Está en la página 1de 15

ADAM SMITH

TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES:


La teoría de los sentimientos morales hablaba de las fuerzas morales que frenan
el egoísmo y unen a las personas en una sociedad viable; la riqueza de las
naciones suponía la existencia de una sociedad justa y mostraba la forma en la
cual el individuo esta guiado y limitado por las fuerzas económicas.
La teoría de los sentimientos morales inicia con un capítulo titulado “de la
simpatía”. La simpatía, decía Smith, vence incluso el egoísmo. La simpatía hace
que el individuo se interese por la suerte de otros y hace que su felicidad sea
necesaria para todos.
Según Smith, hay pasiones no sociales y sociales. Algunos ejemplos de las
primeras son el odio y el resentimiento. En lo que concierne a dichas pasiones,
dividen la simpatía entre la persona que la experimenta y la persona que es objeto
de ella, debido a que los intereses de esos dos individuos son contradictorios.
Debido a que las personas están dispuestas a identificarse más con sus alegrías
que con sus penas, alardean de su riqueza y ocultan su pobreza. Gran parte del
trabajo asiduo y el apresuramiento de este mundo tienen lugar no para proveer a
las necesidades propias, sino para satisfacer la vanidad.
Las personas, decía Smith, solo pueden existir en sociedad, están expuestas a
agravios mutuos y necesitan ayuda unas de otras. Incluso si están ausente el
amor y el afecto mutuo, la sociedad seguirá existiendo debido a su utilidad, aun
cuando será menos feliz y agradable. Pero no puede existir entre aquellos que en
todo momento están dispuesto a herirse y lastimarse unos a otros. Smith
consideraba el inquietante problema del egoísmo y como se podía frenar y
controlar. Por eso Smith se refiere al individuo como un ser oportunista y egoístas
puesto que las personas se apoyan en la simpatía y en lo económico en el
egoísmo. El egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre económico.
La riqueza de las naciones
Este libro fue el que lo estableció como uno de los principales pensadores
económicos en la historia del pensamiento económico.
*La división del trabajo
Smith hace referencia a la economía y uno de los puntos fundamentales es la
división del trabajo, de la cual decía que esta es generador de riqueza y capital,
contribuyendo estos al crecimiento y desarrollo económico de un país. La división
del trabajo, decía Smith, incrementa la cantidad producida por tres razones. En
primer lugar, cada trabajador desarrolla una creciente destreza en el desempeño
de una sola tarea al hacerla repetida veces. En segundo, se ahorra tiempo si el
trabajador no necesita pasar de una clase de trabajo a otra. En tercero, es posible
inventar maquinaria para incrementar la productividad una vez que las tareas sean
simplificadas y sean vuelto rutinarias mediante la división del trabajo. Aquí cabe
observar el énfasis en la fabricación de la producción y en la productividad del
trabajo.
Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un
número pequeño de operaciones. Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de
alfileres (y lo hace porque existía una fábrica de alfileres muy cerca de la casa
donde vivía cuando era niño). Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un
trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego en
cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si
diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por
persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una
parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza,
etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor. Ésta es la clave
del Crecimiento Económico. Haciendo de la producción cada vez más eficiente.

LEYES ECONOMICAS DE LAS RIQUEZAS DE LAS NACIONES, QUE SMITH PLANTEO


EN UNA ECONOMIA COMPETITIVA

*Valor
Smith no resolvió la paradoja del valor. Dirigió su atención al valor de intercambio,
el poder que proporciona la posición de un bien para comprar otros bienes, su
precio “natural”.
En la paradoja del agua y del diamante Smith respondió básicamente que las
perlas (bienes) tienen un valor porque las personas necesitan zambullirse para
obtenerlas; es decir, que los costos de producción determinan el valor de
intercambio o precio relativo de un bien.
Smith desarrollo dos teorías, la primera la teoría del valor-trabajo en una sociedad
primitiva, donde argumentaba que una sociedad en donde el trabajo era el único
recurso, el valor relativo de un bien se determinaría por la cantidad de trabajo
necesaria para producirla; la segunda fue la teoría del valor en una economía
avanzada, donde Smith comprendía que el incremento de capital invalidaría a una
simple teoría del valor del costo del trabajo.
