Táctico humano cliente
Procesos Fortalecer el programa de Talento Altos niveles de
internos salud ocupacional Eficacia Táctico humano accidentalidad
Fomentar la educación Talento Falta de capital
Innovación superior en los empleados Eficacia Táctico humano intelectual
5. DEMOSTRAR CONTINUAMENTE NUESTRO COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO
AMBIENTE
NIVEL
PERSPECTIVA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO UBICACIÓN RIESGO
Desarrollar un papel visible Impacto negativo
de liderazgo en cuanto a la en el medio
Financiera responsabilidad social Eficiencia Estratégico Administración ambiente
Fomentar la participación
activa de nuestros clientes Altos niveles de
Clientes internos y externos Eficacia Estratégico Mercadeo enfermedad
Implementar sistema
Procesos integrado de recolección de Propagación de
internos residuos Eficacia Operativo Administración epidemias
Implementar prácticas
adecuadas para la
transformación del material Propagación de
Innovación reciclable Eficacia Operativo Administración plagas
MATRIZ IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

PROCESO- POSIBLES
RIESGO DESCRIPCION
ACTIVIDAD CONSECUENCIAS
Costos Económico No hay una correcta administración de costos Baja rentabilidad
Ventas Estratégico Incumplimiento en la entrega de pedidos Pérdida de clientes
Compras Financiero Escases en el portafolio de proveedores Falta de oferta
Talento humano Operativo No existe un valor agregado en las ventas Falta de fidelización
No se cuenta con un buen plan de pago a Agotados en el
Compras Financiero
proveedores inventario
Actualmente se abarca solo el 30% de la Perdida de presencia en
Mercadeo Estratégico
necesidad total de mercado el mercado
Talento humano Social Poca experiencia en el personal contratado Mala atención al cliente
La empresa no cuenta con medios de Poco reconocimiento en
Mercadeo Estratégico
publicidad el mercado
No se cuenta con un manejo adecuado de Pérdida de
Compras Financiero
gastos competitividad
Los clientes no conocen el manejo de los Baja rotación en el
Mercadeo Estratégico
productos inventario
No se conocen los programas de buenas Contaminación de los
Compras Operativo
prácticas de manufactura BPM productos
Desconocimiento de
Ventas Estratégico No se cuenta con catálogo de productos
productos
Improductividad
Talento humano Social Falta de motivación al empleado
laboral
Empleados no aptos para el perfil Insatisfacción del
Talento humano Social
desempeñado cliente
No se cuenta con un programa de salud Altos niveles de
Talento humano Social
ocupacional accidentalidad
La empresa no tiene un perfil académico para Falta de capital
Talento humano Social
la selección del personal intelectual
Responsabilidad No se tiene desarrollado un plan de Impacto negativo en el
Normativo
social responsabilidad social medio ambiente
Responsabilidad El sector donde se encuentra ubicada la Altos niveles de
Normativo
social empresa está en condiciones insalubres enfermedad
Responsabilidad Las condiciones fitosanitarias del sector no son Propagación de
Social
social las adecuadas epidemias
Responsabilidad No se cuenta con clasificación de material
Social Propagación de plagas
social reciclable
ESQUEMA DE NIVEL DE RIESGO

10

3 LEVE

2 MODERADO
CATASTROFICO
1

0
RECOMENDACIONES

Durante el proceso de estudio, logramos establecer que la empresa no reconoce


la importancia del control interno y las implicaciones de los riesgos que se corren
por las falencias en este aspecto. Para lograr una mayor eficiencia se realizan las
siguientes recomendaciones:

 Diseñar e implementar manuales de funciones y procedimientos por


escrito, a fin de que tanto la Administración como los empleados tengan claras
sus responsabilidades y limitaciones en las actividades que realizan dentro de la
empresa.

 Se debe diseñar un código de ética y buen gobierno, el cual debe ser


documentado e infundido en la empresa. De esta manera se tendrá un soporte
ético que debe ser cumplido tanto por los empleados como por los
administradores de la misma.

 Establecer comunicación clara tanto verbal como escrita con los


empleados de la empresa, pues la gerencia asume la existencia de mecanismos
de control, que los empleados expresan no conocer, por lo que es necesario
informar y dejar evidencia de los mismos.

