Está en la página 1de 16

DIFERENCIACIÓN ENTRE MATERIA Y ENERGÍA

Materia
Es todo aquello que ocupa un espacio y tiene peso, forma, masa y volumen,
siendo observable y medible. Es un elemento físico contrario a algo abstracto.
También se puede considerar como materia a una asignatura o área de
conocimiento en un plan de estudios.
La materia se presenta en diferentes estados, puede ser liquida, solida o gaseosa
y según su complejidad estructural se puede dividir en los diferentes niveles de
organización de la materia:

 Físicas: Se clasifica desde un átomo hasta alcanzar el nivel de molécula.


 Biológicas: Se clasifica desde el nivel de célula hasta alcanzar la complejidad
de organismo.
 Ecológicas: Se dividen en población, comunidad y ecosistema y biosfera.

La Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Las
transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos,
en la dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo. Todos los
procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en función de
las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella. Si quieres ver qué
objetivos nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad.

OBJETIVOS
Con el trabajo de esta unidad, se pretende que los alumnos alcancen los
siguientes objetivos:

 Conocer qué es la materia.


 Distinguir las escalas de observación macro y microscópica.
 Emplear la notación científica como sistema abreviado de representación.
 Conocer qué es la energía.
 Comprender las transformaciones de la energía.
 Clasificar los tipos de energía.
 Conocer las fuentes de energía.
 Entender los cambios que se producen en nuestro planeta.

Composición y propiedades de la materia


Como se vio anteriormente, la materia presenta tres estados físicos, dependiendo
de factores ambientales como la presión y la temperatura; independiente de ello,
el aspecto de la materia está determinado por las propiedades físico-químicas de
sus componentes, encontrándose materia homogénea y materia heterogénea.

Materia homogénea: Es aquella que es uniforme en su composición y en sus


propiedades y presenta una sola fase, ejemplo de ello sería un refresco gaseoso,
la solución salina, el Cloruro de Sodio o sal de cocina; este tipo de materia se
presenta en formas homogéneas, soluciones y sustancias puras.
Materia heterogénea: Es aquella que carece de uniformidad en su composición y
en sus propiedades y presenta dos o más fases, ejemplo de ello sería la arena, el
agua con aceite; este tipo de materia es también conocida como mezcla y se
caracteriza por el mantenimiento de las propiedades de los componentes y la
posibilidad que existe de separarlos por medio de métodos físicos.

Energía
La definición de energía está relacionada con la capacidad de generar movimiento
o lograr la transformación de algo. Según la tecnología y la economía, es un
recurso natural que puede ser utilizado a nivel industrial

Para la física, la energía es una magnitud abstracta ligada al dinamismo de un


sistema cerrado y que permanece invariable en el paso del tiempo. Es un aspecto
abstracto que se asigna al estado de un sistema físico.

A causa de sus propiedades, ya sea composición química, masa o temperatura,


todos los cuerpos poseen energía.

Según la física podemos encontrar dos tipos de energía, la clásica y la cuántica.


Según la tecnología, encontramos energías renovables y no renovables.

El movimiento de los constituyentes de la materia, los cambios químicos y físicos y


la formación de nuevas sustancias se originan gracias a cambios en la energía del
sistema; conceptualmente, la energía es la capacidad para realizar un trabajo o
transferir calor; la energía a su vez se presenta como energía calórica, energía
mecánica, energía química, energía eléctrica y energía radiante; estos tipos de
energía pueden ser además potencial o cinética . La energía potencial es la que
posee una sustancia debido a su posición espacial o composición química y la
energía cinética es la que posee una sustancia debido a su movimiento.

Formas de medición de la energía


Poseer un referente de la cantidad de energía que se intercambia en las diferentes
interacciones de la materia requiere de patrones de medición. Como la forma de
energía que tiene mayor expresión es la energía calórica, entendida ésta como la
energía que se intercambia entre dos sustancias cuando existe diferencias de
temperatura entre ambas, trataremos las unidades de medida de esta.

