Está en la página 1de 18

PROGRAMA INTERNADO

Colectivo de autores
Dra. María Luisa Quintana Galende.
Master en Educación Médica. Profesora
Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en
Medicina Interna. UCM-Cienfuegos.
Dr. Rubén Darío García Núñez. Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar.
Especialista de Segundo Grado en Medicina
General Integral. UCM-Cienfuegos.
Dr. Ysrael Ysidoro Díaz Roig. Master en Ciencias de la Educación. Profesor
Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en
Medicina General Integral. UCM-Sancti-
Spíritus.
Dra. Caridad Isabel Mateo Arce. Instructora. Especialista de primer grado en
Pediatría. UCM-Holguín.
Dra en Ciencias Médicas. Gladys Profesor Auxiliar. Especialista de Segundo
María Cruz Laguna. Grado en Ginecología y Obstetricia. UCM-
Holguín.
Dr. Leonardo Sánchez Santos. Profesor titular. Especialista de Primer Grado
en Medicina Ocupacional y de Segundo Grado
en Higiene. Escuela Nacional de Salud Pública.
Dra. Ana María Ramos Cedeño: Master en Medicina Natural y Tradicional y
Educación Médica. Profesora Auxiliar.
Especialista de Segundo Grado en
Farmacología. FCM-Cienfuegos.
Dra. Regla Lisbell López Guerra. Master en Salud Pública y Educación Médica.
Profesora Auxiliar. Especialista de Segundo
grado en Farmacología. ISCM-Villa Clara.
Dr. Osmar Eduardo Sosa del Toro Master en Urgencias médicas. Profesor
Asistente. Especialista de Segundo Grado en
Cirugía General. UCM - Granma.
Dr. Luis Alberto Pichs García. Master en Educación Médica. Profesor Auxiliar.
Especialista de Segundo Grado en Medicina
Intensiva. UCM-Victoria de Girón.
Dra. Marlene Hernández Navarro. Master en Ciencias de la Educación y
Educación Médica. Profesor Auxiliar.
Especialista de Segundo Grado en Histología.
UCM-Sancti-Spíritus.

1
1. FUNDAMENTACIÓN DEL INTERNADO
El desarrollo del programa de formación del Médico Integral Comunitario en la República
Bolivariana de Venezuela tiene planificado el Internado en el sexto año de la carrera que se
desarrolla en los escenarios de la futura profesión. Este período de formación facilita la
consolidación de las habilidades adquiridas en años precedentes, contribuye a una
preparación eficiente de los componentes personales y no personales del proceso docente
educativo y consolida valores para el futuro médico venezolano y de otros países.
La experiencia de los cinco años de implementación de este programa, el desarrollo de dos
estancias del internado rotatorio de los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina
durante seis años consecutivos en los escenarios asistenciales-docentes de la República
Bolivariana de Venezuela, de conjunto con la Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos para su proceso de reválida y el desarrollo del internado internacionalista en un grupo
de estudiantes cubanos del sexto año de la carrera procedentes de Universidades de Ciencias
Médicas de Cuba durante el curso 2009-2010 en los escenarios de la Misión Barrio Adentro,
contribuyeron a elaborar los documentos normativos metodológicos para el adecuado desarrollo
del sexto año del Programa Nacional Formación de Medicina Integral Comunitaria.
El programa está contextualizado a los escenarios de salud del país: Consultorios Médicos
Populares (CMP), Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI), Servicios de Rehabilitación
Integral (SRI) Ambulatorios y Hospitales Generales, Clínico-Quirúrgicos, Pediátricos y
Ginecobstétricos y a los principales problemas de salud de la población venezolana y de la
región.

La graduación de médicos integrales comunitarios con este programa cumple el encargo social
orientado al objetivo del Ministerio del Poder Popular para la Salud, de brindar atención integral
de salud gratuita a la población excluida de la República Bolivariana de Venezuela y de otros
países de América, África y Asia.

2. SISTEMA DE OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES DEL INTERNADO

Educativos:
1. Adoptar una conducta responsable propia de la profesión médica, de elevado nivel científico,
ético y humanista, en el fomento de la salud y la prevención, atención, recuperación de la
enfermedad y la rehabilitación de los individuos, la familia y la comunidad, en los diferentes
escenarios de formación conforme a las exigencias de la sociedad donde se desempeña.