 Realizar auditoría periódica, (mínimo una vez al año), para evaluar los
diferentes aspectos del control interno, a fin de detectar y corregir falencias. De lo
contrario la empresa está expuesta a riesgos en cuanto a pérdidas económicas,
de imagen o de mercado.

 Diseño de la herramienta de diagnóstico y su aplicación, para lo cual se


sugiere el Informe COSO, dado que permite abarcar cada una de las instancias de
mayor influencia en el desempeño y supervisión de la empresa, siendo esta el
ambiente de control como base de toda la gestión empresarial, y evaluar el
sistema mínimo una vez al año.
Los 17 principios fundamentales de COSO 2013, asociados a los 5
componentes de control interno.

Ambiente de control

Principio 1: Demostrar compromiso con la integridad y valores éticos


Preguntas:
1- ¿Los valores éticos entre los empleados se ven promovidos por la
administración?
2- ¿La empresa cuenta con un código de ética?
3- ¿Los empleados han tenido conocimiento de la existencia de dicho código?

Principio 2: El consejo de administración ejerce su responsabilidad de supervisión


del control interno

Preguntas:
1- ¿Se emplean ejemplos por parte de la administración para promover la
ética?
2- ¿Se facilita una cultura organizacional por parte de la administración?
3- ¿Existe un historial de hechos de abuso de autoridad por parte de los altos
mandos?

Principio 3: Establecimiento de estructuras, asignación de autoridades y


responsabilidades.

Preguntas:
1- ¿A los valores éticos que promueve la empresa los empleados responden
de manera correcta?
2- ¿Durante el proceso de rendición de cuentas se aplica una cultura ética por
parte de la empresa?
3- ¿Existen casos fraudulentos por parte de empleados o altos mandos en la
empresa?
Principio 4: Demuestra su compromiso de reclutar, capacitar y retener personas
competentes.
Preguntas:
1- ¿En el reglamento interno de trabajo de la empresa está estipulado un
manual para cada cargo?
2- ¿De acuerdo con las normas básicas vigentes, los contenidos de los
manuales están acorde a ello?
3- ¿Los empleados tienen conocimiento respecto al reglamento interno de
trabajo?
Principio 5: Retiene al personal de confianza y comprometido con las
responsabilidades de control interno
Preguntas:
1- ¿En las funciones de la empresa se cuenta con un personal suficiente para
dicho desempeño?
2- ¿Para el personal se establecen expectativas de desempeño?
3- ¿A los empleados se le realizan evaluaciones para determinar su
desempeño?

Evaluación de riesgos

Principio 6: Se especifican objetivos claros para identificar evaluar riesgos para el


logro de los objetivos
Preguntas:
1- ¿Los objetivos de la empresa se establecen de acuerdo con los medios
disponibles?
2- ¿Los criterios de eficiencia y eficacia de la administración van encaminados
al logro de los objetivos?
3- ¿Durante el desarrollo de los procesos existe una guía la cual cuenta con
políticas administrativas y operativas?
Principio 7: identificación y análisis de riesgos para determinar cómo se deben
mitigar.
Preguntas:
1- ¿Durante la identificación de potenciales riesgos, la administración cuenta
con un sistema de información?
2- ¿Los riesgos de la empresa son analizados con los miembros que
desarrollan los procesos de forma periódica?
3- ¿La empresa ha designado personal responsable para la identificación y
análisis de riesgos?
Principio 8: Considerar la posibilidad del fraude en la evaluación de riesgos
Preguntas
1- ¿Existen mapas de riesgos diseñados por la empresa?
2- ¿Existen criterios para definir la importancia de los riesgos?
3- ¿En la administración de los riesgos se tiene establecidas las posibles
acciones por parte de la administración?

Principio 9: Identificar y evaluar cambios que podrían afectar significativamente el


sistema de control interno
Preguntas:
1- ¿En los procesos de la empresa la administración comparte los objetivos
con el personal?
2- ¿se capacita al personal con el fin de promover la cultura de administración
de riesgos?
3- ¿se documentan los potenciales riesgos que tienen los procesos?