*Precio del mercado
Smith distinguía entre el precio intrínseco o natural de un bien y su precio de
mercado a corto plazo. El precio natural es el precio a largo plazo mas bajo en el
cual los empresarios ya no seguirían vendiendo sus bienes. El precio real al que
se vende cualquier bien se llama su precio de mercado.
Smith también distingue entre el precio real de un producto y su precio en dinero,
o precio nominal. Smith le recordaba al lector que el precio real de un bien es su
demanda sobre el trabajo, no su demando sobre el dinero.
1).Valor de los precios: Smith planteo el valor e uso y de cambio
El valor de uso es aquella capacidad que tienen los diversos productos para ser
utilizados, la capacidad que tienen para satisfacer alguna necesidad del hombre.
Smith no cree que el valor de uso de un producto resulte económicamente
significativo, ya que existen objetos que son muy útiles y que sin embargo no se
intercambian. El valor de cambio, por otro lado, es aquel que establece cuánto de
un producto se debe intercambiar para obtener otro. Permite establecer relaciones
entre productos, y es por ello que resulta económicamente tan significativo. La
pregunta es: ¿Cuál es el elemento unificador que permite comparar los valores de
cambios de diversos productos? Smith sostuvo que el trabajo era "la medida del
valor". Desde esta perspectiva, la cantidad de trabajo invertido en un producto
determina su valor. Sin embargo esta definición es muy ambigua, y no logra
explicar satisfactoriamente el fenómeno de la formación de valor de un producto.
Smith lo utiliza de un modo esquemático, representando sociedades primitivas,
pero al analizar sociedades más complejas no considera que sólo mediante el
trabajo se pueda establecer el valor, ya que factores como el capital y la
tierra también tienen influencia. De este modo, Smith deja de lado la visión del
"trabajo incorporado", y en su lugar instaura la noción de "trabajo ordenado" como
la medida apropiada del valor de un producto.
Smith decía que el dinero para él, este no era un generador de riqueza, puesto
que para los clásicos lo único que generaba riqueza es la producción de bienes.
2).salarios: Smith abordo tres facetas de este concepto: el nivel total de salarios,
el crecimiento de los salarios a lo largo del tiempo, el nivel total de salarios y la
estructura de salarios.
También se refiere a un fondo de salario los cuales estaban compuestos por las
contribuciones de los capitalistas o empresarios. La idea del fondo de salarios
implica que hay una existencia de capital circulante de la cual se pagana los
salarios actuales.
Salario promedio anual=fondo de salarios/números de trabajadores
Salario de subsistencia: El índice mínimo de los salarios debe ser el que
permitirá a un trabajador con una familia sobrevivir y perpetuar la oferta de trabajo.
Pero cuando la demanda de trabaja aumenta, los salarios se incrementaran por
encima del mínimo. El índice del incremento de la riqueza nacional determina la
demanda de trabajo y el salario al influir en el volumen del fondo de salario.
Además, él decía que los salarios altos incrementan la salud, y la fortaleza de los
trabajadores, por eso los animaba a desempeñar un trabajo mejor debido a que
los salarios altos les dan la esperanza de una vida mejorada. En términos
contemporáneos este concepto se conoce como economía de salarios altos o
salarios de eficiencia.
3) Utilidad y renta
Utilidad: tiene que ver con las ganancias que obtiene un productor de vender
o comercializar un producto. Smith decía que la utilidad tiene que tener o
prever un índice de perdida, debido a que cada inversión, está expuesta al riesgo
de una perdida, el índice de utilidad más bajo debe ser lo suficientemente alto para
compensar esas pérdidas y todavía dejar un excedente para el empresario: la
utilidad bruta incluye la compensación por cualquier perdida y el excedente. La
utilidad neta o utilidad libre es el excedente solo o, en otras palabras, el ingreso
neto del negocio.
Definiendo así Smith la utilidad bruta como la compensación para cubrir pérdidas
y generar excedente y la utilidad neta como la utilidad libre.