2
2. Interpretar el papel determinante y la interrelación de los fenómenos biosociales y
económicos con el proceso salud-enfermedad, en el individuo, la familia y la comunidad,
expresado en su modo de actuación durante la práctica docente.
3. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación, así como los medios de recolección,
procesamiento, análisis y presentación de los datos, de forma óptima en los servicios de salud,
la docencia y la investigación.
4. Adquirir una alta responsabilidad en la emisión de documentos legales certificativos
relacionados con el proceso salud-enfermedad, en su práctica docente.
5. Demostrar con su conducta el valor de la práctica sistemática de deportes y actividades físicas
para propiciar el desarrollo de una capacidad funcional óptima en todos los integrantes de la
comunidad, que contribuya a la conservación y mejoramiento de la salud de la población.
6. Propiciar la participación conciente, responsable, activa y permanente de la población en las
acciones de promoción de salud y prevención de riesgos y enfermedades, que favorezcan la
solución de sus problemas de salud.
7. Interpretar que el aprendizaje de la medicina dura toda la vida, que conlleva a realizar
actividades de superación y autosuperación para el perfeccionamiento de conocimientos y
habilidades profesionales, como parte de su educación permanente.
8. Participar en la formación de los recursos humanos para la salud, en el proceso de enseñanza-
aprendizaje que se desarrolla en los escenarios de la práctica docente.
9. Demostrar su disponibilidad para trabajar en cualquier parte de la República Bolivariana de
Venezuela y en otros países, como médico integral comunitario, supeditando sus intereses
personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades sociales y teniendo en cuenta
el perfil del egresado.

Instructivos:
1. Aplicar los métodos clínico y epidemiológico, para el diagnóstico y solución de los problemas
de salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; así como en la búsqueda y
recolección activa de la información y su análisis, tanto en el ejercicio cotidiano de su profesión,
como en la ejecución de acciones de salud y en las investigaciones en su área de trabajo.
2. Prestar atención médica a niños, adolescentes, adultos, ancianos, a la mujer y la embarazada,
en el aspecto personal, así como a las familias, a la comunidad y al medio ambiente, mediante
acciones de promoción y educación para la salud, prevención de riesgos y enfermedades,
diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y rehabilitación física, psicológica y social, en los
escenarios de la profesión.

3
3. Utilizar las habilidades comunicativas y las propias de la profesión a fin de lograr un
desempeño exitoso en la ejecución de sus diferentes funciones profesionales: atención médica
integral, educación para la salud, la formación de recursos humanos para la salud, la gestión
de los servicios de salud y la aplicación de los métodos profesionales de trabajo.
4. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del interrogatorio,
examen físico, evolución del paciente y comentarios diagnósticos, pronóstico y terapéuticos,
así como las medidas generales orientadas al mejoramiento de la salud de las personas, la
familia y la comunidad.
5. Diagnosticar, tratar y referir las urgencias y emergencias médicas más frecuentes del niño, el
adulto, el anciano y la mujer embarazada, a fin de garantizar el mantenimiento de la vida,
adoptando posteriormente la conducta correspondiente.
6. Aplicar correctamente el sistema de referencia y contrarreferencia a los casos complejos o no
frecuentes, que requieran atención médica especializada.
7. Diagnosticar e informar las afectaciones negativas del ambiente y del hombre mismo, así como
ejecutar las acciones inherentes a la profilaxis higiénico-epidemiológica, en lo relativo a la
higiene personal, comunal, de los alimentos, del trabajo y escolar, con el fin de promover y
proteger la salud individual, familiar y de la colectividad.
8. Desarrollar acciones gerenciales de acuerdo a la organización del sistema público nacional de
salud, que le permitan: movilizar los recursos del sistema a fin de utilizarlos en el cumplimiento
de su actividad de atención médica integral; garantizar la utilización óptima de los recursos
humanos, materiales y financieros asignados; y controlar y evaluar los programas de salud que
le correspondan.
9. Analizar la situación de salud de la persona, la familia, la comunidad y el entorno de la
población a él asignada, así como planificar las acciones para la solución de los problemas de
salud y el cumplimiento de los programas de salud, teniendo en cuenta las necesidades y
posibilidades de la comunidad.
10. Registrar los datos relacionados con su área durante la atención médica integral y confeccionar
informes, certificaciones y documentos médico legales de acuerdo a las leyes, reglamentos y
normas establecidas por las autoridades nacionales.
11. Desarrollar acciones de atención médica a lesionados y enfermos en situaciones de
emergencia y catástrofes naturales; así como preparar a la población desde el punto de vista
médico sanitario y antiepidémico.

4
3. ORGANIZACIÓN POR ESTANCIAS:

a. Distribución del fondo de tiempo de la disciplina:

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN


Encuentro Práctica
No. ESTANCIAS docente docente EI E
Total
SI SAFT T DCC DPS PD
Atención integral a la
1 familia y la 10 6 16 5 475 96 6 614
comunidad.
Atención integral a la
2 mujer y la 20 6 8 5 473 96 6 614
embarazada.
Atención integral al
6
3 niño y al 12 6 14 1 473 96 6 614
adolescente.
Atención integral al
4 12 6 14 8 472 96 6 614
adulto.

