Está en la página 1de 32

Cartilla primeros auxilios

[Logo Moderline]

Presentado por:

Paula Cárdenas

Tatiana Flórez

Erika Gutiérrez

Luisa Rivera

Andrea Urrea

Bogota D.C, Septiembre 2015


CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. DEFINICIONES BÁSICAS

3.1 ¿Qué son los primeros auxilios?

3.2 Objetivos de los primeros auxilios

3.3 ¿Qué es un accidente?

3.4 ¿Qué es un accidente de trabajo?

3.5 ¿Qué es un primer respondiente?

3.6 Principios fundamentales en la actuación de un socorrista

3.7 Aseguramiento de la escena

4. TIPOS DE CAMILLAS

5. BOTIQUIN

6. REANIMACION CARDIOPULMONAR “RCP”

7. EVALUACION PRIMARIA

7.1. Exploración de la consciencia

7.2. Exploración de la respiración

7.2.1. Cifras normales de la respiración

8. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

10. TRASLADO DE ACCIDENTADOS

1O.1. Métodos para levantar un lesionado

10.1.1. Arrastre

10.1.2. Cargue de brazos

10.1.3. Con ayuda de una cobija o frazada


10.2. FORMA CORRECTA DE SUBIR UN LESIONADO A UNA CAMILLA

10.3. TRANSPORTE EN SILLA DE UN LESIONADO

11. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS

11.1. Asfixia

11.2. Obstrucción de la vía aérea

11.2.1. Maniobra de Heimlich

12. ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

12.1. Lipotimia o desvanecimiento

13. TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS

13.1 Contusiones

13.2. Heridas

13.3. Quemaduras

14. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES

14.1 Esguinces

14.2 Fracturas

14.3 Luxaciones

14.4 Inmovilizaciones
INTRODUCCION

El presente documento se pone a disposición de los trabajadores de la empresa Moderline S.A.S.


con el propósito de instruir en materia de los primeros auxilios atención y traslado de heridos o
lesionados y el aseguramiento de la escena. De acuerdo a esto se hace una introducción que abarca
varios temas y términos tratados en la respuesta e intervención de situaciones de emergencia, como
primer respondiente y busca brindar herramientas útiles que le permita realizar los primeros
auxilios en una situación que lo requiera.

OBJETIVOS

Objetivo general

Tiene como objetivo enseñar al público en general los conocimientos básicos, necesarios para
brindar los primeros auxilios ante algunas situaciones que pongan en riesgo la vida o alguna parte
del cuerpo de la persona.
DEBERES Y DERECHOS EN SALUD

