Está en la página 1de 13

Origen el Derecho Laboral

MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN: primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por
descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia
antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su
desenvolvimiento histórico. En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos
sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a
explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenia un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la
producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo. En la época en que se forma el régimen
esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: LOS SEÑORES ESCLAVISTAS Y LOS ESCLAVOS. Para mantener el dominio
de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. EN DICHA SOCIEDAD, AL LADO DE LAS CLASES
FUNDAMENTALES, EXISTÍAN CAMPESINOS LIBRES, ARTESANOS Y MERCADERES. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo
mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban. En lo fundamental, la economía presentaba
un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La
explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo
físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse
al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace
asimismo la oposición entre la ciudad y el campo. El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la
comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen
esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor.
Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los
esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El
régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres
contra los dueños de esclavos. El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su
puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MEDIA

Tras la caída del Imperio Romano toda esta cultura laboral tan denigrante para el ser humano pasa a ser ocultada y escondida sin
acceso al pueblo. Las nuevas generaciones crecen en un ambiente donde el trabajo, aparte de necesario, comienza a considerarse
como un bien social, una forma de sustento casi única y obligatoria... Vamos, lo que todos conocemos hoy en día.

Existe una expresión que procede de los monasterios portugueses que dice "el ocio es enemigo del alma"...

Durante la edad media surgió el famoso Feudalismo, que viene a ser algo así como que trabajen todos y que cobre uno. Se basaba en
grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder
sobrevivir.

Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo el trabajo, y no me estoy refriendo al sudor de su frente, como he dicho
antes, sino con el sudor del de enfrente.

De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. Estos autónomos
medievales se movían en la frágil frontera entre ambos bandos, siempre con el miedo a parecer demasiado rico o demasiado pobre y
desencajarse del puzzle. En esta situación, es de todo impensable la formación de posibles sindicatos o de algún tipo de Derecho
laboral.

Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se
centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra. La revolución industrial nos enseñó que la riqueza no solo se obtiene por
nacer en una familia noble, que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y
gracias a ello uno puede enriquecerse. Nace el concepto del "consumo".

Todo esto ya nos empieza a sonar, nos resulta demasiado familiar como para no darnos cuenta de que la humanidad comenzaba a
entrar en lo que posteriormente se denominó Edad Moderna.

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL DURANTE LA EDAD MODERNA

Durante la edad moderna ya nos vamos a hechos históricos como el descubrimiento de America, la fiebre del oro, la inflación, el
cohecho, la corrupción.... todos estos términos que seguro estamos todos de acuerdo son términos modernos.
Surgen las grandes fábricas, los grandes mercados y la nueva maquinaria que a la vez fomenta nuevos sistemas de producción y nuevas
necesidades sociales. Nace la gran competencia.

En 1791 el poder político comienza a perder fuerza en favor de los trabajadores, en Francia aparece la llamada "Le chatelier" que
concede a los trabajadores el derecho a asociarse y a formar corporaciones sin riesgo a ser encarcelados o vejados.

Posteriormente, con el inicio de la revolución francesa, la vieja Europa comienza un viaje que ya no podría volver nunca mas atrás,
desaparecen las antiguas leyes de trabajo dejando paso a un fresco aire de liberalismo y comunismo.

Y por fin allá por el año 1940 se crea el manifiesto comunista del derecho del trabajo que es el antecedente oficial de lo que hoy
conocemos como el derecho Laboral moderno.

Evolución Histórica del Trabajo

El Derecho del Trabajo no es muy antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso se habla en la Biblia
específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a
nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación
sobre la actividad laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y empleador; en los primeros años no existía una
sociedad de consumo como la que conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba en relación a la
subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que necesitaba de la naturaleza, pero como el hombre necesitaba agruparse para su
sobre vivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción el excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se
interrelacionaba con los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades. No existe un detalle en la historia que nos muestre cuál ha
sido la evolución del trabajo, lo único que tenemos son las instituciones que quedaron plasmadas y que nosotros la interpretamos de
determinadas formas, ejemplo el Código Hamurabí, donde encontramos algunas muestras basadas en hechos naturales y religiosos que
posteriormente pasaron a ser limitaciones del derecho del trabajador.

Las leyes de Manu surgieron posteriormente y de ella concluimos que el hombre hizo una limitación a la jornada de trabajo, no
precisamente para que el trabajador descansara sino porque se dio cuenta que hay un tiempo de luz y un tiempo de sombra y en el
primero la mayoría de los animales trabaja para poder descansar en el segundo, así se pensó que el hombre debería hacer lo mismo,
trabajar en tiempo de luz y descansar en tiempo de sombra, esto implica de un recuento formal debe empezar de la Roma antigua o
Roma Clásica, no hay necesidad de empezar desde Grecia porque toda la concesión de Grecia la vamos a tener en Roma.

Roma Clásica: Se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, dentro de las cuales se
encontraban ciertas categorías de la especie humana que tenían condición de esclavo. El trabajo era en esos tiempos denigrante y
despreciativo, la condición de esclavo en Roma se adquiría por ejemplo por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma
tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a
ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera,
por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. No existía en Roma el Derecho al trabajo en el sentido técnico de la
expresión por la tanto no era regulado, no había Derecho del trabajo.

Los romanos se preocupaban por desarrollar el Derecho Civil pero no la de las demás ramas del Derecho, en todo caso la actividad
principal que desarrollaban en Roma era la agricultura pero habían otras tales como el transporte, el comercio, las llamadas profesiones
liberales (jurisconsultos, ingenieros, médicos, etc) pero en muchos casos las personas que desarrollaban esta actividad no eran
ciudadanos romanos por eso no podía ser sujetos a una relación de trabajo además ellos no eran retribuidos por prestar esa actividad
sólo se reconocían ciertos honores públicos, de allí viene la idea de lo que conocemos hoy en día como defensor Ad-Litem, con una
carta Ad honorem y lógicamente la expresión honorario.

