Está en la página 1de 4

RESOLUCION CONFLICTOS

BAYRON ANDRES DIAZ IBANEZ


NRC 3062

Katherine Gaitán Cárdenas


ID 000595384

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL


UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS
BOGOTÁ 2019
LA VIOLENCIA DEL ODIO AL APRENDISAJE Y ALPERDON

¿Qué tan lejos estamos de hacer el mal y causar dolor? He aprendido que las cuatro
cualidades más sobresalientes de Dios son La justicia, es lo esencial la sabiduría, el poder y
el amor, sin embargo, es importante resaltar entre estas el Amor tanto amo Dios al mundo
que dio a su hijo como sacrificio para que el que ejerza fe no sea destruido, sino que tenga
vida eterna”. El origen de todo lo bueno es Dios ya que crea a los Ángeles, el cielo, la tierra,
la primera pareja humana y un paraíso para q la humanidad disfrute de la vida en la tierra.
Entre los ángeles creados se encuentra lucifer, al que la biblia lo llama en el libro 28 de
Ezequiel “tú eres el querubín ungido de Dios” pero “tu corazón se hizo altivo” a causa de que
sigues diciendo “soy un dios” y a causa de… llenaron el centro tuyo de violencia y empezaste
a pecar”. ¿Qué ambiciono este ángel el poder o el amor? ¿Creo Dios un ángel malo o este era
bueno y se convirtió en malo? A mi manera de ver las cosas creo que todo lo que vemos en
el mundo hoy día se originó en el mismo día que Dios decidió echar al Diablo del cielo en
vez de destruirlo, Aunque eso sería otro tema de investigación. Así como el mundo está lleno
de bondad, también lo está de maldad y ha sido así desde el principio. La barrera entre el bien
y el mal es nebulosa, es decir no es clara, no está definida Los ángeles pueden convertirse en
demonios y lo más extraño que los demonios se conviertan en ángeles. El objetivo de mi
opinión al igual que la del libro vas más allá del tema religioso, se trata de comprender las
transformaciones que tienen las personas buenas o normales cuando hacen algo malo. Señala
que; “la maldad es obrar deliberadamente de una forma que cause daño a sus semejantes”,
pero me atrae más cuando dice; “que la maldad se produce cuando existe un abuso del poder,
es decir el uso de su autoridad para alentar o permitir que otros obren en nuestra país se
apercibido a lo largo del tiempo conflictos territoriales tanto de poder han generado daño
dolor perdidas de personas que a lo largo de la vida an apartado a nuestra sociedad grandes
enseñanzas que solo por intereses de personas inescrupulosas dañan hogares torturando
desplazando personas de un lugar a otro es decir el uso de su autoridad para alentar o permitir
que otros obren así”. Y es aquí donde hago un alto en el camino y reflexiono en diversos
escenarios en los que hemos visto este abuso de autoridad, los crímenes contra la humanidad:
genocidio, violación y terror nos han enseñado que ninguna persona o el Estado es incapaz
de actuar con maldad como lo es el caso de los más de 50 millones de personas que han sido
asesinadas sistemáticamente por fuerzas militares y civiles cumpliendo las ordenes de sus
gobierno, entre ellas; están los millones de muertos por causa de los gobiernos turcos, nazis,
soviéticos, los chinos, los iraquíes, las violaciones y asesinatos en Ruanda, la masacre de
Trujillo los actos cometidos en Ruanda, en Nanking, en Vietnam y Camboya, la prisión de
Abu Ghraib, donde se violaba, torturaba, desmembraba y finalmente se asesinaba a
combatientes y no combatientes de una manera brutal, nos muestra claramente que la
humanidad está lejos del amor de Dios del aprendizaje y del perdón (el amor en la mayor
parte de la tierra se enfriaría, entre otras más. hace que los psicólogos sociales se pregunten
en qué medida los actos de una persona se pueden deber a factores externos a ella, es decir a
variables situacionales y a procesos propios de un entorno. La diferencia entre el enfoque
disposiciones y el enfoque situacional es parecida a la que hay en la mayoría de las
instituciones que se fundan en esta perspectiva, eso incluyen al derecho, la medicina y la
religión, debido a que estas presuponen que la
culpabilidad, la enfermedad y el pecado se hallan en el interior del culpable, del enfermo y
del pecador. Esta distinción la deberíamos tener presente todos los que intentamos saber por
qué la gente hace lo que hace y cómo se la puede cambiar para que haga las cosas mejor. Al
reflexionar sobre las razones que han impulsado a la psicología del mal, la violencia, el
anonimato, la agresividad, el vandalismo, la tortura, el terrorismo, y aunque sé que debo tener
en cuenta las fuerzas situacionales que han actuado en la formación de la persona, ya sea el
hecho de crecer en la pobreza, sin un hogar, o bajo la violencia familiar, en las calles, entre
otros, todo se reduce a sobrevivir aprendiendo los conocimientos útiles «de la calle». Esto
