Está en la página 1de 50

HABITUS EXTERIOR

• El habitus exterior se define como el grado de correlación entre


el aspecto físico y sexo del paciente, así como la relación entre
la longitud de las extremidades y la del tronco.

• El habitus exterior depende, por lo menos en parte, de la


secreción de hormonas sexuales.

• El exceso relativo de hormonas propias del sexo opuesto


ocasionara virilización en la mujer y feminización en el varón.
HABITUS EXTERIOR
• Las anormalidades mas importantes en el habitus exterior son:
• La virilizacion.

• la feminización.

• El aumento desproporcionado de la longitud de las extremidades


en relación con el tronco.

• La disminución de la longitud de las extremidades en relación con


el tronco.
Es el conjunto de datos obtenidos de la inspección general es decir a simple vista
sin realizar ninguna otra maniobra de exploración física y sin ningún
interrogatorio. También se define como el aspecto externo del enfermo.

Para el estudio del habitus exterior se consideran 10 puntos principales.

1) Condición del paciente


2) Sexo del paciente
3) Edad aparente
4) Constitución
5) Conformación
6) Actitud
7) Fascies
8) Movimientos anormales
9) Marchas anormales
10) Estado de Conciencia, ETC.
• ASPECTO GENERAL: DESDE QUE ENTRA, COMO CAMINA, COMO SALUDA, COMO SE SIENTA, SU
DISURSO, ADEMANES, EXPRESION DE LA CARA, GESTOS, POSTURA, EDO DE CONCIENCIA .AQUI SE
APLICA EL “OJO CLINICO”.

• GENERO: MASCULINO O FEMENINO .

• ESTADO DE ALERTA:

• NIVEL DE CONCIENCIA.- GRADO DE CONEXIÓN DEL PACIENTE CONSIGO MISMO Y CON SU MEDIO
AMBIENTE:

• *ALERTA.-PACIENTE CON MAXIMO NIVEL DE CONCIENCIA ( PACIETE NORMAL)

• *CONFUSION.- DETERIORO DE FUNCIONES INTELECTUALES, EL PACIENTE ESTA


DESORIENTADO, ALTERACIONES EN LA MENORIA RECIENTE, PIENSA Y RESPONDE LENTAMENTE.

• *SOMNOLENCIA.- PERMANECE DORMIDO,SI SE ESTIMULA AL PACIENTE ESTE DESPIERTA Y


RESPNDE A LAS ORDENES,CUANDO EL ESTIMULO CESA ESTE SE DUERME.

• *ESTUPOR SUPERFICIAL.-ESTA DORMIDO , SE INQUIETA, HABLA INCOHERENCIAS, SOLO


RESPONDE A ESTIMULOS DOLOROSOS.
• *ESTUPOR PROFUNDO.-DEPRESION DEL NIVEL DE CONCIENCIA, AL
ESTIMULO DOLOROSO RESPONDE CON MOVIMIENTOS INCOORDINADOS,
TIENE FUNCIONES VEGETATIVAS ( RESPIRACION, CIRCULACION Y
TEMPERATURA).
• *COMA PROFUNDO.-NO HAY CONTACTO CON EL MEDIO, NO RESPONDE
A ESTIMULOS DOLOROSOS, SE ALTERAN LAS FUNCINES VEGETATIVAS.

• ORIENTACION: TIEMPO, ESPACIO, PERSONA

• INTEGRIDAD : COMPLETA O INCOMPLETA A EXPENSAS DE …



• ESTADO NUTRICIONAL : HIPOTROFICO ( DESNUTRIDO)
• EUTROFICO ( BIEN NUTRIDO)
• HIPERTROFICO ( OBESO)
• Aquí se debe señalar la condición genérica del paciente.

• La importancia reside en que algunos padecimientos son


propios del hombre y algunos de la mujer
ojos grandes,
orejas grandes,
toscas y
gruesas, nariz
ancha, tosca,

presenta bigote y
barba, boca no Presenta
delineada, labios cabello
gruesos y grueso
grandes, abundante en
forma de
entradas

frente amplia,
piel gruesa, voz cejas
grave, abundantes y
mandíbula
prominente, gruesas,
dientes grandes pestañas
y chuecos cortas, lisas y
gruesas
Las
extremidades
son fuertes y
gruesas, con
vello
abundante

Todos estos
existe rasgos en el
distribución hombre pueden
ser modificados
androide de por la edad, la
la grasa raza y la
enfermedad.

