Está en la página 1de 17

INTRODUCCION

El contexto analizado es el urbanismo de las ciudades de nueva fundación, en


otro termino, estas ciudades planificadas y creadas en un tiempo “record”,
totalmente constituidas, resultando de modelos formales completos y muchas
veces previendo de un poder centralizado o de una decisión concentrada. En la
historia de las ciudades, podemos decir que las ciudades de nueva fundación
realizadas las mas importantes son las ciudades ideales griegas, las ciudades
romanas, les ciudades reales, las ciudades coloniales europeas, les ciudades
industriales. En el siglo XX, las ocasiones de crear conjuntos urbanos son mas
raras y las extensiones toman mas importancia. En efecto la ciudad de nueva
fundación ha sido una constante en la historia latinoamericana (por ejemplo, sobre
la corona española y portuguesa) bajo el imperio de los núcleos de la colonización
en la expansión capitalista y con menor impulso en el siglo XX. Sin embargo,
durante el siglo pasado, varios países han procesado a la creaciones de ciudad
como el Brasil con Brasilia.
La construcción de la ciudad comenzó en 1956, siendo Lúcio Costa el
principal urbanista y Oscar Niemeyer el principal arquitecto. En1960, se convirtió
oficialmente en la capital de Brasil. Brasilia correspondía a une deseo político de
poner en valor el interior del país y el fantástico desarrollo económico de la nación
a esta época.
Brasilia es el paradigma de los conceptos urbanísticos del movimiento moderno.
El es ejemplo perfecto de transición desde un modelo teórico utópico hacia un
ejercicio proyectual real aplicando unas ideas específicas y adaptándolas
posteriormente a una realidad como la de Brasil. Es la conclusión del
entendimiento de un modelo formal, funcional y social muy claro y combinarlas con
un clima muy específico, con el orgullo brasileño por su país y con la pintoresca
forma de vida de sus habitantes.

1
Una capitulo sobre el contexto histórico y la época será necesario por entender
el contexto en el cual la nueva capital va a aparecer surgiendo de estas tierras
vírgenes al interior de la nación. Cuales fueron las ideas fundamentales del Plano
Piloto dibujado y pensado por Lucio Costa? Cual fueron los ideas directivas del
proyecto ? Cuales son los puntos que provienen de los principios urbanos
modernistas y por consecuente de la Carta de Atenas? Que conclusión podemos
hacer sobre el urbanismo dictado por la carta de Atenas por la análisis de la única
ciudad en el mundo edificada enteramente según estos principios?
Un arquitecto, Oscar Niemeyer y un urbanista, Lucio Costa con su Plano Piloto
creándose estar al servicio de un nuevo modo de vida mas social y igualitario, no
lograron a esta utopia tan humanista, cuales son los fracasos urbanos del
urbanismo del siglo XX? Una ultima parte vendrá concluir sobre las decisiones
urbanas orientada por el “Documento Star”, la Carta de Atenas en la nueva ciudad
de Brasilia y de sus limites.

2
I/ CONTEXTO HISTORICO

El tema de una nueva capital por Brasil es un tema antiguo que nace dos siglos
atrás. De hecho, la idea nace desde los movimientos libertadores de fines del
siglo XVIII, surgidos en las áreas mineras y se mantiene latente en el siglo XIX
inclusive en la propia constitución. El proyecto de una nueva capital federal surgió
con José Bonifacio de Andrada y Silva, el mas importante político del periodo
imperial brasilero (1822-1889) a esa época . El propuso la transferencia de la
capital nacional desde Río de Janeiro hacia un lugar equidistante, en el centro del
territorio nacional1. En 1824, la propuesta fue escrita en la primera Constitución
Brasilera.

El país de Brasil esta en plena expansión económica y industrial y esta


buscándose su propia identidad. Este deseo de transferir la capital hacia al interior
del país marca un ruptura con la colonización portuguesa. Es como una
confrontación y una critica a la “litoraneidad” de la colonización portuguesa que
significaba no romper los vínculos con la Madre-Europa. Los parámetros como
esta búsqueda de identidad y el deseo claro y transparente de romper los vínculos
con los países del occidente son fundamentales para entender después el inicio
de este proyecto subdimensionado y monumental.