La cantidad de energía cedida o ganada por una sustancia se mide en calorías o


joules.

Una caloría ( cal ) es igual a la cantidad de calor necesario para elevar de 14,5 o C
a 15,5 o C 1 gramo de agua. Como factor de conversión diremos que una caloría
equivale a 4,184 joules.
IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN, PROPIEDADES Y
CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA

La materia es todo aquello lo cual ocupa una cierta cantidad de energía reunida en
una parte del universo observable. Esto lo hace que tenga localización espacial,
directamente afectada por el paso del tiempo.

La materia, entonces, es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Comúnmente se divide a sus propiedades en propiedades generales (es decir, de


todas las materias), y propiedades específicas, que son las características
particulares que presenta un caso material.

Las propiedades características de la materia son propiedades químicas o físicas


que pueden ayudar a identificar o distinguir una sustancia de otra. Las
propiedades físicas son características de una sustancia que se observan con los
sentidos. Las propiedades químicas son características que describen cómo una
sustancia cambia de una sustancia a otra durante una reacción química.

Algunas propiedades físicas de una sustancia son densidad, solubilidad, punto de


fusión, color y masa. Las propiedades químicas de la materia incluyen
inflamabilidad, reactividad con ácidos y corrosión. Algunos ejemplos de cómo las
propiedades de la materia pueden ayudar a identificar un elemento es comparar
densidades de diferentes elementos.

Un elemento como el oro tiene una densidad de 19,3 gramos por centímetro
cúbico mientras que la densidad del azufre es 1,96 gramos por centímetro cúbico.
Del mismo modo, los puntos de fusión de sustancias como el agua y el alcohol
isopropílico son diferentes.

Las propiedades generales de la materia son:

 La extensión: permite ocupar un espacio determinado.


 La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.
 La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una fuerza,
impenetrabilidad que hace que otra materia no pueda ocupar el mismo
espacio.
 La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la conforman.
 La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del todo de la
materia.
 La elasticidad: permite que la materia vuelva a su forma original cuando ya la
fuerza cesa de ejercer su fuerza y por último la temperatura.

Las propiedades específicas de la materia son:

 La densidad: es la cantidad de masa por unidad de volumen. Cada materia


tiene su propia densidad.
 El volumen: es el espacio que ocupa la materia. Los cuerpos poseen tres
dimensiones: alto, ancho y largo.
 El punto de fusión: depende de la propiedad específica de la materia sólida,
por el cual pasa de la solidez a un estado líquido.
 El grado de conductibilidad de energía eléctrica: hay cuerpos que
conducen la energía eléctrica de mayor manera que otras, también hay
materias que directamente son inconducentes y aislantes de energía eléctrica,
esto depende de las características particulares del cuerpo material.
 El grado de conductibilidad térmica: la conducción térmica es la
transferencia de energía que se expresa en el aumento o la disminución de la
temperatura de la materia, como en el caso anterior es la propiedad material la
que condiciona o facilita la influencia térmica.

Propiedades funcionales
Las propiedades funcionales son características constantes en determinadas
materias, de modo que decimos que estas materias pertenecen a un grupo
funcional, tales como los ácidos, bases, óxidos y sales. Por ejemplo las naranjas y
los limones son frutas ácidas, por lo tanto pertenecen a un mismo grupo funcional.

Propiedades químicas de la materia


Las propiedades químicas describen la capacidad de una sustancia para
transformarse en una nueva sustancia con diferentes propiedades. A continuación
varios ejemplos de propiedades químicas:

 Calor de combustión: es la energía liberada cuando un compuesto


experimenta una combustión completa con oxígeno.
 Estabilidad química: se refiere a si, un compuesto reaccionará con agua o
con aire (sustancias químicamente estables no reaccionarán).
 Inflamabilidad: capacidad de un compuesto de quemarse cuando se expone a
una llama.
 Reactividad: capacidad de interactuar con otra sustancia y formar uno o más
sustancias nuevas.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA, SUSTANCIAS PURAS, SIMPLES Y
COMPUESTAS, MEZCLAS Y DISOLUCIONES

La materia la podemos encontrar en la naturaleza en forma de sustancias puras y


de mezclas.

* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían


sea cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y
Compuestos.

- Elementos: Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras


sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento. Ejemplo: Todos los
elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc.
Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 115 en la actualidad.

- Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más


elementos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden
descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los
constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción
de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan mediante
fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el
compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la molécula.
Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento
oxígeno formando la molécula H2O.

Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice
que es una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios
átomos pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2),
ozono (O3), etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento
oxígeno.

* Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras. Su


composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas homogéneas
y Mezclas heterogéneas.

- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que


no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Disolución de
sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.

- Mezclas heterogéneas: Son mezclas en las que se pueden distinguir a los


componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua,
etc.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS HETEROGÉNEAS


Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una
mezcla heterogénea son: la filtración, la decantación y la separación magnética.
Estos métodos de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas
mezclas se distinguen muy bien los componentes.

- Filtración: Este procedimiento se emplea para separar un líquido de un sólido


insoluble. Ejemplo: Separación de agua con arena. A través de materiales porosos
como el papel filtro, algodón o arena se puede separar un sólido que se encuentra
suspendido en un líquido. Estos materiales permiten solamente el paso del líquido
reteniendo el sólido.

- Decantación: Esta técnica se emplea para separar 2 líquidos no miscibles entre


sí. Ejemplo: Agua y aceite. La decantación se basa en la diferencia de densidad
entre los dos componentes, que hace que dejados en reposo, ambos se separen
hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los contiene. De
esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el
componente menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).

- Separación magnética: Esta técnica sirve para separar sustancias magnéticas


de otras que no lo son. Al aproximar a la mezcla el imán, éste atrae a las
limaduras de hierro, que se separan así del resto de la mezcla.

LAS DISOLUCIONES
Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras
en proporción variable. Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes),
ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una
disolución. El componente de la disolución que se encuentra en mayor cantidad se
llama disolvente y el o los que aparecen en menor cantidad se llaman solutos.
Ejemplo: En una disolución de sal en agua, la sal es el soluto y el agua es el
disolvente.

Concentración de una disolución


Las disoluciones pueden clasificarse en concentradas o diluidas según la cantidad
de soluto sea grande o pequeña con respecto a la cantidad de disolvente. Pero
estos términos son cualitativos, no dan una cantidad exacta medible. Para ello, se
emplea el término concentración.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en


una determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de
disolución.

Concentración en masa
Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución.
Concentración en masa = masa de soluto / volumen de disolución
La unidad de concentración en masa, en el S.I., es el kg/m3 pero en la práctica se
emplea el g/l.
CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS, ESTRUCTURA DE LA
TABLA PERIÓDICA, CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos


conocidos hasta la fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba a abajo
en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en
siete hileras horizontales llamadas periodos, y en 18 columnas verticales llamadas
grupos o familias.

Grupo: Los elementos químicos se hallan encolumnados en grupos. Aquellos que


pertenecen a un mismo grupo presentan propiedades químicas similares. Por
ejemplo, los del grupo IA de los metales alcalinos (a excepción del hidrógeno, que
no es metal) presentan propiedades altamente metálicas, siendo electropositivos y
los del grupo VII A de los halógenos presentan propiedades No metálicas, y son
muy electronegativos. A las columnas verticales de la tabla periódica se las
conoce como grupos o familias. Hay 18 grupos en la tabla periódica estándar. En
virtud de un convenio internacional de denominación, los grupos están numerados
de 1 a 18 desde la columna más a la izquierda los metales alcalinos hasta la
columna más a la derecha los gases nobles.

 Grupo 1 (I A): metales alcalinos  Grupo 7 (VII B): familia  Grupo 13 (III A): térreos
 Grupo 2 (II A): metales del manganeso  Grupo 14 (IV
alcalinotérreos  Grupo 8 (VIII B): familia del hierro A): carbonoideos
 Grupo 3 (III B): familia  Grupo 9 (VIII B): familia  Grupo 15 (V
del escandio (tierras del cobalto A): nitrogenoideos
raras y actinidos)  Grupo 10 (VIII B): familia  Grupo 16 (VI A): calcógenos
 Grupo 4 (IV B): familia del titanio del níquel o anfígenos
 Grupo 5 (V B): familia del vanadio  Grupo 11 (I B): familia del cobre  Grupo 17 (VII A): halógenos
 Grupo 6 (VI B): familia del cromo  Grupo 12 (II B): familia del zinc  Grupo 18 (VIII A): gases
nobles

Periodo: Cada una de las filas horizontales constituye un periodo. Los elementos
que pertenecen a un mismo periodo se caracterizan porque sus propiedades
físicas y químicas varían gradualmente. Por ejemplo, el primer elemento presenta
carácter metálico, pero va disminuyendo, apareciendo elementos con carácter No
metálicos, siendo el último elemento netamente No metálico. Las filas horizontales
de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles energéticos de
un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en
distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando
en este orden:

1s
2s 2p
3s 3p
4s 3d 4p
5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p
7s 5f 6d 7p
Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio
atómico, energía de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. En un
período el radio atómico normalmente decrece si nos desplazamos hacia la
derecha debido a que cada elemento sucesivo añadió protones y electrones, lo
que provoca que este último sea arrastrado más cerca del núcleo. Esta
disminución del radio atómico también causa que la energía de ionización y la
electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un período, debido a la
atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones.63 La afinidad electrónica
también muestra una leve tendencia a lo largo de un período. Los metales a la
izquierda generalmente tienen una afinidad menor que los no metales a la derecha
del período, excepto para los gases nobles.

La tabla periódica consta de 7 períodos:


 Período 1
 Período 2
 Período 3
 Período 4
 Período 5
 Período 6
 Período 7

Bloques
La tabla periódica se puede también dividir en bloques de acuerdo a la secuencia
en la que se llenan las capas de electrones de los elementos. Cada bloque se
denomina según el orbital en el que en teoría reside el último electrón: s, p, d y
f.71n. El bloque s comprende los dos primeros grupos (metales alcalinos y
alcalinotérreos), así como el hidrógeno y el helio. El bloque p comprende los
últimos seis grupos que son grupos del 13 al 18 en la IUPAC (3A a 8A en América)
y contiene, entre otros elementos, todos los metaloides. El bloque d comprende
los grupos 3 a 12 o 3B a 2B en la numeración americana de grupo y contiene
todos los metales de transición. El bloque f, a menudo colocado por debajo del
resto de la tabla periódica, no tiene números de grupo y se compone de lantánidos
y actínidos.72 Podría haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no
se han sintetizado o descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético
para nombrarlos. Así surge el bloque g, que es un bloque hipotético.

Metales, metaloides y no metales


De acuerdo con las propiedades físicas y químicas que comparten, los elementos
se pueden clasificar en tres grandes categorías: metales, metaloides y no metales.
Los metales son sólidos generalmente brillantes, altamente conductores que
forman aleaciones de unos con otros y compuestos iónicos similares a sales con
compuestos no metálicos siempre que no sean los gases nobles. La mayoría de
los no metales son gases incoloros o de colores; pueden formar enlaces
covalentes con otros elementos no metálicos. Entre metales y no metales están
los metaloides, que tienen propiedades intermedias o mixtas.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA Y SUS
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

La Energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a


otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a formas menos útiles. Por
ejemplo, en un volcán la energía interna de las rocas fundidas puede
transformarse en energía térmica produciendo gran cantidad de calor; las piedras
lanzadas al aire y la lava en movimiento poseen energía mecánica; se produce la
combustión de muchos materiales, liberando energía química; etc.