el vello pubiano
también presenta
distribución
androide y
presenta genitales
externos como
pene y testículos,
Cabello delgado, poco amplia, cejas orejas delgadas y
implantación finas delineadas, pequeñas, nariz
redondeada y escasas y delgadas, pequeña, labios
generalmente rebasa pestañas largas y delgados, dientes
los hombros rizadas pequeños y alineados

general la piel es La cintura escapular


tersa y suave, voz es menor que la
delgada y aguda, cintura pélvica, tiene
cuello fino, delgado, desarrollo de
redondo glándula mamaria,
la grasa abdominal es
vello escaso y fino, en forma armónica, Extremidades
Abdomen sin músculos presenta vello pubiano delgadas, manos finas
marcados distribuido en forma pequeñas con vello
triangular (ginecoide), escaso y fino

Todos estos rasgos


las extremidades
pueden ser
inferiores son
modificados por la
delgadas y
edad, la raza y la
contorneadas.
enfermedad.
• Es la edad que representa el paciente a simple vista. Su
importancia reside en que hay enfermedades propias de
una edad, además que los mecanismos de acción y de
defensa son diferentes de acuerdo a los diferentes grupos
etéreos.
• La edad aparente refleja el estilo de vida, así como los
antecedentes patológicos del paciente. El proceso de
envejecimiento.
• Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial
combinación morfológica de sus segmentos.
• Todo individuo es el producto de una serie de caracteres
constitucionales transmitidos por herencia y de la influencia
modificadora del ambiente.
Grado de robustez de un individuo, está
determinado en base a la relación que hay
entre el tejido óseo, muscular y tejido
celular subcutáneo, se clasifica en:

• Fuerte. Predomina el tejido muscular y


óseo.

• Media.- Proporción entre los tres tejidos.

• Débil.- Predomina el tejido óseo.

• Fuerte debilitado.- Individuo cuya


constitución era fuerte, pero debido a
alguna enfermedad aguda se torna débil
conservando algunas características de
fortaleza.


CONSTITUCION
• De acuerdo con Kretchmer existen cuatro tipos
constitucionales principales:
 El tipo pícnico se caracteriza por la cortedad de los miembros
inferiores y superiores, la anchura y grosor de la cara, tórax y
abdomen, y el predominio del diámetro antero posterior
abdominal.
CONSTITUCION
 El tipo leptosomico o leptosomatico predomina el diámetro
longitudinal, vertical, sobre todos los demás. Los sujetos son
delgados, de hombros estrechos, pecho largo y aplastado,
abdomen sin tejido adiposo y caderas poco prominentes.
CONSTITUCION
 El tipo atlético se caracteriza por el gran desarrollo musculo
esquelético.
CONSTITUCION
• Sheldon distingue por su parte, tres tipos corporales:

a) Los endomorficos son de baja estatura, obesos, amantes de


comer, gregarios.
b) Los mesomorficos presentan predominio relativo de los
órganos mesodérmicos: esqueleto, musculatura, aparato
circulatorio, son atléticos y apegados a la actividad muscular.
c) Los ectomorficos son longilineos, asténicos.
• Es la relación y proporción de todas
las partes del cuerpo que podemos
apreciar a simple vista. Se le estudia:


Integridad del cuerpo. Se refiere a que
no le sobren o le falten partes al
cuerpo.

Relación y Proporción.- Se refiere a la


distribución adecuada de todos los
segmentos del cuerpo.
• Simetría.- Se menciona si las mitades longitudinales del cuerpo
son simétricas (ejemplo ambos ojos, ambas extremidades,
glándula mamaria etc.)
Arreglo personal

Movimientos

Marcha
Es la posición que guarda el individuo al momento de realizar el
habitus exterior y puede ser:
Libremente escogida: posición que adopta un individuo sin que nada se
lo impida

Instintiva: adopta el individuo para disminuir alguna molestia

Forzada: individuo no puede cambiar su posición debido a que algo se lo


impide, a pesar de su voluntad

Pasiva: aquella posición en la cual no interviene la voluntad del individuo,


coma o sedado
Expresión de la cara de un individuo en un momento determinado.
La fisiognomía en tanto testimonio de enfermedad.
A través de la expresión facial es posible asomarse al alma de la persona,
percibir sus sentimientos y emociones, conocer sus hábitos, costumbres,
vicios y cualidades.
La cara es también, el sitio del cuerpo donde se manifiestan numerosas
enfermedades. Cuando la fisiognomía adquiere modificaciones propias de
una enfermedad, se utiliza el termino facies.

