Está en la página 1de 9

POLIURIA Y POLIDIPSIA

Javier Lumbreras Fernández(1), Benito Amil Pérez(2)


Unidad de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca
(1)

(2)
Unidad de Nefrología Pediátrica. Instituto Hispalense de Pediatría. Sevilla

Lumbreras Fernández J, Amil Pérez B. Poliuria y polidipsia.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:81-9

1. INTRODUCCIÓN Muchas veces la poliuria y la polidipsia son los


primeros síntomas de nefropatía porque otras
El organismo sano tiene la capacidad de man- anomalías no tienen repercusión clínica hasta
tener de manera estable la cantidad de agua fases avanzadas del proceso.
independientemente de si la ingesta o las pér-
didas se alteran. En este control, el riñón juega
un papel esencial mediante la dilución o la 2. FISIOLOGÍA DEL MANEJO DEL AGUA
concentración de la orina: cambios en la can- POR EL RIÑÓN
tidad de agua y por ende del volumen de orina
eliminado. El volumen urinario normal en la infancia os-
cila entre 1 y 3 ml/kg/hora (Tabla 1).
Diversas patologías, propiamente renales o
extrarrenales, generan un mayor volumen de El agua es filtrada libremente en el glomérulo
orina (poliuria) que ocurre concomitantemen- y es reabsorbida en gran parte en el túbulo
te con una mayor ingesta de agua o líquidos renal. La mayoría (2/3) en el túbulo contor-
(polidipsia). neado proximal (TCP) debido al gradiente os-

Tabla 1. Valores de diuresis normal


Edad Volumen (ml/día)
Recién nacido 1-2 días 15-60
4-12 días 100-300
15-60 días 250-450
Lactante 6-12 m 400-600
Niño mayor 2-4 años 500-750
6-7 años 650-1000
8-19 años 700-1500
Modificado de Barakat AY.

81
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

mótico generado por la reabsorción de solutos 3. CONCEPTOS


y del HCO3- peritubular y Cl- intratubular, que
facilita su reabsorción a través de los canales • Poliuria: la definición más aceptada de po-
de agua, acuaporina-1 (AQP-1), para- y trans- liuria en Pediatría es la de una eliminación
celulares. En el asa descendente del asa de de orina mayor de 2 l/m2/día o bien >2 ml/
Henle (AH) ocurre una reabsorción de forma kg/hora en niños mayores de un año y >3
pasiva por hipertonicidad de la médula renal ml/kg/hora en lactantes. Una forma senci-
(urea, ClNa) a través de AQP-1. El líquido que lla de sospechar poliuria sin recurrir a la
sale de la rama ascendente gruesa del asa de cuantificación de la diuresis es calcular el
Henle es hipotónico (100 mOsm/kg H2O) y volumen de diuresis que corresponde a 100
aquí la permeabilidad al agua es muy baja. En ml de filtrado glomerular (V/FG), conside-
el túbulo contornado distal (TD) no hay reab- rando poliuria si es superior a 1,25 ml/100
sorción de agua. Ya en el túbulo colector (TC), ml FG y grave si es superior a 3; en los ma-
la hormona antidiurética (ADH) aumenta la yores de 12 meses con FG normal (ver capí-
permeabilidad del agua, pudiendo alcanzar la tulo correspondiente).
orina final una osmolalidad de 1200-1400
mOsm/kg H2O. Esto ocurre por la inducción de • Polidipsia: sed excesiva como síntoma de
la inserción de acuaporina-2 (AQP-2) en la enfermedad o alteración psicológica.
membrana luminal o apical. Las AQP 3 y 4 se
encuentran en las membranas basolaterales y • Nicturia: se aplica a situaciones en las que
proporcionan una ruta de salida del agua ha- el niño se despierta por la noche más de
cia el intersticio. una vez por la necesidad de orinar, debido
al gran volumen urinario acumulado.
La ADH es secretada en los núcleos supraópti-
co y paraventricular del hipotálamo y almace- El exceso de pérdida de agua en la orina res-
nada en la hipófisis posterior, desde donde se ponde a dos grandes mecanismos: el déficit de
secreta por cambios en la osmolalidad plas- reabsorción de agua (exceso de llegada de
mática (Osmp) y otros estímulos no osmóticos, agua, alteración en el túbulo para la reabsor-
como alteraciones del volumen sanguíneo to- ción) y la imposibilidad de rescatar solutos,
tal o de la distribución del volumen extracelu- con diuresis osmótica o de gradiente.
lar, dolor, estrés, de manera importante ante
náuseas o vómitos, y también por algunos fár- La Tabla 2 engloba las posibles causas de po-
macos. Al aumentar la Osmp a 285-288 liuria, aunque, de manera práctica, debemos
mOsm/kg H2O, se incrementa la síntesis de de pensar que ante una ausencia de una poliu-
ADH, frenándose en caso de descenso de la ria osmótica inducida por exceso de glucosa
Osmp. Por otro lado, el mecanismo de la sed en el túbulo (diabetes mellitus mal controla-
(hipotálamo lateral) se activa con valores de da), hay tres principales causas de poliuria con
Osmp algo mayores de 290 mOsm/kg H2O. eliminación de orina muy diluida (habitual-
mente <250 mOsm/kg): polidipsia primaria
(PP), diabetes insípida nefrogénica (DIN) y DI
central (DIC).

82
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Tabla 2. Causas de poliuria


Déficit de reabsorción de agua
Exceso de llegada de agua al túbulo Polidipsia primaria, alteración en el centro de la sed (hipotálamo lateral)
(ingesta)
Alteración en la reabsorción de agua en el DI central
túbulo •  Congénita.
•  Adquirida: trauma, cirugía, tumor, fármacos, infección
DI nefrogénica
•  Congénita:
   –  Mutaciones (AR/AD) en el gen de AQP-2
   –  Mutaciones (recesiva ligada al X) en el receptor V2 para ADH (AVPR2)
•  Adquirida:
   –  Enfermedad renal crónica
   –  Deficiencia de K
   –  Hipercalcemia y/o nefrocalcinosis
   –  Fase poliúrica daño renal agudo y trasplante renal
   –  Fármacos
   –  Nefronoptisis
   –  Causas inmunológicas
Imposibilidad de reabsorber solutos (mecanismo osmótico)
•  Diabetes mellitus (glucosa)
•  Sales de Na, K, bicarbonato
•  Insuficiencia renal (urea)
•  Tubulopatías y daño intersticial
•  Fármacos (diuréticos)
DI: Diabetes insípida.
Modificado de Weitzmann R y Kleeman CR.

4. DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS FUNCIONALES lidad y especificidad no está contrastada, y


que podría ser relativamente baja (no mayor
Aunque con frecuencia el diagnóstico de los del 70%), sobre todo en los casos de DIC y DIN
pacientes se asocia con poliuria-polidipsia a la parciales y en algunos pacientes con PP (la po-
realización de pruebas funcionales, estas se liuria crónica de cualquier causa altera la res-
deben restringir a casos altamente sospecho- puesta tubular a la ADH y derivados). Todo ello
sos de diabetes insípida central o nefrogénica se debe a que los test no tienen un gold stan-
(primaria o secundaria). Por una parte, los test dard para compararlos, a la labilidad de la ADH
pueden representar una complejidad por el en su análisis y al solapamiento de valores en-
consumo de tiempo y recursos, y, por otra, los tre PP, DIN parcial y DIC parcial. Además, se ha
resultados no son concluyentes en muchos ca- demostrado una correlación pobre entre la
sos, al menos por sí solos. medida de la respuesta de concentración uri-
naria y de la elevación de ADH plasmática, lo
Si bien se han descrito diversos test para me- cual conduce a una clasificación dispar de al-
dir la capacidad de concentración urinaria, re- gunos pacientes. Sin embargo, los test pare-
cientemente se ha confirmado que su sensibi- cen clasificar mejor los defectos completos.