Total 54 24 52 19 6 1893 384 24 2456

Leyenda: SI: Seminario integrador. SAFT: Seminario de actualización fármaco-terapéutica. T:


Taller. DCC: Discusión de caso clínico. DPS: Discusión de problema de salud. PD: Práctica
docente. EI: Estudio independiente. E: Evaluación.
b. Breve caracterización de cada estancia:
Estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad
Cuenta con seis unidades temáticas centradas en la estrategia de atención primaria como vía
para elevar el nivel de salud de la población, con un enfoque social de la Medicina para que la
atención al proceso salud-enfermedad tenga una perspectiva familiar y comunitaria. Con ello se
pueden planificar acciones de salud con las personas, familias, grupos y colectivos a partir del
Análisis de la Situación de Salud, proceso que exige de la participación activa de los distintos
sectores sociales y de la propia comunidad. La estancia tiene como escenarios naturales para
el trabajo del médico integral comunitario la comunidad y el ambiente.

Estancia Atención Integral a la Mujer y la Embarazada


Se organiza en cuatro unidades temáticas en las que se reafirman y consolidan todos los
elementos ya estudiados en las asignaturas precedentes referidas al examen físico, el proceso
de diagnóstico presuntivo, diferencial y etiológico, así como el tratamiento integral de las
principales entidades relacionadas con la atención a la mujer en edad reproductiva y a la
embarazada.

5
Estancia Atención Integral al Niño y el Adolescente
Está diseñada en seis unidades temáticas; en la que se reafirman y consolidan los elementos
necesarios para la promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación de las
enfermedades más frecuentes que afectan al niño y al adolescente, con el objetivo de
armonizar todos los conocimientos y habilidades adquiridas en el curso de las asignaturas
pediátricas precedentes y de otras unidades curriculares relacionadas con la pediatría.

Estancia Atención Integral al Adulto


Se desarrolla en cinco unidades temáticas; en las que se reafirman y consolidan todos los
elementos ya estudiados en las asignaturas clínicas y quirúrgicas precedentes referidas al
examen físico, el proceso de diagnóstico presuntivo, diferencial y etiológico, el empleo racional
de los estudios laboratoriales, imagenológicos y especiales para su confirmación, así como la
conducta terapéutica integral más pertinente en las enfermedades clínicas y quirúrgicas del
adulto.

4. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS
Estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad. Comunicación y ética médica.
Participación social y comunitaria en salud. Estado y situación de salud de la población. El
proceso de análisis de la situación de salud en la comunidad. Promoción de salud y prevención
de enfermedades y riesgos en la persona, la familia y la comunidad. Control de enfermedades
transmisibles, salud ambiental y ambientes específicos. La atención primaria de salud y la
medicina familiar. La familia como unidad de atención. Ciclo vital de la familia y sus integrantes.

Estancia Atención Integral a la Mujer y la Embarazada. Riesgo preconcepcional.


Planificación familiar y afecciones más frecuentes en la mujer. Atención al embarazo, el parto y
el puerperio. Enfermedades asociadas al embarazo. Climaterio y menopausia.

Estancia Atención Integral al Niño y el Adolescente. El recién nacido. Principales urgencias


que afectan la salud del niño y del adolescente. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el
niño. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y del adolescente.
Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño y del adolescente.
Puericultura. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición.

Estancia Atención Integral al Adulto. Adulto sano y enfermo. Enfermedades trasmisibles.


Enfermedades no trasmisibles. Urgencias clínico-quirúrgicas más frecuentes en el adulto.
Urgencias clínicas más frecuentes.

6
5. SISTEMA DE HABILIDADES:

 Habilidades intelectuales: Observar, Reconocer, Identificar, Definir, Describir, Comparar,


Explicar, Interpretar, Predecir, Valorar, Comprender, Aplicar, Ejecutar.

 Habilidades de la profesión:

a) Desarrolladas en la comunidad y sus instituciones de salud:

 Relación médico-paciente, familia, comunidad, medio ambiente.