DERECHOS 12. Recibir un trato digno sin


discriminación alguna
1. Acceder a los servicios sin que 13. Recibir los servicios de salud en
impongan trámites administrativos condiciones de higiene, seguridad y
adicionales a los de la ley respeto a su identidad
2. Que le autoricen y le presten los 14. Recibir durante todo el proceso de la
servicios incluidos en el plan enfermedad, la mejor asistencia
obligatorio de salud de manera medica disponible.
oportuna y si usted requiere con 15. Recibir servicios continuos, sin
necesidad uno que no esté incluido interrupción y de manera integral.
también lo puede recibir 16. Obtener información clara y oportuna
3. Recibir por escrito las razones por las de su estado de salud de los servicios
que se niega el servicio de salud que vaya a recibir y de los riesgos del
4. Que en caso de urgencia, sea tratamiento.
atendido de manera inmediata sin 17. Recibir una segunda opinión médica
que le exijan documentos o dinero
si lo desea y a que su asegurador
5. Que atiendan con prioridad a los valore el concepto emitido por un
menores de 18 años profesional de la salud externo.
6. Elegir libremente el asegurador, la IPS 18. Ser informado sobre los costos de su
y el profesional de salud que quiere atención en salud
que lo trate, dentro de la red 19. Recibir o rechazar apoyo espiritual o
disponible. moral
7. Ser orientado respecto a la entidad 20. Que se tenga estricta
que debe prestarle los servicios de confidencialidad sobre su
salud requeridos información clínica.
8. Que como cotizante le peguen las 21. Que usted o la persona que lo
licencias y las incapacidades medicas representa acepte o rechace
9. Tener protección especial cuando se cualquier tratamiento y que su
padecen enfermedades catastróficas opinión sea tenida en cuenta y
y de alto costo sin el cobro de copagos respetada.
10. Que solamente exijan su documento 22. Ser incluido en estudios de
de identidad para acceder a los investigación científica, solo si lo
servicios de salud autoriza.
11. Que le informe como y donde puede 23. Que se respete su voluntad de donar
presentar quejas o reclamos sobre la
o no sus órganos
atención en salud prestada
DEBERES 1. Conservar la vida
 Cuidar su salud, la de su familia y su 2. No agravar el estado general de la
comunidad. víctima o las lesiones que pueda
 Cumplir de manera responsable con presentar
las recomendaciones de los 3. Una buena asistencia inicial ayudara a
profesionales de salud que lo la recuperación tanto física como
atiendan. psicológica
 Actuar de manera solidaria ante las
4. Asegurar el traslado de los
situaciones que pongan en peligro la
accidentados en las mejores
vida o la salud de las personas.
condiciones posibles a un centro
 Respetar al personal de salud y
asistencial
cuidar las instalaciones donde le
presten dichos servicios. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE?
 Cumplir con las normas y actuar de
buena fe frente al sistema de salud. Perdida brusca del equilibrio funcional del
 Brindar la información requerida organismo que puede suceder en cualquier
para la atención médica y contribuir circunstancia: Trabajo, hogar, juego, ocio,
con los gastos de acuerdo con su conducción de vehículos etc.
capacidad económica. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?

Suceso repentino que sobreviene por causa o


con ocasión del trabajo, y que produce en el
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la
Se entiende por primeros auxilios, los muerte. Es también accidente de trabajo
cuidados inmediatos, adecuados y aquel que se produce durante la ejecución de
provisionales prestados a las personas órdenes del empleador o durante la ejecución
accidentadas o con enfermedades de de una labor bajo su autoridad, incluso fuera
aparición súbita antes de ser atendidas en un del lugar y horas de trabajo (adaptada de la
centro asistencial. decisión de la comunidad andina de
naciones).

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

¿QUÉ ES UN PRIMER RESPONDIENTE? El Primer respondiente, es la primera persona


que decide participar en la atención de un
lesionado. Puede o no ser un profesional de la
salud. Es el encargado de evaluar la escena,
comenzar la revisión del lesionado y activar al PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA
servicio médico de urgencia, conocido en los ACTUACIÓN DE UN SOCORRISTA
medios urbanos como Sistema de Atención Recuerda que las actuaciones a seguir son:
Médica Prehospitalaria de Urgencias o PROTEGER – ALERTAR – SOCORRER = “P A S “
Servicio Metropolitano de Urgencias. Las
obligaciones del primer respondiente son: PROTEGER: el lugar de los hechos para evitar
más daños y lesiones. Hacerse cargo de la
• Tener el primer contacto con el lesionado. situación:
• Pedir ayuda porque no siempre se puede  No hacer más de lo imprescindible
trabajar adecuadamente solo.  Mantener la calma y la tranquilidad,
• Realizar la evaluación primaria del paciente. buscar los riesgos persistentes.
(Revise) Eliminar sus causas.

ALERTAR: requerir ayuda urgente a los


• Solicitar el apoyo de los cuerpos de
emergencia adecuados. (Llame) servicios de Socorro: el socorrista dispondrá
quién debe ser la persona que solicite ayuda
• Liberar la vía aérea. (Atienda) urgente, así como el tipo de auxilio requerido
(médico, ATS, ambulancia, bomberos,
• En caso necesario iniciar RCP (básico). patrulla, servicios especializados).
• Dar datos del padecimiento o atención a los SOCORRER: a las víctimas haciendo sólo lo
servicios de Emergencia al llegar que sabe hacer:

 La hemorragia y la falta de respiración


deben ser tratadas con máxima
prioridad.
 Los heridos que permanecen
inconscientes deben ser colocados en
posición de seguridad.
 Las heridas y quemaduras deben ser
protegidas.
 Las fracturas deben ser inmovilizadas.
 Abrigar ligeramente al lesionado y
tranquilizarlo.

