Está en la página 1de 6

ANÁLISIS EL PROBLEMA DEL COSTO SOCIAL

Coase contempla el problema de los efectos externos como un problema recíproco,


es decir, evitar un daño lleva a causar otro, por lo tanto, la cuestión es “¿a quién
debería permitírsele perjudicar al otro?”, una respuesta a esto podría ser por la
consideración de “el valor de lo que se consigue y el valor de lo que se deja de
conseguir” en cada una de las situaciones, eligiendo aquella en que se evitase el
mayor daño. El análisis de Coase: el problema económico básico de la sociedad es
un problema de eficiencia: dar el mejor uso posible a los recursos disponibles.
Coase argumenta que, si viviéramos en un mundo sin costos de transacción, la
gente negociaría unos con otros para producir una distribución más eficiente de los
recursos, independientemente de la asignación inicial. Las partes pueden llegar a
un pacto de beneficio mutuo, las reglas legales serían irrelevantes para la
maximización de la producción. Pero cuando los costos de transacción son
excesivamente altos, como en el caso de las externalidades ambientales, se cierra
el camino a la negociación, y resulta imposible alcanzar por esta vía la combinación
óptima de derechos que permitirá corregir el efecto externo que son un fallo de
mercado; cuando no es viable la negociación, Coase admite que en estos casos la
intervención estatal puede estar justificada. En este artículo de Coase, él reacciona
contra una forma de entender la actuación pública, deja a la intervención pública
como remedio de último recurso. En un mundo sin costos de transacción, donde el
trato y la negociación son posibles y donde los derechos de propiedad son
específicos, no importa quién tiene el derecho de propiedad o quién es el
responsable por las externalidades. El resultado de la asignación de recursos
maximizará el valor dela producción. Esto es el Teorema de Coase.

“En un mundo donde existe la competencia perfecta, la perfecta información, y cero


costos de transacción, la asignación de recursos en la economía será eficiente y no
se verá afectada por las normas legales sobre el impacto inicial de los costos
derivados de las externalidades."

Por lo tanto, podemos describir las condiciones sobre las cuales los personajes
pueden resolver los problemas de las externalidades SIN la participación directa del
gobierno. Siendo así, los sujetos estarán de acuerdo con el resultado eficiente si:

1. Los derechos de propiedad están claramente asignados y ejecutados


2. Cumplimiento de los acuerdos.
3. Los costos de negociación deben ser nulos o muy ínfimos.
4. Igualdad entre las partes.
5. . Ambas partes deben ganar con el intercambio.
Por lo tanto, es necesario permitir un intercambio libre y voluntario de los derechos
de propiedad. El resultado final no depende de a quién se le atribuya el derecho, la
asignación final de los recursos es independiente de esto. En síntesis, la solución a
las externalidades de Coase sin intervención del Estado es mediante la atribución
clara de los derechos de propiedad y costos de transacción bajos.
Un ejemplo muy común para describir el Teorema de Coase:

Supongamos que existe un doctor quien posee su consultorio y éste está ubicado
junto a una fábrica con maquinarias, y supondremos también que ambos locales
están divididos por una pared muy delgada.
 El doctor necesita de silencio por parte de la fábrica para cuidar de sus pacientes.

 La fábrica necesita que las máquinas estén funcionando y al hacerlo estas causan
ruido

. Por lo tanto supondremos los siguientes montos que percibirían ambos sujetos en
escenarios de silencio y ruido. Ahora podemos empezar negociando sobre el
derecho de cada individuo, si el doctor tiene derecho a tener silencio o la fábrica
tiene derecho a hacer ruido.
doctor excedente Excedente total
silencio $300.000 $0 $300.000
Ruido $0 $600.000 $600.000

Si hay silencio: El doctor ganará $300.000 pesos.