 Principios de .la ética médica.
 Relación profesor, estudiante y demás integrantes del equipo de trabajo.
 Realización del análisis de la situación de salud.
 Evaluación de la salud familiar.
 Capacidades de expresión oral y escrita; utilización de la terminología
semiológica.
 Acciones de promoción y educación para la salud, prevención de riesgos y
enfermedades, rehabilitación física y psíquica.
 Obtención de los datos correspondientes a la identidad personal, motivo de
consulta o ingreso, anamnesis próxima y remota y la historia psicosocial
 Interrogatorio adecuado en la atención médica integral a los adultos, niños,
mujeres embarazadas o no, conduciendo al paciente en el desarrollo lógico de su
historia de la enfermedad. (Cronopatograma).
 Atención médica integral al recién nacido, lactante, preescolar, escolar,
adolescente, adulto, anciano y la mujer en edad reproductiva, sanos, en riesgo,
enfermos y con deficiencia, discapacidad o minusvalía.
 Atención prenatal, seguimiento del embarazo y puerperio.
 Captación de recién nacidos, puericultura pre y postnatal.
 Captación del embarazo.
 Recolección de información del individuo la familia y la comunidad a través de las
diferentes fuentes.
 Identificación de factores de riesgo sociales, psicológicos, ambientales y
biológicos que puedan afectar el estado de salud del individuo, familia, colectivos y
comunidad.
 Confección de expediente clínico individual y de la historia de salud familiar.
 Realización del control de foco en las enfermedades transmisibles según lo
establecido.

7
 Indicación y toma de muestra para Gota Gruesa, IgM, test de Chagas a febriles.
 Aplicación del esquema nacional de inmunización.
 Verificación del diagnóstico mediante el empleo de diferentes medios de
diagnóstico.
 Manejo adecuado de las medidas terapéuticas durante la atención médica
integral a niños, adolescentes, adultos, el anciano y la mujer.
 Examen físico general, regional y por sistemas, durante la atención médica
integral, aplicando adecuadamente la metodología, los procesos clínicos básicos y
las técnicas de exploración clínicas necesarias.
 Diagnóstico sindrómico de los diferentes sistemas; Indicación e interpretación de
los exámenes diagnósticos.
 Registro en el expediente clínico de los datos obtenidos durante la atención
médica integral a las mujeres embarazadas o no, los niños, adultos y ancianos.
 Realización de exámenes periódicos de mamas.
 Procederes diagnósticos y terapéuticos de inyecciones, hemostasia por vendaje
compresivo, pinza, administración de aerosoles, extracción de muestra de sangre,
lavado y aspiración gástrica, medición y registro de la diuresis, sonda vesical,
enemas evacuantes, tacto rectal, exámenes de mamas, eversión de párpados,
otoscopia, laringoscopía indirecta, extracción de cuerpos extraños en orificios
accesibles, drenaje postural, fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia, resucitación
cardiopulmonar básica, permeabilización de la vía aérea, talla, peso, toma de signos
vitales, prueba de Rumpel-Leede (del lazo), técnica de cetonuria y glucosuria.
Drenaje de abscesos.
 Diagnóstico nosológico de las enfermedades y otros daños a la salud en los
diferentes sistemas.
 Dispensarización durante la atención médica integral a las mujeres embarazadas
o no, los niños, los adultos y los ancianos.
 Interpretación de radiografías convencionales simples y contrastadas, informes
de Ultrasonido, T.A.C. y R.M.
 Selección de la terapéutica integral de los problemas y otros daños a la salud.
 Uso racional de la terapéutica farmacológica durante la atención médica integral
a las mujeres embarazadas o no, los niños y a los adultos.
 Selección correcta y pertinente de los componentes higieno-dietético y de cultura
física indicados durante la atención médica integral.

8
 Vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
 Manejo adecuado de las emergencias y urgencias médicas durante la atención
médica integral a los adultos.
 Emisión de documentos médicos legales.
 Participación bajo la tutoría del profesor en el aprendizaje de los estudiantes de
años subsiguientes.
 Capacidades para el establecimiento de la interrelación entre instituciones de
salud y otras de la comunidad.
b) Desarrolladas en instituciones hospitalarias:
 Procederes diagnósticos y terapéuticos: laringoscopia directa; pleuro-centesis;
pleurostomía, traqueostomía, resucitación cardiopulmonar avanzada; paracentesis;
lavado peritoneal, balance hidromineral; punción lumbar; determinación del grupo
sanguíneo y factor Rh, tiempo de sangramiento, tiempo de coagulación y de
retractibilidad del coágulo.
 Atención al parto y el puerperio.
 Atención al recién nacido sano y patológico.
 Trabajo en el salón de operaciones en condiciones de asepsia, como auxiliar en el
instrumental.
 Manejo adecuado de las emergencias y urgencias médico-quirúrgicas.

6. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN


El sexto año del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria tiene como
objetivo general aplicar el método clínico y epidemiológico para contribuir al diagnóstico y
solución de los problemas de salud del individuo, la familia, la comunidad y el ambiente, así
como la búsqueda, recolección activa de información y su análisis, en el ejercicio de la
profesión.
El programa tiene una duración de un año ininterrumpido, se organiza en cuatro estancias y un
período final de cuatro semanas para la evaluación práctica y escrita, con carácter de examen
estatal, previsto en el programa de la carrera como forma de culminación de los estudios de
Medicina Integral Comunitaria.
Las estancias tienen una duración de nueve semanas y son:
 Atención Integral a la Familia y la Comunidad.
 Atención Integral a la Mujer y la Embarazada.
 Atención Integral al Niño y el Adolescente.
 Atención Integral al Adulto.

9
Cada estancia tiene precisada las rotaciones y los escenarios donde se desarrollarán:
Estancia CMP
Atención Integral a la CMDI
Familia y la Comunidad 9 semanas
Estancia CMP
Hospital pediátrico
Atención Integral al CMDI
7 semanas
Niño y al Adolescente 2 semanas

Estancia CMP
Hospital Ginecobstétrico
Atención Integral a la CMDI
7 semanas
Mujer y la Embarazada 2 semanas

Hospital Clínico Quirúrgico Hospital Clínico


Estancia CMDI
Quirúrgico
Atención Integral al
6 semanas 1 semana
Adulto.
Atención clínica 2 semanas
Atención quirúrgica

La planificación del internado permite la realización de las funciones del perfil de salida, en el
proceso docente-asistencial, durante la atención médica integral al individuo, la familia y la
comunidad y contribuye a que los futuros médicos integrales comunitarios se apropien del
paradigma de la salud familiar y comunitaria, como vía para elevar el nivel de salud de la
población que atiende como está expresado en el perfil del egresado. La planificación de las
estancias se realizará por los Consejos Académicos Bolivarianos de Salud y en particular las
coordinaciones docentes estadales de Barrio Adentro, en dependencia de las posibilidades
reales de los escenarios docentes y el número de estudiantes que tendrán que rotar en cada
estancia.
Todas las estancias, excepto la de Atención Integral a la Familia y la Comunidad, tienen
rotaciones hospitalarias de un 70 porciento del fondo de tiempo y serán realizadas en los
Hospitales Generales, Clínico Quirúrgicos, Ginecobstétricos y Pediátricos.
En la estancia de Atención Integral al Adulto, la rotación en los Hospitales Generales, Clínico
Quirúrgicos o Ambulatorios, tendrá la particularidad de que en la misma se realizarán dos
subrotaciones: seis semanas en los servicios de Medicina Interna y dos semanas en los
servicios de Cirugía General.
Todos los estudiantes culminan las estancias correspondientes en los escenarios del CMDI o
CMP, según corresponda, donde se realizará la consolidación de los contenidos
correspondientes para la atención ambulatoria de los problemas de salud más frecuentes en la
comunidad y la evaluación final de la estancia.

10
Número de semanas lectivas: 36.
Número de semanas para el examen estatal: 4
Total: 40 semanas.
Los contenidos declarados en cada estancia, responden al objetivo del programa de estudios,
lo que le permite contribuir a la solución de los principales problemas de salud,
interrelacionados con la terapéutica requerida y contextualizada.
Los profesores para el desarrollo del proceso docente educativo son profesionales que laboran
en las instituciones de salud seleccionadas, que privilegiarán la práctica docente como forma
organizativa de la enseñanza y evaluarán la actuación sistemática del futuro profesional.
Serán seleccionados en cada Área de Salud Integral Comunitaria los médicos especialistas en
Medicina General Integral, o médicos residentes de la especialidad con experiencia docente
que desarrollarán los contenidos del internado correspondientes a la atención primaria de salud
y serán los tutores de los internos.
Durante la rotación hospitalaria serán atendidos por médicos especialistas o residentes que
laboran en los servicios, los que mantendrán estrecha comunicación con los tutores de los
estudiantes y participarán en la evaluación frecuente y final.
Los escenarios asistenciales docentes son: el Área de Salud Integral Comunitaria(ASIC) con:
sus Consultorios Médicos Populares, los Centros Médicos Diagnósticos Integrales, las Salas de
Rehabilitación Integral así como las clínicas populares y los hospitales. Para la selección de los
escenarios de la Misión Barrio Adentro, se tendrá en cuenta la relación profesor - estudiante -
consultorio y la proporción de estudiantes del MIC de otros años de la carrera, lo cual fortalece
el proceso docente educativo.
Los estudiantes realizarán dentro de sus actividades extracurriculares otras tareas relacionadas
con las misiones sociales que se desarrollen en este período, las que contribuirán a la
formación integral del estudiante y la consolidación de los valores humanísticos, morales y
éticos de los futuros profesionales de la salud.
La evaluación se realiza en correspondencia con lo establecido por el reglamento universitario
vigente, donde cada unidad curricular cuenta con su propio sistema de evaluación.
Cada estancia consta de evaluación frecuente y final.
Se establece la tarjeta de evaluación individual para reflejar las calificaciones sistemáticas.
Al término del curso se realiza una evaluación final práctica y teórica de carácter estatal.

