Está en la página 1de 27

COMPROMISO CON

LA SANA CONVIVENCIA
ESCOLAR
MANUAL DE DISTINCIÓN
CONTENIDOS
Presentación
1. ¿Qué es el Compromiso Sana
Convivencia?
1.1 Rol del Encargado de Convivencia
Escolar en el Compromiso Sana
Convivencia
1.2 Objetivos del Compromiso Sana
Convivencia
1.3 Ámbito de Acción del Compromiso
Sana Convivencia
1.4 Otros aspectos de especial
consideración en el Compromiso Sana
Convivencia
1.5 Compromiso Sana Convivencia
1.6 Vigencia del Compromiso Sana
Convivencia
2. Matriz del Compromiso Sana
Convivencia: un instrumento de
diagnóstico
2.1 Expediente del Compromiso Sana
Convivencia
2.2 Comité del Establecimiento
3. Beneficios
4. Buenas Prácticas
5. Anexo
I. Rúbrica del Compromiso Sana
Convivencia
PRESENTACIÓN

Los niños en etapa escolar pasan una gran comunidad educativa, donde destacan algunas
parte de su vida dentro de la escuela. Así, de gran cercanía y afecto entre docentes
ellos y sus familias estarán vinculados a las y estudiantes” (Agencia de la Calidad de la
comunidades educativas durante 12 años. Esta Educación, 2017; 24).
realidad nos plantea la obligación de trabajar Tal como señala Ascorra et al (2018), en
en los diferentes aspectos que favorezcan 2002 nuestro país publicó por primera vez
los fines educacionales que el sistema se ha una política educativa relacionada con estas
definido y para esto el ambiente escolar tiene un temáticas, denominada “Política de Convivencia
rol importante. La literatura existente destaca Escolar: Hacia una Educación de Calidad para
que “el ambiente entonces debería ser diseñado Todos”, la cual tenía como objetivo central la
para promover el máximo bienestar emocional, “formación en valores de convivencia: respeto
en un clima que favorezca la creatividad, la por la diversidad; participación en la comunidad;
cercanía y que genere las condiciones para un colaboración; autonomía y solidaridad”. En los
apego seguro en el contexto escolar” (Arón el años 2004 y 2005 esta política fue reformulada,
tal, 2017). estipulándose que se debe expresar de manera
Desde hace más de 15 años nuestro país transversal al currículum.
ha trabajado en políticas que buscan mejorar Así, en 2011 se socializó una nueva Política
los ambientes educativos, creando diversos Nacional en Convivencia Escolar, la cual
mecanismos que promueven una mejor “destaca la necesidad de un clima de respeto
convivencia escolar, entendida como “las y armonía, poniendo al centro a la persona
diversas interacciones que se dan entre todos y su proceso de formación personal y social,
los estamentos de la institución escolar, y que como base para avanzar en conjunto con el
pueden repercutir de forma significativa sobre el aprendizaje de los conocimientos disciplinarios
desarrollo ético, intelectual y socio afectivo de propuestos en el currículo”. (Ascorra et al, 2018)
los estudiantes” (Retuert & Castro, 2017) También en 2011 fue promulgada la Ley
Sin embargo, la existencia de altos niveles de Violencia Escolar, que estableció como
de convivencia escolar no solo se relaciona obligación la existencia de un(a) encargado(a) de
con un alto desarrollo socioemocional del convivencia escolar, que corresponde a la figura
estudiante, sino también con un alto desempeño responsable de la prevención de la violencia y
académico. Diversos estudios de la Agencia de la promoción de la “sana convivencia”. Esta
de Calidad de la Educación muestran que, “a ley establece la obligación de la existencia “de
iguales condiciones socioeconómicas, un buen protocolos y procedimientos de resguardo de
clima de convivencia escolar y un ambiente derechos por medio de figuras como el consejo
protector e inclusivo en la escuela, afectan escolar, el comité de convivencia escolar u
positivamente los resultados académicos. Se otra estructura similar. La ley establece que las
observa una diferencia de más de 50 puntos en escuelas que no cuenten con un reglamento de
la prueba Simce entre establecimientos con alto convivencia escolar perderán su reconocimiento
y bajo desarrollo en estos aspectos” (Agencia de oficial, y se solicita a las escuelas que dicho
la Calidad de la Educación, 2017; 19). reglamento se construya de forma participativa”
Por otro lado, así como la convivencia escolar (Ascorra et al, 2018).
es un factor relevante para lograr aprendizajes La última actualización de la política de
en los estudiantes, la evidencia nacional revela Convivencia Escolar propuesta por el MINEDUC
que “la mayor parte de los establecimientos para el periodo 2015-2018 declara abiertamente
que presentan trayectorias de mejora, poseen su adherencia a un enfoque formativo, en el que
un clima de convivencia escolar positivo. Se aprender a vivir con otros se adquiere a través
observan buenas relaciones al interior de la de la experiencia (Ascorra et al, 2018).
La literatura reconoce cuatro dimensiones estudiantes. Así mismo, y vinculado a las
que definen el clima escolar: interacciones entre los miembros de la
1. Apego al colegio por parte de los alumnos comunidad educativa y los estudiantes,
(entusiasmo, compromiso por aprender, resultan preocupantes los datos presentados
sensación de sentirse valorado por el staff por el Centro de Políticas Públicas UC y Elige
educacional, entre otros). Educar (2017), donde reportan que 3 de cada 10
2. Orden, disciplina y seguridad en ámbito profesores cuentan con la creencia de que la
de enseñanza que el establecimiento inteligencia no es modificable. Por otro lado, un
educacional otorga. cuarto de los docentes encuestados cree que el
3. Instalaciones e infraestructura del colegio. esfuerzo que inviertan los estudiantes no influye
4. Iteraciones sociales que se desarrollan en el resultado.
dentro de la comunidad educativa (alumnos, La escuela es el espacio de apoyo a la
profesores, apoderados y sostenedores). familia en el proceso de formación integral
de los niños y jóvenes que asisten a ella y es
Este último punto es un elemento clave por eso que, desde el Ministerio de Educación,
dentro de la convivencia escolar (Arón et se busca avanzar en todos los factores que
al, 2017), y cobra relación con las últimas pueden aportar en el desarrollo académico,
investigaciones en educación, que dicen relación espiritual, artístico, ético y deportivo de todos
con la mentalidades y creencias que tienen los los estudiantes a través de toda la trayectoria
diferentes actores de la comunidad educativa educativa.
hacia el estudiante. Los datos de la Agencia de Dentro de los diferentes factores se
Calidad de la Educación muestran que entre los encuentra el ambiente educativo, el cual es
docentes de los establecimientos con mayores abordado a través de la política de Convivencia
trayectorias de mejora “se pueden apreciar altos Escolar, cuyo objetivo es apoyar a la escuela
niveles de motivación [lo que] genera una activa a establecer sanas relaciones entre todos los
búsqueda de perfeccionamiento en las prácticas miembros de la comunidad educativa.
pedagógicas y una mayor participación en las Así el Ministerio de Educación, en conjunto
actividades de los establecimientos. También al Sistema de Aseguramiento de la Calidad de
se puede apreciar cómo altas expectativas la Educación, busca guiar, incentivar y orientar
sobre los estudiantes aumenta la autoestima a los establecimientos educativos para crear
académica de los alumnos y mejora el clima ambientes seguros para el aprendizaje.
de convivencia”. (Agencia de Calidad de la
Educación, 2017; 23)
En el documento “How can we instill
productive mindsets at scale? A Review of the
Evidence and an Initial R&D Agenda” (Yeager,
Paunesku, Walton, & Deck, 2013), elaborado para
el gobierno de Estados Unidos, enfatizaron que
las creencias que los estudiantes tienen acerca
de sí mismos y el ambiente escolar pueden
afectar el aprendizaje y desarrollo en la escuela.
Respecto a la creencia de los estudiantes
sobre sí mismos, la Agencia de Calidad de
la Educación ha identificado este aspecto
como uno de los tres factores fundamentales
para mejorar los aprendizajes de nuestros
1. ¿QUÉ ES EL COMPROMISO
“SANA CONVIVENCIA”?

El Compromiso Sana Convivencia es instrumentos de gestión con que


una estrategia integral instaurada por el actualmente cuenta la escuela, e incentivar
Ministerio de Educación para abordar el procesos organizados y sustentables en el
estado de la convivencia escolar en Chile tiempo que mejoren la convivencia escolar.
en establecimientos educacionales de En ningún caso representará sobrecarga
cualquier dependencia administrativa, que burocrática para el establecimiento, ya
impartan desde Educación Parvularia hasta que la distinción será entregada en base
Educación Media. al Modelo de Mejoramiento Continuo
Es una distinción pública a la que promovido por el Sistema de Aseguramiento
voluntariamente podrán acceder los de la Calidad, atendiendo exclusivamente la
establecimientos educacionales que dimensión de Convivencia.
implementen estrategias exitosas para
favorecer la convivencia escolar de su 1.2 Objetivos del Compromiso
comunidad, considerando a todos los Sana Convivencia
estamentos y actores que la componen. Los objetivos principales de la distinción
son los siguientes:
1.1 Rol del Encargado de Convivencia Escolar ●● Relevar el rol que cumple el equipo de
en el Compromiso Sana Convivencia convivencia escolar en la comunidad
La Ley sobre Violencia Escolar (2011) creó educativa, coordinado por el Encargado
la figura del encargado de convivencia, de Convivencia Escolar.
responsable de la implementación de un ●● Fortalecer las capacidades
Plan de Gestión de la Convivencia (con institucionales y de autoevaluación de los
sus respectivos protocolos y medidas establecimientos.
pedagógicas) a determinar por el Consejo ●● Ayudar a los establecimientos a identificar
Escolar o el Comité de Convivencia Escolar, oportunidades de mejora durante el
con el fin de fortalecer la coexistencia pacífica proceso de autoevaluación.
de los miembros de la comunidad y permitir ●● Ser un referente para definir metas y
el adecuado cumplimiento de los objetivos acciones en la elaboración de los Planes
educativos, en un clima que propicie el de Gestión de la Convivencia.
desarrollo integral de los estudiantes.
Por esta razón, y para potenciar su rol, 1.3 Ámbito de Acción del Compromiso
será el Encargado de Convivencia Escolar Sana Convivencia
de cada establecimiento quien liderará el El Compromiso Sana Convivencia
proceso de postulación y quien sistematizará será implementado en base al Modelo
los documentos de autoevaluación que de Mejoramiento Continuo del Sistema
requieran ser presentados para la obtención de Aseguramiento de la Calidad, y los
de la distinción. Estándares Indicativos de Desempeño1,
Esta iniciativa busca incrementar particularmente a través de la subdimensión
la sinergia generada por los diferentes de Convivencia Escolar.

1 Estándares Indicativos de Desempeño, Pág. 96.


1.4 Otros aspectos de especial
FORMACIÓN consideración en el Compromiso Sana
Convivencia
Además de los Estándares de Convivencia
evaluados por la Agencia de la Calidad
CONVIVENCIA de la Educación, serán ponderados otros
elementos considerados relevantes en la
ESCOLAR PARTICIPACIÓN
mejora continua de la convivencia escolar,
los cuales son:
●● El Encargado de Convivencia Escolar
es un profesional con estudios
relacionados a convivencia escolar,
tiene las competencias para asumir esta
Los Estándares de Convivencia responsabilidad y/o ha sido capacitado
son aquellos que describen políticas, para llevar a cabo su labor.
procedimientos y prácticas que implementa ●● El establecimiento cuenta con estudiantes
el establecimiento para asegurar un o niños (en el caso de Educación
ambiente adecuado y propicio para Parvularia) “observadores” de convivencia
el desarrollo personal y social de los escolar.
estudiantes, y para el logro de los objetivos ●● El establecimiento reconoce la labor
transversales. Estos definen las acciones de otros actores presentes dentro de la
implementadas por el establecimiento comunidad educativa como los Asistentes
para desarrollar y mantener un ambiente de la Educación y otros Profesionales de
de respeto y valoración mutua, organizado la Educación que no cumplen función
y seguro para todos los miembros de la docente ni directiva (bibliotecario,
comunidad educativa. jardinero, personal administrativo, etc.)
Es innegable el efecto que ejercen
cada una de las dimensiones de Gestión 1.5 Compromiso Sana Convivencia
Pedagógica, Liderazgo Escolar y Gestión El establecimiento que se encuentre
de Recursos en todo el quehacer educativo. fortaleciendo su convivencia escolar a través
Sin embargo, y con el fin de relevar el del ámbito de acción antes mencionado y
impacto que tiene una sana convivencia los otros aspectos de especial consideración,
escolar en el desarrollo personal y social podrá ser distinguido con el “Compromiso
de los estudiantes –más aún en el logro de Sana Convivencia”, el cual será entregado
los objetivos de aprendizaje– el Ministerio por la Secretaría Regional Ministerial de
de Educación ha decidido distinguir la Educación correspondiente.
mayor cantidad de buenas prácticas Serán distinguidos los establecimientos
implementadas en directo beneficio de la educacionales que, al postular
comunidad y su convivencia. voluntariamente, alcancen niveles de
Desarrollo Avanzado en la Matriz de 1.6 Vigencia del Compromiso Sana
Convivencia Escolar detallada más Convivencia
adelante, y que atenderá principalmente El Compromiso Sana Convivencia
a la dimensión de Convivencia Escolar tendrá vigencia de tres años,
que compone el Modelo de Mejoramiento con posibilidad de ser renovado
Continuo utilizado por el Sistema de inmediatamente. Transcurrido este plazo,
Aseguramiento de la Calidad. será responsabilidad del establecimiento,
¿Cuándo se identifica un Desarrollo a través de su Encargado de Convivencia
Avanzado? Escolar, revalidar el reconocimiento
Según los Estándares Indicativos de durante el semestre en que se cumpla
Desempeño2, se alcanza un desarrollo dicho plazo.
avanzado cuando el proceso de gestión se Para asegurar la continuidad de la
encuentra instalado, es estable y efectivo, distinción, será necesaria su revalidación
e incluye prácticas institucionalizadas, durante el semestre en que caduca. De no
destacadas o innovadoras que impactan desarrollar este proceso, el establecimiento
positivamente en el funcionamiento perderá el Compromiso Sana Convivencia,
del establecimiento. Este nivel describe requiriendo iniciar una nueva postulación,
un desarrollo del proceso de gestión también de carácter voluntario.
que excede los parámetros esperados. Durante la vigencia del Compromiso
Reconoce una implementación ejemplar, Sana Convivencia, un porcentaje de los
y muestra una perspectiva de mejora y un establecimientos que lo obtienen podrá
horizonte de desafío a los establecimientos ser sujeto a un monitoreo. El objetivo de
que han alcanzado el nivel de desarrollo este seguimiento es identificar avances
satisfactorio (nivel anterior). reales, mantención o no de las actividades
En caso de no cumplir con los estándares declaradas u oportunidades de mejora
y medios de diagnóstico asociados, el del establecimiento educacional. Esto
establecimiento no será reconocido con el permitirá en la próxima revalidación
Compromiso Sana Convivencia por parte tener claridad sobre la situación de la
de la Secretaría Regional Ministerial de comunidad educativa.
Educación. En este seguimiento, si no existe
No existirán categorías. Por tanto, si la coherencia entre la información declarada
Secretaría Regional Ministerial de Educación y las acciones que se evidencian en la
correspondiente resuelve no entregar práctica, el establecimiento podrá perder
el Compromiso Sana Convivencia, el la distinción.
establecimiento podrá volver a presentar su
postulación durante el siguiente semestre.

2 Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Pág. 34.
2. MATRIZ DEL COMPROMISO
SANA CONVIVENCIA:
UN INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO
La matriz de Distinción de Convivencia acciones futuras que el establecimiento se
Escolar es el instrumento que guiará la proponga realizar para alcanzar la distinción, de
evaluación de cada uno de los indicadores no conseguirla. Su cumplimiento no representará
considerados para este reconocimiento, todos sobrecarga burocrática para el establecimiento,
relacionados con el ámbito de acción de ya que la matriz ha sido realizada en base al
Convivencia Escolar. Modelo de Mejoramiento Continuo promovido por
El Equipo de Convivencia Escolar, liderado el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Los
por el Encargado de Convivencia Escolar, mismos indicadores han sido considerados por la
será responsable de completar dicha matriz Agencia de la Calidad para cumplir la función de
y presentar su postulación al Compromiso evaluar, informar y orientar al sistema educativo.
Sana Convivencia ante la Secretaría Regional Finalmente, será la misma matriz que utilizará
Ministerial de Educación correspondiente. la Secretaría Regional Ministerial de Educación
La matriz entregará información sobre para definir si el establecimiento cumple, o no,
la situación inicial del establecimiento en con los requisitos para ser distinguido, una vez
convivencia escolar, y servirá para ordenar recibido el Expediente de Postulación.

MATRIZ COMPROMISO SANA CONVIVENCIA


DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
ESTÁNDAR DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO

El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un


ambiente de respeto y buen trato entre todos los miembros
de la comunidad educativa.

El equipo directivo y los docentes valoran y promueven


la diversidad como parte de la riqueza de los grupos
humanos, y previenen cualquier tipo de discriminación.

El establecimiento cuenta con un Reglamento de


Convivencia que explicita las normas para organizar la vida
en común, lo difunde a la comunidad educativa y exige
que se cumpla.

El equipo directivo y los docentes definen rutinas


y procedimientos para facilitar el desarrollo de las
actividades pedagógicas.

El establecimiento se hace responsable de velar por la


integridad física y psicológica de los estudiantes durante la
jornada escolar.

El equipo directivo y los docentes enfrentan y corrigen


formativamente las conductas antisociales de los
estudiantes, desde las situaciones menores hasta las
más graves.

El establecimiento previene y enfrenta el acoso escolar o


bullying mediante estrategias sistemáticas.
2.1 Expediente del Compromiso Sana Para constituirse como comité será
Convivencia obligatorio contar con, al menos, el
El Encargado de Convivencia Escolar Encargado de Convivencia Escolar, quien
del establecimiento deberá entregar a la será el responsable de liderar el proceso de
Secretaría Regional Ministerial de Educación distinción y/o revalidación.
que corresponda el Expediente para la Junto con lo anterior, el Comité del
obtención del Compromiso Sana Convivencia, Establecimiento deberá:
el cual contendrá todos los medios de ●● Aplicar la Matriz del Compromiso Sana
verificación que respalden su autoevaluación, Convivencia.
una vez aplicada la Matriz. ●● Redactar un informe de autodiagnóstico.
El Expediente revelará los avances ●● Elaborar el Expediente del Compromiso
conseguidos y el estado de la convivencia Sana Convivencia que será presentado
escolar del establecimiento al momento de a la Secretaría Regional Ministerial de
ser presentado. Educación correspondiente.
Los medios de verificación deberán ●● Evaluar, rediseñar y ejecutar la estrategia
ajustarse estrictamente a lo solicitado en la de convivencia escolar cuando
Matriz del Compromiso Sana Convivencia, corresponda revalidar la distinción.
facilitando la revisión que llevará a cabo
la Secretaría Regional Ministerial de
Educación correspondiente. De no ser
concordante la evaluación desarrollada por el
establecimiento educacional con los medios
de verificación requeridos, el comité podrá
denegar el reconocimiento.

2.2 Comité del Establecimiento


El órgano del establecimiento que
desarrolla el proceso de postulación a
la distinción se denomina Comité del
Establecimiento. Estará encabezado por
el Encargado de Convivencia Escolar y
podrá ser multiestamental para fomentar
la participación y toma de decisiones
democráticas de toda la comunidad
educativa. En ese sentido, se podrá
constituir por el director del establecimiento,
un representante del centro de padres
y apoderados, un representante de los
docentes, un representante de los asistentes
de la educación y un representante de los
estudiantes.
3. BENEFICIOS

Los establecimientos educacionales


que logren un desarrollo avanzado en
Convivencia Escolar, incluyendo los otros
aspectos de especial consideración
mencionados en el punto 1.4 del presente
manual, obtendrán la distinción Compromiso
Sana Convivencia y podrán optar a una
serie de beneficios tangibles e intangibles.

LOS BENEFICIOS SON:

1. Recibir reconocimiento público por la


convivencia de su comunidad educativa
y, en general, por la calidad de su
educación.
2. Acceder a recursos y materiales
educativos sobre temáticas de sana
convivencia escolar.
3. Vincular el proceso educativo a la
realidad de la comunidad, permitiendo
un proceso de enseñanza-aprendizaje
más significativo.
4. Generar mejoras en la gestión de los
recursos de convivencia.
5. Generar un ambiente escolar que
contribuye a mejorar la convivencia
escolar.
6. Ser parte de una red de
establecimientos educacionales,
donde se generan oportunidades de
intercambio de experiencias.
4. BUENAS PRÁCTICAS

La Agencia de la Calidad de la En dicho texto los autores rescatan


Educación ha realizado estudios que 43 buenas prácticas que favorecen la
buscan resaltar buenas prácticas de convivencia escolar, dividiéndola en cuatro
colegios que cuentan con altos niveles dimensiones. Además, señalan que estas
de aprendizajes y buenos índices de prácticas deben ser entendidas “como
convivencia escolar. El resultado de propuestas, y son los equipos de cada
uno de estos trabajos se materializó establecimiento los que deben evaluar la
a través del libro “Construyendo factibilidad de su implementación”. Se invita,
Juntos: Claves para la Convivencia entonces, a que los establecimientos las
Escolar” (Arón, Milicic, Sánchez y implementen en caso de ser consistentes
Subercaseaux; 2017). con su Proyecto Educativo Institucional (PEI).

LAS BUENAS PRÁCTICAS SON:

A) Prácticas orientadas
a los estudiantes:
1. Acogida e inducción a estudiantes 12. Entrevistas familiares.
nuevos.
13. Pauta actitudinal de estudiantes.
2. Cocreación y cuidado del espacio
14. Informe de desarrollo personal.
físico.
15. Pauta de autoevaluación de
3. Colación compartida entre cursos.
desarrollo personal y social del
4. Trabajo de una actitud o valor por estudiante.
mes.
16. Encuesta para el buen trato.
5. Premio a estudiantes por la
17. Estudiantes que asumen
superación personal y otras
responsabilidades.
cualidades.
18. Estudiantes mediadores.
6. Conversaciones sobre convivencia
en los consejos de curso. 19. Estudiantes monitores.
7. Acuerdos de convivencia por curso. 20. Disposición de mesas en el aula.
8. Espacios para la tranquilidad, la 21. Protagonismo de estudiantes en el
reflexión y la autorregulación. aula.
9. Actos de reflexión y reparación. 22. Padrinaje de estudiantes mayores a
estudiantes menores.
10. Talleres de convivencia para
estudiantes. 23. Proyecto entre cursos y asignaturas.
11. Sociograma de curso. 24. Profesores en el patio
B) Prácticas orientadas a los D) Prácticas orientadas
profesores y asistentes de la a toda la comunidad escolar:
educación: 37. Distribución de roles y funciones
25. Formación continua en temas de para la convivencia.
convivencia escolar. 38. Socialización de documentos
26. Capacitación para la seguridad de institucionales.
la comunidad. 39. Diario mural de convivencia.
27. Inducción y mentoría entre 40. Semana de la inclusión.
profesores.
41. Actividades recreativas,
28. Cuidado del equipo docente y artísticas y culturales para la
asistentes de la educación. comunidad escolar.
29. Bienestar para profesores y 42. Apertura del establecimiento los
asistentes de la educación. fines de semana.
30. Talleres recreativos para profesores 43. Trabajo conjunto con redes de
y asistentes de la educación. apoyo externas.

C) Prácticas orientadas
a los apoderados y familias
de los estudiantes:
31. Acogida a familias nuevas.
32. Flexibilidad de los profesores para
recibir a los apoderados.
33. Escuela con y para padres.
34. Seguimiento de reuniones con
apoderados.
35. Pauta de evaluación de compromiso
de los apoderados.
36. Talleres recreativos para
apoderados.
REFERENCIAS

Agencia de Calidad de la Educación. (2017)


Hallazgos en Estudios de Calidad de la
Educación (2014-2017).

Arón, Maria; Milicic, Neva; Sánchez, Magdalena;


Subercaseaux, Joaquín. (2017). Construyendo
juntos: claves para la convivencia escolar.
Agencia de Calidad de Educación

Ascorra, P., López, V., Carrasco-Aguilar, C.,


Pizarro, I., Cuadros, O., & Núñez, C. G. (2018).
Significados Atribuidos a la Convivencia Escolar
por Equipos Directivos, Docentes y Otros
Profesionales de Escuelas Chilenas. Psykhe
(Santiago), 27(1), 1-12.

Centro Políticas Publicas UC Y Elige Educar


(2017). Encuesta Voces Docentes II 2016. Parte
II: Condiciones y cultura escolar en la labor
docente: relevancia y repercusiones. Santiago,
Chile. Disponible en: http://www.eligeeducar.cl/
wpcontent/uploads/2017/05/voces_docentesI
I_02052017.pdf

Retuert, G., & Castro, P. (2017). Teorías


subjetivas de profesores acerca de su rol en
la construcción de la convivencia escolar.
Polis, 46. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-
65682017000100321

Yeager, D. S., Paunesku, D., Walton, G. M., &


Dweck, C. S. (2013, May). How can we instill
productive mindsets at scale? A review of the
evidence and an initial R&D agenda. In white
paper prepared for the White House meeting
on “Excellence in Education: The Importance
of Academic Mindsets,” disponible en http://
homepage. psy. utexas. edu/HomePage/Group/
YeagerLAB/ADRG/Pdfs/Yeager et al R&D
agenda-6-10-13. pdf.
ANEXOS:
I. RÚBRICA DEL COMPROMISO
SANA CONVIVENCIA

La Rúbrica describe los criterios utilizados para medir los logros (prácticas o
cualidades) más relevantes a considerar en la postulación a dicha distinción. Su
estructura se basa en los Estándares Indicativos de Desempeño del Modelo de
Mejoramiento Continuo, principalmente en la dimensión de Convivencia Escolar.

RÚBRICA COMPROMISO SANA CONVIVENCIA


1. El equipo directivo y los docentes promueven y exigen un ambiente de respeto
y buen trato entre todos los miembros de la comunidad educativa
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los
insuficiente los criterios los criterios del nivel de criterios del nivel de
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, desarrollo satisfactorio
satisfactorio, pues pues presenta uno o y además presenta una
presenta uno o más de más de los siguientes o más de las siguientes
los siguientes problemas: problemas: situaciones:

El equipo directivo El equipo directivo y los El equipo directivo y los El establecimiento


y los docentes no docentes promueven y docentes promueven cuenta con un programa
promueven ni exigen exigen en forma débil y exigen de manera sistemático para
a los estudiantes normas básicas de transversal y cotidiana que promover el respeto y el
normas básicas de cortesía y civilidad, pues los estudiantes respeten buen trato. Por ejemplo,
cortesía y civilidad, sus miembros no son normas básicas de cortesía instala afiches con lemas
dado que no asumen constantes en la exigencia y civilidad como saludar, acordes en todas las
esta tarea como parte de estas normas a lo largo dar las gracias, pedir salas de clase, define
de la labor educativa del año, o bien solo algunos por favor, pedir permiso, con los estudiantes
o no la consideran una las exigen. disculparse, respetar reglas básicas de buen
prioridad. turnos, no interrumpir, trato, implementa
no hablar mal de otros, campañas mensuales
escuchar con atención, para promover hábitos
utilizar lenguaje y modales específicos, entre otros.
adecuados, entre otros.

El equipo directivo y los El equipo directivo y los El equipo directivo y los El establecimiento
docentes no promueven docentes promueven docentes promueven instituye el premio al
que los estudiantes en forma débil que los de manera transversal “mejor compañero”,
se preocupen por los estudiantes se preocupen y cotidiana que los escogido por los
demás, dado que no por los demás: la estudiantes se preocupen estudiantes, y utiliza la
asumen esta tarea promoción no es constante por los demás, al enseñar instancia para promover
como parte de la a lo largo del año, o bien y reforzar conductas los valores que lo
labor educativa o no solo algunos directivos como preocuparse por los debieran caracterizar,
la consideran una y docentes enseñan y compañeros ausentes, como lealtad,
prioridad. refuerzan conductas de ofrecer ayuda, acoger al solidaridad, servicio,
preocupación por el otro. que está solo, compartir generosidad, entre otros.
materiales, entre otros.
El equipo directivo y El equipo directivo y los El equipo directivo y los El equipo directivo y
los docentes toleran docentes corrigen de docentes corrigen de los docentes destinan
y no corrigen las manera poco sistemática manera sistemática las tiempo para conversar
descalificaciones o faltas las descalificaciones y descalificaciones y faltas con los estudiantes que
de respeto entre los faltas de respeto entre los de respeto, tanto leves descalifican o faltan
distintos miembros de la miembros de la comunidad como graves, entre los el respeto a otros, con
comunidad. educativa, o bien se limitan miembros de la comunidad el fin de que tomen
a abordar las más graves y educativa. consciencia de su error,
toleran las faltas leves. empaticen con el prójimo
y no repitan las faltas.
Los miembros del Algunos miembros del Los miembros del personal
personal no son un personal no son un modelo son un modelo de buen
modelo de buen trato y de buen trato y respeto a trato y respeto a los demás.
respeto: generalmente los demás y dan un mal
descalifican, ridiculizan o ejemplo a los estudiantes.
ignoran a los estudiantes
u otros integrantes de la
comunidad educativa.
2. El equipo directivo y los docentes valoran y promueven la diversidad como parte
de la riqueza de los grupos humanos, y previenen cualquier tipo de discriminación
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los
insuficiente los criterios los criterios del nivel de criterios del nivel de
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, desarrollo satisfactorio
satisfactorio, pues pues presenta uno o y además presenta una
presenta uno o más de más de los siguientes o más de las siguientes
los siguientes problemas: problemas: situaciones:

El equipo directivo y los El equipo directivo y los El equipo directivo y los El establecimiento
docentes no promueven docentes promueven docentes promueven de aplica sociogramas
la riqueza y el valor de la de manera débil o poco manera sistemática la o encuestas de clima
diversidad. sistemática la riqueza y el riqueza y el valor de la escolar para sondear
El equipo directivo valor de la diversidad en los diversidad en los grupos de forma anónima
y los docentes grupos humanos. humanos, mediante: si los estudiantes se
incurren en prácticas • La implementación sienten acogidos o
discriminatorias hacia de actividades en que discriminados en la
grupos específicos. estudiantes con intereses y comunidad, y utiliza la
Por ejemplo, algunos habilidades diversas pueden información obtenida
directivos o docentes aportar. para implementar
dan un trato preferencial • La organización de medidas que prevengan
a los niños extrovertidos, actividades para mostrar la discriminación.
carismáticos o atractivos y reconocer la riqueza de
físicamente, o bien son distintas culturas, puntos de
sarcásticos, indiferentes vista, experiencias de vida,
o prejuiciosos con intereses, entre otros.
algunos estudiantes. • La selección y discusión
de contenidos curriculares,
lecturas, películas, noticias
u otros medios, con el fin de
lograr una mejor comprensión
del otro y de desarrollar
empatía y tolerancia.
• La reflexión sobre el efecto
que produce la discriminación
en las personas o grupos
humanos, con el fin de
desarrollar empatía.
• El modelaje de actitudes
de respeto y valoración de la
diversidad.
El equipo directivo El equipo directivo y El equipo directivo y los El equipo directivo y
y los docentes no los docentes son poco docentes promueven el trato los docentes destinan
promueven el trato sistemáticos en la equitativo hacia los distintos tiempo para trabajar
equitativo ni corrigen las promoción del trato miembros de la comunidad con los estudiantes
actitudes y conductas equitativo, ya que solo y corrigen cualquier tipo de que discriminan o
discriminatorias corrigen en algunos discriminación, ya sea por faltan el respeto a
que ocurren en el espacios, por ejemplo, el nivel socioeconómico, otros, con el fin de que
establecimiento. en la sala de clases pero religión, nacionalidad, pueblo tomen consciencia de
no en los recreos; o bien originario, discapacidad, su error, empaticen
corrigen ciertos tipos de género, orientación sexual, con el prójimo y no
discriminación, pero son intereses, características repitan esas conductas
tolerantes con otros. físicas o psicológicas, entre negativas.
otras razones.
3. El establecimiento cuenta con un Reglamento de Convivencia
que explicita las normas para organizar la vida en común,
lo difunde a la comunidad educativa y exige que se cumpla
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los
insuficiente los criterios los criterios del nivel de criterios del nivel de
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, desarrollo satisfactorio
satisfactorio, pues pues presenta uno o y además presenta una
presenta uno o más de más de los siguientes o más de las siguientes
los siguientes problemas: problemas: situaciones:

El establecimiento El establecimiento cuenta El establecimiento cuenta El establecimiento


no cuenta con un con un Reglamento o con un Reglamento o Manual redacta el Reglamento
Reglamento o Manual Manual de Convivencia, de Convivencia ajustado a o Manual de
de Convivencia, o bien pero este presenta una la normativa educacional Convivencia con un
cuenta con un Manual o más de las siguientes vigente, que explicita enfoque didáctico:
de Convivencia que no deficiencias: claramente los deberes de explicita, en un lenguaje
se ajusta a la normativa • Incluye deberes y normas los estudiantes y las normas accesible para los
educacional vigente. solo sobre algunos del establecimiento, y define estudiantes, los
aspectos, y deja vacíos en las medidas disciplinarias y principios asociados a
áreas relevantes. formativas asociadas a su los deberes, normas y
• Explicita algunas medidas incumplimiento. medidas estipuladas.
disciplinarias y formativas
que son inviables dado el
personal disponible.

El establecimiento no El establecimiento no logra El establecimiento difunde El establecimiento


difunde el Reglamento o difundir el Reglamento o el Reglamento o Manual destina tiempo para
Manual de Convivencia, Manual de Convivencia de Convivencia a toda reflexionar con los
y la mayor parte de la de manera efectiva, la comunidad educativa estudiantes, en forma
comunidad educativa lo por ejemplo: algunos mediante, por ejemplo, su sistemática durante
desconoce. profesores, estudiantes o incorporación en la libreta de la educación escolar,
apoderados desconocen comunicaciones, la solicitud sobre la importancia de
ciertos deberes y normas o de su firma por parte de los los principios asociados
las medidas disciplinarias y apoderados y estudiantes, a las normas, durante
formativas asociadas a su entre otros. los consejos de curso u
incumplimiento. otras instancias.
El establecimiento no El establecimiento vela El establecimiento vela por el
vela por el cumplimiento por el cumplimiento de cumplimiento de los deberes
de los deberes y normas los deberes y normas y normas estipulados en el
estipulados en el estipulados en el Reglamento o Manual de
Reglamento o Manual de Reglamento o Manual Convivencia: explica a los
Convivencia: se toleran de Convivencia de estudiantes y apoderados
faltas importantes, cada manera inconsistente: el sentido de los deberes
profesor actúa según su las exigencias del y normas, y asegura que
propio criterio respecto cumplimiento de deberes las medidas disciplinarias
de las exigencias y y normas varían a lo largo y formativas se apliquen
el tratamiento de del año, la rigurosidad de en forma consistente (que
las faltas, se exigen las exigencias varía de todos los profesores las
comportamientos un aspecto a otro (por exijan por igual, que siempre
que contradicen lo ejemplo, se exigen más se actúe ante las faltas y
estipulado en el Manual las normas respecto de que se apliquen medidas sin
de Convivencia, entre las faltas de respeto que favoritismos).
otros. las referidas a la copia),
algunos profesores actúan
según su propio criterio
respecto de las exigencias
y el tratamiento de las
faltas, entre otros.
El establecimiento revisa El establecimiento revisa El establecimiento revisa El establecimiento
el Reglamento o Manual anualmente las normas anualmente las normas desarrolla jornadas
de Convivencia cada dos del Reglamento o Manual del Reglamento o Manual de trabajo y reflexión
años o más. de Convivencia, pero en de Convivencia y, en este con el Consejo Escolar
este proceso no consulta proceso, consulta al Consejo dirigidas a revisar y
al Consejo Escolar o no Escolar y considera las actualizar las normas
considera las sugerencias sugerencias entregadas por del Reglamento o
entregadas por la la comunidad educativa. Manual de Convivencia.
comunidad educativa.
4. El equipo directivo y los docentes definen rutinas y procedimientos
para facilitar el desarrollo de las actividades pedagógicas
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los
insuficiente los criterios los criterios del nivel de criterios del nivel de
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, desarrollo satisfactorio
satisfactorio, pues pues presenta uno o y además presenta una
presenta uno o más de más de los siguientes o más de las siguientes
los siguientes problemas: problemas: situaciones:

El equipo directivo y los El equipo directivo y El equipo directivo y los El equipo directivo y
docentes no definen los docentes definen docentes definen rutinas y los docentes definen
rutinas y procedimientos un número reducido de procedimientos compartidos por escrito las rutinas
compartidos. rutinas y procedimientos para regular ciertas y procedimientos
compartidos. actividades y situaciones para facilitar su
cotidianas, como: ingreso implementación y lograr
y salida de clases, inicio de que se apliquen en
jornada, asistencia y atrasos, forma consistente.
revisión de tareas, transición El equipo directivo y los
de actividades, pruebas docentes revisan una
atrasadas, distribución de vez al año las rutinas
materiales, permisos para el y procedimientos
baño, desplazamientos en definidos y, si es
pasillos y en la sala de clases, necesario, introducen
cosas perdidas, entrega de ajustes para aumentar
avisos, entre otros. su eficiencia.
El equipo directivo y El equipo directivo y El equipo directivo y El equipo directivo y
los docentes no logran los docentes no logran los docentes instalan y los docentes logran
instalar y reforzar las instalar y reforzar, de refuerzan constantemente institucionalizar
rutinas y procedimientos manera consistente, las las rutinas y procedimientos las rutinas y
definidos, lo cual rutinas y procedimientos definidos: explican la procedimientos
produce desconcierto definidos: no se aplican necesidad e importancia definidos, de modo que
en los estudiantes, de manera sistemática a de estos, enseñan los gran parte de estos se
falta de hábitos, lo largo del año o algunos procedimientos correctos convierten en hábitos
desorganización, pérdida profesores son erráticos mediante su descripción y, por tanto, requieren
significativa de tiempo, en su aplicación. Estas y demostración, exigen poca supervisión y
entre otros. inconsistencias producen practicarlos varias veces, los refuerzo para que se
confusiones, problemas de repasan en forma periódica, lleven a cabo.
comportamiento, pérdida entregan retroalimentación,
de tiempo que se podría entre otros.
destinar al aprendizaje,
entre otros.
5. El establecimiento se hace responsable de velar por la integridad física
y psicológica de los estudiantes durante la jornada escolar
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los
insuficiente los criterios los criterios del nivel de criterios del nivel de
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, desarrollo satisfactorio
satisfactorio, pues pues presenta uno o y además presenta una
presenta uno o más de más de los siguientes o más de las siguientes
los siguientes problemas: problemas: situaciones:

El establecimiento El establecimiento El establecimiento El establecimiento


no monitorea a monitorea la mayor monitorea a los implementa medidas
los estudiantes en parte del tiempo a los estudiantes en los para resguardar la
numerosos momentos estudiantes, pero en distintos momentos seguridad de los
y lugares, pues los algunos momentos y y lugares, y se estudiantes en zonas
alumnos no cuentan lugares los alumnos responsabiliza por aledañas y en los
con supervisión adulta quedan sin supervisión su integridad física y trayectos de acceso al
durante la mayor parte adulta. psicológica durante la establecimiento.
del tiempo que están jornada escolar.
fuera de la sala de
clases.

El establecimiento El establecimiento cuenta El establecimiento cuenta


cuenta con cierres con un control de los con un control efectivo de
defectuosos y un ingresos y egresos de los los ingresos y egresos de
control de las salidas estudiantes, pero este los estudiantes, mediante
ineficiente, lo que permite presenta problemas en un sistema riguroso de
que los estudiantes ciertos momentos del día, control de la asistencia
se retiren o los retiren lo que permite el retiro durante la jornada
frecuentemente del no autorizado de los escolar, atención
establecimiento sin estudiantes en algunas constante en portería
permiso. ocasiones. y cierres perimetrales
seguros.
El establecimiento no El establecimiento cuenta El establecimiento cuenta
cuenta con un control con un control de los con un control efectivo de
efectivo del ingreso de ingresos de personas los ingresos de personas
personas ajenas a la ajenas a la institución, ajenas a la institución
institución, lo que facilita pero este presenta y del contacto de ellos
el acceso de personas no problemas en ciertos con los estudiantes a
autorizadas y aumenta momentos del día, lo que través de las rejas o en las
el riesgo de robos, abuso permite ocasionalmente salidas del recinto.
sexual y otros; o bien no el acceso de personas no
cuenta con un control autorizadas.
efectivo del contacto de
personas ajenas con los
estudiantes, lo que facilita
las ventas de comida,
tabaco, sustancias ilícitas,
entre otros.

El establecimiento no El establecimiento El establecimiento está El establecimiento


previene los posibles está relativamente atento y previene la enseña estrategias
casos de acoso y atento a la posibilidad posibilidad de acoso y de autocuidado a los
abuso sexual: permite de acoso y abuso abuso sexual del personal estudiantes para evitar el
un trato inadecuado sexual y toma algunas a los estudiantes o acoso y abuso sexual.
entre estudiantes, y medidas de prevención. entre los estudiantes. El establecimiento
entre estos y el personal Sin embargo, estas Por ejemplo, instaura cuenta con un protocolo
(exceso de confianza, actitudes y acciones no códigos formales de acción que establece
humor o comentarios son lo suficientemente de relación, indaga el procedimiento a seguir
de connotación sistemáticas. cuando hay señales ante la sospecha o
sexual, contacto físico de transgresiones, se detección de situaciones
inapropiado, entre otros), asegura de que los de acoso o abuso sexual.
se ignoran y descartan estudiantes estén en
las señales e indicios lugares visibles dentro
de abuso, o no se evita del establecimiento, entre
que los estudiantes otros.
permanezcan en recintos
ocultos.
6. El equipo directivo y los docentes enfrentan y corrigen formativamente
las conductas antisociales de los estudiantes, desde las situaciones
menores hasta las más graves
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los criterios
insuficiente los criterios los criterios del nivel de del nivel de desarrollo
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, satisfactorio y además
satisfactorio, pues pues presenta uno o presenta una o más de las
presenta uno o más de más de los siguientes siguientes situaciones:
los siguientes problemas: problemas:

El equipo directivo y los El equipo directivo y los El equipo directivo y El equipo directivo y los
docentes no corrigen las docentes solo corrigen los docentes corrigen docentes promueven
conductas antisociales permanentemente y permanentemente y de conductas prosociales en
de menor gravedad, de manera formativa manera formativa las los estudiantes, tales como
ya que las consideran algunas conductas conductas antisociales actividades de cuidado del
naturales. antisociales de menor de menor gravedad, establecimiento (ornato de
El equipo directivo y los gravedad, dejando pasar como el uso de lenguaje las salas, plantar árboles y
docentes se resignan otras; o bien no son y comportamiento cuidarlos, ordenar la sala
ante el actuar antisocial sistemáticos en corregir grosero, copia, robos de clases, etc.), ayuda a la
de los estudiantes, por lo ciertas conductas, pues menores, pegar a otros comunidad, voluntariados,
que se limitan a proteger en ocasiones las corrigen estudiantes, maltrato entre otros.
la infraestructura y y en otras las dejan de infraestructura (rayar
los recursos (pintar las pasar. escritorios, hacer grafitis,
paredes frecuentemente, ensuciar paredes, romper
guardar todo bajo llave, las plantas, etc.), entre
poner rejas a las salas, otros.
etc.), sin intentar corregir
las faltas.
El equipo directivo El equipo directivo y El equipo directivo y El equipo directivo y los
y los docentes no los docentes enfrentan los docentes enfrentan docentes fomentan que
enfrentan las conductas débilmente las conductas decididamente las los estudiantes en riesgo
antisociales graves antisociales graves de los conductas antisociales de cometer conductas
de los estudiantes: las estudiantes, ya que no se graves de los estudiantes, antisociales participen en
toleran y justifican en esfuerzan por identificar tales como el vandalismo, actividades deportivas
razón de los problemas a los responsables crueldad, porte de y culturales, con el fin de
sociales y psicológicos cuando no son evidentes, armas, peleas violentas, promover vínculos positivos y
de los alumnos; o bien se aplican medidas que no robos y amenazas, ya prevenir la violencia.
muestran desbordados guardan proporción a que identifican a los El equipo directivo y los
y sin herramientas la falta, o solo aplican responsables, buscan que docentes identifican y
para enfrentar dichas sanciones sin buscar que los estudiantes tomen hacen un seguimiento a los
conductas. los estudiantes tomen conciencia del daño estudiantes que han estado
conciencia del daño provocado, informan involucrados repetidamente
provocado y lo reparen. a los apoderados e en actos antisociales, con el
implementan sanciones y fin de ayudarlos y abordar
medidas de reparación. los problemas de fondo.
El equipo directivo y
los docentes detectan
tempranamente la
formación de pandillas y
ayudan a los estudiantes
que las integran a canalizar
sus carencias en grupos y
actividades constructivas.
7. El establecimiento previene y enfrenta el acoso escolar o bullying
mediante estrategias sistemáticas
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
DÉBIL INCIPIENTE SATISFACTORIO AVANZADO
Cumple de forma Cumple parcialmente Cumple todos los criterios
insuficiente los criterios los criterios del nivel de del nivel de desarrollo
del nivel de desarrollo desarrollo satisfactorio, satisfactorio y además
satisfactorio, pues pues presenta uno o presenta una o más de las
presenta uno o más de más de los siguientes siguientes situaciones:
los siguientes problemas: problemas:

El establecimiento no El establecimiento El establecimiento El establecimiento incluye a


implementa acciones implementa acciones implementa un programa los padres y apoderados en
para prevenir el acoso esporádicas para sistemático para prevenir su programa para prevenir el
escolar. prevenir el acoso el acoso escolar o acoso escolar.
escolar: generalmente bullying, el cual busca El establecimiento entrega
se limita a actuar ante crear conciencia de los a los estudiantes folletos de
casos polémicos a nivel efectos del maltrato, sensibilización sobre el acoso
nacional o ante hechos fomentar el respeto a escolar.
graves ocurridos dentro la diversidad, fortalecer El establecimiento gestiona
del establecimiento. la responsabilidad de cursos de perfeccionamiento
los espectadores y para los docentes, dirigidos
participantes pasivos, al desarrollo de habilidades
generar lazos de confianza de identificación, contención
entre los estudiantes y los y manejo de situaciones de
adultos responsables, y acoso escolar.
establecer medios para
denunciar el acoso escolar
de forma segura.
El equipo directivo y los El equipo directivo y los El equipo directivo y los El establecimiento cuenta
docentes naturalizan, docentes solo reaccionan docentes comunican con un protocolo de
toleran o se muestran ante casos de acoso claramente que el acoso acción frente a casos de
impotentes ante el escolar evidente, pero escolar no es una práctica acoso escolar, en el que se
maltrato evidente y el no intervienen y corrigen aceptable: corrigen explicita a quién se debe
acoso escolar, o bien las los casos comunes de en forma consistente recurrir, cómo abordar a
sanciones al maltrato y al maltrato, tales como el maltrato y el acoso las víctimas y victimarios,
acoso escolar dependen uso de sobrenombres escolar, y, al mismo cómo informar y trabajar
de la voluntad de cada denigrantes, burlas, reírse tiempo, toman medidas con los apoderados, y cómo
profesor, ya que el de las debilidades o formativas con los contactar a profesionales
establecimiento no tiene errores ajenos, entre otros. estudiantes que maltratan competentes.
una política al respecto. o acosan, y entregan
ayuda a las víctimas.
El equipo directivo y El establecimiento cuenta
los docentes tienden a con apoyo de especialistas
sobrerreaccionar ante los para ayudar a las víctimas
conflictos y altercados de acoso escolar a superar
de los estudiantes, los daños sufridos y a
llamando “acoso desarrollar habilidades
escolar” a cualquier para enfrentar nuevas
diferencia entre alumnos, agresiones, y, a la vez, para
lo cual se traduce trabajar activamente con los
en sobreprotección, hostigadores.
victimización y El establecimiento realiza
culpabilidad excesiva de anualmente una encuesta
los niños y jóvenes. anónima sobre intimidación
para dimensionar el
problema y tomar medidas.

También podría gustarte