Está en la página 1de 36

COLEGIO XOCHICALLI

TEMA: MUSEO NACIONAL DEL


VIRREINATO

RICARDO DANIEL GONZALEZ


FLORES

ELBA ESTRADA HERNÁNDEZ

GRANDO 3ER GRUPO “A”


MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO

2.- ¿LUGAR DÓNDE SE UBICA?

Museo Nacional del Virreinato.


Plaza Hidalgo no. 99, barrio San Martín
Tepotzotlán, Estado de México.
C.P. 54600
3.- ¿SERVICIOS QUE OFRECE EL MUSEO?
Taquilla
Horario: martes a domingo de 9:00 a 17:30
horas.
Admisión: Público general y público
extranjero: $70.00 (tarifa aplicada a partir
del 1º de Enero de 2017)
Entrada gratuita:
* Menores de 13 y mayores de 60 años.
* Personas con capacidades diferentes.
* Estudiantes, maestros y jubilados con
credencial vigente.
* Domingos: visitantes mexicanos y
extranjeros residentes en México,
debidamente acreditados.
Guardarropa
Se prohíbe el acceso con alimentos bebidas.
Todas las mochilas de cualquier tamaño,
paraguas, paquetes, bolsas, dejarse en el
guardarropa.
Servicio gratuito.
Silla de ruedas
Préstamo gratuito.
Se requiere la presentación de identificación
oficial.
Sillas de descanso
Préstamo gratuito a los adultos mayores.
Se requiere la presentación de identificación
oficial.
Módulo de información
Proporciona información sobre la historia del
lugar, las exposiciones y los servicios al
público.
Horario de atención: sábados y domingos de
9:00 a 14:00 horas.
Biblioteca Antigua
Colección de libros provenientes de los
antiguos fondos de las órdenes jesuíticas y
dominicas.
Responsable: Investigación.
Servicios: Consulta para especialistas. Previa
cita.
Informes:
Ext. 412828
Biblioteca de Consulta
Cuenta con libros de temas de filosofía,
religión, educación, comercio, arquitectura,
escultura, pintura, grabado, historia virreinal
y arte barroco.
Consulta para el público en general.
Librería Educal
Librerías con arte. Venta de publicaciones
relacionadas con el periodo virreinal, las
exposiciones temporales y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, también
encontrarán artesanías y recuerdos.
Horario: martes a domingo de 9:00 a 17:30
horas.
Informes: 58766856.
virreinato_museo@librosyarte.com.mx

