Está en la página 1de 10

DERECHO COMERCIAL

I. INTRODUCCIÓN
El derecho comercial, desde su nacimiento en la baja Edad Media, implico la simplificación y
adaptación de las soluciones dadas hasta entonces por el derecho civil a las exigencias del comercio
procurando dar mayor celeridad a los negocios, reducir riesgos, captar capitales para grandes
emprendimientos y hacer circular el crédito y la riqueza.
Se hace mención de manera especial a la clasificación de actos de comercio y cuál es la
importancias de determinar si un acto jurídico se le considerar de comercio o no.
Este informe ha pretendido abarcar todo lo posible con respecto al Derecho Comercial, dando a
conocer la estructura de este y su función específica. Ha sido redactado de tal forma que cualquier
persona que nunca haya estudiado el tema lo puede entender y aprender a la perfección.
II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Manifestamos que los orígenes del comercio se pierden en la oscuridad de los tiempos podemos
indicar algunos referencias del comercio en algunos pueblos antiguos.

EGIPTO.- Tres mil años antes de cristo fue donde el comercio adquirido un desarrollo apreciable
constituyendo la agricultura su principal fuente de actividad, aunque esencialmente agrícola Egipto
era sin duda uno de los países donde el comercio tomo características, se inició la exportación con
él envió de madera, marfil, oro, vino, aceite, etc. De manera posterior se dio la aplicación del
trueque siendo desconocido el uso de la moneda.
FENICIA.- Por su situación topográfica se vieron obligados a comercializar con otros pueblos
para poder subsistir, se dedicaron especialmente a la explotación de artículos de cristal, metales,
piedras preciosas y a la elaboración de tejidos actividad principal ya que para teñir los mismos
descubrieron una sustancia viscosa que sustraían de los moluscos gasterópodos a lo que
denominaron tinte con el cual efectuaron el teñido en diversa gama de colores, el comercio lo
realizaban por vía marítima, la historia nos refiere a que los fenicios esencialmente dedicados a la
actividad de comercio en sus incursiones llegaron hasta las costas de Grecia, España y al norte del
continente africano donde fundaron la ciudad de Cartago que vislumbro a la humanidad pues
consiguió persistir dentro de la actividad comercial hasta mil años después de cristo
La actividad comercial de los fenicios dio nacimiento a las modalidades sociales en los puertos, así
como a la regulación del comercio por medio de tratados que contribuyeron en gran parte a la
iniciación del crédito.
ROMA.- Comentaristas e historiadores están de acuerdo en afirmar que Roma no se distinguió por
su actividad comercial, a pesar de sus conquistas y de su gran poder político, no obstante del
menosprecio con que se veían las actividades comerciales, se encuentran abundantes vestigios
sobre derecho Comercial, como ser algunas prácticas de comercio bancario y actividades de
corretaje entre otros existían disposiciones sobre Derecho Comercial Marítimo y sobre las
instituciones Mercantil del seguro.
EDAD MEDIA.- Durante los años 476 al 1453 el comercio estaba sometido a una severa
reglamentación, pues la presencia de las corporaciones de industrias, oficios y entre ellos de
comerciantes y mercados constituyo un paso fundamental en la marcha del derecho comercial.
III. CONCEPTO
Se entiende por Derecho Comercial a los Reglamentos y Estatutos que rigen a toda persona, natural
o jurídica que desarrolle alguna actividad que reporte algún bien económico, esto último se
entiende que es al acercamiento de los bienes del productor hacia el consumidor, a cambio de algo
que tenga valor económico, este acercamiento es conocido como comercio.
El derecho comercial según Vidari dice; por derecho comercial entendemos en sentido lato,
el conjunto de normas jurídicas que regulan el ejercicio del comercio.
A través de la historia el Derecho Comercia ha sufrido diversas modificaciones, dado que al
principio de los tiempos el derecho Comercial no era considerado una rama jurídica propiamente
tal, sino que formaba parte del Derecho Civil y también era confundido con el Derecho común.
Posteriormente el derecho Comercial fue adquirido mayor independencia del Derecho Civil hasta
convertirse en lo que es hoy, en el conjunto de normas que rige en la empresa y en los empresarios
principalmente.
IV. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL
El derecho comercial consta de cuatro características que hacen de este una rama jurídica autónoma
diferenciándolo en gran medida del derecho civil. Estas son:
1) Real y objetividad
Esta características rige en general los actos de comercio, independientemente de la profesión
de quienes lo ejecutan (comerciantes o no comerciante), sin embargo esta característica rige
principalmente los actos del comerciante, porque la actividad mercantil tiende a crecer con el
tiempo a medida que se va ejerciendo un acto comercial determinado, entonces para evitar que
dicho crecimiento se salga de control el acto de comercio tiene que ser serio y ecuánime.
2) Progresividad