Estrategia docente:
 El programa docente se desarrolla a tiempo completo en los escenarios de Barrio Adentro,
ambulatorios y hospitales seleccionados.

11
 Los tutores seleccionados serán especialistas de Medicina General Integral o residentes
de la especialidad con experiencia docente en el nuevo programa de formación del médico
integral comunitario.
 La relación tutor/interno no será mayor de 1:3.
 Los consultorios donde serán ubicados los internos, tendrán en cuenta entre las premisas,
la adecuada relación profesor - interno y la presencia de estudiantes de diversos años de el
PNFMIC
 La tutoría del interno se realiza en todas las formas organizativas de la enseñanza,
excepto, en las guardias médicas, las que podrán o no coincidir. Pero siempre estará bajo
supervisión de un profesional graduado.
 Se seleccionará en cada estado un profesor principal del internado del programa MIC.
 Se planifican las actividades docente - asistenciales de lunes a viernes en dos sesiones
de trabajo, los sábados una sesión y guardias médicas de fin de semana.
 Las formas y métodos de enseñanza que se aplican en las actividades docentes tienen en
cuenta los objetivos generales educativos e instructivos y garantizan como actividades
fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los
escenarios hospitalarios y comunitarios.
 Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación son:
el encuentro docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito y contempla las
modalidades: el taller, el seminario integrador y como otra modalidad de este los seminarios
de actualización fármaco terapéutico.
 Las actividades del encuentro docente se realizan con una frecuencia semanal, en la
sesión vespertina, y no podrá interferir con las actividades asistenciales. Se sugiere que en
las actividades de la práctica docente se identifiquen casos relacionados con el tema
planificado del encuentro docente de la semana.
 El seminario se realizará con una frecuencia semanal en el aula multipropósito, el colectivo
de tutores designará el especialista que desarrollará el encuentro docente de la semana
donde participarán los internos del ASIC.
 En cada estancia, están planificados los seminarios de Actualización Fármaco-
Terapéutica, con temáticas seleccionadas a partir de los problemas de salud más
frecuentes. Estos seminarios tienen el objetivo de profundizar en la selección de los
fármacos a partir de criterios de eficacia y seguridad, dosificación, equivalencia de estos en
el contexto del país, indicaciones, contraindicaciones, formas de presentación y reacciones
adversas.

12
 La otra forma organizativa de la enseñanza que se desarrolla es la práctica docente la
cual está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral a
la salud, se desarrolla en los diferentes escenarios de la profesión, a través de la formación
en el trabajo, dentro de las que se encuentran: la consulta médica en todas las instituciones
de salud, la visita de terreno, el pase de visita institucional y el domiciliario , las discusiones
de casos clínicos y la discusión de problemas de salud presentes en la comunidad. También
la guardia médica, donde el estudiante adquiere habilidades o destrezas en situaciones de
urgencia y emergencia.
 La aplicación de los contenidos teóricos en la práctica docente y la adquisición y
consolidación de habilidades estarán en relación a la morbilidad existente, y no
estrictamente sujeta al tema planificado en la semana. En caso de que no exista la
posibilidad real según el tema que corresponda en la planificación semanal, se desarrollarán
a través de situaciones modeladas.
 La guardia médica será planificada semanalmente de 16 horas (desde las 4:00 pm a 8:00
am) y una de 24 horas al mes durante un fin de semana, para un total de 5 guardias en el
mes. Al terminar las guardias participarán en la entrega de guardia planificada en el CMDI o
en el Hospital según corresponda y continuarán en las actividades asistenciales y docentes
planificadas para el día.
 La planificación de todas estas actividades se realizará en cada ASIC incorporándolas a la
matriz asistencial docente.
 Independiente a las actividades planificadas, los internos serán convocados a participar en
las todas las actividades dentro el servicio hospitalario que tributen a su formación, con
carácter participativo, según los objetivos a este nivel.
 La práctica y el encuentro docente, serán desarrollados según lo establecido en la Circular
MIC 3 del 2010 y las orientaciones metodológicas de cada estancia.
 El coordinador del ASIC evaluará la labor del tutor y los profesionales que participen en la
formación de los internos en su exigencia en el cumplimiento de la disciplina, los objetivos
educativos y la ética profesional.
 El programa analítico del internado se caracteriza por un elevado número de horas lectivas
dedicadas a la práctica docente (formación en el trabajo), con un predominio sobre el total
de horas teóricas, concentrando así la atención en la adquisición, desarrollo y consolidación
de las habilidades, hábitos y modos de actuación propios de la profesión que se forman
desde los primeros años de la carrera.

13
 Los principales recursos para el aprendizaje requeridos son en primer orden la guía
didáctica para los profesores y las guías de estudio de los educandos, que se les entrega
digitalmente.
 Otro recurso lo constituye la bibliografía impresa. Además el recurso más importante del
proceso formativo de esta disciplina se centra en el trabajo comunitario y hospitalario, con el
empleo del individuo sano o enfermo, la familia y el entorno físico ambiental.
 La guía didáctica de los profesores contiene orientaciones e invariantes para el desarrollo
del proceso enseñanza - aprendizaje en las diferentes formas organizativas de la
enseñanza, contiene además el Plan Calendario de cada estancia, las circulares que
respaldan el programa, la bibliografía básica, complementaria y otros materiales para la
autopreparación del profesor.

Sistema de Evaluación:
El sistema de evaluación será frecuente con carácter formativo y final con carácter certificativo.
La evaluación frecuente se realizará en todos los escenarios de la formación: Consultorio
Médico Popular, Centro Médico de Diagnóstico Integral, Centros Ambulatorios y Hospitales.
La misma tendrá carácter integral y en ella se reflejarán: la adquisición de conocimientos y
habilidades, los aspectos éticos, educativos, la disciplina, así como la puntualidad y asistencia a
las actividades.

La evaluación final de la estancia tiene tres componentes:


 La evaluación frecuente que se realiza en las diferentes modalidades y formas de
enseñanza en cada uno de los escenarios de formación asistencial y docente y que otorgan
una calificación cualitativa, denominada evaluación frecuente en los escenarios de la
profesión y la evaluación frecuente durante el encuentro docente semanal a través de los
seminarios y talleres en el aula multipropósito y que otorgan una calificación cualitativa al
taller y cuantitativa al seminario. Estas dos modalidades de evaluación frecuentes se
convierten cada uno a las cifras determinadas y se suman, otorgando una calificación
máxima final de 10 puntos y mínima de 6 puntos.
 El examen práctico que aporta cinco puntos.
 El examen teórico escrito que también aporta cinco puntos.
El examen estatal se realiza de forma práctico y teórico escrito.
 El examen estatal constituye la forma de culminación de los estudios de Medicina y se
realiza con la finalidad de comprobar la preparación de los estudiantes al finalizar la
práctica preprofesional, se realiza ante tribunales, integrados como mínimo por tres

14
miembros designados mediante resolución emitida por la Coordinación Nacional de
Docencia.
 Para tener derecho a asistir al examen estatal, el estudiante tiene que haber demostrado
durante las estancias cursadas que ha cumplido con los objetivos educativos e instructivos
teórico - prácticos establecidos. Consta de un examen práctico y un examen teórico. Este
último es de carácter nacional.
 Las calificaciones que emite el Examen Estatal son satisfactorio (aprobado) y no
satisfactorio (desaprobado).
Indicaciones específicas para el proceso evaluativo:

A. La evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.


Para todas las estancias, es la evaluación de la práctica docente en todos los escenarios de la
profesión, posee dos componentes:
 El primer componente es el promedio de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en
las actividades que se realizan en la práctica docente y están reflejadas en su tarjeta de
evaluación frecuente.
 El segundo componente es el resultado de la trayectoria estudiantil, incluye los aspectos
educativos de disciplina, porte y aspecto personal, asistencia y puntualidad a las actividades
presenciales, e incorporación de valores.
Ambos componentes deben evaluarse de forma diaria y abarca el período en que se imparte la
estancia.

Es importante tener en cuenta que no es necesario evaluar a todos los estudiantes diariamente,
por lo que el promedio individual debe obtenerse dividiendo la suma de los resultados
evaluativos entre las veces que el estudiante fue evaluado en el período. En el caso de la
evaluación semanal, es imprescindible que todos los estudiantes estén informados de la
calificación obtenida y de las principales dificultades señaladas en el desarrollo de las
habilidades previstas en cada estancia.

Estas calificaciones se otorgan de manera cualitativa y a partir de la siguiente tabla de


conversión definir la calificación en base a 5 puntos.
Tabla de conversión: Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión.
Cualitativa Valor de conversión
Excelente (E) 5
Bien (B) 4
Regular (R) 3
B. La evaluación frecuente del encuentro docente.

15
Para todos las estancias, es el promedio de los resultados de las calificaciones obtenidas por
los estudiantes en las evaluaciones realizadas según las diferentes formas y modalidades de
enseñanza, reflejada en su tarjeta individual, en los temas de que se correspondan en el
período y que se ejecuta en el momento de evaluación que cada estancia tiene planificada en la
semana. Estas calificaciones se otorgan sobre la base de 20 puntos y se aproxima al límite
superior cuando el decimal comienza con cinco o más y a partir de la siguiente tabla de
conversión definir la calificación acumulada en base a cinco puntos

Tabla de conversión
Nota promedio acumulada Valor de conversión
19 y 20 5
16 - 17 - 18 4
12- 13-14- 15 3
11 o menos (*) 2
C. La evaluación del examen final de la estancia.