Hostería del Convento de Tepotzotlán


Servicio de restaurante. Eventos culturales.
Responsable: Magdalena Balderas M.
Horario de servicio: lunes a domingo de
10:00 a 20:00 horas.
Informes y reservaciones: 5876-0243, 5876-
1646, 5876-5561.
http://www.hosteriadelconvento
.com hcte@prodigy.net.mx
4.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL MUSEO?
El inmueble que hoy alberga al Museo
Nacional del Virreinato fue el lugar donde se
instauraron tres colegios para los niños
indígenas y para los jesuitas. También, se
debe mencionar que a pesar que este
inmueble fue abandonado durante mucho
tiempo después de que los jesuitas fueran
expulsados y sufrió deterioro, si se pudo
salvar de la destrucción total y, por lo tanto,
actualmente se puede apreciar las
cualidades artísticas, estéticas y particulares
que hicieron del colegio jesuita el sitio
idóneo para albergar un museo nacional que
resguardara la historia virreinal de México.
En consecuencia, surgió una política
gubernamental orientada a mostrar en
diferentes recintos la historia de México en
sus distintas etapas, y fue así que se inició la
restauración de este edificio para que
albergara el Museo Nacional del Virreinato
donde se exhiben numerosas piezas de valor
artístico e histórico de la época virreinal en
México, tales como, pintura, escultura,
platería, cerámica, porcelana, etc.
5.- ¿PERIODO HISTÓRICO AL QUE
CORRESPONDE?
En 1606, con el donativo de don Pedro Ruiz
de Ahumada se comenzó a construir el
claustro de los aljibes donde se quedarían los
primeros habitantes del colegio jesuita.
Conjuntamente a ello, se empezó a levantar
la capilla doméstica que se cubrió con
bóveda de cañón y cúpula, y al mismo
tiempo, se construyeron la hospedería
(hostería) y el portal de peregrinos. Luego en
1670, con el donativo de la familia Medina
Picazo, se inició la construcción del templo
de San Francisco Javier, la sacristía, la cripta
y las capillas anexas. Además, cabe destacar
que todavía se conserva la construcción
original del pequeño campanario y la
portada lateral del siglo XVII. A partir de la
última década del siglo XVII y con el apoyo
de benefactores como Juan Caballero y Ocio
empezaron importantes obras de
construcción, tales como, los dos niveles del
claustro de los naranjos los cuales fueron
concluidos en 1708. Después se llevaron a
cabo otras obras de construcción, tales
como, el refectorio, el ante refectorio, la
cava y el frigorífico en torno al patio de la
cocina las cuales fueron obras concluidas en
1740. También en este periodo se concluyó
el sistema hidráulico que abastecía de agua
al noviciado y cuyo cauce desemboca en la
fuente de este museo. A mediados del siglo
XVIII, los colegios jesuitas alcanzaron un
auge económico a través de la
administración de haciendas que les
permitió que el padre rector, Pedro Reales,
realizara trabajos de ornamentación en este
inmueble. El templo de San Francisco Javier
fue revestido con diez retablos dorados de
acuerdo con los cánones artísticos de la
época, no solamente eso sino que también
en 1760 comenzó la construcción de la
actual fachada terminándose junto con la
torre campanario en 1762. También, en 1762
se hizo el trazo y barda del atrio de los olivos.
Finalmente, en 1964 durante el mandato
presidencial de Adolfo López Mateos se
inaugura el Museo Nacional del Virreinato
que se caracteriza por mostrar al visitante
dos espacios diferentes y complementarios:
el museo de sitio y el museo histórico. El
museo de sitio ocupa la construcción original
del colegio jesuita donde se muestra la
historia de la Compañía de Jesús, y al mismo
tiempo, el visitante conocerá y aprenderá
sobre la evolución estilística del edificio. El
museo histórico está integrado por las salas
de exposición permanente que explican
sobre la historia del México virreinal, desde
el siglo XVI con la llegada de los españoles a
territorio americano hasta el siglo XVIII
donde las reformas borbónicas provocaron
cambios en todos los ámbitos de la sociedad,
y por consiguiente, afectaron a las distintas
manifestaciones sociales y artísticas del
período virreinal: los talleres conventuales,
los gremios, las monjas coronadas, los
personajes novohispanos, etc.
6.-DESCRIBE EL MONUMENTO HISTORICO.
Descripción del inmueble: El edificio fue
construido en varias etapas a lo largo de casi
dos siglos (1580 – 1767). Ejemplo, la austera
portada lateral del templo corresponde al
siglo XVII, pero un siglo después fue
elaborada una fachada barroca principal que
se caracteriza por estar muy adornada.
Además, este museo tiene tres niveles, es
decir, tres pisos, cual forma una red de
circulación de corredores internos y cerrados
que están conectados entre sí y que unen las
dependencias de los diferentes patios
aprovechando la topografía del lugar. Los
atrios y la huerta rodean el edificio.
Temáticas
El Museo Nacional del Virreinato es un
museo que ha sido reconocido a nivel
nacional e internacional por ser el museo de
excelencia en cuanto se refiere a la historia y
al arte virreinal en México, lo cual significa