No característica.- Es la fascias de cualquier individuo sano, se


caracteriza porque representa el estado de animo que esta viviendo en
ese momento (alegre, triste, indiferente, apático, etc.)
Facies Hipocrática: ojos hundidos en las orbitas y rodeados
de un halo obscuro, nariz afilada, respiración superficial, piel
de color terroso pálido, cubierta de sudor frio y pegajoso,
cianosis de las mucosas, parpados caídos, labios secos con
grietas, lengua seca y saburral, es la facies de los pacientes con
procesos toxiinfecciosos graves.
Facies tirotoxica: exoftalmos, elevación de los parpados
superiores que deja ver la esclerótica alrededor de la cornea; la
expresión es de miedo intenso, sorpresa o susto.
Facies mixedematosa: la cara es ancha, redonda, abotagada,
los parpados abultados, la hendidura palpebral es estrecha, los
ojos son pequeños y hundidos, la mirada esta apagada, la nariz
es ancha, y labios gruesos.
Facies renal: Pálida, edematosa, de color amarillo pajizo.
Facies leonina: engrosamiento de la piel, de la nariz y de los
labios, caída de las cejas, es característica de lepra.
Facies lupica: eritema de la piel en ambas mejillas en alas de
mariposa, combinado con eritema y engrosamiento de la piel y
nariz, es propia del lupus eritematoso.
Facies inexpresiva: la cara no revela ninguna emoción, en
elevado contraste con el contenido verbal del relato del
paciente.
Dolorosa: rasgos acentuados con boca fruncida o comisuras
estiradas, maseteros prominentes , dientes apretados y ojos
fruncidos.

Febril (voluptuosa). Se caracteriza por rubicundez de las


mejillas, congestión de conjuntivas, aspecto brillante de la piel,
respiración oral, mucosas secas.

Cushiniana: Cara en forma de luna , redonda, pálida, lisa,


cuello demasiado ancho.

Hipertiroidea: Piel pálida, húmeda brillosa, presenta


exoftalmos (ojos saltones), parpados fijos y lagoftalmos (no
cierran bien los parpados).
Tetánica: Contracción de los músculos
maseteros de la cara produciéndose una risa
sarcástica.
Parkinsoniana: Fascies inexpresiva por falta
de movimientos.
Adenoidea: Se presenta principalmente en
niños menores de 10 años, aumenta de
tamaño el maxilar inferior y del labio
superior, boca entreabierta
Facies de mascara: rigidez facial,
persistente, con imposibilidad para el
paciente de revelar emociones a través de
ella, a menudo con la boca entreabierta,
sialorreica.
Facies acromegalica: se acentúan los rasgos
fisionómicos, con arcos superciliares
acentuados y mandíbula robusta, existe
crecimiento excesivo de los labios.
FACIES
Facies disneica: es una facies ansiosa con cianosis peribucal, y
de los lóbulos auriculares que contrasta con la palidez del resto
de las facies, la boca permanece entreabierta como para
facilitar la entrada de aire.
Facies cirrótica: la cara es enjuta, con hundimiento de las
regiones temporales, hay telangiectasias y dilataciones
capilares en la frente, pómulos, dorso de la nariz, cuello, y parte
superior del tórax.
Facies pletórica: los tegumentos tienen color rojizo obscuro y
a veces purpurico; las conjuntivas están hipervascularizadas.
Son aquellos movimientos que por sus características se apartan de los que hay en
un individuo sano
Temblores
convulsiones
Tics
Movimientos Coreicos
Atetósicos
Distónicos
Fasciculaciones
Hemibalismo
Movimientos Parkinsonianos
Movimientos involuntarios, rítmicos oscilatorios regulares que pueden
dividirse de acuerdo

Amplitud: pequeña, mediana o gran.

Número de Oscilaciones: Rápidas 8 a 12 , medianas 5 a 8, Lentas de 3


a 5 /seg.

Momento en que se presenta: De actividad , De reposo, Constantes.


Movimientos involuntarios producidos por la contracción muscular
violenta de músculos estriados, se clasifican en
Tónicas: Cuando la contracción es permanente y ocasiona estado de
rigidez de la parte afectada mientras dura la convulsión

Clónicas: La contracción sufre intermitencias rápidas dando como


resultado un movimiento amplio y violento generalmente localizados

Mixtas
Tics.- Movimientos involuntarios conscientes, reproducen un gesto o movimiento de la
vida diaria

Movimientos Coreicos.- Son movimientos involuntarios rápidos e irregulares,


desordenados.

Atetósicos.- Son movimientos involuntarios, lentos de gran amplitud, conscientes, se


presentan generalmente en los dedos.

Distónicos.- Movimientos involuntarios, lentos de gran amplitud, tienen como


característica que colocan la parte del cuerpo en una posición forzada habitualmente
de torsión.
Fasciculaciones.- Movimientos involuntarios de zonas
musculares.
Hemibalismo.- Movimientos involuntarios, bruscos, violentos,
centrífugos.