Edad Media: Efectivamente comienza con la caída del Imperio Romano con la invasión de los monjes católicos romanos, escondieron
toda la información y los conocimientos, por lo tanto eran los únicos que tenían acceso a la cultura; hubo una época en que no pasó
nada, el hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura
surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo para el esclavo, surge una nueva concepción
moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los monasterios
portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante pues esto quiere decir que el hombre tiene necesidad de subsistir,
sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma, surge una idea muy interesante "Todos debemos
trabajar en la medida de sus posibilidades" el fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini-
estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado, este fenómeno hace que se muestre el atesoramiento del
poder a través de dos formas:

El acaparamiento de tierras y propiedades (señor feudal).


También existían otras personas que realizaban otras actividades artesanales o profesionales, liberales que eran realmente el sustento
de esos dos entes de poder porque eran definitivamente los que trabajaban; este sector minoritario que debían crear organismo de
defensa contra el poder omnipotente de los Señores Feudales y de la Iglesia, así surge las corporaciones que son agrupaciones de
personas que tienen la exclusividad de una actividad laboral lo que hace que los Señores Feudales le reconozcan su existencia y le den
valor. Lo importante de estas corporaciones en su estructura jerárquica pero no escrita eran las siguiente:

Maestro.

Oficiales y ayudantes. (asistente del maestro en el comienzo del oficio o arte que desarrollaban)

El poder de la Iglesia Católica.

El maestro no era superior en cuanto al desarrollo de la actividad pudiéndose comparar con los aprendices, el maestro era un patrono
que en sentido etimológico significaba padre del oficio que desarrollaba pero había concepción del jefe y subordinado tal como lo
conocemos hoy.

Al final de la Edad media un cambio en la concepción económica del hombre, se dejó de pensar que el poder económico se demuestra
con el atesoramiento de tierra y surge en Europa una concepción liberal en donde la muestra del poder se da cuando se detectan
bienes e inmuebles (muebles y piedras preciosas) ya que lo mas sencillo de acceder era esto. Lo cual trae como consecuencia una clase
consumista en el mundo. Hoy en día hay la necesidad de producir mas de un mismo bien ya que no es rentable producir
artesanalmente a consecuencia se da el hecho socioeconómico llamado la Revolución Industrial.

Edad Moderna: El descubrimiento de América dio lugar a la extracción masiva de oro y piedras preciosas de este continente para ser
transportados a Europa lo cual trajo como consecuencia una de las primeras medidas inflacionarias de la historia de la humanidad;
surge una nueva clase social, la burguesía, quien comienza a obtener poder político mediante la corrupción, el atesoramiento de dinero
cambia, la concepción moral del trabajo (que en la edad media estaba representada por corporaciones)

Los maestros se cambiaron por patronos en el sentido que reconoce los aprendices por trabajadores, el taller por la fábrica y el precio
justo por el precio del mercado y entre precio del mercado conseguiremos el salario, surge la necesidad de la producción en serie y
aparecen las máquinas como medios o formas de producir y a la par de ello la competencia entre productores y los riesgos que debe
asumir el patrono para conducir.

Así en Francia en 1791 se da la llamada "Le Chatelier" que le da carácter delictual a las asociaciones y corporaciones y el trabajador no
puede reunirse ya que pierde exclusividad en el área que maneja, lo cual afecta el poder político.

Edad Contemporanea

Edad Contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII y las consecuencias mas importante es la concesión
política, surge el concepto de Estado organizado; en ese tiempo en Europa empezaron a desaparecer las pocas condiciones que habían
en cuanto al trabajo, estas existían de acuerdo al liberalismo dando como origen otras concesiones como es la comunista los medios de
producción deben ser de las personas, no de las que las poseen sino de las que la hacen producir, estas concesiones se fundan a través
de la Iglesia Católica.

En el año de 1940 surge el manifiesto comunista del Derecho del Trabajo como programa autónomo y principios propios habían nacidos
normas propias que no se podían encuadrar en ninguna de las ramas del Derecho por lo que se hizo necesaria crear una rama nueva
que es lo que hoy conocemos como el Derecho al Trabajo.

El Derecho Del Trabajo en América

Para el principio de los años 1900 la legislación americana se dibuja con mayor avance con respecto a la europea, en cuanto se refiere al
trabajo y a los empleados. Las leyes europeas estaban dirigidas hasta entonces a la protección del trabajo manual, predominante en las
grandes industrias de la época. Puede decirse, que la legislación tutelar del trabajo en América se adelanta a los países de Europa
cuando extiende sus reglas a los empleados de las empresas particulares. Pueden citarse en tal sentido: Bolivia, que por ley de
21/11/1924 reglamenta el trabajo de los empleados de comercio y otras industrias; Brasil y Chile (leyes de 24/12/25 y 17/10/25,
respectivamente). Lo mis puede decirse de los Códigos de Trabajo de algunos Estados de México (Chihuahua, Puebla, Michoacán,
Veracruz). Panamá, con su ley de 1914, y Perú, con la ley de 7/2/24, también reglamentan el Contrato de Trabajo de los empleados de
Comercio.
Significado.

OJO: Las palabras castellanas trabajo y trabajar, del castellano antiguo trebejare (esfuerzo, esforzarse), no derivan de la
usual latina labor (que da las castellanas labor y laborar), sino de una tortura de la antigua Roma cuyo nombre era “tripalĭum” (tres
palos) y del verbo tripaliāre que significa torturar o torturarse.

Tripalium ‘tres palos’ es un vocablo del bajo latín del siglo VI de nuestra era, época en la cual los reos eran atados al tripalium, una
especie de cepo formado por tres maderos cruzados donde quedaban inmovilizados mientras se les azotaba.