La fábrica no ganará nada pues no puede encender las maquinarias a causa del
ruido de estas.
Si hay ruido.
El doctor no ganará nada porque no podrá atender con el ruido a su paciente
La fábrica ganara $600.000 pesos

En ese caso preferíamos tener ruido, porque el excedente toral cuando está
operando es mayor que el excedente del doctor cuando hay silencio
500.000 >$300.000
Sin embargo la meta, es maximizar el valor de la producción por lo tanto no es
relevante quien hace que $300.000 pesos
¿Qué sucede en la vida real cuando el costo de transacción no es nulo?
Una reordenación de derechos se llevaría a cabo cuando el incremento en el valor
de la producción, como consecuencia de la nueva negociación, es mayor que el
costo que implica realizar tal acción. En estas condiciones, la delimitación inicial de
los derechos de propiedad tiene un efecto en la eficiencia en el que el sistema
económico opera; cambiará el valor de la producción y la manera en que son usados
los recursos. Algunas posibles soluciones para el problema de externalidades,
cuando hay costos de transacción, son:

 Mediante la propuesta de general de Ronald Coase

 Mediante la intervención del Estado, según Pigou y otros

Propuesta general de Ronald Coase…

Siempre será posible obtener, a través de la negociación, un equilibrio óptimo entre


las necesidades dela sociedad y las inevitables externalidades que se generan en
la producción necesaria para satisfacer esas necesidades. Esa optimización que no
implica necesariamente la desaparición de las externalidades, pero lleva a un
máximo nivel de bienestar, depende de que los derechos de propiedad de las
distintas partes estén bien definidos y sean defendibles, que los costos asociados
con negociaciones sean ínfimos y que los actores estén actuando racionalmente,
en el marco de equilibrio general, todo lo cual tendera a producir soluciones
mutuamente satisfactorias por compromiso y compensación entre las partes
intervención del Estado

según Pigou y otros…Para Pigou las externalidades tenían un carácter


unidireccional, es decir, existe un único responsable, por ejemplo – la empresa
contaminante – agente causante del efecto externo, debía hacer frente
unilateralmente a algún tipo de penalización. Nótese que: No importa quién le sea
asignado el derecho, el resultado eficiente será el mismo.
El problema del costo social” Ronald Coase

 Control y/o persuasión gubernamental

Impuestos y Subsidios Para corregir la divergencia entre el costo privado y el costo


social, que hoy se llamaría “fallo de mercado”, Pigou señalaba que el Estado podía
impulsar o restringir las actividades generadoras de externalidades. Las formas más
conocidas de impulsar o restringir estas actividades es mediante la posibilidad de
usar impuestos o subsidios.
 Prohibición o criminalización de ciertas actividades.
 Regulación de ciertas actividades
Normas Civiles y de contrato

Kenneth Arrow propuso tratar las externalidades como debidas a una falla de
existencia de mercado, consecuentemente, la solución es tratarlas como
mercaderías, creando un mercado para el propósito
Tentativas de provisión y corrección por parte del estado

Según Adam Smith, existen actividades que incurren en tales costes y generan tan
pocos beneficios para el proveedor, que pocos o nadie se interesa en efectuarlas.
Y, sin embargo, son de beneficio general. Adicionalmente, tenemos esas
actividades que se considera que no están en el interés público dejarlas a la
actividad privada. Ejemplos de estas tentativas de provisión/o corrección estatal
incluyen parques públicos, la administración de justicia; seguridad nacional;
programas de promoción de la salud, de educación pública; construcción y
mantenimiento de obras públicas, tales como faros; etc. Por consiguiente, para
conseguir la eficiencia, las leyes deben definir claramente los derechos de
propiedad, reducir los costos de transacción y promover la competencia. Y no deben
asignar recursos entre personas (distribución)
Ahora asumiremos el derecho de propiedad está claramente definido y que:EL
DOCTOR TIENE EL DERECHO A TENER SILENCIO

El doctor obtendrá su silencio y ganará $300.000. Pero en este caso la fábrica valora
más al ruido que el doctor valora su silencio. Ambos individuos estarán dispuestos
a negociar sin ningún costo, la fábrica ofrecerá al doctor un monto por encima de
$300.000 para que este permita que la fábrica haga ruido. Por lo tanto asumiremos
que la fábrica transfiere al doctor el monto de $350.000 pesos.