ASEGURAMIENTO DE LA ESCENA Comience con identificarse ante los


curiosos y el paciente, diciendo su
DE UN ACCIDENTE
nombre y nivel de capacitación.
1. Identificarse
Hágalo así crea que el paciente esta derecha y de adelante hacia
inconsciente. atrás.
2. Evalué la escena: En seguridad,
escena y situación.
a. Seguridad: Es fundamental estar
libres de riesgos. Es la primera
acción que se debe realizar y sirve
para garantizar la integridad
física. Al acercarse al sitio (en caso c. Situación
de no tener más datos), Se debe hacer la pregunta ¿qué
inspeccione visualmente el lugar fue lo que realmente paso? Para
en general, observe la presencia así poder identificar las fuentes
de derrames, combustible, humo, que son:
objetos extraños, olores, gases, - Lo que dice y presenta
químicos, vehículos involucrados físicamente el paciente
en el accidente, agua, - Lo que muestra la escena
deslizamientos, cables eléctricos - Lo que dicen parientes,
despendidos, etc. conocidos o curiosos
Asegúrese que no hay riesgo para 3. Asegure el sitio: Con ayuda de otras
el paciente ni para usted y los personas se debe eliminar cualquier
demás. obstáculo que impida una buena
Verifique el lugar donde se atención es necesario colocar
encuentra la víctima, pues este indicaciones visibles a distancia
puede además, acordonar para para
ser de difícil acceso, indique la proteger la escena.
situación cuando pida ayuda a la 4. Asegure al paciente: Se debe evaluar
línea de emergencia. los riesgos que puedan poner en
riesgo la vida del paciente:
b. Escena temperaturas extremas, lluvias
Se lleva a cabo con una vista corrientes de agua, peligro de fuego,
panorámica total del lugar, de explosión o descargas eléctricas,
abajo hacia arriba, de izquierda a proximidad a carreteras y a autos.

TIPOS DE CAMILLA
Camilla de lona: Estas se pueden utilizar para para transportar víctimas que no presentan lesiones
de gravedad.
Camillas Rígidas: Esta se utiliza para transporte de lesionados de columna; estas son de madera,
metálicas o acrílico.

Camillas de vacío: Se utilizan para transportar


lesionados de la columna. Camilla para el
transporte de lesionados en operaciones
helicoportadas
BOTIQUÍN

El botiquín es un recurso básico para las personas que


atienden, en un primer momento, a una víctima de una
enfermedad o accidente. Debe existir un botiquín en cada
hogar, cada centro de trabajo y en todos los lugares en
donde haya concentración de personas.

BOTQUIN TIPO A

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD


GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 20 1
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4" Unidad 1
BAJALENGUAS Paquete por 20 1
GUANTES DE LATEX PARA EXAMEN Caja por 100 1
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS Unidad 1
VENDA DE ALGODÓN 3 X 5 YARDAS Unidad 1
YODOPOVIDONA (JABÓN QUIRÚRGICO) Frasco x 120 ml 1
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 2
TERMÓMETRO DE MERCURIO O Unidad 1
DIGITAL
BOTIQUIN TIPO B

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD


GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1
GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 20
APÓSITO ó COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4" Unidad 2
BAJALENGUAS Paquete por 20 2
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2
CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN Galón 1
QUIRÚRGICO)
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5
GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1
TERMÓMETRO DE MERCURIO ó DIGITAL Unidad 1
TIJERAS Unidad 1
LINTERNA Unidad 1
PILAS DE REPUESTO Par 4
TABLA ESPINAL LARGA Unidad 1
COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2
INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS Unidad 1
SUPERIORES (ADULTO)
INMOVILIZADORES ó FÉRULA MIEMBROS Unidad 1
INFERIORES (ADULTO)
VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1
TENSIÓMETRO Unidad 1
FONENDOSCOPIO Unidad 1
ELEMENTO DE BARRERA ó MÁSCARA PARA RCP Unidad 2

VENDAS

Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la
zona anatómica a vendar.

