Está en la página 1de 63

Política Pública en Cultura Ciudadana de Santiago de Cali

(En construcción)

2019
Contenido
1.INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
2.DIAGNÓSTICO ........................................................................................................... 3
3.ANTECEDENTES ..................................................................................................... 10
3.1 Memoria Institucional .......................................................................................... 15
4.JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 17
4.1 Características del problema .............................................................................. 18
4.2 Definición del problema ...................................................................................... 19
4.3 Definición de la población ................................................................................... 19
4.4 Metodología: marco lógico .................................................................................. 22
5.MARCO NORMATIVO .............................................................................................. 25
6.MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................... 32
7.PRINCIPIOS Y ENFOQUES ..................................................................................... 35
A. Enfoque de Derechos Humanos ........................................................................... 35
B. Enfoque diferencial ............................................................................................... 36
C. Enfoque de género ............................................................................................... 36
D. Enfoque territorial ................................................................................................. 37
E. Enfoque ambiental ............................................................................................... 37
8.OBJETIVOS.............................................................................................................. 38
8.1 Componente formativo ................................................................................... 38
8.2 Componente desarrollo de la ciudadanía ....................................................... 38
8.3 Componente de promoción de acciones ciudadanas ..................................... 39
8.4 Componente medioambiental......................................................................... 39
8.5 Componente de seguimiento y evaluación ..................................................... 40
9.PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................................. 40
9.1 Formación permanente en el ejercicio de la ciudadanía...................................... 40
9.2 Fortalecimiento del tejido social para la construcción de la cultura ciudadana. ... 42
9.3 Promoción de los diálogos interculturales para la diversidad y la coexistencia. .. 43
9.4 Fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y territorio ............................ 43
9.5 Monitoreo, seguimiento y evaluación .................................................................. 44
10.PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................. 45
11.ESTRUCTURA FINANCIERA ................................................................................. 52
12.ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................... 53
13. Referencias .............................................................................................................. 59
1.INTRODUCCIÓN
Una de las características y propósitos de las Políticas Públicas, es la realización
de un ejercicio que fortalezca la capacidad del Estado para formular e implementar
estrategias que permitan alcanzar metas de manera eficiente y con una proyección
temporal y económica determinada.
Actualmente, en Santiago de Cali, uno de los grandes desafíos para la
Administración Pública es la identificación y planificación de soluciones eficaces
para las diferentes problemáticas que afectan la ciudad. En este contexto, las
Políticas Públicas como herramienta de planificación se convierten en un
mecanismo que plantea objetivos a largo plazo para la implementación de
programas, proyectos y acciones que recogen los ideales de diferentes
conglomerados sociales orientados al bienestar común.
La Política Pública de Cultura Ciudadana hace parte de la propuesta de la presente
administración por realizar un ejercicio de planificación a diez años que permita la
orientación del gasto público a través de la proyección presupuestal, la intervención
pública y la distribución de responsabilidades y recursos entre los diferentes actores
sociales vinculados con la implementación de la Política.
El tema de cultura ciudadana viene siendo trabajado en Santiago de Cali de manera
transversal a diferentes administraciones locales y se ha posicionado como un tema
de interés público, que requiere permanencia, continuidad y que se ha abordado
como un proceso participativo con diferentes actores locales. Siendo un tema amplio
y transversal a diferentes poblaciones, ha variado sus focos de interés en diferentes
momentos de la historia de Santiago de Cali, de acuerdo con la priorización de
problemáticas por parte de ciudadanía y actores institucionales.
En este momento, la Política Pública de Cultura Ciudadana ha logrado priorizar las
principales problemáticas asociadas con el tema en la ciudad y las ha traducidos en
lineamientos estratégicos a través de los cuáles estructura sus programas,
proyectos, acciones e indicadores para implementar la política en la ciudad en los
próximos diez años.
A continuación, se presentan los resultados de la formulación de la Política pública
de Cultura Ciudadana para Santiago de Cali, la propuesta de implementación que
se basa en una planificación por metas, objetivos y, por último, se presenta la
iniciativa de evaluación y seguimiento para la implementación de dicha política. La
estructura general del documento atiende los lineamientos del Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, descritos en la Guía Metodológica para la
formulación, implementación, seguimiento y evaluación de Políticas Públicas
vigente a la fecha de presentación de este documento.
2.DIAGNÓSTICO
De acuerdo con las directrices de la guía Metodológica que ofrece el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal (2018) el diagnóstico forma parte
fundamental en la formulación de la política pública, puesto que a partir de éste, se
construyen los lineamientos y acciones correspondientes para la política,
conociendo a qué apunta, cuáles son las situaciones que debe tratar, de qué
manera puede hacerse, cuál es la capacidad de la administración para responder a
la problemática (Alcaldía de Santiago de Cali, 2018, pág. 21).
De esta manera, la guía sugiere el desarrollo de tres tipos de diagnósticos: el
diagnóstico situacional, contextual, institucional y relacional. El primero demuestra
el punto de partida para la intervención, el estado actual de quienes serán los
beneficiarios de la política pública; el segundo, presenta la información de los
recursos económicos, físicos, sociales, en términos de sostenibilidad,
infraestructura y condiciones de vida del entorno donde se desarrollará la política;
el diagnóstico institucional, expone los alcances que ha tenido la gestión pública en
el tratamiento del problema; por último, el diagnóstico situacional ofrece el
conocimiento del entorno y aquellas variables que afectan de una manera u otra los
objetivos que busca la política.

Por lo tanto, para este apartado se ofrece una síntesis de los diagnósticos sugeridos
por la guía metodológica, permitiendo un conocimiento general sobre la situación
que aborda la Política Pública de Cultura Ciudadana.

Teniendo en cuenta que la política pública en cultura ciudadana concierne a toda la


población de Santiago de Cali, es preciso indicar que las cifras proporcionadas
obedecen a datos sociodemográficos de todos los habitantes de la ciudad. De
acuerdo con las cifras publicadas por el Dane sobre el censo realizado en el 2018,
Cali cuenta con 1’9 millones de personas, de las cuales el 48% son hombres y 52%
son mujeres. La ciudad tiene 248 barrios de los cuales el estrato moda es (3), tan
sólo el 2% de la población vive en el área rural.

De acuerdo con datos proporcionados por el Informe Anual de Calidad de Vida 2018
realizado por la Red de Ciudades Cómo Vamos (Cali Cómo Vamos, 2018) la tasa
de ocupación en Cali es del (60,2%) con 1.232.628 empleados en el 2017. Los
sectores que registraron el mayor incremento en el número de empleados fueron el
sector de servicios públicos, seguido por el sector de construcción e industria
manufacturera. La Reforma Administrativa que inició en el primer semestre del 2017
permitió el incremento en la tasa de ocupación de la ciudad, puesto que representó
2.686 nuevos empleos.
De igual manera, hubo un incremento importante en el desarrollo de nuevas
empresas, debido a que en el 2017 se matricularon 17.376 emprendimientos a la
Cámara de Comercio de Cali. Fueron el sector comercial, servicios e industrias los
que concentraron el mayor número de empresas matriculadas en Cali
representando un porcentaje de 83,4%. De las empresas registradas el 98,3% eran
microempresas, el 1,5% pequeñas empresas, 0,2% medianas y 0,1% grandes,
simbolizando un importante crecimiento en la generación de empleo para la ciudad
(Cali Cómo Vamos, 2018). La generación de empleo resulta importante para
entender las dinámicas correspondientes a cultura ciudadana, puesto que, la
ocupación y la generación de ingresos inciden en la calidad de vida de los
ciudadanos y ésta a su vez, puede incidir en el sentido de pertenencia que los
habitantes de la ciudad tengan de Cali.
En términos de igualdad de género, el informe de Cali cómo vamos (2018) usa datos
del Dane para evidenciar que la tasa de ocupación promedio de las mujeres en la
ciudad fue de 52,3% durante el 2017, con una diferencia de 16,7 puntos
porcentuales al 69% que registran los hombres para el mismo año, así como una
disminución de 1,4 puntos porcentuales con respecto al año inmediatamente
anterior. De este modo, se puede observar que aún se debe trabajar por reducir la
brecha que tienen las mujeres frente a los hombres en la ciudad, en términos de
empleabilidad.
En cuanto a la violencia contra la mujer, el reporte de Cali Cómo Vamos (2018)
haciendo uso de cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses, registró 4.500 casos de violencia contra las mujeres en la
ciudad; frente a esta cifra, 1.802 casos obedecían a violencia interpersonal, 1.747
casos a violencia de pareja y 951 a violencia sexual. Aumentando los casos de
violencia de pareja y violencia sexual con respecto al año anterior, además se
registraron 99 casos de homicidios de mujeres en Cali, 5 casos más que en el 2016.
Obedeciendo a estas cifras, durante el año 2018 se realizaron un mayor número de
campañas e intervenciones para reducir las alarmantes cifras de violencia de género
en la ciudad.
Por otro lado, el sistema educativo de la ciudad para 2017 cuenta con 361.439
estudiantes de todos los niveles educativos hasta secundaria, donde de 1.361
instituciones que atienden a esta cantidad de estudiantes, 93 de ellas son oficiales,
443 son colegios privados calendario A y 824 colegios privados calendario B (Cali
Cómo Vamos, 2018). Sin embargo, teniendo en cuenta la información
proporcionada por el sistema de indicadores de la Alcaldía de Cali (2017b), la ciudad
cuenta con una tasa de escolaridad total del 69,5%; en grado preescolar la tasa es
del 31%, en básica primaria 90% y básica secundaria o media vocacional con un
porcentaje de 75%; registrándose entonces un 30,5% de población por fuera del
sistema educativo, lo que equivale a 134.000 niños, niñas y jóvenes en edad escolar
que no están siendo atendidos por el sistema educativo.
De acuerdo con los estudios de educación superior, en el 2016 se matricularon en
Cali 130.464 personas, cifra que fue 3,9% superior frente al 2015 (Cali Cómo
Vamos, 2018, pág. 22). De la cifra anterior, el 60,8% corresponde a programas
universitarios; 29,2% a programas de formación tecnológica; 4,2% formación
técnica profesional; 2,9% maestrías; 2,5% especializaciones y 0,3% estudios de
doctorado. De los matriculados durante el año 2016 en estudios de educación
superior, el 51,6% son mujeres y el 48,4% son hombres. Además, los programas
académicos que registraron mayor número de matriculados fueron Derecho,
Administración de empresas y Contaduría Pública.
Por otro lado, en términos de salud, para el 2017 la cobertura en salud en la ciudad
fue del 92%, cifra 1,5% inferior a la registrada en 2016. De los afiliados al sistema
de salud, el 30% pertenecen al régimen subsidiado, el 68,8% pertenecen al régimen
contributivo y el 1,2% están afiliados al régimen de excepción. Con respecto a la
población pobre no asegurada (PPNA), estas personas son atendidas por las
empresas sociales del estado (ESES) (Cali Cómo Vamos, 2018, pág. 25). Para el
año 2017 las ESES atendieron a 106.311 personas en la ciudad, cifra 2,5 puntos
porcentuales inferior a la registrada en el 2016. De las personas atendidas, el 30,6%
eran personas del Oriente de la ciudad y el 23,9% de la Ladera, siendo estas zonas,
las que en mayor proporción hacen uso de la atención por parte de Empresas
Sociales del Estado.
Frente a las tasas de mortalidad en la ciudad, en el año 2017 se registraron 13.444
muertes, lo que equivale a 556 muertes por cada 100 mil habitantes, 17 muertes
menos que la tasa registrada para el año 2016. La primera causa de mortalidad en
Cali son las enfermedades hipertensivas 10,8%; seguido por agresiones y
homicidios 9,7%; en tercer lugar, otras enfermedades del sistema respiratorio 7,5%
(Cali Cómo Vamos, 2018), existiendo una gran preocupación por el alto índice de
muertes violentas en la ciudad, que ha dado como resultado la intervención con
políticas públicas, programas y proyectos que permitan reducir esta tasa.
Entre otras variables que inciden en la calidad de vida de los caleños se encuentra
la tasa de fecundidad adolescente, lo cual implica una ruptura de la línea de
desarrollo esperado para etapa de la vida de las madres (maternidad infantil –
madres entre 10 y 14 años), (maternidad adolescente – madres entre 15 y 19 años).
Representando un problema de salud pública, el cual está vinculado con el inicio
precoz de las relaciones sexuales, el no uso de métodos anticonceptivos, así como
la toma de decisión en torno al aborto o la maternidad (Cali Cómo Vamos, 2018,
pág. 30). De acuerdo con lo anterior, en el 2017 de los casos de maternidad infantil
se registraron 142 nacimientos vivos, correspondiente a una tasa de 1,6 por cada
1000 mujeres entre los 10 y 14 años; para el caso de la maternidad adolescente, se
presentaron 3.965 nacimientos vivos, con una tasa de 40,7 nacimientos por cada
1000 mujeres entre 15 y 19 años.
Frente a las cifras de cobertura en servicios públicos, en Acueducto, Alcantarillado
y Saneamiento se alcanza el 99,7%, donde de acuerdo con el Índice de Riesgo en
la Calidad de Agua (IRCA) se registra 0,51% en el rango de riesgo, el cual
corresponde a una buena calidad del agua apta para consumo humano; en cuanto
a la Energía Eléctrica la cobertura es del 95%; en el Gas Domiciliario la cobertura
es del 84,9% con un incremento de 7% en el consumo con respecto al año
inmediatamente anterior; finalmente, en Telecomunicaciones no se lleva un registro
tan preciso, debido a que existen otras empresas que prestan tanto el servicio de
telefonía como el de internet en la ciudad. De este modo, se destaca la presencia
de la red de servicios públicos tanto en la zona urbana como en zona rural de la
ciudad y sin diferenciación en los diferentes estratos socioeconómicos (Cali Cómo
Vamos, 2018).
Otro de los índices que impactan directamente la salud y el bienestar de la población
caleña es el correspondiente a medio ambiente, donde en términos de calidad del
aire se registró que zonas como La Flora, ERA-Obrero, Pance, Compartir y la Ermita
registraron el mayor número promedio de partículas PM10 (μg/m3), pero éste fue
inferior a 50 μg/m3. Es preciso aclarar que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) establece que debe ser inferior a 20 μg/m3, pero la normatividad del gobierno
nacional establece que para que haya una contaminación tolerable del aire debe
ser inferior a 50 μg/m3. De este modo, Cali cumple con la normatividad requerida,
estando entre las ciudades principales con menor contaminación del aire.
La contaminación con respecto al aire se mide mediante el índice de calidad del aire
(ICA), de acuerdo con esto, las estaciones de Cañaveralejo, Pance, La Flora, ERA-
Obrero, la ermita y compartir registraron una mayor cantidad de días con una calidad
de aire buena; por su parte, las estaciones de la Base Aérea y Univalle registraron
una mayor proporción de días con una calidad de aire moderada, comparado con el
año 2016 hubo una mejoría en la cantidad de días con calidad de aire buena.
Por otra parte, con respecto a la contaminación, los resultados del ICA en Cali en el
segundo semestre de 2017 muestran que, 2 ríos mantienen su calificación de
calidad (Aguacatal y Pance), los 4 restantes, empeoran su condición al salir de la
ciudad (Cali, Cañaveralejo y Lili) (Cali Cómo Vamos, 2018, pág. 45). El único que
inicia con una calificación excelente y termina con una calificación buena es el río
Meléndez. Lo cual evidencia el mal uso que se hace de los ríos en Cali, faltando
una mayor promoción del manejo de residuos, cuidado de las fuentes hídricas y el
no vertimiento de éstos en los afluentes.
Frente al ruido, otro de los problemas del medio ambiente que afecta la calidad de
vida, es preciso aclarar que de acuerdo con la Resolución 0627 de 2006 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo territorial, el máximo nivel de ruido permisible
es de 65-70 decibeles (db) en el día y 50-55 db en la noche. Debido a que el
Ministerio de ambiente establece que los mapas de ruido deben hacerse cada
cuatro años, los datos registrados son del 2015, donde la presión sonora diurna
entre semana en las comunas 10, 21, 5, 7, 9 y 11 superó el máximo permitido; por
su parte, durante la noche todas las comunas excedieron el máximo permitido tanto
entre semana como los fines de semana. además, la presión sonora diurna en los
fines de semana superó el máximo permitido en las comunas 3, 19 y 11 que son las
comunas más comerciales de la ciudad.
Por otro lado, de acuerdo con cifras publicadas por Cali Cómo Vamos (2018)
referentes al proyecto del censo arbóreo que realizó la CVC junto con la Universidad
Autónoma y el Dagma, para el año 2015 se contabilizaron 291.550 árboles en la
ciudad, lo que en promedio da como resultado 0,12 árboles por persona, registro
demasiado bajo para el estándar que establece la OMS (0,33). Ahora bien, cuando
se hace la relación por comunas, sólo la Comuna 17 (0,35) y la Comuna 22 (1,12)
logran cumplir con el estándar.
Sin embargo, para proyectos como la construcción de la estación Simón Bolívar y
la construcción del Centro Comercial que quedará ubicado al lado de la Plaza de
Toros, se sacrificó una cantidad importante de árboles para una ciudad que está
lejos de alcanzar el estándar recomendado por la OMS. Aun así, es preciso destacar
que Cali ha tenido a varias organizaciones civiles realizando campañas de siembra
de árboles, intentando contrarrestar el daño que estas obras tienen para el medio
ambiente.
Finalmente, en lo concerniente al espacio público, según información preliminar del
Departamento Administrativo de Planeación Municipal, en 2017 Cali contó con 6,3
kilómetros cuadrados de espacio público, la misma cifra que en el año
inmediatamente anterior (Cali Cómo Vamos, 2018). Esto equivale a 2,58 metros
cuadrados de espacio público por habitante, cifra inferior a la que se tenía durante
el año 2016, debido al crecimiento poblacional.
En cuanto a deporte y recreación, Cali cuenta con 588 escenarios deportivos y
recreativos, así como 33 centros de alto rendimiento. Durante el año 2017 se realizó
mantenimiento preventivo, rehabilitaciones, adecuaciones y/o mejoramientos a 407
de estos escenarios. Del mismo modo, es preciso resaltar que las comunas 5, 13,
14 y 21 son las que cuentan con mayor número de centros deportivos, 42, 49, 44, y
42 respectivamente. Por otro lado, desde el 2012 se lleva a cabo el programa
DeporVida, el cual ofrece 23 disciplinas deportivas que complementan la educación
escolar con la práctica de actividad física y el deporte.
En términos de seguridad y convivencia, otro de los ejes estrechamente
relacionados con la cultura ciudadana, se encuentra que en el 2017 hubo una
reducción de 4,9% en el número de homicidios en Cali (51 por cada 100 mil
habitantes) la más baja en los últimos cinco años. Sin embargo, Cali se encuentra
como la ciudad capital de Colombia con el mayor número de homicidios (Cali Cómo
Vamos, 2018). De acuerdo con el hurto a personas, para el año 2017 la ciudad tuvo
una tasa de 611 hurtos por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta en los últimos
7 años y que pone a Cali en el cuarto lugar entre las ciudades capitales con mayor
número de hurtos a personas por cada 100 mil habitantes.
Por otro lado, en el número de hurtos a celulares y a residencias, Cali tuvo
incrementos preocupantes en las tasas de este fenómeno con 364 y 49 por cada
100 mil habitantes respectivamente. No obstante, al menos frente al hurto a
celulares, se están implementando estrategias tecnológicas, así como campañas
de concientización para combatir la demanda de celulares robados y de este modo
también reducir esta actividad delictiva.
La violencia intrafamiliar ha presentado un incremento para el año 2017, con
respecto a las cifras del año 2016, pasando de una tasa de 106 por cada 100 mil
habitantes a 120 por cada 100 mil habitantes. En cuanto a la violencia intrafamiliar,
ésta tuvo una reducción con respecto a la tasa del año 2017, pasando de 211 casos
por cada 100 mil habitantes a 192 casos por cada 100 mil habitantes. Aun así, para
el año 2017, las cifras en la ciudad fueron inferiores a las presentadas por otras
ciudades capitales del país.
Los delitos cometidos por menores de edad también presentaron reducciones
importantes para el año 2017 (9.6%). Ahora bien, de acuerdo con el tipo de delito,
relacionado con el número de capturas, el hurto a personas; fabricación, tráfico,
porte o tenencia de armas de fuego; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes,
fueron los delitos más cometidos por los menores de edad en la ciudad, de acuerdo
a cifras de la Policía Nacional integradas en el informe de Cali Cómo Vamos (2018).
Todos estos actos negativos propios de la seguridad y convivencia afectan
directamente la calidad de vida de los ciudadanos, así como su sentido de
pertenencia por la ciudad (variable explicativa de muchos de los comportamientos
nocivos de la ciudadanía en cuanto a su cultura).
Otro de los enfoques importantes para entender los problemas de cultura ciudadana
es el tema de la movilidad. En Cali para el 2017, se encontraban activos 992
vehículos de transporte público tradicional, de los cuales 316 son busetas, 676
microbuses y colectivos. Frente al Masivo Integrado de Occidente (MIO) el cual
contó con 884 vehículos para el mismo año, de los cuales 190 son articulados, 509
buses padrones y 185 buses complementarios. En cuanto a los tipos de transporte
el 34% de los caleños se transporta en MIO, seguido por la moto con el 24%,
vehículo particular 14%, transporte informal 7%, bicicleta 5%, taxi 5%, bus
tradicional 5% y caminando se movilizan el 5% de los caleños.
De acuerdo con información de Metrocali, en el 2017 se transportaron 467.502
pasajeros por día hábil, representando una cifra 3.2% superior frente al 2016. Sin
embargo, para el año 2017 existió un incremento en el tiempo promedio de espera
de las rutas troncales, petroncales y alimentadoras.
Teniendo en cuenta lo anterior, el MIO es, en promedio, el medio de transporte en
el que se utiliza mayor tiempo de desplazamiento (51,5 min), seguido por el bus
tradicional (46,8 min), automóvil particular (31,8 min), taxi (31,7 min), transporte
informal (28 min) y moto (25,4 min) (Cali Cómo Vamos, 2018). De esta manera, se
puede observar que el MIO está cerca de duplicar, en tiempo de viaje, el vehículo
en el que se viaja más rápido, lo cual explicaría el incremento de motos circulando
en la ciudad para el 2017, con respecto a las cifras del 2016.
Sin embargo, el MIO se ha convertido en un gran transmisor de prácticas de cultura
ciudadana con la promoción de las filas para tomar las rutas; el uso de la derecha
para ingreso y salida de los usuarios; ceder el puesto a personas con movilidad
reducida; así como la demostración de cordialidad con los transportadores y
personas que usan el sistema, prácticas que no se observaban hace muchos años
en la ciudad.
Continuando con el tema de movilidad, en Cali a partir del 2014 se ha presentado
una reducción del número de accidentes de tránsito. Para el 2017 la reducción fue
14,9% inferior a la del año 2016. Frente a las muertes por accidentes de tránsito la
cifra del 2017 fue igual a la registrada en el 2016 (322), donde 128 fueron
motociclistas, 128 peatones, 32 ciclistas, 16 parrilleros, 8 pasajeros de automóviles
y 3 conductores de autos (Cali Cómo Vamos, 2018). El no respeto de las señales
de tránsito y el no uso de puentes peatonales, así como el no uso de bici-carriles,
se ubicaron como los principales causantes de los siniestros viales.
Por otro lado, con respecto a las infracciones de tránsito, en el 2017 se registraron
353.852 infracciones en la ciudad, cifra que fue 24,6% superior a la registrada en el
2016. El 55% de las infracciones fueron comparendos manuales y el 45% por foto-
detección. Entre las infracciones más recurrentes estuvieron el conducir en pico y
placa (18%), no realizar la revisión tecno-mecánica (16%) y conducir motocicleta sin
contar con todas las normas (12%). De este modo, se hace evidente la necesidad
de promover un respeto por las normas de tránsito tanto por el bien individual como
por el bien colectivo.
Con respecto al turismo, Cali recibió en el año 2017 la cantidad de 1.947.483
pasajeros en avión que provenían de orígenes nacionales como Bogotá (52,9%),
Medellín (11,5%), San Andrés (10,3%), Cartagena (7,2%), Barranquilla (4,5%) y
Santa Marta (2,3%) lo cual equivale al 88,7%. Además, ingresaron 191,171
personas extranjeras, las cuales reportaron a Cali como ciudad de hospedaje
durante su residencia en el país, sus principales orígenes internacionales fueron
Ecuador (24,1%), Estados Unidos (21,5%), España (5,6%), Perú (4,3%), México
(4%), Chile 2,8%), Argentina (2,8%), Francia (2,3%), Alemania (2,2%), Países Bajos
(2,2%), Resto (28,2%). Frente a llegada de turistas, Cali cuenta con 206
establecimientos de hospedaje, 11 menos que en 2016, donde 109 son hoteles, 41
hostales, 39 apartahoteles, 9 viviendas turísticas, 4 alojamientos rurales, 3 centros
vacacionales y 1 albergue. Para el 2017 Cali contó con 2.036.800 huéspedes, de
los cuales, el 76,2% fueron personas de nacionalidad colombiana y el 23,8% de
nacionalidad extranjera.

3.ANTECEDENTES
Para poder entender mejor todos los aspectos que componen la cultura ciudadana
en Santiago de Cali, es preciso considerar los elementos históricos que han formado
parte de la transformación social y cultural de la ciudad.
Uno de los eventos que se debe traer a colación, es la explosión de los 10 camiones
del Ejército Nacional, los cuales contenían 1053 cajas de dinamita que se usarían
para las obras públicas que se realizarían en la ciudad de Bogotá; De acuerdo con
un documento que reposa en la biblioteca virtual del Banco de la República, el 7 de
agosto de 1956 estalló el material explosivo que generó 1300 pérdidas humanas y
4000 heridos (Ayala, s.f.).
Por otro lado, El Tiempo, rememorando el hecho ocurrido en 1956 indica “El
epicentro de la catástrofe no era más que una tronera de 60 metros de diámetro,
por 25 de profundidad”, los cálculos advertían que “entre las calles 12 y 25 y las
carreras 1a. a 7a., en ocho manzanas a la redonda, la atmósfera polvorienta le
imprimía al sector el aspecto de ciudad arrasada por un bombardeo” (El Tiempo,
1991).
El sector industrial de la ciudad fue el que sufrió el mayor impacto de la explosión.
El área donde ocurrió la tragedia se dedicaba especialmente a actividades textiles
y su fuerza económica ya había llamado la atención de pobladores del pacífico y
antioqueños. De este modo, no sólo generó la pérdida de vidas, traumas
psicológicos y daños físicos en personas que resultaron heridas, también impactó
la economía de la ciudad. Sin embargo, Cali mostró una impactante resiliencia frente
a la tragedia. De acuerdo con Claudio Barrero en un especial realizado por (El País,
2016):
“La tragedia ocurre en ese contexto de crecimiento industrial y demográfico,
del regreso de grupos de afros del Pacífico que se empezaron a aposentar en
el oriente y de familias paisas que llegaron a la zona de la ladera de la ciudad.
La tragedia, asimismo, implica unos cambios en el desarrollo urbanístico”.
Posterior a la tragedia, la Administración Municipal entregó baldíos de hasta 300
metros cuadrados en barrios como Sucre, El Obrero y Benjamín Herrera. Los lotes
fueron entregados a damnificados y a personas que empezaban a llegar a la ciudad
(El País, 2016). De este modo, hubo un primer impulso al crecimiento demográfico
de la ciudad, sobre todo como consecuencia de las migraciones de la Violencia en
el país.
Por otra parte, la tragedia posibilitó el surgimiento de agremiaciones privadas que
buscaban fortalecer el tejido social de la ciudad como EGEDES, Procali, Provalle,
Planeta Paz, 5C, GIP, entre otras, Estas agremiaciones permitieron la movilización
de la agenda pública y la cooperación para iniciativas sociales. Del mismo modo, se
consolidaron voluntariados y grupos de servicio social entre los que se encontraban
“Damas Grises” adscritos hoy a la Cruz Roja de la ciudad, los cuales permitieron
esfuerzos asistenciales por la ciudad, en un momento en el que se vivía un fuerte
proceso de desintegración social, logrando, entre otras cosas, que Cali se
posicionara como la primera ciudad en el país que contó con la oferta de la carrera
de Trabajo Social.
Durante ese periodo Cali duplicó su población, pasando de 284.186 habitantes en
1951 a 637.929 en 1964. Por este motivo, surgieron grandes retos para la ciudad
como la expansión de la red de servicios básicos, así como políticas de integración
social, económica y cultural. Retos para los que la Administración Municipal de
aquella época carecía de capacidad y voluntad política para afrontarlos. Lo cual
generó profundos procesos de fragmentación territorial, social e identitaria.
Teniendo en cuenta lo anterior, es importante entender que desde la cuarta década
del siglo XX Cali se convirtió en la principal ciudad del suroccidente colombiano,
siendo receptora de migrantes de municipios circundantes como Santander de
Quilichao, Puerto Tejada, Jamundí, permitiendo una mayor dinamización
económica y productividad. Posteriormente, en la década de los 70, producto de los
juegos Panamericanos, ingresó a la ciudad población del pacífico colombiano,
Nariño y Viejo Caldas. Generando un crecimiento poblacional importante que
terminaría influyendo en la estructura urbana, las dinámicas económicas, sociales y
culturales de la ciudad.
Producto de este crecimiento poblacional, la ciudad inició su extensión hacia el
occidente con el nacimiento de Siloé y hacía el oriente con el nacimiento del
autodenominado Distrito de Aguablanca, ambos siendo crecimientos urbanos no
planificados, por lo cual, representaron fenómenos de marginalidad y exclusión
social en una Cali que contaba con todo el equipamiento institucional, mobiliario y
de servicios en el centro de su ciudad.
El crecimiento demográfico de una población tan multicultural también generó una
transformación en los elementos identitarios de la ciudad, modificando hábitos y
consumos de los habitantes. Dentro de estos cambios, las manifestaciones
culturales como la música salsa, el cine, el teatro, la poesía se convirtieron en
referentes del ser caleño.
Posteriormente, para los años 80 la ciudad enfrentó su mayor desafío por la
propagación del fenómeno del narcotráfico en Colombia, el cual trajo consigo una
cultura de la ilegalidad, la normalización del contrabando y la propagación de la
narco-estética, una cultura que permeó los hábitos y consumos de todo el país.
“No es exagerado afirmar que el fenómeno del narcotráfico ha constituido la
historia social y cultural de Colombia en los últimos cuarenta años, y que por más
que exista todo un aparataje publicitario dirigido a intercambiar los valores sobre
lo que es “ser colombiano”, la práctica narcotraficante se ha instaurado en la
realidad del país de tal forma que es imposible no considerarla dentro de la
representación de lo colombiano” (Corcione, 2018, pág. 21).

Así, habría una transición en las estructuras sociales, que modificarían por
completo las prácticas sociales. Llevando incluso a los líderes de los carteles a
ejercer poder desde lo político, instaurando la normalización de prácticas
completamente ilegales. Esto trajo consigo un letargo en los avances que tenía la
ciudad en materia cultural y deportiva, además de la individualización del bienestar,
por encima del bien comunitario. Con serias consecuencias como el fenómeno del
microtráfico y las pandillas, donde los principales objetivos de reclusión fueron niños
y jóvenes de las zonas marginales de la ciudad.
Por otro lado, para esta época se presenciaba un cambio político importante, la
descentralización administrativa, que permitía la elección popular de alcaldes en
Colombia. Un logro en términos de participación política y de acercamiento del
ciudadano con la gestión pública. Lo anterior mediante la creación de los Centros
de Atención Local Integrada (C.A.L.I), que permitieron llevar a cabo estrategias de
materialización de la planeación territorial participativa, con mecanismos como las
Juntas Administradoras Locales (JAL), Comités de Participación Comunitaria en
Salud (CPC), Consejos de Gobierno Comunitario y los Gobiernos Comunitarios (El
Tiempo, 1996).
Así mismo, otro de los esfuerzos que han permitido continuar con el propósito de
generar un cumplimiento participativo de las demandas que tienen los ciudadanos
desde un enfoque territorial y sectorial ha sido mediante la creación del Sistema
Municipal de Planeación, junto con otros esfuerzos tales como el Comité
Interinstitucional de Participación Ciudadana y el Consejo Municipal de Participación
Ciudadana, el Consejo Municipal de Cultura y el Consejo Consultivo de Cultura
Ciudadana.
De este modo, desde la administración municipal en términos de cultura ciudadana
se han realizado algunos adelantos durante los últimos años. Con respecto a la
administración del exalcalde John Maro Rodríguez (2001 – 2003), se llevó a cabo
el Plan de Desarrollo del Municipio “Proyecto de Vida Para Todos” donde se puso
en marcha el “Plan de Cultura Ciudadana desde la Perspectiva de Capital Social
2002 – 2012” potenciando la diversidad de la ciudad como expresión cultural; la
creatividad y positivismo de la ciudadanía; el talento artístico y deportivo de los
habitantes; se hizo énfasis en la alegría de los pobladores, la cual traía consigo la
solidaridad entre vecinos; las experiencias de organizaciones no gubernamentales
con acción en la ciudad; desarrollo ecoturístico; las fortalezas propias de la
geografía caleña; así como el desarrollo comercial y productivo (Alcaldía de
Santiago de Cali, 2003).
Además, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Municipal de la
Alcaldía de Santiago de Cali (2001) durante esta administración se buscó fortalecer
la pedagogía a servidores públicos para ofrecer un servicio cordial a los ciudadanos,
así como se brindaron charlas a maestros de instituciones educativas para
promover y afianzar el conocimiento en derechos y deberes, al igual que el
conocimiento en principios éticos y de sentido de pertenencia por la ciudad.
Por otro lado, durante la administración del exalcalde Apolinar Salcedo (2004 –
2007), el Plan de Desarrollo Municipal (2004a) buscó realizar una política pública
de seguridad, convivencia estable y sostenible, la cual tuvo un enfoque de
recuperación de los espacios públicos, reducción de homicidios y agresiones;
además, desarrolló el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGRIS). En su
primera propuesta en términos de cultura ciudadana, no logró cumplir con todas las
metas formuladas. Sin embargo, frente al PGIRS planteó una importante línea
estratégica enfocada a que los generadores de residuos sólidos del Municipio
mantuvieran una cultura de reducción en el origen, clasificación en la fuente,
almacenamiento, aprovechamiento, presentación y disposición adecuada de los
residuos sólidos, según la normatividad vigente (Alcaldía de Santiago de Cali,
2004b).
De acuerdo con la Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de
Cali (2008a) frente al PGIRS se lograron grandes avances en la disposición y uso
de residuos sólidos; el manejo de residuos en instituciones educativas;
equipamiento de basureros en zonas públicas; así como la normalización de
prácticas como “Tenencia Responsable de Mascotas”, la cual concientizó al
ciudadano sobre el manejo de los excrementos de las mascotas en el espacio
público.
Posteriormente, en el periodo del exalcalde Jorge Iván Ospina (2008 – 2011) se
planteó una promoción de la cultura ciudadana mediante las prácticas que se
desarrollaban con el uso del transporte público recién fundado Masivo Integrado de
Occidente (MIO); también planteó la creación de guardas cívicos que acompañaran
a la comunidad caleña en las calles, tomando conciencia sobre la importancia del
trato amable y cordial con los demás; así como buscó desarrollar el programa
general Cali es Mi Casa:
“Este Programa tenía como objetivo general proveer al municipio de las
condiciones culturales y materiales básicas para la vida digna; del espacio
público para el encuentro ciudadano y el disfrute de las nuevas calidades
urbanas; también convoca a amar y proteger al municipio del mismo modo
como amamos y protegemos nuestro hogar” (Alcaldía de Santiago de Cali,
2008b, pág. 39).

