Está en la página 1de 26

Tecnológico Nacional de México

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

Departamento Ciencias de la Tierra


Carrera: Ingeniería Civil
Materia: Hidrología Superficial

Serie: ICC-1020 IC6A Horario: 20:00-22:00 Día: Lunes y Jueves

Tarea No. 4

Título: Unidad 3 “Escurrimiento e infiltración”

Nombre del Maestro: Miguel Ángel Guerrero Herrera

Nombre de los Alumnos: Herrera Espinoza Karla Jaquelin

Moreno Caldera Juan Daniel

Ochoa Estrada Francisco Javier

Peraza Medina Jonathan Alexis

Tijuana B.C.

Fecha de entrega: 22 de marzo del 2019


Fuentes de Escurrimiento
Proceso de Escurrimiento
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar
su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace
referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de
drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real
y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Hartón, se forma cuando las
precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable
en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se
corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas
de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará
cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.

El escurrimiento es la parte de la precipitación que fluye sobre el terreno, o que va


a partes subterráneas, y eventualmente, hacia mares u océanos, la escorrentía (o
escurrimiento) se define como aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o
del agua de irrigación que no llega a infiltrarse en el suelo, sino fluye hacia un cauce
fluvial, desplazándose sobre la superficie del mismo.

Y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es
el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales
hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las
que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en el tipo de escurrimiento y
sus componentes.

Componentes del escurrimiento

El escurrimiento se puede dividir en: Escurrimiento superficial, escurrimiento


subsuperficial, escurrimiento subterráneo.

 El escurrimiento superficial es la parte del escurrimiento que viaja sobre el


terreno y llega a los causes.
 El escurrimiento sub-superficial es la parte del escurrimiento que se filtró y
que se mueve de las capas superiores del suelo a las corrientes, del cual,
una parte de él se percola hacia el agua subterránea al que se le llama
escurrimiento subterráneo.
El escurrimiento se divide en escurrimiento directo y escurrimiento base:

 El escurrimiento directo está integrado por el escurrimiento superficial y


el escurrimiento sub-superficial rápido.
 El escurrimiento base está integrado por el escurrimiento subterráneo y
el escurrimiento sub-superficial de lento drenaje.
Parámetros que influyen en la escorrentía
Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:

 La intensidad de la precipitación.
 La capacidad de infiltración de una superficie particular.
 La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca.
 Las características hidráulicas del suelo o roca.

La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los


procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en
las que se encuentra el suelo en el momento en que se produce la precipitación,
afectará de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía. Se pueden distinguir los
siguientes casos:

 Si la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de infiltración


y el contenido de humedad del suelo es menor a su capacidad de campo, el
escurrimiento sobre la superficie del terreno será reducido, ya que el suelo
será capaz de captar una parte importante del volumen de agua que precipita
sobre este. El flujo subsuperficial será muy reducido, ya que el agua captada
es retenida por la capilaridad y aumentará el contenido de humedad inicial
en el suelo.
 Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo está próximo o igual a la
capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá finalmente en
escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo
de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que
esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la
precipitación dura ininterrumpidamente un cierto período de tiempo.
 Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo está próximo o igual a la
capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá finalmente en
escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo
de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que
esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la
precipitación dura ininterrumpidamente un cierto período de tiempo.
 Cuando la intensidad de la precipitación es menor que la capacidad de
infiltración y el contenido de humedad del suelo está próximo o igual a la
capacidad de campo, parte de la precipitación se convertirá finalmente en
escurrimiento sobre el terreno; sin embargo, los volúmenes seguirán siendo
de poca cuantía. El flujo subsuperficial será importante. Se puede notar que
esta segunda situación frecuentemente se deriva de la primera, cuando la
precipitación dura ininterrumpidamente un cierto período de tiempo.
Fases del escurrimiento
La primera fase es cuando la precipitación es escasa o nula en la cual en la zona
de estudio comprenden los meses que no llueven como: Abril, Mayo, y Junio y el
flujo de los ríos es alimentado solo por el agua subterránea y el proceso de
evapotranspiración es bastante intenso.

En la segunda fase caen las primeras precipitaciones cuya función es satisfacer la


deficiencia de humedad, el escurrimiento superficial es mínimo y las corrientes que
no se secaron son alimentadas solo por el escurrimiento subterráneo.
En la tercera fase es una etapa de humedad más avanzada, el agua infiltrada satura
la capa de suelo y pasa a aumentar las reservas de agua subterránea que al tener
pendiente suficiente puede llegar a alimentar a las corrientes de los cauces. Al
saturar el suelo se disminuye la capacidad de infiltración, se presenta el
escurrimiento superficial que puede llegar a los cauces de las corrientes
dependiendo del tipo de suelo, en esta etapa la evaporación es lenta.

La cuarta fase se establece cuando la lluvia ha satisfecho todo almacenamiento


hidrológico, la velocidad de descarga llega a ser casi igual que la de recarga
aumentando el nivel freático de tal manera que la lluvia representa un incremento
directo al escurrimiento superficial.

La quinta fase; el periodo de lluvias ha cesado, las corrientes se abastecen del


escurrimiento subsuperficial y subterráneo, el nivel freático va descendiendo y la
evapotranspiración tiene un mayor efecto.

A diferencia de los procesos naturales, que pueden tener varios efectos, la actividad
humana suele reducir la cantidad de agua que penetra en el perfil del suelo y, por
consiguiente, aumenta la escorrentía en la superficie del suelo, con todos sus
conocidos.

Medición de escurrimientos y registro de aforos.

El motivo principal del estudio del proceso de escorrentía es la necesidad de estimar


la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el
elemento más importante de la predicción de crecidas y puede consistir de agua
pluvial o del agua generada por el derretimiento de la nieve y del hielo. Las
condiciones en la cuenca hidrológica determinan la proporción de lluvia o nieve que
se transforma en escorrentía. Conociendo la cantidad de agua esperada en forma
de escorrentía, pueden utilizarse otras herramientas, como el hidrograma unitario,
para calcular el caudal o gasto correspondiente que se descargará en el cauce.

La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del


escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear otro término denominado
aforo. Aforar una corriente, significa determinar a través de mediciones, el caudal
que pasa por una sección dada y en un momento dado. Existen diversos métodos,
para determinar el caudal de una corriente de agua, cada uno aplicable a diversas
condiciones, según el tamaño de la corriente o según la precisión con que se
requieran los valores obtenidos. Los métodos más utilizados son:

 Aforos con flotadores


 Aforos volumétricos
 Aforos químicos
 Aforos con vertederos
 Aforos con correntómetro o molinete
 Aforos con medidas de la sección y la pendiente
 Aforo con flotadores.

Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de un cauce, es realizar el aforo
con flotadores. Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente
y el área de la sección transversal (A), luego con estos valores aplicando la ecuación
de continuidad, se calcula el caudal con la fórmula: Q = v × A. Para realizar este
aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de longitud L.
Aforo volumétrico

Este método consiste en hacer llegar la corriente a un depósito o recipiente de


volumen (V) conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depósito.
Para calcular el caudal, hacer: Calcular o medir el volumen del depósito o recipiente
(V). Con un cronómetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depósito.
Calcular el caudal con la ecuación: TV Q = .… donde: Q = caudal, en l/s o m3/s V =
volumen del depósito, en l o m3 T = tiempo en que se llena el depósito, en s.
Aforo químico

Consiste en inyectar, en el curso de agua que se quiere aforar, el cual tiene un


contenido natural de sales de concentración C0 (gramos de sal por litro de agua),
un caudal constante q de una solución concentrada C1, de un producto químico.
Esta solución se diluye en el agua del río para dar lugar a una mezcla homogénea
de concentración C2, de la que se puede sacar muestras, aguas abajo.
Aforo con vertederos
Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el
agua y obligarla a pasar por una escotadura (vertedero) practicado en la misma
cortina Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en
canales abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas: Se logra precisión en los
aforos. La construcción de la estructura es sencilla. No son obstruidos por los
materiales que flotan en el agua. La duración del dispositivo es relativamente larga.
Análisis de registros de escurrimientos
Los registros de caudales recopilados, de los aforos realizados durante un largo
período, forman un conjunto de datos que es necesario analizar y clasificar.
Proceso de infiltración