Según el tipo de material pueden clasificarse en:

1. De Algodón: Para proteger la piel antes del procedimiento de enyesado, ya que son blandas,
absorbentes y protectoras.

2. Elástica: Se usa en el post-operatorio de cirugía de varices para prevenir y/o controlar el edema.

3. Tubular: cilíndrico
-Venda Tubular de Malla
-Venda Tubular de Soporte-Venda Tubular de Compresión diseñada para ofrecer un vendaje
compresivo para soporte y rehabilitación, este vendaje tubular ejerce una presión de manera
uniforme y prolongada sobre la parte del cuerpo en la que se aplica.

4. Adhesiva: elástico semiblando, Indicada para tratamientos compresivos.


Para asegurar vendajes y para todo tipo de fijaciones.
5. De yeso: rígido

PARO CARDIORESPIRATORIO: “RCP”

La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de


la respiración y de la circulación.

La reanimación cardiopulmonar (R.C.P.) es un conjunto de maniobras estandarizadas de desarrollo


secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación
espontánea.

CUÁNDO DEBE APLICARSE LA R.C.P.

 Ante una parada cardíaca y/o respiratoria.


Excepto que:

 La parada sea consecuencia de una enfermedad terminal.


 Existan signos de muerte biológica: rigidez, livideces.
 El paciente lleve más de diez minutos en parada sin haber recibido la R.C.P. básica. Casos
excepcionales en los que la R.C.P. puede ser útil tras un tiempo superior a diez minutos
permitiendo una recuperación sin secuelas neurológicas son paradas por ahogamiento,
hipotensión o intoxicación por barbitúricos.

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
PROCEDIMIENTO (ABC)

1º comprobar consciencia y pedir ayuda


2º abrir vía aérea
3º comprobar respiración (breathing)
4º ventilar
5º comprobar pulso (circulación)
6º dar masaje cardiaco
7º comprobar eficacia reanimación
8º comprobar que se activó sistema emergencia

• COMPROBAR ESTADO DE CONSCIENCIA


1º Hablarle.
2º Agitar sin movilizarle.
3º Pellizcar o golpear suavemente.

 ABRIR VÍA AÉREA

1. COLOCAR A LA VÍCTIMA EN POSICIÓNDE RCP.


2. APERTURA DE LA VÍA AÉREA con la maniobra frente-mentón.
En caso de sospecha de traumatismo cervical, triple maniobra
modificada.
3. LIMPIEZA MANUAL DE LA VÍA AÉREA.
Retirar objetos extraños de la boca si existen (incluidas dentaduras
postizas mal fijadas) utilizando el dedo índice en forma de gancho
evitando introducirlo más.

 COMPROBAR LA RESPIRACION (“MES” Mirar, Escuchar, Sentir)


 VENTILAR

• Abrir vía aérea, mediante maniobra


frente-mentón.
• Tapar nariz con los dedos índice y pulgar.
• Realizar una inspiración, sellar labios con los de la víctima
y espirar profundamente durante 1-2 segundos.
• Ver que el tórax se eleva.
• Repetir 2 veces

 COMPROBAR PULSO

NOTA: No usar el dedo pulgar ya que se puede confundir con el pulso propio

LOCALIZAR EL PUNTO

• Localizar tercio inferior del esternón.


• Compresión con el talón de la mano
sobre el esternón.
• Carga vertical del peso del cuerpo
sobre los brazos, sin doblar codos.
• Comprimir 5 centímetros.
• Descomprimir.

100 COMPRESIONES POR MINUTO

 DAR MASAJE CARDIACO


Objetivo:
Intentar mantener la función de los pulmones y del corazón hasta la llegada de los servicios de
emergencia.
EL RITMO A SEGUIR ES DE 30 COMPRESIONES A INTERCALAR ENTRE 2 VENTILACIONES. (30:2)

¿CUÁNDO FINALIZA LA RCP?


• Si la víctima recupera la respiración y circulación
espontáneas.
• Al llegar los Servicios de Urgencia solicitados.
• En caso de agotamiento del reanimador.

EVALUACIÓN PRIMARIA
Reconocer situaciones que suponen peligro un peligro vital:

 Comprobar consciencia
 Comprobar respiración
 Comprobar pulso
 Buscar posibles hemorragias
EXPLORACIÓN DE LA CONSCIENCIA

Realizar preguntas como:

¿Qué le pasa?

