Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA

VELOCIDAD Y ACELERACION INSTANTANEAS EN EL MOVIMIENTO


RECTILINEO
2do. LABORATORIO
CURSO Y CODIGO: FISICA 1 (MB223)
INTEGRANTES:
 CAJALEON FLORES EDUARDO LUIS (20164509H-F)
 CASTRO AGUIRRE FLAVIO GABRIEL (20161031J-F)

PROFESOR: VENEGAS ROMERO JOSE GINO


FECHA DE REALIZACION: 11 DE SETIEMBRE DEL 2016
FECHA DE ENTREGA: 14 DE SETIEMBRE DEL 2016

P á g i n a 1 | 21
1 RESUMEN pág. 3

2 ANTECEDENTE EXPERIMENTAL pág. 4

3 FUNDAMENTO TEÓRICO pág. 7

4 PARTE EXPERIMENTAL pág. 10

5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS pág. 13

6 CONCLUSIONES pág. 13

7 SUGERENCIAS pág. 13

8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pág. 14

P á g i n a 2 | 21
1.- RESUMEN

Los objetivos de este informe son, determinar la velocidad instantánea de un cuerpo en


movimiento rectilíneo a partir de los datos de la posición y el tiempo; también determinar la
aceleración instantánea a partir de la velocidad instantánea y el tiempo.
Para este experimento necesitamos un carrito metálico, un riel en un plano inclinado y un
chispero, con los cuales haremos una serie de ticks sobre una tira de papel, y ello nos conlleva
a tener los datos suficientes para las mediciones de las velocidades instantáneas.
Con el chispero activado y el carrito en caída, podremos ver que el carrito deja una serie de
puntos sobre la tira, cada punto estará separado por un intervalo de 25 o 50 milisegundos,
mediremos las distancias entre los puntos obtenidos experimentalmente, obtendremos que se
genera un movimiento con aceleración variable debido a la inclinación del riel.
PALABRAS CLAVE

 VELOCIDAD Y ACELERACION INSTANTANEAS.


 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMENTE VARIADO.
 METODOS PARA HALLAR LA VELOCIDAD INSTANTANEA.
 CARRITO METALICO PARA LA VELOCIDAD INSTANTANEA.

P á g i n a 3 | 21
2. ANTECEDENTE EXPERIMENTAL [1]

Objetivo
1) Determinar la velocidad media de un móvil que se desplaza en un plano inclinado.
2) Determinar la velocidad instantánea de un móvil, en un punto de su trayectoria con ayuda
del gráfico posición vs tiempo.
3) Determinar experimentalmente la aceleración instantánea de un móvil con movimiento
rectilíneo uniforme variado y graficarlo.
Materiales
 Riel sobre un tablero inclinado. (ver figura 1 )

Fig. 1 Riel sobre tablero inclinado

P á g i n a 4 | 21
 Una regla con escala en milímetros (ver fig. 2)

Fig. 2 regla graduada milimétricamente

 Un carrito metálico (ver fig. 3)

Fig. 3 Un carrito metálico

P á g i n a 5 | 21
 Chispero electrónico (ver fig. 4)

Fig. 4 Chispero electrónico


Procedimiento
1. Disponga el sistema riel/plano inclinado con una inclinación entre 10 a 25 grados
sexagesimales.

2. Conecte la fuente con el chispero a 220 V.

3. Conecte la salida de la fuente a la entrada del chispero.

4. Conecte una salida del chispero a la banana sobre el riel y la otra salida del chispero a
la banana sobre la base de madera, la cual a su vez está conectada al papel eléctrico.

5. Coloque en “ON” el interruptor de la fuente pero todavía no el chispero.

6. Coloque el carrito en la parte superior del plano inclinado, sostenerlo de la parte


acrílico. Luego encienda el chispero y deje ir el carrito.

7. Sobre el papel bond quedara marcado una serie de puntos, designe un punto to = 0 y
x0=0, luego tomara los datos experimentales.