que el visitante a través de este museo
podrá conocer, aprender y apreciar todo lo
relacionado con el período virreinal en
México en los tres niveles que conforman
este inmueble.
Templo de San Francisco Javier:
El templo de San Francisco Javier daba
servicio al colegio noviciado de Tepotzotlán,
y fue construido en el siglo XVII y su interior
fue remodelado a mediados del siglo XVIII.
Cabe destacar que este templo es uno de los
pocos ejemplos de templos barrocos en
México que todavía se puede apreciar tal
como fue concebido y creado originalmente,
ya que al interior de este templo se
encuentran manifestaciones artísticas
barrocas que impactan emocionalmente al
visitante que se enfrentaba a ellas. También,
se debe mencionar que los retablos al
interior de este templo fueron diseñados y
elaborados por Miguel Cabrera e Higinio de
Chávez a mediados del siglo XVIII.
Sacristía del Templo de San Francisco Javier.
La sacristía que daba servicio al templo de
San Francisco Javier, era un espacio
destinado a la reflexión de los padres que
oficiarían la misa. En ella se encuentran
grandes cajoneras en las que se guardaban
las vestiduras litúrgicas y los implementos
necesarios para el culto, así como los cálices
y los copones. La sacristía del templo de San
Francisco Javier se caracteriza por tener una
serie de pinturas elaboradas por Miguel
Cabrera a mediados del siglo XVIII, que
describen escenas de la celebración que
realizó Jesús con sus apóstoles de la Pascua
judía y la Última Cena. El lienzo de mayores
dimensiones, representa a la Inmaculada
Concepción con San Ignacio de Loyola.
Casa de Loreto.
La devoción a la Virgen de Loreto fue traída
a la Nueva España en el siglo XVII por el
padre Juan Bautista Zappa, por consiguiente,
fue construida una pequeña capilla que es
una reproducción de la casa en la que, según
la tradición católica, habitaba la Virgen María
en la ciudad de Éfeso. La leyenda cuenta que
cuando los turcos estaban por invadir esa
ciudad, los ángeles se llevaron volando la
casa a Loreto, Italia. Además, el retablo que
ostenta la Casa de Loreto fue elaborado en el
siglo XVIII. En su nicho central se encuentra
una escultura traída de Europa en el siglo
XVII el cual representa a la Virgen de Loreto.
Los óleos sobre tela que se encuentran en
los muros de la casa, son de un autor
desconocido y describen la forma en que los
ángeles cargaron la casa de la Virgen María y
la llevaron de Éfeso a Loreto.
Camarín de la Casa de Loreto: El camarín o
recámara de la Virgen de Loreto procede del
siglo XVIII y estaba dedicado a la imagen que
se encuentra en el retablo principal de la
Casa de Loreto. En él debió existir una gran
mesa con cajones en la que era colocada la
escultura para cambiarle sus ropas y joyas en
cada temporada litúrgica y, posteriormente,
sacarla a procesión por el pueblo. También,
el Camarín de la Casa de Loreto es un
interesante espacio del siglo XVIII en el cual
los artistas conjugaron la utilización de
técnicas de tradición indígena, tales como, el
trabajo de los relieves en estuco
policromado, y las de tradición española,
como los retablos de madera tallada y
dorada. Además, en la bóveda celestial hay
un cupulín que representa a las distintas
jerarquías celestiales.
Relicario de San José: El Relicario de San José
es una pequeña capilla construida también
en el siglo XVIII, anexa a la de la Virgen de
Loreto. Era un espacio dedicado a la
meditación sobre la buena muerte y a la
castidad de San José como ejemplo a seguir
para los novicios. Acompañando a la Casa de
Loreto, y simbolizaba la protección que
ejercía San José a la Sagrada Familia y a los
cristianos en general. El Relicario de San José
cuenta con un retablo barroco elaborado en
el siglo XVIII en cuyo nicho central se
encuentra una excelente talla en madera,
policromada y estofada que representa al
santo. Son de llamar la atención en este
espacio, los relieves de estuco policromado
en los que es posible identificar rasgos
totalmente indígenas, como los atlantes con
rebozo y collares de perlas que sostienen los
marcos de las pinturas.
Claustro bajo de naranjos: El claustro bajo
de naranjos era el área destinada al
descanso y recreación de los novicios en el
siglo XVIII. También, se debe mencionar que
en los primeros años del siglo XX este lugar
fue un billar y un boliche, además de ser la
sastrería en la que a lo largo del año debían
confeccionarse las ropas que vestirían los
padres, los novicios y los sirvientes. Además,
en la actualidad este sitio es utilizado para
presentar exposiciones temporales.
Patio de cocinas.
El patio de cocinas formaba parte de las
áreas de servicio para el refectorio o
comedor. La fuente al centro del patio
abastecía de agua a la cocina, tanto para el
consumo y el preparado de las comidas
como para la limpieza. El agua provenía de
un manantial cercano al inmueble y era
conducida a través de canales de agua
rodada.
Despensa, cocina y ante refectorio: El
Colegio Noviciado de Tepotzotlán contaba
con los espacios necesarios para guardar,
preparar y servir los alimentos. Anexos al