¿Me oye?

¿Se encuentra bien?

Si la víctima responde: Es decir que mantiene las


constantes vitales: consciencia, respiración, pulso.
Por consiguiente se le realiza la evaluación
secundaria.

Si la víctima no responde: Se le realiza un estímulo doloroso tal como pellizcar la axila o trapecio
observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza) si n existe
reacción de la víctima; se da aviso a las líneas de emergencias.

EXPLORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Se le realiza el “MES” a la víctima:

 Mirar los movimientos torácicos


 Escuchar la respiración
 Sentir el aliento en la mejilla

CIFRAS NORMALES DE LA RESPIRACIÓN

Niños de meses 30 respiraciones x minuto


Niños hasta seis años 26 respiraciones x minuto
Adultos 12-15 respiraciones x minuto
Ancianos <12 respiraciones x minuto
EXPLORACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO

 El pulso se explora Siempre en la arteria


carótida.

 En los Recién Nacidos y obesos en la arteria


humeral.

 Debemos observar si el pulso es rítmico,


regular, frecuencia, etc.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD


TÉCNICA:
• Con el accidentado boca arriba, extender el brazo más cercano
a nosotros y colocarlo flexionado en 90º.Flexionar la pierna más
alejada.

• Girar al accidentado suavemente empujándolo del hombro y la


rodilla más alejados a nosotros

• Recoger el brazo que gira externamente para darle dos puntos


de soporte (rodilla y brazo).
NUMEROS DE EMERGENCIA

Numero
Emergencias 123
Acueducto 116
Bomberos 119
Codensa 115
Cruz Roja 132
DAS 153
Defensa Civil 144
Dijin 157
Fiscalía 122
Gas Natural 164
Gaula 165
Policía 112
Liberty Seguros 3077050

TRASLADO DE ACCIDENTADOS

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no


aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por
movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

MÉTODOS PARA LEVANTAR UNA PERSONA

Arrastre

Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de
10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea
desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus
brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
Arrástrela por el piso.
Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza
descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir. Si
en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos
alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo
procedimiento.
Si la víctima es muy grande este puede usar el arrastre de los pies, asegurándose que la cabeza de
la víctima no se lesione con un terreno desigual o irregular.

CARGUE DE BRAZOS

Cuando la víctima es de bajo peso.


Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Cargue de brazos con 2 auxiliadores Cargue de brazos con 3 auxiliadores

Con ayuda de una cobija o frazada


Colocar la frazada o cobija doblada
en acordeón a un lado de la víctima.
Dos auxiliadores se colocan arrodillados
junto a la víctima y la acomodan de medio lado
(uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera
y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza);
el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de
tal
manera que le quede la espalda.
Coloquen nuevamente la víctima acostada sobre la espalda y ubíquense para proceder a levantarla.
FORMA CORRECTA DE SUBIR UN LESIONADO A UNA CAMILLA

Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de ésta:


dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la altura de los hombros y de la cintura y de
las piernas, y el quinto detrás de la cabeza.
Halen los extremos de la cobija para evitar que quede enrollada debajo de su cuerpo.
Enrollen los bordes de la cobija o frazada, rodeando el cuerpo de la víctima.
A una orden, pónganse de pie y caminen lentamente de medio lado, iniciando la marcha con el pie
que queda más cerca de los pies del lesionado

Transporte en silla

Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene


lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o
subir escaleras.
Para emplear este método de transporte se necesitan 2
auxiliadores.
Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin
ayuda, hagan lo siguiente:
Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de
rodillas a la cabeza de la víctima.
Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los
omoplatos.
En un solo movimiento siente la víctima, acercándose
contra ella o sosteniéndola con una pierna.
Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima
cogiendo el brazo cerca de la muñeca.
Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos apoyando la cabeza contra el
auxiliador, sostenga el tronco de la víctima entre sus brazos.
Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas, mientras el otro auxiliador
le sostiene las piernas a la víctima.
A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la silla.
Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de la víctima quede contra el
espaldar de la silla.
A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.

ASFIXIA
Situaciones en las que el oxígeno no llega, o llega mal a las células del organismo.