El agua precipitada sobre la superficie de la Tierra, queda detenida, escurre por ella,
o bien penetra hacia el interior. De esta última fracción se dice que se ha filtrado. El
interés económico del fenómeno, es evidente si se considera que la mayor parte de
los vegetales utilizan para su desarrollo agua infiltrada y que el agua subterránea
de una región tiene como presupuesto previo para su existencia, que se haya
producido infiltración. En otras palabras; Infiltración es el proceso por el cual el agua
penetra en el suelo, a través de la superficie de la tierra, y queda retenida por ella o
alcanza un nivel acuífero incrementando el volumen acumulado anteriormente.
Superada por la capacidad de campo del suelo, el agua desciende por la acción
conjunta de las fuerzas capilares y de la gravedad. Esta parte del proceso recibe
distintas denominaciones: percolación, infiltración eficaz, infiltración profunda, etc.

Descripción del proceso de infiltración considérese un área de suelo


suficientemente pequeña, de modo que sus características (tipo de suelo, cobertura
vegetal, etc.), así como la intensidad de la lluvia en el espacio puedan considerarse
uniformes, aunque la última cambie en el tiempo. Supóngase que, al inicio de una
tormenta, el suelo está de tal manera seco que la cantidad de agua que puede
absorber en la unidad de tiempo, es decir, su capacidad de infiltración es mayor que
la intensidad de la lluvia en esos primeros instantes de la tormenta bajo estas
condiciones, se infiltraría toda la lluvia.
Análisis de infiltración

El análisis de la infiltración en el ciclo hidrológico es de importancia básica en la


relación entre la precipitación y el escurrimiento, por lo que a continuación se
introducen los conceptos qué la definen, los factores que la afectan, los métodos
que se usan para medirla y el cálculo de dicha componente en grandes cuencas. La
infiltración es el proceso por el cual el agua penetra desde la superficie del terreno
hacia él suelo. En una primera etapa satisface la deficiencia de humedad del suelo
en una zona cercana a la superficie, y posteriormente superado cierto nivel de
humedad, pasa a formar parte del agua subterránea, saturando los espacios vacíos.
Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede
absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo
en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o
menor compactación que tiene el mismo. Factores que afectan la capacidad de
infiltración: Influyen en el proceso de infiltración: entrada superficial, transmisión a
través del suelo, capacidad de almacenamiento del suelo, características del medio
permeable, y características del fluido. Entrada superficial: La superficie del suelo
puede estar cerrada por la acumulación de partículas que impidan, o retrasen la
entrada de agua al suelo. Transmisión a través del suelo: El agua no puede
continuar entrando en el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia
abajo, dependiendo de los distintos estratos. Acumulación en la capacidad de
almacenamiento: El almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor
del horizonte y cantidad de humedad existente. Características del medio
permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con el tamaño del poro y
su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y
capas de suelos. Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por
partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de
sales que lleva.
Hidrogramas
- El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna
información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre
otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal
frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga de un
flujo en función del tiempo.

- Se denomina hidrógrafa o hidrograma de caudal, a la representación gráfica de la


variación del caudal en relación con el tiempo. El intervalo de tiempo puede variar
de horas a años.

En la siguiente figura se presenta la variación de nivel de agua medido en una


corriente, y determinado por medio de un liminigrafo, o medidor de niveles de agua
continuos en el tiempo. Se puede notar que el nivel de agua es proporcional al
caudal, y que el primero da una buena idea de la forma del hidrograma.
Análisis de hidrograma de creciente

- Aislando picos de hidrogramas de crecientes se puede analizar algunos


fenómenos de interés en hidrología. Para esto es necesario conocer tanto el
hietograma de lluvia productora en la hoya como el hidrograma de caudal en la
sección del curso de agua correspondiente a esta hoya. En general la manera más
fácil de analizar estos fenómenos es tomar un hidrograma aislado, producto de una
lluvia que cae al suelo después de un periodo lluvioso de algunos días.

Se definirá, primero que todo, el concepto de precipitación neta o de exceso, en


algunos casos denominada precipitación efectiva, para lo cual se supone el
hietograma representado en la siguiente figura.

Se define como precipitación neta o de exceso, o precipitación efectiva, la diferencia


entre la precipitación total y la infiltración, en un intervalo de tiempo. Es también
igual a la cantidad de precipitación que produce escorrentía superficial. En la
infiltración se incluyen las perdidas por intercepción y detención superficial.
Una vez definido este concepto, se supone que sobre la hoya hidrográfica en
consideración ha caído una lluvia como la presentada en el hidrograma de la
siguiente figura. Además, en la sección del curso del agua correspondiente a esta
hoya se ha presentado un hidrograma como el que también es mostrado en la
siguiente figura, producto de la lluvia mencionada.

La contribución total de caudal en la sección de la corriente de agua en


consideración se debe a:
a) Precipitación recogida directamente por la superficie libre de las corrientes
de agua de la hoya hidrográfica en el sitio en consideración.
b) Escorrentía superficial directa, incluida la escorrentía subsuperficial.
c) Escorrentía o caudal base.
El proceso se lleva de la siguiente manera:
1) Punto A: Es el punto donde comienza a aumentar el caudal.
2) Punto A - Punto B: Se refiere a la curva de concentración, el punto B marca
el punto de inflexión; se determina gráficamente el comienzo de la cresta del
hidrograma.
3) Punto B – Punto D: Se refiere a la cresta del hidrograma, el caudal continúa
aumentando hasta alcanzar un máximo en el punto C, cuando toda la hoya
está contribuyendo.
4) Punto D – Punto E: Se refiere la curva de descenso, el punto D es un punto
de inflexión que marca el comienzo de la curva de descenso del hidrograma.
5) Punto E: Se refiere a la curva de agotamiento, punto que indica la terminación
de toda la escorrentía superficial.
Separación de los componentes del hidrograma

- Es necesario separar las componentes de un hidrograma para estudiarlas


individualmente debido a que las leyes físicas que las gobiernan son diferentes.
Además de la escorrentía superficial directa y la precipitación recogida directamente
sobre su superficie, las corrientes de agua reciben una contribución del nivel freático
subterráneo, el cual tiene una variación debido a la precipitación que se infiltra.

Métodos para la separación de los componentes del hidrograma

- La separación del hidrograma en escorrentía superficial directa y en escorrentía


base es muy importante para el estudio de las características hidrológicas de una
hoya, y para algunos métodos de previsión de crecientes. Para fines prácticos,
utilizamos los siguientes métodos:
1) Separación de Componentes con el Método de la Línea Recta:

Es el más elemental de todos los métodos de Separación de Componentes y


consiste en unir con una línea recta los puntos A (comienzo de la curva de
concentración) y E (comienzo de la curva de agotamiento), según se aprecia en la
siguiente figura:

2) Separación de Componentes con el Método de las Dos líneas rectas:

Aquí la Separación de Componentes se realiza trazando una prolongación de la


curva de agotamiento, anterior al comienzo de la creciente en estudio, y prolongarla
hasta cortar la vertical trazada en la abscisa correspondiente al caudal pico del
Hidrograma. El punto de intersección se unirá mediante una línea recta al punto E
de inicio de la curva de agotamiento:
3) Separación de Componentes con el Método de la Línea Curva:

Representa una variante del método de Separación de Componentes anterior: se


reemplazan las dos rectas por una curva suave que se inicie tangente a las curvas
normales de agotamiento antes y después del hidrograma considerado:

Determinación del Punto de Inicio de la Curva de Agotamiento

- Como hemos visto, los métodos de Separación de Componentes descritos


anteriormente se basan en el conocimiento de los puntos “A”, Inicio de la Curva de
Concentración, y “E” de inicio de la Curva de Agotamiento.

La determinación del primer punto es sencilla, pues representa un cambio de


pendiente fácilmente identificable en el Hidrograma; en cambio, el punto “E” en
muchos casos puede resultar difícil de localizar, tres métodos que se pueden utilizar
para su obtención son los siguientes:
1) Método Visual:
Es el menos preciso, y consiste en localizar el punto E mediante la observación de
la parte de las curvas de descenso y agotamiento en el hidrograma. Normalmente
el punto E se toma como el de máxima curvatura entre estas curvas, de tal manera
que el período de tiempo entre el pico del Hidrograma y el punto E sea igual a un
número entero de días u horas, según la escala temporal en consideración.

2) Método de la curva normal de agotamiento:

En casos de hoyas hidrográficas con datos históricos de hidrogramas de creciente,


este método da buenos resultado. Esta curva se dibuja superponiendo la parte de
las curvas de descenso y agotamiento de varios hidrogramas registrados en la
misma sección de la corriente de agua en consideración.

El método para desarrollar tal curva consiste en empalmar las secciones de


descenso y agotamiento de varios hidrogramas registrados, hasta obtener una
curva compuesta que cubra la gama necesaria de valores de caudal, según se ve
en la siguiente figura.
La curva normal de agotamiento definida se superpone al hidrograma de creciente
que se está analizando, corriéndola de derecha a izquierda hasta lograr un punto
en que las curvas de descenso y agotamiento del hidrograma que se esta
considerando y la curva normal de agotamiento coincidan. El punto E del inicio de
la curva de agotamiento del hidrograma analizado será aquel en el cual las dos
curvas se separen cuando se recorre de derecha a izquierda la curva normal de
agotamiento en relación con la curva de agotamiento del hidrograma histórico.

3) Método Empírico de Linsley:


Linsley propone la siguiente expresión:

Donde:
N: Tiempo entre el pico del hidrograma y el punto E de inicio de la curva de
Agotamiento. [días].
A: Área de la cuenca [Km2].
En la siguiente figura verás cómo ubicar el Punto de inicio de la Curva de
Agotamiento a través del parámetro “N” de la fórmula de Linsley:
Aforo de corrientes
Aforar una corriente significa determinar el gasto que pasa por una sección dada de
ella. El modo más simple de medir el nivel de un río es por medio de un limnímetro,
o escala, dispuesta de forma que una parte de ella está inmersa en el agua todo el
tiempo. La escala generalmente está graduada en centímetros. También existen
escalas metálicas esmaltadas graduadas en milímetros.

La medición de la velocidad en una corriente, la información geométrica de la


sección donde se mide y el registro de los valores de nivel del agua, proporcionan
la base para determinar el volumen que pasa por el cauce en la unidad de tiempo;
a este proceso de cuantificación se le da el nombre de aforo y se puede aplicar tanto
en ríos como en canales.
Para evitar confusiones, es conveniente en este punto definir las referencias de uso
común asociadas con la dirección del flujo en una corriente: aguas arriba se refiere
a todo lo que se localiza en una dirección contraria a la de la corriente, tomando
como referencia alguna sección de control o cualquier tramo de interés; aguas
abajo, es todo lo que se encuentra más allá de la sección en dirección coincidente
con la corriente. Los límites laterales serán referenciados como margen izquierda y
margen derecha, si nos colocamos con la espalda apuntando hacia la dirección
aguas arriba y nuestra visual hacia aguas abajo.
Limnímetros. Escala o Limnímetro es una regla graduada generalmente de de 1m.
de longitud que tendrán una longitud suficiente como para poder registrar todas las
fluctuaciones del nivel de las aguas, pueden ser de un solo tramo, o estar divididas
en varias secciones, son construidas de varios materiales, tales como madera,
hierro, hormigón, etc.

Otro aparato utilizado en la medición de los niveles de una corriente es el limnígrafo,


el cual registra el nivel de manera continua mediante el movimiento de un flotador
que hace que una plumilla registre en una carta o cinta registradora (limnigrama)
colocada en un tambor giratorio.
Limnígrafo y sus accesorios. Limnígrafo horizontal con papel continuo, es un
instrumento de precisión adecuado para registrar en función del tiempo
fluctuaciones de nivel de la superficie de: lagos, cursos de agua, depósitos, napas
freáticas, etc.
Si se considera el estado permanente como condición del flujo en un tramo de río o
canal, la expresión del gasto, es decir, el volumen por unidad de tiempo, se define
con el apoyo de la expresión:

𝑄 = 𝑣𝑎

Donde:
Q= Gasto en m3/s
V= Velocidad respectiva del flujo en m/s
A= Área de la sección del rio o canal en m2

El valor de área de la sección de un río o canal se obtiene tanto de sus


características geométricas, como del nivel del agua en diferentes tiempos. Las
características geométricas se pueden determinar por nivelación diferencial en la
sección seleccionada para llevar a cabo el aforo. Esta nivelación se tendrá que
hacer cada vez que se presente un evento de escurrimiento de importancia (también
se les conoce como avenidas, y no necesariamente implica desborde e inundación),
ya que la sección podrá cambiar considerablemente.

La medición del nivel se puede hacer a través de una escala, de un limnímetro, y si


se trata de un registro continuo, de un limnígrafo. Cabe mencionar que cuando en
una sección se considera el fondo de un río o canal como referencia, el nivel recibe
el nombre de tirante; si la referencia es la superficie del agua, entonces se trata de
la profundidad.
Distribución de la velocidad en una corriente en perfil y sección.

La velocidad en una corriente varía tanto en perfil como en sección. En el perfil, la


velocidad cambia rápidamente desde el valor cero en las fronteras rígidas como son
las paredes y la plantilla, hasta valores de velocidad máxima, que se encuentra entre
el 90 y 95 % del tirante. Según la teoría de la capa límite, la distribución de la
velocidad tiende a ser logarítmica en un conducto a superficie libre; de modo que
serán de interés para la medición de la velocidad los siguientes valores porcentuales
del tirante o de profundidad (Dingman, 1994):

Si el tirante es mayor a 0.80 m, entonces se medirá la velocidad en el 20% y en el


80% del tirante, obteniendo la velocidad media por la relación:
𝑣₀. ₂ + 𝑣₀. ₈
⊽=
2
Si el tirante es menor que 0.80 m, entonces se considera el 40% del tirante como el
punto donde se debe medir la velocidad media.

El valor de velocidad máxima se ubica por arriba del 85% del tirante. En el caso en
que se realice la medición a partir de la superficie del agua, entonces los valores
anteriores sólo cambiarán por el complemento; es decir, se restará al 100% del
tirante, el valor porcentual mencionado para cada caso.

En la sección transversal de una corriente, la velocidad también muestra diferentes


patrones en la distribución de la velocidad, lo que depende básicamente de las
condiciones que se presenten en el río o canal.

Si el flujo es simétrico, entonces los valores máximos se encontrarán en la parte


central de la sección, en las proximidades de la superficie del agua; conforme
aumenta la profundidad, la velocidad disminuye, siendo afectada la distribución por
la forma geométrica de las fronteras sólidas de las paredes y de la plantilla.
Selección de la sección de aforo

La sección de aforo o de control debe cumplir con ciertas características para que
sea considerada como confiable. A continuación se presentan las características
que deben satisfacer algunas de las secciones más representativas:
 De preferencia, el flujo debe converger de forma gradual en el sentido aguas
abajo;
 Se deben evitar los tramos donde sea factible la presencia de curvas de
remanso;
 Las pendientes de la sección de control deben de ser pequeñas;
 La sección de control deberá estar lo más alejada posible de curvas;
 Las obstrucciones en la sección deberán de ser mínimas;
 Se tratará de evitar colocar la sección en tramos donde se formen vórtices o
remolinos.

Métodos y dispositivos para medir la velocidad en una corriente

-Método del molinete.

El más común de estos instrumentos es el tipo Price, el cual esta provisto de una
hélice o rueda de aspas o copas que gira impulsada por la velocidad de la corriente
y a partir de un transductor eléctrico, indica el número de revoluciones con que gira
la hélice. Esta velocidad angular se traduce a velocidad del agua (en m/s), utilizando
una fórmula de calibración que previamente se ha determinado para cada
instrumento en particular. Asimismo, para que el molinete pueda colocarse a la
profundidad deseada se utilizan un lastre o peso hecho de plomo, con forma
hidrodinámica, llamado escandallo y una varilla modular que sirve para sujetarlo.
-Tubo de Pitot y de Prandtl.

El tubo de Pitot y el de Prandtl son similares en forma. Ambos requieren de un


manómetro (que puede ser de columna de mercurio) y la diferencia estriba en que
el tubo de Pitot se conecta solo a una de las ramas del manómetro, quedando la
otra expuesta a la presión atmosférica.

En el caso del tubo de Prandtl, las dos ramas del manómetro se conectan al
instrumento.

La diferencia de presiones que se registre servirá para estimar la velocidad (estos


instrumentos también se utilizan en conductos a presión) que se obtiene de la
expresión siguiente:

( 2 𝑔 ∆ℎ (𝜌𝑚 − 𝜌))
𝑉 = 𝐶𝑣 √
𝜌

Donde;
V= velocidad del flujo.

Cv= coeficiente de velocidad, con valores que oscilan entre 0.01 y 1.03 (si se coloca
el instrumento paralelo a las líneas de corriente, entonces el coeficiente se puede
considerar igual a 1)
g= es la constante de aceleración gravitacional.
∆h= diferencia de presiones registrada entre las dos ramas del manómetro.
Pm= densidad del líquido del manómetro.
P= densidad del agua.
-Método de flotadores.

Una forma muy simple de estimar la velocidad en una corriente pequeña es colocar
en la superficie objetos que floten. Primero se define la distancia que recorrerá el
flotador; en el extremo aguas arriba se suelta, y se mide el tiempo transcurrido en
alcanzar el extremo que corresponde a aguas abajo. Esto se repite las veces que
sea necesario. Al ser una estimación de la velocidad en la superficie, se podrá
afectar el valor de velocidad medido por un factor de 0.85 (Dingman, 1994) para
aproximarlo a la velocidad media, es decir:

⊽= 0.85𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎
-Método de dilución de tinta y trazadores. Al verter una tinta o trazador en una
corriente en un punto determinado, la concentración de la tinta cambiará conforme
se desplaza, y será posible detectar el cambio de concentración en una sección de
muestreo localizada aguas abajo. De acuerdo con Dingman (1994), se deben
cumplir con los siguientes requerimientos para las sustancias a utilizar:

 Deben ser fácilmente solubles;


 La concentración en el agua debe de ser baja;
 No deben de reaccionar químicamente ni deben de ser absorbidas por otras
sustancias incluidas dentro del agua de la corriente;
 Debe de ser fácilmente detectable;
 No debe de ser un producto riesgoso para el operador ni para las formas de
vida que dependen del cuerpo de agua;
 Su costo debe ser accesible.

Una opción adecuada de tinta o trazador que no provoca daños es el cloruro de


sodio, ya que puede ser fácilmente detectado y su costo es reducido.

Si la sustancia se inyecta a un ritmo constante, entonces el gasto se calcula por


medio de la expresión:
𝑄ᴛ[𝐶ᴛ − 𝐶е𝑞]
𝑄=
[𝐶𝑒𝑞 − 𝐶𝑏]

Si la inyección de la sustancia se hace de manera instantánea, entonces se utiliza


la ecuación mostrada a continuación:
𝑉ᴛ[𝐶ᴛ − 𝐶𝑏]
𝑄= ∞
∫0 [𝐶𝘥(𝑡) − 𝐶𝑏] 𝑑𝑡

Donde:
Q= es el gasto en la sección de control.
QT= es el ritmo de inyección de la sustancia.
CT= es la concentración de la sustancia en el punto de inyección.
Ceq= es el valor de concentración en equilibrio en estado permanente.
Cb= es la concentración natural del agua de la corriente.
Cd= es la concentración en el punto de muestreo aguas abajo.
VT= es el volumen de sustancia vertido.
Métodos para aforar una corriente

-Método de la velocidad-sección.

Se puede utilizar tanto en cauces de ríos como en canales. Se requiere llevar a cabo
la nivelación diferencial en una sección de control que cumpla con la mayoría de las
condiciones planteadas en la sección anterior.

Ahora bien, al revisar los alrededores, se decidirá donde se localizará el punto inicial
de referencia; es conveniente que se tome en cuenta aquella sección secundaria
por la cual se conduce el agua cuando las avenidas hacen que los niveles suban
más allá de los límites del cauce principal.
Con el punto de referencia definido, se buscarán los cambios de pendiente
relevantes, colocando en esas posiciones el estadal y midiendo la distancia
respectiva.

Una vez que se conoce la geometría de la sección, se definen los puntos donde se
medirá la velocidad, tanto a lo ancho del cauce, como a profundidad. Esto se logra
por medio del vadeo, en un puente o en una canastilla.

En el vadeo se introduce una persona al cauce, colocando los instrumentos de


medición de velocidad (molinete, tubo de Prandtl, etc.) en los puntos definidos de
antemano, guiándose por una cinta colocada en los extremos del espejo del agua.
Si existe un puente o una canastilla, entonces se colocarán los instrumentos de
medición a las distancias marcadas por alguna escala o cinta (debe recordarse que
en este caso la referencia es la superficie del agua).

Con los datos obtenidos se procede a estimar el valor del gasto y para ello se hace
uso de la expresión siguiente (Dingman, 1994):
𝑛
[𝑋ᵢ₊ᵢ − 𝑋ᵢ]
𝑄= ∑
2[𝑉ᵢ𝑌ᵢ + 𝑉₁+ ᵢ𝑌₁₊ ᵢ]
𝑖=1

Donde:
Q= es el gasto que pasa por la sección.
n= es el número de puntos de medición a lo ancho del cauce o canal.
X= es la distancia horizontal desde alguna de las márgenes.
V= es la velocidad representativa que se desea emplear (ya sea la velocidad media
con la expresión (4.5) o el valor medido al 40% del tirante).
Y= es la profundidad en cada uno de los puntos de medición.
-Vertedores de pared delgada.

Para estimar el gasto por medio de un vertedor de pared delgada, se utilizan las
expresiones siguientes:

 Vertedor rectangular.

2 3 𝑏 ℎ
𝑄 = [2𝑔]1/2 𝜇 {1 + 𝑘 2 ( )2 [ ]2 } 𝑏ℎ3/2
3 2 𝐵 (ℎ + 𝑤)

Donde:
Q= es el gasto.
g= es la constante de la aceleración gravitacional.
3
k= la variable se evalúa con la expresión 𝑘 = 2 𝜇{1 + 𝑣 2 /2𝑔ℎ}3/2

 Vertedor triangular

8 𝜃
𝑄= [2𝑔]1/2 tan ( ) 𝜇ℎ5/2
15 2

Donde:

Q= es el gasto.
g= es la constante de la aceleración gravitacional.
µ= se obtiene de fórmulas experimentales (Sotelo, 1995).
 Vertedor trapecial (Cipolletti).
2
𝑄= [2𝑔]1/2 0.63 𝑏ℎ3/2
3

Donde:
Q= es el gasto.
g= es la constante de aceleración gravitacional.
 Vertedor circular.

𝑄 = 𝜇𝜙𝐷5/2

Donde:
Q= es el gasto

µ = 0.555 + 𝐷/[110 ℎ] + 0.041 ℎ/𝐷

φ= valor obtenido de tablas (Sotelo, 1995).


Referencias:

 https://civilgeeks.com/2011/09/08/el-proceso-de-escorrentia-o-
escurrimiento/
 https://www.academia.edu/28339963/ESCURRIMIENTO_E_INFILTRACI%
C3%93N_3.1_PROCESO_DE_ESCURRIMIENTOS
 https://prezi.com/o4qycqrztwwb/31-proceso-de-escurrimiento/
 Hidrología en la ingeniería, segunda edición, GERMÁN MONSALVE SÁENZ
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-de-separacion-de
componentes-de-un-hidrograma/
 Morales, I. W. ( 2010). Medición del escurrimiento (Aforo de corrientes). In
W. R. Morales, TEXTO BÁSICO DE HIDROLOGIA.
 http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/principios
_fundamentos/libro-PFHS-05.pdf

También podría gustarte