83
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Actualmente, las pruebas más aceptadas son Los casos con poliurias más elevadas (más de
aquellas que miden las variaciones de osmola- 3-4 l/m2/día) suelen corresponder a DIC o DIN
lidad urinaria, ayudadas por las variaciones de completas, PP, o diuresis osmótica o acuosa
ADH plasmática, en relación con la depriva- apropiada. Por el contrario, las nefroropatías
ción hídrica y la administración de DDAVP tubulointersticiales suelen presentar poliuria
(desmopresina, análogo de la ADH). leve por el mecanismo de retroalimentación
tubuloglomerular, que reduce el filtrado ante
Otros test basados en estímulos no osmóticos un aumento de la llegada de cloruro sódico a
(nicotina, náuseas, hipoglucemia, hipoten- la mácula densa.
sión) tienen mala correlación entre sí debido a
respuesta variable de la ADH. La medición del aclaramiento osmolar es:
Osm-orina (mOsm/kgH2O) x Volumen orina (ml)
El valor exacto de la resonancia magnética de (Cosm) = Tiempo (min)
Osm plasma (mosm/kgH2O)
la hipófisis está en estudio. La medición de la
copeptina (glicoproteína C-terminal de la pro- Y puede ayudar a detectar los casos de diuresis
ADH) podría mejorar la discriminación en los osmótica, altamente sugerente si es >3 ml/
test de restricción hídrica entre PP y DIC, aun- min/1,73 m2.
que se necesitan más estudios.
El objetivo inicial en el estudio será, pues:
4.1. Orientación inicial
• Identificar si existe una verdadera poliuria:
La orientación inicial cambiará sustancialmente recogida de orina o pesada de pañales du-
si se trata de un paciente hospitalizado por otro rante dos días (hospitalizado si no hay fia-
motivo que debuta con poliuria, o si es un pa- bilidad o ya está ingresado). Una diuresis
ciente ambulatorio o ingresado específicamen- menor de 2 l/m2/día (o 3 ml/kg/hora en
te por poliuria. En el primer caso, la sospecha irá lactantes y 2 ml/kg/hora en niños más ma-
orientada a causas de diuresis osmótica (sobre- yores) descarta la poliuria. Igualmente,
carga salina, poliuria desobstructiva, resolución puede determinarse el V/FG, como se indi-
de necrosis tubular aguda, hiperglucemia, cata- có anteriormente, para lo que se requiere
bolismo proteico o alimentación hiperproteica conocer las concentraciones de creatinina
que condiciona diuresis por exceso de urea, o en sangre y orina.
nefropatía pierde-sal), diuresis acuosa apropia-
da (sobrecarga oral o IV de líquidos hipotónicos) • En caso de existir poliuria, identificar con la
y nefropatía tubolointersticial tóxica-medica- historia clínica y un estudio básico inicial
mentosa o secundaria a trastornos electrolíticos los casos claramente compatibles con PP,
(hipopotasemia o hipercalcemia). En el segundo diuresis osmótica y diuresis acuosa apro-
caso, habrá que sospechar DIC de origen congé- piada. Así, se reducirá la realización de test
nito o adquirido, DIN de origen genético y cau- innecesarios. También hay que tener en
sas de nefropatía tubulointersticial (tóxico-me- cuenta que estos test pueden estar contra-
dicamentosa, trastornos hidroelectrolíticos o indicados en pacientes hospitalizados.
tubulopatías genéticas).

84
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Es preferible utilizar el término “polidipsia pri- riesgo de deshidratación, se debería hacer


maria”, mejor que “potomanía”, ya que ello no siempre en medio hospitalario.
implica ningún juicio clínico de índole psiquiá-
trico. Puede tener un origen iatrogénico en Estos test estarán contraindicados mientras el
recomendaciones médicas, sequedad oral pro- paciente presente: inestabilidad hemodiná-
ducida por fármacos, o en un trastorno del mica, cardiopatía congénita o adquirida con
mecanismo de la sed o cambios en la regula- alteración de la función cardiaca, hiponatre-
ción de los osmorreceptores. mia, edemas o deshidratación, administración
de líquidos intravenosos y procesos intercu-
Se propone un esquema de estudio inicial (Fi- rrentes agudos (especialmente aquellos que
gura 1) basado en datos concretos de la histo- cursen con fiebre, dolor, náuseas, o pérdidas
ria clínica y un estudio básico inicial (Tabla 3) digestivas aumentadas).
orientado a valorar la función renal global-
mente, así como descartar hiperglucemia y La restricción hídrica implica ausencia comple-
otras posibles causas. Obviamente, si la causa ta de ingesta de líquidos. Se debe medir el
es clara, la analítica podría hacerse más simple peso, la presión arterial, la frecuencia cardiaca
y orientada según sospecha. y la temperatura al inicio y al final de la prue-
ba, cada 3-4 horas durante la realización de la
4.2. Test funcionales (Figura 2) misma y siempre que existan signos de deshi-
dratación, neurológicos o de inestabilidad he-
Siempre es deseable optar por test combina- modinámica.
dos de restricción hídrica y administración de
DDAVP. En primer lugar, la administración de Sería recomendable optar por una fase de res-
DDAVP con una osmolalidad plasmática <295 tricción hídrica máxima de siete horas si:
mOsm/kg H2O puede resultar en una respues-
ta tubular renal submáxima, con lo cual el re- • Osmolalidad urinaria <osmolalidad plas-
sultado no será válido. Por otro lado, si no se mática en estudio basal o en algún episo-
ha alcanzado una osmolalidad urinaria espon- dio clínico asociado a deshidratación, hipo-
tánea máxima, esta podría seguir aumentan- tensión o shock.
do sin que se deba al efecto de la DDAVP sino
al propio estímulo de la deprivación, con lo • V/FG >3 ml/100 ml FG (en mayores de un
cual también se falsearía el resultado. año; en menores, puede ser tolerable algo
mayor).
Las pruebas combinadas suelen constar de un
periodo de deprivación hídrica de duración va- • Diuresis >3-4 l/m2/día.
riable, seguido de la administración de DDAVP
y medición de la respuesta a la misma. La de- • Episodios recurrentes de deshidratación o
privación se podría hacer ambulatoriamente, fallo de medro sin causa establecida.
aunque puede ser más aconsejable hacerla en
un entorno hospitalario para comprobar que En estos casos, con mayor riesgo de deshidra-
se hace correctamente. En los casos de mayor tación durante la prueba, es prudente canali-

85
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Figura 1. Algoritmo sugerido para la valoración inicial del paciente con poliuria

Medición diuresis 24 horas

No
Diuresis > límite DESCARTADA POLIURIA

Historia clínica + pruebas


complementarias básicas POLIDIPSIA
PRIMARIA/
DIURESIS

ACUOSA
Osm 1.ª micción >800 ADECUADA

No

Sí INTENTAR RESTRICCIÓN
Osm plasma <285 +
clínica sugerente de PP/ PROGRESIVA DE INGESTA/
exceso aportes IV* APORTES IV

No

No Sí
Sí Cosm >3
¿Poliuria
resuelta?

No
Considerar Otros diagnósticos
causas de específicos: clínica +
DIURESIS OSMÓTICA analítica

No PRUEBAS
FUNCIONALES

COMPLETAR ESTUDIO SEGÚN PATOLOGÍA

*Clínica sugerente de polidipsia primaria:


• Buen desarrollo pondoestatural.
• No episodios de deshidratación recurrentes.
• Bioquímica plasmática sugerente: creatinina, urea, sodio y úrico en límites bajos de normalidad.
• Ausencia de alteraciones en la función renal y en ecografía renal.

86
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Tabla 3. Pruebas complementarias iniciales en osmolalidad y el aumento por encima de 800


paciente con poliuria confirmada mOsm/kg, indicativo de capacidad de concen-
• Bioquímica plasmática: glucosa, urea, creatinina, sodio, tración urinaria espontánea conservada.
potasio, cloro, calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico,
proteínas totales, albúmina.
Al finalizar la restricción hídrica, se hará una
• Gasometría venosa
• Orina de la primera micción de la mañana (tras ayuno determinación analítica que incluirá, al me-
nocturno habitual y, si es posible, habiendo realizado nos, sodio, osmolalidad y ADH en plasma, y
una micción intermedia durante la noche): osmolalidad, osmolalidad en orina.
sistemático y sedimento
• Orina de 24 horas (la de primera micción en paciente
incontinente): volumen, creatinina, sodio, potasio, cloro, Tras la micción, se administrará DDAVP intra-
calcio, fósforo, magnesio, ácido úrico, proteínas, albúmina, nasal (previa limpieza nasal y fraccionando la
osmolalidad. Añadir urea en paciente hospitalizado
• Ecografía renal y de vías urinarias
administración para mejor absorción), 10 µg
en menores de un año y 20 µg en mayores.
Clásicamente, los test incluyen la medición de
zar una vía venosa periférica al comienzo, la osmolalidad plasmática y urinaria horaria,
dado que podría ser complicado conseguir un que se podría sustituir por la medición de la
acceso posteriormente. En el resto de casos, se densidad urinaria a pie de cama y medición de
puede optar por una restricción más prolonga- osmolalidad cuando se estabilizara el ascenso
da, hasta de 16 horas. En los lactantes, es com- de la densidad en orina, o en un tiempo máxi-
plicado conseguir una restricción hídrica pro- mo de 4-6 horas (límite del efecto de la des-
longada, pero se debe intentar alargar lo mopresina). Durante esta fase, se permitirá
máximo que toleren (generalmente lo marca- una ingesta de líquidos igual al volumen uri-
rá la irritabilidad por hambre o sed). nario que vaya eliminando.

La restricción hídrica se deberá interrumpir si: En el caso de los lactantes más pequeños, da-
das las limitaciones para hacer restricción hí-
• Pérdida de más del 5% de peso. drica prolongada y la alta sospecha de DIN,
podría recurrirse directamente a un test de
• Irritabilidad en lactantes, afectación del ni- concentración con DDAVP, teniendo en cuenta
vel de conciencia o cualquier otro síntoma las limitaciones en la interpretación que esto
neurológico. puede suponer, según lo descrito anterior-
mente. Tras recoger una primera orina (se sue-
• Signos clínicos de deshidratación. le recoger por bolsa, evitando el sondaje), se
administra DDAVP y se recogen las micciones
• Alteración de las constantes vitales: taqui- realizadas en las siguientes cinco horas, de-
cardia, hipotensión, febrícula o fiebre. biendo prolongar el test hasta tres micciones
si no se hubieran producido en ese tiempo. Se
Se puede hacer recogida de orina periódica- restringirá la ingesta de líquidos a la mitad de
mente para medir la osmolalidad, siendo tam- sus tomas habituales desde tres horas antes y
bién criterios para finalizar la fase de restric- hasta 12 horas después de administrar la me-
ción la estabilización del ascenso de la dicación.

87
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Figura 2. Algoritmo sugerido para interpretar los test funcionales de restricción hídrica y DDAVP

Test de restricción hídrica

>800 mosm/kg* 300-800 mosm/kg* <300 mosm/kg*

POLIDIPSIA Test DDAVP Test DDAVP


PRIMARIA

ΔOsm

>50%* <50%*
PP / DIC parcial / DIN parcial
Interpretar conjuntamente
con clínica +/- RM cerebral +/-
prueba terapéutica con DDAVP**

DIC completa DIN completa

*Los valores absolutos y porcentuales son simplificaciones aproximadas a partir de los resultados de estudios. en lactantes <1 año, la Oms0 máxima
es menor, oscila desde 543 ±50 mOsm/kg al nacer hasta 864 ±148 mOsm/kg al año de vida.
**Datos orientativos
Polidipsia primaria: trastornos psiquiátricos o de personalidad, síntomas fluctuantes, desarrollo gradual de poliuria, respuesta variable a DDAVP
(normalmente ΔOsm <9%), hiponatremia con DDAVP, RM hipófisis posterior hiperintensa (normal) en T1 con tallo hipofisario normal.
DIC parcial: antecedente personal de trauma o cirugía cerebral, antecedente familiar de DI, inicio reciente de síntomas, necesidad constante de
líquidos nocturna, preferencia por líquidos fríos, ausencia de señal hiperintensa en la RM de hipófisis posterior con tallo engrosado, Δosm urinaria
hasta 50% con DDAVP, mejoría clínica con DDAVP sin hiponatremia.
DIN parcial: trastornos electrlíticos (hipercalcemia, hipopotasemia), tratamiento con toxicidad tubulointersticial, ausencia de respuesta a DDAVP, RM
de hipófisis como en PP.

La interpretación de los resultados se resume Los estudios genéticos pueden completar la


en la Figura 2. Los resultados de la ADH son valoración en el caso de que sea compatible
auxiliares. La interpretación de los valores de con DIC o DIN de causa no aclarada. Tienen fi-
ADH en plasma es difícil en situaciones inter- nes investigadores y diagnósticos en casos du-
medias. En la DIC completa, no aumentará dosos, aunque sin una firme finalidad tera-
ante el estímulo de osmolalidad en plasma péutica por el momento.
elevada (>290 mOsm/kg H2O). En la polidipsia
primaria, el aumento podría ser menor del
normal por hiporregulación ante la situación
crónica de baja tonicidad plasmática.

88
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Poliuria y polidipsia

Mención especial al Dr. Fernando Santos Los criterios y opiniones que aparecen en este
Rodríguez, que ha realizado la revisión capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
externa de este capítulo. en la atención sanitaria, sin ser de obligado
cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
del personal sanitario.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA B (eds.). Nefrología Pediátrica, 2.ª ed. Madrid:


Ed. Grupo Aula Médica; 2006.
• Barac-Nieto M. Funciones de los túbulos rena-
les. En: García Nieto V, Santos Rodríguez F, Ro- • Jakes AD, Bhandari S. Investigating polyuria.
dríguez Iturbe B (eds.). Nefrología Pediátrica, 2.ª BMJ. 2013;347:f6772.
ed. Madrid: Ed. Grupo Aula Médica; 2006.
• Kortenoeven MLA, Fenton RA. Renal aquaporins
• Barakat AY. Appendix I. En: Barakat AY (ed.). Re- and water balance disorders. Biochim Biophys
nal Disease in Children. Clinical Evaluation and Acta. 2014;1840:1533-49.
Diagnosis. New York: Springer-Verlag; 1990.
• Lindner G, Funk GC. Hypernatremia in critically
• Bichet DG. Diagnosis of polyuria and diabetes ill patients. J Crit Care. 2013;28:216.e11-216.
insipidus [en línea]. Disponible en www.uptoda e20.
te.com
• Rose BD, Post TW. Regulación de la osmolalidad
• Fenske W, Allolio B. Current State and Future plasmática. Situaciones de hiperosmolalidad-
Perspectives in the Diagnosis of Diabetes Insipi- hipernatremia. En: Rose BD, Post TW (eds.). Tras-
dus: A Clinical Review. J Clin Endocrinol Metab. tornos de los electrolitos y del equililbrio ácido-
2012;97:3426-37. base, 5.ª ed. Madrid: Marbán libros SL; 2005.

• Gallego N, Rodrigo D. Poliuria y Polidipsia. En: • Sam R, Feizi I. Understanding Hypernatremia.


Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pe- Am J Nephrol. 2012;36:97-104.
diatría. Asociación Española de Pediatría. Ma-
drid; 2008. • Weitzmann R, Kleeman CR. Water Metabolism
and the Neurohypophyseal Hormones. En:
• García Nieto V, Santos Rodríguez F, Rodríguez Maxwell MH, Kleeman CR (eds.). Clinical Disor-
Iturbe B. Pruebas funcionales renales. En: Gar- ders of Fluid and Electrolyte Metabolism. New
cía Nieto V, Santos Rodríguez F, Rodríguez Iturbe York: McGraw Hill; 1980.

89
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte