Está en la página 1de 32

COLECCIÓN CURRÍCULO II

2
FAMILIAS Y COMUNIDAD
EN EL REFERENTE CURRICULAR
Junta Nacional de Jardines Infantiles
COLECCIÓN CURRÍCULO II

FAMILIAS Y COMUNIDAD
2 EN EL REFERENTE CURRICULAR
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Junta Nacional de Jardines Infantiles

Introducción
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), desde su creación en Con este fin, en el primer capítulo se exponen algunos elementos de
1970, ha reconocido y relevado la importancia de las familias en la contexto, especialmente derivados de los nuevos requerimientos de la
educación de sus hijos e hijas. Es así que, a lo largo del tiempo, se han política pública de infancia, que son los que enmarcan el quehacer
diseñado diferentes estrategias y creado distintos mecanismos institucional en general y, en particular, la relación de los agentes
tendientes a promover, facilitar y ampliar la participación de las institucionales con las familias y la comunidad.
familias en el quehacer educativo institucional. Por esta razón, el
concepto “puertas abiertas” caracteriza y singulariza los programas de En el segundo capítulo se señalan los fundamentos que
JUNJI, connotando de esta manera que madres y padres pueden institucionalizan la participación de las familias y la comunidad en los
acceder a éstos sin restricciones, en cualquier momento, para procesos educativos de sus hijos e hijas. El siguiente capítulo analiza la
participar en las actividades pedagógicas o, simplemente, para familia como institución socialmente encargada del cuidado,
acompañar a sus hijos o hijas. protección y socialización de sus hijos e hijas, destacando tanto las
capacidades como limitaciones que actualmente tienen para cumplir
Asimismo, la mayoría de las unidades y programas educativos han esta función.
tejido fuertes lazos con las comunidades en las que están emplazados,
hasta formar parte de éstas. Representan para la comunidad, espacios El cuarto capítulo destaca algunos elementos conceptuales pero
protegidos y protectores, que han acogido y educado a varias también otros derivados de la propia práctica institucional, que
generaciones de sus niños y niñas, quienes hoy, también llevan a sus aportan a la resignificación del trabajo con familias y comunidad, en el
propios hijos e hijas. A su vez, la comunidad constituye un referente contexto de una educación parvularia de calidad. A continuación, se
social y cultural del quehacer educativo que allí se desarrolla. puntualizan lineamientos técnicos que perfilan énfasis temáticos y
desafíos de acción en estas materias. Finalmente, se relevan algunos
El propósito del presente trabajo es aportar al proceso de aspectos que se consideran clave para el desarrollo de este importante
fortalecimiento de la participación de las familias en la educación y ámbito del quehacer de la JUNJI.
bienestar de sus hijos e hijas, así como del involucramiento de la
comunidad en la promoción de los derechos de los niños y niñas que
pertenecen a ésta, a partir de los aprendizajes de la experiencia
acumulada.

5
I
I. Contexto nacional e institucional

Desde la restauración de la democracia, en 1990, las políticas públicas


han buscado resolver los problemas más urgentes de la población.

Uno de estos ejes o énfasis fundamentales trabajados por las políticas


sociales durante todo este periodo, ha sido la reducción de la pobreza
y la desigualdad social, que se expresa en la materialización de diversas
políticas públicas, paulatinamente, como un compromiso sustentado
en la idea de que una sociedad civil fuerte con miras a lograr una
democracia estable y desarrollada, requiere de una ciudadanía activa y
vigilante para que el control ciudadano asegure transparencia y
participación en la gestión del gobierno.

iniciativas y programas. Para, finalmente, optar por la creación de un Actualmente, este compromiso se materializa en un mandato para el
Sistema de Protección Social desde el año 2000, con un fuerte énfasis conjunto de la institucionalidad del Estado, en relación a implementar
durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en el ámbito de medidas que favorezcan la participación ciudadana en la gestión
educación, empleo, salud y previsión social, así como en el de la pública, que garanticen el derecho de las personas a la información
reducción de la pobreza. pública, que fortalezcan el asociacionismo y que promuevan la
no-discriminación y la interculturalidad.
Este Sistema de Protección Social busca garantizar derechos sociales y
económicos básicos al conjunto de la población, especialmente, a
aquella que vive en condiciones de mayor vulnerabilidad social, de
manera de reducir las brechas de acceso a las oportunidades y
disminuir la desigualdad social.

Otro aspecto importante abordado por las políticas públicas


–relacionado y complementario del anterior–, se refiere al desafío de
construir una sociedad democrática, inclusiva y equitativa que permita
una convivencia basada en los valores del respeto, la tolerancia y la no
discriminación. Para avanzar en esta dirección, por una parte, se han
ratificado tratados y convenciones internacionales que amplían la
protección y defensa de los derechos humanos y, por otra, se han
dictado medidas legales, se han creado servicios e implementado
programas, tendientes a reducir las desigualdades e inequidades
basadas en la condición de género, en el origen étnico o en
características físicas, intelectuales, cognitivas o culturales de las
personas. ¹

Asimismo, las relaciones entre el Estado y la ciudadanía han


constituido también un foco de atención significativo. Es así como el
tema de la participación ciudadana se ha ido asumiendo, desde las

6
Junta Nacional de Jardines Infantiles

y servicios sociales para ellos y sus familias. De esta manera, se busca


igualar las oportunidades de desarrollo de los niños y niñas del país,
poniendo especial énfasis en aquellos que pertenecen a las familias
El Sistema Intersectorial de Protección Social considera como uno de más vulnerables.
sus componentes básicos al Sistema de Protección Integral a la Infancia
“Chile Crece Contigo” que, inicialmente, establece garantías de apoyo La JUNJI es parte de la red primaria del Sistema “Chile Crece Contigo” y
al proceso de desarrollo de niños y niñas desde la gestación hasta los participa en todos los niveles de gestión, desde el nacional al comunal.
cuatro años de vida, a través de un conjunto integrado de prestaciones En este sentido, le ha correspondido, junto a Fundación INTEGRA y el

7
Ministerio de Educación (MINEDUC), un importante rol en la expansión
de la cobertura de la atención educativa,² para asegurar el acceso a un
mayor número de niños y niñas a una educación temprana y oportuna,
que entregue las condiciones necesarias para el despliegue de sus
potencialidades de aprendizaje y desarrollo, especialmente para
aquellos párvulos cuyas familias viven en situación de pobreza y/o
vulnerabilidad social.

La dinámica de instalación y funcionamiento del Sistema “Chile Crece


Contigo” demanda de las instituciones públicas un mayor esfuerzo de
coordinación de su oferta en distintos niveles (desde el nivel central
hasta los espacios locales). Por esta razón, entre otras, desde el año
2007, la JUNJI orientó la organización del trabajo de apoyo y
supervisión técnica de acuerdo a un enfoque de gestión territorial, que
supone desplegar recursos profesionales multidisciplinarios para
apoyar a las unidades y programas educativos tanto en la gestión
educativa como en su inserción local, fortaleciendo la conexión con las
redes intersectoriales.

El cumplimento de las exigencias de “Chile Crece Contigo”, requiere


también que JUNJI considere una oferta diversificada capaz de atender
las necesidades educativas de niños y niñas que no pueden acceder a
programas educativos convencionales, ya sea porque viven en zonas
geográficas aisladas, de alta dispersión poblacional o, simplemente,
porque sus familias han decidido asumir directamente su educación,
pero requieren de apoyo especializado para garantizar resultados de
aprendizaje.

De esta manera, y formando parte de los Programas Educativos para la


Familia, figuran el Programa Comunicacional y el Programa “Conozca a
Su Hijo”. Y en el marco de los Programas Alternativos de atención
educativa de carácter presencial, se ha sumado a los Jardines Infantiles
Alternativos, el Programa de Mejoramiento de la Atención a la Infancia

8
Junta Nacional de Jardines Infantiles

(PMI). Estas modalidades apuestan fuertemente a la participación e


involucramiento de familias, y demanda a los equipos técnicos
territoriales (ETT), asesoría y acompañamiento especializados y
pertinentes a sus características, que resguarden su efectividad.

Por último, el compromiso de desarrollar procesos educativos de


calidad y el desafío de mejoramiento de la gestión pública, en el marco
de la modernización del Estado, ha llevado a JUNJI a gestionar el
Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Parvularia. Este
modelo considera seis dimensiones para la autoevaluación: liderazgo;
gestión de procesos educativos; participación y compromiso de la
familia y la comunidad; protección y cuidado; gestión y administración
de los recursos humanos y financieros; y resultados, cuya aplicación
aporta insumos básicos para la generación de planes de mejora que
permitan superar los aspectos deficitarios detectados.

9
II
II. Fundamentos de la participación de las familias y la comunidad en JUNJI

Los fundamentos que sustentan la participación de las familias y la


comunidad se desprenden, en primer lugar, de la propia naturaleza de
la Educación Parvularia que, desde su profesionalización e
institucionalización, ha concebido el trabajo educativo con los niños y
niñas en una estrecha relación de colaboración mutua con sus padres
y madres, a través de sus distintas modalidades.
por tanto, toda experiencia educativa parvularia debe considerar “el
aporte coordinado de la comunidad al trabajo educativo, en una
mutua retroalimentación, teniendo como referente los Derechos de los
Niños [y las Niñas]”. ³

Política de participación de madres, padres, apoderadas/os en el


Asimismo, como institución del Estado, JUNJI orienta el trabajo en este sistema educativo
ámbito en coherencia con los lineamientos de la política pública de
educación. En este sentido, cabe recordar que en el contexto de la
Reforma Educacional y del Programa de Participación Ciudadana, el Publicada en enero de 2002, plantea como objetivo “generar
Ministerio de Educación publica las Bases Curriculares de la Educación condiciones institucionales y jurídicas que garanticen la promoción,
Parvularia y la Política de Participación de madres, padres, fomento y desarrollo de la participación amplia, diversa y organizada
apoderadas/os en el sistema educativo, respectivamente. de padres, madres y apoderados/as y de la comunidad en el sistema
educativo. Esta participación se realiza en alianza con los demás
Ambos documentos constituyeron hitos fundamentales para JUNJI, ya actores de la comunidad educativa, con el fin de contribuir en la
que aportaron los pilares sobre los que elaboraría tanto el Referente construcción, desarrollo y cumplimiento de su proyecto y metas
Curricular como la Política de Trabajo con madres, padres, educativas institucionales, en el marco de mejorar la calidad de la
apoderadas/os y comunidad. educación”. ⁴

Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) Política institucional de trabajo de JUNJI con madres, padres,
apoderados/as y comunidad
Publicadas el 2001, en el capítulo de orientaciones valorativas, las
bases reconocen el rol de primer agente educador de la familia y su Fue elaborada en 2002, como producto de un proceso participativo
condición de “actor central y permanente en la educación parvularia”. que recogió la experiencia acumulada en este ámbito, teniendo como
Este planteamiento lleva a considerar la necesidad de establecer líneas referentes tanto los planteamientos de las BCEP como los de la Política
de trabajo en común que potencien la labor educativa realizada por las de Participación de madres, padres y apoderadas/os en el sistema
familias y los establecimientos de educación parvularia. educativo.
Asimismo, considera que las familias y las comunidades en las que Asimismo, su promulgación responde al compromiso gubernamental
ellas están insertas, son referentes culturales de los niños y las niñas, de abrir espacios de participación y diálogo con la ciudadanía desde la

10
Junta Nacional de Jardines Infantiles

institucionalidad pública, por tanto, esta política legitima la comunidad educativa que, actuando como contexto, lo posibilita y
participación de las familias en el quehacer educativo de la institución. garantiza. Por otra parte, en el componente de formación continua,
Es así como el texto explicita que esta disposición “intenciona la implementado a través de las comunidades de aprendizaje, se vuelve a
participación de los padres y madres en el proceso educacional, como considerar la participación de las familias.
una forma de ejercer la ciudadanía y de profundizar la democracia,
además de reconocer su incuestionable potencial como aporte al El reconocimiento que el Referente Curricular hace de las familias como
proceso educativo de niñas, niños y jóvenes”. ⁵ uno de los actores constituyentes de la comunidad educativa, es el
elemento que garantiza la participación de las madres, padres y/o
Esta política se plantea como objetivo general “fortalecer la capacidad apoderadas/os como condición y derecho. Porque es precisamente la
de los agentes educativos institucionales y de las familias, para comunidad educativa la que tiene la responsabilidad de resignificar el
establecer alianzas y desarrollar un trabajo conjunto, que garanticen la Referente Curricular, de manera que responda a sus necesidades e
participación de madres, padres, apoderadas/os y otros agentes de la intereses específicos por la vía de elaborar un proyecto educativo propio.
comunidad en el proceso educativo, con el fin de mejorar la calidad de
los aprendizajes de los párvulos.”

Para cumplir este objetivo plantea trabajar en torno a tres ejes temáticos:
participación de la familia en el ámbito pedagógico; Agentes Educativos
Institucionales (AEI) y la participación de la familia y ejercicio de derechos
de la familia en la JUNJI. De estos ejes se desprenden líneas de acción y
sugerencias de estrategias para su aplicación.

Por último, el documento incluye una declaración de derechos y deberes


de los padres, madres y/o apoderados/as de la JUNJI, estructurados en
función de los derechos en relación al proceso educativo de sus hijos e hijas
y, también, en relación a sí mismos, así como de sus deberes.

Referente Curricular de JUNJI

En el Referente Curricular la participación de las familias y la


comunidad se deriva del componente de construcción curricular
colectiva, el cual supone, conceptualmente, la existencia de una

11
III
III. LA FAMILIA COMO AGENTE EDUCATIVO

Consideraciones generales

“La familia es el núcleo primario donde el niño [niña] crece y se desarrolla,


es ella su primera fuente de estimulación y apoyo al impulso del propio
incongruencias y/o discontinuidades en el proceso de socialización
que ponen en riesgo la educación como proceso significativo en la vida
de los sujetos (Reca y Ávila, 1998).

¿Familia o familias?
crecimiento, es por lo tanto la primera educadora y mediadora con el
mundo, transmisora de valores y actitudes de este ser en desarrollo”. ⁶

La familia ha sido definida de múltiples formas, sin embargo, una que Sin embargo, “la familia” como tal, no existe, porque no hay una única
reúne los elementos básicos que la constituyen es la que expresa que forma de ser familia. Históricamente, se han dado diferentes formas de
“se entenderá por familia a todo grupo social, unido por vínculos de constitución, organización y funcionamiento de la institución familiar.
consaguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo También en una misma sociedad, coexisten distintos tipos de familias,
las uniones de hecho cuando son estables”. ⁷ de acuerdo al espacio tanto físico como social y cultural en el que se
ubican. E incluso, una misma familia, asume diferentes formas a lo
La familia es el espacio en el que se inicia la vida biológica y social de las largo de su propio ciclo de vida. Por tanto, resulta más adecuado hablar
personas. Por tanto, se espera que, en primer lugar, sea un espacio de “familias”.
protegido y protector, contenedor y afectivo para los miembros que la
constituyen. Esta diversidad está presente en JUNJI. Los niños y niñas que participan
en los programas educativos provienen de distintos tipos de familias.
Asimismo, la familia es la encargada de realizar la primera socialización Muchas son familias biparentales, biológicas o adoptivas; también, son
de los niños y niñas que en ella nacen, lo que supone proporcionarles numerosas las uniparentales, la mayoría de las cuales está a cargo
un ambiente físico y emocional que intencione el desarrollo de sus exclusivo de la madre; en otras, son hermanos, tías o abuelos quienes
capacidades y potencialidades, así como el conocimiento y constituyen las familias de los niños y, también, funcionan núcleos
apropiación de elementos básicos que les posibiliten reconocerse y ser dentro de las propias familias, como es el caso de las madres adolescentes.
reconocidos como parte de la sociedad y la cultura en la que nacieron.
Pero, como ya se ha dicho, cualquiera sea la forma que adopten las
Resulta evidente, entonces, que la familia cumple una función familias, lo que la singulariza como institución social es su función de
educativa de primera importancia. La educación parvularia –otro reproducción de la vida biológica y cultural. Es decir, que la familia es el
importante agente socializador– así lo ha entendido y, en ese espacio de la crianza, donde “se enseña y se aprende” a ser humano de
sentido, considera la participación de las familias en la educación un tiempo y un espacio histórico, social y político determinado.
de sus hijos e hijas como una necesidad y un derecho. Por tanto,
resulta evidente la importancia de la articulación entre ambas
instituciones ya que, de no producirse, se podrían dar

12
Junta Nacional de Jardines Infantiles

Dinámicas familiares y proceso de socialización Estas dinámicas, que están en lento proceso de transformación, limitan
las posibilidades para que todas las personas que componen el grupo
familiar, puedan efectivamente desarrollar en plenitud sus capacidades
Es necesario señalar que la estructura familiar predominante, a veces y realizar su condición de sujetos de derecho, incluidos niños y niñas.
dificulta el sano cumplimiento de las funciones que se le asignan. En
este sentido, cabe destacar en primer lugar, la distribución jerárquica Entonces, resulta fundamental considerar las posibilidades que tiene
del poder en la familia, según criterios de género y etáreos. Es así que cada familia para cumplir su función educativa, valorando tanto la
el padre –biológico o no–, o la figura masculina presente, es quien diversidad de formas de constituir familia como la dotación de
ocupa o se le asigna la mayor cuota de poder para tomar decisiones recursos propios con que cuentan y/o su vinculación con redes que
para el conjunto de la familia. Por el contrario, no se les conceden cuotas amplíen, complementen o suplan los recursos necesarios para
de poder a los niños y, en las últimas décadas, cada vez menos desempeñar esta función.
a los adultos mayores.
Asimismo, es necesario recordar que la familia –como cualquiera
Otro aspecto relevante que se relaciona también con el tema del poder, institución social– es un sistema en continuo movimiento, con el
es la rígida distribución interna de roles y tareas en la familia, siguiendo propósito de mantener su estabilidad y equilibrio frente a situaciones
los mandatos de los patrones culturales de género, que asignan al padre nuevas que pueden ocurrir dentro o fuera, este proceso compromete a
la función de proveedor de recursos y a la madre –aunque trabaje fuera todas las personas que la conforman (Sarto, 2001).
del hogar– el cuidado de la familia y las labores domésticas, tareas que
deben asumir las otras mujeres de la familia, en su ausencia. Sobre la
base de esta distribución, se realiza la socialización y la construcción de
identidades de género de los niños y niñas en la familia.

13
En este sentido, se puede afirmar que las familias actualmente se Las familias participantes de los programas educativos de JUNJI no
encuentran en un proceso de transformación como consecuencia, están ajenas a estos cambios y, en algunos aspectos, éstos les afectan
entre otros factores, de la redefinición de roles dentro de la familia con mayor intensidad porque forman parte de la población menos
–principalmente por la incorporación de las mujeres al trabajo favorecida por el progreso económico y social del país.⁸
remunerado y la disminución de la tasa de fecundidad–, y del cambio
en la consideración de los niños y niñas desde sujetos de protección a Asimismo, estudios que caracterizan a la población en los quintiles
sujetos de derechos. Se trata de transformaciones ligadas a cambios más pobres, informan que los hogares que viven en situación de
culturales importantes, por tanto, de lento desarrollo. indigencia se caracterizan porque casi la mitad (44,4%) está a cargo de
una mujer; están compuestos por un mayor número de personas
En cualquier caso, para la mayoría de las familias, la búsqueda de dependientes (no generan ingresos) que en los hogares no pobres;
estabilidad y equilibrio está asociada a lograr el bienestar para sus hijos tienen la tasa de desocupación más alta (40,2%), y sólo un tercio de las
e hijas, propósito que supone un potente impulso para proyectarse y mujeres trabaja de forma remunerada.⁹
resolver las dificultades que se les presentan.
Por esta razón, la política pública de infancia ha determinado focalizar
la oferta institucional en los niños y niñas de los sectores más
Las familias en JUNJI vulnerables de la población, buscando corregir las desigualdades en el
acceso a las oportunidades a través de una educación parvularia de
calidad.
Los cambios sociales, económicos, políticos y culturales producidos en
el país en los últimos treinta años han impactado la composición y En consecuencia, esta focalización prioriza el acceso en dos
dinámica familiares. Fenómenos tales como la flexibilización y direcciones. Una, asegurar condiciones básicas a los niños y niñas que
precarización del empleo, la postergación y disminución de la viven en situación de mayor vulnerabilidad. Y otra, apoyar a las
natalidad, el aumento del embarazo adolescente –especialmente en mujeres, especialmente a las de sectores de mayor vulnerabilidad, a
los grupos más vulnerables– la orientación hacia el consumismo, las generar ingresos de manera de interrumpir el círculo de reproducción
migraciones internas y externas y otras como el aumento de la de la pobreza de sus familias, contribuyendo a disminuir las brechas de
escolaridad de la población, se suman a la creciente incorporación de género que las afectan, las que también comprometen la estabilidad y
la mujer al mercado de trabajo, la recuperación de formas bienestar de sus hijos e hijas.
democráticas de funcionamiento político, la globalización de patrones
culturales. Todo esto ha provocado cambios en la estructura familiar, En el primer caso, atendiendo a rangos de mayor vulnerabilidad, se
en la asignación de roles, en las percepciones y expectativas de contempla el ingreso automático de los niños y niñas de familias
quienes la constituyen, así como en las formas de relación entre sus participantes de “Chile Solidario” o que se encuentren en situación de
miembros, y con la comunidad inmediata y la sociedad en su conjunto. vulneración de derechos (migrantes irregulares, situación de calle,

14
Junta Nacional de Jardines Infantiles

maltrato o violencia intrafamiliar). Y, como criterios de priorización, se En el segundo caso, las prioridades están puestas en los niños y niñas
consideran a niños y niñas con alguna discapacidad o cuyas familias cuyas madres o adultas responsables de su crianza trabajen
tengan jefatura de hogar femenina, vivan en hogares uniparentales, remuneradamente, busquen empleo, estudien o sean adolescentes.
sean hijos o hijas de madres adolescentes o pertenezcan a pueblos
originarios.

15
IV
IV. PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD

“Con las presentes dinámicas demográficas y socioeconómicas, la


habilidad de trabajar eficazmente con familias y comunidades
diversas es aún más imprescindible para lograr resultados óptimos
para los niños [y niñas]”. ¹⁰
La creación del Sistema de Protección Social a la Infancia supone un
avance importante respecto de los beneficios directos que ofrece. Pero
no es menos importante la fundamentación que la sustenta, ya que
plantea que estos “beneficios” son derechos exigibles que el Estado
debe garantizar. Este fundamento supone un significativo
fortalecimiento de una noción de ciudadanía social basada en el
Participación de las familias ejercicio de derechos básicos y no sólo en las posibilidades de las
personas de comprar servicios en el mercado.

La participación de las familias en la educación de sus hijos e hijas es un Por tanto, en la medida que la educación parvularia forma parte del
derecho y una necesidad que, como ya se ha expuesto, está Sistema de Protección Social, se vuelve más exigente la necesidad de
sólidamente fundamentada e institucionalizada. responder eficientemente a ese mandato, entregando educación
parvularia de calidad y facilitando los mecanismos de participación de
Asimismo, desde la ciudadanía se recupera lentamente la conciencia las familias en el proceso educativo.
de la necesidad de influir sobre las cuestiones que le afectan y se
empieza a exigir vías para materializarlas. Sin embargo, para que la participación se materialice y sea sustantiva,
se hace necesario resignificar tanto el concepto mismo –es decir, cómo
se entiende o se define la participación–, como los contenidos o
ámbitos y las modalidades o instancias a través de las que se realiza,
para responder efectivamente a las necesidades y demandas de las
familias y cumplir con las definiciones de calidad de la educación
parvularia.

16
Junta Nacional de Jardines Infantiles

En este sentido, resulta más coherente con el contexto social y político, enfatizar
en el discurso institucional el concepto de participación de las familias, entendida
no sólo como una“invitación”a integrarse al quehacer pedagógico previamente
planificado, sino a hacer una alianza que permita la co-responsabilidad en la
educación de sus hijos e hijas. En tanto que el concepto de trabajo con familias
se refiere al conjunto de acciones y medidas que la institución tiene que adoptar
para garantizar procesos participativos en las comunidades educativas.

17
En este sentido, cabe destacar que las madres y padres o personas programas con las redes sociales e institucionales de los territorios en
adultas significativas, en su mayoría aspiran y se esfuerzan para los que funcionan.
proporcionar a sus hijos e hijas condiciones adecuadas para desarrollar
sus capacidades y potencialidades, que les permita una calidad de vida De esta manera, se amplía el acceso a recursos materiales y simbólicos
presente y futura. Estos anhelos están presentes en todas las familias en beneficio directo de los niños, las niñas y sus familias. También, la
pero, de manera muy especial, en las que pertenecen a los sectores inserción en las redes permite a las comunidades educativas visibilidad
más vulnerables, ya que buscan evitar a sus hijos e hijas la precariedad y legitimidad como actores locales con capacidad para relevar las
en la que han debido vivir, constituyéndose en una potente necesidades de los niños y niñas del territorio y promover el ejercicio
motivación para la superación de dificultades y barreras que las de sus derechos.
limitan.
En definitiva, la unidad o programa JUNJI es parte del territorio y la
Por otra parte, todas las familias, aún las más pobres y vulnerables, comunidad en la que funciona, por tanto, su labor no se limita a los
cuentan con recursos derivados de sus capacidades propias, niños y niñas allí matriculados, sino a todos y todas quienes lo habitan.
tradiciones, valores y experiencia, que son los que precisamente, les Asimismo, el espacio donde se desarrolla la acción educativa de la
permiten sobrevivir en las condiciones adversas en las que se unidad o programa, no se agota en sus aulas porque todo el territorio
desenvuelven. Por tanto, todas las familias aportan a las comunidades es susceptible de transformarse en espacios educativos que ofrezcan
educativas en las que participan. Por su parte, JUNJI busca potenciar oportunidades de aprendizajes significativos.
los recursos de los que disponen las familias, creando las
oportunidades para materializar su participación y valorando todos los
aportes.

Participación de la comunidad

El trabajo con la comunidad desarrollado por los jardines y programas


educativos constituye un capital social¹¹ importante para la institución,
tanto para el cumplimiento de su misión como para asegurar la
pertinencia de los procesos educativos desarrollados que contribuyen
al bienestar de los niños y niñas.

La instalación de un Modelo de Gestión Técnica con Enfoque Territorial


supone una revalorización de las relaciones de las unidades y

18
Junta Nacional de Jardines Infantiles

19
V
V. Lineamientos técnicos para la promoción de la participación de las familias y la comunidad

El propósito de este capítulo es fortalecer la participación de las


familias y la comunidad instituida en la Política de Trabajo con madres,
padres y apoderadas/os, incorporando los énfasis institucionales
derivados de la política pública de infancia y de las necesidades y
demandas de las familias usuarias, con el fin de garantizar procesos
Enfoque de género: significa promover procesos educativos que
permitan el pleno desarrollo de las potencialidades individuales de
niños y niñas, sin las limitaciones impuestas por los patrones
culturales de género, de manera que la práctica educativa
contribuya sustantivamente al cambio cultural en este ámbito.
educativos de calidad y lograr el bienestar de los niños y niñas que los
protagonizan. Asimismo, supone promover en las familias el ejercicio de pautas de
crianza que permitan el desarrollo integral de sus hijos e hijas, sin
restringirlos a los modelos y estereotipos de género, que imponen
Participación de las familias: énfasis temáticos y desafíos formas rígidas de “ser niño” (activo, creativo, competitivo, con control
de sus emociones y sentimientos, etc.) y de “ser niña” (tranquila,
Énfasis temáticos afectiva, expresiva, cuidadora, etc.).

Así también, desde el enfoque de género se intenciona la


Son las temáticas o contenidos necesarios de abordar de manera transversal en participación activa tanto de las madres como de los padres en la
las distintas instancias y momentos del quehacer educativo y en la relación con crianza y educación, de manera de contribuir a la flexibilización de
todos los actores involucrados. Están relacionados con los énfasis institucionales, los roles de género y, sobre todo, al bienestar de sus hijas e hijos.
los cuales sintetizan los aspectos fundamentales que permiten el logro de una
educación integral y de calidad para los niños y niñas. Educación inclusiva: es la aceptación de los principios y estrategias de
la Escuela para Todos/as, asumiendo la riqueza de la diversidad
Enfoque de derechos: supone la consideración explícita de los niños y niñas humana y el derecho a una educación de calidad para todos los niños
como sujetos de derechos y, en este sentido, con el derecho a ser cuidado y y niñas, sin restricciones ni discriminaciones de ningún tipo.
bien tratado, así como a acceder a una educación de calidad que garantice la
igualdad de oportunidades para su desarrollo futuro. La educación inclusiva hace realidad el derecho a una educación
de calidad a los niños y niñas con necesidades educativas
Por otra parte, implica también el derecho a la participación de las familias en especiales (NEE) derivadas de una discapacidad; entregando
la construcción de los proyectos educativos y en todas las fases de su apoyos emocionales y técnicos específicos a las familias que, por
implementación, como actores protagónicos, con el fin de garantizar una la edad de sus hijos o hijas, están en proceso de adaptación a
educación pertinente. esta nueva realidad.

Por último, supone apoyar el desarrollo de competencias marentales y La educación inclusiva reconoce que nuestra sociedad está
parentales para la crianza de sus hijos e hijas, en un clima de buen constituida por varias culturas y que la educación y la vivencia en
trato y de respeto por sus derechos. esta diversidad de modos de existencia es un estímulo

20
Junta Nacional de Jardines Infantiles

insuperable para la formación de ciudadanos y ciudadanas más Sin pretender hacer una revisión exhaustiva, se podrían señalar al
felices y sabios, que conformen una sociedad más democrática. menos los siguientes aspectos a desarrollar:
Todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las
civilizaciones y culturas, los cuales constituyen la herencia Información periódica a las familias acerca del desarrollo del proceso
común de la humanidad. educativo de sus hijos e hijas.
Aporte de elementos teóricos y herramientas prácticas que apoyen
Asumir estos principios significa transformar el espacio las buenas prácticas de crianza.
educativo para acoger adecuadamente la diversidad de los Involucramiento de los padres (varones) en la educación de sus hijos
niños, niñas y sus familias, supone rescatar lo diverso para e hijas y su incorporación activa en las instancias de participación.
incluirlo como contenido del quehacer educativo. Significa, en Valoración de todos los aportes que las familias hacen al proceso
definitiva, instalar procesos democráticos, ya que es la educativo.
comunidad educativa en su conjunto la que se abre a lo nuevo o Mantener un trato respetuoso hacia las madres y los padres, sin
distinto y se dispone a aprender de ello. recurrir al uso de lenguaje –oral y/o escrito- infantilizador o
despectivo.
Promoción de la participación de las familias en actividades
Desafíos pedagógicas dentro y fuera del aula, no como “personal auxiliar” sino
como sujetos de la misma, explicando el sentido y finalidad
educativa que conllevan.
Los desafíos planteados se derivan de la sistematización de la Implementación de formas presenciales y no presenciales de
experiencia acumulada en este ámbito y de la necesidad de dar participación (cuaderno, entrevistas, encuestas, consultas, etc.)
respuesta a la realidad y necesidades de las familias. Los desafíos se Promoción de la participación de las familias en las instancias
plantean para direccionar esfuerzos no sólo respecto del hacer sino propias de cada programa educativo: Comunidades de Aprendizaje,
también en el terreno de la investigación, estudio y reflexión. Y Talleres de Planificación y Capacitación del Programa de
también constituyen oportunidades abiertas a la innovación y a la Mejoramiento de la Atención a la Infancia (PMI), Encuentros
sistematización de esas experiencias. Pedagógicos en la Modalidad Comunicacional, Reuniones del
Programa Conozca a Su Hijo/a (CASH) y en cualquiera otra instancia
Participación de las familias en el proceso educativo: pretende que adopten las comunidades educativas.
intensificar los esfuerzos para avanzar en el logro de una
participación protagónica de las familias en la educación de sus Buenas prácticas de crianza: desde la perspectiva de los derechos de
hijos e hijas, ya que es en este aspecto donde se manifiestan las las niñas y niños es necesario responder a la necesidad de apoyo
mayores dificultades. Sin embargo, también existen interesantes manifestada por las familias sobre cómo ejercer sus roles marentales
experiencias que podrían ser socializadas a través de Círculos de y parentales, y con esto cumplir adecuadamente su función
Extensión y Capacitación. educativa, especialmente, en función de los siguientes temas:

21
Buen trato.
Apego seguro.
Necesidades de niños y niñas de distintos tramos etáreos y con
diferentes necesidades educativas, incluidas las necesidades
educativas especiales.
Socialización para la igualdad entre los géneros.
Paternidad activa y responsabilidades de crianza compartidas entre
madres y padres. Incorporación intencionada de padres a los
procesos educativos.
Estilos de vida saludable.
Lactancia materna.
El acceso a recursos tangibles e intangibles, públicos y privados,
Organizaciones autónomas de madres, padres y apoderados/as: destinados al fortalecimiento organizacional o a la realización de
continuar promoviendo este aspecto ya que constituye un eje de la proyectos de interés de las familias.
Política de Familia. Es particularmente importante apoyar estas
iniciativas. Las iniciativas de conformación de grupos de interés (culturales,
deportivos, de solidaridad, etc.) que tienen un gran valor porque
La constitución y funcionamiento de organizaciones formales, responden a intereses reales de quienes las promueven y satisfacen
centros de padres, madres y apoderados/as de las unidades necesidades de encuentro y sociabilidad.
educativas, pero también la conformación de agrupaciones
comunales y/o regionales. Apoyo directo a familias usuarias JUNJI: los equipos y agentes
educativos de las unidades y programas tienen una relación
Las expresiones organizativas funcionales como los consejos o cotidiana y fluida con ellas. A menudo, deben acoger, contener y
grupos de aula o nivel, agrupaciones de los programas no orientar a las familias frente a situaciones de crisis, utilizando
convencionales, grupos por intereses específicos (étnicos, culturales, recursos propios y los de las redes institucionales en las que
NEE, etc.), así como la constitución de comunidades de aprendizaje participan. Sin embargo, en muchos casos se requiere de
de madres, padres o apoderadas/os, para emprender procesos de intervenciones profesionales especializadas por parte del Equipo
formación sobre temas de interés particular. Técnico Territorial correspondiente, para evitar sobrecargar física y
emocionalmente al personal o agentes educativos.
La integración de las organizaciones de padres, madres y
apoderados/as a las redes comunales o regionales que aborden En este sentido, es importante la intervención de estos equipos con
temáticas relativas a la infancia y/o educación, para participar en la aquellas familias que atraviesan situaciones sociales críticas, tales
toma de decisiones. como violencia intrafamiliar, uso abusivo de alcohol o drogas,

22
Junta Nacional de Jardines Infantiles

vulneración de derechos de niños y niñas, etc., fenómenos que, El aumento en el ingreso de hijos e hijas de madres adolescentes,¹³
aunque transversales en nuestra sociedad, cobran mayor desafía a diseñar estrategias de trabajo que, al mismo tiempo,
gravedad en sectores vulnerables. En muchos de estos casos se refuercen su vínculo con los niños y las empoderen en su rol materno.
requiere de la realización de visitas domiciliarias, intervenciones Y que también consideren las necesidades propias de su nivel etáreo,
en crisis por profesionales de JUNJI o externos, así como de la motivándolas a que continúen con sus estudios, de manera de evitar
activación de las redes de derivación que permitan soluciones que reproduzcan círculos de pobreza para ella y su hijo o hija.
rápidas y eficientes.
La incorporación de padres a las funciones de crianza es un
Asimismo, las familias participantes de “Chile Solidario”, por las fenómeno incipiente que reporta beneficios directos tanto a sus
mismas condiciones de precariedad en las que se encuentran, hijos e hijas como a ellos mismos y a la relación parental. Se
requieren también una atención especial por parte de los ETT, en presenta el desafío de buscar las estrategias adecuadas que
coordinación con los profesionales del propio sistema. estimulen y promuevan estas conductas, dado que las unidades y
programas educativos se relacionan generalmente con las madres o
adultas responsables, por el predominio de condicionamientos
Nuevas situaciones, nuevos desafíos culturales de género.

El proceso de instalación de los principios de la educación inclusiva


Muchas madres y padres trabajan y/o estudian, por tanto, no en la cotidianeidad de la JUNJI, es un gran desafío para quienes
disponen de tiempo para asistir a actividades en el conforman las comunidades educativas. En primer lugar, porque
establecimiento ni tampoco para interactuar con sus hijos e exige actitudes de apertura y acogida hacia las diferentes formas en
hijas,¹² de manera que es necesario considerar otras formas de que se expresa la diversidad humana, y porque, al mismo tiempo,
participación, acordes a esta realidad. ofrece nuevos recursos para enriquecer las prácticas educativas.

23
La atención a los procesos de transición educativa, tanto desde la No obstante, las temáticas más interesantes de tratar son las
familia a la sala cuna como del Nivel Medio a Pre-Kinder, no son relativas a buenas prácticas de crianza, buen trato hacia los niños y
nuevos para la JUNJI. Lo que sí representa un desafío es la masividad niñas, estilos de vida saludable, etc., es decir, el respeto y la
del ingreso a las salas cuna y los egresos de los niños y niñas a una promoción de los Derechos de los Niños y las Niñas, que
edad más temprana. Esto demanda relaciones más estrechas y constituyen el capital simbólico más importante de los programas
colaborativas entre el personal y las familias, para resguardar el de JUNJI y la razón del aprecio que la comunidad le profesa. Por
bienestar de los niños y niñas.¹⁴ tanto, éste es el patrimonio que puede compartir en beneficio del
conjunto de la infancia de la comunidad.
Participación de la comunidad: énfasis temáticos y desafíos
Por otra parte, como ya se ha señalado, es posible visualizar a la
comunidad como un espacio social que permite “aprendizajes
Énfasis temáticos situados” en los contextos naturales donde se desarrolla la vida
cotidiana de niños y niñas; al mismo tiempo que facilita la
pertinencia cultural de los procesos educativos de las unidades y
Los mismos contenidos o temáticas que se abordan con las familias programas.
son también posibles de hacer con la comunidad local.

24
Junta Nacional de Jardines Infantiles

Desafíos La integración de las organizaciones comunitarias relevantes a las


redes comunales de infancia para su participación en la toma de
decisiones.
Es reconocida la fuerte inserción de los programas educativos en sus
comunidades locales. Sin embargo, es necesario transitar hacia relaciones Finalmente, el mayor y mejor desafío que se nos ofrece es el de
de mayor reciprocidad, dado que las unidades educativas y programas contribuir a la construcción de férreas y amplias alianzas con la
están en condiciones de hacer grandes aportes sin que esto suponga, familias, los agentes comunitarios y los actores locales para que se
necesariamente, nuevas cargas de trabajo y responsabilidad. responsabilicen del desarrollo y bienestar de los niños y niñas que
conforman cada territorio en el que JUNJI está presente.
En el contexto de la instalación del Modelo de Gestión Técnica con
Enfoque Territorial, el desafío actual tiene una doble dirección. Por una
parte, la de articular las “redes particulares” de los jardines y programas
educativos a redes locales más amplias y/o más densas, de manera de
coordinar la gestión con los ETT, en el conjunto del territorio; y, por otra,
cumplir una función de puente entre las redes institucionales y la
comunidad local, de manera de apoyar la difusión y el acceso a los
beneficios de las políticas sociales, para el conjunto de la población infantil
del territorio.

La apertura de los proyectos o actividades que las unidades y


programas realizan con las familias usuarias directas, a otros grupos o
sectores de la comunidad, de manera que el discurso y la práctica
efectiva de la promoción de los derechos de las niñas y los niños sea
parte de la cultura local.

La coordinación con las organizaciones sociales, de actividades para el


conjunto de los niños y niñas de la comunidad, en fechas especiales
para ellos y ellas (Día del Niño y la Niña, Navidad, etc.) y en las
festividades y celebraciones locales.

La constitución de “centros de difusión” en las instalaciones de la unidad


o programa educativo, con información sobre políticas y programas
dirigidos a la infancia y a las familias, a disposición de la comunidad.

25
VI
VI. COMENTARIOS FINALES

La participación de las familias en JUNJI constituye un valioso capital


acumulado tanto por los equipos de las unidades y programas
educativos como por los equipos técnicos regionales y nacionales. Sin
embargo, requiere ser objeto permanente de revisión para responder a
los énfasis institucionales y, sobre todo, a las necesidades y demandas
de las propias familias que participan en los diferentes programas
educativos institucionales y de las comunidades donde éstos están
insertos.

Para continuar en una línea de progresivo avance en este ámbito, es


necesario intensificar los esfuerzos respecto de:

El diálogo permanente con las familias para conocer sus


necesidades y demandas.

El seguimiento, evaluación y sistematización del trabajo desarrollado.

La asesoría y capacitación al personal de los programas, de manera


de disponer de herramientas teóricas y metodológicas, así como el
desarrollo de habilidades y destrezas para trabajo entre adultos.

La elaboración de material educativo de apoyo en el proceso de


crianza y en el desempeño de los roles parentales y marentales de las
familias con sus hijos e hijas.

La coordinación intersectorial para fortalecer la sinergia e


integralidad de las políticas sociales, así como el fortalecimiento de
las redes institucionales –a todos los niveles–, y comunitarias,
dedicadas a la infancia.

26
Junta Nacional de Jardines Infantiles

27

También podría gustarte