Para todas las estancias, el examen práctico se evalúa sobre la base de 100 puntos, y se
realiza teniendo en cuenta la guía de observación diseñada para evaluar su desempeño.
El examen teórico-escrito se evalúa sobre la base de 100 puntos.
Ambos exámenes tendrán una puntuación de 100 puntos y un mínimo de aprobado de 60 y a
partir de la siguiente tabla de conversión se define la nota en base a 5 puntos.
Tabla de conversión: Examen Práctico.
Nota obtenida en ex.
Valor de conversión
práctico
90 - 100 5
80 - 89 4
60 - 79 3
Menos de 60 2

Tabla de conversión: Examen Teórico.


Nota obtenida en ex. teórico Valor de conversión
90 - 100 5
80 - 89 4
60 - 69 3
Menos de 60 2

Por su carácter certificativo el examen final de la estancia no incluye calificación de aspectos


educativos y de asistencia ya que la misma está incluida en la evaluación frecuente en los
escenarios de la profesión.

16
D. Elaboración de la calificación final de la estancia (Total en el acta de examen).

 Para todos los módulos los componentes de la calificación final son:


La nota final de la estancia resultará de la sumatoria (de las calificaciones del recorrido
(promedio de la evaluación frecuente y la evaluación en los escenarios de la profesión) y el
examen práctico y el teórico-escrito.
Componentes calificación
 Evaluación frecuente (recorrido) 10
 Examen práctico 5
 Examen teórico-escrito 5
 Total 20
Cada componente tiene que ser aprobado individualmente.
El resultado de la calificación final se refleja en la columna total del acta de examen según
corresponda.
E. El examen estatal se realiza de forma teórico – práctico.
 El examen estatal constituye la forma de culminación de los estudios de Medicina
y se realiza con la finalidad de comprobar la preparación de los estudiantes al finalizar
la práctica preprofesional, se realiza ante tribunales, integrados como mínimo por tres
miembros designados mediante resolución emitida por la Coordinación Nacional de
Docencia.
 Para tener derecho a asistir al examen estatal, el estudiante tiene que haber
demostrado durante las estancias cursadas que ha cumplido con los objetivos
educativos e instructivos teórico - prácticos establecidos. Consta de un examen práctico
y un examen teórico. Este último es de carácter nacional.
 Las calificaciones que emite el Examen Estatal son satisfactorio (aprobado) y no
satisfactorio (desaprobado).
 Se considera la evaluación satisfactorio cuando las calificaciones obtenidas en
base a 100 puntos, se encuentran por encima de 60 puntos.
 En caso de reprobar uno de los ejercicios, el interno tendrá derecho a una
primera reparación, tres meses posteriores a la convocatoria inicial, durante los cuales
se vinculará a los consultorios médicos populares o a los CMDI.
 Si suspende esta convocatoria, el interno tendrá derecho a repetir todas las
estancias como última oportunidad.

17
F. Orientaciones finales:
 En el caso de los exámenes de reparación (1er y 2do extraordinario) se
mantienen los aportes que cada componente tributa a la calificación final.
 En el caso de realizar exámenes extraordinarios, el estudiante obtendrá la
calificación final del examen sobre la base de 20 puntos. Para el resultado de la
calificación final se respetarán las calificaciones alcanzadas en cualquiera de los
componentes.
 En el caso de que el estudiante no apruebe en la primera reparación, deberá
presentarse en la segunda reparación, planificada al final del curso, antes del periodo
estatal.
 En caso de no aprobar el práctico no tendrá derecho a realizar el ejercicio teórico
escrito, y se presentará a la segunda convocatoria para realizar el mismo. De aprobar
este, realizará el teórico escrito en esa fecha.
 Si no aprueba el examen práctico en esta primera reparación, tendrá derecho a
realizarlo al final del curso (2da convocatoria) y de aprobarlo, realizará el examen teórico
escrito como última oportunidad.
 Para aprobar el módulo el estudiante debe haber alcanzado la calificación de 12
ó más como calificación total, independientemente del período que se realice.
 Para presentarse al examen estatal debe haber aprobado todos las estancias.
 El estudiante tendrá derecho a examinar en segunda convocatoria hasta dos
estancias.
 En caso de reprobar dos o más estancias, repetirá el curso desarrollando
aquellas desaprobadas y mantendrá las calificaciones de las aprobadas.
 La calificación final se registra en la casilla Total del modelo de Acta de examen
según sea el tipo de examen realizado.

18

También podría gustarte