P á g i n a 6 | 21
Análisis y toma de datos experimentales
 Para el movimiento rectilíneo uniforme(M.R.U.): (ver tabla 1)

Tabla 1. Datos obtenidos del MRU


X(cm) T1(s) T2(s) T3(s) T(s)
0-10 1,48 1,60 1,48 3,54
0-20 3,00 3,04 2,98 4,99
0-30 4,39 4,40 4,46 5,64
0-40 6,00 6,01 6,10 6,26
0-50 7,39 7,40 7,53 7,24
0-60 8,72 8,70 8,89 8,00
0-70 10,43 10,49 10,40 8,66

 Para el movimiento rectilíneo uniformemente variado(M.R.U.V): (ver tabla 2)

Tabla 2. Datos obtenidos del MRUV


X(cm) T1(s) T2(s) T3(s) T(s)
0-10 3,60 3,48 3,54 3,54
0-20 5,00 4,70 5,26 4,99
0-30 5,41 5,76 5,76 5,64
0-40 6,23 6,32 6,24 6,26
0-50 7,20 7,36 7,16 7,24
0-60 7,87 8,00 8,13 8,00
0-70 8,55 8,56 8,88 8,66
0-80 9,07 9,16 9,08 9,10
0-90 9,82 9,64 9,78 9,75

P á g i n a 7 | 21
RESULTADOS:

 Para el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U): (ver tabla 3)

Tabla 3. Velocidades obtenidas del MRU

X(cm) V(cm/s)
10 6,58
20 6,64
30 6,79
40 6,62
50 6,72
60 6,82
70 9,70

 Para el movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V): (ver tabla 4)

Tabla 3. Velocidades y aceleraciones obtenidas del MRUV


X(cm) V(cm/s) a(cm/s2)
10 5,66 1,60
20 8,03 1,61
30 10,66 1,89
40 12,77 2,04
50 13,83 1,91
60 15,04 1,88
70 16,19 1,87
80 17,56 1,93
90 18,43 1,89

P á g i n a 8 | 21
 Para el movimiento rectilíneo uniforme(M.R.U):

 Grafique X vs t explique el significado de esta gráfica y calcule la velocidad del móvil.


(Ver figura 5)

Fig. 5. Gráfica de posición Vs tiempo


 Grafique también V vs t explique el significado de esta gráfica y calcule la distancia recorrida
por el móvil entre el 2º y 3º del intervalo de tiempo. (Ver figura 6)

Fig. 6. Gráfica de velocidad Vs tiempo

P á g i n a 9 | 21
 Para el movimiento rectilíneo uniformemente variado(M.R.U.V):
 Grafique x vs t explique el significado de esta gráfica. (Ver figura 7)

Fig. 7. Gráfica de posición Vs tiempo

 Linealice la ecuación anterior por el método que usted conozca. haga un ajuste por el
método de mínimos cuadrados, explique el significado de esta gráfica y calcule la
aceleración.

UTILINADO MINIMOS CUADRADOS

P á g i n a 10 | 21
LINEALIZANDO LA ECUACION QUEDA: (Ver figura 8)

Fig. 8. Gráfica de posición Vs tiempo

 Grafique v vs t (Ver figura 9)

Fig. 9. Gráfica de velocidad Vs tiempo

P á g i n a 11 | 21
3. FUNDAMENTO TEORICO [2]
Propagación de errores
Cuando se realiza una medición indirecta, esto es, la variable a determinar depende de más
de una medición, surge la necesidad de evaluar como pesan cada uno de los errores en el
error del resultado final.
Sea una variable 𝑋 = 𝑓(𝑋1 , 𝑋2 , … , 𝑋𝑛 ) , entonces desarrollando por serie de Taylor, y
considerando que los errores son tan pequeños tal que se pueden despreciar los términos de
orden superior.
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑑𝑋 = ( ) 𝑑𝑋1 + ( ) 𝑑𝑋2 + ⋯ + ( ) 𝑑𝑋𝑛
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋𝑛
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
⟹ ∆𝑋 ≅ ( ) ∆𝑋1 + ( ) ∆𝑋2 + ⋯ + ( ) ∆𝑋𝑛
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋𝑛
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
⟹ 𝐸𝑋 ≅ (| | . 𝐸𝑥1 + | |.+⋯+ | |.𝐸 )
𝜕𝑋1 𝜕𝑋2 𝜕𝑋𝑛 𝑥𝑛
La cual se denomina ley de propagación de errores límites.