significa saber apreciar quién posee un poder que se pueda usar a nuestro favor o en contra
nuestra, a quién debemos evitar, con quién nos debemos congraciar, significa aprender a
descifrar sutiles indicios situacionales para saber cuándo apostar y cuándo pasar; significa
crear obligaciones mutuas y saber qué hace falta para pasar de ser un seguidor a ser el
cabecilla. Algunos consejos para hacer frente a las influencias sociales no deseadas, para
fortalecer nuestra resistencia a los señuelos de los profesionales de la influencia. Todos
queremos saber cómo podemos combatir las tácticas de control mental que intentan someter
nuestra libertad de elección a la tiranía de la conformidad y la obediencia y que emplean el
miedo para hacernos dudar. Aunque proclamamos el poder de la situación, también
pregonamos el poder de las personas para actuar de una manera consciente y crítica, como
ciudadanos formados con criterio y determinación. Entender cómo actúa la influencia social
y tomar conciencia de que todos somos vulnerables a su poder sutil y penetrante nos
convertirá en consumidores sensatos y críticos que no cederán con facilidad ante dinámicas
de grupo, a la influencia de autoridades, a llamamientos persuasivos, a estrategias de
conformidad. Quisiera terminar preguntando opuestamente al inicio de este documento. En
lugar de decir ¿qué tan lejos del aprendizaje y del perdón teniendo en cuenta que la persona
es el aprender a soportar los recuerdos que marcan las vidas de la persona que de alguna
manera fueron afectadas a lo largo de los años ya sea por violencia masacres muertes de
familiares desplazamientos forzado la reconciliación sobre los afectados. La dinámica
psicológica que se establece en una persona que encuentra en el odio sentidos existenciales
que, a su vez, le pueden ir consumiendo en su salud física y mental. Los sentimientos
innegables de rabia, dolor, tristeza, deseo de venganza y resentimiento que experimentan
quienes han sido humillados, violados en su dignidad, victimizados una y varias veces, que
tienen una clara dimensión psicosocial. Y finalmente, la apuesta pragmática de una paz que
no implique mayores costos sociales y económicos y que apunta hacia un futuro, intentando
borrar un pasado que no se puede borrar; puesto que sus marcas habitan los cuerpos, los
psiquismos y todo el campo de las relaciones sociales. Cuando se habla de perdón, en lógica
de no-violencia, nos referimos, en primer lugar, a un sentimiento complejo que es capaz de
sobreponerse a emociones de odio, ira y deseo de venganza que se suscitan o son promovidas
en medio de conflictos atravesados por violencia; lo que implica además una decisión donde
se opta por reconocer la humanidad del agresor, su dignidad. Todo esto desde un lugar de
fortaleza subjetiva y dignidad del ofendido, que lleva a una tramitación No violenta de ese
conflicto, a la superación del mismo y a la construcción de una paz, que, sin renunciar a
formas de verdad, justicia y reparación, puedan llevar a una transición hacia la reconciliación.
Esta mirada puede iluminar el diseño y la planeación de la acción No violenta que apunta a
la reivindicación de derechos, la construcción de la paz o en la búsqueda de transformaciones
sociales y subjetivas, desarrolladas en la actuación psicológica en contextos
psicoterapéuticos con víctimas de violencia política o en procesos de acompañamiento
psicosocial, como también desde una perspectiva del acompañamiento pastoral para las
iglesias, al finalizar el artículo de opinión usted debe incluir un anexo en el que responda.

¿Cuál es aprendizaje obtenido en la elaboración del artículo?


Al iniciar el momento pensaba en que me podría ser muy útil el tener conocimientos de las
lecturas y de la violencia que se vivió en el aun que hay en día se vive de manera un poco
más manejadas me doy cuenta después de leer, que todos podemos caer, no estamos lejos de
hacer el mal, como tampoco lo estamos de hacer el bien. Vivimos es dos tipos de sociedades,
la individualista como la de nosotros, donde se nos enseña que usted tiene que llegar… usted
tiene que poder… usted tiene que hacer…, los individualistas creen en la disposición, lo cual
significa examinarnos a nosotros mismos y pensar que soy bueno y que el malo. el perdón la
reconciliación al pasar de tiempo solo se logra con la reconciliación entre las personas que
han percibió y vivido el conflicto en sus vidas la reconciliación alivia el dolor y desprende
enseñanzas en las personas que reviven sus historias a lo largo de la vida la lectura me enseña
que es la situación la que hace que el estudiante por medio de la lectura analiza desde donde
vienen las historias los relatos, e investigar que hace que el estudiante se comporte de una
manera u otra. Por ejemplo, puede ser el sistema, el programa sistemático bajo el cual se rige
la educación.

También podría gustarte