Renta:
Smith presenta varias teorías sobre la renta, ningunas de las cuales es completa o
totalmente acertada.
La renta, decía Smith, “es el precio pagado por el uso de la tierra”. Es el precio
más alto que el arrendatario puede pagar, después de deducir los impuestos, el
desgaste natural del capital, las utilidades promedio y otros gastos de producción.
Tomados juntos, los puntos de vista de Smith sobre los salarios, las utilidades y
las rentas constituyen un intento para formular una teoría de la distribución
funcional (participación de factores) del ingreso.
4).Papel del dinero y de la deuda
Las opiniones de Smith sobre el dinero obviamente estaban en oposición a la de
los mercantilistas. Si la función del dinero es servir como un medio de intercambio,
entonces se desempeñaría tan bien como el oro y plata, y la producción del papel
moneda costaría menos. El oro y la plata, decía Smith como, son como una
carretera que permite que los bienes se lleven al mercado, sin ser producidos en
sí. La banca se ahorraría el trabajo de producir oro proporcionando papel moneda,
así como una carretera por los aires ahorraría tierras que se podrían utilizar para
otras cosas. En tanto que el papel moneda sea redimible en oro, una pequeña
reserva de metal sería suficiente.
Smith deplora el crecimiento de la deuda pública y los impuesto requeridos para
pagar el interés sobre ella. El temía que los gravosos impuestos necesarios para
el pago del interés sobre la deuda indujeran a los comerciantes y a los fabricantes
a invertir su capital en el extranjero, en detrimento de su propio país.
5).Desarrollo Económico
Smith consideraba a la división del trabajo y la acumulación de capital como los
dos factores principales que promueven la existencia creciente de la riqueza de la
nación. Este descubrió la verdad de que la división del trabajo hace que se posible
la introducción de maquinaria para incrementar la productividad de las personas.
La creciente especialización del trabajo actúa junto con un agrandamiento de las
existencias de capital para incrementar la productividad, que a su vez incrementa
la producción nacional. Una mayor producción nacional permite niveles de
consumo más altos dentro de la sociedad y esto último, según Smith, constituye
un incremento en la verdadera riqueza de la nación.
Smith hablaba de un factor adicional que pondría dar origen a un incremento en la
productividad y el crecimiento. Ese factor era “una distribución más apropiada del
empleo”. El desarrollo económico lo genera la producción la producción basada en
el crecimiento económico.
DAVID RICARDO
1). Problema de la moneda: Para poder financiar la guerra se suspende la
convertibilidad del oro en papel moneda. El banco emitía un exceso de papel
moneda debido a que ya no estaba controlado por el requerimiento de pagar oro a
demanda. Por tal razón al haber un exceso de oferta monetaria en la economía se
produce lo que conocemos como inflación. El problema se reduce a la demasiada
emisión de papel moneda puesto que esto genera tanto inflación como
devaluación del mismo papel moneda e incrementos en los precios. Y la libra
esterlina perdió poder adquisitivo.
2). Rendimientos decrecientes:
Renta: Ricardo decía decía que la renta es la porción del producto de la tierra que
se paga al terrateniente por utilizar los poderes originales e industriales de la
tierra. Ricardo analiza la rente en términos extensivos e intensivos:
Elementos de la renta en términos extensivos: ~cuanto el progreso de la
sociedad, la tierra del segundo grado de fertilidad se dedica al cultivo, la renta
comienza inmediatamente sobre la primera calidad (primeros cultivos) y la
cantidad de esa renta dependerá de la diferencia en la calidad de esas dos
porciones de tierra. Cuando la tierra del tercer grado de fertilidad se dedica al
cultivo, la renta comienza inmediatamente sobre la segunda calidad y está
regulada como antes por la diferencia en sus poderes productivos.
La renta del cultivo de la primera calidad aumentara, ya que siempre estará por
encima de la segunda y tercera renta, por la diferencia entre el producto que rinde
con una determinada cantidad de capital y trabajo.
~ El producto de la tierra marginal producirá el ingreso suficiente para cubrir todos
los gastos productivos más la tasa promedio de utilidad, sobre la inversión en
trabajo y capital
~ La mejor tierra produce un excedente que el terrateniente toma como renta.