El inicio del proyecto estuvo muy largo, por los numerosos cambios gobiernos.
Por ejemplo, en 1922, una piedra fundamental llego a ser colocada en el lugar
destinado a la futura capital, para dar inicio a las obras, pero el esfuerzo no siguió
adelante. Una persona llamada Joscelino Kubitschek va a ser el personaje
principal motor cuanto al inicio del proyecto y de la obra. El político que va a

1 Anécdota : Jose Bonifacion de Andrada y Silva habría hecho un sueno en 1884 que la daba la
posición geográfica exacta de la futura capital, entre los paralelos 15° y 20°; se indicaba la
presencia de un lago inexistente a la época, que vendría a ser el Lago Paranoia durante la
construcción de Brasilia.
3
devenir presidente de Brasil vendía la nueva capital durante toda su campaña. La
figura de Joscelino Kubitschek impuso al pueblo brasilero la utopia de construir en
el presente el país del futuro.

El proyecto se convierte en la LEY N°2.874. El contexto social, político y


histórico viene como un herramienta muy importante para entender luego las
decisiones urbanísticas y sociales en el desarrollo futuro de la nueva capital. Para
concluir, el país esta conociendo un desarrollo económico y industrial muy notable
a lado de sus primos europeos. La gana de romper con el pasado colonial y
crearse una identidad propia es el motivo y el motor que vende el nuevo
presidente cuando empieza con este proyecto : Crear la nueva capital de Brasil.

Cronología de la construcción de la capital

4
II/ CONCURSO Y PLANO PILOTO DE LA FUTURA CAPITAL

1/ El concurso de 1956

El primer acto de Kubitschek cuando llega al poder como presidente de la


Republica fue crear un organismo cargado de estudiar y estudiar el proyecto de la
“Nueva Capital” . Como jefe mayor del proyecto, el presidente escoge el arquitecto
joven Oscar Niemeyer. Esté mismo insiste en que el planeamiento de la ciudad
como un todo fuese hecho a través de un concurso publico de ideas.

Veintiséis arquitectos participan al concurso abierto en 1956. La comisión


internacional (como William Holford, consejero de urbanismo al gobierno británico,
André Sive, consejero del ministerio de la reconstrucción de la France, Stamo
Papadaki, de la Universidad de Nueva York) selecciona cuatro proyectos y da el
premio al diseño de Lucio Costa, arquitecto Brasileño, especializado a esta época
en el patrimonio a la escuela de Rio de Janeiro. Analizando las propuestas, se
puede fácilmente ver la homogeneidad de todos los proyectos cuanto a la
racionalidad de los diseños de planimetría urbana. Las influencias de los
pensamientos modernistas son ineluctablemente presente en cada una de las
propuestas.

2/ El plano piloto de Lucio Costa

La integración al sitio, el carácter monumental simbolizando el poder, y una


cierta rigidez obligando a considerar el plano como una entidad son los tres puntos
esenciales que determinaron la selección de la comisión del concurso.
Combinando el funcional y el monumental, la propuesta creía inmediatamente y de
manera irreversible la capital.

5
Las ideas parten de la cruz que significa la posesión del espacio desde el
antiguo castrum romano, arqueando uno de los ejes en atención al lago y
definiendo el área urbanizada en un triangulo equilátero. En el ala este-oeste de
esta cruz (denominado El Eje Monumental) se sitúa todos los edificios
gubernamentales y representativos del la capital. Mientras tanto en el ala norte-sur
queda disponible para viviendas, hoteles y edificios empresariales. La zona
residencial esta constituida de viviendas individuales dispuestas en banda
continua o en “superquadras” cuadrada de 250 metros de largo. Estas
“supercuadras” tienen limites definidas por áreas verdes. Cada una de las cuadras
son compuesta desde once hasta treinta y tres edificios de viviendas colectivas
sobre piloti y disponen de una escuela primaria. La junta de cuatro “supercuadra”
constituye una unidad vecinal : a los puntos de junción son implantados los
equipamientos colectivos (cinema, capilla, centro comercial, escuelas
secundarias). En el punto de encuentro de las dos alas sería el centro de conexión
de toda la ciudad. Este gran catalizador de la ciudad actuaría como punto de
distribución de personas y vehículos. Es en este propio baricentro o centro vital
que se va a ubicar la plaza de los Tres Poderes, el punto de partida por el trazado
de la ciudad. En cuanto al trafico, el principio que rige el desarrollo del proyecto
fue la integración del automóvil en la ciudad (Sistema vial de autopista con cruces
a distinto nivel, de diverso rango) y la separación del trafico de los vehículos y de
los peatones.

Pues, el sistema vial de autopistas y la zonificación explicita son las


características mayores del concepto urbano del proyecto de Brasilia como nueva
capital propuesto por Lucio Costa. Zonificación y transporte, principales temas del
proyecto son también los fundamentos mas importantes cuanto a las teorías
urbanas del movimiento moderno y mas particularmente de Le Corbusier.

6
III LA INFLUENCIA MODERNISTA

Aunque la aplicación del plan de Brasilia no se confió a Le Corbusier, el plan


desarrollado por Costa y retenidos por el comité de selección está todavía
fuertemente influenciado por la Carta de Atenas. Dos aspectos de esta profunda
influencia pueden ser destacados y ayudan en la comprensión de la arquitectura
de la Capital Federal.

a) Las funciones urbanas

La Carta de Atenas incluye las actividades de una ciudad en cuatro fundamentos


básicos: producción, administración, vivienda, recreación. A los inicios de los años
1950, una quinta función se agrega de manera informal, el transporte, que permite
la unión de los cuatro primeros. La zonificación rígida de los barrios de Brasilia
incorpora exactamente esta partición, ya que cada parte de la ciudad se le asigna
una actividad exclusiva. Así que nos encontramos con las áreas industriales,
comerciales, áreas administrativas o zonas residenciales en el Plan Piloto.
Estas diversas funciones pueden ser remotos el uno del otro. La función de
transporte ha sido estudiado en particular con el fin de permitir un tráfico denso y
rápido. Las dos alas residenciales están atravesados por una vía de doble calzada
(la Eixão) forrado carriles en ambas direcciones en cada lado (Eixinhos). En la
unión entre las porciones residenciales de las alas y de las partes asignadas a la
educación o a las iglesias, se encuentra de nuevo vías de gran amplitud. Sin
embargo, el símbolo el más claro de la importancia de la función de transporte es
el hecho que el punto simbólico de la intersección de los ejes de las alas
residenciales con el eje monumental está ocupada por el centro de la estación de
bus, verdadero centro neurálgico de la ciudad.

7
b) La promoción social

El carácter igualitario de la ideología social de la Carta de Atenas está también


presente en Brasilia, en particular en la organización de las áreas residenciales. Al
origen estas áreas son compuestas sólo de bloques residenciales colectivos, de
tamaño uniforme. Estas viviendas, que incluyen diferentes tipos de apartamentos,
deben permitir a todas las personas, independientemente de su origen social, de
convivir y de compartir las instalaciones comunes en cada barrio residencial:
jardines infantiles, iglesias, correos, escuela primaria, junta vecinal, etc.
La planificación de Lució Costa y Oscar Niemeyer arquitectura, inspirada en las
recomendaciones de la Carta de Atenas, se esfuerzan por resolver este problema.
Lúcio Costa imagina la agrupación de los sectores de viviendas en “una serie
continua de grandes cuadras similares” y autónoma : las Supercuadras. Estas
unidades habitacionales son diseñadas para una nueva organización domestica
en la que el rol de la propiedad privada esta radicalmente reducida frente al uso de
los equipamientos colectivos. Agrupados en serie de cuatro, forman una "unidad
vecinal" con infraestructuras autónomas: las escuelas, los deportes, fuente de
alimentación, tiendas, cine, etc.

Protegido por el tráfico de los automóviles, la Supercuadra es el lugar


privilegiado de la sociabilidad, en oposición a la calle reservada al tráfico de los
automóviles. Así que las tiendas dispuestas en filas entre dos "supercuadras," y
separados por una carretera de acceso motorizado, deben tener su "ventanas en
las cintas enfrentadas de los árboles que rodean los bloques de apartamentos"2.
En cuanto a la “gradación social, escribió Lúcio Costa, se puede medir fácilmente
mediante la asignación de un mayor valor a cuadras determinadas (...). Sin

2COSTA (Lucio) - 1957 ", Relatório do Plano Piloto de Brasilia", en: Brasilia, cidade que inventei,
ArPDF-CODEPLAN-DEPHA, 1991, p 85-92..).
8
embargo, su agrupación de cuatro en cuatro, permite un cierto grado de
coexistencia social, evitando así la estratificación inadecuada e indeseable(….)"3
Ofrecer un espacio similar para cada ciudadano urbano, Brasilia es la ciudad
igualitaria.

