Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MATERIALES

LABORATORIO N° 01: ROBOT MÓVIL HEXÁPODO


DE UN GRADO DE LIBERTAD

DOCENTE:

Ing. ALEX DÍAZ DÍAZ

CURSO:

MATERIALES ELECTRÓNICOS

INTEGRANTES:

-PEREZ TACANGA, AARON

-ROBLES RODRIGUEZ, ALEX

-ROJAS CASTILLO, FRANKLIN

-ROJAS RAMIREZ, KARINA

2017
TRUJILLO-PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

LABORATORIO N° 01: ROBOT MÓVIL HEXÁPODO DE


UN GRADO DE LIBERTAD
I. RESUMEN

Imprimimos el circuito ya dado utilizando el método de


transferencia Tonner sobre la baquelita para el robot móvil,
armamos el circuito con el motor y la batería y diseñamos la base
del hexápodo con cartón y palitos de chupete y se fijó con alambre
de manera que estos queden móviles al momento que se le
conecte al circuito este pueda moverse con facilidad. El resultado
que se obtuvo es que el efecto que causa el baño de ácido férrico
en la placa, este remueve el cobre presente, debido a su carácter
corrosivo, y que la batería y el motor del hexápodo deben tener el
mismo voltaje para que este pueda moverse con mayor rapidez.

II. OBJETIVOS.

 Diseñar la forma del circuito impreso y elaborar la tarjeta de


circuito impreso, que abarque el sistema de iluminación a basa
de 18 diodos leds y la instalación del servomotor.
 Diseño y construcción de la estructura o chasis y arreglo de las
patas para un robot hexápodo de un grado de libertad, con la
intensión de satisfacer la distribución bilateral y el movimiento
cuadrúpedo de las seis extremidades.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

 ROBOT: Un robot es una entidad virtual o mecánica artificial. En la


práctica, esto es por lo general un sistema electromecánico que
normalmente es conducido por un programa de una computadora
o por un circuito eléctrico.

- Clasificación de los Robots

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

La Clasificación de los robots es realmente muy variada, se


clasifican por diferentes factores los cuales los caracterizan de
alguna manera muy especial los robots se pueden clasificar de una
manera general de la siguiente manera:
• Según su generación.
• Según su nivel de inteligencia.
• Según su nivel de control.
• Según su lenguaje de programación.
• Según su arquitectura.
• Según su morfología.
Ya que este trabajo se centra en el diseño de un robot
hexápodo de una sola juntura por pierna, se enfocara el
marco teórico a la clasificación de los robots según su
arquitectura y más específicamente en la robótica móvil
La araña robótico o robot móvil Hexápodo, es un proyecto para
finales educativos, aquí aprendemos a construir mecanismos
complejos y como emplear este conocimiento para la vida.
La investigación en inteligencia artificial desarrollo maneras de
emular el procesamiento de información humana con
computadoras electrónicas e invento una variedad de
mecanismos para probar sus teorías. Las primeras patentes
aparecieron en 1946 con los muy primitivos robots para traslado
de maquinaria de Devol.
El hexápodo consta de seis patas dispuestas paralelamente en una
estructura o chasis, las cuales se mueven dos a dos, gobernadas
por un micro controlador. Estos robots pueden ser más o menos
complejos dependiendo de los grados de movilidad de sus patas y
de los obstáculos que se quieran sortear, teniendo así que dotar al
robot de sensores y crear una aplicación software complejo. Hay
muchos modelos diferentes, diferenciándose sobre todo en el tipo
de patas complejas.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

- Clasificación de los robots con patas

 CIRCUITO ELECTRICOS

Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados


entre si por los que puede circular una corriente eléctrica.

La corriente eléctrica es un movimiento de electrones, por lo


tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de los electrones
por los elementos que lo componen. Si quieres saber más sobre
qué es, como se genera y los fundamentos de la corriente eléctrica,
te recomendamos que visites el siguiente enlace: Electricidad
Básica. Aquí nos centraremos en los circuitos eléctricos.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Fig. 01: circuito eléctrico usando una batería

La electricidad o energía eléctrica se produce porque la materia


se puede cargar eléctricamente. La electricidad es la forma de
energía más usada. La electricidad enciende nuestras bombillas,
hace funcionar nuestros electrodomésticos, mueve motores. La
energía eléctrica se transforma en energía calorífica, energía
luminosa, energía mecánica y otras formas de energía para ser
útil. El descubrimiento o mejor dicho el desarrollo del circuito
eléctrico están íntimamente ligados al propio desarrollo de los
conocimientos sobre el fenómeno de la electricidad.

Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta


de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos,
lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos
para obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en
muchas formas de energía, tales como la energía luminosa o luz,
la energía mecánica y la energía térmica.