doctor excedente Excedente total


silencio $300.000 $0 $300.000
Ruido $350.000 $250.000 $600.000
($0+$350) ($600.00-$350.00)

Resultado: Fábrica $250.000 + Doctor $350.000 = $600.000


Por lo tanto, el doctor obtiene $350.000 y la fábrica $250.000. Y el valor total de la
producción aún sigue siendo $600.000. Ambos individuos están felices porque el
doctor tiene $350.000 en lugar de$300.000 y la fábrica tiene $250.000 en vez de
$0.

Debemos notar que aun cuando el doctor tenga el total derecho al silencio, el
resultado eficiente es: RUIDO.
Y ahora asumamos que: LA FÁBRICA TIENE EL DERECHO A HACER RUIDO

Ahora asumiremos que el derecho de propiedad está establecido a favor de la


fábrica, en consecuencia, ésta tiene derecho a hacer ruido. En este caso, el doctor
no tiene el dinero suficiente para pagar a la fábrica para que ésta pare el ruido.
doctor excedente Excedente total
silencio $300.000 $0 $300.000
Ruido $0 $600.000 $600.000

Resultado:fabrica $600.000+doctor$0=$600.000

El resultado será que el doctor ganará $0 pesos y la fábrica $600.000 pesos. Por lo
tanto, tenemos que otra vez el resultado eficiente es Ruido Esto es posible porque
ellos pueden negociar y no hay un costo por ello

Pero se debe tener en cuenta que como individuos, ellos querrán tener el derecho
pues gustan de este ya que eso les da más ingresos a pesar de que no cambie el
resultado eficiente

Explique los conceptos de:

1. Modelo de flujo circular

los residuos, mayor valor que el que tenía antes como producto, en el
denominado "upcycling" o "supra reciclaje".

El consumo de energía se reduce al mínimo y proviene de fuentes renovables.


En vez de comprar para poseer, se aboga por un consumo colaborativo para
compartir, redistribuir o reutilizar los productos.

Los precios se marcan según su coste real, para favorecer un consumo racional

2. Modelo de balance de materiales


Para un modelo de balance es necesario establecer un tiempo. Los pasos a
seguir para la determinación de ésta consisten en calcular:

1. Capacidad de Diseño: La determinación de ésta se logra por una planificación


del Mercad,.

2. Días de Operación al año: Para el cálculo es conveniente realizar un estudio


en función de la continuidad del proceso, especificando la manera en que se
trabajara, es decir, si se lo hará en turnos (fijos o rotativos) de determinadas
cantidades de horas, cuándo y cuánto duran las paradas para mantenimiento de
la fábrica, días de vacaciones, horas extras y estimaciones de imponderables.

3. Desarrollo sostenible

se satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las


futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento
económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

4. Excedente del consumidor y del productor

Excedente del consumidor: .surge por la ley de rendimientos decrecientes. Esto


significa que la primera unidad que adquirirnos la valoramos altamente, pero a
medida que vamos adquiriendo unidades adicionales nuestra valoración va
cayendo. Sin embargo, el precio que pagamos por cualquier unidad es siempre el
mismo: el precio de mercado. De esta manera, disfrutamos de un excedente positivo
de las primeras unidades que adquirimos hasta llegar a la última en que el
excedente será cero

Excedente de productor: Es la cantidad que recibe el vendedor menos el coste


de producción, mide o el beneficio que obtienen los vendedores por participar en
un mercado

5. Bienestar social

se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas


fundamentales de la Sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud,
alimentación, seguridad social, vivienda, Desarrollo urbano y medio ambiente,
Función del incremento del Producto per Cápita real; el aumento en la participación
del Gastosocial respecto al total de egresos, mejoría en la Distribución del Ingreso,
aumento del Empleo y fortalecimiento en la Balanza De Pagos

También podría gustarte