La relación entre trabajo y tripalium no es de pegar sino de sufrir. Cuando se invento esta palabra la mayoría de la población trabajaba
en el campo realizando esfuerzo físico y los hacía sentir como si hubieran silo apaleados.

Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se realiza a cambio de una compensación
económica por las labores concretadas. A lo largo de la historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la
dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido conquistando a lo largo, sobre todo,
del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden por su condición de asalariados.

Origen en Venezuela

En la actualidad se consolida una onda en las cátedras universitarias economicas, la cual se caracterizan por su alarde de las mega
tendencias, el cambio del paradigma y otros simplismos; que escamotean la realidad del conflicto patrono-trabajador, y todo lo
reducen al capital humano y su talento, donde éste sólo debe buscar la empatìa y el liderazgo en función del grupo organizacional. No
significa desmeritar de plano dicho enfoque, mucho agrega al conocimiento del recurso humano la visión sicológica; mas el hecho
trabajo es mucho más complejo y los reduccionismos no son la mejor manera de analizarlo. El fin de estos catedráticos se ha cumplido
en alguna medida, ya que el profesional de la ciencia contable, administrativa y hasta económica, tiene una concepción Light sobre el
trabajo y, por lo general, nunca dan un salto cualitativo para enmarcarlo en la relación de producción histórica.

Desde las olvidadas luchas en el mundo romano de un Espartaco, las guerras religiosas en la época medieval europea, la
reglamentación maestro-aprendiz en ese mismo periodo; el nacimiento de la clase obrera comienza a conocer su batalla de fuego con
cierta sistematicidad con toma de la Bastilla en Francia; sigue el receso obrero y apenas despierta con los sucesos de Chicago; no por
ironía los Estados Unidos son el país donde el beneficio social en la actualidad todavía se discute. La situación obrera hace que la Iglesia
Católica trate de dosificar el conflicto y también trate el tema en algunas de sus encíclicas, como ayer fue delatora e inquisidora desde
el púlpito; sin que por ello el movimiento obrero deje de arrear su camino a la sindicalización con saldos de represión, cárcel y muerte.
No obstante, la gran crisis del capitalismo en el año 29 hace posible la aparición del estado benefactor; el nuevo ideal de Rosselvet en
Norteamérica no es más que la réplica del keynesianismo en lo político y laboral; dicho esquema tiene su hegemonía hasta entrada de
la década del setenta del siglo pasado, cuando la ola neoliberal, liderada por los Estados Unidos e Inglaterra, tiene su rebote con
variantes en casi todo el orbe. El publicitado boom de los Tigres Asiáticos en la década del ochenta y noventa, fue un crecimiento y en
algunos casos desarrollo económico, con fundamento en una productividad sin un marco regulatorio laboral en gran medida. El
ejemplo típico es la China de Den Xiaping.

En Venezuela el marco regulatorio se reducía a tarea de policía diligenciada por el cura y el policía, hasta que se asoma la primera ley de
trabajo en el año 1928; que en lo concreto no tuvo operatividad; le sigue la ley del 36, modificada en los años 45, 66, 74, 75 y 1983. No
es ninguna coincidencia que se sancione una nueva ley orgánica de trabajo en el año 1990, que será reformada en el año 1997 durante
el segundo periodo presidencial de Rafael Caldera. La década de los noventas para América latina y por lógica para Venezuela, fue
catalogada por los expertos de la ONU. como perdida; entre ajustes económicos exigidos por el Fondo Monetario Internacional, entre
los que destacaban la disminución del gasto social y la flexibilización de las contrataciones colectivas e individuales del trabajo, en el
país significó pasar de un sistema de prestación social, el cual se calculaba con base en el último salario al momento de finalizada la
relación laboral, a otro en que el abono de cinco días, tomando como referencia el salario diario de cada mes laborado. La desaparecida
Comisión Tripartita en el papel se impuso la creación de los subsistemas del sistema de seguridad social, para lo cual se sancionó la ley
respectiva (30/07/1997), modificada a su vez por los supuestos revolucionarios en el año 2002. Pero se hace interesante mencionar
como la disposición transitoria cuarta, aparte tercero de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (24/03/2000), que
señala la vuelta al viejo régimen y el respeto y ampliación de los convenios firmados con la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
a mas de una década adolece del sueño de la durmiente en una Comisión Social de la Asamblea Nacional; sin que se concrete nada a
favor de la clase trabajadora. El populismo en el crecimiento económico alimentado por los petrodólares, llevó al mandamás de
Miraflores a señalar en la fallida reforma de la carta magna, a lo sumo crear un fondo para los trabajadores informales, del cual la
reencarnación de Bolívar ni nombra. Para ejemplificar la mora con los trabajadores se menciona el trayecto legalista sin resultados del
subsistema de vivienda del mencionado sistema de seguridad social integral; que desde la creación de la Ley de política habitacional en
el año 1989 ha recibido modificaciones en su denominación y articulado en los años 1993, 1998,1999, 2000, 2006, 2007 y 2008; sin que
la vivienda accesible sea una realidad para los trabajadores venezolanos.

Sin posibilidad de vuelta atrás en el mecanismo de cálculo de prestaciones sociales; un sicariato que se ensaña con la clase trabajadora,
modalidad de asesinato con repunte en el Estado Aragua y que no logra esclarecerse su origen; enfrentamiento entre tendencias
oficialistas obreras; una masa de trabajadores informales creciente, que se agrava con la emigración, en su mayoría colombiana; un
poder adquisitivo en ascua y un gobierno que sólo responde con el populismo de la inmovilidad laboral, casi siempre violada por el
patrón, que muchas veces es el mismo estado; nos refleja que el movimiento obrero más allá de una ley orgánica procesal de trabajo y
una que otra diligencia en la sala social del Tribunal Supremo de Justicia, no alcanza la calidad de vida que un gobierno, que se titula
socialista pregona. En ese panorama, el derecho del trabajo se convierte más que en letra muerta, en ficción en estos tiempos de crisis
económica, si no pregúntese por qué el guabineo de los miembros de la comisión que estudia la reforma de la ley orgánica del trabajo,
diluye el tema en una fase con una tentativa de ley referente a los Consejos de Trabajadores, para luego decir que lo recomendable es
un sistema mixto de prestaciones sociales, entrar en silencio con la caída del ingreso petrolero y al parecer fuera de agenda; de seguro
por instrucción del legislador presidente nacional. .

Salario. Es la ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por
acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal,
por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o debe prestar. Se integra por los
pagos en efectivo, por una cuota diaria, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo.

Sueldo. Es la retribución que recibe el empleado de confianza a diferencia está principalmente cuando se elabora y paga la nómina de
personal de confianza, se habla de "sueldos" y cuando se elabora y paga la nómina de personal sindicalizado, se habla de "salarios. Se
deduce claramente, que la única diferencia es de carácter social, o sea que estos términos señalan diferencias sociales.

No existe diferencia jurídica entre sueldo y salario, es más bien de apreciación teórica. en los sueldos se remunera al personal
administrativo, con los salarios al personal al personal operativo jurídicamente, es decir, conforme a la ley del (trabajo) federal, lo
correcto es salario.
Los orígenes del comercio se remontan a la época de trueque de la era del Neolítico. El comercio es tan antiguo como la sociedad y no
podríamos concebir esta sin él. Porque basamos toda nuestra vida en este sistema socioeconómico nos ha parecido interesante hacer
un post sobre él.

Y es que ahora la palabra “comercio” es sinónimo de crecimiento, grandes marcas y globalización, pero hace miles de años era todo
muy diferente. En las primeras fases de la humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debía agotar todos sus
esfuerzos para conseguir unos pocos alimentos. Para protegerse de la intemperie y mantener alejados a los animales salvajes tuvo que
buscar refugio en las cavernas.

Después apareció el núcleo familiar y la organización social dio sus primeros pasos. Con el crecimiento del grupo humano y sus formas
de vida social, nacían nuevas necesidades de satisfacción humana. Así pues, los tres pilares básicos eran la alimentación, el vestido y la
vivienda. Fue entonces, cuando los orígenes del comercio comenzaron a dar sus primeros pasos.

Apareció el intercambio de bienes o trueque. Los pueblos ampliaron sus mercados y perfeccionaron sus sistemas de transporte
terrestre y marítimo para legar cada vez más lejos con sus mercancías y traer consigo nuevos productos desconocidos en la región de
origen.

Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio, posteriormente al convertirse en acumulador de riqueza,
dio origen a la clase pobre y a la claser rica.

En la actualidad el comercio es una actividad de la ecónomía de los pueblos, destinada a relacionar a los sectores de producción y
consumo, tanto nacional como internacional. La finalidad del comercio está en satisfacer las necesidades del consumidor y en alcanzar
las utilidades económicas para el comerciante.

Origen del Derecho Mercantil

Historia del Derecho Mercantil:

1- Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se
tienen documentos de sus actos de comercio. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para
depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los comerciantes se reunían
para celebrar sus contratos

2- Edad Media:
Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica autónoma. Las corporaciones eran
administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon
normas jurídicas que fueron alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos.

3- Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las transformaciones de las condiciones económicas,
sociales, políticas y espirituales. Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la promulgación del Primer
Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-1.811.

DEFINICION

El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

Características del Derecho mercantil

*Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios.
*Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto deja de
lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
*Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la tradición, en la costumbre de los comerciantes.
*Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir
actualizándose.
Fuentes del derecho

Se origina en su aspecto objetivo de norma o regla obligatoria de conducta, y constituye, por lo tanto, el modo o forma especial como
se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho.

*La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es un Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de
una norma específica, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.

*La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales

*La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho
mercantil porque toca temas de comercio.

Historia del Derecho Mercantil venezolano

6.- Pero el profesor Morles relatará por completo la Historia del Derecho Mercantil venezolano, un magnífico libro, modelo a la hora de
narrar la historia de alguna de las disciplinas del Derecho venezolano.

7.- En efecto, la Historia del Derecho Mercantil venezolano del profesor Morles es un libro de Historia del Derecho, escrito por un
profesor de Derecho Mercantil, pero con toda la rigurosidad que el estudio histórico del Derecho exige. Como resume el profesor
Eugenio Hernández-Bretón en el prólogo al libro:

“Una exploración de la historia venezolana, más particularmente, de la historia del derecho mercantil venezolano, a la luz de la
evolución de la codificación mercantil, es la que ahora nos presenta el incansable investigador que es el profesor doctor Alfredo
Morles Hernández”.

8.- El libro consta de cuatro grandes partes: (i) breve explicación del Derecho Indiano; (ii) el ordenamiento jurídico colonial; (iii) la
actividad legislativa republicana inicial y (iv) la codificación de la materia mercantil en la época republicana.

9.- La primera parte, referida al Derecho Indiano, es un interesantísimo aporte a nuestra historia del Derecho, porque se trata del
capítulo más difícil de precisar de nuestra tradición jurídica, y el menos estudiado. Allí el lector puede encontrar un resumen de qué es
ese monumento jurídico del cual los iberoamericanos debemos sentirnos muy orgullosos. Como resume el propio autor:

“El derecho indiano ha sido definido, en sentido estricto, como el conjunto de disposiciones legislativas que promulgaron los monarcas
españoles o sus autoridades delegadas, para ser aplicadas, con carácter general o particular, en todos los territorios de las Indias y, en
sentido amplio, como el sistema jurídico que estuvo vigente en América durante los tres siglos de la dominación española”.

10.- La segunda parte, que se dedica al ordenamiento jurídico colonial, es una explicación completa sobre cómo se verificó ese
Derecho Indiano en el caso venezolano, desde la perspectiva específica del Derecho Mercantil. Tal y como anuncia el autor:

“El presente trabajo parte de la idea de examinar la historia del derecho mercantil venezolano alrededor del proceso de codificación, a
cuyo efecto el estudio se inicia con el análisis de las manifestaciones del derecho mercantil en el período colonial, una etapa de larga
duración en que aparecen las demostraciones del derecho estatutario medieval, específicamente las Ordenanzas de Bilbao, la primera
codificación conjunta europea de la materia mercantil marítima y terrestre; y la instalación en Caracas del tribunal mercantil por
antonomasia, el Real Consulado, cuyo proyecto de ordenanzas fue preparado por los propios caraqueños. En las Ordenanzas de Bilbao
está vertido el derecho mercantil de la época, el régimen de los comerciantes y su matrícula, del registro mercantil y de la contabilidad;
de los buques, capitanes, empresas, sucesos y negocios marítimos; de los contratos mercantiles; de las compañías de comercio; de la
letra de cambio, los vales y pagarés; de los atrasos y las quiebras; de los seguros y de la justicia consular”.

11.- En tercer lugar, se analiza la legislación en los inicios de la República, época particularmente turbulenta, en la que sin embargo se
quiso sentar las bases jurídicas de la sociedad venezolana. Se trata por ello del “estudio del proceso de codificación mercantil que
sucede a la independencia, cuyas vicisitudes se resumen, dejando constancia de que permanece la herencia del pasado colonial en el
derecho sustantivo y adjetivo codificado.

12.- Antes del período de la República de Colombia, que incluye a Venezuela, se destaca la creación de la Corte de Almirantazgo y de la
Ordenanza de Corso redactada por Francisco Javier Yánez, primer ordenamiento marítimo de la república, totalmente inspirado en el
derecho colonial; y del período republicano posterior a 1830 se examina la ley de 10 de abril de 1834 sobre libertad de contratos, por la
gran conmoción que produjo antes del inicio de la codificación republicana”.
13.- En cuarto lugar, se estudia la codificación mercantil en la época republicana, para efectuar “una valoración del trabajo de
codificación de los siglos XIX y XX, con precisiones acerca de las materias incorporadas en cada uno de los códigos de 1862, 1873, 1904
y 1919; se da razón del debate doctrinal y se toma posición sobre el fenómeno de la codificación mercantil y la unidad del derecho
privado en un solo código; y, finalmente, se deja constancia de la incertidumbre que rodea la vigencia efectiva de las normas
mercantiles, fundadas en la libertad de comercio, con vistas del proceso de legislación inconstitucional que se dicta en el período de
transición de la economía de mercado a la economía colectiva propia del socialismo, así como de la incertidumbre que existe en el año
2015 en torno a unos hipotéticos proyectos de reforma mercantil”.

Varios Autores

DE PINA VARA RAFAEL el derecho mercantil nace precisamente para regular el comercio o mejor dicho los actos y relaciones de los
comerciantes propios de la realizaciòn de sus autoridades mediadoras.

CALVO M. OCTAVIO el derecho mercantil es la rama del derecho pribado que regula las relaciones de los individuos que ejecutan
actos de comercio o que tienen el caracter de comerciantes

ELEMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL.

1.- LOS ACTOS DE COMERCIO

2.- LOS BIENES Y SERVICIOS DE RELACIÒN MERCANTIL: MERCANCIAS, TITULO DE CREDITO, MONEDA, EMPRESA

3.- PROCEDIMIENTOS JUDICIALES O ADMINISTRATIBOS (ejem. JUICIOS MERCANTILES, Y PROCESO DE QUIEBRA)

4.- SUJETOS DE LA RELACIÒN DE DERECHO MERCANTIL, COMERCIANTES Y/O EMPRESAS

COSAS EN EL DERECHO MERCANTIL

Cosas

[DCiv] Son aquellos entes autónomos e independientes, susceptibles de apropiación y de prestar un rendimiento económico. Suelen
clasificarse en cosas o bienes muebles e inmuebles,
o en bienes de dominio público o propiedad privada.
Bienes inmuebles; Bienes muebles.

(Derecho Civil) Objetos sobre los cuales pueden existir derechos subjetivos.

Es toda entidad valorable porque representa cierta ventaja o provecho para una persona; en este sentido, constituye el objeto de
buena parte de las relaciones jurídicas privadas, por lo que también se denomina bien en cuanto puede ser objeto de apropiación. En
este sentido, se habla de bienes apropiables en contraposición a los bienes inapropiables, como el aire, la luz, etc. Se dice que es
cosa fungible aquélla de la que sólo puede hacerse uso adecuado a su naturaleza consumiéndola; por ello, se denomina también cosa
consumible. Las cosas fungiblespueden ser sustituidas por otras de la misma especie y calidad. La categoría de cosa no fungible coincide
con la de cosa no consumible, que se singulariza por los caracteres opuestos. Todas las cosas fungibles son cosas o bienes muebles.
Estos son los susceptibles de traslado de un punto a otro del espacio por obra del hombre o por ellos mismos; si son cosas adheridas a
un bien inmueble, conservarán la categoría de bien mueble si el referido trasladopuede hacerse sin menoscabo del inmueble al que
estuvieren unidos. También se consideran cosas muebles las rentas o pensiones, los contratos sobre servicios públicos y las cédulas
o títulos representativos de préstamos hipotecarios.

Las cosas divinas se dividían en:

1. COSAS SAGRADAS: (res sacrae) eran las consagradas a culto, para los paganos eran los terrenos, los edificios y los objetos
consagrados a los dioses superiores por una ley, un senadoconsulto o una constitución imperial. Para el Cristianismo eran las iglesias y
los objetos consagrados al culto por los obispos.
2. COSAS RELIGIOSAS: (res religiosae) Eran los terrenos y los monumentos unidos a las sepulturas.

3. COSAS SANTAS: (res sanetae) No eran con toda exactitud las cosas santas, eran entonces las cosas que estaban protegidas contra
los atentados de los honres, asimiladas para ese efecto a las cosas divini juris. Como los muros y las puertas de las ciudades.

Res Humani Juris (Cosas de Derecho Humano)

Todas las cosas que no fueran de derecho divino eran de derecho humano y se gobernaban por el Derecho Humano. Se subdividían en:

· Cosas Comunes (res comunes): Eran las cosas cuya propiedad no pertenecían a nadie y su uso eran común a toda la humanidad
eran, por tanto, insusceptibles de aprobación individual. Ej: El aire, el mar.

· Cosas Publicas (res publicae): Eran las cosas cuyo uso era común a todos, pero limitado al pueblo romano. Con exclusión de los
pueblos. Ej: Las vías pretorianas o consulares, los puertos, las corrientes de agua que nunca llegaban a secarse.

· Cosas Universales (res universitatis): Eran las pertenecientes a ciertas personas morales, como las ciudades y las corporaciones,
que por su destino público no eran objeto de propiedad particular o individual. Ej: Los teatros, las plazas, los baños públicos.

· Cosas Privadas o Singulares (res prívate o singularum): Eran todas las cosas suceptibles de propiedad individual y privada que
entraban a formar el patrimonio particular de las personas se llamo también bienes (bona) porque eran destinados al bien particular de
las personas.

CLASIFICACION DE LAS COSAS PRIVADAS (RES PRIVATAE)

1. COSAS DE DOMINIO Y COSAS NO DOMINADAS

Cosas de dominio (res mancipi) eran las cosas cuya propiedad podía ser adquirida únicamente por la mancipatio (agarrar con la mano) y
en general por los medios propios del derecho civil (jus civile) se consideraban como las más importantes para la economía como los
fundos rurales, las servidumbres rurales, los esclavos, las bestias de carga y tiro, etc.

Las cosas no dominadas (res nec mancipi) eran todas las demás, su adquisición podía efectuarse por simple tradición y en general por
los medios de adquirir según el jus gentium.

2. COSAS CORPORALES Y COSAS INCORPORALES

Son Corporales todas las cosas del mundo exterior que caen bajo los sentidos, tienen una composición material y pueden ser objeto de
derechos. SonIncorporales los derechos que sobre tal cosa se tienen. Ej: fama, honor.

3. COSAS MOVILES Y COSAS INMOVILES (RES MOVILES Y RES INMOVILES)

No aparecen consagradas textualmente en el Derecho Romano pero se tenía dicha apreciación. Cosas muebles son las que pueden
moverse materialmente ya por si mismas como los seres inanimados, ya por la mano del hombre.

Inmuebles son los fundos, los edificios y en general las que por su naturaleza u otra causa no pueden ser transportadas de un lugar a
otro, algunas cosas muebles por naturaleza. Se consideran a veces como inmuebles por razón de circunstancias especiales que la ley
establece.

COSAS INCORPORALES

Las cosas incorporales se han clasificado tradicionalmente en derechos reales y derechos personales, los primeros son los que tienen
sobre las cosas de manera directa, sin respecto a determinada persona, los segundos, llamados derechos de acreencia o créditos, son
los que se tienen con respecto a determinada persona que se halla obligada a dar, hacer o no hacer la cosa objeto del derecho.

Entre los romanos se establecía muy claramente esta diferencia designada el derecho real con la denominación derecho de la Cosa (jus
in rem) y el derecho personal, con los términos derecho a la cosa (jus ad rem).

El derecho real no tiene un objeto pasivo determinado a cuyo cargo se halle una obligación correlativa, como si lo tiene el derecho
personal. Este sujeto pasivo del derecho personal es el deudor (debitor) a cuyo cargo se haya satisfacer lo que constituye el objeto del
respectivo derecho.
Los derechos reales, según el derecho Romano se dividían en derechos reales civiles y derechos reales pretorianos. Los primeros
fueron instituidos por el jus civile, los segundos por el derecho pretoriano. Los derechos civiles fueron: la propiedad, las servidumbres
reales o prediales y las servidumbres personales. Los derechos reales pretorianos fueron ,la superficie, el derecho en el
campo, derecho a sembrar y la hipoteca.

INVESTIGACIÓN PERSONAL SOBRE LAS COSAS

COSAS INMUEBLES Y MUEBLES: Las Cosas Inmuebles eran los bienes mas importantes, entre ellos estaban los terrenos y edificios; y las
Cosas Muebles representaban todos los demás bienes.

COSAS CORPORALES E INCORPORALES: Las Cosas Corporales, son las que pueden apreciarse con los sentidos, son tangibles, pueden
ser tocadas; y las Incorporales son las no tangibles, como un derecho o herencia.

COSAS DIVISIBLES E INDIVISIBLES: Las Cosas Divisibles, son las que son detrimento de su valor pueden fraccionarse en otras de igual
naturaleza (una pieza de tela); y las Cosas Indivisibles por el contrario no pueden fraccionarse sin sufrir menoscabo, tal es el caso de una
obra de arte.

COSAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS: Son Cosas Principales, aquellas cosas cuya naturaleza esta determinada por si sola y sirven de
inmediato por ellas mismas a las necesidades del hombre (un terreno); y son Accesorias, aquellas cosas cuya naturaleza y existencia
están determinadas por otra cosa de la cual dependen

COSAS FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: Son Cosas Fungibles, las que pueden ser sustituidas por otras del mismo genero, como el vino, el
trigo y el dinero (para los romanos estas cosas se individualizaban al contarlas, pesarlas o medirlas); y las No Fungibles, son las que
pueden sustituirse las unas por las otras, ya que están dotadas de individualidad propia.

COSAS CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES: Las Cosas Consumibles son las que generalmente se acaban con el 1er uso, como los
comestibles e incluso el dinero ya que su uso normal lo hace salir del patrimonio; y las No Consumibles son las que pueden usarse
repetidamente, como los muebles de una casa o la casa misma.

APRECIACIÓN PERSONAL

En nuestro derecho actual podemos identificar que ya no se habla de una clasificación como la que se veía antiguamente en el derecho
romano, el jurista Gayo mencionaba como muy importante la clasificación, mostrando así de tal forma pertenecían las cosas a cada
grupo, ahora No; simplemente se muestra en nuestro código civil siertas clasificaciones como lo son los muebles e inmuebles y los
bienes públicos y privados mostrando la mayor importancia en estos solamente; a diferencia de la antigua clasificación en nuestro
tiempo.

Mostrando esta clasificación de gran importancia para la enajenación, siendo así de manera consensual, real o especifica; según la
escala en la que este el bien.

DRECHO LABORAL

Objetivo LOTTT

El objeto de la ley es "proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras,
creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del
Estado democrático y social de derecho y de justicia….."

Para lograr ese objetivo se establecieron cambios que aparentemente benefician al trabajador y lo colocan en una mejor situación
respecto a la ley de 1997.

El país entero se ha volcado a discutir y comparar los cambios realizados, los especialistas en derecho laboral y recursos humanos sacan
cuentas y construyen escenarios sobre la nueva realidad de los trabajadores y de las empresas.

Tablas comparativas circulan por las redes sociales y en efecto mucha gente cree que estará mejor. Solo los empresarios creen que
estarán peor, será porque son quienes pagan las cuentas

Cuando se APLICA
En la LOTTT se establece que la Ley de Venezuela será aplicable: (i) al trabajo prestado en Venezuela; y (ii) al trabajo convenido en
Venezuela para prestar servicios en el extranjero. En este sentido, encontramos que la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia (“Sala”) se pronunció recientemente al respecto.

1. De los Hechos y la Decisión de la Sala

En la sentencia N° 1366 dictada por la Sala en fecha 29 de septiembre de 2014 en el caso: Oracle de Venezuela, C.A[1], interpretó
nuevamente el artículo 10 de la Ley Orgánica del Trabajo (“LOT”), que actualmente es el artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (“LOTTT”), considerando que en el presente caso era aplicable la LOT (actualmente LOTTT), por cuanto
en criterio de la Sala, la relación de trabajo fue convenida en Venezuela, para posteriormente prestar servicios en el exterior.

En el juicio, el ex-trabajador alegó que: (i) recibió una oferta de trabajo de una sociedad extranjera; (ii) aceptó la oferta de trabajo
realizada por la sociedad extranjera; (iii) la sociedad extranjera, procedió a realizar los trámites necesarios, para que pudiera prestar
servicios en los Estados Unidos de América (“EEUU”); (iv) mientras se tramitaba la visa de trabajo en EEUU, inició la relación de trabajo
en Venezuela, prestando sus servicios en las oficinas de la sociedad local, para la sociedad extranjera; (v) recibió el pago de su salario
durante los meses que prestó servicios en las oficina de la sociedad local; (vi) una vez que le fuera otorgada la visa de trabajo en EEUU,
fue transferido a las oficinas de la sociedad extranjera en Miami, para continuar con las labores para las que fuera contratado; y (vi) que
debido a que la relación laboral inició en Venezuela, la legislación laboral aplicable a toda la relación laboral era la venezolana.

Por su parte, la empresa sostuvo: (i) que no era el patrono del ex-trabajador, por lo que alegó la falta de cualidad; (ii) que no se puede
entender que la aceptación de la oferta de trabajo ocurrió en Venezuela; (ii) que la aceptación de la oferta de trabajo, ocurrió en EEUU;
(iii) que la Ley de Venezuela, no resulta aplicable al ex-trabajador; y (iv) que en el supuesto que la Ley de Venezuela resulte aplicable al
ex-trabajador, sólo lo sería al período en el que éste prestó servicios en Venezuela

Ahora bien, la Sala consideró que a pesar que el ex-trabajador recibió una oferta de trabajo de una sociedad extranjera en Venezuela,
para prestar servicios en EEUU, resultaba aplicable la LOT (actualmente LOTTT), a toda la relación de trabajo, por cuanto el contrato de
trabajo se habría perfeccionada tácitamente en Venezuela, debido a que : (i) el ex-trabajador comenzó a prestar servicios en Venezuela;
y (ii) el ex-trabajador recibió durante el tiempo que prestó servicios en Venezuela el pago de su salario, por lo que existían factores de
conexión suficientes para considerar aplicable la LOT (actualmente LOTTT).

Trabajo CONCEPTO Y DEFNICION

El Trabajo en economía se refiere a las horas que dedican las personas a la producción de bienes o servicios.

Es uno de los factores de producción de la economía junto con el capital, la tierra y la tecnología. El trabajo se refiere al esfuerzo
humano en la producción y venta de bienes y servicios. La forma en que se combinará con el resto de los factores productivos para
producir una determinada cantidad de bien o servicio dependerá de la forma y estructura de la función de producción.

Comprende todas las horas que las personas dedican a una determinada actividad económica. Desde las horas que dedica un profesor
para enseñar a sus alumnos a las horas que dedica un albañil en la construcción de un edificio. Todo el esfuerzo humano detrás de las
actividades económicas y su organización es parte del factor trabajo.

Tipo de trabajo

Se puede dividir en dos grandes categorías: físico o intelectual.

 Trabajo físico: se refiere al aporte de actividades manuales o de fuerza de los trabajadores. Así por ejemplo, el trabajo de
una temporera que recoge las uvas durante la época de vendimia. Otro ejemplo es el trabajo de un albañil.

 Trabajo intelectual: se refiere al esfuerzo mental y aporte de ideas que hacen los trabajadores. Así por ejemplo, el trabajo de
un diseñador de marca que viene a presentar una idea innovadora a su cliente. Otro ejemplo es el trabajo de un escritor.

El trabajo físico y el intelectual presentan diferencias en su medición y control. En el caso del primero el resultado suele medirse en
cantidad producida y usualmente se tiene un supervisor directo que da instrucciones de las tareas a realizar. En el caso del segundo en
cambio, la medición es más subjetiva ya que se trata de ideas y la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos a la realidad.
Además, el control es más indirecto ya que se desea que el trabajador tenga la posibilidad de generar un aporte adicional.
PATRIMONIO

Un patrimonio en términos simples es un conjunto de bienes que son heredados.

Estos bienes pueden ser heredados de manera individual, por una comunidad específica, o de manera global.

Existen los patrimonios que tienen una importante connotación histórica, por lo que su importancia radica en mantener en vigencia la
historia detrás. Este objetivo se trata de lograr a pesar de vivir en un mundo de grandes avances tecnológicos constantes. Estos
patrimonios son protegidos para que no se borren de la memoria de las personas y mantenerlas vinculadas con su historia.

También son considerados como patrimonios desde un punto de vista jurídico, aquellas propiedades pertenecientes a una persona.

Desde un punto de vista empresarial se considera patrimonio a todos los bienes que hacen posible el funcionamiento de una empresa.

Tipos de patrimonios

Patrimonio natural

Los patrimonios culturales son aquellos recursos de la naturaleza que tienen un gran valor medioambiental o estético. Pueden estar
compuestos por monumentos de la fauna o de la flora.

Cada país puede tener su patrimonio natural, pero existe una distinción especial proporcionada por la UNESCO que significa United
Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. En español se traduce a Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

Esta organización titula a dichos lugares dentro de la clasificación de patrimonio natural de la humanidad. Esta distinción es dada a
aquellos monumentos naturales que no han sido invadidos por la mano humana.

Existen alrededor de setenta y nueve países con patrimonios naturales reconocidos por la UNESCO. Estos patrimonios se tratan de
sobre proteger para mantener su esencia, en un mundo donde la degradación ambiental es tema diario, lo que constituye un reto.

Patrimonio cultural

Un patrimonio cultural es aquella herencia con gran valor y aporte cultural que ha permanecido a través de los años dentro de una
comunidad. Los patrimonios culturales son también reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Prácticamente países de los cinco continentes cuentan con patrimonios culturales de la humanidad, siendo Italia el país con mas
patrimonios declarados en el mundo. Los patrimonios culturales se dividen en dos:

Tangibles: Son aquellos bienes físicos, palpables. Hay dos partes:

Muebles

Son patrimonios que representan la expresión humana de antepasados y que constituyen parte de la historia y la cultura de una
comunidad. También puede constituir parte de la historia a nivel mundial. Estos patrimonios pueden ser arqueológicos, musicales,
pinturas, joyas, libros, artesanías, instrumentos científicos y otros.

Por lo general este tipo de patrimonios son resguardados en lugares específicos para su conservación como museos, para poder ser
compartidos mediante la exhibición y ser apreciados de manera general.

Inmuebles

Los patrimonios culturales inmuebles están compuestos por monumentos o edificaciones construidas por los hombres con un gran
valor histórico. Son estructuras que se protegen para evitar su destrucción y que se conserve para poder apreciada y transmitir su
historia a las generaciones futuras.

Intangibles: son aquellos bienes que no pueden ser palpables. Es un conjunto de tradiciones que pasan de generación en generación,
pueden ser manifestaciones musicales, pensamientos, leyendas, costumbres, religiones y otros factores invisibles que marcan a una
comunidad.
Patrimonios naturales-culturales

Estos caen en la dualidad pues constituyen patrimonios meramente naturales que mantienen su estado, con la característica de haber
sido intervenidas por la mano del hombre. Estas intervenciones tienen un sentido notable debido a que representan rastros
importantes que cuentan una historia. Estos rastros pueden estar marcados en superficies terrestres o marítimas,como huellas, dibujos
en cuevas, vestigios submarinos y otros.

Tipos de patrimonios según en el derecho

Patrimonios personales

Estos patrimonios son un tipo de bienes que se heredan de una generación a otra dentro de una familia o algún círculo cercano. Pueden
considerarse patrimonios como casas, empresas, automóviles, artefactos, dinero palpable, tierras.

Patrimonios separados

Son el tipo de patrimonio en el que los bienes son reservados para cumplir con deuda que pueda tener una persona.

Patrimonios de administración

Son bienes que no tienen titular, o se le desconoce y pasan a ser administrados por una institución.

Patrimonio autónomo

Es aquel patrimonio que a pesar de no conocerse ningún titular sigue en vigencia.

Patrimonio colectivo

Son aquellos bienes pertenecientes a dos o más personas que tienen los mismo derechos sobre estos. Un ejemplo muy común de estos
bienes son los adquiridos durante un matrimonio, pasando a ser bienes mancomunados. Estos pasan a pertenecer a ambos cónyuges y
de haber una separación, se dividen de igual manera.

Tipos de patrimonios empresariales

Patrimonio activo

El patrimonio activo representa los recursos financieros que constituyen el capital económico de una empresa.

Patrimonio pasivo

El patrimonio pasivo constituye el empleo de los recursos económicos que se tiene para satisfacer las obligaciones de pagos
pendientes.

Patrimonio neto

El patrimonio neto hace referencia a los bienes propios de la empresa que no necesitan ser proporcionado para ningún pago pendiente.

También podría gustarte