La electricidad es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas


eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos,
térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Es decir que se usa la
electricidad para hacer energía eléctrica. La electricidad enciende
las bombillas de los hogares hace funcionar los electrodomésticos.
Mueve motores. La corriente eléctrica como circulación continua
de electrones por los circuitos en los hogares se encuentran
asociados en su mayoría en paralelo.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

1. Circuito eléctrico.

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos


de forma adecuada permiten el paso de electrones. Los
elementos más comunes de que consta un circuito eléctrico
son:
- Generador (pilas, baterías, etc.) que suministran energía
eléctrica al circuito.
- Receptor (motor, bombilla, resistencia, etc.) que aprovecha la
energía eléctrica suministrada por el generador,
transformándola en otros tipos de energía (mecánica,
luminosa, calorífica, etc.)
- Interruptor, que abre o cierra el circuito, para que la
transformación de energía se realice cuando se solicita.
- Conductores, generalmente hilos metálicos, que unen el
generador y el receptor. Estos conductores poseen una
determinada resistencia, que se simboliza concentrada en una
zona del circuito, considerándose el resto del conductor como
ideal; es decir, sin resistencia. De esta forma, los dos extremos
de un hilo conductor ideal tienen el mismo potencial.

Fig. 02. Circuito eléctrico elemental.

Fuente: http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Elec/Cir_elec.htm

La corriente (considerada en sentido convencional como el


movimiento de cargas positivas) sale del generador por el polo
positivo y regresa al por el negativo, conservándose constante
su intensidad a lo largo de todo el circuito (de acuerdo con el
principio de conservación de la carga eléctrica).

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

El trayecto o ruta que recorre una corriente eléctrica por


conductor. El término se utiliza principalmente para definir un
trayecto continuo compuesto por conductores y dispositivos
conductores, que incluye una fuente electromotriz (fem) que
transporta la corriente de electrones por el circuito. Un
circuito de este tipo se denomina circuito cerrado, y aquellos
en los que el trayecto no es continuo se denominan abiertos.

2. Cortocircuito.

Es un circuito en el que se efectúa una conexión directa, sin


resistencia, inductancia ni capacitancia apreciables, entre los
terminales de la fuente de fuerza electromotriz, ósea su
resistencia tiende a cero.

Fig. 03. Esquema de un cortocircuito.

Fuente: http://energytel.typepad.com/energytel/2010/08/corrientes-de-cortocircuito.html

3. Tipos de circuitos.

Los circuitos eléctricos pueden estar conectados en serie, en


paralelo y de manera mixta, que es una combinación de estos
dos últimos.
- CIRCUITO EN SERIE: Un circuito en serie es aquél en que los
dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal
manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada
elemento sin división ni derivación. Cuando en un circuito hay
dos o más resistencias en serie, la resistencia total se calcula
sumando los valores de dichas resistencias.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Es una configuración de conexión en la que los bornes o


terminales de los dispositivos (generadores, resistencias,
condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan
secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se
conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se
conectaran en serie si la salida del primero se conecta a la
entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada
por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar
así el voltaje que se precise. En función de los dispositivos
conectados en serie, el valor total o equivalente se obtiene con
las siguientes expresiones:

Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la


corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al
punto de partida, sin importar los elementos intermedios. En
el caso de solo arreglos de resistencias la corriente eléctrica es
la misma en todos los puntos del circuito.

Fig. 04. Esquema de un circuito en serie.

Fuente: http://rubenrubend.blogspot.com/2011/06/circuito-en-serie-y-paralelo.html

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

- CIRCUITO EN PARALELO

Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la


corriente eléctrica se bifurca en cada nodo. Su característica
más importante es el hecho de que potencial en cada elemento
del circuito tienen la misma diferencia de potencial.

Es una conexión donde los puertos de entrada de todo los


dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, etc.)
conectados coincidan entre si, lo mismo que sus terminales de
salida. Siguiendo un símil hidráulico, dos tinacos de agua
conectados en paralelo tendrán una entrada común que
alimentara simultáneamente a ambos, así como una salida
común que drenara a ambos a la vez. Las bombillas de
iluminación de una casa forman un circuito en paralelo.

Es dónde los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas


incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de
manera que todos los polos, electrodos y terminales positivos
(+) se unen en un único conductor, y todos los negativos (-)
en otro, de forma que cada unidad se encuentra, en realidad,
en una derivación paralela. El valor de dos resistencias iguales
en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias
componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en
paralelo es menor que el valor de la más pequeña de cada una
de las resistencias implicadas. En los circuitos de CA, o
circuitos de corrientes variables, deben considerarse otros
componentes del circuito además de la resistencia.

Si las resistencias están en paralelo, el valor total de la


resistencia del circuito se obtiene mediante la fórmula:

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Fig.05. Esquema de un circuito en paralelo.