Elementos de la renta en términos intensivos
~ debido a los rendimientos decreciente la renta también se origina del cultivo
intensivo de la tierra (inyección de capital a la producción). Si sucesivas unidades
de trabajo y capital se suman a un área de tierra, mientras la tecnología se
mantiene constante, cada unidad de inversión (capital, trabajo) se sumaran menos
a la producción total que la unidades previas.
La TEORIA DEL VALOR DE INTERCAMBIO Y LOS PRECIOS
RELATIVOS, David Ricardo nos dice que un bien adquiere un valor de
intercambio si tiene valor de uso. La utilidad no es la medida del valor
intercambiable, aun cuando es esencial para el mismo. Al tener una utilidad o valor
de uso Ricardo dice que los bienes se derivan de:
a) Escases
b) Cantidad de trabajo requerido para obtenerlo.
El valor de bienes reproducibles decía que su oferta es fija y que la demanda será
el factor primordial para determinar su intercambio.
Por otro lado el valor de los bienes no reproducibles como las obras de arte, libros
clásicos y las monedas antiguas se determinan su valor de escasez.
Recordemos que Smith expreso la teoría del valor del trabajo en donde no se
utilizaban capital ni tierras, después analizo y abandono este enfoque y elaboro
su teoría del valor de intercambio. Ricardo señalaba que el valor de intercambio
depende del tiempo de trabajo necesario para elaborarlo, la materia prima y los
bienes de capital utilizados en el proceso de producción. También que no todo el
trabajo es de igual calidad debido a que los trabajadores altamente capacitados
pueden producir más en una hora de trabajo que los menos capacitados. El valor
de intercambio decía Ricardo depende de la cantidad de trabajo y la renta no
figura en el valor de intercambio de un bien; si no que los precios de los bienes
son uno de los elementos que determinan la renta. Los precios relativos se derivan
del precio natural debido a las fluctuaciones naturales o accidentales de la oferta y
la demanda; ya que si el precio de la demanda aumenta por encima del
precio natural aumentan las utilidades y se emplea más capital para producir un
bien. Si el precio del mercado baja, el capital sale de la industria.
Diferentes razone del capital-trabajo:
Smith observa que las diferentes razones del capital trabajo entre las industrias
significaba, que si todos los bienes se vendían a su valor medio por el trabajo, las
tasas de rendimientos del capital variarían entre las industrias. (Economía
imperfecta?
Ricardo decía que esto no podía suceder en una economía competitiva, debido a
que el capital seria atraído por los rendimientos más altos y alejados a su vez por
los rendimientos más bajo, puesto que el empresario o capitalista, siempre
buscará o ira en pos de la utilidad máxima que le proporcione un negocio frente a
otro.
Diferencias en la calidad de trabajo
Ricardo reconoció que no todo el trabajo es de igual calidad.
Es claro que los trabajadores altamente capacitados o calificados pueden producir
más en una hora de trabajo que los menos capacitados. Las diferencias en las
combinaciones de los grados de trabajo, entre las industrias no afectan los valores
de intercambio, es decir; la sustitución de un trabajador A, por dos trabajadores B,
no afectaría el tiempo total por trabajadores requeridos para producir o hacer el
trabajo o producto.
Distribución de los ingresos
Ricardo hace referencia a los factores de contribución a lo que hoy en día
conocemos comúnmente como: distribución funcional del ingreso. Para Ricardo lo
principal era comprender las fuerzas que determinaran el ingreso o su distribución.
Puesto que el ingreso nacional estaba compuesto por los salarios, utilidades,
rentas y el interés que se combina con las utilidades.
Para llegar a la teoría de la distribución de los ingresos, utiliza la clasificación de
clases introducida por Smith: renta del terrateniente, salario del trabajador y
utilidades o beneficios del capitalista.
Salarios: Ricardo considera que el salarios de los trabajadores tiende a ubicarse
en un nivel que alcanza solo para cubrir las necesidades de subsistencia del obre
y su familia, ni más ni menos.
Para Ricardo el trabajo, lo mismo que las demás cosas que se compran y venden
tienen su precio natural y su precio de mercado.
El salario se compone de un precio natural (salario mínimo de subsistencia) y de
un precio de mercado (oferta y demanda).
El precio natural del trabajador es el precio dado por los hábitos y costumbre de
las personas que permiten a los trabajadores que subsistan y se perpetua sin
ningún cambio en su número.
El precio natural del obrero depende del precio de los artículos de primera
necesidad que requieren los trabajadores y su familia.
El precio de mercado para Ricardo es aquel que depende de la oferta y la
demanda, pero como lo mismos de los viene fluctúan alrededor del precio natural.
Cuando el precio de mercado sube por encima del precio natural, un trabajador
puede educar a una familia numerosa y saludable, pero este alza de precio no
puede prolongarse porque la mejora del nivel de vida de los obreros originaria
nuevos nacimientos (bebes), lo que aumentaría la competencia entre los
trabajadores reduciendo el salario.
Y a medida que crece o aumenta la población, los salarios bajan a su precio
natural.
Cuando el precio de mercado del trabajo está por debajo del precio natural, la
miseria reduce la población trabajadora y los salarios. Por lo tanto la tendencia a
largo plazo es que los trabajadores reciban el salario mínimo para subsistir.
Utilidad: Ricardo afirma que el terrateniente se reserva la utilidad del progreso, a
medida que los precios de los bienes aumentan, el salario de los trabajadores
también aumentan para permitirles subsistir junto a su familia. Por ende como los
salarios aumentan, los beneficios o la utilidad del capitalista caen, decrecen.
Ricardo había señalado o creía que las tasas de utilidades en diferentes terrenos o
empresas dentro de un país tienden a igualarse. (Economía competitiva)
Ricardo decía que los empresarios buscan la utilidad más alta o máxima, después
de tomar en cuenta las ventajas o desventajas que ofrece un negocio frente a otro.
Los movimientos en los precios, influyen en la tasa de utilidad, que a su vez
dirigen el flujo capital.
El mercado libre y competitivo y las acciones de los individuos tienden a producir
tasas de utilidades iguales.
Renta: Ricardo aseguraba que los terratenientes ganaban cada vez más, la renta
es el ingreso que recibe el terrateniente por permitir el uso de la tierra que le
pertenece. Como la tierra no es un bien ilimitado en cantidad, ni uniforme en
calidad, se paga renta por su uso. Ricardo veía un conflicto entre los intereses de
los trabajadores y los capitalistas, pues que si aumentaban el salario del obrero las
utilidades que obtenían los capitalistas iban a decrecer en gran manera.
También existía un conflicto entre el terrateniente y el resto de la sociedad, a
medida que aumentaba la población, la creciente demanda de alimentos
aumentarían su precio.
Los salarios nominales aumentan con el fin de mantener el salario natural o de
subsistencia, de manera que las tasas de utilidad y participación de la utilidad en
el ingreso nacional bajaran.
Implicaciones para la política
1). Ricardo creía que los salarios no deben estar regulados y tampoco se debe
proporcionar ayuda al indigente, es decir, que debían ser determinado por la
fuerza laboral de demanda y oferta en el mercado.
2). Ricardo concluía como los fisiócratas, que un impuesto sobre la renta afectara
solo a la reta. Dicho impuesto recaería totalmente sobre el terrateniente y no se
puede a trasladar a nadie más.
3). Ricardo se oponía a la ley del maíz (abolir los aranceles) en desacuerdo con
Malthus, es decir, con la revocatoria de los aranceles y otras restricciones sobre la
importación del grano.
Teoría de los costos comparativos
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que
defiende las ventajas del comercio internacional y, en esencia, es una ampliación
de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas (que defendían la producción del propio país y evitaban el
comercio con el exterior). Pues Abogó por una libre circulación de los bienes y
mercancías, y siendo partidario de eliminar las importantes trabas existentes al
comercio internacional.
La concepción de esta idea es el momento fundacional de la teoría del comercio
internacional y trata de explicar por qué los países comercian entre sí y cómo el
libre comercio beneficia a todos. En su libro, David Ricardo propuso que un país
debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera
más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera menos
eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto represente adquirir bienes
extranjeros cuya producción final puede ser más eficiente. De esta manera, la
teoría de David Ricardo hace énfasis en la productividad de los países.
Tanto la teoría de la ventaja absoluta con la de la ventaja comparativa simplifican
en sus modelos el comportamiento de la economía mucho más allá del ceteris
paribus ordinario, en donde se estudia una variable y se dejan estáticas las
demás. Aquí se están omitiendo factores como los que se mencionaron en el
apartado anterior, por ejemplo: qué pasa cuando más de un país son los más
eficientes en la producción u obtención de un bien en dos regiones distintas del
mundo. Es sin embargo un gran acierto definir la ventaja de los países en la
productividad. Sin embargo cabe destacar que un país puede volverse más
productivo en la obtención de cierto artículo gracias a aspectos como el desarrollo
tecnológico.
Ricardo acerca del desempleo
La sobrecarga que resulta de bienes, obliga a los productores a reducir su
producción y despedir a los trabajadores. Ricardo convenía en que podía a haber
una sobrecarga temporal, pero, argumentaba que normalmente permanecería la
producción y el empleo total.
Ricardo mencionaba lo que se conoce como la ley de los mercados; la ley de Say,
que toda oferta crea su propia demanda. De acuerda con esta perspectiva o
premisa el proceso de producir bienes genera suficiente salarios, utilidades e
ingresos de la renta para pagar los bienes.
TEORIA MARXISTA
El contexto de su obra
Marx, al contrario de los socialistas que lo precedían (a quienes llamó
irónicamente "Socialistas Utópicos"), buscó establecer un Socialismo científico,
basado en el descubrimiento de las leyes objetivas que conducen los fenómenos
sociales.
Marx combina dos teorías para fundamentar o postular su teoría económica la
primera es la teoría dialéctica de Hegel, la dialéctica es un proceso lógico. Desde
temprano adoptó la doctrina de Hegel, que estaba en auge en la Europa de
mediados del siglo XIX, tomando principalmente la idea que la historia cambia
permanentemente con un ciclo determinado. Y la segunda el desarrollo histórico.
Así, los fenómenos históricos, postula Marx, no se explican por el azar, sino por
una lógica inherente al Desarrollo de la Sociedad. A la dialéctica de Hegel, Marx
le agregó el materialismo de Feuerbach, desarrollando así lo que se conoce como
el "materialismo dialéctico". Es decir, la historia cambia y el motor del cambio es la
forma cómo las personas satisfacen sus necesidades materiales.
Marx escribió, El manifiesto comunista, en 1848, junto a Engels, en el contexto de
las revoluciones europeas. En este pequeño libro que es un manifiesto político y
no un escrito económico, establece las bases que explican la revolución del
proletariado.
Marx decía, que el conflicto revoluciona al sistema, de modo que las nuevas
relaciones de producción permiten el desarrollo más alto de las fuerzas de
producción. Marx decía que en las fuerzas de producción estaba el poder.
El mecanismo para derrocar a las antiguas sociedades es la “lucha de clases.”
Para Marx la evolución de las sociedades se ha dado a través de una serie de
etapas:
1).la etapa del comunismos primitivo
En esta etapa no habían clases sociales antagónicas, ni explotación de hombre
con el hombre, es decir no había esclavismo, los seres humanos estaban
organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad
productiva humana se basaba en la cooperación simple. Como consecuencia de
su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción.
2).la eficiencia gradual de la producción aumento hasta el punto en que los
trabajadores podían producir más que lo necesario para su propia subsistencia,
entonces, la esclavitud se volvió rentable y surgieron la explotación y los conflictos
sociales.
3).el feudalismo es el único decía Marx, debido a la explotación del siervo, es más
visible bajo la esclavitud, donde los esclavos no parecen obtener nada a cambio
de su trabajo aun cuando reciben lo necesario para su subsistencia.
4). Bajo el capitalismo parece que a los trabajadores les pagan todas las horas
que trabajan, aun cuando en realidad el capitalista se apropia de parte del tiempo
o del trabajo sin pagar.
Como trata Marx al capitalismo
A pesar de que Marx odiaba al capitalismo, le rendía tributo al mayor incremento
en la productividad y la producción que desencadenaba.
Para Marx el capitalismo también afrontaba contradicciones internas que
producían las luchas de clase y su subsiguiente derrocamiento.
Bajo el capitalismo decía Marx, las técnicas de producción se vuelven más
concentradas y centralistas, y el sistema de propiedad privada se vuelve una
barrera para el futuro progreso.
El estado se convirtió en un instrumento de fuerza, utilizados por los capitalistas
contra los trabajadores.
Una de las tesis de Marx, es que la clase trabajadora derroca al estado burgués y
establece la dictadura del proletariado
Bajo este socialismo se permite la sociedad privada de bienes para el consumidor,
pero el capital y la tierra son propiedad pública del gobierno central.
La producción se planifica, lo mismo que el índice de inversiones y se elimina el
motivo de la utilidad y el mercado libre como fuerzas que guían la economía.
El proceso dialectico continua hasta que finalmente el estado se deteriora y
prevalece el consumo puro.
Ley del movimiento de la sociedad capitalista
Marx se había apoyado de la teoría dialéctica de Hegel y de la teoría de los
procedimientos históricos, Marx analiza el proceso histórico de la economía.
A partir de la teoría de la historia Marx trato de poner al desnudo la ley económica
del movimiento de la sociedad moderna. Marx no trazo un programa detallado
para el socialismo, más bien trato de analizar las fuerzas cambiantes de la
producción en la sociedad capitalista.
Marx quería determinar que el proceso mediante el cual las fuerzas de producción
dentro del capitalismo producirían sus antítesis y sus inevitable desaparición, así
como antes lo había hecho el esclavismo y el feudalismo.
Marx utilizo 6 importantes conceptos para construir su teoría del capitalismo.
1).teoría del valor-trabajo
El punto de partida del análisis marxista lo hace desde el punto de vista de los
bienes en la sociedad capitalista.
Un bien, decía Marx, es algo producido para obtener una utilidad y ser capaz de
satisfacer lo deseos humanos, no importa si estos deseos surgen del estómago o
del capricho. Ese bien puede satisfacer esos deseos directamente como un medio
de subsistencia o directamente como un medio de producción.
Para Marx el valor de uso constituye la esencia de todas las riquezas. Marx no
trato de medir cuantitativamente los valores de uso, ni considero la disminución de
la utilidad con crecientes cantidades de un bien.
A demás dijo que el valor de uso o utilidad de un bien tiene un valor de cambio,
que por lo común se relaciona simplemente como valor.
Según esta teoría, las mercancías poseen valor por que contienen trabajo
incorporado en ellos. Está formado por 3 elementos:
CAPITAL CONSTANTE (c): Se incorpora a las mercancías bajo la forma de los
medios de producción.
CAPITAL VARIABLE (v): La mano de obra.
PLUSVALIA (P): La ganancia, el trabajo que genera el trabajador que no se le
paga.
Que determina el valor de un bien?
Para Marx; el valor de un bien lo determina el tiempo de trabajo socialmente
necesario incluido en el bien, que implica las condiciones normales de producción,
la capacidad promedio y la intensidad del trabajo en ese tiempo.
Que es el trabajo socialmente necesario?
Es el tiempo de trabajo directo que consiste o se emplea en la producción del bien,
también se incluye la maquinaria y la materia prima que se utiliza durante el
proceso de producción y el valor transferido al bien durante ese proceso.
El mercado también determina los precios que se basan en el costo implícito del
trabajo. Un bien como el oro se convierte en un equivalente universal que refleja a
todos los valores.
Las fluctuaciones temporales entre la oferta y la demanda harán que los precios
se desvíen de los valores reales. Ejm: una camiseta no vale lo mismo en enero
que en diciembre, por la temporada.
El precio real: es la variación de la inflación, es decir, le restan la inflación al
precio de un bien.
2). Teoría de la explotación:
En el tomo uno de capital, Marx suponía que todos los bienes se venden a su
valor, entonces en que forma recibe el capitalista una utilidad?