Movimientos Parkinsonianos.- Movimientos musculares,


involuntarios, conscientes, constantes, son frecuentes en maxilar
inferior y manos, se acentúan con los movimientos, frecuente en
ancianos.
Es la serie de movimientos conscientes, voluntarios, rítmicos y
coordinados que sirven para desplazarse de un lugar a otro es
impulsada por los pies y acompañada de un braceo rítmico
auxiliándose de la vista.

Unilaterales: Aquellas que se llevan a cabo apoyándose en una


sola extremidad

Bilaterales: Cuando el defecto existe en las dos extremidades


Marcha Helícopoca o hemipléjica: Debido a la contractura de los extensores y
a la rigidez en extensión, describe a la pierna paralizada en un movimiento
circular. Se denomina marcha de segador o "guadañando".

Marcha Helcopoda.- Es ocasionada por la parálisis flácida en una de las


extremidades inferiores, el paciente arrastra el pie .

Claudicante.- para caminar el paciente apoya lo menos posible la extremidad


afectada, inclina el tronco hacia el lado sano y por ello hace un balanceo
irregular , por asimetría.
Atáxica

Espástica

Polineurítica

Parkinsoniana

Titubeante
Marcha atáxíca o tabética.- La marcha se hace levantando las piernas al dar el
paso y dejándolas caer golpeando el suelo con el talón.

Marcha espástica o espasmódica.- La marcha tiene lugar mediante pasos


lentos, cortos, con dificultad, rozando las puntas de los pies al suelo.

Marcha Polineurítica.- Es ocasionada por la parálisis de los músculos


anteriores de la pierna (extensores del pie).
Marcha parkinsoniana.- inclinado hacia adelante, con los brazos encogidos,
rígidos, balanceandolos.

Marcha cerebelosa o de ebrio.- También titubeante se parece a la atáxica, con


oscilaciones hacia uno o ambos lados, hacia adelante y atrás, desplazándose en
zigzag.
Es la capacidad que tiene un individuo de adaptarse a su medio
tanto interno como externo, evaluando su respuesta a estímulos en
tres esferas fundamentales: tiempo, espacio y persona. Los grados
de conciencia son las siguientes:

Consciente.- Alerta se da cuenta de todo, responde en forma


adecuada y tiene relación integra en sus tres esferas.

Somnolencia.- Sueño patológico, tiende a dormir aun en contra de


su voluntad y despierta ante estímulos leves auditivos.
• Confusión.- El paciente está • Obnubilación.- Responde solo a
confundido, responde mal ante estímulos dolorosos (presionar
estímulos, vuelve a caer en el pabellón auricular, hacer
sueño, pierde presión en el ángulo inferior del
momentáneamente el estado de maxilar, presionar el esternón o
conciencia responde a estímulos el tendón de Aquiles. La
mayores como hablarle, moverle respuesta es solo ruidos o
o tocarle. muecas o lenguaje incoherente,
no llega a estar consciente.
Estupor.- No hay reacción de • Sopor.- No hay respuesta a
defensa ante estímulos estímulos e inicia la
dolorosos y realiza solo alteración de signos vitales.
movimientos involuntarios,
emite algunos sonidos.
Coma.- Alteración grave de los • Muerte cerebral.- No hay
signos vitales, abolición de la ondas cerebrales al
conciencia. electroencefalograma, ni
reflejos, los otros órganos si
pueden funcionar.
• El olor emitido por un paciente puede ser uno de los
signos guía para el diagnóstico en algunas enfermedades.
Ciertas condiciones producen olores característicos y
muchas enfermedades se asocian a olores específicos.
La intoxicación por arsénico huele a ajo.

La rubeola huele a plumas de ave.

La escrófula (una forma de tuberculosis), huele a cerveza rancia.

La tifoidea, huele a pan horneada


• Sucia o inapropiada
• Aseada
• No importa que tanto hagas por ellos, si el paciente no
coopera no se obtendrán los resultados esperados
ANOMALÍAS
HABITUS EXTERIOR
 Virilizacion Exógena: Por administración con fines
terapéuticos de andrógenos o agentes anabólicos derivados de
la testosterona.

 Virilizacion endógena: de origen ovárico , por tumores, o


quistes y origen suprarrenal.
HABITUS EXTERIOR
Feminización

 Exogena: Por administración con fines terapéuticos de estrógenos.

 Endógena: de origen testicular y de origen suprarrenal.

Aumento de la longitud de las extremidades en relación con el


tronco:

 Insuficiente secreción de testosterona.

 Insuficiente secreción de estrógenos

 Trastornos hereditarios del tejido conectivo


HABITUS EXTERIOR
Disminución de la longitud de las extremidades en relación
con el tronco:
 Hipotiroidismo iniciado antes de la pubertad.
 Condrodistrofias.

También podría gustarte