P á g i n a 12 | 21
P á g i n a 13 | 21
P á g i n a 14 | 21
4. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y equipos:

 Un carrito metálico. (ver figura 10 )

Fig. 10 Carrito metálico

P á g i n a 15 | 21
 Una regla con escala en milímetros. (ver fig.11)

Fig. 11 regla milimetrada

 Un riel inclinado. (ver fig. 12)

Fig. 12 Riel inclinado

 Un chispero electrónico con 20 o 40 Hz. (ver fig. 13)

Fig. 13 chispero electrónico con 20 o 40 Hz

P á g i n a 16 | 21
 Una tira de papel bond de 65cm x 6 cm (ver figura 14)

Fig. 14 tiras de papel bond

Procedimiento y resultados parciales

Tome el sistema riel/plano inclinado con una inclinación entre 10 a 25 grados (ver
figura 14)

Fig. 14 plano inclinado sobre una mesa

P á g i n a 17 | 21
Conecte el chispero, la salida de la fuente a la entrada del chispero (ver figura 15)

Fig. 15 conectar la salida de la fuente al chispero

Y la otra salida del chispero a la banana sobre la base de madera, la cual está conectada al
papel eléctrico. (Ver figura 16)

Fig. 16 conectar la otra salida a la base de madera.

P á g i n a 18 | 21
Coloque el carrito sobre el riel que esta sobre la base de madera, luego encienda el chispero
en 20 o 40 Hz y suelte el carrito. (Ver figura 17)

Fig. 17 colocar el carrito metálico en el riel


Luego dejara las marcar sobre la tira de papel bond, registrar los datos en tu cuadro de medidas y
analizar para encontrar la velocidad y aceleración. (Ver figura 18)

Fig. 18 tomar datos del experimento

P á g i n a 19 | 21
6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Otro factor que influye bastante es que nuestra visión no nos ayuda mucho, porque
los instrumentos que utilizamos tienen números muy pequeños.
 Al momento de usar el Vernier para medir, parecía que dos o más de las líneas
coincidían con líneas superiores, lo que pudo originar errores de lectura.
 Al momento de medir los cilindros internos se tenía que buscar la altura promedio de
ellos ya que estos no eran cilindros rectos sino oblicuos.
 El paralelepípedo tenía algunos quiñes que hizo difícil su medición en algunas partes.

7. CONCLUSIONES

 Dependiendo de qué instrumento se use se podrá ver que varía la propagación


de error, puede ser mayor o menos.
 Las escalas establecidas para estas unidades, los milímetros son más precisos
comparados con los centímetros.
 La incertidumbre siempre existirá sin importar el instrumento que uses.
 En la física el estudio de la propagación del error nos permite conocer
diversas formas en las que uno tiene incertidumbre, ya que si uno realiza
mediciones una y otra vez, nunca saldrán lo mismo.
P á g i n a 20 | 21
8. SUGERENCIAS

 Observar bien las mediciones a la hora de medir el paralelepípedo


 Revisar que los instrumentos no estén dañados para evitar una mayor propagación de
error
 Alejar del calor al vernier y a la regla ya que si se dilatan las mediciones tendrán
errores.
 Utilizar un sólido simétrico sería lo ideal para una medición más precisa.

9. Referencias bibliográficas

1. Informe de laboratorio 2014-II


2. Física General (TEBAR) Burbano, García; página 42.43
3. Manual de laboratorio de física, 2009
4. Velocidad y aceleración instantánea en movimiento rectilíneo. Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos71/velocidad-aceleracion-movimiento-
rectilineo/velocidad-aceleracion-movimiento-rectilineo2.shtml . Acceso el 12 de
setiembre del 2016
5. SEARS, Francis W. - ZEMANSKY, Mark W. - YOUNG, Hugh D. Física
Universitaria. Decimosegunda edicion 2009
6. Velocidad instantánea. Disponible en:
https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-instantanea#contenidos. Acceso el 12
de setiembre del 2016

P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte