Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD

SAN PEDRO

• CERNA ESPINOZA BRYAN


• RUIZ LOPEZ INGRID
• ROJAS ARIAS , L. ENRIQUE
Se denomina presa o represa a una barrera fabricada con
piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o
arroyo, con el fin de crear un almacenamiento, dicha estructura
debe satisfacer las condiciones normales de estabilidad y ser
relativamente impermeable

Tiene la finalidad de embalsar el agua en el


FINALIDAD cauce fluvial para posterior aprovechamiento en
abastecimiento o regadío, para producir energía
eléctrica.
Central Ralco, Alto Bio Bio
Las presas se pueden clasificar con relación.

1.- Por su altura

2.- Por su propósito

3.- Por el tipo de construcción y los materiales que la


constituyen.
Es costumbre limitar él termino presa de gravedad a las
presas de concreto o mampostería, las cuales resisten el
sistema de fuerzas que le son impuestas, principalmente
por el peso propio de ellas mismas. Sin embargo si la
presa es ligeramente convexa en planta, hacia aguas
arriba, en toda su longitud, una pequeña proporción de las
cargas impuestas se transmitirá por acción de arco.
El termino presa en arco se usa para designar una
estructura curva, masiva de concreto o mampostería, con
convexidad hacia aguas arriba, la cual adquiere la mayor
parte de su estabilidad al transmitir la presión hidráulica y
cargas adicionales, por acción del arco.
Las presas clasificadas con esta denominación comprenden dos
elementos estructurales principales. Una cubierta inclinada que
soporta el empuje hidráulico y machones, contrafuertes o muros
que soportan la cubierta y transmiten las cargas a la
cimentación a lo largo de planos verticales, se pueden
considerar tipos:
- Presas de machones y losas.
- Presas de arcos múltiples.
• Presas de machones con cabeza.-estas se forman
adelgazando el machón, propiamente dicho, hacia aguas
abajo, y dejando un ensanchamiento o cabeza en lado de
aguas arriba. Los términos de cabeza redonda o cabeza de
diamante se refieren a la forma del ensanchamiento, se debe
prever la construcción de llaves y tapajuntas, entre cabezas,
con objeto de garantizar la impermeabilidad del conjunto.
Presas de machones con cabeza
Este tipo de presas esta formada por rocas sueltas, grava,
arena, limo o arcillas en muy variadas combinaciones, con
el fin de obtener un grado de impermeabilidad y
compactación aceptables y previamente establecidos por
medios de rodillos liso, rodillo con patas de cabras, rodillo
vibratorio, pudiéndose considerar los tipos siguientes:

- Presas
homogéneas de
tierra.
- Presas
homogéneas de
enrrocamiento.
- Presas de
materiales
graduados.
Son volúmenes de agua retenidos en un vaso topográfico natural o
artificial gracias a la realización de obras hidráulicas

CLASIFICACION
POR SU
FUNCION:

 Embalses de acumulación:
Retienen excesos de agua en periodos de alto escurrimiento para
ser usados en épocas de sequia.
 Embalses de distribución:
No producen grandes almacenamientos pero facilitan regularizar el
funcionamiento de sistemas de suministro de agua, plantas de
tratamiento o estaciones de bombeo.
 Pondajes:
Pequeños almacenamientos para suplir consumos locales o
demandas pico.
POR SU TAMAÑO:

 Embalses gigantes V> 100,000 Mm3


 Embalses muy grandes 100,000 Mm3 > V > 10,000
Mm3
 Embalses grandes 10,000 Mm3 > V > 1,000 Mm3
 Embalses medianos 1,000 Mm3 > V > 1 Mm3
 Embalses pequenos o pondajes V< 1 Mm3

V : volumen del embalse Mm3 : millones de metros


cúbicos
• Mejoramiento en el suministro de agua a núcleos
urbanos en épocas de sequía.
• Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.
• Desarrollo de la industria pesquera.
• Incremento de las posibilidades de recreación.
• Mantenimiento de reservas de agua para diferentes
usos.
• Incremento de vías navegables y disminución de
distancias para navegación.
• Control de crecientes de los ríos y daños causados por
inundaciones.
• Mejoramiento de condiciones ambientales y paisajísticas.
• Pérdidas en la actividad agroindustrial por inundación de
zonas con alto índice de desarrollo.
• Cambios en la ecología de la zona.
• Traslado de asentamientos humanos siempre difíciles y
costosos.
• Inestabilidad en los taludes.
• Posible incremento de la actividad sísmica,
especialmente durante el llenado de embalses muy
grandes.
Consideraciones para la selección del sitio del embalse:
• El vaso natural debe tener una adecuada capacidad, la que es
definida por la topografía. Se debe buscar obtener la mayor relación
entre agua almacenada a volumen de presa, ojalá mayor que diez
para pequeños proyectos. La siguiente tabla incluye ejemplos de
embalses muy conocidos a nivel nacional y mundial.