patio de cocinas y el refectorio, se
encuentran la despensa, la cocina
ambientada como pudo haber estado en el
siglo XVIII y el anterrefectorio en el que se
encuentran un lavamanos y un torno a
través del cual se pasaba la comida al
refectorio.
Refectorio: El refectorio era el espacio en el
que los novicios y los padres comían sus
alimentos. Cuenta con un púlpito para las
lecturas a lo largo de las comidas, mesas y
bancas sobre tarimas, similares a las que
usaban los residentes del colegio. Los muros
están decorados con pinturas de Gonzalo
Carrasco, último rector del Colegio en 1914.
Huerta: Al oriente del patio de los naranjos,
se encuentra la salida a la antigua huerta.
Esta última tiene una extensión de tres
hectáreas y en ella se cultivaban árboles
frutales para consumo interno del colegio. Al
fondo de la huerta se ubica una pequeña
capilla de planta octogonal construida en el
siglo XVIII la cual estaba dedicada a la Virgen
de las Nieves.
Portería: La portería es la entrada principal
al edificio la cual era custodiada por un
jesuita de edad avanzada que gozaba de
"buen prestigio" y, por lo tanto, el
responsable de impedir que ingresaran
personas que podrían representar una mala
influencia para los habitantes del colegio. En
este vestíbulo eran atendidos los fieles y los
parientes de los religiosos que no tenían
acceso al interior.
Claustro bajo de aljibes: La planta baja del
claustro de los aljibes era el espacio asignado
al colegio para niños indígenas y a la botica o
enfermería. En los muros de los pasillos se
encuentran dos series de pinturas que
describen las vidas de dos santos jesuitas:
San Ignacio de Loyola, fundador de la
Compañía de Jesús, y San Estanislao de
Kostka. Exposiciones permanentes: El
México Virreinal y Tema del mes.
Botica y patio de la enfermería: Cerca del
acceso al claustro se encuentra la antigua
botica y a través de la ventana se puede
observar el patio de la enfermería en el que
eran sembradas las plantas medicinales. La
bóveda está cubierta por pintura mural
elaborada en el siglo XVII que representa
escenas relacionadas con la medicina; tal es
el caso de los santos médicos de Cosme y
Damián.
Patio de aljibes: El patio de aljibes se llama
así por dos grandes cisternas subterráneas
que se encuentran en la parte central. Hasta
hoy en día, el agua es dirigida a través de
pequeñas compuertas ubicadas en las
azoteas, a unos canales adosados a los
muros que llevan el líquido hasta los aljibes.
El agua que se almacenaba en ellos era
utilizada a lo largo del año para lavar.
Capilla doméstica o de Novicios: La Capilla
Doméstica o de Novicios era un espacio
dedicado a los novicios y a la que
únicamente tenían acceso estos y los padres
jesuitas. Aquí se desarrollaban las
celebraciones litúrgicas para los novicios, por
lo que en el presbiterio podemos apreciar
varias pinturas con escenas relacionadas con
las vidas de los jesuitas que debían
representar un ejemplo a seguir para los
novicios. Además, la capilla doméstica o de
novicios fue construida en los primeros años
del siglo XVII y es de una sola nave con techo
de bóveda profusamente decorada con
yeserías policromadas. Enmarcados en
motivos vegetales y geométricos se
encuentran los seis escudos de las primeras
órdenes que evangelizaron la Nueva España.
Biblioteca antigua: La biblioteca antigua fue
una de las principales dependencias de los
colegios jesuitas de Tepotzotlán. El local que
hoy ocupa, es el que tenía en 1914, en la
última estancia de los jesuitas en esta
entidad. Cuenta aproximadamente con 4000
volúmenes escritos, en su gran mayoría, en
latín y español, también hay escritos en
francés, portugués, griego y hebreo.
Claustro alto de naranjos: Esta área estaba
destinada para el estudio y la habitación de
los novicios. Por tal razón, es que los pasillos
de esta planta construida en el siglo XVIII
están cerrados y sus ventanas dan al patio.
Aquí se encuentran varias habitaciones y la
biblioteca. En cada una de las habitaciones
vivían dos a cuatro novicios. Exposiciones
permanentes: Biblioteca "Pedro Reales”,
Aposento del Padre Carrasco, El México
Virreinal (últimas salas), Marfiles,
Porcelanas, y Taraceas.
Aposento del padre Gonzalo Carrasco: El
aposento del padre Gonzalo Carrasco -último
rector del colegio noviciado de 1911 a 1914-,
es una recreación de la habitación que utilizó
este último. El padre Carrasco había
estudiado pintura en la Academia de San
Carlos, por lo que varias de las obras que
decoran esta sala y otras que están
distribuidas en el inmueble fueron pintadas
por él.
Claustro alto de aljibes: El claustro alto de
aljibes era un espacio al que únicamente
tenían acceso los padres jesuitas que
desarrollaban sus labores en la docencia y
guía espiritual. Las habitaciones de esta
planta son las de mayores dimensiones en
todo el inmueble y hacían las veces de
habitación para los padres. En esta planta se
encuentra también el mirador el cual es un
área reservada para el descanso de los
padres. Exposiciones permanentes: Artes y
oficios en la Nueva España y Monjas
coronadas: vida conventual femenina.