Para Max la respuesta a esta incógnita es comprar un bien pueda crear un valor
mayor que el propio, ese bien es la fuerza de trabajo.
Aquí se debe distinguir con claridad dos de los conceptos de Marx; 1). Que tiene
que ver la fuerza de trabajo y 2). El tiempo de trabajo.
Fuerza de trabajo y tiempo de trabajo
La fuerza de trabajo se refiere a la capacidad de una persona para trabajar y
producir bienes.
El tiempo de trabajo es el proceso y la duración real del trabajo.
La fuerza de trabajo en sí, es un bien para Marx, que se compre y se vende en el
mercado. Y es lo que necesita el capitalista para obtener utilidades.
Que determina el valor de la fuerza de trabajo?
Para Marx la fuerza de trabajo eta determinada en el tiempo socialmente
necesario y requerido para producir un bien, teniendo en cuenta además, su
cultura, que sea de primera necesidad.
Plusvalía: para Marx la plusvalía es la extracción por parte de los capitalistas al
trabajo del obrero.es decir, La ganancia, el trabajo que genera el trabajador del
cual no se le reconoce un pago. La plusvalía nace y se hace con la explotación del
obrero, que es sometido por parte de los capitalistas.
Tasa de plusvalía
Marx la designaba a la parte del capital invertido en maquinaria y materia prima.
C= capital constante: maquinaria y materia prima.
V= capital variable: el salario y la mano de obra.
Para Marx las utilidades siempre serán la plusvalía que le saquen al trabajador.
El capital que va a los salarios, a la compra de fuerza de trabajo, es el capital
variable, que produce un valor más grande que el de el propio. Él valor extra que
produce, es el que el capitalista toma sin compensar a los trabajadores que lo
producen, esto se llama plusvalía.
S= plusvalía S’= índice de plusvalía C= capital fijo V= capital variable.
S’= S/V P’= tasa de ganancia. P ‘= S/C+V
El costo de un productor es el capital + capital variable.
3) acumulación de capital y tendencia descendente de la ganancia:
Marx dice que la tasa de ganancia P’ recibida por e capitalista tendería a bajar. La
razón es el impulso hacia una creciente eficiencia por medio de la mecanización y
los inventos que ahorran trabajo.
Esto da lugar a lo que los marxistas la composición orgánica del capital, que se
denota por la letra Q y es la razón del capital constante, sobre el capital variable +
el capitán constante
Q= C/C+V
P’= S’(1-Q)
Se debe observar en esta ecuación que la tasa de ganancia P’, varia directamente
proporcional con el índice de plusvalía e inversamente proporcional a la
composición orgánica del capital. Por lo tanto y debido a que los capitalistas
invierten relativamente más en maquinaria y menos en fuerza de trabajo, por ende
la composición orgánica del capital aumenta y la tasa de ganancia baja por
completo.
4). Acumulación de capital y la crisis
La tendencia descendente de la tasa de ganancia decía Marx, es solo uno de los
problemas inevitables del capitalismo y otro es, la tendencia hacia la crisis
económica cada vez más severa. Bajo la producción capitalista a gran escala el
proceso de intercambio en:
1). M-D-M’ => 2). D-M-D’ formula del capitalismo
M= mercancía, D= dinero, M’= dinero incrementado
Donde la gente compra para vender y vende para comprar.
El dinero se cambia por bienes; como la fuerza de trabajo, la materia
prima…etc., por lo tanto el verdadero proceso del capitalismo es D-M-D’,
donde D’ es mayor más grande que D por la plusvalía obtenida e los
trabajadores productivos, este es el proceso de ampliar la producción.
5). Concentración de capital y concentración de las riquezas
La dinámica de la acumulación de capital, la crisis económica recurrente
centraliza la propiedad del capital concentra las riquezas en pocas personas.
6) lucha de clases
La centralización de las riquezas en manos de un número cada vez menor de
capitalistas y el empobrecimiento absoluto y relativo de los trabajadores
preparan el escenario para la lucha de clases, por lo tanto las relaciones de
producción en el capitalismo entran en conflicto con las fuerzas productivas y
las primeras se transforman rápidamente.

También podría gustarte