ACTUACIÓN:
a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias

Para ello:
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
 Si está inconsciente (aunque respire), colocar dos dedos en la barbilla y una mano en la
frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente; con esta maniobra se libera la garganta
obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito, secreciones, dentadura postiza
móvil, etc.).
 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o vómito.

SIGNO PRINCIPAL DE LA HIPOXIA


OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA
Situación en la que existe un obstáculo al paso
del aire por la vía respiratoria hasta los
pulmones. Se da con cierta frecuencia en niños
pequeños, debido a que se llevan objetos a la
boca o a que suelen comer riendo o llorando. La
obstrucción se produce por la aspiración brusca
(risa, llanto, susto…), de la comida o el cuerpo
extraño que esté en la boca. También puede
darse en personas mayores por mal
funcionamiento de la epiglotis.

ACTUACIÓN:
DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Hay que tratar de desobstruir la vía aérea, facilitando la salida al exterior del cuerpo extraño. 22 Los
mecanismos de actuación varían en función de si la obstrucción es completa o incompleta.

A) OBSTRUCCIÓN INCOMPLETA
(el cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire) Se pone en funcionamiento el mecanismo
de defensa: la tos. Debemos:
Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).
Animarla a que siga tosiendo (para expulsar el cuerpo extraño).
Vigilar estrechamente su evolución.

B) OBSTRUCCIÓN COMPLETA
Si la tos y los esfuerzos respiratorios son ineficaces Existen tres tipos: palmadas en espalda,
golpes - compresiones torácicas y compresiones abdominales. La más adecuada depende de la
edad del paciente.

1. Nos colocaremos a un lado y detrás del accidentado, sujetándole con una mano el pecho e
inclinándolo hacia delante. A continuación le daremos 5 palmadas interescapulares (en la
zona situada entre los omóplatos) fuertes con el talón de la otra mano.

2. Revisar la boca por si vemos el cuerpo extraño en ella. De ser posible lo extraeremos con
mucho cuidado evitando que se desplace hacia abajo: maniobra de gancho con el dedo
índice de una mano, con movimiento de arrastre de atrás a delante. Si las palmadas no son
efectivas, se realizarán 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).

MANIOBRA DE HEIMLICH

El objetivo de la Maniobra de Heimlich es empujar el cuerpo extraño hacia la tráquea, vías


respiratorias superiores y boca, mediante la expulsión del aire que llena los pulmones. Esto se puede
conseguir efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y hacia arriba
para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen), que a su vez comprimirá
los pulmones, aumentando la presión del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).

Actuar rápidamente:
• Colocarse detrás de la víctima
rodeándola con los brazos.
• Cerrar una mano y colocarla entre
ombligo y esternón.
• Cogerse el puño con la otra mano.
• Realizar una fuerte presión hacia
adentro y hacia arriba, repitiendo 5
veces.
• Repetir el ciclo tres veces

AUTOMANIOBRA DE HEIMLICH

ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA

LIPOTIMIA O DESVANECIMIENTO

Es la pérdida de conocimiento breve, por disminución momentánea del


riego sanguíneo del cerebro.

SÍNTOMAS
De forma previa a la pérdida de conocimiento, pueden aparecer:

ACTUACION
 Sentar al accidentado haciendo que agache la cabeza entre las
piernas o Tumbarle en el suelo boca arriba, levantándole los pies
por encima del nivel del corazón.
 Aflojarle la ropa.
 Procurar que tenga suficiente aire: apartar curiosos, abrir
ventanas…
 Si no recupera el conocimiento y se mantienen las constantes
vitales, colocarlo en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta
la llegada de asistencia médica especializada.

CONTUSIONES

Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular, que no
producen pérdida de continuidad de la piel.
No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel:
“ojo morado”, contusión muscular, etc.

ACTUACIÓN
 Aplicar hielo o paños humedecidos con agua fría sobre la zona afectada,
durante periodos de 10 minutos con periodos de entre 15 y 20 minutos de
descanso. Ilustración
 Reposo y elevación de la zona afectada. 1https://www.fairview.org/espanol/BibliotecadeSalud/art%
C3%ADculo/89346

 Si aparece una deformidad de la zona: no manipular.