Actividades de control

Principio 10: Selección y desarrollo de actividades de control que contribuyan a


mitigar los riesgos a niveles aceptables
Preguntas:
1- ¿los controles que implementa la administración sirven de apoyo para
administrar los riesgos en los procesos?
2- ¿se documentan los controles en el manual de procedimiento para cada
proceso?
3- ¿se evalúa periódicamente la efectividad de las actividades de control?
Principio 11: La organización selecciona y desarrolla actividades de controles
generales de tecnología para apoyar el logro de los objetivos.
Preguntas:
1- ¿la administración tiene soportes informáticos para cada proceso?
2- ¿cuentan con copias de seguridad para salvaguardar la información?
3- ¿se tienen controles para asegurar la información que maneja personal
autorizado?
Principio 12: La organización implementa las actividades de control a través de
políticas y procedimientos
Preguntas:
1- ¿se evalúa con frecuencia que tan efectivas son las actividades de control?
2- ¿las actividades de control son compartidas al personal?
3- ¿la administración protege los recursos, buscando su adecuada
administración ante posibles riesgos?

Actividades de información y comunicación

Principio 13: Se genera y utiliza información de calidad para apoyar el


funcionamiento del control interno
Preguntas:
1- ¿efectúa los principios de información para garantizar el control interno?
2- ¿los sistemas de información utilizados en la empresa proporcionan la
correcta toma de decisiones?
3- ¿las actividades de control realizadas en la empresa son de calidad?
Principio 14: Se comunica internamente los objetivos y las responsabilidades de
control interno.
Preguntas:
1- ¿existe una comunicación adecuada entre todas las áreas y empleados de
la empresa?
2- ¿la empresa posee canales internos para difundir al personal los objetivos y
responsabilidades administrativas?
3- ¿los canales internos tienen en cuenta la opinión de los empleados para el
desarrollo de las metas y objetivos?

Principio 15: Se comunica externamente los asuntos que afectan el


funcionamiento de los controles internos
Preguntas:
1- ¿la administración recibe información analítica, financiera y operativa que
permita la toma de decisiones acertadas?
2- ¿se cuenta con mecanismos para obtener información externa sobre las
necesidades y nivel de satisfacción de los clientes?
3- ¿las sugerencias, quejas y reclamos recibidas son comunicadas a los
funcionarios encargados de su análisis y dar respuesta?

Actividades de monitoreo

Principio 16: se lleva a cabo evaluaciones sobre la marcha y por separado para
determinar si los componentes del control interno están presentes y funcionando

Preguntas
1- ¿la administración realiza evaluaciones a la efectividad de los componentes
del control interno?
2- ¿Se comunican de manera oportuna los resultados a las evaluaciones
hechas a los componentes del control interno?
3- ¿se tienen en cuenta las recomendaciones que surgen de las evaluaciones
al sistema?

Principio 17: Se evalúa y comunica oportunamente las deficiencias del control


interno a los responsables de tomar acciones correctivas, incluyendo la alta
administración y el consejo de administración
Preguntas:
1- ¿la administración investiga las deficiencias halladas en los controles
internos?
2- ¿se realizan cronogramas para la implementación de las
recomendaciones?
3- ¿Se realizan las correcciones a las deficiencias encontradas?
CONCLUSIONES

Como bien se pudo observar en el estudio desarrollado aplicado a la empresa la


casa del pastelero en la ciudad de Tuluá, se pudo observar que los indicadores de
gestión, al igual que el control interno son muy valiosos y necesarios en el ámbito
empresarial, ya que es muy importante saber cómo medir el desempeño laboral y
poder tener tiempos fijados para la ejecución de diversas tareas en diferentes
áreas de la empresa.

Se pudo determinar que el diseño y estructuración de indicadores, son de gran


importancia para la empresa, ya que nos sirven para determinar la situación actual
y poder tomar decisiones y medidas que permitan corregir las deficiencias dentro
de cada una de las áreas.

La empresa actualmente cuenta con personal administrativo y operativo, y para


mejorar aún más la calidad del servicio se debe dar mayor importancia en la
capacitación del personal, ya que uno de los objetivos es ser reconocida en el
mercado. La elaboración de este Trabajo de Investigación aporto al equipo de
trabajo, desde el punto de vista académico, aprendizaje con respecto a la
delimitación de un problema, búsqueda y recolección de información adecuada,
clasificación del material obtenido, desarrollo del espíritu crítico.

La implementación de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad se hace


posible en la medida que se logra armonizar los elementos implícitos en este, de
manera que permita a la empresa, responder de manera pertinente y eficiente a
todas las partes interesadas. Los sistemas de gestión nos permiten un adecuado
control de la Empresa para el logro de objetivos de calidad, seguridad, salud y
medio ambiente, entre otros.

También podría gustarte