Está en la página 1de 7

1.

NEGOCIO JURÍDICO

Un negocio jurídico es una declaración o acuerdo de voluntades con que las partes se
proponen conseguir un resultado, consistente en la adquisición, modificación o extinción de
un derecho subjetivo, que el Derecho estima digno de su especial tutela.

2. CONTRATOS

Los contratos que se realizan conforme a las normas de derecho civil, son aquellos en los que
predomina la libertad de las partes para llegar a acuerdos o convenios y darles flexibilidad
con cláusulas especiales, generalmente constan en instrumentos escritos aunque también se
pueden dar de forma oral. Lo anterior se basa en el enunciado de la ley que establece:
“Cuando la ley no declare una forma específica para un negocio jurídico, los interesados
pueden usar la que juzguen conveniente”.

Muchas son las formas como se ha definido el contrato, dentro de las definiciones más
aceptadas está la que indica que contrato es un pacto o convenio entre las partes, las cuales
se obligan entre si acerca de alguna cosa o materia determinada, y que en virtud de este
convenio las partes pueden ser compelidas a su cumplimiento. Desde el punto de vista
jurídico se entiende que existe un contrato, cuando dos o más personas llegan a acuerdos, es
decir emiten su declaración de su voluntad en común, y esta voluntad está dirigida a regular
sus derechos. Para que la declaración de voluntad sea eficaz en el contrato es necesario que
quien la emite tenga capacidad legal de acuerdo con lo que estipulan las leyes civiles.

3. 1 Características:
Entre los elementos o factores que caracterizan, al contrato civil están:
a) Los contratos son eminentemente personales: Los contratos civiles se realizan entre
dos o más personas que declaran su voluntad.
b) Declaración libre de la voluntad: La declaración de voluntad en un contrato debe
estar libre de presiones
c) La capacidad de los contratantes: Las partes en un contrato deben tener capacidad
para contratar conforme a las leyes, deben ser capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones.

1
d) El objeto del contrato: Los contratos generalmente se refieren cosas o bienes
patrimoniales enajenables.
e) El contrato produce consecuencias de derecho El incumplimiento de un contrato dará
lugar el inicio de acciones ante los tribunales competentes para obligar a la parte que
incumpla, a dar el cumplimiento de las obligaciones que hubiere contraído.
f) Es consensual Porque para su perfeccionamiento y validez necesita el libre
consentimiento de las partes.
g) Implican un acuerdo total y pleno: Según se desprende del análisis del Artículo 1541
del Código Civil que establece: “Mientras las partes no estén conformes sobre todos
los extremos del contrato, no se considerará concluido. La conformidad sobre puntos
aislados no producirá obligación, aunque se haya consignado por escrito”.

4. CONTRATOS A FAVOR DE TERCERO

El contrato a favor de tercero es aquél por el que los otorgantes pactan la realización de una
prestación a cargo de una o de ambas partes, pero a favor de tercera persona, que no ha
intervenido en su celebración, y que no esté representado, de tal forma que, si bien no es parte
del contrato, en virtud de esta estipulación queda incorporado al mismo como beneficiario
de cierta prestación.

4. 1 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO


1) Es un contrato

Pues por este contrato se crea un beneficio o favor económico para terceros. Esto se presenta
en el mundo moderno con particular intensidad, por ejemplo, el transporte de cosas en favor
de tercero, la renta vitalicia a favor de tercero, el seguro de vida a favor de tercero. El
estipulante y promitente celebran el contrato con el fin de crear un beneficio económico para
un tercero.

2) El tercero debe ser extraño al contrato:

Se crea un derecho en favor de unpenitus extranei. El tercero, extraño al contrato, pasa a ser
beneficiario de la prestación, de dar, hacer o no hacer, a cargo del promitente, sin haber tenido
intervención en el perfeccionamiento del contrato del que emana su derecho.

2
3) La finalidad del contrato consistirá en crear un beneficio a favor de un tercero.

Que exista la voluntad del estipulante de crear un beneficio a favor de un sujeto ajeno a la
relación contractual, y de parte del promitente, quien conociendo tal propósito, asuma la
prestación a favor del tercero.

Dicho contrato, solo debe contemplar un beneficio para el tercero, sin imponerle ninguna
obligación como contraprestación o cualquier otra onerosidad (de lo contrario dejaría de ser
tercero y obtendría la calidad de parte contratante), sin embargo el beneficio del tercero puede
estar sujeto a plazo o ejecución.

4) Contrato Indirecto

Pues sus efectos jurídicos beneficiosos no son para los contratantes, sino que se desvían
oblicuamente para parar en el patrimonio del tercero. Por medio del contrato en favor de
tercero el estipulante puede pagarle una deuda, hacerle una donación, prestarle una cantidad
de dinero, etc.

5) El estipulante debe tener un interés propio.