Precisamente para obligar a la gente a cambiar sus prácticas urbanas, Lúcio


Costa consideró dos opciones: la primera es eliminar la calle como lugar de
intercambio social. Fuera de las supercuadras, sólo el centro comercial, situado en
la intersección de los dos ejes, ofrece esta posibilidad. La segunda solución
propuesta por Lúcio Costa, pero también fracasó cuando la construcción es
adoptar una forma cerrada para el plan. Diseñado para dar cabida a 500.000
personas, que no admite ninguna expansión futura. Está protegida por un cinturón
verde. En el Pensamiento Lúcio Costa, sin embargo, no es conducir a una ciudad
congelada. En cambio, una vez que el Plan Piloto armoniosamente poblado (con
500.000 habitantes), ciudades satélite serán construido para acomodar el exceso
de población.

IV CONCLUSIONES

3COSTA (Lucio) - 1957 ", Relatório do Plano Piloto de Brasilia", en: Brasilia, cidade que inventei,
ArPDF-CODEPLAN-DEPHA, 1991, p 85-92..).
9
Brasilia, única ciudad pensada y planificada enteramente a partir de las reglas
urbanas de la Carta de Atenas aparece como el único cobaya a partir de que
podemos analizar y reflexionar sobre las ideas urbanísticas del movimiento
moderno. A partir de los varios temas de este nuevo urbanismo vamos a intentar
de mostrar los limites que existen entre “lo pensado” y “lo realizado”, sobre “lo
utópico” y la realidad urbana, entre la ideología social que promueve estos
conceptos urbanos y la realidad. Brasilia aparece bien como el resultado de los
postulados modernos y pues, de sus limites y de sus fracasos.

La separación de la funciones

Según Duarte da Silva “el análisis de Brasilia ha sido comprometido por el juicio
sobre la segregación espacial”4. El proyecto de Brasilia se definía sobre un doble
postulado : La organización de la ciudad debía ser un antídoto a la separación de
las clases sociales y la arquitectura debía prevenir la discriminación social y influir
sobre nuevos modos de vida. Pero el problema habitacional y social aparece a
partir del inicio de la fundación de la nueva capital. La idea directiva de que el
plano piloto se desarrollaba según una zonificación que iba a participar en el buen
funcionamiento social entre sus habitantes fue el contrario. Rápidamente Brasilia
no se separo solo espacialmente pero también socialmente. El principio de
zonificación urbana de las funciones tienden a una zonificación social y por
consecuente una segregación social. Podemos ver una ciudad segregada, típica
compartimentación de las típicas ciudades contemporáneas. La división de

4 DUARTE DA SILVA Luiz Sergio, A construçao de Brasilia. Modernidade e periferia, Editora UFG,
Goiânia, 1997. (Se trata de un muy interesente intento por comprender el sentido simbólico del
momento de construcción de Brasilia) .

10
funciones y el “autoritarismo planificador” conducen a la segregación social
evidente.

En 1961, ya Lucio Costa señalaba el riesgo de la división en « barrios pobres » y


« barrios ricos » generada por el erróneo manejo de la venta de terrenos
correspondientes a los bloques a proyectar y definiendo calidades de niveles de
vivienda según la ubicación de las supercuadras. Así se desarrolló, tal cual como
el creador de la capital lo había imaginado.

El acto de zonificar es un acto típico de todo el urbanismo del siglo XX en los


proyectos de expansión de ciudades o en los proyectos de nuevas ciudades como
aquí en este caso. Por ejemplo podemos verlo en los nuevos barrios de Santiago,
los barrios residenciales como Las condes o el barrio tipo “City” en la zona entre
Providencia y Vitacura con sus grandes torres compuestas de solo oficinas. Este
tipo de urbanización por “Zoning” cree una disparidad en los espacias y por
consecuente una disparidad social de sus habitantes y de quien la ocupa.

El transporte

La capital está dibujaba y imaginaba según los ejes de circulaciones, estas


autopistas gigantes que atraviesan la ciudad. Lucio Costa quiso separar los
peatones de la automóviles pero se puede notar un descuido cuando a los
equipamientos para los peatones y ciclistas. Los sistemas de pasarelas y cruces
para cruzar estas autopistas no son fácil de uso. Según Ramón Gutiérrez,
“Brasilia, Ciudad sin peatones donde se privilegio el automóvil individual en
detrimento del mas lógico transporte colectivo para una Ciudad planeada para
medio millón de habitantes. De la elección de plantear las autopistas al centro de

11
la ciudad surge un cambio cuanto a la visión de la calle”5. De hecho, en su Plano
Piloto, Lucio Costa decide suprimir la calle a los habitantes, separando los flujos
de los automóviles de los peatones. El arquitecto pone un valor de solo flujo a la
calle olvidando la esencia primera de la calle que tiene que ser el primer espacio
publico donde uno se encuentra cuando sale de su hogar, el primer espacio de
relaciones sociales. La perdida de valor de la calle, o el cambio de uso de la calle
y la ausencia de esquina conduce a una mal interpretación por sus habitantes y a
una falta de apropiación. En efecto las cualidades urbanas tradicionales son
ausentes y este nuevo modo de definir la ciudad parece como difícil de aceptar por
nosotros individuos, acostumbrados desde siglos al sistema típica de las calles y
de sus esquinas, primer lugar de encuentro social.

La escala urbana de Brasilia

Como se dijo mas adelante, el deseo de hacer una ciudad capital, al imagen de
la gran nación, de su buen desarrollo a esta época se nota con la escala que los
arquitectos van a poner al urbanismo y mas que nada a las zonas de
infraestructuras publicas como la plaza de los Tres Poderes. Las dimensiones son
sobredimensionadas, la arquitectura de Niemeyer se quiere aparecer como
monumental por la nuevas técnicas usadas y sobre todo por las dimensiones. De
hecho, la falta de la escala humana definida por el diseño se verifica en el uso de
los espacios urbanos. Los centros cívicos están a grandes distancias de los
núcleos residenciales y sus dimensiones heroicas no permitan la escala de la
reunión. Ramon Gutiérrez habla de exceso de representatividad cuanto al juicio
sobre la monumentalidad: « (…) El sistema de los ejes monumentales fascistas, el

5 GUTIERREZ Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, ediciones Catédra, 4.a edición,


2002, Madrid, p.328.

12
dominio de la masa y la efectiva presencia de los rigores del clima convierten a la
plaza en un páramo desierto, especial para las fotografías de las revistas de
arquitectura, pero ausente para la vida. »6 . El critica Bullrich, el dice cuanto a la
plaza de los Tres Poderes que “se tiene súbitamente la clara sensación de que la
plaza no ha sido utilizada nunca salvo el día de la inauguración” 7. La escala
humana se pierde al lado de este nuevo urbanismo desconocido y monumental (la
sobre escala de los edificios y de las vías de circulaciones), el ser humano no esta
acostumbrado.

El crecimiento de la ciudad

El programa del concurso del plano piloto no previo el crecimiento de la ciudad


(crecimiento esperable, ya que por la dinámica económica que suponía su
construcción estaba destinada a convertirse en poderoso imán para la mano de
obra migrante de todo el interior) y, en consecuencia, no determino la necesidad
de un plano regional que racionalizara ese crecimiento y extendiera los beneficios
de la urbanización sobre el territorio. La radicación de los trabajadores con sus
familias en primer lugar, y de gran cantidad de nuevos migrantes luego, fue
producto de luchas sociales intensas por la consolidación de los campamentos de
trabajo y de los asentamientos precarios que la autoridad de la capital buscaba
reprimir y elimina. Estos campamentos de obreros son hoy estas ciudades
satélites que había pensado Lucio Costa, las barracas de los trabajadores. No

6 GUTIERREZ Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, ediciones Catédra, 4.a edición,


2002, Madrid, p.332.

7 BULLRICH F. , “Ciudades creadas en el siglo XX, Brasilia”, en Segre, R., América Latina en su
arquitectura, México, UNESCO, siglo XIX, 1975, p.36.

13
hubo plano regulador por el desarrolló de estas nuevas ciudades satélites. Se cree
supuestamente una ruptura bien marcada entre la capital y sus ciudades
periféricas, el hoyo cuanto a la segregación social crece. Hoy día, las tres cuartas
partes se concentran en las “ciudades satélites” , estas tres cuartas partes son por
mayoridad la clase pobre y la clase alta se concentra hoy en la capital de Brasilia.

Conclusión

El plano según una zonificación y una política del transporte aparece como un
fracaso al nivel urbano y social. Además, podemos concluir sobre la falta de haber
pensado en el futuro ya que era obvio que la ciudad iba a atraer a mas gente que
un medio millón. El critica Ramón Gutiérrez es mas radical y piensa que Brasilia
“desde su inicio, se hizo clasista por simple decantación ; era aséptica y
depersonalizante desde su idea rectora y deriva en inhumana como lógica
repuesta. En esta concepción de espacio totalitario el resultado fue la
monumentalidad escenografica del fascismo.” Costa decía en 1961 que « en
condiciones normales Brasilia es un ejemplo de como no debe hacerse una
Ciudad »8. Estamos de acuerdo, pero las « condiciones anormales » tampoco
justifican el resultado que se podía prevenir desde su inicio.

En la era de crisis energética, en un país sin petróleo, Brasilia construida para el


auto envejece rápidamente ratificando que no hay visión del futuro que no parta de
la realidad concreta sobre la que se va a operar. Privilegiar el automóvil sobre el
hombre es un error vital. La critica presente en este ensayo no es solo una critica

8 Costa y Niemeyer señalaban de que había fallado una utopia porque Brasilia había reproducido
el dualismo de la sociedad brasileña. Construían “moderno”, y les respondían a los que criticaban
que lo que construían no cumplía con los postulados sociales del moderno : “pero ustedes
creyeron que eso era posible en la sociedad Brasileña”

14
de la ciudad de Brasilia pero una critica cuanto al urbanismo modernista y actual
sobre estas nuevas ciudades o ciudades en expansión en Latinoamérica siguiendo
este modelo de urbanismo capitalista. En ambos casos lo que se puede constatar
es que en la practica las ideologías han contribuido con obras « simbólicas » a la
negación de los valores esenciales del hombre que vive en comunidad. La
ciudades de nueva fundación en America, muestran en general la pretensión de
una base mas « científica » y « funcional » que los trazados reiterativos que dieron
origen a nuestras ciudades del XIX.

El urbanismo contemporáneo ha olvidado de los elementos formales que


constituyen históricamente la imagen de la ciudad, el paisaje natural, la calle y
desde el siglo XIX los parques. La referencia del hombre hacia estos elementos se
va perdiendo no solo en los grandes conjuntos habitacionales que se agregan a
nuestras ciudades, sino también en estos conjuntos de nueva fundación en gran
escala.

15
BIBLIOGRAFIA

- ACROPOLE, Brasilia : historia, urbanismo, arquitectura e construçoes, 2.a


edición, Sao Paulo.

- BULLRICH F. , “Ciudades creadas en el siglo XX, Brasilia”, en Segre, R.,


América Latina en su arquitectura, México, UNESCO, siglo XIX, 1975.

- CHAUNU P. , “Urbanisation et croissance en Amérique Latina”, cahiers de


sociologie économique, num 10, Université de Caen, 1964.

- COSTA Lucio - 1957 ", Relatório do Plano Piloto de Brasilia", en: Brasilia, cidade
que inventei, ArPDF-CODEPLAN-DEPHA, 1991, p 85-9

- COLQUHOUN Alan, Arquitectura moderna y cambio histórico: ensayos 1962-


1976 (Barcelona 1978), Editorial Gustavo Gili.

- COLQUHOUN Alan, Modernidad y tradición clásica: ensayos sobre crítica


arquitectónica, Júcar, Madrid/Gijón, 1991.

- FRAMPTON Kenneth, L'architecture moderne - Une histoire critique, 1980,

- GUTTIERREZ Ramón, Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, ediciones


Catédra, 4.a edición, 2002, Madrid.

- HARDOY J-E., Las ciudades en América Latina, Buenos Aires, 1972.

- HERBERT Jean-Loup – 1999, « Brasiĺ ia, un urbanisme volontariste à l’épreuve


des contradictions sociales », in : Revue de géographie de Lyon, vol. 74, 4/99.
16
- HOLSTON J., A cidade modernista: uma crit́ ica de Brasiĺ ia e sua utopia,
Companhia das Letras, São Paulo, 1993.

- MONTANER J.M., “Arquitectura y Crítica”. Gustavo Gili. Barcelona, 1999.


trad. 2006, Paris, Thames & Hudson, 2006.

- http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/11/12/brasilia-en-construccion-por-
marcel-gautherot/

17

También podría gustarte