 En contusiones graves, inmovilizar la zona y evacuar al herido a un Centro
hospitalario.

HERIDAS

Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un


traumatismo. Al romperse la misma, su capacidad protectora disminuye y se incrementa el riesgo
de infección.

TIPOS DE HERIDAS

Atendiendo al mecanismo u objeto que las produce, se pueden clasificar del siguiente modo:
a) Heridas Incisas: los objetos que las producen tienen filo.
b) Heridas Punzantes: causadas por objetos con punta.
c) Heridas Contusas: producidas por golpes de objetos que no tienen ni punta ni filo (puñetazo,
martillazo…).

FACTORES DE GRAVEDAD
 Extensión: a mayor extensión, mayor gravedad.
 Profundidad: más graves cuanto más profundas sean.
 Localización: las más graves suelen ser las localizadas en manos, orificios naturales, tórax,
abdomen y articulaciones.
 Suciedad: la presencia de cuerpos extraños y suciedad hacen más graves las heridas.

ACTUACIÓN
 Preparar gasas, antiséptico, tiritas, guantes, desinfectar pinzas y tijeras (limpiándolas con
una gasa empapada en alcohol y luego secándola con otra estéril), etc., todo sobre una
superficie limpia.
 Lavado de manos con agua y jabón.
 Ponerse guantes desechables.
 Descubrir la herida: recortar pelo, cabello, etc.
 Lavarla con abundante agua y jabón o con un antiséptico.
 Limpiarla con gasas estériles desde el centro hacia la periferia.
 Si se observan cuerpos extraños sueltos (tierra, piedrecillas, etc.), retirarlos realizando un
lavado a chorro con suero fisiológico para arrastrarlos y/o con la ayuda de gasas estériles o
pinzas. Si están incrustados no retirarlos.
 Secar la herida adecuadamente con unas gasas desde el centro de la misma hacia la
periferia. Cubrir la herida con un apósito estéril: usar las pinzas y nunca aplicar la gasa sobre
la herida por la cara con la que se contacta para sujetarla.
 Fijar el apósito con esparadrapo o vendas.
 Si el apósito se empapa de sangre, colocar otro encima sin retirar el primero.
 Ante cualquier herida que no sea eminentemente superficial, tras limpiarla y cubrirla con
un apósito estéril, se debe trasladar al herido a un centro asistencial: podría requerirse
sutura. Siempre al finalizar, tras quitarse los guantes, es imprescindible lavarse las manos.

QUEMADURAS

Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes físicos (llamas,
radiaciones, electricidad, etc.) o químicos.
La gravedad de una quemadura está determinada por diversos factores: extensión, profundidad,
localización en el cuerpo, edad del quemado y estado físico, afectación de vías respiratorias y
lesiones concomitantes. De todos ellos, la extensión es el factor clave para determinar la gravedad,
por su relación estrecha con la pérdida de líquidos y el shock.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

A) SEGÚN EL AGENTE CAUSAL

 Térmicas:
 Producidas por la acción de un agente a alta temperatura (llamas, sólidos, líquidos y gases
calientes o vapor, radiación solar).
 Por congelación: debida a la acción de un agente a baja temperatura.

 Q. Químicas: por la acción de sustancias y productos químicos.

 Q. Eléctricas: derivadas del paso de corriente eléctrica.

B) SEGÚN LA PROFUNDIDAD

Q. de Primer grado: afectan a la capa superficial de la piel (epidermis), que no resulta destruida,
sino simplemente irritada.
Provocan dolor y enrojecimiento. A esta lesión se le denomina
ERITEMA. La curación es espontánea en 3 o 4 días. Ej.: las quemaduras solares.

Q. de Segundo grado: la lesión que producen es más profunda y afecta a la epidermis y a un espesor
variable de la dermis. Se caracterizan por la aparición de ampollas rojizas y húmedas, llenas de un
líquido claro (FLICTENAS) y cierto dolor. La curación con métodos adecuados se produce entre 5 y 7
días.

Q. de Tercer grado: se produce una destrucción profunda de todas las capas de la piel e incluso
tejidos más profundos. Se caracterizan por una lesión de aspecto entre lo carbonáceo y el blanco
nacarado (ESCARA) y por ser indoloras debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas de la
zona.