Relaciones
agua
almacenada a
volumen de
presa.
Recuento
Profesional de
Ingetec de
1982. Water
Power and
Dam
• La estabilidad de los taludes del embalse debe ser
analizada, puesto que cuando el embalse está lleno no
se presentan serios problemas, pero éstos surgen al
ocurrir descensos en los niveles del agua y
especialmente si son súbitos.
• La geología del lugar debe analizarse desde el punto de
vista de la filtración del lecho del embalse estudiando
fallas, contactos y fisuras. Las filtraciones ocasionan no
solamente pérdidas de agua, sino también ascenso del
nivel freático dando lugar a cambios en las condiciones
de los suelos adyacentes. Las mejores condiciones para
un embalse las dan suelos arcillosos o suelos formados
por rocas sanas, y las peores los suelos limo-arenosos.
• Nivel de embalse muerto (NME): es el nivel mínimo de agua
en el embalse. Delimita superiormente el volumen muerto del
embalse el cuál debe exceder en capacidad al volumen de
sedimentos calculado durante la vida útil con el fin de que el
embalse los pueda contener.
• Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE ): delimita
superiormente el volumen generado por la altura mínima del
agua necesaria para el correcto funcionamiento de toma de
agua la que se sitúa por encima de NME.
• Nivel normal del agua (NNE): delimita superiormente al
volumen útil del embalse, que es el que se aprovecha y gasta
en función de diferentes propósitos: energía, irrigación,
suministro de agua, etc.
• Nivel forzado de agua (NFE): se presenta temporalmente
durante la creciente de los ríos dando lugar al volumen
forzado del embalse, el cual puede ser usado en algunos
casos, pero por lo general es evacuado rápidamente por
En condiciones normales ocurre oscilación del nivel del agua
entre el NNE y el NMOE.
Volumen total del embalse = volumen muerto + volumen de
operación + volumen útil +volumen forzado.
Nivel de la Corona de la Presa.
Es el nivel en la cortina al cual queda el coronamiento de la
presa, el que nunca debe ser rebasado por el agua.
N.Corona = N.A.M.E. + L.B
Altura máxima de la cortina.
Hmáx. = HNAN + Hv + L.B.
Donde:
Hmáx. = altura máxima de la cortina (desnivel entre la corona y
la menor cota del cauce en la zona de la cimentación), en m
HNAN = altura del N.AS.N. (Desnivel entre la cota del vertedor -
descarga libre- y la menor cota del cauce en la zona de la
cimentación), en m
Hv = carga del vertedor, en m
L.B. = libre Bordo, en m = f (marea del viento oleaje del viento,
pendiente y características del paramento mojado, factor de
seguridad, etc.).
El aporte de sedimentos a un embalse tiene gran influencia
sobre la factibilidad técnica y económica y sobre la operación de
proyectos de recursos hídricos. Los sedimentos ocasionan no
solamente reducción de la capacidad de almacenamiento sino
que también pueden llegar a ocasionar problemas en el
funcionamiento de tomas y descargas de agua. La evaluación
precisa de esta influencia se hace difícil porque normalmente
existen limitaciones significativas en la información básica
disponible.
Sedimentos son todas aquellas partículas que una corriente
lleva por deslizamiento, rodamiento, o saltación, ya sea en
suspensión o sobre el fondo del lecho. Los sedimentos tienen su
origen en el lecho, en las laderas del río y en la cuenca
hidrográfica. Tres clases de materiales se distinguen en un
cauce natural considerando únicamente la resistencia que
ofrecen a ser transportados poruna corriente: materiales no
cohesivos o granulares, materiales cohesivos y rocas.
De los cálculos obtenidos (sección máxima de la presa)
Asumimos que la roca se encuentra a 3 metros de la base
Línea de excavación máxima : 4460 m.s.n.m
Cota del terreno : 4463 m.s.n.m
Profundidad de Dentellón : d= 3 m
NAMO : 4473 m.s.n.m
NAME : 4475 m.s.n.m
• Altura de ola por viento : Formula empírica de STEVENSON

Donde: F: fetch en Km
F = 1.52 km

H0 = 0.89 m
Nota: para nuestro pre dimensionamiento no hemos
considerado la altura de ola por sismo.
• Borde libre mínimo, procedimiento combinado de Knapen:

Donde: H0 : altura de la ola según Stevenson


Vg (m/s) : velocidad ola según Gaillard = 1.52 + 2 H0
Vg= 3.3 m/s
Bl (min) = 1.22 m
Siendo conservadores para asimilar la ocurrencia de mayors
olas debido a sismo tomamos como Bl = 2 m
• Altura de Presa : (H)
H= cota de la corona – cota de excavación máxima
H= 4477 – 4460 = 17 m
• Ancho de Dentellón : (w)
W=h–d
Donde :
w : ancho del fondo de la zanja del dentellón.
h : carga hidráulica arriba de la superficie del terreno.
d : profundidad de la zanja del dentellòn debajo de la superfice
del terreno
h = NAME – Cota del Terreno = 12 m
w=h-d
w = 12 – 3 = 9 m

Para un estrato por debajo de la superficie de terreno de la


presa se recomienda un ancho mayor de 3m por lo tanto
• Ancho de corona
z : altura de la presa en pies arriba del punto más bajo en
el cause de la corriente

z= 14 m = 45.93 ft
Ac = 19.19 ft = 5.85 m≥13 ft… ok
Otra formula usada por la normativa española
Ac = 4.89 m
Usamos un ancho de corona Ac = 6m .
• Taludes Recomendados
Aguas arriba 2.5 H : 1 V
Núcleo 1H:1V
Aguas Abajo 2H:1V
Dentellòn (zanja) 1 H:1V
• El terraplén deben zonificarse para utilizar la el terraplen deben
zonificarse para utilizar la mayor cantidad de materiales
posibles de las excavaciones en la obra y de las zonas de
cantera excavaciones en la obra y de las zonas de cantera
cercanas al sitio
• ‰
Es común el diseño de un núcleo el cual esta rodeado de filtros
y de materiales mas gruesos y resistentes
• El espaldón aguas abajo sirve de drenaje y da estabilidad a los
taludes
• ‰
Igualmente el espaldón aguas arriba da estabilidad a los
• El espesor del núcleo debe establecerse teniendo el espesor del núcleo
debe establecerse teniendo en cuenta consideraciones de filtración de agua
y en cuenta consideraciones de filtración de agua y erosión interna
• ‰
En general el espesor del núcleo debe ser igual o en general el espesor del
núcleo debe ser igual o mayor al 25% de la altura de agua en el sitio
• ‰
El espesor mínimo en la corona del núcleo debe ser de 3.0 metros para
permitir su compactación
El análisis de estabilidad de una cortina rígida de Presa
Derivadora, de poca altura, se concreta al cálculo de un
muro de retención considerando las fuerzas que se han
descrito anteriormente y verificando que se cumplan los
tres requisitos fundamentales de estabilidad.
Cuando se tengan cortinas rígidas altas en Presas
Derivadoras, el procedimiento de cálculo que se emplee,
será el mismo que se utiliza en las cortinas de Presas de
Almacenamiento y que ya se tiene establecido.
Teóricamente se evita, pasando la resultante dentro de la
base; sin embargo se aconseja que caiga dentro del tercio
medio de esa o bien que el cociente de dividir la suma de
los
momentos de las fuerzas verticales ΣMFV entre la suma
de los momentos de las fuerzas horizontales ΣMFH sea
igual o mayor que el coeficiente de seguridad que se
adopte.
Generalmente este coeficiente es de 1.5
Se evitará esta falla cuando el coeficiente de fricción de los
materiales en contacto, sea mayor que el cociente de
dividir las fuerzas horizontales entre las verticales que
actúan en la estructura, y despreciando la resistencia al
esfuerzo cortante de los materiales en el plano de
deslizamiento, es decir:

Siendo “m ”el coeficiente de fricción.


Si se considera la resistencia al esfuerzo cortante, la condición
que se deberá cumplir para evitar esta falla; está dada por la
siguiente expresión:

Siendo:
Σ(FV) = Suma de las fuerzas verticales
Σ(FH) = Suma de las fuerzas horizontales
m = Coeficiente de fricción
r = Relación del esfuerzo cortante medio al máximo en el plano
de deslizamiento
s = Resistencia unitaria al esfuerzo cortante del material
A = Área de la sección que se esté analizando
K = Factor de seguridad cuyo valor se recomienda que esté
comprendido entre 4 y 5
En la práctica se acostumbra que:

Siendo; 2 ó 2.5, el coeficiente de seguridad al


deslizamiento.

También podría gustarte