Hospedería y caballerizas: Anexo al claustro


de aljibes, se encuentra el patio de la
hospedería con sus caballerizas. El estricto
cuidado de la clausura obligaba a que los
posibles huéspedes se alojaran en
habitaciones de esta zona fuera del área
restringida. El patio hacía antiguamente las
veces de patio de trabajo, por lo que en él se
encontraban las caballerizas y el acceso del
campo. Se debe mencionar que en la
actualidad este lugar funciona como
restaurante u hostería del convento.

8.- ¿A QUIEN ESTA DEDICADO EL


CONVENTO?
Convento de San Francisco, Tepotzotlán Este
ex convento alberga actualmente el Museo
Nacional del Virreinato. Entre las obras más
importantes, destacan las pinturas de Miguel
Cabrera y Cristóbal de Villalpando; también
se pueden apreciar tallados en madera,
obras en orfebrería, plata, laca, marfil,
marquetería, terracota, armas y armaduras,
hábitos y otros objetos de las artes menores
y aplicadas. Tepotzotlán fue un antiguo
asentamiento otomí, encomendado a los
jesuitas, quienes establecieron un noviciado
que funcionó desde 1586 hasta la expulsión
de la orden 1767. En 1933 el edificio fue
considerado Monumento Nacional y en 1960
se le cedió al INAH para su conservación.
Si iglesia, dedicada a San Francisco Javier, fue
levantada a mediados del siglo XVII y ostenta
una ornamentación churrigueresca.
En el interior aloja 10 retablos barrocos así
como pinturas al temple con
representaciones de la Virgen de Guadalupe
y San Ignacio de Loyola realizada por
Cabrera.
También de gran interés es la capilla de
Loreto, la cual data de 1733, comparable tan
sólo con la capilla del Rosario en Puebla y la
iglesia de Santo Domingo en Oaxaca.
9- SELECIONA UN ESPACIO ABIERTO Y
TOMATE UNA FOTO.

ESCOJI ESTA FOTO POR QUE QUEDE MUY IMPRESIONADO CON TODOS LOS
RETABLOS ME FASINO MUCHO ESTE MUSEO.
10.- ¿QUÉ ES EL CAMERI DE LA VIRGEN Y A
QUÉ VIRGEN ESTA DEDICADO?
El camarín o recámara de la Virgen de Loreto
procede del siglo XVIII y estaba dedicado a la
imagen que se encuentra en el retablo
principal de la Casa de Loreto. En él debió
existir una gran mesa con cajones en la que
era colocada la escultura para cambiarle sus
ropas y joyas en cada temporada litúrgica y,
posteriormente, sacarla a procesión por el
pueblo. También, el Camarín de la Casa de
Loreto es un interesante espacio del siglo
XVIII en el cual los artistas conjugaron la
utilización de técnicas de tradición indígena,
tales como, el trabajo de los relieves en
estuco policromado, y las de tradición
española, como los retablos de madera
tallada y dorada. Además, en la bóveda
celestial hay un cupulín que representa a las
distintas jerarquías celestiales.

11.-TOMA CUATRO FOTOS MAS QUE TU


ELIJASY DESCRIBELAS EN SU PIE DE FOTO DE
CADA UNA.

COMO ERAN LAS ESPUELAS DE ASE AÑOS, LAS DE RUEDA Y


LOS FRENOS.
ANTES COMO MOMIFICABAN A LA GENTE!!
TODOS SUS TRASTES ERAN DE BARRO, CAZUELAS, PLATOS
COMALES ETC.
Y POR ULTIMO UN LINDO PAISAJE EN EL MIRADOR!!!
12.-ESCRIBE TU OPINION PERSONAL EN 20
RENGLONES.
Uno de los mejores museos que he visitado
últimamente, una joya escondida del arte
colonial español/mestizo, exposiciones y más.
Excelente La mejor parte son los retablos
barrocos en el interior, para unas 1000 fotos
increíbles y detalladas. También incluyen un par
de exhibiciones incluyendo arte oriental
(principalmente japoneses y chinos). Un museo
que realmente vale la pena todo me fascino y no
se diga también el pueblo un pueblo mágico
volvería ir a este museo un día genial con mi
familia.

También podría gustarte