SEGÚN LA EXTENSIÓN

Una quemadura es más grave cuanta más superficie de la piel afecte.


“Regla de los 9”

Cabeza y cuello 9%

Tronco anterior 18 %

Tronco posterior 18 %

Una extremidad superior 9%

Una extremidad inferior 18 %

Zona genital 1%

Atendiendo a la extensión (porcentaje de superficie corporal quemada S.C.Q.), las quemaduras se


clasifican del siguiente modo:

 Q. Leve: menos del 15% de SCQ.


 Q. Moderada: del 15 al 49 % de SCQ.
 Q. Grave: del 50 al 69 % de SCQ.
 Q. Masiva: más del 70% de SCQ.

TRATAMIENTO

• Suprimir agente causante.


• Autoprotección.
• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.
• Aplicar agua en abundancia durante 15 o 20 minutos.
• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.
• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.
• NO dar de beber ni comer al accidentado.
• NO reventar las ampollas.
• NO utilizar algodón ni esparadrapo.
• Retirar la ropa pero NO la ropa pegada
• Retirar anillos, relojes, pulseras, etc.
• Traslado urgente.

TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
Esguinces

Desgarro incompleto de la cápsula articular o


ligamentos, sin rotura.
Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las
superficies articulares que produce distensión de
los ligamentos (a veces con rotura) tras un
movimiento forzado de la articulación.

ACTUACIÓN: Ilustración 2 http://fisioweb.com/esguince-de-tobillo-i-causas/


o Aplicar frío local.
o Levantar la extremidad
afectada.
o Mantener en reposo.
o Inmovilizar la articulación.

FRACTURAS

Se dice fractura a la rotura de un hueso provocada por un traumatismo. Puede existir fractura:

 Si hay dolor intenso.


 Si hay deformidad de la región afectada.
 Si hay imposibilidad para el movimiento.
 En caso de duda, debe actuarse como si hubiera fractura

CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta.

ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de
fractura, con riesgo de complicaciones.

Lo que no debe hacerse nunca:


 Levantar al lesionado.
 Hacerle andar.
 Transportarlo sin haber inmovilizado la parte afectada.
 Intentar corregir la deformidad.

Lo que se debe hacer:

 Si hay herida:

 Colocar vendaje sobre la misma.


 No tocar los extremos óseos.
 Cohibir la hemorragia si la hubiera.
 Inmovilizar la parte afectada por la fractura.
 Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete

 Si no hay herida:

 Inmovilizar la parte afectada por la fractura. Evitar que se muevan las articulaciones
próximas.
 Para ello se sujetarán con alguna ligadura, recordando que nunca deberá ser colocada en el
mismo foco de la fractura.
 Aplicar hielo.

LUXACION

Desplazamiento de un extremo del hueso


fuera de la articulación. Es la separación
mantenida de las superficies articulares.

ACTUACIÓN:
•Aplicar frío local
•Inmovilizar en la posición en la que se
encuentre

INMOVILIZACIONES

Miembros superiores:
 CABESTRILLO: con pañuelos triangulares
o la ropa de la propia víctima.

PROCEDIMIENTO:

• Desde detrás de la víctima, colocar la venda


triangular extendida sobre el tórax y colocar el
antebrazo lesionado oblicuo sobre el tórax, que la
mano quede más alta que el codo.

• Llevar el extremo inferior de la venda hacia el


hombro del brazo lesionado.

• Atar los dos extremos de la venda con un nudo


hacia un lado del cuello (del lado del lesionado)
NUNCA sobre los huesos de la columna
vertebral.

• Dejar los dedos descubiertos para controlar el


color y la temperatura.
 Con férula rígida a un lado y acolcha
miento del lateral.

Miembros inferiores:

 Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales


 Con LA OTRA PIERNA y acolchamiento intermedio
INMOVILIZACIÓN

Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de
la lesión.
• ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca neutra.
• MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra.
• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión
• FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas neutras, tobillo a 90°
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°

La inmovilización se puede improvisar con:


• Férulas de madera.
• Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc.

Sujetos con:
• Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

También podría gustarte