De esta manera, frente a la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal (2011), los
programas en materia de cultura ciudadana ejecutados de manera satisfactoria
fueron los guardas cívicos y la pedagogía frente al uso del transporte público. Así,
el mayor enfoque se evidenció en materia de movilidad y el relacionamiento con el
otro. En cuanto al programa general Cali es mi Casa, sólo logró un cumplimiento
del 40,8%, donde los macroproyectos de Formalización y Mejoramiento integral,
igual que Municipio Verde fueron los que tuvieron un mayor alcance durante esa
administración. Siendo primordialmente, intervenciones en el espacio público en
términos de infraestructura y de legalidad.
Durante la administración de Rodrigo Guerrero (2012 – 2015) se formularon
programas de cultura ciudadana en el ámbito de legalidad, convivencia, medio
ambiente y movilidad. En legalidad y convivencia se plantearon acciones y
proyectos que fomentaran el cambio en la cultura; en medio ambiente se buscó la
promoción del uso eficiente de los servicios públicos; en movilidad se le otorgó
mayor autoridad al tránsito para regular, controlar y fomentar acciones en términos
de cultura vial; además, se planteó la formación de 100 gestores de cultura
ciudadana de 10º y 11º (Alcaldía de Santiago de Cali, 2012).
De acuerdo con la evaluación del plan de desarrollo (2016a), la administración
anterior en materia de cultura ciudadana logró cumplir con todas las metas
propuestas. Dejando un importante avance para la administración actual sobre todo
en programas de inclusión social e intervención en cultura ciudadana para la zona
oriente de la ciudad (Distrito de Aguablanca) y ladera (Comuna 1, Comuna 18 y
Comuna 20).
En cuanto al actual gobierno, éste se ha propuesto la consolidación de la cultura
ciudadana como pilar para del Plan de Desarrollo 2016 – 2019, reconociendo la
multiculturalidad de la ciudad. De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2016 – 2019
Eje 3 Cali Progresa con Paz, seguridad y Cultura Ciudadana cuyo objetivo es
“formar ciudadanos, con reglas de juego claras, que contribuyan a la convivencia,
al desarrollo del sentido de pertenencia y respeto por el otro y por el entorno”
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2016b, pág. 131). Desde este eje se dio continuidad
a algunos de los programas que llevaba a cabo la administración anterior, como los
Gestores de Paz y las iniciativas comunitarias que promovieran cultura ciudadana.
Además, se le apuesta a Semilleros de cultura ciudadana para la protección del
ambiente y los nacimientos de agua (Alcaldía de Santiago de Cali, 2016b).
Del mismo modo, busca la creación de una política pública en cultura ciudadana
que es la que concierne a este documento. Se quiere una política participativa no
sólo con la ayuda del Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana, sino también
construida a partir del diálogo con los ciudadanos, para entender mejor las
dinámicas que inciden en la falta de cultura ciudadana de la ciudad y algunas
estrategias que podrían generar un cambio en el comportamiento de los ciudadanos
en el relacionamiento con el otro, con lo público, con el entorno, con la ley y en
cuanto a su rechazo a la violencia.
3.1 Memoria Institucional

En el ciclo de formulación de la política pública de cultura ciudadana se contó con


un volumen importante y significativo de información institucional, la cual ayudó a
formular y definir las principales problemáticas que caracterizan la cultura ciudadana
en Santiago de Cali. Esta información también permitió evidenciar los enfoques de
acuerdo con la temática en cada periodo administrativo

De acuerdo con una línea de tiempo realizada para consolidar la información, se


pudo establecer el trabajo que se ha llevado a cabo en cada administración para
fortalecer la cultura ciudadana en Cali. Donde el tema de Cultura Ciudadana tiene
una tendencia creciente en el tiempo, dado que inició como un plan adscrito a la
Secretaría de Cultura y Turismo, posteriormente adquirió carácter de oficina adscrita
a la misma secretaría y en el periodo 2017 se convirtió en la Secretaría de Paz y
Cultura Ciudadana.

En el año 2016, la Administración de Maurice Armitage realizó un ejercicio


participativo denominado “Mi Cali soñada”, cuyo objetivo fue construir una visión
compartida de ciudad. En este ejercicio participaron alrededor de 30.000
ciudadanos y ciudadanas que respondieron a tres preguntas enfocadas en
determinar lo que la ciudadanía más valora de su ciudad y la proyección de la ciudad
que quieren. Como resultado de este ejercicio se creó el Modelo multisectorial de
Cultura Ciudadana con enfoque territorial para Cali.

El actual modelo multisectorial que está en funcionamiento en la Secretaría de Paz


y Cultura Ciudadana constituye una parte importante del ciclo de formulación de la
política pública de Cultura Ciudadana, así como de los diagnósticos previos a la
formulación de la política y de la puesta en marcha de un pilotaje del modelo
propuesto, tendiente a identificar sus alcances y sus limitaciones, así como los
ajustes necesarios a ser considerados para la formulación e implementación de la
política pública.

El modelo se estructura a partir de cuatro subprocesos orientados a la educación


en cultura ciudadana, la gestión de paz, la movilización de iniciativas comunitarias
y el fortalecimiento de los mecanismos de paz y justicia con enfoque territorial.

El subproceso de movilización e iniciativas comunitarias se organiza en torno a las


mesas de cultura ciudadana (Número de mesas) con representantes de diferentes
comunas y corregimientos, los cuales se reúnen dos veces al mes durante todo el
año para trabajar en torno a las temáticas propuestas.

Como parte del fortalecimiento de la percepción del otro y de mejorar la aceptación


de la diversidad se ha trabajado en torno a los diálogos interculturales, de los cuáles
se realizan alrededor de 4 encuentros anuales.

Un trabajo muy importante en torno a la movilización de iniciativas ciudadanas ha


sido el trabajo de la mesa de colectivos de culturas urbanas, que se constituye como
un público crítico frente al proceso de transformación de la ciudad y que busca un
diálogo más fluido con la institucionalidad a partir de la identificación de
problemáticas para aceptación de la diversidad.

El subproceso de formación y educación ciudadana se estructura a partir de tres


estrategias, por un lado, la formación experiencial que se desarrolla a partir de
encuentros con los estudiantes en las 45 Instituciones Educativas Oficiales de la
ciudad; por el otro lado, el acompañamiento para la creación de iniciativas
colectivas, recorridos pedagógicos y culturales que posibilitan la interacción entre
estudiantes en torno a diferentes temáticas de cultura ciudadana.

El subproceso de gestión de paz y cultura ciudadana se ha orientado en la forma en


que el Estado (el Municipio) logra darle valor agregado y uso eficiente al recurso
que originalmente está dirigido al desarrollo de sus diferentes funciones misionales,
al vincular en su ejecución a poblaciones en extrema vulnerabilidad y riesgo de
violencia, que desarrolla un modelo de atención a estas poblaciones con un enfoque
de justicia restaurativo y cultura ciudadana, fundamentada en una metodología
multidimensional diseñada para garantizar la superación de la vulnerabilidad, cuya
operatividad está centrada en una ruta de acompañamiento y un plan de trabajo.

Este modelo se implementa mediante dos grandes escenarios, el interno orientado


a la transformación de los proyectos de vida de la población focalizada denominadas
gestores de paz y cultura ciudadana y el externo, orientado a la retribución social
que esta población oferta a la ciudad.

La superación de vulnerabilidad en esta metodología parte de un modelo que apunta


al desarrollo de habilidades, herramientas y competencias con diferentes
combinaciones del (ser y hacer) que cada persona puede alcanzar de acuerdo con
sus capacidades.

El subproceso justicia comunitaria ha desarrollado un componente de


acompañamiento permanente para el fortalecimiento de la Justicia de Paz,
mediante orientaciones y talleres de formación para Jueces de Paz. El
acompañamiento también se ha orientado a la comunidad para que acceda a los
servicios de la Justicia de Paz.

La implementación del subproceso ha consistido en: 1) Socialización y promoción


de la Justicia de Paz a la comunidad en Cali; 2) Procesos de esclarecimiento de la
Ley que regula la Justicia de Paz, encaminados a fortalecer este mecanismo de
justicia, a través de atención a Jueces Paz, seguimiento a posesiones y otros temas;
3) Atención a personas de la comunidad. Estas personas acuden al Organismo a
elevar quejas sobre la prestación del servicio por parte de los Jueces de Paz, para
encontrar orientación sobre las competencias y alcances sobre esta figura; 4)
Atención a amenazas colectivas a través de la activación de la ruta de protección,
según los criterios de orden nacional, que consisten en dar conocimiento del hecho
las entidades competentes (Unidad Nacional de Protección, Fiscalía, Policía y
Secretaría de Gobierno del Municipio); 5) Formación para el esclarecimiento de la
Ley 497/1999 a través de la realización de eventos y 6) Acompañamiento a los
Jueces de Paz en actividades en las comunas y corregimientos del Municipio de
Santiago de Cali, mediante visitas a los C.A.L.I.

Es así como la política pública de cultura ciudadana se ha nutrido de la información


de cada uno de estos subprocesos como parte de los diagnósticos previos a la
formulación y que representan información clave para el diseño de la
implementación y el seguimiento.

4.JUSTIFICACIÓN
La alcaldía de Santiago de Cali en su Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Cali
progresa contigo”, presentó una visión de la ciudad como un territorio incluyente,
líder e innovador, cuya base estaría sentada en la interlocución permanente entre
ciudadanía y administración pública. En este contexto, el fortalecimiento de la
ciudadanía se planteó como un imperativo para posibilitar el desarrollo social,
económico y político de la ciudad región. Lo anterior significa una apuesta por
fortalecer los procesos que hacen parte de la formación de ciudadanía y que se
concretan en una forma de cultura ciudadana específica de Santiago de Cali. Así,
la administración municipal centró el foco de la comprensión de los procesos de
cultura ciudadana en torno a la apropiación de la ciudad por parte de sus habitantes;
las actividades de formación en temáticas de responsabilidad cívica, social y
ambiental; el fortalecimiento de los valores de tolerancia y perdón con miras a la
reconstrucción y reconciliación del tejido social; el rescate del principio del trabajo
digno y legal y la unión de la sociedad en torno a la ciudad y la juventud caleña
(Alcaldía de Santiago de Cali, 2016b).
El interés político por esta temática no es nuevo, desde el año 2002, la
administración municipal de Santiago de Cali ha venido realizando acciones para el
fortalecimiento de la ciudadanía y especialmente para la consolidación de procesos
relacionados con la cultura ciudadana, a partir de la investigación, el apoyo a
diferentes dependencias de la Administración Municipal y la promoción de mensajes
de convivencia, movilidad y paz para mejorar los procesos de interrelación entre
ciudadanos.
En este contexto, el tema de Cultura Ciudadana y las acciones a ella vinculadas ha
estado permeado por el interés y enfoque de cada administración municipal, sin que
haya contado -hasta el momento- con una estructura orientadora de sus acciones,
indicadores, ni evaluación del impacto de cada una de estas acciones.
Por el interés sobre el tema, por el fortalecimiento de la estructura administrativa
para su operatividad y por el crecimiento que ha tenido en los últimos dieciséis años,
se hace apremiante la definición de una herramienta de planeación y unos
parámetros de medición que permitan definir un proceso ordenado de programas,
planes y proyectos y un seguimiento a cada uno de los indicadores de resultado y
de impacto para conocer de manera detallada y oportuna la efectividad y eficiencia
de cada una de las acciones propuestas. También es de vital importancia, dejar un
parámetro establecido de cómo implementar la política pública de cultura
ciudadana, estableciendo los roles y recursos necesarios para su implementación y
evaluación.
4.1 Características del problema
Entre los elementos que hacen parte del problema en relación con la Cultura
Ciudadana en Santiago de Cali, se encuentran los de carácter estructural que hacen
referencia a la fragmentación del territorio en el imaginario colectivo, que se suscribe
a su vez, con factores socioeconómicos, que marcan unas dinámicas de exclusión
y de relación entre los ciudadanos, que se dinamiza en la convivencia en los
diversos espacios que ofrece el territorio. A este entramado se suman factores
relacionados con el crecimiento de la ciudad, como son: las grandes olas
migratorias, la falta de planificación territorial, la multiculturalidad, incremento de la
economía informal, las dinámicas establecidas por el narcotráfico, entre otros.

Factores que determinaron una conformación física y social de la ciudad que no


contó con soportes institucionales suficientes para dar respuesta afectiva a la serie
de demandas, de los diversos grupos humanos que a su vez traían y establecieron
diversas lógicas de relacionamiento con el otro (ciudadanos e instituciones) y con el
entorno. Las cuales, a través del tiempo, no han logrado un equilibrio. Por el
contrario, la ciudad continúa siendo un escenario de confrontación, de división y de
estigmatización, reflejado en el tejido social inconsistente.

Se puede deducir que la cultura ciudadana, enmarcada en el ciudadano, su relación


con el territorio y con el otro, carece de los soportes necesarios, que da lugar a una
escala de valores desdibujada, donde la desconfianza, la falta de empatía y la
indiferencia, son una constante que limita y marca de manera negativa los
discursos, las relaciones comunitarias y las acciones hacia el entorno y lo que se
considera como lo público. Por otro lado, la apatía a la participación social y política,
dificultan la apropiación e interiorización de normas de convivencia pacífica y de
respeto sistemático que configuren un esquema de inclusión y de reconocimiento
real del otro.

4.2 Definición del problema


Existe un distanciamiento del ciudadano de Santiago de Cali, con un imaginario de
ciudad y de ser ciudadano trazado desde el cumplimiento de la normatividad y de la
aceptación de un lenguaje común y conciliador, que se representa en su accionar
conflictivo a nivel comunitario, distanciamiento con lo público, bajo sentido de
pertenencia e indiferencia por el cuidado del medio ambiente.

4.3 Definición de la población


La cultura ciudadana es un tema que compete a toda la ciudadanía que habita
Santiago de Cali, por lo cual los referentes contextuales corresponden a
características sociodemográficas de toda la ciudad. De este modo, es importante
entender que Cali en la actualidad es una ciudad-región, la cual cuenta con unas
condiciones topográficas, climáticas, sociales y económicas que favorecen la
recepción de migrantes. Por esta razón hay una gran diversidad poblacional y
cultural con flujos migratorios provenientes del Chocó; de los andes,
primordialmente, del eje cafetero y Tolima; también del suroccidente del país
(Cauca, Huila y Nariño); así como un alto flujo de migrantes provenientes de
Venezuela (Alcaldía de Santiago de Cali, 2015).
La ciudad cuenta con cerca de dos millones de habitantes, de los cuales el 25,75%
son personas jóvenes, en edades entre 15 y 29 años; el 39,37% son adultos entre
los 30 y 59 años; el 23,05% son infantes entre los 0 y 14 años; y el 11,83% son
adultos mayores de 60 años en adelante. Además, el 52% son mujeres y el 48%
son hombres. Por otro lado, 4,2% del total de los habitantes, se identifican como
población indígena y el 26,2% de la población caleña se reconoce como población
afrodescendiente, siendo Cali, entre las principales ciudades del país, la que cuenta
con una mayor presencia de esta población.
Territorialmente, Santiago de Cali se encuentra dividido en 22 Comunas en su área
urbana y 15 corregimientos en su área rural. El 98% de la población está
concentrada en el área urbana y el 2% en el área rural. Según datos citados por el
Plan Decenal de Cultura (2015), las Comunas con mayor densidad poblacional son
la 13, 14 y 15; en tanto las Comunas 2, 19 y 22 son las que tienen densidades
poblacionales más bajas.
Frente a la población beneficiaria, si bien la política pública está dirigida a toda la
ciudadanía, existen diversos grupos desde los cuales se realizarán acciones
permanentes, dejando claro que la mayor parte de los programas establecidos son
abiertos a la participación de toda la ciudadanía. Uno de ellos es la Mesa de
Culturas Urbanas, la cual promueve el reconocimiento y la convivencia en la
diversidad cultural de las organizaciones juveniles urbanas de la ciudad de Cali
(Alcaldía de santiago de Cali, 2017c). Esta mesa está conformada, principalmente,
por seis grupos: las barras populares de fútbol, la música urbana, la gráfica urbana,
danza urbana, el arte circense y los deportes extremos.
La mesa de culturas urbanas busca generar espacios de diálogo para la
convivencia pacífica entre las organizaciones de culturas urbanas; implementar
propuestas juveniles urbanas de paz y cultura ciudadana para el fortalecimiento de
la convivencia y la diversidad; y socializar las propuestas de las organizaciones
juveniles urbanas y la comunidad. Brindando este espacio se han intervenido las
comunas 1, 3, 6, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20 y 21, de igual manera; se ha logrado la
participación en iniciativas de embellecimiento de espacios públicos, jornadas de
pintura, poda y limpieza de basura en parques; limpieza de paredes en el barrio
San Fernando; se ha implementado la estrategia “En Cali el fútbol es una fiesta en
paz”, la cual busca la mejora en los comportamientos adecuados de cultura
ciudadana tanto en la cancha como en los alrededores del estadio; la articulación
con diversas estrategias, entre otras.
Otro de los proyectos con los que cuenta esta política pública son las Mesas de
Cultura Ciudadana para la Paz que, en la actualidad, tiene 15 espacios de
participación comunitaria, los cuales buscan promover y desarrollar iniciativas de
transformación de prácticas de cultura ciudadana en los territorios (Alcaldía de
Santiago de Cali, 2018). Desde estos espacios se han priorizados problemáticas
relacionadas con entornos saludables, resolución de conflictos, participación
democrática, uso y cuidado del espacio público, respeto por el medio ambiente y
respeto por el vecino. La participación en este proyecto es abierta a diferentes
sectores de la comunidad. Por el momento hay presencia en once comunas: 1, 3,
6, 7, 13, 14, 15, 16, 18, 20, 21 y cuatro corregimientos: Pance, Andes, Pichindé y
La Leonera.
Por otro lado, en conjunto con la Secretaría de Seguridad y Justicia se hace
presencia en las 22 Comunas y 4 corregimientos con los Jueces de Paz y
Reconsideración, los cuales fueron elegidos para el periodo de 2017 – 2022, donde
los beneficiarios directos son la comunidad, por medio de la cual los Jueces
resuelven casos relacionados con conflictos de pareja y familia como convivencia
familiar, reconocimiento de hijos extramatrimoniales, separación de cuerpos; temas
comunitarios como mal uso o daño de bienes comunitarios, contaminación
ambiental, mal manejo de mascotas y animales; temas entre personas como
arrendamientos, linderos o usurpación de tierras, daño en bien ajeno, entre otros.
De este modo, los Jueces de paz y reconsideración permiten a las comunidades
resolver sus conflictos de forma pacífica, promoviendo cultura ciudadana, diálogo,
respeto y tolerancia entre los ciudadanos, además contribuyen a la protección de
los derechos humanos y la prevención de la violencia.
De otra parte, están los Gestores de Paz y Cultura Ciudadana, como una apuesta
que genera oportunidades de ingresos, formación para el trabajo, formación en
habilidades para la vida y fortalecimiento de la cultura ciudadana en jóvenes ex
integrantes de pandillas, jóvenes en condición de alto riesgo por residir en contextos
de violencia urbana, víctimas y desmovilizados en proceso de reintegración a la
legalidad. Desde este proyecto reciben un plan formativo, donde se busca la
transformación tanto personal como colectiva de los beneficiarios;
acompañamiento psicosocial, con el propósito de promover el desarrollo de
capacidades de superación de la situación de vulnerabilidad; retribución a la ciudad,
en la cual cada gestor desempeñe un rol orientado hacia la generación de
transformaciones comunitarias en torno al civismo, la gestión del medio ambiente,
la promoción de la cultura ciudadana y el acercamiento de los ciudadanos a
escenarios de reconciliación.
Los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales también son beneficiarios de
esta política pública, desde proyectos de semilleros que promocionan la cultura
ciudadana y la convivencia pacífica en sus escuelas, donde fortalecen habilidades
socioemocionales que les permitan cultivar valores como el respeto, la empatía, la
cooperación y el diálogo. Del mismo modo, en las instituciones privadas se realizará
una adaptación de las estrategias realizadas en las IEO, con el fin de fortalecer en
los estudiantes de los diferentes colegios de Cali la cultura ciudadana. Otros de los
beneficiarios serán los maestros, los cuales recibirán formación artística, cultural o
deportiva para replicar las metodologías de sana convivencia y cultura ciudadana
tanto en alumnos como en padres de familia y acudientes.
Los funcionarios públicos recibirán formación en cultura ciudadana en aras de
fortalecer la prestación de un servicio amable y de calidad a toda la ciudadanía
caleña, así, desde el ejemplo, los funcionarios de las diferentes administraciones
replicarán los buenos comportamientos en comunidad y el ejercicio de una
ciudadanía responsable tanto en sus derechos como en sus deberes.
De igual manera, toda la ciudadanía será beneficiaria de diferentes campañas y
estrategias que promuevan la cultura ciudadana desde diferentes enfoques como
la movilidad, medioambiente; limpieza y embellecimiento de zonas públicas e
iniciativas comunitarias. Promoviendo el cuidado de la ciudad mediante acciones
colectivas como el voluntariado. En un primer momento ejercido por estudiantes de
todos los niveles y empresas, pero que, se espera, cuente con la participación de
un número importante de habitantes de la ciudad.
En cuanto a la población control, desde la política pública se busca que la mayor
cantidad de habitantes de la ciudad puedan ser beneficiarios directos, bien sea
desde las escuelas, como parte de las mesas de cultura ciudadana para la paz,
mediante la participación en campañas de ciudad o bien sea como beneficiarios
indirectos, ya que se espera que los beneficiarios directos sean multiplicadores de
los conocimientos en cultura ciudadana y lleven estas acciones a sus hogares,
barrios, instituciones o lo compartan con su círculo social. Sin embargo,
entendiendo que pueden llegar a existir casos que no tengan ningún tipo de
relacionamiento con la política pública, será esta nuestra población de control.
4.4 Metodología: marco lógico
Con el fin de desarrollar los componentes, líneas estratégicas, objetivos, programas,
proyectos, acciones e indicadores de la política pública, se realizaron entrevistas y
grupos focales con diferentes actores de la ciudadanía, los cuales permitían acoger
sectores representativos de la población objetivo (habitantes de la ciudad de
Santiago de Cali).
En primer lugar, se realizó una revisión documental de los informes orientadores de
la política pública proporcionados por Corpovisionarios, los cuales se habían
desarrollado durante los dos años anteriores, para dar cuenta de algunas de las
problemáticas identificadas a través de las encuestas de cultura ciudadana.
También se realizó un diagnóstico a partir de información referida por el
Departamento de Planeación Municipal y la red Cali Cómo Vamos, obteniendo
información acerca del contexto en el cual se debía desarrollar la política pública en
cultura ciudadana.
Partiendo del proceso anterior, se desarrollaron entrevistas a líderes de equipo de
la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la cual desde su instauración como
Secretaría ha tenido enormes logros en el tema que concierne a la política pública.
Además, se realizaron entrevistas a líderes de diferentes Comunas de la ciudad y a
miembros de la Mesa ecuménica. Por último, se realizaron grupos focales con
algunos miembros de la mesa de culturas urbanas y participantes de Mesas de
cultura ciudadana por la paz, dando como resultado la identificación de otras
problemáticas relacionadas con la cultura ciudadana, algunas acciones que se
debían trabajar y líneas estratégicas que consideraban, debía tener la política
pública.
Mediante la información obtenida, se sistematizaron las entrevistas para trabajar en
conjunto los datos proporcionados. Así, se analizaron aquellos problemas que las
personas más referían con relación a la cultura ciudadana y a partir de ellos se
realizó un Diagrama de Vester, el cual permite encontrar causas directas,
semidirectas y efectos directos de la problemática principal. Del mismo modo, como
afirman Aramburú y Wong (2016) el Diagrama de Vester permite medir tanto la
magnitud como la severidad de un problema social, siendo la magnitud el número
de personas afectadas por el problema en particular en el ámbito territorial y la
severidad alude a la gravedad del problema.
De acuerdo con la aplicación del Diagrama, se obtuvo que los principales causantes
de la falta de cultura ciudadana en Cali se deben a: la reacción violenta de las
personas al realizarse alguna observación sobre su comportamiento, que la
administración no ofrece seguimientos a los procesos que llevan a cabo en estos
temas, la poca cooperación entre ciudadanos y la escasa conciencia ambiental. De
la misma forma, se pudo obtener que las principales consecuencias de la falta de
cultura ciudadana en Cali son: la falta de disposición a cumplir las normas sociales,
la falta de sentido de pertenencia por la ciudad y la resistencia a la participación
social.
A partir de estos resultados, se elaboró un árbol de problema donde se
establecieran causas y efectos semidirectos de la falta de cultura ciudadana.
Obedeciendo a cada una de las etapas propuestas por Hernández y Garnica (2015)
para elaborar tanto el árbol de problemas como el árbol de objetivos, al ya tener
identificado el problema central, causas y consecuencias directas, se verificó la
interrelación entre cada una de ellas, desagregando causas y efectos particulares
involucrados. Lo anterior, con el fin de realizar, posteriormente, el árbol de objetivos
correspondiente. De este modo, las causas semidirectas fueron: falta de formación
en valores, no aceptamos que nos equivocamos, desconfianza entre ciudadanos,
desconocimiento de normas ambientales y necesidad de seguimientos a los
procesos que se desarrollan por parte de la administración. Por otro lado, los efectos
semidirectos fueron la indiferencia a las problemáticas de la ciudad, la
fragmentación como forma de relacionarse con la ciudad y comportamientos
conflictivos con la comunidad.
Una vez desarrollado el árbol de problemas, se realizó el árbol de objetivos, el cual
da cuenta de la situación esperada al resolver el problema. Obteniendo de esta
manera los fines esperados, como es el aumento en la cultura ciudadana de los
habitantes de Santiago de Cali, mayor participación ciudadana, mayor sentido de
pertenencia, disposición a cumplir las normas sociales, tolerancia y respeto entre
los ciudadanos, aumento del diálogo, mayor cooperación ciudadana, conciencia
ambiental y mayor seguimiento a los procesos institucionales.
Posteriormente, usando los resultados de las metodologías previas, se elaboró el
marco lógico respectivo. El marco lógico es “una herramienta para facilitar el
proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su
énfasis está centrado en la orientación por objetivos, orientación hacia grupos
beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas” (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2005, pág. 13). La elaboración previa del
árbol de problemas facilitó obtener tanto el fin, como el propósito de la política
pública.
Mediante el árbol de objetivos, se analizaron los componentes que permitirían dar
respuestas a las problemáticas, obteniendo como resultado: i) programas
formativos, ii) programas de desarrollo de la ciudadanía, iii) programas de
promoción en acciones ciudadanas, iv) programas de conciencia medioambiental y
v) monitoreo, seguimiento y evaluación de la política pública. Después de obtener
los componentes, se establecieron las actividades que debían desarrollarse para
poder lograr el cumplimiento de los componentes, las cuales se profundizarán en el
plan de acción de la política pública.
De igual manera, se elaboraron los indicadores tanto del fin, propósito y
componentes, así como el presupuesto correspondiente a las actividades. Los
medios de verificación de la elaboración de cada una de las actividades y los
supuestos a cumplir para facilitar el efectivo desarrollo de todo el proceso. Haciendo
un especial énfasis en la aplicación continua de instrumentos de medición que
permitan dar cuenta del logro en los resultados esperados, como son los respectivos
diagnósticos, línea contraste, caracterizaciones, sistematizaciones, evaluaciones
de los indicadores, realización anual de encuestas de cultura ciudadana y
evaluación de los indicadores de impacto.
5.MARCO NORMATIVO
En el marco normativo, se relaciona la definición de Cultura Ciudadana desde un
marco a nivel mundial, nacional y local, que permite sustentar el sentido de la
política pública y su relevancia en el escenario de construcción de ciudad.

De acuerdo con la cultura ciudadana, está establecido por la UNESCO que:


Educación para la Ciudadanía Mundial. desde una visión de formación, que debe
estar presente en la Educación de todas las personas. Teniendo como objetivo
facultar a los estudiantes para enfrentar y resolver los problemas mundiales y
contribuir en forma proactiva para un mundo más pacífico, tolerante, incluyente y
seguro. Lo cual involucra asegurar que estos principios y enfoques que se vean
reflejados en las políticas de educación nacional, en sus contenidos, enseñanza,
ambientes de aprendizaje, procesos, marcos de monitoreo y evaluación. Es así
como abordar la educación por la paz y los DD. HH incluye trabajar la igualdad de
género, la justicia social y la diversidad, para dar a los estudiantes las competencias
y oportunidades de utilizar sus derechos y obligaciones para promover un mundo y
un futuro mejor para todos.

En la SENTENCIA T-878 DEL 2014: Convención sobre eliminación de todas las


formas de discriminación. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. Este instrumento exige a los Estados partes garantizar a hombres y mujeres
la igualdad en el goce de todos los derechos contra la mujer económicos, sociales,
culturales, civiles y políticos, así como implementar políticas para eliminar la
discriminación de la mujer.

A nivel regional el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el Plan de


Operaciones: Promoción de la Cultura y la Convivencia Ciudadana. Hace un
reconocimiento a la cultura ciudadana, como condición de posibilidad para la
seguridad urbana, implica comprender que existen determinantes culturales y
morales que están relacionadas estrechamente con las condiciones de violencia y
seguridad de las sociedades.

A nivel Constitucional el tema de Cultura Ciudadana parte del reconocimiento de


ciudadano establecido en la Constitución de 1991:
Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la
comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El
ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.
Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.

En el Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover


la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 42. la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Cualquier forma de


violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será
sancionada conforme a la ley.

Artículo 44. Sobre los derechos fundamentales de los niños. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso
sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.

Sentencia T-077 DEL 2016 de la Corte Constitucional en donde se atribuye al


estado el deber de adoptar medidas necesarias para garantizar derechos y crear
cultura ciudadana del respeto por la diferencia. Reitera el principio de igualdad y
prohíbe la discriminación debido a identidad de género y orientación sexual. Corte
insiste en la necesidad de que el Estado cumpla el deber de protección que tiene
con los grupos históricamente marginados y adopte las medidas que sean
necesarias no solo para garantizar sus derechos sino para crear una cultura
ciudadana del respeto por la diferencia, siendo la gran tarea eliminar los prejuicios
sociales y sensibilizar a la comunidad frente a las distintas formas de expresión de
la sexualidad y modo de vida de los seres humanos.

El marco legal a nivel Nacional da cuenta de las siguientes Leyes:

Ley 115 de 1994 General de Educación: Artículo 1o. Objeto de la ley. La


educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que
se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes. La presente Ley señala las normas generales
para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la
sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el
derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza,
aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la


organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a
personas que requieran rehabilitación social.

La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la


presente Ley.

Ley 294 DE 1996: Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la constitución política


y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar.
Define el concepto de familia, sus principios fundamentales, dicta medidas de
protección en casos de maltrato intrafamiliar y Propende por la prevención de este.

Ley 388 DE 1997 De Reforma Urbana: Artículo 1o. OBJETIVOS. La presente ley
tiene por objetivos:

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9a. de 1989 con las
nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el
Sistema Nacional Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de
su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional
del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado
en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo,
así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la
función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos
constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la
creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio
ambiente y la prevención de desastres.
4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las
autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de
planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que
prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de
la calidad de vida de sus habitantes.
5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan
en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la
política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades
encargadas del desarrollo de dicha política.

Ley 397 DE 1997: por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás
artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre
patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la
Cultura y se trasladan algunas dependencias: Artículo 1. El Estado impulsará y
estimulará los procesos, proyectos y actividades culturales en un marco de
reconocimiento y respeto por la diversidad y variedad cultural de la nación
colombiana. El plan Nacional de cultura busca propiciar la construcción de una
ciudadanía democrática cultural.

Ley 1146 DE 2007: Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de
la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados
sexualmente.
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto la prevención de la violencia sexual y la
atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual

Ley 1257 DE 2008 Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y


sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los
códigos penales, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 1°. La presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan
garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las
políticas públicas necesarias para su realización.

Ley 1251 DE 2008. Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Artículo 6. Establece
como deber del Estado eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y
violencia sobre los adultos mayores.

Ley 1445 De 2011 Por medio de la cual se modifica la Ley 181 de 1995, las
disposiciones que resulten contrarias y se dictan otras disposiciones en relación con
el deporte profesional. El dinero recaudado de las multas impuestas a quienes
ocasionen actos violentos en escenarios deportivos deberá ser destinado en
programas de socialización y formación pedagógica que promuevan la paz, la
tranquilidad, la convivencia en los estadios y escenarios deportivos.

Ley 1482 de 2011: Ley Antidiscriminación: Artículo 1°. Objeto de la ley. Esta ley
tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de
personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o
discriminación.

Ley 174/2014: La Cátedra de la Paz. Exposición De Motivos, La Cultura de la paz


contribuye al proceso de reconstrucción de la sociedad y la consolidación del
proceso de paz. Suscitan a la vez, interacciones e intercambios sociales basados
en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad.

Ley 1757 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y


protección del derecho a la participación democrática: Cuyo gran objetivo es
promover, proteger y garantizar las modalidades del derecho a participar en la vida
política, administrativa, económica, social y cultural, y asimismo a controlar el poder
político. A su vez, la ley regula la iniciativa popular y normativa ante las
corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, el plebiscito y el cabildo abierto; y establece las normas fundamentales
por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles.

Ley 1801 DE 2016: Código Nacional de Policía y Convivencia: Artículo 1. Las


disposiciones previstas en este Código son de carácter preventivo y buscan
establecer las condiciones para la convivencia en el territorio nacional al propiciar el
cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas naturales y jurídicas.
Artículo 26. Es deber de todas las personas en el territorio nacional comportarse
de manera favorable a la convivencia. Para ello, además de evitar comportamientos
contrarios a la misma, deben regular sus comportamientos a fin de respetar a las
demás personas, en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos, en su vida,
honra y bienes, de conformidad con la Constitución Política y las leyes, y
especialmente con lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 31. El derecho a la tranquilidad y a unas relaciones respetuosas es de la


esencia de la convivencia. Por ello, es fundamental prevenir la realización de
comportamientos que afecten la tranquilidad y la privacidad de las personas.

La normatividad a nivel local da cuenta de los siguientes Decretos y Planes:

Decreto 4110200084 DE 2013 de la Alcaldía de Santiago de Cali: Por medio del


cual se crea el comité municipal interinstitucional consultivo para la prevención de
la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas
del abuso sexual. Resuelve crear el comité municipal interinstitucional consultivo
para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y
adolescentes víctimas del abuso sexual definiéndolo como un espacio de
articulación de las entidades responsables de prevenir dicho tipo de violencia, define
los miembros que conforman el comité y dicta otras disposiciones.

Decreto 0541 DE 2016: Por el cual se promueven prácticas de cultura ciudadana


desde la administración central de Santiago de Cali. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS,
Implementar acciones para configurar espacios de equidad e inclusión, teniendo en
cuenta que todo mensaje producido en la Alcaldía de Santiago de Cali debe
fundarse en un deseo de convivencia y respeto en las relaciones laborales de los
servidores públicos y contratistas de la entidad.

Decreto 0163/2007: Comité Municipal de Seguridad Vial, Movilidad y Cultura


Ciudadana para el municipio de Santiago de Cali. Exposición De Motivos,
Articulación y coordinación de las diferentes acciones de los diferentes actores que
desarrollen procesos de convivencia ciudadana y cultura vial en el municipio.

Decreto 0615/2008: Plan integral de movilidad urbana del municipio de Santiago de


Cali, PIMU. Exposición De Motivos, Plantear soluciones a los conflictos peatón –
vehículo, mejorando las condiciones de movilidad a partir de la adecuación del
espacio público, y promover una cultura de la movilidad urbana en la ciudad.

Acuerdo No. 0282 de 2009, reglamenta la aplicación de la ley 1259 de 2008, la


cual establece el comparendo ambiental: OBJETIVO, Instaurar y reglamentar en el
municipio de Santiago de Cali la implementación de un instrumento de cultura
ciudadana en relación con el manejo adecuado de residuos sólidos y escombros,
previniendo la afectación del medio ambiente y la Salud pública.

Acuerdo 0156 DE 2005, Cátedra “recreación de la identidad caleña” OBJETIVO,


estrategia permanente de formación ciudadana, que promueve los escenarios y la
interacción de diferentes actores urbanos y rurales para la formación de mejores
ciudadanos y la recreación de la identidad de Santiago de Cali.

Decreto 067 DE 2009, Se adopta el manual de convivencia para el sistema de


Transporte Masivo de Occidente (MIO). Objetivo, El sistema Masivo Integrado de
Occidente es un escenario de ciudad desde el cual se puede transformar los
comportamientos ciudadanos y movilizar en los habitantes de Cali nuevas prácticas
asociadas con el respeto y la tolerancia

Acuerdo 0330 DE 2012, Lineamientos de la política pública de protección y


bienestar integral de la fauna en Santiago de Cali. ARTÍCULO 5, Tenencia
responsable: Promover la cultura ciudadana de la tenencia responsable de animales
domésticos y la participación integral de todos los actores, con el fin de prodigarles
las condiciones medioambientales, sanitarias y estructurales que requieran en
armonía con la salud de los ciudadanos del municipio.

Proyecto De Acuerdo Plan Decenal De Cultura 2015 – 2024 “Cali hacia un


Territorio Intercultural” Cultura Ciudadana: OBJETIVO GENERAL Incidir en los
conocimientos, actitudes, prácticas y representaciones colectivas, articulando,
reconociendo y movilizando los ciudadanos y ciudadanas del Municipio de Santiago
de Cali, para afianzar el sentido de pertenencia, la construcción de ciudadanía y la
convivencia intercultural.

Plan De Desarrollo 2016 - 2019 “Cali Progresa Contigo” Artículo 8: Eje 3 Cali
progresa en paz, con seguridad y cultura ciudadana. A partir de las problemáticas
enunciadas en el diagnóstico, el Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de
Cali 2016-2019 propone en el Eje Cali Progresa en Paz, Con Seguridad y Cultura
Ciudadana, diversos componentes, programas e indicadores que contribuirán a
mejorar las estadísticas en materia de seguridad, convivencia.

Decreto 4110.20.1127 De 2015 Por medio del cual se modifica el decreto 0662 y
se estipula la conformación y las funciones del Consejo Consultivo de Cultura
Ciudadana. Artículo 2, funciones del Consejo: 1. Realizar análisis y
recomendaciones sobre los programas, proyectos y planes de trabajo sobre Cultura
Ciudadana del Municipio; 2. Conceptuar y dar lineamientos sobre los planes de
trabajo y proponer temas de estudio; 3. Fomentar el desarrollo de proyectos
pedagógicos y acciones cívicas orientadas a promover la construcción de
ciudadanía, la convivencia y la tolerancia, la construcción de acuerdos, el
mejoramiento de la confianza institucional y el sentido de pertenencia en el
Municipio de Santiago de Cali.

6.MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


Abordar la política pública de cultura ciudadana, conlleva a conocer el término de
ciudadanía y cultura, desde su dimensión histórica, articulación, desde un sentido
de complementariedad y reconocimiento. Entre los primeros referentes se
encuentra la definición establecida en la Política, donde Aristóteles, señala que
ciudadano es aquel que gobierna y a la vez es gobernado (Lord, Strauss, &
Cropsey, 1992). Esta definición tiene como eje, según Guevara (1998) que el ser
humano es un animal Cívico o político, es decir que tiene capacidad de socializar y
relacionarse en sociedad.
Una definición realizada por Guichot (2004), es que en las últimas décadas se ha
presentado una profunda revisión crítica del concepto de ciudadanía en respuesta
a sus problemáticas fundamentales. Se pretende un ciudadano que no solamente
sea receptor de derechos, sino un actor de la vida comunitaria. Al mismo tiempo,
se busca una ciudadanía más preocupada, basada en valores como la pluralidad y
la diversidad.
Es así, como el ciudadano se postula y se define, no sólo como un receptor de
derechos sociales, económicos, políticos y ambientales, sino como un actor activo
que hace parte de su construcción y reconstrucción a partir de sus deberes en un
escenario colectivo, donde debe ser reconocido y aceptado desde su individualidad,
al tiempo que reconoce y acepta al otro. Lo anterior, en un marco de principios
democráticos de un Estado. Como lo expresa Thomas Marshall en su libro
“Ciudadanía y Clase Social” citado por Benetti (1995) la sociedad moderna
establece un estatus social que atribuye derechos y deberes, por lo tanto, hay una
correlación directa entre el Estado y los ciudadanos.

Desde las corrientes en las que se suscribe la ciudadanía, se encuentra el modelo


liberal y el modelo comunitarista, los cuales se contraponen en el sentido de la
interrelación de la construcción del individuo (sujeto) y la comunidad (colectivo). Por
un lado, en el liberalismo el eje es el individuo, mientras en el comunitarista es lo
colectivo. Cada modelo presenta restricciones desde su concepción del desarrollo
del individuo y el equilibrio en el relacionamiento con lo comunitario. En relación con
el debate, el modelo Republicano es un camino de equilibrio entre lo individual y lo
comunitario, como lo afirma (Rodríguez, 2013, págs. 87 - 88):
“Resumiendo hasta aquí, podemos decir que, respecto de los modelos liberal,
libertario y comunitario, el republicanismo ofrece una noción más compleja y
robusta de ciudadanía. En la perspectiva de una democracia radical, el
republicanismo reconoce el valor de principios como la contestación y la
disputabilidad, así como la presencia del conflicto y el antagonismo como
presupuestos de la política. El republicanismo, reconoce que no puede haber
un “nosotros” sin un “ellos” y que todas las formas de consenso están
basadas, por necesidad, en actos de exclusión, el problema ya no puede ser
la creación de una comunidad completamente inclusiva donde el
antagonismo, la división y el conflicto desaparecen”.

A este nivel del debate, se puede considerar que el modelo Republicano relaciona
de manera más ecuánime lo individual y lo colectivo, sustentando su correlación y
complementariedad, considerando que el conflicto hace parte constitutiva para
lograr reconocer la diferencia y al mismo tiempo lograr establecer un camino de
conciliación. En este escenario es básico reconocer que cada elemento: individuo,
comunidad y estado, desempeñan un papel determinante en la construcción de una
ciudadanía efectiva, que permita el posicionamiento de competencias sociales
desde la interiorización de pautas de comportamiento, que logren configurar el
imaginario subjetivo y por ende colectivo, desde el establecimiento de espacios y
diálogos comunes que están, a su vez, directamente relacionados con el sentido de
ciudad y sus dinámicas de transformación.

Es así, como la ciudadanía no es un elemento per se, al individuo, es algo que debe
ser constitutivo a lo largo de su vida y que debe hacer parte de su formación tanto
formal, como informal, que transmita los principios, valores y conceptos básicos
para una convivencia pacífica, que conlleve a la inclusión y el respeto de la
diferencia.

“Por otro lado, como práctica, la ciudadanía se construye mediante un


proceso social donde los ciudadanos comparten valores y normas de
comportamiento que permite la convivencia entre ellos y les dota de una
identidad colectiva específica. En consecuencia, hablamos de un concepto de
ciudadanía como proceso. Es el desarrollo de una conciencia de pertenencia
a una colectividad a través de la participación y del ejercicio de la ciudadanía”
(Cabrera, 2000, pág. 74).

En referencia al mismo texto de Flor Cabrera, donde cita a Mayordomo (1998)


estableciendo que, para conseguir que dicho ejercicio de la ciudadanía sea efectivo
se requiere de unos prerrequisitos, teniendo presente las desventajas que pueden
poseer algunos sectores sociales o grupos étnicos minoritarios. Donde el ejercicio
de la ciudadanía demanda contar con estructuras y procesos adecuados, los cuales
permitan el acceso igualitario a los servicios y la información. Teniendo presente
este principio, el reto de establecer una cultura ciudadana eficiente y eficaz, exhorta
un esfuerzo común desde las diferentes líneas de intervención del Estado y de
voluntad política, en pro de diseñar estrategias articuladas, coherentes y viables.

Lo anterior determina el sentido y la importancia de las Políticas Públicas, en


relación con el papel que debe cumplir el Estado en respuesta a las demandas de
la sociedad, dando lugar a su accionar desde la gestión pública, la cual entrelaza
elementos de planeación, información, recursos y responsables, donde los agentes
que representan el ámbito público deben contar con la participación de los
ciudadanos, en pro de determinar lineamientos coherentes entre necesidades,
demandas y estrategias para dar respuestas efectivas. Como hace referencia
Torres y Santander (2013):

Desde esta visión de la relación entre Estado y sociedad, las políticas


públicas se entienden como programas de acción que representan la
realización concreta de decisiones colectivas y el medio usado por el Estado
en su voluntad de modificar comportamientos mediante el cambio de las
reglas de juego operantes hasta entonces (pág. 29).

El texto en mención plantea que la política pública va más allá de ser algo
instrumental que se materializa en acciones, puesto que permite construir un
esquema en el imaginario colectivo de los ciudadanos, que le da una significación
al Estado como ente de poder y de gobernabilidad (Torres & Santander, 2013, pág.
29). En este orden de ideas, la política pública trasciende la esfera de lo burocrático
y se postula como un principio de interrelación entre el Estado y la Sociedad, donde
entra en juego las significaciones y la lectura que se hace del otro, mediada por el
cambio en las dinámicas que están sujetas a la temporalidad y la espacialidad.

Como parte integral de la política pública, se trabaja un enfoque cognitivo donde los
actores públicos y privados, se configuran de manera mutua desde la normatividad
y la percepción de la realidad. Subirats y Knoepfel (2008), señalan la definición
realizada por Muller y Surel (1998), que se esfuerza en entender la política pública
como expresión de referentes cognitivos y normativos, los cuales constituyen un
sistema de interpretación de la realidad, donde cada uno de los actores públicos y
privados pueden situar sus acciones. Este enfoque, centra el núcleo de la política
pública en los imaginarios sociales que los actores construyen, que pueden
contraponerse y al mismo tiempo complementarse.
La Política Pública de Cultura Ciudadana para Santiago de Cali, se orienta bajo
principios participativos, donde el sector público y privado, reconoce al otro, desde
sus diferencias pero con un sentido de inclusión, que permite adelantar acciones
que si bien están sustentadas en la espacialidad del territorio, según demandas y
necesidades de los conglomerados humanos, se rige bajo principios de equidad y
complementariedad, con una visión de ciudad que promueve la importancia del otro
para la construcción colectiva. El desafío de la política es lograr adelantar acciones
a largo plazo, de carácter estructural con el objetivo de impactar el imaginario
colectivo y establecer pautas de convivencia, que logren ser internalizadas por los
ciudadanos y ser parte constitutiva de sus comportamientos, haciéndolas propias,
desde elementos cotidianos que sean motivacionales. En este sentido, la política
pública estaría circunscrita a principios del modelo republicanismo, donde hay un
reconocimiento del otro y el conflicto da lugar al consenso, al establecer puntos de
encuentro desde el reconocimiento de las diferencias.

Un aspecto para resaltar es que, en este modelo, los ciudadanos y los agentes de
la gestión pública, se interrelacionan desde el sentir y la significación de las
realidades que se recrean en el territorio, realizando lecturas diversas que
enriquecen las propuestas y los contenidos de las intervenciones para impactar lo
que se identifica como aspectos no favorables en el desarrollo y bienestar de las
comunidades.

7.PRINCIPIOS Y ENFOQUES
Uno de los propósitos de las políticas públicas es enfocar la acción problemática,
situaciones o poblaciones específicas, con el fin de construir alternativas o
estrategias que den respuesta a las necesidades identificadas. Sin embargo, se
debe considerar que la política pública de cultura ciudadana es un campo
heterogéneo, lo que ubica a la política en un plano amplio y general que debe ser
tenido en cuenta para la implementación. Lo anterior significa que la política pública
de cultura ciudadana no se concentra en una problemática, situación o población en
particular, sino que se estructura como una temática transversal a diferentes
necesidades y poblaciones de Santiago de Cali.

A. Enfoque de Derechos Humanos

Existe una relación entre los conceptos de ciudadanía y derechos Humanos desde
la tradición occidental que comprende que la condición de ciudadanía es un
elemento obligatorio para tener derechos humanos, lo cual excluiría a todas las
personas que no tengan ciudadanía (Guerrero, 2010).
Desde la perspectiva de T. H. Marshall (1950) la evolución de los derechos
humanos es un proceso que está en correspondencia con los distintos tipos de
ciudadanía, es decir, como procesos complementarios y progresivos. En este
sentido, Guerrero (2010) propone que en la evolución de los derechos humanos la
ciudadanía representa la integración de las diversas etapas de los derechos
humanos, en otras palabras, una progresión de etapas de la ciudadanía a las que
el Estado se compromete implementar por medio de políticas sociales.

De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, es prioritario


analizar las dimensiones de la ciudadanía política, civil y social en clave de su
integración con los contenidos de Derechos Humanos, dado que hay ciudadanos
que no gozan de uno o varios derechos (Guerrero, 2010).

Otros expertos en el tema de ciudadanía, como O'Donell (2003) y Tilly (1995)


plantean que esta categoría obedece a un proceso histórico que se caracteriza
porque los sujetos cuentan con derechos, obligaciones y deberes que están
definidos por una comunidad política nacional y que implica una noción de igualdad
tanto en la posesión de los derechos como en las obligaciones que la ciudadanía
requiere para su operatividad.
Por otra parte, la relación entre ciudadanía y derechos humanos estaría orientada,
como lo expresa Guerrero (2010), como la posibilidad de demanda para que los
sujetos alcancen sus derechos, sin que ésta sea su única orientación. Es decir, la
idea de ciudadanía no se agota en la apelación a los derechos humanos, sino que
sería una de sus funciones.
A pesar de la relación entre cultura ciudadana y derechos humanos a partir del
ejercicio de la ciudadanía, la política pública de cultura ciudadana no tiene un
enfoque directo en derechos humanos, sino que aborda la temática como enfoque
desde la parte formativa en cultura ciudadana y resalta la responsabilidad que los
ciudadanos tienen en el ejercicio de la ciudadanía a partir del cumplimiento de sus
deberes y de las demandas que deben hacer al Estado en torno la garantía de estos.
B. Enfoque diferencial
La política pública de cultura ciudadana vista desde la perspectiva del ejercicio de
la ciudadanía no se enfoca en una población específica por lo que es transversal a
toda la población residente de la ciudad de Santiago de Cali, entendiendo la
diversidad que la compone.

C. Enfoque de género
En el mismo sentido de lo expuesto anteriormente, la política pública de cultura
ciudadana es transversal a toda la ciudadanía sin enfocarse en un género
específico, pero reconociendo que todos los ciudadanos son sujetos de derechos y
que es necesaria la demanda ciudadana al Estado siempre que sean vulnerados
los derechos de ciudadanos o colectivos de ciudadanos por razones de etnicidad e
identidad sexual entre otras razones.

D. Enfoque territorial
El enfoque territorial es abordado en la política pública de cultura ciudadana como
un lineamiento estratégico orientado al “Fortalecimiento de las relaciones entre
ciudadanía y territorio”, el cual busca el desarrollo de programas que fomenten una
mayor integración entre la ciudadanía urbana con la ciudadanía rural, entendiendo
que tanto lo urbano como lo rural hacen parte de Santiago de Cali y que así las
dinámicas sean diferentes, se pueden construir prácticas integradoras. Por otra
parte, el enfoque territorial en el marco de la política pública de cultura ciudadana
reconoce el dinamismo de las relaciones entre diferentes ciudadanos o colectivos
de ciudadanos con escenarios de ciudad, que pueden ser los barrios, las comunas,
sitios de reunión que tienen significados especiales y que caracterizan las relaciones
de los sujetos con la territorialidad, en este sentido, la política es flexible
para comprender que los proyectos y programas tengan una orientación dada por
las problemáticas, necesidades y aspiraciones de los ciudadanos en relación con lo
que esperan transformar o mantener de su entorno territorial.

E. Enfoque ambiental
La política pública de cultura ciudadana concibe el enfoque ambiental como un
lineamiento estratégico denominado: “Fortalecimiento de las relaciones entre
ciudadanía y territorio”, el cual contiene un programa específico dirigido a trabajar
el tema enfoque ambiental desde la perspectiva de “El medio ambiente como un
bien público”. Desde esta perspectiva el enfoque ambiental para la presente política
está circunscrito al desarrollo de proyectos que en primera instancia fortalezcan las
relaciones entre la ciudadanía urbana y la rural y en segundo término se comprenda
el cuidado de los recursos medioambientales como una práctica orientada a
mantener los bienes comunes en óptimas condiciones y a comprender que las
prácticas que no cuidan esos bienes comunes tienen efectos negativos para toda la
ciudadanía.

Así mismo, se plantea un programa que busca promocionar e incentivar la creación


de estrategias que trabajen el cuidado del medio ambiente, denominado
“Generación de iniciativas rurales-urbanas en torno al cuidado y aprovechamiento
de los recursos medioambientales”. Desde este programa se busca que las
iniciativas se desarrollen en la zona rural de Santiago de Cali, pero que sean
producto de un ejercicio de diálogo y participación entre todos los habitantes de la
ciudad, tanto de la zona rural como de la zona urbana. Lo anterior, en aras de
promover la apropiación del territorio y fortalecer el tejido social de la ciudadanía
caleña.

De igual manera, se brinda el programa de “Formación en buenas prácticas de


cultura ciudadana en la protección del medio ambiente y los ríos en la zona rural y
urbana del municipio de Santiago de Cali”. Entendiendo la riqueza natural del
territorio caleño en fuentes hídricas que requieren una mayor apropiación y cuidado.
Desde este programa se implementan estrategias que fomenten el cuidado de los
ríos y la educación ciudadana frente al manejo que se debe hacer del recurso
natural.

8.OBJETIVOS

8.1 Componente formativo

Objetivo general:
Formar en el ejercicio de la ciudadanía, con el propósito de construir
comportamientos cívicos en los habitantes de la ciudad, mediante metodologías que
propendan a una convivencia pacífica y una cultura de la legalidad en Santiago de
Cali.
Objetivos específicos

• Brindar herramientas educativas en entornos escolares que permitan la sana


convivencia.
• Construir una buena relación entre la ciudadanía y la institucionalidad.
• Fomentar la pedagogía en resolución pacífica de conflictos en la ciudadanía.
• Educar en el cumplimiento de las normas.

8.2 Componente desarrollo de la ciudadanía

Objetivo General:
Fortalecer estrategias de participación ciudadana para la construcción de una sana
convivencia entre los habitantes de la ciudad, mediante la conformación de mesas
de cultura ciudadana, espacios de resolución de conflictos y la promoción de
encuentros que contribuyan al aumento del sentido de pertenencia por Santiago de
Cali.
Objetivos específicos

• Generar iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de la cultura


ciudadana.
• Acercar a la ciudadanía al desarrollo de los valores cívicos por medio de
agentes de transformación ciudadana.
• Promover el uso de mecanismos comunitarios para la resolución pacífica de
los conflictos.
• Generar encuentros de transformación social con el establecimiento de
mesas entre comunidades.
• Fomentar el sentido de pertenencia en Santiago de Cali por medio
actividades de voluntariado.

8.3 Componente de promoción de acciones ciudadanas

Objetivo General:
Contribuir al reconocimiento de la diversidad sociocultural con el propósito de tener
comunidades más incluyentes, mediante espacios de diálogo y sensibilización en
Santiago de Cali.
Objetivos específicos

• Brindar espacios de diálogo entre diferentes actores de la sociedad.


• Generar estrategias de visibilización de las buenas prácticas por parte
de los diferentes colectivos urbanos que componen la ciudad.
• Fortalecer las iniciativas comunitarias que promueven cultura
ciudadana en el Municipio de Santiago de Cali.

8.4 Componente medioambiental

Objetivo General:
Apoyar estrategias propuestas dentro del lineamiento “cultura de la Gestión del
Riesgo” a partir de campañas sobre el cuidado del medioambiente y el turismo
responsable en la zona urbana y rural, para fortalecer los lazos entre la ciudadanía
y el territorio a través de iniciativas encaminadas al cuidado de las fuentes hídricas,
el manejo de los residuos, la tenencia responsable de mascotas, el comportamiento
con el ruido y el cuidado de los espacios de esparcimiento en Santiago de Cali.
Objetivos específicos

• Realizar campañas de sensibilización frente a las prácticas de buena


vecindad.
• Fomentar iniciativas de cuidado medioambiental en las zonas rural-urbana.
• Promover estrategias que incentiven el turismo responsable en toda la
ciudad.
• Fortalecer las prácticas que promuevan el cuidado de los ríos.

8.5 Componente de seguimiento y evaluación

Objetivo General:
Establecer un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación con el propósito de
controlar la efectividad de los programas implementados, por medio de la aplicación
de líneas base, líneas de control, sistematizaciones y un esquema evaluativo que
esté en constante ejecución.

Objetivos específicos

• Fortalecer el Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana como órgano externo


que realice el seguimiento y evaluación de la política pública.
• Generar las respectivas mediciones a cada uno de los proyectos
desarrollados.
• Realizar sistematización de lecciones aprendidas en cada uno de los
programas establecidos.
• Evaluar los resultados de las acciones desarrolladas para el cumplimiento de
la presente Política.
• Evaluar el impacto en las transformaciones del comportamiento de la
ciudadanía caleña.

9.PLAN ESTRATÉGICO
9.1 Formación permanente en el ejercicio de la ciudadanía.
Esta línea estratégica garantiza que haya un constante discurso unificado que,
pedagógicamente, les recuerde a los habitantes de la ciudad la importancia de la
convivencia pacífica, de mediar los conflictos, cumplir las normas, actuar con
respeto, de esta manera, se fortalece la cultura ciudadana desde diferentes ámbitos
como la escuela, la institucionalidad, el barrio y las calles de Santiago de Cali.
9.1.1 Semilleros de cultura ciudadana para la paz: se refiere a las herramientas
metodológicas implementadas en el entorno escolar, en primera medida, a
instituciones educativas oficiales. Posteriormente, desde la formación a
educadores de instituciones privadas que repliquen la metodología a estos
espacios. Finalmente, mediante la instrucción en Competencias
Pedagógicas y Creativas para la Construcción de Ciudadanía a formadores
artísticos, deportivos y culturales. Constituido por:
• Proyectos de formación de semilleros en IE Públicas.
• Formación de formadores.
• Sensibilización de los diferentes espacios de participación en los que puede
integrarse la ciudadanía en general

9.1.2 Fortalecimiento de la prestación del servicio público desde la


perspectiva de cultura ciudadana: bajo la idea de predicar desde el
ejemplo, se desarrollarán talleres formativos en cultura ciudadana a
funcionarios públicos que permitan brindar un servicio amigable y respetuoso
a los ciudadanos. Denota:
• Ciclo de formación en cultura ciudadana.

9.1.3 Formación comunitaria en torno a la relación entre los mecanismos de


justicia comunitaria y el ejercicio de ciudadanía: presenta los servicios
que brindan los Jueces de Paz y Reconsideración como herramienta para la
resolución pacífica de los conflictos, constituyendo un espacio de conciliación
al que cada ciudadano tiene derecho de forma gratuita para resolver
inconvenientes que estén dentro del ejercicio de este organismo. Implica:
• Acompañamiento a los Jueces de Paz y Reconsideración en torno a la
Justicia restaurativa como herramienta de participación social y resolución
pacífica de conflictos.
• Aplicar procesos que fortalezcan el reconocimiento de la justicia de Paz por
parte de la ciudadanía de Cali.

9.1.4 Formación en conocimiento y respeto de las normas asociadas a la


movilidad: promueve las acciones cívicas ciudadanas para todos los actores
del espacio público como son los peatones, conductores tanto de vehículos
de servicio público como particulares y usuarios del servicio público.
Comprende:
• Formación a diferentes actores relacionados con la movilidad en el espacio
público.
9.2 Fortalecimiento del tejido social para la construcción de la cultura
ciudadana.
Se propone generar espacios que promuevan y fortalezcan la cultura ciudadana, el
diálogo, la confianza y la resolución pacífica del conflicto. Poniendo en acción la
cooperación y las acciones comunitarias.
9.2.1 Promoción de espacios de cultura ciudadana mediante la interacción
comunitaria: es un espacio constituido en algunas comunas y corregimientos de la
ciudad donde se trabaja la cultura ciudadana, se discuten problemáticas territoriales
existentes, se buscan soluciones y se generan iniciativas que respondan a esas
problemáticas. Lo anterior, a partir de la participación comunitaria. Implica:
• Mesas de cultura ciudadana para la paz.
• Visibilización de buenas prácticas ciudadanas.
• Promoción de prácticas enfocadas a la convivencia pacífica.

9.2.2 Gestión de la cultura ciudadana: estrategia de intervención en jóvenes que


reciben un proceso de habilidades socioemocionales, en primera instancia; luego,
un proceso formativo para trabajar y posteriormente, aportan al fortalecimiento de
la cultura ciudadana en Santiago de Cali, desde los enfoques de movilidad,
medioambiente y apoyo en eventos de ciudad. Expresa:
• Fortalecimiento de competencias en torno a la cultura ciudadana en personas
en condición de vulnerabilidad.

9.2.3 Las culturas alternativas como espacios de transformación social para


los jóvenes: generado a partir de la existencia de una mesa de culturas urbanas
que reúne diferentes colectivos que aportan a la ciudad desde sus campos de
acción, se busca el fortalecimiento de este espacio para lograr una mayor incidencia
en las iniciativas de ciudad que promuevan la cultura ciudadana. Concierne:
• Fomento de prácticas juveniles como potenciadoras del desarrollo personal
de jóvenes.
• Aumentar la capacidad de concertación y de resolución pacífica de conflictos
entre los integrantes de culturas alternativas.
9.2.4 Voluntariado ciudadano: asegura la promoción de la participación social en
iniciativas que aporten a la ciudad como la pintura, la limpieza, la siembra de
árboles, entre otras actividades que fomentan el sentido de pertenencia, el cuidado
y el respeto por la ciudad. En primer lugar, se busca incentivar a instituciones
educativas y empresas a la participación, posteriormente, se busca la participación
del resto de la ciudadanía. Constituido por:
• Promoción del empoderamiento ciudadano a través de la figura del
voluntariado
• Sensibilización a empresas en la generación de incentivos para promover la
participación voluntaria de la ciudadanía.
• Sensibilización a IE para la promoción del voluntariado como forma de
participación social.

9.3 Promoción de los diálogos interculturales para la diversidad y la


coexistencia.
Esta línea busca crear espacios para implementar iniciativas de ciudad donde
converjan diferentes actores que creen acuerdos desde sus diferencias.
Entendiendo a Cali como una ciudad diversa e incluyente.
9.3.1 Cali heterogénea y conciliadora: asegura la existencia de espacios de
articulación entre diferentes mesas, colectivos y grupos que a partir del diálogo
construyan y aporten a iniciativas locales. Consiste en:
• Las mesas de culturas alternativas como espacio de socialización y
participación ciudadana no formal en donde se trabaje por la diversidad y el
respeto a la diferencia
• Encuentros interculturales y diversos.
• Empatía como capital cultural.

9.3.2 Desestigmatización de las prácticas de los colectivos de culturas


alternativas ante la sociedad en general como una forma de crear confianza
entre las partes: obedeciendo al estigma con el que cargan los colectivos de
culturas urbanas, se busca un programa que visibilice todas las prácticas y acciones
positivas que estos colectivos tienen con la ciudad, contribuyendo a mejorar su
imagen, respetar y entender la diversidad de culturas que puede albergar nuestra
ciudad. Implica:
• Visibilización de iniciativas de los colectivos de culturas urbanas.

9.4 Fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y territorio


Desde esta línea se busca que los habitantes de Cali se apropien en mayor medida
de su territorio y generen impactos positivos en el trato con el medioambiente,
entendiendo que la cultura ciudadana también responde a la relación que se tiene
con el entorno, lo anterior mediante el apoyo a la política pública en educación
medioambiental realizada por el Dagma. Del mismo modo, se centra en la
promoción constante de campañas e iniciativas que impliquen el cuidado de las
fuentes hídricas como riqueza de nuestra ciudad. Las cuales, se espera, se vuelvan
prácticas habituales de la ciudadanía caleña.
9.4.1 El medio ambiente como un bien colectivo: entendiendo que muchos de
los problemas de mala vecindad residen en el manejo irresponsable de los
desperdicios de las mascotas, el ruido y la mala disposición de las basuras, se
integró un programa que busca sensibilizar a las comunidades frente a estos
problemas y mejorar sus relaciones a partir de las buenas prácticas. Consiste en:
• Fortalecer estrategias de la cultura de gestión del riesgo planteadas por la
política pública en educación medioambiental.
• Implementar estrategias para articulación de acciones e iniciativas locales
relacionadas con el cuidado de los ríos de Cali.
9.4.2 Generación de iniciativas rurales-urbanas en torno al cuidado y
aprovechamiento de los recursos medioambientales: busca que los caleños
entiendan que Cali también está constituido por una parte rural y que las personas
que allí habitan también se identifiquen como parte de la ciudad. Generando
prácticas e iniciativas que vinculen la participación de ambas zonas (rural – urbana),
manteniendo el respeto y cuidado por el medioambiente, así como la promoción del
turismo responsable. Implica:
• Apoyo a las diferentes iniciativas por parte de actores institucionales y
comunitarios.
• Fomentar la fluidez de la interacción entre ciudadanos de la zona urbana y
de las zonas rurales.

9.5 Monitoreo, seguimiento y evaluación


Esta línea busca contribuir en la generación de insumos para el correcto desarrollo
de la política pública, realizando la aplicación de instrumentos que permitan
evidenciar los alcances de la política y fortalecer aquellos aspectos que sean
necesarios durante su ejercicio.
9.5.1 Fortalecimiento del Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana como
instancia de seguimiento y retroalimentación en la implementación de
programas, proyectos y acciones de Cultura Ciudadana: busca establecer el
Consejo Consultivo como el principal órgano que realice el seguimiento y evaluación
de la política pública, entendiendo que es un órgano externo a la Secretaría de Paz
y Cultura Ciudadana. Concierne:
• Promover espacios de interlocución institucional en torno a la
implementación de la política pública de cultura ciudadana.
9.5.2 Evaluación de resultados y de impacto para el seguimiento a la
implementación de la Política Pública en Cultura Ciudadana: se refiere tanto a
la formulación de los instrumentos de evaluación de cada uno de los programas,
líneas base, líneas de contraste, diagnóstico y caracterizaciones que debe realizar
cada programa, como al seguimiento de su correcta aplicación para poder sustentar
los avances y el impacto, en materia de cultura ciudadana, que ha tenido la política
pública. A ello corresponde:
• Diseño y puesta en marcha de evaluación de resultados e impacto para la
política pública de cultura ciudadana.

9.5.3 Sistematización de lecciones aprendidas de cada proyecto (transversal


a todos los programas): buscando que cada programa y proyecto implementado
responda a las necesidades de la ciudadanía, se realizará la sistematización de
lecciones aprendidas, para implementar mejoras en cada uno de los procesos de la
política pública que se van desarrollando, comprendiendo que la ciudadanía es
cambiante, que cada día aparecen nuevos retos y nuevas formas de responder a
ellos. Comprende:
• Diseño y puesta en marcha de sistematización de experiencias y lecciones
aprendidas en cada uno de los proyectos ejecutados por la Secretaría de Paz
y Cultura Ciudadana.

10.PLAN DE ACCIÓN
La política pública de cultura ciudadana para Santiago de Cali fue el resultado de
un ejercicio de revisión tanto de la problematización como de las propuestas que
plantearon las poblaciones participantes. Una vez establecidos los lineamientos
estratégicos, programas, proyectos y líneas de acción, se realizó una socialización
con cada una de las dependencias asociadas, las cuales dieron los insumos de la
línea base y las metas que debe contener la política para los próximos diez años
en cada una de las acciones. Como resultado se cuenta con el plan de acción bajo
la siguiente estructura a implementar:

• Línea estratégica
o Programa
▪ Línea de acción
▪ Indicador de producto
▪ Línea base
▪ Meta
▪ Línea de implementación en años
▪ Dependencia asociada
El plan de acción cuenta con cinco (5) líneas estratégicas desarrolladas a partir de
diecisiete (15) programas, los cuales obedecen al cumplimiento de cada uno de los
lineamientos y son acordes a los objetivos específicos planteados para la política
pública en cultura ciudadana.
Cada una de las líneas de acción están enmarcadas en lo establecido por el Plan
de Desarrollo 2016 – 2019. Pero es preciso especificar, que estas líneas de acción
se articularán y fortalecerán los lineamientos y metas planteados en los Planes de
Desarrollo posteriores, de igual manera, a los Planes Operativos de las
dependencias asociadas, con el fin de ser adoptado en la inversión social del Ente
Territorial.
Lineamiento estratégico No 1. Formación permanente en el ejercicio de la ciudadanía.
Objetivos específicos
Objetivo general:
- Bri nda r herra mi entas educa tiva s en entornos es col a res que permi tan l a s a na convi venci a .
Forma r en el ejerci ci o de l a ci uda da nía , con el propós i to de cons trui r comportami entos
- Cons trui r una buena rel a ci ón entre l a ci uda da nía y l a i ns tituci ona l i da d.
cívi cos en l os ha bi tantes de l a ci uda d, medi a nte metodol ogía s que propenda n a una
- Fomentar l a peda gogía en res ol uci ón pa cífi ca de confl i ctos en l a ci uda da nía .
convi venci a pa cífi ca y una cul tura de l a l ega l i da d en Sa ntia go de Ca l i .
- Educa r en el cumpl i mi ento de l a s norma s .
Línea Meta 2019 - META (Proyectada 10 años)
Programa Línea de Acción Indicador
Base 2028 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ins tituci ones educa tiva s ofi ci a l es
Impl ementar es tra tegi a s de cul tura ci uda da na
i mpl ementando es tra tegi a s de cul tura 19 154 19 15 15 15 15 15 15 15 15 15
que promueva n una s a na convi venci a es col a r.
ci uda da na y convi venci a es col a r.
1.1 Semi l l eros de cul tura ci uda da na pa ra Forma dores urba nos y rura l es ca pa ci tados
Ca pa ci tar a forma dores urba nos y rura l es . 200 2000 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
l a pa z en cul tura ci uda da na .
Sens i bi l i za ci ón de l os di ferentes es pa ci os de
Rea l i za r forma ci ón a bi erta a l a ci uda da nía
pa rtici pa ci ón en l os que puede i ntegra rs e l a 500 5000 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
en competenci a s de cul tura ci uda da na .
ci uda da nía en genera l .
1.2 Fortal eci mi ento de l a pres taci ón del
Ca pa ci tar a funci ona ri os públ i cos en temá tica s Funci ona ri os públ i cos ca pá ci tados en cul tura
s ervi ci o públ i co des de l a pers pectiva de 0
de cul tura ci uda da na . ci uda da na .
cul tura ci uda da na .
Acompa ña mi entos s i tua dos a l os Jueces de
1.3 Forma ci ón comuni tari a en torno a l a Promover l a s l ínea s de conci l i a ci ón que
Pa z y Recons i dera ci ón por Comuna s y 26 260 26 26 26 26 26 26 26 26 26 26
rel a ci ón entre l os meca ni s mos de a del a ntan l os jueces de pa z en el terri tori o.
Corregi mi entos
jus tici a comuni tari a y el ejerci ci o de
Rea l i za r Proces os de s oci a l i za ci ón y promoci ón Pers ona s s ens i bi l i za da s frente a proces os de
ci uda da nía . 0 16300 100 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800
de l a Jus tici a de Pa z. res ol uci ón de confl i ctos
1.4 Forma ci ón en conoci mi ento y res peto Rea l i za r ca mpa ña s en es pa ci o públ i co de Ca mpa ña s de movi l i da d pa ra el es pa ci o
0
de l a s norma s a s oci a da s a l a movi l i da d. a cuerdo con neces i da des i dentifi ca da s . públ i co rea l i za da s
Lineamiento estratégico No 2. Fortalecimiento del tejido social para la construcción de la cultura ciudadana.
Objetivos específicos
Objetivo General:
- Genera r i ni ci a tiva s que contri buya n a l fortal eci mi ento de l a cul tura ci uda da na .
Fortal ecer es tra tegi a s de pa rtici pa ci ón ci uda da na pa ra l a cons trucci ón
- Acerca r a l a ci uda da nía a l des a rrol l o de l os va l ores cívi cos por medi o de a gentes de tra ns forma ci ón
de una s a na convi venci a entre l os ha bi tantes de l a ci uda d, medi a nte l a
ci uda da na .
conforma ci ón de mes a s de cul tura ci uda da na , es pa ci os de res ol uci ón de
- Promover el us o de meca ni s mos comuni tari os pa ra l a res ol uci ón pa cífi ca de l os confl i ctos .
confl i ctos y l a promoci ón de encuentros que contri buya n a l a umento del
- Genera r encuentros de tra ns forma ci ón s oci a l con el es tabl eci mi ento de mes a s entre comuni da des .
s entido de pertenenci a por Sa ntia go de Ca l i .
- Fomentar el s entido de pertenenci a en Sa ntia go de Ca l i por medi o a ctivi da des de vol untari a do.

Línea Meta 2019 META (Proyectada 10 años)


Programa Línea de Acción Indicador
Base - 2028 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Promover l a pa rtici pa ci ón comuni tari a de Ini ci a tiva s comuni tari a s genera da s que promueva n
15 240 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
a cuerdo con probl emá tica s i dentifi ca da s . l a cul tura ci uda da na y l a pa z.
Rea l i za r concurs os de l a s mejores Convoca tori a s pa ra el reconoci mi ento a l a s mejores
i ni ci a tiva s comuni tari a s en torno a l a pa z i ni ci a tiva s comuni tari a s que contri buya n a l a pa z y 0 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2.1 Promoci ón de es pa ci os de
y l a cul tura ci uda da na . l a cul tura ci uda da na .
cul tura ci uda da na medi a nte
Repl i ca r di ferentes prá ctica s pos i tiva s de Prá ctica s pos i tiva s de cul tura ci uda da na
l a i ntera cci ón comuni tari a . 25 115 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
cul tura ci uda da na . repl i ca da s .
Fomentar l a i ntera cci ón entre col ectivos Encuentros a l os que a s i s tan l os di ferentes
urba nos en di ferentes es cena ri os de l a col ectivos que promueva n l a cul tura ci uda da na y 0
ci uda d y con di ferentes pobl a ci ones . res ol uci ón pa cífi ca de confl i ctos .
Fortal ecer competenci a s de cul tura s
2.2 Ges tión de l a cul tura Pers ona s en condi ci ón de vul nera bi l i da d
ci uda da na s en pobl a ci ón en condi ci ón de 1050 10500
ci uda da na . ca pa ci tada s en competenci a s de cul tura ci uda da na
vul nera bi l i da d
Rea l i za r i ni ci a tiva s de pa rtici pa ci ón de Proyectos formul a dos con col ectivos y
5 50
jóvenes y propues tas de tra ns forma ci ón. orga ni za ci ones de jóvenes .
2.3 La s cul tura s a l terna tiva s Ges tiona r es pa ci os de ca pa ci taci ón pa ra
como es pa ci os de l os i ntegra ntes de cul tura s urba na s en
tra ns forma ci ón s oci a l pa ra a rticul a ci ón con l a a ca demi a en l i dera zgo, Jorna da s de ca pa ci taci ón pa ra jóvenes de cul tura s
0
l os jóvenes norma s y fortal eci mi ento de s us urba na s .
expres i ones cul tura l es des de di ferentes
enfoques .
Fomentar pa rtici pa ci ón ci uda da na en
Acci ones que fomenten l a pa rtici pa ci ón ci uda da na . 0
eventos de ci uda d
Articul a r el s ector empres a ri a l en a cci ones Empres a s a rticul a da s e i ncentiva ndo el
de pa rtici pa ci ón ci uda da na a tra vés del vol untari a do de s us col a bora dores a l a s a cci ones 0
2.4 Vol untari a do ci uda da no
vol untari a do. de pa rtici pa ci ón ci uda da na .
Articul a r con IE en torno a l a s fi gura s que
Ins tituci ones educa tiva s a rticul a da s a l a s a cci ones
tenga n pa ra s ervi ci o s oci a l y pa rtici pa ci ón 0
de pa rtici pa ci ón.
de l os jóvenes .
Lineamiento estratégico No 3. Promoción de los diálogos interculturales para la diversidad y la coexistencia
Objetivos específicos
Objetivo General: - Bri nda r es pa ci os de di á l ogo entre di ferentes a ctores de l a s oci eda d.
Contri bui r a l reconoci mi ento de l a di vers i da d s oci ocul tura l con el - Genera r es tra tegi a s de vi s i bi l i za ci ón de l a s buena s prá ctica s por pa rte de l os di ferentes col ectivos
propós i to de tener comuni da des má s i ncl uyentes , medi a nte urba nos que componen l a ci uda d.
es pa ci os de di á l ogo y s ens i bi l i za ci ón en Sa ntia go de Ca l i . - Fortal ecer l a s i ni ci a tiva s comuni tari a s que promueven cul tura ci uda da na en el Muni ci pi o de
Sa ntia go de Ca l i .
Línea Meta 2019 - META (Proyectada 10 años)
Programa Línea de acción Indicador de producto asociado
base 2028 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Articul a r di ferentes a ctores que


tra ba jen el tema de l a di vers i da d Encuentros rea l i za dos entre col ectivos pa ra
6 60 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
y vi s i bi l i cen experi enci a s de l a promoci ón de l a di ferenci a y el res peto.
res peto.

3.1 Ca l i heterogénea y
conci l i a dora Vi s i bi l i za r probl emá tica s de Encuentros rea l i za dos entre pa rtici pa ntes
col ectivos pobl a ci ona l es que s on que fortal ezca n el di á l ogo i ntercul tura l y l a 0
es tigma tiza dos y di s cri mi na dos . cons trucci ón de pa z

Promover des de l a s mes a s de


cul tura ci uda da na l a pa rtici pa ci ón Es pa ci os de pa rtici pa ci ón genera dos . 0
del a dul to ma yor.
Fomentar la comuni ca ci ón Ta l l eres tra ns vers a l es pa ra fomentar el
a s ertiva como meca ni s mo de di a l ogo i ncl uyente y empá tico entre l os 0
di á l ogo ci uda da no. ci uda da nos .
3.2 Des es tigma tiza ci ón de l a s
Di s eña r es tra tegi a s comuni ca tiva s
prá ctica s de l os col ectivos de
que permi tan pos i ci ona r el Ca mpa ña s de comuni ca ci ón di fundi da s en
cul tura s a l terna tiva s a nte l a
queha cer de las cul tura s fes tiva l es que promueva n la 5 50 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
s oci eda d en genera l como una
a l terna tiva s en l a di ná mi ca de i ntercul tura l i da d.
forma de crea r confi a nza entre
ci uda d.
l a s pa rtes
Lineamiento estratégico No 4. Fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y territorio
Objetivo General:
Apoya r es tra tegi a s propues tas dentro del l i nea mi ento “cul tura de l a Ges tión
Objetivos específicos
del Ri es go” a pa rtir de ca mpa ña s s obre el cui da do del medi oa mbi ente y el
- Rea l i za r ca mpa ña s de s ens i bi l i za ci ón frente a l a s prá ctica s de buena veci nda d.
turi s mo res pons a bl e en l a zona urba na y rura l , pa ra fortal ecer l os l a zos entre
- Fomentar i ni ci a tiva s de cui da do medi oa mbi ental en l a s zona s rura l -urba na .
l a ci uda da nía y el terri tori o a tra vés de i ni ci a tiva s enca mi na da s a l cui da do de
- Promover es tra tegi a s que i ncentiven el turi s mo res pons a bl e en toda l a ci uda d.
l a s fuentes hídri ca s , el ma nejo de l os res i duos , l a tenenci a res pons a bl e de
- Fortal ecer l a s prá ctica s que promueva n el cui da do de l os ríos .
ma s cotas , el comportami ento con el rui do y el cui da do de l os es pa ci os de
es pa rci mi ento en Sa ntia go de Ca l i .

Línea Meta 2019 - META (Proyectada 10 años)


Programa Línea de Acción Indicador de producto asociado
Base 2028 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Apoya r l ínea s de a cci ón Cul tura Ges tión Ca mpa ña s de s ens i bi l i za ci ón en torno a l a
del Ri es go medi a nte ca mpa ña s de educa ci ón medi oa mbi ental y l a cul tura 0 114 6 12 12 12 12 12 12 12 12 12
s ens i bi l i za ci ón. ci uda da na rea l i za da s .

Identifi ca r y ca ra cteri za r l a s i ni ci a tiva s y


Acci ones e i ni ci a tiva s medi oa mbi ental es
a cci ones l oca l es de l a s orga ni za ci ones 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ca ra cteri za da s en torno a l cui da do de l os ríos .
4.1 El medi o a mbi ente como un bi en que tra ba ja n pa ra el cui da do de l os ríos
col ectivo
Fortal ecer a cci ones de forma ci ón y Pers ona s forma da s y con ca pa ci da d de
a compa ña mi ento pa ra l a protecci ón de a del a ntar a cci ones col ectiva s pa ra l a 250 2500 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
l os ríos . protecci ón de l os ríos .
Promover i ni ci a tiva s col ectiva s que Ini ci a tiva s de protecci ón de l os ríos ,
contri buya n con el mejora mi ento y rea l i za da s de ma nera col ectiva s egún 2 80 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
condi ci ones de l os ri os neces i da des i dentifi ca da s .
Genera r víncul os pa ra potenci a r l a s
Ini ci a tiva s comuni tari a s rura l es a poya da s . 0
4.2 Genera ci ón de i ni ci a tiva s rura l es - i ni ci a tiva s comuni tari a s .
urba na s en torno a l cui da do y Fortal ecer corredores de a ctivi da des
a provecha mi ento de l os recurs os urba no rura l es en el ma rco de prá ctica s
Corredores urba nos rura l es i nterveni dos . 2 73 2 3 5 6 7 8 9 10 11 12
medi oa mbi ental es . de cul tura ci uda da na , convi venci a
pa cífi ca y cui da do del medi o a mbi ente.
Lineamiento estratégico No 5. Monitoreo, seguimiento y evaluación.
Objetivos específicos
- Fortal ecer el Cons ejo Cons ul tivo de Cul tura Ci uda da na como órga no externo que rea l i ce el
Objetivo General: s egui mi ento y eva l ua ci ón de l a pol ítica públ i ca .
Es tabl ecer un s i s tema de moni toreo, s egui mi ento y eva l ua ci ón con el propós i to de control a r - Genera r l a s res pectiva s medi ci ones a ca da uno de l os proyectos des a rrol l a dos .
l a efectivi da d de l os progra ma s i mpl ementados , por medi o de l a a pl i ca ci ón de l ínea s ba s e, - Rea l i za r s i s tema tiza ci ón de l ecci ones a prendi da s en ca da uno de l os progra ma s
l ínea s de control , s i s tema tiza ci ones y un es quema eva l ua tivo que es té en cons tante es tabl eci dos .
ejecuci ón. - Eva l ua r l os res ul tados de l a s a cci ones des a rrol l a da s pa ra el cumpl i mi ento de l a pres ente
Pol ítica .
- Eva l ua r el i mpa cto en l a s tra ns forma ci ones del comportami ento de l a ci uda da nía ca l eña .
Meta META (Proyectada 10 años)
Línea
Programa Línea de Acción Indicador de producto asociado 2019 -
Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2028
5.1 Fortal eci mi ento del Cons ejo Cons ul tivo de Soci a l i za r perma nentemente l os a va nces
Cul tura Ci uda da na como i ns tanci a de de l a i mpl ementaci ón de l a pol ítica
Ses i ones del Cons ejo Cons ul tivo
s egui mi ento y retroa l i mentaci ón en l a públ i ca de cul tura ci uda da na con el 5 50 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
rea l i za da s
i mpl ementaci ón de progra ma s , proyectos y Cons ejo Cons ul tivo pa ra reci bi r
a cci ones de Cul tura Ci uda da na . ori entaci ón.
Rea l i za r eva l ua ci ón i nterna de res ul tados
5.2 Eva l ua ci ón de res ul tados y de i mpa cto pa ra el
e i mpa cto de l a pol ítica públ i ca de cul tura Eva l ua ci ones de i mpa cto rea l i za da s 0 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
s egui mi ento a l a i mpl ementaci ón de l a PP CC.
ci uda da na .
Rea l i za r por ca da equi po de tra ba jo el Proyectos de cul tura ci uda da na
5.3 Si s tema tiza ci ón de l ecci ones a prendi da s de
ejerci ci o de s i s tema tiza ci ón como pa rte s i s tema tiza dos con rel a ci ón a l os
ca da proyecto (tra ns vers a l a todos l os 0 250 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
del proces o refl exi vo y como producto del proyectos ejecutados por l a s ecretaría
progra ma s )
proces o. de pa z y cul tura ci uda da na
11.ESTRUCTURA FINANCIERA

La estructura financiera de la Política pública en Cultura Ciudadana obedece a la


proyección de los recursos que son necesarios para la implementación de la Política
pública, lo anterior a partir de la proyección de aquellos recursos ya existentes que se
encuentran tanto en la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana como en otras
dependencias asociadas de acuerdo con los indicadores de producto del Plan de
Desarrollo 2016- 2019 relacionados con cada línea de acción.
De este modo, se realizaron socializaciones con las distintas dependencias asociadas
quienes revisaron su monto presupuestal y la asignación que podrían hacerle a la Política
Pública. Sin embargo, debido a que es el último año de la administración, diversas
dependencias no poseían recursos que pudiesen destinar a la implementación de la
Política Pública en Cultura Ciudadana.
Por consiguiente, se continúa en el proceso de gestionar los recursos para lograr que el
Departamento Administrativo de Hacienda Municipal apruebe la viabilidad financiera de
la política pública presentada.
12.ESQUEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La Administración Territorial a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana,
Subsecretaría de Prevención y Cultura Ciudadana liderarán y coordinarán el seguimiento,
monitoreo y la evaluación a la implementación de la Política Pública con el apoyo del
Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana como instancia orientadora y de seguimiento
a cada uno de los programas y proyectos de la política. Este ejercicio supone la
participación efectiva y directa de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana en
articulación con las Secretarías asociadas al desarrollo de acciones del plan estratégico.
Con el objetivo de medir los resultados de la política, así como algunos de sus impactos,
se ha diseñado un esquema de seguimiento y evaluación que toma como referente
principal el modelo de evaluación de impacto sociocultural diseñado por el Banco de la
República orientado a hacer seguimiento a políticas, programas y proyectos de alcance
social y cultural. Otro referente empleado para el esquema de monitoreo y seguimiento
es el Modelo de evaluación de políticas, programas y proyectos sociales diseñado por
Unicef y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el
Crecimiento-CIPPEC (Argentina). De acuerdo con estos marcos de referencia, el
seguimiento y monitoreo de la Política Pública se comprenden desde varias dimensiones,
por una parte, la evaluación es una actividad programada para reflexionar sobre la acción,
cuya realización puede proponerse para antes, durante o después de la implementación
de la política, programa o proyecto.
Por otra parte, la evaluación refleja la necesidad de introducir cambios en relación con
las acciones, proyectos, programas o lineamientos estratégicos de la política,
especialmente después de haber analizado su viabilidad, funcionamiento, resultados e
impacto. En este sentido, la evaluación puede definir hasta qué punto es necesario seguir
desarrollando ciertas acciones o programas cuando ya se han conseguido los resultados
esperados.
La evaluación se lleva a cabo mediante procedimientos sistemáticos de recolección,
análisis e interpretación de información y a través de comparaciones respecto de
parámetros definidos. “Su finalidad es emitir juicios valorativos fundamentados y
comunicables, sobre las actividades y los resultados (…) de las intervenciones sociales
y formular recomendaciones que permitan decisiones orientadas a ajustar la acción”
(Nirenberg, 2009).
La propuesta de evaluación, monitoreo para la Política Pública de cultura ciudadana se
basa en levantar y analizar información sobre:
1. Las actividades planificadas en contraste con las actividades realizadas.
2. Revisión del plan de trabajo a la luz de los resultados obtenidos y los tiempos
requeridos, así como la visión de los beneficiarios de los proyectos para
contemplar una visión general del cumplimiento de metas y objetivos.
3. El logro de los objetivos de los programas y sus impactos.
En este marco, el monitoreo y seguimiento de la política se realizará a través de los
siguientes indicadores de resultado y de impacto que están asociados a los proyectos y
programas definidos por cada uno de los lineamientos estratégicos:
1.Lineamiento estratégico Formación permanente en el ejercicio de la ciudadanía:
Indicador de impacto 1: Percepción de satisfacción con las acciones realizadas.
Indicador de impacto 2: Nivel de adquisición de conocimientos en relación con CC.
1.1. Programa Semilleros de cultura Ciudadana para la paz.
1.1.1. Proyectos de formación de formación de semilleros en IES públicas.
Indicador de resultado: Instituciones educativas oficiales implementando estrategias de
cultura ciudadana y convivencia escolar.
1.1.2. Proyecto Formación de formadores.
Indicador de resultado: formadores urbanos y rurales capacitados en cultura ciudadana.
1.1.3 Sensibilización de los diferentes espacios de participación en los que pueda
integrarse la ciudadanía en general.
Indicador de resultado: ciudadanos formados en competencias de cultura ciudadana.
1.2 Programa Fortalecimiento de la prestación del servicio público desde la perspectiva
de cultura ciudadana
1.2.1 Proyecto Ciclo de formación en cultura ciudadana.
Indicador de resultado: funcionarios públicos capacitados en cultura ciudadana.
1.3 Programa Formación comunitaria en torno a la relación entre los mecanismos de
justicia comunitaria y el ejercicio de ciudadanía.
1.3.1 Proyecto Acompañamiento a los Jueces de Paz y Reconsideración en torno a la
Justicia restaurativa como herramienta de participación social y resolución pacífica de
conflictos.
Indicador de resultado: Acompañamientos situados a los Jueces de Paz y
Reconsideración por Comunas y Corregimientos
1.3.2 Proyecto Aplicar procesos que fortalezcan el reconocimiento de la justicia de Paz
por parte de la ciudadanía de Cali.
Indicador de resultado: Personas sensibilizadas frente a procesos de resolución de
conflictos
1.4 Programa Formación en conocimiento y respeto de las normas asociadas a la
movilidad.
1.4.1 Proyecto Apoyo en formación a diferentes actores relacionados con la movilidad en
el espacio público.
Indicador de resultado: Campañas de movilidad para el espacio público realizadas
2. Lineamiento estratégico Fortalecimiento del tejido social para la construcción de
la cultura ciudadana:
Indicador de impacto: Nivel de cambio en actitudes, habilidades y aspiraciones en
relación con la ciudadanía
2.1 Programa Promoción de espacios de cultura ciudadana mediante la interacción
comunitaria
2.1.1 Proyecto Mesas de cultura ciudadana para la paz.
Indicador de resultado: Iniciativas comunitarias generadas que promuevan la cultura
ciudadana y la paz
2.1.2 Proyecto Visibilización de buenas prácticas ciudadanas.
Indicador de resultado 1: Concurso de las mejores iniciativas comunitarias en torno a la
paz y la cultura ciudadana.
Indicador de resultado 2: Noticias positivas mostradas en medios de comunicación
(cantidad de reproducciones, "me gusta", reacciones, publicaciones compartidas).
2.1.3 Proyecto Promoción de prácticas enfocadas a la convivencia pacífica por parte de
los colectivos de culturas alternativas.
Indicador de resultado: Iniciativas por parte de culturas alternativas que promuevan la
cultura ciudadana y la resolución pacífica de conflictos.
2.2 Programa Gestión de la cultura ciudadana
2.2.1 Proyecto Fortalecimiento de competencias en torno a la cultura ciudadana en
personas en condición de vulnerabilidad.
Indicador de resultado: Personas en condición de vulnerabilidad capacitadas en
competencias de cultura ciudadana.
2.3 Programa Las culturas alternativas como espacios de transformación social para los
jóvenes.
2.3.1 Proyecto Fomento de prácticas juveniles como potenciadoras del desarrollo
personal de jóvenes.
Indicador de resultado: Proyectos formulados con colectivos y organizaciones de
jóvenes.
2.3.2 Proyecto Aumentar la capacidad de concertación y de resolución pacífica de
conflictos entre los integrantes de culturas alternativas.
Indicador de resultado: Jornadas de capacitación para jóvenes de culturas alternativas.
2.4 Programa de Voluntariado ciudadano
2.4.1 Proyecto Promoción del empoderamiento ciudadano a través de la figura del
voluntariado.
Indicador de resultado: Acciones que fomenten la participación ciudadana.
2.4.2 Proyecto Sensibilización a empresas en la generación de incentivos para promover
la participación voluntaria de la ciudadanía.
Indicador de resultado: Empresas articuladas e incentivando el voluntariado de sus
colaboradores a las acciones de participación ciudadana.
2.4.3 Proyecto Sensibilización a IE para la promoción del voluntariado como forma de
participación social.
Indicador de resultado: Instituciones educativas articuladas a las acciones de
participación.
3. Lineamiento estratégico Promoción de los diálogos interculturales para la
diversidad y la coexistencia
Indicador de impacto: Nivel de percepción de cambio en prácticas y comportamientos en
relación con poblaciones diversas.
3.1 Programa Cali heterogénea y conciliadora
3.1.1 Proyecto Las mesas de culturas alternativas como espacio de socialización y
participación ciudadana no formal en donde se trabaje por la diversidad y el respeto a la
diferencia.
Indicador de resultado: Encuentros realizados entre actores de diferentes colectivos que
trabajan por la diferencia y el respeto.
3.1.2 Proyecto Encuentros interculturales y diversos
Indicador de resultado 1: Encuentros realizados entre participantes que fortalezcan el
diálogo intercultural y la construcción de paz.
Indicador de resultado 2: Espacios de participación generados.
3.1.3 Proyecto Empatía como capital cultural.
Indicador de resultado: Talleres transversales para fomentar el dialogo incluyente y
empático entre los ciudadanos.
3.2 Programa Desestigmatización de las prácticas de los colectivos de culturas
alternativas ante la sociedad en general como una forma de crear confianza entre las
partes.
3.2.1 Proyecto Visibilización de iniciativas de los colectivos de culturas alternativas.
Indicador de resultado: Campañas de comunicación difundidas en festivales que
promuevan la interculturalidad.
4. Lineamiento estratégico Fortalecimiento de las relaciones entre ciudadanía y
territorio.
Indicador de impacto: Nivel de construcción y formación de ciudadanía.
4.1 Programa El medio ambiente como un bien colectivo
4.1.1 Proyecto Fortalecer estrategias de la cultura de gestión del riesgo planteadas por
la política pública en educación medioambiental.
Indicador de resultado: Campañas de sensibilización en torno a la educación
medioambiental y la cultura ciudadana realizadas.
4.1.2 Implementar estrategias para la articulación de acciones e iniciativas locales
relacionadas con el cuidado de los ríos de Cali.
Indicador de resultado 1: Acciones e iniciativas medioambientales caracterizadas en
torno al cuidado de los ríos.
Indicador de resultado 2: Personas formadas y con capacidad de adelantar acciones
colectivas para la protección de los ríos.
Indicador de resultado 3: Iniciativas de protección de los ríos, realizadas de manera
colectiva según necesidades identificadas.
4.2 Programa Generación de iniciativas rurales-urbanas en torno al cuidado y
aprovechamiento de los recursos medioambientales.
4.2.1 Proyecto Apoyo a las diferentes iniciativas por parte de actores institucionales y
comunitarios.
Indicador de resultado: Iniciativas comunitarias materializadas en espacios rurales
apoyadas.

4.2.2 Proyecto Fomentar la fluidez de la interacción entre ciudadanos de la zona urbana


y de las zonas rurales.
Indicador de resultado: Corredores urbano - rurales intervenidos.
5. Lineamiento estratégico: Monitoreo, seguimiento y evaluación
5.1 Programa Fortalecimiento del Consejo Consultivo de Cultura Ciudadana como
instancia de seguimiento y retroalimentación en la implementación de programas,
proyectos y acciones de Cultura Ciudadana.
5.1.1 Proyecto Promover espacios de interlocución institucional en torno a la
implementación de la política pública de cultura ciudadana.
Indicador de resultado: Sesiones del Consejo Consultivo realizadas.
5.2 Proyecto Evaluación de resultados y de impacto para el seguimiento a la
implementación de la PP CC.
Indicador de resultado: Evaluaciones de impacto realizadas.
5.3 Proyecto Sistematización de lecciones aprendidas de cada proyecto (transversal a
todos los programas)
Indicador de resultado: Proyectos de cultura ciudadana sistematizados con relación a los
proyectos ejecutados por la secretaría de paz y cultura ciudadana.
Para garantizar el monitoreo, seguimiento y evaluación de la política pública de cultura
ciudadana, se propone la realización de una línea de base antes de implementar la
política para conocer el estado específico de cada uno de los indicadores de resultado
propuestos anteriormente, esta línea de base representará el punto 0 de la
implementación y determinará la información que deberá recabarse, las técnicas de
recolección de información y los responsables de aportar la información al equipo técnico
encargado del monitoreo.
Una vez realizada la línea base se determinarán los informes periódicos que deberán
aportar cada uno de los proyectos a evaluarse y cuyos responsables serán los
coordinadores de proyectos. La periodicidad de entrega y análisis de esta información
puede ser trimestral con el objetivo de tomar decisiones oportunas frente a problemáticas
que se presenten en el desarrollo de cada uno de los proyectos.
Se realizarán visitas a terreno a lo largo de la implementación de la política pública, la
cual deberá reportar el desarrollo de las acciones asociadas con los proyectos y los casos
especiales que deberán ser ajustados para garantizar el logro de los objetivos
propuestos, o en su defecto, el replanteamiento de los objetivos.
Se realizará una evaluación de impacto, basada en los indicadores propuestos por cada
uno de los lineamientos estratégicos con periodicidad anual, en la cual se deberá aplicar
una encuesta con representatividad de toda la ciudadanía residente en la ciudad de Cali.
Los resultados del monitoreo y evaluación serán socializados en el Consejo Consultivo
de Cultura Ciudadana para el conocimiento y discusión de los avances en la
implementación de la política pública, así como para la toma de decisiones referentes al
logro de los objetivos y los ajustes necesarios orientados a obtener mejores impactos
frente a la cultura ciudadana.
13. Referencias
Alcaldía de Santiago de Cali. (2001). Plan de Desarrollo Municipal Santiago de Cali "Un
Proyecto de Vida para Todos" (2001 - 2003). Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2003). Plan de Cultura Ciudadana desde la perspectiva de
capital social. Santiago de Cali: Alcaldía de Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2004a). Plan de Desarrollo Municipal Santiago de Cali
(2004 - 2007) "Por una Cali segura, productiva y social". Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2004b). Plan Integral de Residuos Sólidos 2004 - 2019.
Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2008a). Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de
Santiago de Cali (2004 - 2007). Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2008b). Plan de Desarrollo 2008 - 2011 "Para Vivir La Vida
Dignamente". Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2011). Evaluación del Plan de Desarrollo del Municipio de
Santiago de Cali 2008 - 2011. Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de Desarrollo del Municipio de Santiago de
Cali 2012 - 2015 "CaliDa, una ciudad para todos". Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2015). Plan Decenal de Cultura de Santiago de Cali 2015
- 2025. Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016a). Evaluación del Plan de Desarrollo 2012 - 2015
"CaliDA una ciudad para todos". Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2016b). Plan de Desarrollo 2016 - 2019 "Cali Progresa
Contigo". Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2017a). Evaluación 2017 Del Plan de Desarrollo del
Municipio de Santiago de Cali 2016-2019. Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2017b). Sistema de Indicadores Sociales para Cali.
Recuperado el 05 de marzo de 2019, de Educación:
http://planeacion.cali.gov.co/sis/index.php?action=consultaIndicadores/dimension
esSis/consulta-
cali&idDim=SIS8&idTem=SIS8_T1&idInd=SIS8_T1I1&fte=Cali%20en%20Cifras
%20-
%20Secretar%C3%ADa%20de%20Educaci%C3%B3n%20Departamental,%20S
ecretar%C3%ADa%20de%20Educa
Alcaldía de santiago de Cali. (2017c). Paz y Cultura Ciudadana. Recuperado el 15 de
marzo de 2019, de Culturas Urbanas:
http://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/138018/culturas-urbanas/
Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). Guía Metodológica para la formulación,
implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Santiago de Cali.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2018). Paz y Cultura Ciudadana. Recuperado el 15 de
marzo de 2019, de Mesas de Cultura Ciudadana Para La Paz:
http://www.cali.gov.co/pazycultura/publicaciones/138929/mesas-de-cultura-
ciudadana-para-la-paz/
Álvarez, L., Marrugo, A., & Al, e. (2014). La participación ciudadana como ejercicio de
aproximación a la construcción de cultura ciudadana en el marco del derecho y el
deber. Análisis Político, 27(81), 64 - 79. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45766/60355
Aramburú, C. E., & Wong, L. A. (2016). Una Herramienta Para Priorizar: El Diagrama de
Vester. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ayala, C. A. (s.f.). Banrepcultural. Obtenido de Red Cultural del Banco de la República
de Colombia: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-
historia/numero-117/la-explosion-de-cali-agosto-7-de-1956
Benetti, C. (1995). La teoría económica general y enseñanza de la Economía. Lecturas
de Economía(42), 179 - 187.
Borja, J. (2001). Organización de Estados Iberoaméricanos para la educación, la ciencia
y la cultura. La ciudad y la nueva ciudadanía. Barcelona, España. Obtenido de La
ciudad y la nueva ciudadanía:
https://www.oei.es/historico/cultura/LaciudadJBorja2.htm
Cabrera, F. (2000). "Hacia una nueva concepción de la cudadanía en una sociedad
multicultural." . Madrid: Narcea.
Cali Cómo Vamos. (2018). Informe Anual de Calidad de vida. Cali: Programa Cali Cómo
Vamos.
Corcione, J. S. (2018). Narcoestética: El gusto narco en Colombia en la década de los
años ochenta y noventa. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
de Cultura, L. G. (2003). Ley 397 de 1997. Medellín: Ateneo Porfirio Barba Jabob.
El País. (2016). El País S.A. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de El País:
https://www.elpais.com.co/especiales/explosion-7-agosto/
El Tiempo. (1991). El Tiempo Casa Editorial. Recuperado el 6 de marzo de 2019, de El
Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-202821
El Tiempo. (1996). El Tiempo Casa Editorial. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de El
Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-348586
Elizalde, A., & Donoso, P. (1998). Formación en cultura ciudadana. Primer Seminario
Nacional de Formación Artística y Cultural. Bogotá.
Guerrero, A. L. (juli/dic. de 2010). Derechos humanos y ciudadanía en América Latina.
Universidad Autónoma Nacional de México. México Distrito Federal: Revista de
Estudios Latinoamericanos Nº 51.
Guevara, G. (1998). Instituto Federal Electoral. Obtenido de Democracia y Educación.
Cuadernos de divulgación de la cultura democrática.:
https://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Cuadernos_de_d
ivulgacion/
Guichot, V. (2004). Revisando el concepto de ciudadanía desde el multiculturalismo.
Sevilla: Universidad de Sevilla.
Hernández, N. H., & Garnica, J. (2015). Árbol de Problemas del Análisis al Diseño y
Desarrollo de Productos. Conciencia Tecnológica(50), 38 - 46.
Lord, C., Strauss, L., & Cropsey, J. (1992). Historia de la filosofía política. (T. Esp., Trad.)
Ciudad de México, México.
Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1950). Citizenship and social class. Cambridge.
Mayordomo, A. (1998). El aprendizaje cívico. Barcelona: Ariel Educación.
Muller, P., & Surel, Y. (1998). El análisis de las políticas públicas. París: Montchrestien.
Naciones Unidas. (2005). Documento Final de la Cumbre Mundial. New York.
Nirenberg, O. (2009). Modelos para la evaluación de políticas: insumos para una mejora
de la gestión. En O. Nirenberg, Gestión de la Política Social: conceptos y
herramientas. Buenos Aires: Prometeo.
O'Donnell, G. (2003). Democracia, desarrollo humano y derechos humanos. Rosario:
Homo Sapiens Ediciones.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). MEtodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago
de Chile: CEPAL.
Rodríguez, G. P. (2013). Hacia un modelo integral de ciudadanía. El debate liberal-
comunitarista y los retos del republicanismo. Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal, 18(63), 75 - 89.
Ruiz, J. (2016). Ordenamiento territorial en Colombia: violencias, guerra y resistencias.
Bítacora Urbano Territorial, 26(2), 37 - 44.
Savidan, P. (2009). Il multiculturalismo, il Mulino. Bologna: Citado por Volpato, 2012.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., & Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas
públicas. Barcelona: Ariel.
Tilly, C. (1995). Citizenship, identity and social history. International review of social
history.
Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y
herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogota: IEMP
Ediciones.

También podría gustarte