Fuente: http://mx.kalipedia.com/ecologia/tema/fichas-territoriales/circuitos-serie-
paralelo.html?x=20070924klpcnafyq_314.Kes&ap=2

4. Pilas y baterías.

La pila es un generador portátil de energía eléctrica obtenida


mediante la transformación de energía química.

Las pilas pueden ser de forma cilíndrica, prismática o de forma


de botones, dependiendo de la finalidad a la cual se la destine.

Existen muchos tipos de pilas que se pueden clasificar


inicialmente en dos grandes grupos:

• Primarias o pilas que una vez agotadas no es posible


recuperar el estado de carga.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

• Secundarias o baterías, en las que la transformación de la


energía química en eléctrica es reversible, por lo que se
pueden recargar. Por tanto la cantidad de residuos generados
es mucho menor.

Su categoría se señala con letras que normalmente vienen


impresas en las pilas.

Las pilas y baterías como residuos son producidos


normalmente en los hogares, comercios, talleres, industrias y
prácticamente en cualquier sector de actividad de nuestra
sociedad.

La mayoría de las pilas y baterías contienen sustancias que


hacen que, una vez estos productos llegan al final de su vida
útil, se conviertan en residuos peligrosos. Entre los elementos
peligrosos para la salud y ambiente que éstas pueden contener
se encuentran el mercurio, plomo y cadmio.

Las pilas y las baterías son un tipo de generadores que se


utilizan como fuentes de electricidad.

Las baterías, por medio de una reacción química producen, en


su terminal negativo, una gran cantidad de electrones (que
tienen carga negativa) y en su terminal positivo se produce
una gran ausencia de electrones (lo que causa que este
terminal sea de carga positiva).

Ahora si esta batería alimenta un circuito cualquiera, hará que


por éste circule una corriente de electrones que saldrán del
terminal negativo de la batería, (debido a que éstos se repelen
entre si y repelen también a los electrones libres que hay en el
conductor de cobre), y se dirijan al terminal positivo donde
hay un carencia de electrones, pasando a través del circuito al
que está conectado. De esta manera se produce la corriente
eléctrica.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Fig. 06. Pila y batería.

Fuente: http://www.guitarristas.info/foros/pilas-recargables-9v-danan-pedales/136650

5. Ley de ohm.

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg


Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la
electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las
unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como
son:

1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).

2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).

3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor


conectado al circuito.

Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de


1,5 volt, una resistencia o carga eléctrica "R" y la
circulación de una intensidad o flujo de corriente
eléctrica " I " suministrado por la propia pila.

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que


otros el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos,
cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad
de corriente en ampere también varía de forma inversamente
proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la
corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

de la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que


para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga
constante.

Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la


tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad
de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el
amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará
o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el
valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga
constante.

Postulado general de la Ley de Ohm

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito


eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o
voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia
en ohm de la carga que tiene conectada.

FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN


DE LA LEY DE OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se


puede representar por medio de la siguiente Fórmula General
de la Ley de Ohm.

𝑰 = 𝑽⁄𝑹

 Variante práctica:

Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de


fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de
tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de
Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso
práctico:

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra
que representa el valor de la incógnita que queremos conocer
y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál
es la operación matemática que será necesario realizar.

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS


Materiales: Instrumentos:

Plancha de baquelita. 18 leds de 1.2 V.

Pistola de soldar

9 resistencias de 120 Una batería de 9 V


Pinzas de electricista

Tijera
Porta batería Un interruptor doble

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Acido férrico Cable mellizo


Cúter

Regla

Soldadura de estaño
Diseño del circuito
impreso a laser en
papel fotográfico.

Pistola de silicona

Cartón palitos de chupete

Plancha

Alambre silicona

Motor de 12 v
Taladro

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Recortamos el circuito impreso, luego según las


dimensiones de este recortamos la baquelita.

2. Lavamos las placas cortadas con detergente y con esponja


metálica.

3. Sobre nuestras placas, ubicamos nuestros circuitos


recortados, que la zona impresa este contacto con la
plancha de cobre, para luego por encima de este pasar la
plancha caliente deslizándola por toda la superficie,
ejerciendo presión en esta, hasta que se estampe
totalmente.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

4. Luego sobando suavemente con la yema de los dedos y con la


ayuda del agua se procede a retirar el papel sobrante de la
impresión, quedando solamente el dibujo del circuito
impreso.

5. Colocamos las placas en la solución de ácido férrico con la


intensión de eliminar el cobre no protegido por la tinta del
láser.

6. Se retiran las placas después de un tiempo previsto, notando


la desaparición del cobre presente en ellas, luego se lavan con
agua y luego con acetona y los circuitos ya están listos para el
ensamblaje.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

7. teniendo listo las placas de baquelita comenzamos a


perforarlos con un taladro.

8. luego de esto se comienza a soldar los leds, las resistencias y


los cables.

9. teniendo las placas soldadas se pasó a armar las patas y el


cuerpo del hexápodo.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

10. finalmente se fijó el motor con su respectivo eje en el


centro de hexápodo y se colocó las placas en su respectivo
lugar.

VI. RESULTADOS

 Se pudo determinar que el decapado del cobre se produjo


gracias a la reacción redox en la cual el cobre se oxida y
forma cloruro de cobre, se aprecia en la siguiente ecuación:

FeCl3 + Cu → FeCl2 + CuCl

FeCl3 + CuCl → FeCl2 + CuCl2

 Una vez realizado de manera correcta el procedimiento


planteado, obtuvimos como resultado un robot hexápodo
con un grado de libertad, que se puede transportar de
manera lenta en nuestro caso con el movimiento de las 6
patas.

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 El tóner al encontrarse en polvo sale fácilmente del papel


de impresión, y gracias a la temperatura ejercida por la
plancha este toma adherencia necesaria al cobre.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

 Para el mejor funcionamiento del robot en nuestro caso


debimos colocar una batería de 12 V al igual que el motor o
en todo caso un motor de 9 V.

VIII. CONCLUSIONES

 Se logró el diseño y la elaboración de un circuito (de


baquelita) realizado por el método de transferencia Tóner,
el cual presenta un sistema de iluminación de 18 leds y
servomotor.

 Se apreció el ataque del cloruro férrico hacia el cubre


presente en la placa de baquelita, puesto que, retiró todo el
cobre que se encontraba descubierto.

IX. RECOMENDACIONES

 Se debe tener el máximo cuidado al retirar el papel


impreso de la plancha de baquelita porque un mal manejo
de este procedimiento puede generar una tarjeta de
circuito fallada, la cual la hace inservible.
 Usar otro método de transferencia como el uso de
plaquetas sensibles a la luz.
 Se recomienda también usar los implementos de seguridad
en todo momento que se realice la práctica como
guardapolvo, lentes y guantes para evitar cualquier tipo de
accidente.

X. BIBLIOGRAFÍA

 Mena Rodríguez, José Manuel. Diseño y Fabricación de


Circuitos Impresos. Valladolid: Escuela de Ingenierías
Industriales.
 Tojeiro Calaza, Germán. Proteus: Simulación de circuitos
electrónicos y microcontroladores a través de ejemplos.
Barcelona: Marcombo, 2009.
 Ribado García, M.V; Alexandre Hurlé, F.J. Primeros pasos
con ARES. Publicación electrónica: 3º Edición.

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

 http://noticiasdelaciencia.com/not/23103/robots-de-
seis-patas-ventajas-desventajas-y-comparacion-con-sus-
homologos-biologicos/
 http://electronica-teoriaypractica.com/robot-tipo-arana/
 http://www.areatecnologia.com/electricidad/circuitos-
electricos.html

XI. ANEXOS

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Fig. 07: planchado del circuito impreso en la baquelita Fig. 08: proceso de lavado en el ácido férrico

Fig. 09: después del lavado limpiamos la placa. Fig. 10: circuitos impresos en la baquelita.

Fig.11: proceso de soldadura de las Fig.12: leds soldados en el circuito


resistencias y los leds

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

Fig.13: conexión de cables con los dos Fig.14: ensamblaje del motor con los
circuitos de las resistencias y los leds. circuitos y la batería.

Fig.15: construimos la base del hexápodo a base Fig.16: acoplamos las placas de los
cartón, triplay y palitos de chupete formamos circuitos, el motor y la batería de
las 6 patas que estarán sujetas con alambre de manera que se encuentren fijos.
manera que se encuentren móviles.

Fig. 17: hexápodo terminado

MATERIALES ELECTRÓNICOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIRIA DE MATERIALES

PLAQUETAS SENSIBLES A LA LUZ

Se cubre la plaqueta con una transparencia (acetato) con el circuito impreso,


luego se deja a disposición de una fuente de rayos UV. Y al finalizar este
proceso se le sumerge casi instantáneamente en un revelador y luego en la
solución de cloruro férrico.

Para el primer procedimiento se utilizan placas con capa de cobre comunes,


mientras que para el segundo se utilizan placas fotosensibilizadas.
De preferencia se calienta la solución a 25 °C previamente, o simultáneamente
a través de un baño calefactor. La plaqueta debería flotar sobre la solución si
ésta se encuentra en buen estado.
Es altamente recomendable, aunque no obligatorio, utilizar una fuente de aire
en el recipiente donde vaya la solución, de esta manera se oxigena y el ataque
del Cloruro Férrico es más efectivo, además de ayudar a eliminar el residuo de
cobre de la placa.

MATERIALES ELECTRÓNICOS

También podría gustarte