Esta característica se refiere a la evolución o crecimiento rápido y constante que sufren los
actos comerciales con el pasar del tiempo.
3) Expansibilidad
Esta característica trata de la extensión que tiene el derecho comercial con otras ramas del
derecho privado e incluso con el público, o sea el grado de relación que se puede dar entre
dichas ramas jurídicas.
4) Tendencia a la Uniformidad
Esto se refiere a la “internacionalización” de los procedimientos que se ejecuten en el derecho
comercial entre los diferentes pueblos que existen en el planeta, pero sin pasar a llevar las
diferentes reglas y costumbres que se tengan en cada país.
V. FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL
Se entiende por fuentes del Derecho Comercial a todas las leyes que regulan actividad
comercial tanto a nivel local de una Nación como también a nivel Internacional.
También es parte de las fuentes la Costumbre mercantil que se tenga en un área determinada
para realizar Actividad Comercial, ya que de la costumbre se derivan muchas leyes que vienen
a regular la Actividad Comercial, también son fuentes del Derecho Comercial los tratados
Internacionales y la Constitución política del Estado
LA LEY.- La primera y la más valiosa fuente del derecho comercial que está constituido por
el conjunto de leyes que rigen la materia, es decir, por el código de comercio y demás
disposiciones complementarias.
Por ley se entiende la forma constitucional de declarar la voluntad del estado, es creada por el
órgano que óbstenta la facultad legislativa, en este caso por el poder legislativo a través de sus
dos cámaras con carácter general y de aplicación forzosa y conteniendo una norma jurídica, por
ejemplo citaremos a la ley mercantil que comprenden a las persona y los negocios que hacen
pasar mercadería de quien la produce a quien la consume y del consumidor al productor.
COSTUMBRE Y LOS USOS MERCANTILES.- Es indudable la fuente que ha originado el
derecho mercantil mediante las relaciones surgidas del comercio y que son aplicables cuando
estas no están indicadas expresamente en las leyes comerciales, es decir que deben regirse por
la costumbre, viniendo a ser una fuente subsidiaria del derecho comercial. Las costumbre es la
sucesión de actos o hechos que se suscitan día tras día y que con el transcurso del tiempo se
convierte en normas Jurídicas
JURISPRUDENCIA.- Es el conjunto de fallos o decisiones emanadas de los tribunales de
justicia, autoridades administrativas o políticas, en el silencio de la ley, la jurisprudencia tiene
que ser algo muy nítido en el concepto que el juez debe aplicar la ley mercantil o de comercio,
no regidas por una norma de derecho en la forma de una ley escrita.
DOCTRINA.- Es el conjunto de opiniones de los autores o tratadistas del derecho, quienes
fundados en los principios lógicos que se desprenden de todo el conjunto de la legislación
positiva que constituyen los principios generales del derecho que a su vez constituyen normas
que tratan los jurisconsultos y asimismo constituye base sustanciación para nuevas reglas o
normas de conductas respecto a hechos anteriores o desconocidos respecto a los que aún no se
hubiera legislado.
LA EQUIDAD O ANALOGÍA.- Consiste en que la autoridad Judicial a falta de una norma
jurídica expresa debe aplicar su criterio personal aplicando la analogía de otros casos similares
para resolver el hecho particular que es de su conocimiento, porque no puede dejar un caso sin
resolver bajo pretexto que falta de ley expresa.
EL COMERCIANTE
I. GENERALIDADES
El comerciante es aquella persona física o jurídica, nacional o extranjera que se dedica
habitualmente a la comercialización de bienes, entendida como una etapa intermedia entre la de
producción y la de consumo, suponiendo el traspaso de la propiedad de los bienes de un sujeto a
otro.
El vocablo comercio tiene un origen latino y de él deriva el comerciante. Proveniente de
conmutativo (cambio o permuta) y “mercium” mercadería, por ser la permuta o trueque de la
primera forma de intercambio utilizada, hasta la aparición de la moneda, que comenzó a tener
relevancia en perjuicio del trueque. Los comerciantes son los que realizan en forma habitual los
llamados actos de comercio
II. CONCEPTO
El Art. 1ro. Del Código de Comercio abrogado de 12 de noviembre de 1834 define al comerciante
como la persona inscrita en la matricula del gremio (comercio), que emplea capital en negociar con
mercaderías, letras u otros valores ocupándose habitualmente en este rubro con el único objeto o
finalidad de luchar.
El profesor Víctor Peláez Vacaflor Define al comerciante como la persona natural o jurídica capaz
que emplea capital para negociar con todo lo que está dentro del comercio, ya sea de forma habitual
o eventualmente y se halla inscrito en el registro respectivo persigue como finalidad el lucro.
Asimismo el código de Comercio vigente en su artículo 5 se refiere al comerciante estipulando que
son las personas naturales con capacidad para contratar y obligarse.
En cuanto a las personas jurídicas ejercen el comercio cuando están constituidas en sociedades
comerciales.

III. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE


De acuerdo con el tratadista Carlos Morales Guillen las obligaciones en el Derecho Comercial son
como en el Derecho Civil, legales que son las que la ley impone en atención a la importancia
función social que en este caso cumplen el comerciante y sus auxiliares, contractuales que emanan
de las relaciones jurídicas que se establecen regularmente mediante el contrato.
Es importante determinar en qué casos se aplica las normas del Derecho Comercial, pues ellas
tienen disposiciones distintas del Derecho Civil. Ejemplo:
Los comerciantes tienen normas de capacidad distinta a la de los no comerciantes o civiles, así un
civil puede celebrar un acto jurídico a los 18 o 21 años, en cambio un comerciante puede celebrar
un acto a los 14 o 16 años.
Las personas pueden o tienen patrimonio personal a los 18 años, o pueden disponer de su
matrimonio personal a esa edad, en cambio un comerciante puede disponer de su patrimonio a los
14 o 16 años respecto del patrimonio proveniente de su industria previa autorización o
representación de sus padres o tutores.
Los comerciantes tienen ciertas obligaciones que los no comerciantes no tienen, y de acuerdo al
art. 25 del código de comercio estas son:
1. Matricularse en el Registro de Comercio
2. Deben llevar contabilidad, esto implica a lo menos cuatro libros; Libro de balances e
inventario, Libro copiador de cartas, Libro diario y Libro Mayor, además de los libros de
ventas y compras IVA.
3. Los comerciantes deben inscribir ciertos documentos en determinados registros. Ejemplo.
Los mandatos y poderes en el registro de Comercio.
4. Los comerciantes deben registrarse en determinados Registros: RUC., exigido
anteriormente y en tiempos actuales debe solicitar su NIT en las direcciones
departamentales del SIN sí requiere realizar actividad lucrativa.
5. Deben comunicar a la autoridad competente (SIN) la cesación de pago por las obligaciones
contraídas en los plazos señalados por ley.
6. Los comerciantes deben pagar patentes municipales
7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal.
8. Los demás Señalado por Ley.
En materia Procesal hay un trato distinto porque el derecho Comercial establece medios de prueba
especiales, con una importancia mayor en el caso de un comerciante.
IV. REGISTRO DE COMERCIO
Es el organismo técnico legal administrativo de Fe Publica, con jurisdicción nacional como lo
dispone el art. 26 del Código de Comercio encargado de conceder las matriculas que habiliten el
ejercicio legal del comercio, de inscribir todos los actos y contratos sujetos a registro.
Los actos y contratos sujetos a inscripción Según el Código de Comercio tal como lo establece su
art. 29 son:
1. El régimen que rige las relaciones de los cónyuges y en su caso la liquidación de la sociedad
conyugal por separación de bienes o divorcio cuando ninguno de los conyugues sea
comerciante
2. Las emancipaciones o habilitaciones que conforme a ley se otorguen a los menores con la
finalidad que puedan ejercer el comercio.
3. Las resoluciones o Sentencias que impongan a los comerciantes la prohibición del ejercicio
del comercio; la interdicción contra comerciante pronunciadamente judicialmente; los
convenios preventivos; la declaración de quiebra y el nombramiento de liquidadores o
síndicos, la posición de cargos públicos que inhabilite el ejercicio del comercio y en general
las incapacidades e inhabilitaciones por ley.
4. Los contratos de constitución de sociedades mercantiles, sus modificaciones, prorrogas, así
como la disolución, transformación y fusión de las mismas.
5. Todo acto en virtud del cual se confiere, modifique, sustituya o revoque la facultad de
administración, general o especial de bienes o negocios del comerciante.
6. La apertura de establecimientos del comercio y de sucursales o agencias y los actos que
modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o de su administración.
7. Los gravámenes y demandas civiles relacionadas con derechos cuya mutación está sujeta a
registro comercial.
8. La aprobación, adiciones, reformas estatutarias y en su caso reglamentaciones.
9. La designación a representantes legales y liquidadores y en su remoción en el caso de la
liquidación de sociedades
10. Las fianzas de los directores, administradores. Síndicos y todos los obligados a prestarlas
así como su cancelación y;
11. Los demás actos previstos por ley.

V. IMPEDIMENTOS PARA EJERCER EL COMERCIO


La ley señala a los impedimentos y prohibiciones para ejercer el comercio en el Art. 19 del Código
de Comercio el indica las siguientes circunstancias:
 Las personas señaladas por las disposiciones legales o como consecuencia de una sentencia
judicial
 Los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación.
 Los directores, administradores generales o representantes legales o como los síndicos de
las sociedades declaradas en quiebra culpable o fraudulenta por el tiempo que dure la
condena.
 Los funcionarios o empleados públicos de entidades oficiales o semioficiales en relación
con actividades que tengan vinculación con sus funciones.
 Según las disposiciones legales en materia civil los incapaces para contratar son los
menores de edad y los interdictos.

VI. LOS ACTOS DE COMERCIO


Definición.- los actos de comercio son actos jurídicos que producen efectos en el campo comercial,
realizados normalmente por personas comerciantes, y algunas veces no con frecuencias. En el acto
de comercio interviene tres elementos que son: sujeto, objeto y los actos de comercio.
Constituyen actos de comercio todos aquellos actos de compraventa de mercadería, bienes, valores
o servicios, que está dentro del mercado de valores, es decir que sean susceptibles de poder vender
o comprar. Con excepción de plazas públicas, museos, calles y avenidas y edificios como la casa
Dorada, etc.
ACTOS NO COMERCIALES
Entre los actos no comerciales tenemos por ejemplo:
 La presentación directa de servicios profesionales
 Los trabajos u oficios manuales
 Las pensiones familiares
 La adquisición de productos o frutos destinados al consumo
 La adquisición de bienes inmuebles destinados a vivienda familiar
ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER
Son aquellos actos que para una de las partes no es un acto de comercio si para el otro, por ejemplo:
Compro un traje de ALMANZA, para Almanza es un acto de comercio pero para mí no.
LOS AUXILIARES DEL COMERCIO
I. GENERALIDADES E IMPORTANCIA
Al comerciante le fue posible atender directamente y sin mayores dificultades su actividad
profesional cuando esta función se hallaba circunscrita al lugar donde vivía y actuaba,
principalmente por lo sencillo y rudimentario que fue el comercio en épocas pasadas. Pero a medida
del desarrollo del comercio, cuando estas actividades se hacían más complejas y sobre todo cuando
debía atender su negocio en diferentes lugares le fue imposible hacerlo personalmente, viéndose
precisado a utilizar elementos que le representaren y le colaboren para el mejor lleno de su
cometido.
Los comentaristas creen arrancar de estos hechos, el origen de los auxiliares de comercio o del
comerciante. En la edad media comenzó a distinguírselos con claridad por la labor que cumplían
denominándoseles en Roma “Proxenetas”, estos porque ahí se veía con menosprecio a las personas
que se dedicaban a la actividad del comercio en general.
La utilización de los auxiliares de comercio, en todo tiempo ha sido de mucha importancia, por el
hecho de que estos coadyuvaban directa o indirectamente la función del propietario del negocio
comercial, recibiendo por el trabajo que desempeñe, una remuneración acorde con lo determinado
por la ley o por los usos y costumbres del lugar donde prestan su servicio.
II. CLASIFICACIÓN

Los auxiliares de comercio se clasifican en dos categorías: estables y temporales.

Estables.- Son aquellos elementos que colaboraron y coadyuvan la labor del propietario del
negocio comercial en forma permanente y generalmente perciben un sueldo fijo.

Temporales.- Son aquellos elementos que prestan cooperación al dueño del establecimiento
mercantil, para que lo administre y trate sobre los negocios que lo concierne

Nuestro Ordenamiento legal actual, conceptualiza a este auxiliar del comercio indicando “Se
entienda por factor a la persona que tiene a su cargo la administración de los negocios o de un
establecimiento comercial, por encargo de su titular”.

De lo anterior expuesto, se infiere que para ser factor no siempre es preciso ser comerciante ya que
no actúan por cuenta propia, si no por cuenta del dueño o propietario de un establecimiento
comercial.

III. FUNCIONES
El factor debe actuar conforme a las instrucciones, facultades y atribuciones concedidos por el
titular, mediante mandato general o especial, debiendo en todos los actos, contratos y documentos
relativos al giro de la empresa o establecimiento hacer constar su calidad de apoderado.
Las funciones de los factores o administradores son múltiples como lo son las diversas actividades
requeridas en todo establecimiento comercial o industrial.
El factor puede en cualquier momento intervenir como actor o demandado y como principal
función será la de inscribir el poder otorgado por el dueño en el Registro de Comercio, ya que caso
contrario sus funciones llevan el sello personal y no la del dueño del negocio.
IV. EFECTOS DE LOS ACTOS
Todos los actos y contratos celebrados por el factor en tal calidad obligan al titular, sin que este
pueda oponer excepción alguna, siempre que el factor haya actuado dentro de los límites de su
mandato. Aunque el factor hubiera actuado en su propio nombre, si se demostrara que en realidad
lo hizo por cuenta del titular, este responderá solidariamente con el factor.

V. PRESUNCIÓN DE MANDATO
Si los actos realizados por el factor recaen sobre operaciones comprendidas en el giro normal de la
empresa o establecimiento, se entiende hechos a nombre y por cuenta del titular aunque el factor
no los haya hecho constar así al ejecutarlos, haya transgredido sus facultades o haya cometido
abuso de confianza, sin prejuicio de las acciones del titular en contra del factor. El titular responde
de los actos ejecutados por el factor cuando este hubiera seguido las instrucciones indicadas en el
mando.

VI. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE COMERCIO


La designación de factor, su mandato o poder y sus modificaciones posteriores se inscribirán en el
Registro de Comercio, donde se encuentre la empresa o establecimiento comercial. De existir
revocatorias, también deben inscribirse y la falta de inscripción hará imponible frente a terceros
cualquier exposición que pudiera facilitar al titular.

VII. PLURALIDAD DE TITULARES Y DE FACTORES


Si los titulares fueren varios todos responde en forma solidaria por los actos del factor.
Si los factores fueren varios, todos actúan en conjunto, a menos que el mandato se desprenda que
cada uno pueda actuar en todo o parte, con independencia de los demás.

VIII. REMUNERACIÓN
El factor tiene derecho a la remuneración convenida y a todos los beneficios sociales por ley.

IX. PROHIBICIONES
El factor, salvo autorización expresa del titular no puede realizar los siguientes actos:
1. Delegar el mandato que se le haya conferido
2. Revelar los secretos industriales y comerciales de la empresa que administra
3. Constituir una empresa con fines análogos al de la empresa del titular.
4. Ejecutar, en nombre propio o ajeno, negocios del mismo género que los de la empresa en
que presta sus servicios.
Si en este último caso el titular puede hacer suyas las utilidades que se obtengan, sin quedar
obligado a responder de las perdidas.
X. COMO CONCLUYE LA FACTORÍA
Termina la factoría por las siguientes circunstancias:
1. Muerte, incapacidad o inhabilitación para el ejercer el comercio.
2. Revocatoria de sus poderes.
3. Disolución o enajenación de la empresa
4. Renuncia una vez aceptada
5. Vencimiento del termino pactado
6. Quiebra de la empresa
La muerte del titular no interrumpe las funciones, el factor mientras no se revoque sus poderes,
pero este debe ofrecer caución si así lo solicitan los herederos. La caución o fianza será calificada
por el juez competente.

XI. REVOCACIÓN O ENAJENACIÓN NO NOTIFICADA AL FACTOR


Son válidos los actos y contratos celebrados por el factor en nombre y por cuenta del titular aúnen
el caso de revocatoria de poderes o venta de la empresa, si tales actos no fueron notificados o de
conocimiento del factor en la oportunidad debida.
Los actos realizados por el factor que en su suma es un mandatario especial ignorando la cesación
del mandato o revocatoria de sus poderes o la enajenación del establecimiento, son validos

XII. TERMINACIÓN DEL MANDATO POR FRAUDE Y RESPONSABILIDADES POR


DAÑOS
La factoría termina, además de lo indicado anteriormente, cuando el factor en el ejercicio de sus
funciones comete fraude o abuso de confianza, sin perjuicio a la acción penal que puede
proseguirse.
El factor es responsable de cualquier daño que ocasiones el titular por dolo, culpa o infracción a
las instrucciones recibidas para el desempeño de sus funciones.
XIII. LA “PROKURA” EN EL DERECHO ALEMÁN
Existe una forma muy pecuaria de mandato general de comercio denominado “PROKURA” que
es un poder absolutamente amplio y que se lo entiende para llevar a acabo cuantas operaciones
legales y actos jurídicos lleva a puede llevar consigo el ejercicio de toda explotación mercantil,
tanto en el orden judicial como extrajudicial.
En otro términos, este es un poder taxativamente establecido por ley y que no admite más que las
siguiente limitaciones: la ejecución de todos los actos que no se refieren a la explotación
comercial y que sean conducentes más bien a hechos sustanciales de la entidad misma como por
ejemplo, su enajenación total, la admisión de nuevos socios, etc. Por lo demás esta clase de poder
no puede ser restringido por ningún otro concepto y naturalmente que extraña un gran elemento
de garantía de carácter público y que debería ser adoptado por todas las legislaciones.
XIV. DEPENDIENTES
Concepto.- se entiende por dependiente a la persona a quien el titular de una empresa o
establecimiento comercial, encarga la realización de determinadas labores propias del giro
comercial o de una clase de negocio, en forma temporal o permanente.
Actos de los dependientes.- El titular responde por los actos de sus dependientes cuando ha
conferido expresamente la facultad de ejecutar en su nombre, determinadas operaciones de su
giro comercial o resultan del ejercicio de las funciones encomendadas.
Autorización para cobrar.- los dependientes encargados de vender al por menor se reputan
autorizados para percibir el precio de las ventas cuando la cobranza se hace en el local del
negocio, debiendo expedir en nombre del titular, las facturas o recibos correspondiente,
utilizando los formularios expedidos por la oficina de Impuestos Internos.
Asimismo tiene autorización para cobrar en caso de ser portador del documento, cuando la venta
se efectúa a plazos y el precio no se paga en el local, debiendo el documento necesariamente estar
firmado por el titular o su representante.
Dependiente viajante.- El dependiente viajante, el que se dedica a la promoción de ventas o a la
colocación de pedidos en zonas y plazas diferentes a las de establecimientos principales.
Cualquier otra facultad debe ser otorgada en forma expresa y por escrito, y obliga a los titulares
dentro de las atribuciones señaladas en los documentos respectivos
El dependiente viajante podrá tener, sin perjuicio de los prescrito precedentemente, la calidad de
dependiente común durante los periodos en que actúa en la misma plaza del establecimiento
principalmente en la forma y condiciones convenidas.

También podría gustarte