Para la existencia del contrato en favor de tercero es necesario el interés propio del
estipulante. Morales Hervias señala que, “la doctrina y la jurisprudencia concuerdan en el
sentido que cualquier interés, también de naturaleza no patrimonial, puede ser idóneo
para justificar una estipulación en favor de tercero. Quien estipula a favor de tercero puede
ser incitado por un propósito liberal, vale decir de la intención de efectuar una atribución a
título gratuito al tercero; o puede ser motivado por el propósito de extinguir su deuda en
relación a terceros, aún de aquel de conceder un mutuo o financiamiento al tercero. También
es indispensable tener en cuenta el interés del promitente. En realidad, la referencia al “interés
del estipulante” alude propiamente a la causa del contrato.

3
4. 2 SUJETOS

a) Promitente: Es el que queda obligado a realizar la prestación a favor de tercero, en


calidad de deudor.
b) Estipulante: Es quien contrata a favor del tercero.
c) Beneficiario o tercero: Es el acreedor de la estipulación afectada en su favor.

El promitente y el estipulante deben tener la capacidad general para contratar y la que


imponga en especial el tipo de contrato de que se trate.

3. 3 EJEMPLO

En un contrato de compraventa, el vendedor (estipulante) puede estipular que el comprador


(promitente) cancele el valor del bien a un tercero (beneficiario), quien obtiene la ventaja
derivada de un contrato en el cual no es parte. El estipulante vendedor quiere de este modo,
cumplir con sus obligaciones frente al tercero o realizar a favor de éste un acto de liberalidad,
o hacerle un préstamo, etc.

4. CONTRATO A CARGO DE TERCERO

Es el celebrado con cargo al patrimonio de una persona ajena al contrato. El caso típico es
la compraventa de cosa ajena. El vendedor se obliga a entregar una cosa perteneciente a
quien no es parte contractual. Si no la adquiere antes de la entrega, o no consigue que
el tercero consienta en entregarla al comprador, éste deberá ser indemnizado por el vendedor.
En cualquier caso, el tercero propietario de la cosa no podrá ser privado de ella sin
su consentimiento.

Mediante este contrato en el que una de las partes se compromete a obtener el consentimiento
de un tercero para la realización de un acto jurídico o el cumplimiento de una obligación, con
la cláusula indemnizatoria si no logra el obligado su cometido, quedando obligadas las partes
no así el tercero.

4
5. 1 Fundamento Jurídico

Artículos 1530 Código Civil: Contrato a Favor y a Cargo de Tercero: Se puede prometer
porel hecho de un tercero con cargo de indemnización si este no cumple. La responsabilidad
del promitente cesara desde el momento en que el tercero acepte la obligación.

5. 2 ELEMENTOS:

a) PROMITENTE: persona que sin previa anuencia de un tercero, promete que este
cumplirá una determinada prestación que interesa al promisario. (La promesa consiste
en realidad, en que el promitente hará las gestiones necesarias para que el tercero
acepte la obligación).

b) PROMISARIO: persona a quien se promete el cumplimiento de la prestación por el


tercero.

c) TERCERO: persona que, si acepta, debe cumplir la prestación, es absolutamente


libre de aceptar o no, por razón de que el promitente no le representa en ningún
sentido, ni ha obtenido previamente su anuencia.

EFECTOS:

el tercero es libre de aceptar o no. Si no acepta el promitente tiene la obligación de indemnizar


al promisario los daños y perjuicios que la negativa le cause. Si acepta adquiere la obligación
de cumplir la prestación a favor del promisario. En este caso, el promitente queda liberado
frente al promisario.

Los alcances de la obligación del prometiente del hecho de un tercero son distintos

1. Cuando se obligó a procurar obtener la aceptación de tercero.


2. Cuando se obligó a que el tercero ejecute el contrato

en el primer caso su obligación queda cumplida cuando el tercero acepta; en el segundo queda
obligado en caso de que el tercero no cumpla la obligación. En este último supuesto el
promitente es similar al fiador, pero con alguna diferencia; cuando no cumple el obligado

5
principal, el fiado debe la prestación en especie en tanto en caso de la promesa del hecho del
tercero, el promitente solo está obligado a indemnizar.

En la práctica es usual la cláusula de buenos oficios o de poner los mejores esfuerzos, por lo
que el prometiente sólo se obliga a gestionar determinados actos, pero sin garantizar resultado
alguno; asume entonces una obligación de medios y por ello no contrae
responsabilidad cuando actuó diligentemente para obtener el fin buscado, aunque este no
haya sido obtenido.

5. 3 Responsabilidades.
El prometiente dispone de un plazo prudencia para obtener la aceptación o, en su caso, la
ejecución del tercero; su definición depende de las circunstancias. Si el prometiente no
obtiene del tercero lo que prometió debe la indemnización, sea por la falta de aceptación, sea
por la falta de ejecución.

6. FINALIDAD DEL CONTRATO

Las finalidades propias del contrato civil son: la creación, modificación, transmisión y
extinción de obligaciones.

 Creación: Unas veces crean derechos personales y otras, derechos reales.


 Modificación: Las partes pueden cambiar, por mutuo acuerdo, cualquiera de los
pactos que hubieren establecido en el contrato, excepto aquellos que la ley impone.
 Transmisión: Se da en todos los contratos en los que las partes convengan cesión de
derechos, subrogación cesión de deudas.
 Extinción: Ocurre en todos los contratos en los que las partes convengan recisión,
compensación total, novación o remisión de las obligaciones.

6
7

También podría gustarte