Según los Tipos de energía una de las principales cosas que hay que tener en
cuenta es que dependemos en gran medida de la energía, ya que esta nos ayuda
a vivir de una forma productiva en la tierra y como seres humanos tenemos la
capacidad de estudiar y aprender a usar los tipos de energía de una forma
creativa. Es importante mencionar que todo lo que se mueve requiere de energía.

Tipos
E. Potencial
La energía potencial es toda energía que se encuentra almacenada, ya sea para
liberarse o Absorberse y se aplica en:

* Resortes, Combustibles, un combustible cualquiera almacena energía se libera


al aplicar una pequeña energía inicial como una chispa, Explosivos, Etc.

E. Mecánica
La energía mecánica se debe no solamente al movimiento de un cuerpo, sino
también a la posición que este tiene en el espacio. Podemos decir que la energía
mecánica es la suma de la energía cinética y la potencial.

Algunos tipos de energía mecánica son:

1.Energía hidráulica: Se deja caer agua y se aprovecha la energía potencial


obtenida. Se utiliza para generar energía eléctrica y para mover molinos de harina.

2.Energía eólica: Producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre.


Se utiliza para generar energía eléctrica, como mecanismo de extracción de aguas
subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.

3.Energía mareomotriz: Producto del movimiento de las mareas y las olas del
mar.

Aplicación en la industria
Se utiliza principalmente para producir energía eléctrica. La energía potencial del
agua en su nivel más alto se va perdiendo a medida que el nivel del agua
disminuye; el agua gana energía cinética, la cual llega a una turbina de rotación
que acciona un generador y produce energía eléctrica.
E. Gravitacional
La energía potencial gravitatoria es la energía asociada con la fuerza gravitatoria.
Esta dependerá de la altura relativa de un objeto a algún punto de referencia, la
masa, y la fuerza de la gravedad.

Por ejemplo, si un libro apoyado en una mesa es elevado, una fuerza externa
estará actuando en contra de la fuerza gravitacional. Si el libro cae, el mismo
trabajo que el empleado para levantarlo, será efectuado por la fuerza gravitacional.

Por esto, un libro a un metro del piso tiene menos energía potencial que otro a dos
metros, o un libro de mayor masa a la misma altura.

Si bien la fuerza gravitacional varía junto a la altura, en la superficie de la Tierra la


diferencia es muy pequeña como para ser considerada, por lo que se considera a
la aceleración de la gravedad como una constante (9,8 m/s2) en cualquier parte.
En cambio, en la luna, cuya gravedad es muy inferior, se generaliza el valor de
1,66 m/s2.

E. Cinética
La energía cinética es energía que un objeto posee debido a su movimiento.
Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar
contra otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo. Para que un cuerpo
adquiera energía cinética o de movimiento, es decir, para ponerlo en movimiento,
es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el tiempo que esté actuando
dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo tanto, su energía cinética
será también mayor. Cuando un objeto se levanta desde una superficie se le
aplica una fuerza vertical. Al actuar esa fuerza a lo largo de una distancia, se
transfiere energía al objeto. La energía asociada a un objeto situado a
determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial.

E. Química
Es aquella producida por reacciones químicas. Un ejemplo de energía química es
la que desprende el carbón al quemarse. Las pilas y las baterías también poseen
energía química.

E. Eléctrica
La energía eléctrica es una de las formas de energía más empleada en la vida
cotidiana. La Energía eléctrica es causada por el movimiento de las cargas
eléctricas en el interior de los materiales conductores. Esta energía produce,
fundamentalmente, 3 efectos: luminoso, térmico y magnético. Ej.: La transportada
por la corriente eléctrica en nuestras casas y que se manifiesta al encender una
bombilla.
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA Y SUS
REPERCUSIONES EN LA INDUSTRIA Y OTROS ÁMBITOS LABORALES

La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de


Lomonósov-Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales. Fue
elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta unos
años después por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de la siguiente
manera:

«En un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, la masa total en
el sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es
igual a la masa de los productos obtenidos».

Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. El


principio es bastante preciso para reacciones de baja energía. En el caso de
reacciones nucleares o colisiones entre partículas en altas energías, en las que
definición clásica de masa no aplica, hay que tener en cuenta la equivalencia entre
masa y energía.

La aparente pérdida de masa durante procesos de combustión era uno de los


grandes problemas de la química del siglo XVIII. En 1679, los experimentos
preliminares de Robert Boyle parecían indicar un desbalance en la masa: pesaba
meticulosamente varios metales que antes y después de su oxidación mostraban
un notable aumento de peso. Estos experimentos, se llevaban a cabo en
recipientes abiertos.

El interés de Lavoisier por el tema se despertó durante sus trabajos relacionados


en el alumbrado público de París. Había observado que, al calentar metales como
el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire,
estos materiales se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento
determinado del calentamiento, en el resultado la masa era igual que antes de
comenzar el proceso. Si el metal había ganado masa al calcinarse, era evidente
que algo del recipiente debía haber perdido la misma cantidad de masa, en este
caso era el aire. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no
era el resultado de la pérdida del propuesto flogisto, una esencia relacionada al
calor, sino la disminución de gases en el recipiente. La experiencia anterior y otras
más realizadas por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta
todas las sustancias que forman parte en una reacción química y todos los
productos formados, la masa nunca varía. Esta es la ley de la conservación de la
masa, enunciándola de la siguiente manera: «En toda reacción química la masa
se conserva, es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los
productos».

La Ley de conservación de la materia establece que la materia no se crea ni se


destruye, sólo se transforma; de manera análoga, la Ley de conservación de la
energía establece que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma.
Esto significa que, en todos los fenómenos del universo, la cantidad de energía y
de materia existentes antes y después de dicho fenómeno son las mismas,
aunque sus formas hayan cambiado. En las reacciones químicas las sustancias se
transforman en otras, pero en estos cambios no se crean o se destruyen átomos,
únicamente se reorganizan.

Lo mismo ocurre con la energía, pues si en una reacción química, al romperse


enlaces en una molécula se libera energía, esta queda en el medio que rodea a la
molécula y puede ser captada por otras moléculas. De la misma manera, cuando
agregamos energía (por ejemplo, calentando) para que ocurra una reacción
química y se formen nuevos enlaces químicos, las moléculas absorberán energía
y parte de ella quedará atrapada en los nuevos enlaces químicos formados y el
resto se devolverá al medio en forma de calor.

Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual
que se puede caer en la falsa percepción de que esos productos y servicios están
garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupación para
que sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la
madurez tecnológica de nuestro desarrollo es una garantía magnífica de que
dominamos los medios y métodos para aportar esos productos y servicios, pero
cierto es también de que, para hacerlo posible, es necesario mantener y
acrecentar nuestra capacidad tecnológica y sus características más
sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad.

Inseguridad del abastecimiento energético


Un buen ejemplo en este caso es la dependencia energética externa de la Unión
Europea (UE) que registra un aumento constante. La UE cubre sus necesidades
energéticas en un 50 % con productos importados y, de no hacer nada, de aquí a
2020 o 2030 ese porcentaje ascenderá al 70 %. Esa dependencia externa acarrea
riesgos económicos, sociales, ecológicos y físicos para la UE. Las importaciones
energéticas representan el 6 % de las importaciones totales y, desde el punto de
vista geopolítico, el 45 % de las importaciones de petróleo proceden de Oriente
Medio, y el 40 % de las importaciones de gas natural, de Rusia. Además, la UE no
dispone aún de todos los medios necesarios para influir en el mercado
internacional. Esta vulnerabilidad resulta patente en las escaladas de los precios
del petróleo que hemos vivido desde 2008.
LA MEDICIÓN EN LA FÍSICA: MAGNITUDES BÁSICAS Y DERIVADAS
Una magnitud física es una propiedad medible de un sistema físico, es decir, a la
que se le pueden asignar distintos valores como resultado de una medición o una
relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón que tenga
bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad
que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de
longitud es el metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes


físicas: la masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la
temperatura, la velocidad, la aceleración y la energía. En términos generales, es
toda propiedad de los cuerpos o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se
desprende la importancia fundamental del instrumento de medición en la definición
de la magnitud.

La Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por medio del Vocabulario


Internacional de Metrología (International Vocabulary of Metrology, VIM), define a
la magnitud como un atributo de un fenómeno, un cuerpo o sustancia que puede
ser distinguido cualitativamente y determinado cuantitativamente. A diferencia de
las unidades empleadas para expresar su valor, las magnitudes físicas se
expresan en cursiva: así, por ejemplo, la «masa» se indica con m, y «una masa de
3 kilogramos» la expresaremos como m = 3 kg.

Tipos de magnitudes físicas


Las magnitudes físicas pueden ser clasificadas de acuerdo a varios criterios:

 Según su expresión matemática, las magnitudes se clasifican en escalares,


vectoriales y tensoriales
 Según su actividad, se clasifican en magnitudes extensivas e intensivas

Sistema Internacional de Unidades


El Sistema Internacional de Unidades se basa en dos tipos de magnitudes físicas:

 Las siete que toma como unidades fundamentales, de las que derivan todas
las demás. Son longitud, tiempo, masa, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.
 Las unidades derivadas, que son las restantes y que pueden ser expresadas
con una combinación matemática de las anteriores.

Unidades básicas o fundamentales del Sistema Internacional de Unidades


Las magnitudes básicas derivadas del SI son las siguientes:
 Longitud: metro (m). El metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en
1/299 792 458 segundos. Este patrón fue establecido en el año 1983.
 Tiempo: segundo (s). El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de
la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del
estado fundamental del cesio-133. Este patrón fue establecido en el año 1967.
 Masa: kilogramo (kg). El kilogramo es la masa de un cilindro de aleación de
Platino-Iridio depositado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Este
patrón fue establecido en el año 1887.
 Intensidad de corriente eléctrica: amperio (A). El amperio o ampere es la
intensidad de una corriente constante que, manteniéndose en dos conductores
paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro, en el vacío, produciría una
fuerza igual a 2×10−7 newton por metro de longitud.
 Temperatura: kelvin (K). El kelvin es la fracción 1/273,16 de la temperatura del
punto triple del agua.
 Cantidad de sustancia: mol (mol). El mol es la cantidad de sustancia de un
sistema que contiene tantas entidades elementales como átomos hay en 12
gramos de carbono-12.
 Intensidad luminosa: candela (cd). La candela es la unidad luminosa, en una
dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de
frecuencia 540×1012 Hz y cuya intensidad energética en dicha dirección es
1/683 vatios por estereorradián.

Unidades Fundamentales en el Sistema Cegesimal C.G.S.


 Longitud: centímetro (cm): 1/100 del metro (m) S.I.
 Tiempo: segundo (s): La misma definición del S.I.
 Masa: gramo (g): 1/1000 del kilogramo (kg) del S.I.

Unidades Fundamentales en el Sistema Gravitacional Métrico Técnico


 Longitud: metro (m). La misma definición del Sistema Internacional.
 Tiempo: segundo (s). La misma definición del Sistema Internacional.
 Fuerza: kilogramo-fuerza (kgf). El peso de una masa de 1 kg (S.I.), en
condiciones normales de gravedad (g = 9,80665 m/s²).

Magnitudes físicas derivadas


Una vez definidas las magnitudes que se consideran básicas, las demás resultan
derivadas y se pueden expresar como combinación de las primeras.

Las unidades derivadas se usan para las siguientes magnitudes: superficie,


volumen, velocidad, aceleración, densidad, frecuencia, periodo, fuerza, presión,
trabajo, calor, energía, potencia, carga eléctrica, diferencia de potencial, potencial
eléctrico, resistencia eléctrica, etcétera.

Algunas de las unidades usadas para esas magnitudes derivadas son:

 Fuerza: newton (N) que es igual a kg·m/s²


 Energía: julio (J) que es igual a kg·m²/s²
LOS SISTEMAS CONVENCIONALES DE MEDICIÓN
Se denomina unidad de medida a una cantidad estandarizada de una determinada
magnitud física.

Dentro de las unidades de medidas convencionales de mayor uso cotidiano,


podemos destacar las siguientes:

- Unidades de longitud, cuya unidad fundamental es el metro.


- Unidades de capacidad, cuya unidad fundamental es el litro.
- Unidad de masa, cuya unidad fundamental es el kilogramo.
- Unidad de tiempo, cuya unidad fundamental es el segundo.

El Metro
El metro se define como la unidad fundamental de longitud. El metro en forma
abreviada se escribe m ("m" minúscula).

¿Sabes para qué utilizamos el metro?


El metro es empleado para medir el largo, ancho, y la altura de las cosas, es decir
el metro se utiliza para conocer longitudes.

Pertenecen a esta familia


- El centímetro (cm) y milímetro (mm), que se usa para medir cosas muy chicas.
- El kilómetro (km) y el hectómetro, que se usa para medir cosas muy grandes.

Ejemplos de uso
- Para medir tu altura y saber así cuánto has crecido (metros y centímetros).
- Para saber cuál es la distancia entre tu casa y tu colegio (kilómetros).
- Para descubrir que tan largo es un puente (metros).

El Litro
El litro es la unidad patrón de las medidas de capacidad, su símbolo es l (una L
minúscula) y se usa para calcular cualquier cantidad de líquido que hay en un
recipiente.

¿Sabes para qué utilizamos el litro?


Si queremos medir el líquido que se encuentra dentro de un envase o recipiente,
no podemos usar una regla o el metro, utilizamos la medida de capacidad llamada
litro.

Pertenecen a esta familia


- El mililitro, que se usa para pequeñas cantidades de líquidos.
- El hectolitro, que se usa para medir grandes cantidades de líquidos.

Ejemplos de uso
- Para saber la cantidad de jugo que tiene una botella (litro).
- Para saber cuánto aceite debe tener nuestra ensalada (mililitro).
- Para conocer la cantidad de agua que necesita una piscina (hectolitro).
El Kilogramo
El kilogramo es la unidad patrón de las medidas de masa, su símbolo es kg.

¿Sabes para qué utilizamos el kilogramo?


El kilogramo es la unidad que utilizamos para medir la masa de un objeto o una
cosa.

Pertenecen a esta familia


- El miligramo, que se usa para pequeñas cantidades.
- La tonelada, que se usa para grandes cantidades.

Ejemplos de uso
- Para conocer tu peso (kilogramo).
- Para saber cuánto pesa una barra de chocolate (miligramo).
- Para saber cuánto pesa un camión (tonelada).

El Segundo
El segundo es la unidad patrón de las medidas de tiempo, su símbolo es s (una S
minúscula) y se usa para calcular cantidades de tiempo.

¿Sabes para qué utilizamos el segundo?


El segundo es la unidad que utilizamos para medir el tiempo. La utilizamos
diariamente y a cada momento desde que despertamos hasta que nos acostamos.
Todo está regido por el factor tiempo, por eso es muy importante que utilices tu
tiempo de la mejor forma posible.

Pertenecen a esta familia


- El milisegundos y segundos, que se usa para cantidades muy pequeñas de
tiempo.
- El minuto, que se usa para pequeñas cantidades de tiempo.
- La hora, que se usa para medir cantidades de tiempo medianas.
- Los días y semanas, que se usa para medir cantidades de tiempo más grandes.
- Los meses y años, para medir largos periodos de tiempo.
- Los siglos, para medir periodos muy grandes de tiempo.

Ejemplos de uso
- Para saber qué edad tienes (los años)
- Para saber cuánto tiempo te falta para salir al recreo (las horas y minutos).
- Para saber cuánto falta para navidad (las semanas y meses).

También podría gustarte