Está en la página 1de 73

URBANA

ESPECIAL EDICIÓN N° 50

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA


¿Cómo construir una ciudad admirable?
ISSN 2011-7388
CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011
URBANA - 1
270 mil afiliados CAPROVIMPO
están esperando nuevas alternativas de vivienda
Les esperamos para ofrecerles más
información. Inscriban sus empresas
con nosotros y obtengan divulgación
GRATUITA en las cuatro ediciones de
nuestra revista NotiVivienda, además
de permanencia en nuestra página
web www.caprovimpo.gov.co los
365 días del año, exhibición de sus
proyectos en nuestra sede principal y
participación gratuita en nuestros
eventos y ferias inmobiliarias.

2207247 - 2207248
18

ESPECIAL EDICIÓN N° 50
50 HITOS
DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
4 - URBANA
SUMARIO
URBANA
REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

FNA: AHORRO QUE CONSTRUYE SOCIEDAD


36 RICARDO ARIAS MORA, presidente
Fondo Nacional del Ahorro

¿Cómo construir una ciudad admirable?


38 Congreso Colombiano de la Construcción 2011

Bogotá le apuesta a su

44 CENTRO INTERNACIONAL
DE CONVENCIONES

48 ‘DAMA’COL CONSTRUYE IGUALDAD


LAS MUJERES, PROTAGONISTAS EN CAMACOL

GRAFFITI,
56 Ahí estamos pintados

ABU DHABI,
60 LA APUESTA HACIA LA SOSTENIBILIDAD
JOHN MADDEN, senior planning manager de Abu Dabi

62 ECOTECTURA,
La humanización del paisaje

URBANA - 5
URBANA
EDITORIAL

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

que se han venido adoptando, a los estímulos interiores explicamos los alcances de la Ley
que han permitido que se genere una oferta de Macroproyectos, a la vez que hacemos una
más acorde con la demanda y al empuje del mirada dentro de esta entidad para analizar
Sandra Forero Ramírez, sector empresarial que se prepara desde di- cómo las mujeres hemos estado al frente
Presidente Ejecutiva de CAMACOL ferentes frentes para asumir retos como la durante tres gestiones distintas. Al igual
sostenibilidad, el desarrollo urbano o la pla- que presentamos la visión del secretario de
neación de ciudad. planeación de Abu Dhabi, John Madden. Son
épocas de crecimiento en todo sentido. Y es
UN MOMENTO PARA CRECER Eso se evidenciará sin duda en el Congreso un honor estar en ellas.
Y CREER Colombiano de la Construcción, “Constru-
yendo Ciudades Admirables. El valor de las Con esta perspectiva y este panorama empecé
Más colombianos tuvieron la posibilidad de asociaciones público-privadas, el caso de Va- de lleno mi labor como presidente de Camacol
tener su propio hogar en los primeros seis lencia, España”, que se adelantará del 31 de luego de haberme desempeñado como gerente
meses del año. La construcción de vivienda de agosto al 2 de septiembre en Cartagena. de Camacol en Bogotá y Cundinamarca. Inicio
interés social aumentó en un 23%, las ventas en un momento positivo con la convicción de
de viviendas crecieron en un 18%, y además Desde el gremio creemos en el valor de las que se puede mejorar todavía más, y que aún
se alcanzó un crecimiento anual del 91% en asociaciones público-privadas. La ciudad de falta mucho por construir, literalmente.
las cifras de licenciamiento en lo que va corri- Valencia es ejemplo de la capacidad de este
do del año. Un semestre que mostró un fuerte tipo de alianzas para construir ciudades
crecimiento del sector y que permite pensar admirables. Creemos que el análisis de la

URBANA
que en lo que resta del 2011 el desempeño transformación de esta ciudad, contado por
ESPECIAL EDICIÓN N° 50

será similar e incluso mayor. sus mismos gestores, en el contexto de las


próximas elecciones regionales y ad portas
Al desglosar ese balance del sector edifica- de la revisión de los Planes de Ordenamiento
dor, basado en los datos del sistema de infor- Territorial, es totalmente pertinente y debe
mación de Camacol–Coordenada Urbana, en servir para enriquecer los planteamientos de
REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

el segmento no VIS el aumento fue también los candidatos en los temas de ciudad, desa-
positivo, con un 11% anual. En cifras reales rrollo urbano y territorio.
significa que este semestre del año se cons-
truyeron 56.859 unidades habitacionales. En esta coyuntura electoral es importante
que los candidatos a las alcadías y sus equi-
Si a eso se le añade que los metros cuadrados pos se concentren en las políticas que les
licenciados aumentaron en los últimos doce permitan garantizar el crecimiento armónico
meses hasta alcanzar los 17,5 millones de me- y sostenible de sus ciudades. Camacol conti-
tros cuadrados –y así supera el pico histórico nuará desde el sector privado abierto a gene-
de 2007, que fue de 14 millones– no queda du- rar debates académicos y propuestas que nos
das de que este es un año promisorio para la permitan construir concepto de ciudad.
construcción. HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA
Para conmemorar esta edición 50 de URBANA,
¿Cómo construir una ciudad admirable?
El crecimiento del sector se debe en parte a se les rinde un homenaje a los 50 hitos ISSN 2011-7388
CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN 2011
los acertados diseños de políticas de vivienda históricos urbanos en el país. En sus páginas URBANA - 1

En portada: Homenaje a los 50 hitos históricos urbanos del país. Ilustración de Edwin Cruz, quien ha
trabajado para publicaciones como El Espectador, diario Hoy (New York), diario Al Día (Filadelfia). En la foto,
obra inspirada en los espacios arquitectónicos contemporáneos que poseen total sinergia con la naturaleza.

6 - URBANA
URBANA
REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - EDICIÓN No. 50, AGOSTO - OCTUBRE 2011

WWW.CAMACOL.ORG.CO

COMITÉ EJECUTIVO
Camilo Congote Hernández, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL
Felipe Calderón Uribe, PRIMER VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL
Sonia Fabiola Amaya, SEGUNDA VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL
Sandra Forero Ramírez, PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL

DIRECCIÓN DE URBANA:
Nadia Morales Hoyos

DIRECCIÓN COMERCIAL:
Lina Daza Arias

COMITÉ EDITORIAL:
Camilo Congote Hernández, Sandra Forero Ramírez, Nadia Morales Hoyos, Lina Daza Arias,
Adriana Vega González, Néstor Preciado Sánchez, Enrique Patiño.

Producción y Contenido Editorial


VEGA JARAMILLO Y ASOCIADOS
www.vegayjaramillo.com

Dirección de Arte:
Sergio Camelo Ortiz
Asesoría General:
Enrique Patiño
Corresponsal en Nueva York:
Gustavo Carvajal
Investigación y Redacción:
Alejandro Fernández Granados, Alfonso López Suárez, Adriana Camargo, Carlota Loaiza.
Corrección de Estilo:
Martha L. Sotomayor Pulido
Postproducción:
http://www.imagergraphism.tk

ASESORÍA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES:


Blanca Rodríguez Romero, brodriguez@camacol.org.co, cel. 320 444 4172.
ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, sergio.tobon@hotmail.com, cel. 311 561 7539.

URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE


DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL)
CIRCULA CUATRO VECES AL AÑO

ISSN 2011-7388

IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP Gráficas


Para cualquier comentario escríbanos a: urbana@camacol.org.co

CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA,
CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE
CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJA
EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:
Sede CAMACOL, Calle 70A No. 10-22, Bogotá, Colombia.
Correo Electrónico: urbana@camacol.org.co
P.B.X. : 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: 743 0265, Ext. 1101

8 - URBANA
LA IMAGEN

Centro médico
¡SALUD, VÉLEZ-RUBIO!
FOTOS: JESÚS GRANADA, DAVID FRUTOS

VÉLEZ-RUBIO ES UN PUEBLO EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA, ANDALUCÍA. ES FAMOSO POR SUS MONTAÑAS Y SUS CUEVAS
RUPESTRES DECLARADAS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO. OTRO MOTIVO DE ORGULLO ES EL EDIFICIO DE 1.805
METROS CUADRADOS DEL CENTRO DE SALUD, OBRA DE LOS ESPAÑOLES EVA LUQUE Y ALEJANDRO PASCUAL, Y SU ESTUDIO ELAP
ARQUITECTOS INGENIEROS SLP. ELLOS TRABAJAN BAJO EL SEUDÓNIMO DE “LOS DEL DESIERTO”. EN PLENA ARMONÍA CON EL
PAISAJE, EL USO DEL ACERO EN EL EDIFICIO Y SU APARIENCIA AMORFA SEMEJA LOS COLORES Y LAS SILUETAS DE LAS MONTAÑAS
CIRCUNDANTES. POR SU ESTILO VANGUARDISTA LA OBRA ES CONSIDERADA YA COMO EL “GUGGENHEIM” DE VÉLEZ-RUBIO, Y HA
SIDO RECONOCIDA POR LAS PRESTIGIOSAS REVISTAS NEW EUROPEAN ARCHITECTURE A10 (DE HOLANDA) Y VÍA CONSTRUCCIÓN DE
BARCELONA. http://elap.es/

10 - URBANA
LA IMAGEN

Casa de campo
MADERA FINA

LA DACHA (CASA DE CAMPO) ES UNA TRADICIÓN TAN RUSA COMO EL KREMLIN, LAS MATRIOSKAS O EL VODKA. TODO RUSO
QUE SE PRECIE DE SERLO DEBE TENER UNA PARA PASAR ALLÍ LOS MESES DE VERANO. EL ARQUITECTO PETER KOSTELOV
DISEÑÓ ESTA DACHA EN TVERSKAYA, RUSIA, A ORILLAS DEL VOLGA. CONSTRUIDA CON DIVERSOS TIPOS DE MADERA QUE
GENERAN LA ESTÉTICA DE UNA MANTA DE RETAZOS Y QUE REGULAN LA LUZ SOLAR, LA CASA ESTÁ DISTRIBUIDA EN TRES
FOTOS: ALEXEY KNYAZEV

PISOS: EN EL PRIMERO ESTÁ LA COCINA Y EL COMEDOR, UNA HABITACIÓN PARA INVITADOS, BAÑOS Y UNA TERRAZA. EN
EL SEGUNDO HAY DOS HABITACIONES, Y EN EL TERCER PISO, UN ESTUDIO Y UN SAUNA. ESTA EDIFICACIÓN HA RECIBIDO
IMPORTANTES PREMIOS EN RUSIA, COMO EL ARCHIP 2009 EN LA CATEGORÍA “CASA PRIVADA”, Y EL ARCHIWOOD 2010 QUE
PREMIA LA ARQUITECTURA EN MADERA. www.kostelov.ru

12 - URBANA
EN CONCRETO

CASA DEL RÍO


El plan de restauración y recuperación del centro histórico
de Santa Marta sigue adelante. Entre las obras sobresalen el
puerto marítimo, un muelle de cruceros, una marina de yates y
la explotación turística de un lugar simbólico de la capital del
Magdalena: el Morro. Igualmente, se adelanta la restauración y
edificación de viviendas como las del proyecto Casa del Río, 43
apartamentos de aspecto colonial y modernidad en el interior,
sencillos, dúplex y tríplex de 40 a 210 metros cuadrados, con dos
piscinas, zona de BBQ, y spa con turco y sauna. “El arquitecto
Álvaro Barrera logró diseñar apartamentos dentro de la Santa
Marta tradicional con el plus de las comodidades modernas”,
comenta Luz Adriana Archila, gerente de Ventas de Proksol,
empresa constructora. www.proksol.com

HOGAR VERDE
Con una metodología aplicada por la Fundación Al Verde Vivo, Sodimac Colombia evaluó
el impacto que sobre el medio ambiente han provocado los colombianos entre 2007 y
2010 al comprar más de 10 millones de productos de bajo consumo (griferías y sanitarios,
bombillos ahorradores) en las tiendas Homecenter y Constructor. El estudio indica que
SE REDUJO EL CONSUMO DE 39
MILLONES DE METROS CÚBICOS DE
AGUA (EQUIVALENTE A LLENAR 15 MIL
PISCINAS OLÍMPICAS), DE 541 MILLONES
DE KILOWATIOS HORA (LA ILUMINACIÓN
DE 572 MIL HOGARES)
y se evitó la emisión de 393 mil toneladas
de dióxido de carbono (co2).
www.homecenter.com.co

El presidente
de Gerfor,
Germán Forero
(der), entrega
el aula móvil
al director
general del
Servicio
Nacional de
Aprendizaje, el
Padre Camilo
Eduardo
Bernal Hadad.

DONACIÓN GERFOR
En la XI Feria Internacional Expoconstrucción y Expodiseño 2011, Gerfor donó al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) un aula móvil para la capacita-
ción y actualización en redes de suministro, redes de desagüe e instalación de aparatos sanitarios. El Aula Móvil Gerfor - Sena está dotada con griferías,
lavamanos, sanitarios, lavaplatos y sus respectivas redes hidráulicas y sanitarias, entre otros. Con este equipo académico los estudiantes de las regiones
más apartadas del país tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades técnicas en programas de formación titulada y complementaria.
www.gerfor.com www.sena.edu.co

14 - URBANA
DEJA HUELLA
EN EL PLANETA
La cadena de restaurantes Archie’s
ha implantado un programa que HOTEL TRYP EN COLOMBIA
busca el reciclaje de empaques Wyndham Hotels and Resorts y la Red Empresarial Luis F. Correa Gestión
y botellas PET. Con los pedidos a y Desarrollo anunciaron que abrirán el primer hotel Tryp de la cadena
domicilio, estos recipientesllevan Wyndham Hotels. Esta sede, con 251 habitaciones, iniciará operaciones
información sobre la manera en próximamente como parte del complejo hotelero y empresarial Capital
que el cliente puede depositarlos Towers, que además tiene una torre para hotel cinco estrellas y una para
en las canecas recicladoras en oficinas (cuya obra se está finalizando). Estará ubicado en la esquina de
todos los restaurantes de Bogotá. la Avenida de La Esperanza con Carrera 50, frente a la Embajada de Esta-
Una vez Archie’s recolecta una dos Unidos, y a solo 10 minutos del Aeropuerto internacional El Dorado.
cantidad determinada de empaques Colombia será el tercer país sudamericano donde se iniciarán operacio-
y botellas PET, la firma Ajover nes. En Brasil existen once y Argentina tiene otro. Actualmente hay 92
los recoge, se higienizan bajo Hoteles Tryp en el mundo, concentrados en Europa y América.
normas aprobadas por la Food and www.wyndham.com www.lfcglobal.com
Drug Administration (FDA), y se
convierten en el 70 por ciento del
material de un nuevo empaque
utilizado en los domicilios Archie’s.
www.archiespizza.com
www.ajover.com

PREMIO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE


El arquitecto Giancarlo Mazzanti, con su proyecto Escuela Preescolar para
la Primera Infancia en Timayui, Santa Marta, fue reconocido con el
PREMIO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA
SOSTENIBLE QUE OTORGA LA FACULTAD DE
ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE FERRARA, EN
ITALIA. ESTE PREMIO DISTINGUE A “LA ARQUITECTURA
QUE GUARDA RESPETO CON EL MEDIO AMBIENTE
Y BUSCA NUEVAS SOLUCIONES PARA UN MEJOR
EQUILIBRIO ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA”.
La obra del arquitecto colombiano está destinada a niños entre 0 y 5 años de edad que viven en barrios
de bajos recursos de la capital del Magdalena. Los jurados premiaron trabajos de profesionales de Austria,
Alemania, España, Inglaterra y Portugal. Mazzanti fue el único latinoamericano entre los laureados.
www.premioarchitettura.it

URBANA - 15
EN CONCRETO
CONCURSO DE ETB
PARA MIPES
Las micros y pequeñas empresas de la construcción
pueden participar en el concurso SOY GRANDE que
premia a los empresarios más representativos en
tres categorías: Talento, Progreso y Tenacidad. La
competición busca impulsar y apoyar a las Mipes de
uno a cincuenta empleados. Las empresas ganadoras
en cada categoría recibirán un bono de 15’000.000
de pesos para equipamiento tecnológico, servicios
empresariales de ETB por un año, plan preferencial
Directv, cupón de Google AdWords por 300 dólares y
un diplomado que ofrece la Cámara de Comercio de
Bogotá. Las empresas pueden recibir mayor información
y registrarse hasta el 9 de septiembre en la página:
www.soygrande.com.co

NUEVA COLECCIÓN CORONA


Sanitarios & Lavamanos Corona lanzó al mercado los nuevos colores (azul mar, morado y
berenjena) para las líneas Happy, Ganamax, Avanti Plus, Acuario y Montecarlo, compuestas por
sanitarios, lavamanos, griferías y accesorios de baño. Los productos de las líneas Ganamax
y Montecarlo se destacan por contar con el sistema de descarga Control Azul Corona, que
permite la descarga de cuatro litros de agua para líquidos usando el botón azul, y seis litros
para sólidos con el plateado. Esto permite un ahorro de 210 litros de agua al día y 76.650 litros
al año, comparado con sanitarios que no tienen este sistema. www.corona.com.co

CENTRO COMERCIAL
CE
ECOLÓGICO
EC
La instalación
in de contenedores para:
DEPOSITAR
D E ACEITE DE
COCINA USADO, PILAS,
CO
CARTÓN, VIDRIO Y
CA
APARATOS ELECTRÓNICOS;
AP
EL MANEJO DE
ORGÁNICOS; UTILIZACIÓN
DE PAPEL HIGIÉNICO
BIODEGRADABLE EN
BAÑOS; BOLSAS DE
BASURA DE PLÁSTICO
BIODEGRADABLE;
utilización de aguas lluvias y del nivel freático para
jardines e iluminación con bombillos ahorradores son
sellos distintivos de la responsabillidad del Centro
Comercial Palatino con el planeta a través de su
campaña “Compromiso Palatino”. Otra iniciativa
ecológica es recoger aceite de cocina usado para
evitar la contaminación del agua. Palatino entrega el
aceite a entidades que lo convierten en biodiesel que
mueve motores y buses de servicio público.
www.ccpalatino.com

16 - URBANA
BOTELLAS QUE SERÁN MUROS
Micheline Nayelli Gama Cadena, estudiante de Maestría
en Arquitectura en la Universidad Autónoma de
México (UNAM), ha propuesto usar las botellas de PET
para construir viviendas de interés social. Según la
estudiante, en vez de acumularlas por toneladas en
basureros y rellenos sanitarios, las botellas plásticas
pueden utilizarse para construir casas de interés
social. Ella afirma que con dos mil envases PET se
pueden construir los muros de una casa con lo que los
costos podrían reducirse hasta en un 70 por ciento.
La propuesta hace parte de su tesis para la cual la
arquitecta ha investigado experiencias de reciclaje en
México, Guatemala, Bolivia, Colombia y Estados Unidos.
www.unam.mx

SUITES HOTELERAS
BH BICENTENARIO
La ocupación hotelera en Bogotá –que se
calcula es del 70 por ciento– impulsa proyectos
como el del Hotel bh Bicentenario (Carrera 4ª
con Calle 16) que renuevan esta importante
zona de la ciudad. A la fecha se ha llegado a
un 78 por ciento de ventas de las 64 suites del
hotel operado por la cadena Germán Morales e
Hijos. Las suites tienen la novedad de venderse
como propiedad inmobiliaria.
EL COMPRADOR
RECIBE UNA
ESCRITURA PÚBLICA
CON LA SALVEDAD DE
QUE NO HABITARÁ
CRECE DEMANDA LA SUITE SINO QUE
DE OFICINAS LA ENTREGARÁ EN
Según una encuesta realizada por Coorde-
nada Urbana, sistema informativo de Ca- ADMINISTRACIÓN AL
macol, la demanda de oficinas en Bogotá
tendrá un aumento del 14 por ciento con
OPERADOR HOTELERO
que la explotará y que repartirá los
respecto a 2010. En opinión de Sandra Fore- rendimientos derivados en función
ro Ramírez, presidente ejecutiva de Cama- del área adquirida.
col, este año se requerirían 267.000 metros La firma CMS+GMP Asociados es la
cuadrados para oficinas. Estas cifras mues- constructora del complejo de uso múltiple
tran la recuperación de la economía colom- Torre Bicentenario, que estará en servicio
biana y el buen ambiente para la gestión de a finales de diciembre de 2012.
negocios. Cerca del 70 por ciento del área www.cmsgmp.com
iniciada en construcción el último año se http://germanmoralesehijos.com
ubicó en Chapinero, Chicó y Salitre. En Bo-
gotá se vendieron más de 100.000 m2 de
oficinas, y se lanzaron proyectos por más
de 25.000 m2. La encuesta se llevó a cabo
entre marzo y mayo del 2011 y se entrevis-
taron 3.810 grandes y medianos empresa-
rios de Bogotá.
http://camacol.co/

URBANA - 17
18 - URBANA
ILUSTRACIÓN: EDWIN CRUZ
HITOS
DE
LA CONSTRUCCIÓN
EN COLOMBIA
LOS 50 HECHOS QUE HAN MARCADO Y TRANSFORMADO EL SECTOR DE LA
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA FUERON RECOPILADOS POR EL EQUIPO PERIODÍSTICO
DE LA REVISTA URBANA PARA CONMEMORAR SU EDICIÓN NÚMERO 50. ESTOS SON LOS
PERSONAJES, ENTIDADES Y LEYES QUE HAN CONTRIBUIDO AL CRECIMIENTO DE LA
CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. UN SECTOR QUE HA MOLDEADO LA ECONOMÍA Y QUE HA
TRANSFORMADO AL PAÍS CON SUS DISEÑOS, EMPLEO, NEGOCIOS Y DESARROLLO.

URBANA - 19
1
BANCO CENTRAL HIPOTECARIO
(1932)
El BCH nació como un medio para facilitar a los deudores
el pago de sus obligaciones hipotecarias con los bancos.
Posteriormente, y a través de su filial –la Compañía
Central de Construcciones– el BCH edificó un gran número
de urbanizaciones y logró que muchas familias tuvieran
vivienda propia. Algunos de los proyectos conocidos son:
Barrios Colombia, Bosque Calderón Tejada, Polo Club (foto),
Niza y Quinta Mutis en Bogotá, Barrio Lleras en Medellín,
Barrio El Vallado en Cali, entre otros. El BCH fue liquidado
en el 2000.

2
SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS (1934)
La naciente profesión de la arquitectura en Colombia necesitaba un espacio para el contacto, el
intercambio de ideas y la agremiación de los egresados. La SCA tiene presencia en el país por medio
de 27 Regionales y 15 Capítulos, y desde su fundación ha realizado una importante labor profesional,
académica y cultural alrededor de la arquitectura. www.sociedadcolombianadearquitectos.org

3 PRIMERA FACULTAD DE ARQUITECTURA (1936)


En la Universidad Nacional se establece la primera facultad de arquitectura en el país
durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. La primera promoción de
arquitectos se graduó en 1941.

4
INSTITUTO DE CRÉDITO
TERRITORIAL (1939)
Esta entidad buscaba beneficiar a los ciudadanos
más pobres en el acceso a la vivienda. Los barrios
Alcázares, Muzú, Quiroga y Ciudad Kennedy, en
Bogotá, entre otros, fueron construidos por el
ICT. En 1991, el presidente César Gaviria Trujillo
transformó al ICT en el Instituto Nacional de
Vivienda de Interés Social (Inurbe).

5
CAJA DE VIVIENDA MILITAR (1947)
Su finalidad principal era proveer de viviendas a oficiales y suboficiales en ser-
vicio activo, empleados civiles de las Fuerzas Militares y oficiales y suboficiales
pensionados. Los barrios Bonanza y El Quirinal en Bogotá son ejemplos de la la-
bor urbanizadora de la CVM. Luego la entidad se transformó en la Caja Promotora

6
de Vivienda Militar y de Policía con el objetivo de facilitar a sus afiliados la adqui-
sición de vivienda. www.caprovimpo.gov.co

CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN,CAMACOL (1957)


Creada en Medellín el 14 de septiembre de 1957 por parte de un grupo de industriales y empresarios reunidos en la primera
Convención Nacional de Constructores. Camacol ha trabajado desde entonces por defender los intereses del gremio de la
construcción, articular la cadena de valor del sector e impulsar su desarrollo competitivo. http://camacol.co/

20 - URBANA
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

7 PRIMERA BIENAL DE ARQUITECTURA (1962)


Veintiocho años después de su fundación, la Sociedad Colombiana de Arquitectos creó la Bienal Colombiana de Arquitectura
con el objetivo de mostrar y destacar las más importantes muestras del ejercicio de la profesión en Colombia. En 2012 la
ciudad de Armenia será sede de la vigésimo tercera Bienal de Arquitectura.

8
REVISTA ESCALA (1966)
Desde hace 45 años es la publicación periódica en temas de arqui-
tectura más antigua de Latinoamérica. A través de los años la revista
Escala ha creado un importante fondo editorial de libros especializados
en temas de arquitectura (historia y crítica, arquitectura latinoamerica-
na, grandes arquitectos, temas técnicos). Igualmente, crearon el Con-
curso de Vivienda Económica (Convive) que busca que los estudiantes
universitarios se aproximen al fenómeno de la vivienda social.
www.revistaescala.com

10
FONDO NACIONAL
DEL AHORRO (1968)
Creado a través del decreto 3118 de 1968,
inicialmente administraba las cesantías de
los empleados públicos. Con la Ley 432 de
1998 se transformó en una empresa indus-
trial y comercial de carácter financiero del
Estado. Su intención es que los colombianos,
por medio de una cultura del ahorro, puedan
9
tener una vivienda digna y acceso a la edu- EDIFICIO AVIANCA, BOGOTÁ (1967)
cación. Durante lo que va del 2011 el FNA ha Este “rascacielos” (obra de Esguerra Sáenz Urdaneta Samper) ejemplifica la arquitectura
desembolsado más de $455.000 millones en nacional de la época y refleja lo que estaba pasando en el exterior. El edificio se levantó
créditos hipotecarios que contribuyen a di- sobre el antiguo predio del Hotel Regina y cuando fue inaugurado se convirtió en el edificio
namizar el sector de la construcción. más alto de Suramérica con sus 42 pisos y 161 metros de altura.
www.fna.gov.co

URBANA - 21
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

11
TORRES DEL PARQUE, BOGOTÁ (1970)
Sin duda la silueta urbana de la capital no sería la misma sin las Torres del
Parque (1967-1970), la obra maestra del arquitecto Rogelio Salmona. El uso de
ladrillo, el manejo de formas y la generosa creación de espacios públicos han
hecho de la edificación uno de los mejores ejemplos arquitectónicos latinoa-
mericanos del siglo XX. www.fundacionrogeliosalmona.org

TORRE COLTEJER, MEDELLÍN (1972)


De los mismos creadores del Edificio Avianca (Esguerra Sáenz Urdaneta
Samper), este edificio de 175 metros de altura fue construido sobre el
antiguo teatro Junín y el hotel Europa, y fue hasta 1977 el más alto del país. 12

13
UPAC
En 1972, durante la presidencia de Misael Pastrana Bo-
rrero, aparece la Unidad de Poder Adquisitivo Constante
(Upac), que tenía como propósito mantener el poder ad-
quisitivo del peso colombiano y ofrecer una solución a
los colombianos que tomaran créditos hipotecarios de
largo plazo para comprar vivienda. El sistema incentivó
el ahorro privado y propició el crecimiento de la indus-
tria de la construcción durante veinte años. A mediados
de la década de los noventa el modelo entró en crisis por
las altas tasas de interés y la recesión económica y fue
remplazado por la UVR (Unidad de Valor Real constante)
creada por el Congreso mediante la Ley 546 de 1999.

22 - URBANA
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

14
EDIFICIO UGI, BOGOTÁ (1973)
Su construcción “al revés”, empezando desde arriba hacia abajo por
medio de un núcleo central de donde se iban “colgando” los pisos,
causó sensación en su época. Obra de Hernando Vargas Rubiano y
Guillermo González Zuleta.

15
CENTRO COMERCIAL UNICENTRO,
BOGOTÁ (1976)
Construido por Pedro Gómez y Cía. sobre un lote de 308.836 metros cuadrados, este
centro comercial hace 35 años se convirtió no solo en el más importante de Bogotá sino
en un gran polo de desarrollo que impulsó el crecimiento del norte de la ciudad.
www.unicentrobogota.com

17 16
CENTRO DE CONVENCIONES
DE CARTAGENA (1979)
CASA DE HUÉSPEDES ILUSTRES, En pleno casco histórico de Cartagena, el Centro de Convenciones de Cartagena de
CARTAGENA (1982) Indias fue un encargo del Banco de la República y el Fondo de Promoción de Exporta-
Premio Nacional de Arquitectura en 1986 y Premio Taller ciones, Proexport. Esguerra Sáenz Urdaneta Samper fue la firma encargada del diseño
América otorgado en la VII Bienal de Arquitectura de Chile arquitectónico.
a la Mejor Obra de Arquitectura Latinoamericana, son los
dos reconocimientos más importantes a esta creación de
Rogelio Salmona, ubicada en el fuerte de Manzanillo.

24 - URBANA
7YLZLU[L
`M\[\YV
KLZ\ZVIYHZ
THLZ[YHZ
Cementos Tequendama es
una empresa Colombiana productora
y comercializadora de cemento,
creada con el más alto nivel profesional
SDUDFXPSOLUGHXQDPDQHUDHÀFLHQWH
y competitiva con las necesidades
actuales y futuras del sector.

En construcción de vivienda,
no residencial o residencial,
o proyectos de ingeniería civil,
Cementos Tequendama le ofrece
XQSURGXFWRFRQÀDEOHGHDOWDFDOLGDG
para todas sus obras maestras.

El cemento maestro

Cementos Tequendama
Carrera 11 No. 75 -19 / Teléfono (57-1) 317 5351 / Bogotá D.C. Colombia
www.cementostequendama.com / servicliente@cetesa.com.co
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

18
MUSEO QUIMBAYA, ARMENIA (1983)
El Ministerio de la Cultura declaró “Bien de Interés Cultural Nacional”
al Museo Quimbaya del Banco de la República localizado en Armenia
y obra del arquitecto Rogelio Salmona. El Museo expone la antro-
pología de esa cultura precolombina en un espacio destacado por
su configuración y el manejo de los espacios. Premio Nacional de
Arquitectura 1986.

19
21
RECONSTRUCCIÓN DE POPAYÁN
El 31 de marzo de 1983 la “Ciudad Blanca” fue arrasada por un te-
LEY DE REFORMA URBANA (1989) rremoto de magnitud 5,5 grados en la escala de Richter que causó
Ley que regula aspectos del ordenamiento de las ciudades 250 muertos y 3.000 heridos. El 70 por ciento de las edificaciones
y su crecimiento, y establece normas sobre distribución del sufrió desperfectos de mayor o menor cuantía, dos mil quinientas
suelo, protección del espacio público y gestión del territorio. viviendas (12%) fueron totalmente destruidas y 6.680 (34%) fueron
Fue modificada por la ley 388 de 1997. severamente dañadas. La Corporación para la Reconstrucción y el
Desarrollo del Departamento del Cauca fue creada para promover
la reconstrucción de Popayán. El terremoto de la capital del Cauca
condujo a la promulgación del Decreto 1400 de 1984 del Código
Colombiano de Construcciones Sismorresistentes.

23 HOTEL SANTA CLARA,


CARTAGENA (1994)
Originalmente construido como convento en 1621,
este edificio tuvo diversos usos como cárcel, hospital y albergue y
universidad. A principios del año 90 la firma de arquitectos Arias
Serna y Saravia inicia una remodelación respetuosa con la estruc-
tura original, pero adaptándola al nuevo uso hotelero, que culmina
con la inauguración del Hotel Santa Clara en 1994. La Federación
Internacional de Profesionales Inmobiliarios (FIABCI), le otorgó el
Primer Premio en la categoría de Mejor Proyecto en el Concurso
FIABCI 1997.
www.ariassernasaravia.com.co www.hotelsantaclara.com

22 EDIFICIO EMPRESAS PÚBLICAS


DE MEDELLÍN (1993)
Obra de los arquitectos Carlos Julio Calle, Marco Aurelio
Baquero y Carlos Eugenio Calle (Consorcio Calle Baquero
Calle Ltda.) el edificio inteligente de las EPM es un íco-
no de la Ciudad de la Eterna Primavera con sus 12 pisos y
120.000 metros cuadrados de superficie. Además, el edifi-
cio ofrece a los ciudadanos espacios públicos como zonas
verdes y espejos de agua. www.baqueroarquitectos.com

26 - URBANA
20 www.centralsas.com
Venta‡Alquiler‡Servicio
7HO%RJRWi‡&RORPELD
Cargadores y máquinas
multipropósito

Manejo de estibas

Telehandlers

TORRE DE CALI, CALI (1984)


Uno de los símbolos arquitectónicos de la capital del Valle. Tiene
una altura de 183 metros y 44 pisos. Está ubicada en la Avenida
de las Américas. La Torre de Cali fue diseñada originalmente por
el arquitecto Jaime Vélez. www.edificiotorredecali.com Compactación Excavadoras

24
Dumper volquete

Martillo demolición

METRO DE MEDELLÍN
Inaugurado en 1995 y construido por empresas alemanas, es-
pañolas y colombianas, atraviesa el área metropolitana de la
capital antioqueña de Sur a Norte, y transporta a más de 500 mil
pasajeros diarios por sus 32 kilómetros de extensión.
www.metrodemedellin.gov.co

Manejo materiales Barredora Recolectora


URBANA - 27
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

25
PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL (POT) (1997)
Se refiere a instrumentos de carácter técnico, normativo
y político de los municipios que permiten planificar y or-
denar los territorios municipales y distritales al atender
26
aspectos físicos, ecológicos y poblacionales tendientes a
propiciar desarrollos sostenibles (Ley 388 de 1997).

27
VICERRECTORÍA
DE POSGRADOS DE LA
UNIVERSIDAD JORGE TADEO
LOZANO, BOGOTÁ (1997)
Obra diseñada por Daniel Bermúdez Samper, obtuvo el
Premio Nacional de Arquitectura en 1998. El proyecto
contemplaba el desarrollo de un edificio y de una pla-
BIBLIOTECA EAFIT, MEDELLÍN (1997) zoleta que articulan e integran la Universidad Jorge
Concebida como un templo al conocimiento por los arquitectos Carlos Julio Calle y Juan Tadeo Lozano con el centro de Bogotá, revitalizando
Fernando Forero, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad y convirtiendo en un campus abierto y público lo que
Eafit es otro ejemplo del gran nivel de la arquitectura que se está desarrollando en Medellín. antes fuera un deteriorado suburbio residencial e
El edificio fue destacado durante la XX Bienal de Arquitectura. www.eafit.edu.co industrial. http://danielbermudezarquitecto.com/

RECONSTRUCCIÓN
29 28
DEL EJE CAFETERO
El terremoto del 25 de enero de 1999
afectó a más de 250 mil familias del Eje
Cafetero. El Gobierno nacional, a tra-
vés de impuestos y créditos externos,
recaudó 1.6 billones de pesos que se
canalizaron por medio del Fondo para
la Reconstrucción y Desarrollo Social
del Eje Cafetero (Forec). Se crearon 32 CENTRO MALOKA, BOGOTÁ
zonas como objetivos en 28 munici- El 4 de diciembre de 1998 se inauguró el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka,
pios afectados. Entre las acciones del diseñado por Gonzalo Vargas, Andrés Ferroni, Rafael Obregón y Álvaro Mejía, en el sector
Forec sobresalen subsidios de vivienda de Ciudad Salitre. Elegido por la XVII Bienal de Arquitectura Colombiana como un proyecto
y obras públicas y de infraestructura. especial en la categoría de Proyecto Urbano. www.maloka.org

28 - URBANA
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

TRANSMILENIO,
BOGOTÁ (2000)
El TransMilenio está inspirado en el sistema BRT de
Curitiba, Brasil. Construido en la alcaldía de Enrique
Peñalosa, TM moviliza millón y medio de pasajeros
diarios en sus nueve líneas que recorren 84 kiló-
metros de troncales. La Fase III de TransMilenio, que
comprende troncales por la carrera 10 y la calle 26,
entrará en operación en el mes de octubre de 2011.
www.transmilenio.gov.co

30
31
SEDE SALITRE, CÁMARA
DE COMERCIO, BOGOTÁ
(2002)
Sobre la avenida El Dorado de Bogotá se destaca

32
este edificio inteligente con el diseño de Arqui-
tectos e Ingenieros Asociados S.A. Son en total 28
mil metros cuadrados, ocho niveles y 45 metros
de altura que integran conceptos tecnológicos y
ecológicos en un lenguaje de sobriedad y atempo-
ralidad abierto a la ciudad y el público.
http://aia.com.co www.ccb.org.co
EDIFICIO
BANCOLOMBIA,
MEDELLÍN (2008)

33
PARQUE DEL AGUA, BUCARAMANGA (2003) Por su apariencia, el edificio de la Di-
El Acueducto Metropolitano de la capital de Santander reintegró a la ciudad la vieja rección General de Bancolombia en Me-
planta de tratamiento de agua “Los Tanques-Morrorrico”, convirtiéndola en un par- dellín es conocido por los paisas como
que público que pasó a ser un hito urbano de Bucaramanga. Por su trabajo de urba- “Barcolombia”. Con el diseño de Gabriel
nismo, los arquitectos Lorenzo Castro Jaramillo y Juan Camilo Santamaría Delgado Arango y Juan José Escobar (AIA), la
han ganado distinciones como un premio en la V Bienal de Arquitectura en Cartagena obra cumple con los parámetros del
(2003) y un Panamericano de Arquitectura de Quito (Ecuador). www.amb.com.co Consejo Estadounidense de Construc-
ción Sostenible (USGBC por sus siglas en
inglés). Su construcción ha generado un
dinámico proceso de renovación urbana
del antiguo sector industrial de Ciudad

34
del Río. www.aia.com.co
PARQUE NACIO-
NAL

35
DEL CHICAMO-
CHA (2006) REGLAMENTO
Ubicado en la vía que comunica a
Bucaramanga con San Gil. El Pana- COLOMBIANO
chi combina diversas atracciones
como el mirador de 360 grados,
DE CONSTRUCCIO-
teleférico (inaugurado en 2009 NES SISMORRESIS-
con una extensión de 6.3 kilóme-
tros y constriuido por ingenieros
TENTES NSR-10
El Decreto 926 de 2010 contiene los requisi-
franceses de la firma Poma), el Mo- tos mínimos para el diseño y construcción
numento a la Santandereanidad, de edificaciones nuevas, como la remodela-
el Museo Guane y diversas activi- ción de las construidas antes de la vigencia
dades de ecoturismo y deportes de la normativa. También fija disposiciones
extremos. www.parquenacional en cuanto a la rehabilitación sísmica y
delchicamocha.com reparación de edificaciones con posteriori-
dad a la ocurrencia de un terremoto.

30 - URBANA
Sistema Constructivo en Seco Toptec

36
LEY DE PROPIEDAD
HORIZONTAL
675 DE 2001
Otorga un marco legal para aquellas perso-
nas que tomaron la determinación de adquirir sus propiedades
(residenciales, comerciales o de negocio) con el fin de garan-
tizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles
sometidos a ella, así como la función social de la propiedad.

37
FOTO: LUIS ADRIANO RAMÍREZ

Obra construida con:


Placa Plana Toptec
COLEGIO SANTO DOMINGO SAVIO,
MEDELLÍN (2008)
El estudio Obranegra Arquitectos de Medellín recibió el Premio
Nacional de Arquitectura por el diseño de este edificio educativo
sobresaliente por sus características estéticas, su fin social y su
perfecta adecuación al entorno y la topografía del barrio.
www.obranegra.com
Edificio 3M Bogota DC.

38
Versatibilidad en el diseño con:
Lamina de Yeso Toptec

EDIFICIO NOVARTIS, BOGOTÁ (2010) TOPTEC, PRESENTE EN


La sede de la farmacéutica Novartis (Terranum) fue la primera edi-
ficación colombiana en recibir el certificado LEED concedido por el TODOS TUS PROYECTOS.
Consejo de la Construcción Sostenible de Estados Unidos a aquellos
proyectos de construcción ecológica en cuanto a lal utilización de
energías alternativas, bajo impacto en el medio ambiente y eficien-
cia del consumo de agua. La gerencia y diseño del proyecto estuvo a
www.toptec.com.co
cargo de Terranum Arquitectura. www.terranum.com
Línea gratuita servicio al cliente
018000968666
URBANA - 31
39 CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA PÚBLICA
JULIO MARIO SANTO DOMINGO, BOGOTÁ (2010)
Obra del arquitecto Daniel Bermúdez Samper. Edificación de concreto que comprende una bi-
blioteca, dos teatros, ludoteca, fonoteca, 339 parqueaderos para carros y 140 para bicicletas,
una plaza y un parque. Espacio para la cultura y el arte que beneficia a 1.3 millones de habitan-
tes de las localidades de Suba y Usaquén. http://danielbermudezarquitecto.com

40
MINISTERIO DE VIVIENDA (2011)
Escindido del Ministerio de Ambiente, Desarrollo y Vivienda,
el Ministerio de Vivienda tendrá una muy importante misión,
no solo en la construcción de por lo menos un millón de casas
para familias de escasos recursos, sino también en el plano
de la planificación urbana y el dinamismo del sector como
creador de negocios y empleos.

41

42
PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA, MEDELLÍN
Obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti, ganadora de la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura
de Quito, y del premio de diseño en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Lisboa,
en 2008. Consiste en una estructura de tres volúmenes que semejan rocas sobre la cima de
la montaña, en el barrio Santo Domingo Savio del nororiente de Medellín. Son tres edificios
interconectados en los que funcionan la biblioteca, un auditorio y unas aulas.
www.giancarlomazzanti.com

43
FERIAS Y
EVENTOS DE LA
RENOVACIÓN URBANA CONSTRUCCIÓN
Las grandes ciudades colombianas tienen dos alter- Expoconstrucción, Expocamacol,
nativas: crecer hacia la periferia o densificar de una Congreso Colombiano de la Cons-
manera planificada sus zonas céntricas con grandes trucción, junto con ferias y salo-
proyectos que incorporen edificios de apartamen- nes inmobiliarios, son espacios
tos, zonas comerciales y parques. En Bogotá existen que cumplen con importantes
varios proyectos de renovación urbana, algunos en funciones de tipo profesional,
etapa de construcción. Se destacan el Proyecto San académico y comercial en pro
Martín (calles 24 y 34, y las carreras 5 y 7), San Vic- de la actividad constructora en
torino (Centro Internacional de Comercio Mayorista), Colombia y su relación con un
San Bernardo, en la localidad de Santa Fe. Proscenio mercado globalizado.
-foto- (Refugio, Chicó) y el Proyecto Paraíso, en Cali. http://camacol.co/

32 - URBANA
ESPECIAL 50 HITOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA

PARQUES INDUSTRIALES
Una tendencia creciente en la actualidad:
empresas que construyen, en las afueras de
las ciudades, estructuras que pueden combi-
nar diversos usos (bodegas, oficinas, plantas
de producción y comercio).

44
ROGELIO SALMONA (1929-2007)
En opinión general, el arquitecto colombiano más importante del siglo
XX. Discípulo de Le Corbusier en París durante diez años (1948-1958), re-
gresó a Colombia para iniciar una larga y fecunda carrera de medio si-
glo, que comprende obras como las Torres del Parque en Bogotá (1967) y
el Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económi-

47
ca (2008), entre muchas otras. Salmona fue el primer latinoamericano

45
que recibió el Premio Alvar Aalto, otorgado por la Asociación Finlandesa
de Arquitectos (SAFA) y fue ganador en cuatro ocasiones del Premio
Nacional de Arquitectura. www.fundacionrogeliosalmona.org

GERMÁN SAMPER GNECCO


48 Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, doctor Honoris Cau-
sa de la Universidad de los Andes. Después de trabajar en el taller de Le
Corbusier, fue socio y director del Departamento de Diseño de la firma
Esguerra, Sáenz y Samper, en donde desarrolló proyectos como la Bi- MACROPROYECTOS
blioteca Luis Ángel Arango (1957), el Museo del Oro (1963), el edificio
Avianca (1968), el Centro de Convenciones de Cartagena (1979), el Ban-
DE INTERÉS SOCIAL
co de Occidente de Bogotá (1984) y la Ciudadela Colsubsidio de Bogotá NACIONAL
(1990). En 1994, establece G.X. Samper Arquitectos en asocio con su hija El 30 de junio de 2011 se sancionó la Ley
Ximena Samper de Neu. Miembro honorario del American Institute of 1469 que permitió promover la oferta de
Architects (AIA), del Colegio de Arquitectura de México y del Instituto de suelo urbanizable, y que le dio el ordena-
Arquitetos do Brasil www.germansamper.com miento jurídico a la figura de los Macropro-
yectos de Interés Social Nacional (MISN).
Eso permitirá la construcción de proyectos
SIMÓN VÉLEZ de vivienda que generen impacto urbano,
Arquitecto de la Universidad de los Andes, conocido en Colombia y el metropolitano o regional, y que permitan
exterior por el uso que le ha dado a la guadua como componente de sus disminuir el déficit cuantitativo y cualitati-
construcciones, material que sobresale por sus condiciones ecológicas, vo de vivienda en el país.
de costo, resistencia, durabilidad y propiedades antisísmicas. El Finan-
cial Times ha destacado a Vélez como pionero del “renacimiento moder-

49
46
no” del bambú. Ha ganado numerosos premios y distinciones como el
Gran Premio Claus (Holanda). Ha diseñado edificios de bambú o guadua
en Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil, México, China, Jamaica, Co-
lombia, Panamá, Ecuador e India.

GIANCARLO MAZZANTI
Nació en Barranquilla en 1963. Es arquitecto de la Universidad Javeriana
de Bogotá con un posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y
Diseño Industrial de la Universidad de Florencia (Italia). Ha sido ganador CURADURÍAS
de varias distinciones como el primer premio en la X Bienal de Arquitec- URBANAS
tura Venecia de 2006 (categoría de Diseño Urbano y Paisaje); premio en La figura del curador urbano bus-
la Bienal Iberoamericana de Arquitectura de Lisboa en 2007; premio a la ca agilizar los procedimientos de
Mejor Obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana solicitud y expedición de licencias

50
de Arquitectura y Urbanismo 2008; premio mundial de Arquitectura Sos- urbanísticas que antes realizaban
tenible del Instituto Francés de Arquitectura; y premio internacional de las oficinas de Planeación. El cura-
la Arquitectura Sostenible en Ferrara (Italia). Entre sus obras se desta- dor urbano debe ser un profesional
can la Biblioteca Parque España de Medellín, el Jardín Social El Porvenir titulado, con amplios conocimientos
en Bogotá y la institución educativa Flor del Campo, en Cartagena, junto de desarrollo y planificación urbana.
con Felipe Mesa. www.giancarlomazzanti.com www.curadoresurbanos.com

URBANA - 33
POR: LUZ DARY PULIDO, INGENIERA DEPARTAMENTO
DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y TÉCNICOS DE CAMACOL
Consumo residencial
de energía en Colombia
E
l desarrollo sostenible es “aquel que satisface las necesi-
dades del presente sin comprometer las posibilidades de
En este segundo artículo de una serie
satisfacer las necesidades de las futuras generaciones”. de tres que presentan los resultados del
Este desarrollo se encuentra compuesto por tres pilares estudio de mapeo realizado en Colombia
que lo soportan: responsabilidad ambiental, crecimien-
to económico y responsabilidad social. De ellos nace la por la Corporación Financiera Internacional
imperante necesidad de los actores de la cadena de la (IFC, por sus siglas en inglés), se toca el
construcción de armonizar estos tres aspectos de tal manera que
los recursos se utilicen de manera responsable y eficiente.
tema del consumo residencial de energía.
A partir de este estudio se propuso
Para determinar la eficiencia y uso racional de los recursos hay que partir
de las fuentes de generación (gráfica N˚ 1) y consumo actual, cuyas cifras
el proyecto para la promoción de la
encontramos en el estudio de mapeo realizado a Colombia por IFC. construcción sostenible en Colombia.
La descripción de este estudio fue realizada en la pasada edición de esta
revista. Para la presente daremos alcance al tema energético enmarca- En los estratos más bajos cobra importancia el uso de duchas eléc-
do desde el consumo residencial, por tener la mayor participación local tricas, debido a los altos costos que otras instalaciones implican.
y nacional en el consumo de energía, y porque además permite encon- Esto presenta gran riesgo por ser instaladas artesanalmente sin la
trar una realidad interesante en torno al consumo por estrato y clima a rigurosidad que requiere el hecho de que en un mismo espacio se
través de un paralelo entre Bogotá y Barranquilla, que da una idea del maneje la corriente de agua y las conexiones eléctricas.
consumo de ambas ciudades: en la capital, el total para usos es del 57%
en el sector residencial, del 9% en el industrial, del 24% en el comercial y La proporción de la nevera en el consumo de energía eléctrica pro-
del 4% en el oficial. En Barranquilla, el sector residencial ocupa el 41%, el medio mensual por persona es mayor en los estratos bajos, lo cual
industrial el 26%, al igual que el comercial, y el oficial el 5%. tiene correspondencia con la mayor antigüedad de estos electro-
domésticos en comparación con los estratos más altos.
En Bogotá, los estratos altos tienen un gasto en iluminación men-
sual más de cuatro veces superior al del estrato 1, debido quizás al La gráfica sobre el consumo eléctrico mensual por persona en
mayor uso de artefactos eléctricos. Es notable la ausencia generali- Barranquilla contrasta con el consumo en Bogotá por su distinta
zada de estufas eléctricas, aunque aparecen algunas para el estra- composición y por tener patrones de consumo que prácticamente
to 5. El estudio resalta la ausencia de calentadores eléctricos en los doblan el promedio. El gasto energético en neveras es parejo para
estratos medios y bajos, como resultado de la creciente cobertura todos los estratos y el de iluminación muestra una menor propor-
que los gasodomésticos han tenido. ción que en Bogotá. Sin embargo el consumo más destacado es el
aire acondicionado. En climas cálidos el uso de la energía es mayor
Grafica N˚ 1, Fuentes de generación eléctrica en Colombia cuando se encuentra acentuado el uso de aire acondicionado.

Generación de energía eléctrica SIN por tecnología 2008 Su consumo en estrato 6 en Barranquilla es mayor que la sumatoria de
todos los demás artefactos, para todos los demás estratos y también es
mayor para el gasto promedio en todos los demás estratos en Bogotá.
28% Se destaca la ausencia de aire acondicionado en los estratos 1 y 2, as-
pecto con tendencia a cambiar en los próximos años al introducirse en
Hidroeléctrica
el mercado colombiano tecnología portátil cada vez más económica.
Comb. Líqu.
Cogen. y eólica
Carbón Colombia integra las fuentes en un solo Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Gas La energía en Colombia tiene un alto componente de generación por plantas hi-
Carbón droeléctricas, lo que hace de este un sistema limpio, pero a su vez vulnerable al
5%
cambio climático; es de recordar el episodio entre 1991 y 1992 cuando el déficit de
precipitaciones dio lugar a un esquema de racionamiento nacional que se exten-
Cogen, y eólica 67%
0% dió por más de un año de forma consecutiva, causando pérdidas significativas al
país además de incrementar el costo de la energía eléctrica. Lo anterior obliga a
Comb. Líqu.
0% crear mecanismos que permitan disminuir su participación y estimular el uso de
sistemas de cogeneración y eólica. Graf. 1. Fte.: UPME, Plan de expansión 2009-2023.

34 - URBANA
Barranquilla - Consumo electricidad por persona/estrato (kWh/mes/persona)

Estrato 6 158,26

Estrato 5 99,44
Iluminación
Nevera

Estrato 4 Estufa Eléctrica


42,43
Tv
Otros
Estrato 3 69,51 Calentador
Ducha
A/C
Estrato 2 38,73

Estrato 1 43,77

kWh/mes/persona Fuente UNAL - UPME (2006)

Bogotá - Consumo electricidad por persona/estrato (kWh/mes/persona)

Estrato 6 61,53

Estrato 5 90,52
Iluminación
Nevera
Estufa Eléctrica
Estrato 4 35,70
Tv
Otros
Estrato 3 40,37 Calentador
Ducha
A/C
40,85
Estrato 2

26,34
Estrato 1

0 50 100

kWh/mes/persona
Fuente UNAL - UPME (2006)

En este aspecto, las nuevas edificaciones deberán contar con


diseños pasivos que disminuyan el uso de elementos eléctri-
cos a fin de proporcionar confort y evitar costos de inversión
en artefactos que los estratos más bajos no están en condi-
ciones de sufragar.

ALTERNATIVA 1: SEGUIR COMO VAMOS


Proyecciones. Tomando como base las proyecciones de de-
manda de energía eléctrica del total nacional y del nivel re-
gional publicadas por la Unidad de Planeación Minero Ener-
gética (UPME), entre 2010 y 2025 el consumo anual de energía
en Bogotá se duplicará tanto para uso residencial como para
el comercial y demandará en los próximos 15 años cerca de
134 mil millones de kwt, de los cuales el 60% sería residencial.

ALTERNATIVA 2. IMPLEMENTAR NORMATIVIDAD


EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
De implementarse una normatividad de construcción soste-
nible con criterios para reducción y eficiencia en el consumo
de energía, en las regiones de clima cálido como Barranquilla
el potencial de ahorro sería mayor (55%) y en clima frío como
Bogotá el ahorro de energía por la implementación de crite-
rios “verdes” podría llegar a un 40%.

Ahora bien, si esta regulación se implementara para la tota-


lidad de edificios nuevos y solamente el 10% de los existen-
tes, la reducción en las emisiones de carbono proveniente del
consumo de energía en los próximos 15 años sería del 24%.U

URBANA - 35
Ricardo Arias Mora,
presidente del Fondo
Nacional del Ahorro (FNA),
habla para URBANA sobre
temas como el millón de
viviendas del presidente
Santos y el programa
Tacs (Tasa al Ahorro
Construyendo Sociedad)
como impulsor del sector
de la construcción, y da
su visión de Colombia
convertida en un país
de ahorradores.

El presidente Juan Manuel Santos tiene el


objetivo de construir durante su manda-
to un millón de viviendas y así reducir el
déficit habitacional. ¿Qué hace el Fondo
Nacional del Ahorro para contribuir a
cumplir esta meta?
El millón de viviendas, una de las locomoto-
ras de la Prosperidad Democrática del presi-
dente Santos, nos impuso un inmenso reto al
FNA. En el simbolismo nuestro es un desafío
tan grande como ir de aquí a la Luna. Por
ello hemos realizado numerosas acciones:
reorganizar nuestra estructura, cambiar la
imagen corporativa, acercar al FNA a la gen-
te, agilizar y simplificar procesos y trámites.
Como, por ejemplo, la aprobación de crédi-
tos hipotecarios en tres días, créditos educa-
tivos en 24 horas, desembolso de cesantías
en un solo día. Volviendo a la metáfora del
“viaje a la Luna” del millón de viviendas, el
vehículo que nos va a llevar a nuestro des-
tino tiene un combustible: el ahorro de los
colombianos. Un asunto vital que hemos
vuelto a poner sobre el escenario nacional.
Nuestro lema es: todo colombiano debe dar
tanto como pueda, todo colombiano debe
trabajar tanto como pueda y todo colombia-
no debe ahorrar tanto como pueda.

En un país con bajos niveles de ahorro,


¿qué estrategias tiene el FNA para esti-
mularlo?
Para revivir la figura del ahorro está el Pro-
yecto Acuarela. Convocamos a todos los
sectores no a través de los estratos sino de
actividades. El proyecto Acuarela tiene 47

36 - URBANA
ENTREVISTA

FNA: AHORRO que


POR ALEJANDRO FERNANDEZ
FOTO JAIME SILVA
construye sociedad
líneas de ahorro distintas dirigidas a un tipo Con el Tacs esperamos producir un impulso En países como Estados Unidos o España,
de actividad o profesión: los tenderos, los a la compra de vivienda y por ende al sector por nombrar solo un par de casos, se ha
agricultores, los cafeteros, los lecheros, los de la construcción. A los constructores quie- presentado el fenómeno de la burbuja in-
deportistas, las madres comunitarias, los ro decirles que el Fondo Nacional del Ahorro mobiliaria. ¿Cree que Colombia es inmune
músicos, los taxistas, los vigilantes priva- ha recuperado la figura del crédito cons- a este tipo de situaciones?
dos, los integrantes de las Fuerzas Armadas, tructor para promover la vivienda a lo largo Las burbujas inmobiliarias en Estados Unidos
los periodistas. El Proyecto Acuarela brinda y ancho de Colombia. Igualmente, estamos o Europa ocurrieron por estar la economía
atención personalizada, llega hasta los sitios impulsando que nuestros funcionarios visi- basada en una cultura del consumo, del cré-
de trabajo de los afiliados y se adapta a sus ten las constructoras y sirvan de enlace entre dito, de la deuda. En Colombia vamos a tener
horarios laborales para facilitar los medios las empresas y el FNA. De este modo se agili- un boom inmobiliario basado en la cultura
para un ahorro seguro y el acceso a créditos zan los desembolsos de los créditos para que, del ahorro. En adelante, ningún colombiano
de vivienda y de educación. En este momen- apenas se establezca un negocio con el com- se va a endeudar para tener vivienda sino va
to tenemos un millón y medio de ahorrado- prador de vivienda, se entreguen los dineros a tener un ahorro para merecerla.
res pero nuestra meta es tener siete millones y no se presente ningún tipo de inconve-
a finales del semestre. niente. Las vitrinas inmobiliarias que estamos Usted es experto en el tema del ahorro,
realizando en varias ciudades colombianas ¿quiere agregar algo más sobre este asunto?
¿En qué consiste el programa Tasa al Aho- son una manera para que los constructores Queremos decirles hoy a los colombianos que
rro Construyendo Sociedad, Tacs? exhiban sus proyectos de vivienda. La idea es si queremos avanzar como sociedad debemos
Fue lanzado en junio pasado y desde enton- unir la demanda, que es el crédito que tiene pasar del eje del crédito, la deuda, el gota a
ces lo hemos estado presentando a la comu- la persona, con la oferta, que es el producto gota, al eje del ahorro, la guarda y la provi-
nidad. Es un nuevo modelo financiero a tra- que presenta el constructor. sión para tener vivienda y educación. Históri-
vés del cual se busca dinamizar y masificar la camente el ahorro ha sido motor de progreso
vivienda en nuestro país e involucra figuras Hablando de créditos hipotecarios, ¿a y desarrollo en aquellas sociedades que han
como el leasing habitacional, la concesión y cuánto asciende el monto de los créditos tenido una cultura ahorradora, como ocurre
el patrimonio autónomo. El FNA presentará a otorgados por el FNA? con Japón, la India, los países escandinavos o
los afiliados en todo el país una lista de de- El Fondo Nacional del Ahorro ha desembol- Chile en América Latina. Con el ahorro podre-
cenas de proyectos de vivienda nueva desde sado en lo que va corrido del año más de 455 mos avanzar en vez de dar vueltas.U
un millón hasta 800 millones de pesos. Ellos, mil millones de pesos. En el mes de julio gi-
luego de escoger la vivienda en donde vivi- ramos más de 86 mil 646 millones de pesos,
rán, en vez de pagar un arriendo mensual, que corresponden a 2.090 créditos, siendo el Ricardo Arias Mora nació en Armenia, Quindío, en
destinarán ese dinero a un ahorro que luego más alto en la historia del FNA, y superando 1958. Es ingeniero civil de la Universidad del Cauca y
de un tiempo transformará al arrendatario el registrado en el mes de junio que fue de tiene un diplomado en Gerencia Pública de la Univer-
en propietario. Los Tacs tendrán en cuenta 76.612 millones de pesos. Estas cifras son una sidad Tecnológica de Pereira. Ha sido miembro de la
los ingresos de todos los integrantes de las demostración de que algo bueno está pa- Junta Directiva Nacional de la Sociedad Colombiana
familias. Entre más ahorro, más rápido la vi- sando en el Fondo Nacional del Ahorro. de Ingenieros y presidente de la Sociedad de Inge-
vienda será propia. nieros del Quindío. En el sector privado fue gerente
El FNA es el mayor recaudador de ce- de empresas constructoras como Las Palmas de So-
¿Cómo puede acceder la gente a los Tacs? santías de Colombia con 937.560 mi- rrento e Indeco. En el servicio público fue concejal de
Se requiere hacer un ahorro en el FNA duran- llones de pesos, seguido por Porvenir Armenia, secretario de obras públicas de Armenia,
te un año, postularse para los Tacs, escoger con 878.088 millones y Protección con
diputado del Quindío, representante a la Cámara y
la casa o apartamento en el que se quiera 688.122, de acuerdo con la Superinten-
vivir y pagar cumplidamente el ahorro du- dencia Financiera. ¿A qué se obedece presidente de la Comisión de Paz del Congreso de la
rante 10 ó 15 años para luego convertirse en este registro positivo? República. Posteriormente, como senador presidió la
propietario del hogar en el que se vivió du- Nuestro liderazgo demuestra que Colombia Comisión Séptima, que estudia los temas laborales,
rante el pago del ahorro. continúa depositando su confianza en la de salud, de vivienda y de la familia. Fue uno de los
entidad. Solo tenemos palabras de agra- fundadores del partido de la U. En sus ratos libres
¿Los constructores qué papel juegan en el decimiento con los colombianos por seguir practica la natación y la lectura de temas históricos,
modelo Tacs? confiando en el FNA. sociales y económicos.

URBANA - 37
MUSEO DE LAS ARTES Y DE LAS CIENCIAS, VALENCIA
(ESPAÑA), DEL ARQUITECTO SANTIAGO CALATRAVA

¿CÓMO
CONSTRUIR
UNA CIUDAD
ADMIRABLE? »

38 - URBANA
V
En el Congreso Colombiano alencia, en España, es el reflejo de lo que
puede hacer el deseo de transformación
de la Construcción 2011 se de una colectividad. Y justamente los
recogerán las experiencias de precursores del cambio urbanístico de
Valencia, junto con un selecto grupo de
los especialistas españoles que panelistas e invitados, se darán cita del
transformaron a Valencia en 31 de agosto al 2 de septiembre en el Con-
greso Colombiano de la Construcción 2011 “Construyendo
un modelo de ciudad y en un ciudades admirables, El valor de las asociaciones público-
ejemplo ideal para aplicar en privadas. El caso de Valencia, España”, para analizar este
las ciudades colombianas. caso de éxito, compartir sus experiencias y generar ideas
para transformar las urbes colombianas.
POR CARLOTA LOAIZA Colombia pasa por un momento crucial en el que el Go-
bierno Nacional se ha trazado la meta de construir un mi-
llón de viviendas al 2014. Además, se ha propuesto iniciar
obras de reconstrucción tras la más reciente ola invernal
que dejó miles de damnificados.

La importancia de que dichas obras incorporen criterios


de sostenibilidad es determinante para la intención de
lograr ciudades sostenibles, amigables, globales y con
calidad de vida para sus habitantes.

Por ello, el primer seminario del Congreso “Pasos firmes


hacia la sostenibilidad en Colombia”, abordará temas tan
sensibles como el ahorro de agua, la eficiencia energética,
y el uso de materiales y desechos. Este seminario organi-
zado en asocio con la Corporación Financiera Internacio-
nal, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, la
Embajada de Gran Bretaña y la Embajada de Suecia, con-
cluirá con la experiencia mexicana que permitió la cons-
trucción de miles de viviendas de interés social sostenible.

“Pasos firmes hacia la sostenibilidad en Colombia” ten-


drá como eje temático los principios de la construcción
sostenible: reducción de consumo de agua, reducción de
consumo de energía y adecuado manejo de materiales. En
cada conferencia se presentarán distintos instrumentos y
mecanismos de sostenibilidad, alternativas de utilización,
impacto en reducción de consumo de energía y agua, y
análisis de costos de utilización.

Este seminario hace parte del convenio que Camacol sus-


cribió con la Corporación Financiera Internacional (IFC,
por sus siglas en inglés) para la Promoción de la Cons-
trucción Sostenible. El convenio tiene como objetivos:
1) expedir una reglamentación en construcción sostenible
para vivienda; y 2) preparar al sector privado (construc-
tores, medios de comunicación, comunidad profesional,
consumidores) para el cumplimiento de la norma me-
diante la interiorización y aplicación de los principios de
la construcción sostenible.

Camacol será el articulador del convenio con el sec-


tor privado y como parte de su responsabilidad en tor-
no a la divulgación y diseminación de los principios
de la construcción sostenible se organizó esta jornada »

URBANA - 39
Miércoles 31 de agosto
7:30 a 9:00 am Inscripciones al Congreso
8:00 a 6:00 pm Seminario Internacional de Construcción Sostenible
7:00 a 8:00 pm Sesión de instalación con autoridades locales

8:00 a 10:00 pm CÓCTEL INAUGURAL


Invita
Jueves 1 de septiembre
7:30 a 9:00 am Inscripciones al Congreso
8:00 a 8:10 am Instalación LXIII Asamblea Nacional de Afiliados
8:45 a 9:00 am Palabras de Bienvenida
9:00 a 9:30 am LXIII Asamblea Nacional de Afiliados CAMACOL
9:30 a 10:30 am Ciudades Sostenibles, Caso Estocolmo. Embajadora de Suecia - Lena Nordström
y Arquitecto Camilo Santamaría
10:30 a 11:30 am Construcciones Sostenibles y preparación de la ciudad de Londres
para los Juegos Olímpicos 2012. Embajador Británico John Dew
11:30 a 12:30 am Estado de la economía en Colombia. Juan Carlos Echeverry, Ministro de Hacienda y Crédito Público

12:30 a 2:30 pm ALMUERZO


Invita
2:30 a 2:45 pm País Invitado - Embajada España
2:45 a 4:15 pm El secreto de la transformación de Valencia. Diseñador del Plan General
de Valencia Alejandro Escribano, Gerente Rehabilitación Integral de la Valencia
Antigua César Jiménez, Gerente de Nebot Arquitectos S.L. Francisco Nebot
4:15 a 4:30 pm Receso café
4:30 a 6:00 pm Valor de las asociaciones público – privadas: ¿cómo hacer que las cosas pasen?.
Concejal de Alumbrado Juan Jurado, Concejal de Urbanismo Jorge Bellver, Teniente Alcalde del Área
de Transporte y Circulación Alfonso Novo
6:00 a 6:15 pm Informe resultado votaciones LXIII Asamblea Nacional de Afiliados
8:00 a 11:00 pm Cena de integración

Viernes 2 de septiembre
7:30 a 9:00 am Inscripciones al Congreso
9:00 a 10:30 am Perspectivas de inversión pública-privada Fondo Nacional del Ahorro, Findeter, Fondo de Adaptación
10:30 a 12:30 am Asociaciones público – privadas, Experiencias colombianas. Alcalde de Barranquilla Alejandro Char,
Alcalde de Soacha José Ernesto Martínez, Director de Planeación Medellín Mauricio Valencia,
Gerente Bio 2030 Alejandro Echeverri y conferencistas invitados de Valencia.
Modera: Sandra Forero, Presidente Ejecutiva de Camacol.

12:30 a 2:30 pm ALMUERZO

2:30 a 4:00 pm Desarrollo Urbano y Ciudades Visionarias. Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Beatriz Uribe,
Ministro de Transporte Germán Cardona y Director Nacional de Planeación
Hernando José Gómez y conferencistas invitados de Valencia.
Modera: Camilo Congote, Presidente de la Junta Directiva de Camacol
4:00 a 6:30 pm Clausura
Presidente Ejecutiva Nacional de Camacol, Sandra Forero
Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos

» académica internacional dirigida a estu- Al final de la intervención de los embaja- ción de Valencia (RIVA) y jefe del Pro-
diantes y miembros de la comunidad pro- dores el ministro de Hacienda, Juan Carlos yecto “Valuo” para el suroeste europeo;
fesional vinculada con el sector. Echeverry, hablará sobre el “Estado de la Juan Jurado, responsable del alumbrado
economía en Colombia”. de Valencia; Alfonso Novo, teniente al-
El tema de sostenibilidad continuará el calde del área de transporte y circula-
1 de septiembre con experiencias inter- En las horas de la tarde Valencia se to- ción; Alejandro Escribano, diseñador del
nacionales a cargo de la embajadora de mará el escenario. El caso de éxito de Plan General de Valencia, y el arquitecto
Suecia en Colombia, Lena Nordstrom, y Valencia será expuesto por parte de los paisajista Francisco Nebot, gerente de
el embajador del Reino Unido, John Dew, invitados internacionales y gestores de la empresa Nebot Arquitectos S.L. y res-
quienes participarán con las conferencias este cambio: los concejales Jorge Bellver, ponsable de construcciones como el Edi-
“Ciudades sostenibles, caso Estocolmo” y delegado para urbanismo; César Jiménez, ficio Politaría, el Hotel Sorolla Palace y el
“Construcciones olímpicas, Londres 2012”. gerente del Plan Integral de Rehabilita- Centro Cultural de Paiporta.

40 - URBANA
VIERNES DE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS
El viernes 2 de septiembre alcaldes destacados por sus exitosas
gestiones, así como empresarios del sector de la construcción y
expertos urbanistas disertarán sobre la planeación urbana y el de-
sarrollo económico de sus ciudades en el panel de la mañana so-
bre “Asociaciones público-privadas, Experiencias colombianas”.

En las horas de la tarde la ministra del Medio Ambiente, Vivienda


y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe, el ministro de Transporte,
Germán Cardona, y el director nacional de Planeación, Hernando
José Gómez, estarán presentes en el panel “Desarrollo urbano y
ciudades visionarias”.

La clausura del evento estará encabezada por el presidente de


la República, Juan Manuel Santos, y la presidente ejecutiva de
Camacol, Sandra Forero Ramírez. »

LOS GESTORES
CÉSAR JIMÉNEZ ALCAÑIZ
Gerente de RIVA: Plan Integral de Rehabilitación de Valencia.
“Este Plan es una idea que nace en 1992. En aquella época, el
Centro Histórico (Ciudad Vieja) de Valencia padecía una lamentable
dejadez que lo conducía, de manera inexorable, hacia un acelera-
do proceso de degradación urbana, social y económica. Ante esta
situación el Ayuntamiento y el Gobierno Regional (Generalitat Va-
lenciana) suscribieron un convenio de intervención conjunta para
el desarrollo del Plan Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan
RIVA) con la idea de revitalizar el Centro; mantener la población
que habitaba allí y atraer a nuevos habitantes; obtener la recuali-
ficación urbanística y la creación de servicios sociales, culturales
y educativos, centrándose en las zonas más degradadas y margi-
nales de la ciudad; conseguir que en la intervención participaran
los distintos agentes sociales y ejecutar una intervención pública
de calidad, que sirviera de referencia a la intervención privada”.

CONCEJAL JORGE BELLVER


Delegado para urbanismo
“En 1990 en Valencia no pasaba nada importante, sus ciudadanos
y autoridades culpaban a terceros de todo lo que les acontecía.
En contraste, Barcelona tendría los Juegos Olímpicos en 1992 y la
ciudad se transformaba preparándose para el evento. Los valen-
cianos decidieron en 1991 adelantar un Plan Estratégico en torno
al cual se movilizó la sociedad civil. Se realizaron consultas sobre
la ciudad que soñaban, sin un plan predeterminado. Tres empresas
consultoras organizaron un documento bajo la dirección del equipo
de gobierno. El plan no se adoptó hasta que no se consultó con los
partidos, las empresas, los sindicatos y las universidades. Además
de volver los ojos a su patrimonio y cultura se tomó la decisión de
crear nuevas centralidades y proyectos que en sí mismos fueran
dinamizadores. Los objetivos de este plan eran cuatro: potenciar el
turismo, tomar decisiones urbanísticas para crear nuevas centrali-
dades, crear un referente cultural y patrimonial y tener una ciudad
generadora de actividad económica”.
LAS MARAVILLAS DE VALENCIA
En 1990 los valencianos vieron la necesidad de gene-
rar una transformación en su ciudad que les permi-
tiera ponerla en boca de toda Europa. Para ello, se les
LA preguntó sobre la ciudad que soñaban. Los resultados
RENOVACIÓN de esta consulta fueron puestos a consideración de
DE VALENCIA los partidos políticos, la empresa privada, los sindi-
HA SIDO FRUTO catos y las universidades con el fin de unir fuerzas en
DEL TRABAJO torno del gran sueño de toda una comunidad.
CONJUNTO DE
INSTITUCIONES Pero además, el proyecto pretendía potencializar el
PÚBLICAS Y turismo, tomar decisiones urbanísticas para crear
PRIVADAS. SU
TRABAJO LE
nuevas centralidades, crear un referente cultural y
HA CAMBIADO patrimonial y tener una ciudad generadora de ac-
LA CARA A LA tividad económica. Para llevar a cabo todos estos
CIUDAD. propósitos, el Ayuntamiento y el Gobierno Regional
(Generalitat Valenciana) suscribieron un convenio
de intervención conjunta para el desarrollo del Plan
Integral de Rehabilitación de Valencia (Plan RIVA)
que buscó revitalizar el Centro Histórico y las zonas
marginales o degradadas de la ciudad mediante una
intervención en la que participaron todas las fuerzas
vivas de la ciudad.

Para nadie es un secreto que el crecimiento de las


ciudades genera gran impacto en el medio ambiente.
Valencia no ha sido ajena a estos efectos. Por ello su
plan estratégico le apuesta a proyectar una imagen
de ciudad emprendedora, moderna, atractiva y glo-
bal, pero además, busca convertirla en un elemen-
to de anclaje del turismo cultural y permitir que sea
vista como una ciudad sostenible, que se caracteriza
por ser compacta, de alta densidad urbana, que ren-
tabiliza la inversión en infraestructuras y servicios,
reduce el consumo de suelo al integrar múltiples usos
y funciones en su espacio urbano (actividad econó-
mica, residencial, lúdica, cultural) y que cuenta con
alta calidad del aire, baja contaminación acústica y
es ecoeficiente.

Ejemplo de esta mentalidad sostenible es el proceso


de renovación del Centro Histórico, ya que reviste la
necesidad de encontrar la eficiencia energética en los
edificios conforme al Plan Estratégico de la Energía
(EU Energy Security and Solidarity Action Plan), el
cual consiste en un amplio paquete de medidas con
el objetivo de obtener una reducción del 20 por cien-
to de su consumo y la consecuente reducción de la
emisión de gases de efecto invernadero, así como un
aumento de cuota de las energías renovables hasta
llegar a un 20 por ciento del total en 2020.

Por todo esto, para Sandra Forero Ramírez, presidente


ejecutiva de Camacol, “el análisis de la transformación
de Valencia, contado por sus mismos gestores, en el
contexto de las próximas elecciones regionales, y ad
portas de la revisión de los Planes de Ordenamiento
Territorial, es totalmente pertinente y debe servir para
enriquecer los planteamientos de los candidatos en los
temas de ciudad, desarrollo urbano y territorio”. U

42 - URBANA
O:E>G<B:%
FßLO>K=>
Estas son algunas de las estrategias más relevantes que las
autoridades valencianas están adoptando para mitigar el im-
pacto ambiental de su transformación urbanística:

L^aZ]nieb\Z]h^eg”f^kh]^iZkjn^lrcZk]bg^l%l^aZmkb-
ieb\Z]heZfZlZZk[k^Zre^laZgZihlmZ]hZeZl\n[b^kmZl
vegetales.

EZfhobeb]Z]nk[ZgZaZf^chkZ]hZeingmhjn^eZ_ehmZ]^
autobuses de la Empresa Municipal de Transportes es 100 por
ciento ecológica.

O^aŠ\nehl^e†\mkb\hl'>g^eiZkjn^Z]^khi”[eb\h]^eZieZsZ
de Cánovas existen varios puntos adaptados para la recarga
]^o^aŠ\nehl^e†\mkb\hl%r^ek^m†giheb\bZe]^IZmkZbqmZf[b†g
dispone de un espacio para estos automóviles.

*')))l^f_hkhl]^eZ\bn]Z]nmbebsZgM^\gheh`ŠZE^]'

EZ\bn]Z]k^\b\eZ^e*))ihk\b^gmh]^eob]kbh%^e2.ihk\b^g-
mh]^^goZl^lr^e1)ihk\b^gmh]^iZi^er\Zkmg'

 L^ k^ZebsZ ngZ eZ[hk i^kfZg^gm^ ]^ \hgmkhe lZgbmZkbh ]^


Zebf^gmhlr]^Z`nZ]^\hglnfhanfZgh%ZeZo^sjn^l^_h-
NTC 1641, NTC 1641,
1642, NTC 1642,
1735 NTC 1735
UNE-EN 12810-1,
UNE-ENUNE-EN
12810-1,
12810-2
UNE-EN 12810-2
UNE-EN 12811-1,
UNE-ENUNE-EN
12811-1,
12811-2
UNE-EN 12811-2
UNE-EN 12811-3,
UNE-ENUNE-EN
12811-3,
12812
UNE-EN 12812

f^gmZ^enlh]^a[bmhllZen]Z[e^lreZ^]n\Z\bglZgbmZkbZ'
No. CP / 3592
No.- CP
2010
/ 3592 - 2010

NTC 1641, NTC 1641,


1642, NTC 1642,
1735 NTC 1735
UNE-EN 12810-1,
UNE-ENUNE-EN
12810-1,
12810-2
UNE-EN 12810-2

L^^_^\m”Zggnf^khlZl\ZfiZŽZl]^\hg\b^g\bZ\bg\bn]Z- UNE-EN 12811-1,


UNE-EN
UNE-EN 12811-3,
UNE-EN
UNE-EN
12811-1,
UNE-EN
12811-2
12811-3,
UNE-EN 12811-2
12812
UNE-EN 12812

]ZgZrl^Zieb\Zg[hgb_b\Z\bhg^l_bl\Ze^lihkeZikhm^\\bg]^e No. CP / 3592


No.- CP
2010
/ 3592 - 2010

f^]bhZf[b^gm^rihk^enlhk^lihglZ[e^]^eZ`nZ'
L
uego de varios años de espera y
con la necesidad manifiesta de

Bogotá le
desarrollar un proyecto que no
solo dote a Bogotá de un comple-

apuesta a su CENTRO
jo arquitectónico ícono de la ca-
pital en el ámbito mundial, sino
que además posicione a la ciu-
dad como uno de los cinco primeros desti-

INTERNACIONAL
nos para realizar eventos, congresos y ferias,
la Cámara de Comercio de Bogotá, el Gobier-
no Nacional, Corferias y la Administración
Distrital le darán vida por fin al nuevo Centro

DE CONVENCIONES
Internacional de Convenciones.

Ya eligieron las cinco propuestas finalistas.


Al cierre de la presente edición, el jurado
compuesto por Consuelo Caldas Cano, pre-
sidenta de la Cámara de Comercio de Bogo-
tá; Andrés López Valderrama, presidente de Las cinco firmas que elaboraron las mejores
Corferias; Juan Pablo Ortiz, de la Sociedad
Colombiana de Arquitectos; y los arqui-
propuestas conceptuales para el diseño arquitectónico
tectos Rodolfo Machado, Carlos Jiménez y del nuevo Centro Internacional de Convenciones son de
Carlos Cubillos Camacho, estudia las pro- Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, España y Colombia.
puestas presentadas por cada una de las
cinco firmas finalistas seleccionadas, para Las finalistas diseñaron una propuesta que convierte
establecer la ganadora y desarrollar así el a Corferias en un ícono de Bogotá y la posiciona como
complejo y ambicioso proyecto.
una de las primeras ciudades destino para realizar
A la primera fase de la convocatoria se pre- eventos en América Latina.
sentaron 91 propuestas de 119 firmas de ar-
quitectos de todo el mundo, de las cuales
se escogieron las finalistas tras un proceso
de evaluación y selección en el que se tu-
vieron en cuenta los enfoques de diseño,
sostenibilidad y regeneración urbana. La
trayectoria y experiencia del equipo pro-
puesto, los directores de diseño asignados
al proyecto y la experiencia especifica en
proyectos relevantes o similares al CICB. Te-
mas de iconografía, regeneración urbana y
mejoramiento de contextos existentes tam-
bién fueron examinados.

La segunda fase comenzó el pasado 13 de


mayo de 2011. En ese punto, las cinco fir-
Diller Scofidio + Renfro
mas seleccionadas iniciaron los trabajos
Firma radicada en la ciudad de Nueva York, caracterizada por ser
de diseño conceptual. La presentación de
sus propuestas, junto con la entrevista y el un estudio interdisciplinario que integra arquitectura, artes visuales
juzgamiento final fueron realizados por el y artes escénicas. Galardonada con múltiples premios y con nume-
jurado entre la segunda y la cuarta semana rosas publicaciones. Ha realizado proyectos de características si-
de julio. Ahora sólo falta el ganador, que se milares al futuro CICB, entre los cuales se destaca el rediseño del
conocerá a más tardar en la segunda sema- Lincoln Center en Nueva York, incluyendo los espacios públicos, la
na de agosto*. Escuela de Música Juilliard, el Alice Tully Hall, la Escuela del Ballet
Americano, el Pabellón Hypar y la instalación para la Semana de la
(Las imágenes presentadas en este artículo, Moda. Otros proyectos en el portafolio de esta firma son el Instituto
cortesía de Corferias, son del Plan Maestro de Arte Contemporáneo (ICA) en Boston y la propuesta para el Mu-
de Corferias para el 2020 del que hace parte seo de Imagen y Sonido en Río de Janeiro, Brasil. Para el proyecto
el Centro Internacional de Convenciones).
se presentó en alianza estratégica con la firma UdeB de Medellín,
reconocida por proyectos como la biblioteca EPM, el Parque de los
LAS PROPUESTAS: Deseos y la Casa de la Música.

44 - URBANA
EL PLAN MAESTRO DE CORFERIAS, PROYECTADO
PARA EL 2020, Y DEL CUAL HACE PARTE EL
CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES,
VISUALIZA UNA CONSTRUCCIÓN A LA ALTURA
DE LAS MEJORES DEL MUNDO.

URBANA - 45
Snohetta
Firma compuesta por arquitectos, pai-
sajistas y diseñadores de interiores.
Se inició en Oslo en 1989 cuando sus
fundadores ganaron el concurso inter-
nacional para el diseño de la Biblioteca
Alexandrina en Alejandría, Egipto. Otro
de sus proyectos destacados es la Ópe-
ra Nacional de Oslo, en la Península de
Bjorvika. En 2009, la firma obtuvo el
World Architecture Award por el mejor
edificio cultural, el Premio Mies Van der
Rohe, además de reconocimientos por
la sostenibilidad de sus proyectos. La
oficina de Nueva York fue abierta tras
ganar el concurso para el diseño del
Memorial y Museo de Septiembre 11.
Otros proyectos de esta firma inclu-
yen el Centro Cultural Rey Abdulaziz
en Arabia Saudita, el Centro para las
Zaha Hadid Architects Artes en Virginia Tech University y el
Museo de Ciencias Ambientales en
Firma de Londres (Reino Unido). Concibe la arquitectura como una forma de arte que une la Guadalajara (México). Para el proyecto
funcionalidad, el contexto, los materiales y la experiencia espacial. Varios de sus proyectos se presentó en alianza estratégica con
han sido merecedores del Premio Pritzker por la calidad, grado de experimentación y cohe- la firma RIR de Bogotá, la cual ha de-
rencia de su obra. Su portafolio incluye la Academia Evelyn Grace en Londres, el Centro Ro- sarrollado proyectos como la Manzana
senthal para Arte Contemporáneo en Cincinnati, el Centro de Ciencias Phaeno en Wolfsburg, Cultural del Banco de la República y el
el Centro de Investigación Rey Abdullah en Arabia Saudita, la Casa de Cultura y Artes Rey Centro Interactivo para las Artes en el
Abdullah II en Amman (Jordania), el Centro Cultural Heydar Aliyev en Baku (Azerbaiyán), el Parque Nacional.
Centro Acuático para los Juegos Olímpicos de Londres, el Museo Nacional para las Artes del
Siglo XXI (Maxxi) en Roma, el nuevo Centro de Exposiciones del Cairo, producto de concurso
reciente, y la Casa de Ópera en Guangzhou (China). Se presenta al concurso con la firma JMPF
de Medellín, que incluye en su portafolio el Centro de Negocios para Coomeva en Palmira, el
Centro Cultural de España en Bogotá, y la Plaza Cisneros.

DESPUÉS DE UNA DIFÍCIL SELECCIÓN DE 119 FIRMAS


DE ARQUITECTOS, LOS ÚLTIMOS CINCO PROYECTOS
EN CONTIENDA SE ASEMEJAN TODOS EN LA
ALTA CALIDAD DE SUS PROPUESTAS. PARA LOS
EVALUADORES, LA ELEGIDA LE CAMBIARÁ
LA CARA A LA CIUDAD.

46 - URBANA
PARA LA ELECCIÓN DE LA PROPUESTA GANADORA
SE TOMARÁN EN CUENTA CONCEPTOS COMO LA
ICONOGRAFÍA, LA REGENERACIÓN URBANA Y EL
MEJORAMIENTO DE LOS CONTEXTOS EXISTENTES.

Bermúdez + Herreros
Arquitectos
Equipo binacional conformado por Da-
niel Bermúdez (Colombia) y Juan He-
rreros (España). El arquitecto Bermú-
Saucier Perrotte Architectes
dez cuenta con una extensa producción
Establecida en 1988 en Montreal, Canadá, cuenta con numerosos premios. Representó a Ca-
arquitectónica en la que sobresalen la
nadá en la Bienal de Venecia en 2004, y el Royal Architecture Institute of Canada (RAIC) le
Biblioteca El Tintal, el edificio Alberto
otorgó el premio de excelencia a la mayor firma de arquitectura. En su portafolio cuenta
Lleras Camargo en la Universidad de
con el diseño del Instituto Perimeter para Física Teórica en Waterloo (Canadá), la Escuela de
los Andes, el Centro Cultural Biblioteca
Música Schulich de la Universidad de McGill en Montreal, la Nueva Casa de Conciertos para
Pública Julio Mario Santo Domingo, el
la Orquesta Sinfónica de Montreal, el edificio de Comunicaciones, Cultura y Tecnología en
Gimnasio para el Liceo Francés Louis
Mississauga, Ontario, el Museo de Bellas Artes de Quebec y el Centro de Eventos y Teatro en
Pasteur, el Conjunto Universidad Jorge
Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos).
Tadeo Lozano (edificio de Posgrados,
la Biblioteca y Museo de Artes Visua-
*Para el cierre de la presente edición una de estas firmas habrá sido seleccionada como
les), el Centro de Artes Dramáticas
ganadora del proyecto.
y Experimentales del Colegio Nueva
Granada, todos en Bogotá, y el Centro
de Convenciones Binacional en Cúcuta,
Norte de Santander. Por su parte, Juan
Herreros muestra una actividad inter-
nacional consolidada, con una continua
presencia en proyectos internacio-
nales en España, Bélgica, Noruega,
Colombia, Francia, Uruguay y Estados
Unidos. Su portafolio incluye los Pala-
cios de Congresos y Recinto Ferial de
Guadalajara y Cuenca en España, la
Biblioteca Pública en Usera, España, y
el Palacio de Congresos y el Recinto
Ferial en León, España. En la actualidad
proyecta el Museo Munch, en Oslo.

URBANA - 47
‘DAMA’COL
CONSTRUYE
IGUALDAD
L
os viejos esquemas admi- las propias emociones, comprender
nistrativos que planteaban los sentimientos de los demás, tole-
un liderazgo rígido, coer- rar las presiones y frustraciones en
citivo, indiferente ante las el trabajo, acentuar la capacidad de
necesidades de los subal- trabajar en equipo y adoptar una ac-
ternos y apartado de los titud empática y social, que ofrezca
latidos del corazón han mayores posibilidades de desarrollo
quedado rezagados frente a la visión personal.
empresarial en la que el factor hu-
mano es primordial. Dos economistas El cambio de mando se dio en 2005,
y una arquitecta, todas ellas con una con la llegada de Beatriz Uribe, la
hoja de vida impecable, han conver- primera presidente ejecutiva de la
Camacol no está dentro de tido a las mujeres en protagonistas y entidad, y quien les abrió el camino
las estadísticas de machismo de paso se han empeñado en buscar a Martha Pinto de de Hart y a Sandra
una mejor calidad de vida y permitir Forero, recién llegada al cargo.
empresarial. A pesar de ser un el desarrollo personal como eje de una
gremio aparentemente masculino, nueva administración en Camacol. Además, el liderazgo femenino en
ha sido liderado por las damas En la Cámara Colombiana de la Cons-
Camacol se evidencia en todo el país.
De los trece capítulos regionales que
durante los últimos seis años. Un trucción el nuevo estilo administrati- tiene la entidad, nueve son dirigidos
estilo de dirección que se impone, vo ha definido a la institución desde
hace más de seis años, cuando el gre-
por mujeres que corroboran la teoría
de la inteligencia emocional de Gole-
alejándose cada vez más de las mio pasó a manos de mujeres exper- man, quien asegura que “Las normas
brechas de género tradicionales. tas en el tema y capacitadas para lle-
var las riendas de un ambiente que se
que gobiernan el mundo laboral es-
tán cambiando. En la actualidad no
creía exclusivo de los hombres, como solo se nos juzga por lo más o menos
es el de la construcción. inteligentes que podamos ser ni por
nuestra formación o experiencia, sino
No es casual. El sicólogo estadouni- también por el modo en que nos rela-
dense Daniel Goleman, célebre por cionamos con nosotros mismos o con
su libro Inteligencia emocional, con- los demás”. Para nadie es un secreto
firma que “son los estilos del gerente que estas son habilidades bien mar-
visionario, democrático y afiliativo cadas en las mujeres. Con su belleza,
los que tienen el mayor impacto posi- carisma, inteligencia, capacidad y
tivo sobre las organizaciones y logran preparación, ellas se han tomado el
los mejores resultados”. Esa inteli- liderazgo en franca lid y con argu-
gencia permite tomar conciencia de mentos de sobra.

48 - URBANA
PERFILES
La actual presidente
Sandra Forero Ramírez fue nombrada por La nueva presidente de Camacol tiene
la Junta Directiva de Camacol como su amplia experiencia y trayectoria en el
nueva presidente ejecutiva en reemplazo sector. Llegó a Camacol en el 2006, lue-
de Martha Pinto de de Hart. La ejecutiva go de trabajar como directora de De-
se desempeñaba como gerente del capí- sarrollo Territorial en el Ministerio de
tulo Bogotá y Cundinamarca. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-
rial, tiempo durante el cual fue presiden-
Sandra Forero es arquitecta de la Universi- te del Consejo Profesional Nacional de
dad Piloto de Colombia, con especializa- Arquitectura y Profesionales Auxiliares.
ciones en Arquitectura Urbana CEAA de la
Escuela de Arquitectura de París-Belleville, Durante seis años se desempeñó como
y en Montaje de Operaciones Públicas de subdirectora de Planeación Urbana en
la Escuela de Arquitectura de París-Ville- el Departamento Administrativo de
min, una maestría en Urbanismo del Ins- Planeación Distrital. Entre 1995 y 1997
tituto IEAL de la Universidad de la Sorbona fue asesora de la Gerencia Nacional de
de París y una especialización en Derecho Bienes y Servicios del desaparecido
Urbano de la Universidad del Rosario. Instituto de Seguros Sociales.

Con visión global


Martha Elena Pinto de de Hart, presi- y se ha destacado como ejecutiva
dente ejecutiva de Camacol de 2009 de empresas sociales de su región
a 2011, es economista de la Universi- (Santander).
dad de los Andes con un programa
en Desarrollo Gerencial Avanzado de Entre 2002 y 2006 fue ministra de Comu-
la misma universidad y otro en For- nicaciones. Durante su estadía en este
mación Financiera del Latin-North cargo transformó el sector de las teleco-
Training Center del Citibank. municaciones en Colombia abriéndolo a
la competencia, y logró mejorar la apro-
Estuvo vinculada al sector financie- piación por parte de los colombianos de
ro por varios años. Ha sido empre- las Tecnologías de la Información y la
saria del sector de la construcción Comunicación (TIC).

La primera líder
Beatriz Uribe, actual Ministra de Vivienda, Se ha desempeñado como asesora del
Ambiente y Desarrollo Territorial es Ministerio de Hacienda y Crédito Públi-
economista de la Universidad del Rosario, co en temas de banca multilateral.
de Bogotá. Cursó una maestría en Política
Social y Planeación en el London School of Además, tuvo una labor destacada
Economics and Political Science. También como coordinadora de la Unidad de
es máster en Estudios de Desarrollo de la Programas de Crédito Externo del Mi-
University of Bath (Reino Unido). nisterio de Educación. Entre los años
2003 y 2005 se desempeñó como vice-
Ha trabajado para el Banco Interame- ministra de Vivienda y Desarrollo Terri-
ricano de Desarrollo (BID) como ofi- torial, y más tarde ocupó la Presidencia
cial de cooperación técnica regional Ejecutiva de la Cámara Colombiana de
y especialista en programas sociales. la Construcción (Camacol).

URBANA - 49
GERENCIAS
FEMENINAS
DE CAMACOL

VALLE ALEXANDRA SOFÍA CAÑAS MEJÍA


CALDAS ANGÉLICA MARÍA OROZCO GIRALDO
HUILA JOHANNA GONZÁLEZ
CÚCUTA & NORTE
DE SANTANDER LUZ KARIME CORONEL RUIZ
NARIÑO ALEJANDRA LOZANO
CARIBE MARÍA INÉS CAMARGO DELGADO
BOYACÁ Y
CASANARE MARTHA ESPERANZA GARCÍA
TOLIMA NANCY PULIDO CORRAL
BOLÍVAR PATRICIA ELENA GALINDO SALOM
BOGOTÁ &
CUNDINAMARCA SANDRA FORERO (e)

MUJERES AL PODER
Aunque en Colombia la situación laboral de la Así mismo, un informe de la CEPAL sostiene En el acceso a cargos de alto nivel, la Asocia-
mujer ha mejorado ostensiblemente, las cifras que en América Latina y el Caribe las mujeres ción de Gestión Humana (Acrip) en Bogotá y
no dejan de ser preocupantes: según la gran En- dedican más tiempo que los hombres tanto a Cundinamarca, reveló que entre un 10 y un
cuesta Integrada de Hogares del Dane en 2010, las actividades remuneradas como a las tareas 12 por ciento de los cargos directivos de las
el 17,1% de las mujeres en el país son jefes de domésticas, pero al tiempo destaca los logros empresas son ocupados por mujeres. Lo que
hogar. Esto significa que alrededor de cuatro en materia de reducción de la brecha salarial. indica que aún hay desigualdad y la lucha por
millones de mujeres deben llevar la rienda eco- Sin embargo, la lucha es sin cuartel por ganar los espacios en las altas esferas laborales si-
nómica de su casa con la mayor pericia posible. terreno en ambientes laborales masculinos. gue en pie. U

50 - URBANA
Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
El país crecerá en La preocupación por la falta de suelo

macro
apto para edificar llevó al Gobierno
Nacional a optar por la construcción
de grandes proyectos de vivienda.
¿El objetivo? Generar un impacto
positivo en el desarrollo urbano del
país a través de los macroproyectos.
POR MABEL CARRERO TENJICA. Departamento de Estudios Jurídicos. Presidencia Nacional.

E
l 30 de junio de 2011 los
macroproyectos en Co-
lombia tuvieron por fin
un piso para crecer en
grande. Ese día fue san-
cionada la Ley 1469, que
permitió adoptar medi-
das para promover la oferta de suelo
urbanizable, y que le dio el ordena-
miento jurídico colombiano a la figu-
ra de los Macroproyectos de Interés
Social Nacional (MISN).

En otras palabras, ese día, gracias


a la sanción de la Ley, se dio el aval
para superar las dificultades existen-
tes en la generación de suelo edifi-
cable mediante la construcción de
proyectos de vivienda que generen
impacto urbano, metropolitano o
regional, y que permitan disminuir
el déficit cuantitativo y cualitativo
de vivienda en el país.

En realidad, la figura de los macro-


proyectos fue introducida por el
Plan Nacional de Desarrollo 2006–
2010, pero fue declarada inexequi-
ble por la Corte Constitucional al
considerar que los Macroproyectos
de primera generación desconocían
la competencia que tienen los con-
cejos para regular el uso del suelo.
Sin embargo la Ley que acaba de
aprobarse subsana este inconve-
niente al otorgar participación a los
municipios en todo el proceso de
los MISN, en especial en la defini-
ción de los usos del suelo, y permite
que sean ellos quienes autoricen los
cambios de los mismos.

Los MISN son definidos de común


acuerdo entre el Gobierno Nacional
y las administraciones municipa-
les y distritales, y deberán garanti-

52 - URBANA
zar tanto la habilitación de suelo para la En caso de no lograrse una concertación, el
construcción de vivienda y usos asociados
–reservando un porcentaje a vivienda de
interés social y prioritario– como la infra-
Ministerio podrá presentar de nuevo y por
una sola vez el macroproyecto a conside-
ración del alcalde, por un término igual al
CONTENIDO
estructura de soporte para el sistema vial,
de transporte, servicios y espacios públi-
cos, y equipamientos colectivos.
inicial. Vencido dicho término sin que se
logre acuerdo, el proyecto se archivará. DE LOS
Con los macroproyectos de primera ge-
Una vez surtida la concertación, el Minis-
terio tendrá 30 días hábiles para adoptar MACRO-
PROYECTOS
neración se evidenció que éstos eran un el macroproyecto mediante resolución
instrumento eficaz en la habilitación del que se publicará y notificará. Para esta
suelo para usos urbanos. Por ello era nece- categoría, la participación ciudadana se
sario que el ordenamiento jurídico conta- llevará a cabo de acuerdo con lo dispues-
ra, nuevamente, con un instrumento que to en la Ley 388 de 1997. Estipula la Ley que las iniciativas
permitiera impactar realmente el déficit deberán contener como mínimo lo
habitacional. MACROPROYECTOS CATEGORÍA 2: siguiente:
Los MISN son, por definición, una opera- El procedimiento inicia con el anuncio
ción urbana de carácter integral, multies- de los macroproyectos que cumplan las 1. La identificación y delimitación de
trato y multidestino, que fomenta la gene- condiciones de viabilidad por parte del las áreas que deben ser protegidas y
ración de vivienda y además se convierte Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en las que no pueden localizarse asen-
tamientos humanos por amenaza y
riesgo no mitigable.
LA LEY DEFINE DOS CATEGORÍAS DE 2. La asignación de los usos del suelo.
MACROPROYECTOS: LA CATEGORÍA 1, 3. La definición del sistema de movi-
lidad, espacio público, equipamientos
QUE CORRESPONDE A LOS QUE NO MODIFICAN colectivos y servicios públicos domici-
EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT); liarios.
4. La cartografía correspondiente.
Y LA CATEGORÍA 2, QUE SÍ LO MODIFICAN. 5. La estrategia de gestión y financiación.

en el instrumento idóneo para la creación


de ciudades con criterios de urbanismo. a través de acto administrativo y la formu-
lación. Se presenta el macroproyecto junto
CATEGORÍAS Y PROCEDIMIENTO con el documento técnico de soporte (DTS)
para el respectivo análisis de viabilidad.
La Ley define dos categorías de macropro-
yectos: la Categoría 1, que corresponde a Luego, se abre la etapa de concertación
los que no modifican el Plan de Ordena- con el respectivo alcalde. Si éste se en-
miento Territorial (POT); y la Categoría 2, cuentra interesado en el proyecto, iniciará
que son los macroproyectos que sí lo mo- dentro de los diez días hábiles siguientes
difican. los procedimientos de concertación y con-
sulta de manera simultánea ante la CAR o
MACROPROYECTOS CATEGORÍA 1: autoridad ambiental correspondiente, la
Junta metropolitana para los municipios
El procedimiento inicia con el anuncio de que hagan parte del área metropolitana y
los macroproyectos que cumplan las con- el Consejo Territorial de Planeación. Esto,
diciones de viabilidad por parte del Mi- en un término máximo de 30 días.
nisterio de Vivienda, Ciudad y Territorio a
través de acto administrativo. En caso de que la autoridad ambiental no
Continúa con la etapa de formulación, la se pronuncie dentro de dicho término o
cual inicia con la presentación del macro- no se logre concertación, el Ministerio de
proyecto, junto con el documento técnico Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrá
de soporte (DTS) para el respectivo análi- un término improrrogable de 15 días para
sis de viabilidad. Luego de esto, se iniciará decidir sobre los asuntos ambientales co-
la concertación interadministrativa entre rrespondientes a dicho proyecto.
el Ministerio y el alcalde municipal o dis-
trital. Tras un término de 30 días hábiles se Posteriormente, se procede a la concer-
dará la suscripción de un convenio. tación entre el Ministerio de Vivienda, »

URBANA - 53
Ciudad y Territorio y el alcalde, en la cual
se harán los ajustes necesarios a la formu-
lación presentada, para lo cual contarán
con un término de 45 días hábiles. En caso
de no lograrse concertación, el Ministerio
podrá presentar de nuevo y por una sola
vez el macroproyecto a consideración del
alcalde. Si no se llega a concertación, se
archivará el proyecto.

Como resultado de la concertación, el al-


calde y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio suscribirán un convenio.

Culminados los procesos anteriores, el al-


calde someterá ante el Concejo la propues-
ta para que esta proceda a la aprobación
de los usos del suelo. Transcurridos 30 días
sin que el Concejo apruebe los ajustes a los
usos del suelo, el alcalde podrá adoptarlos
mediante decreto.

Finalmente, el Ministerio, dentro de 30


días hábiles, deberá adoptar el macro-
proyecto mediante resolución. En esta
categoría la participación ciudadana se
materializará a través de la publicación
durante todo el trámite de la propuesta
del Macroproyecto, para que cualquier LA LEY BUSCA SUPERAR LAS DIFICULTADES
interesado pueda consultarlo. Adicional-
mente se realizarán audiencias públicas
EN LA GENERACIÓN DE SUELO EDIFICABLE
para que, quien lo desee, pueda presen- MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE
tar sus comentarios al respecto. U
VIVIENDA QUE GENEREN IMPACTO URBANO Y QUE
PERMITAN DISMINUIR EL DÉFICIT CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO DE VIVIENDA EN EL PAÍS.
OTRAS DISPOSICIONES
Ehlfngb\bibhlr]blmkbmhl^gehljn^l^^c^\nm^gfZ\khikhr^\mhl Ehlfngb\bibhlih]kg^qhg^kZk]^e\h[kh]^iZkmb\biZ\bg^geZ
l^kgehl[^g^_b\bZkbhl]^eZienloZeŠZjn^l^`^g^k^ihkeZZ]hi- ienloZeŠZZehlbgfn^[e^lOBL'
\bg]^ehlfblfhlr†lmZ]^[^k]^lmbgZkl^Ze]^lZkkheehr^c^\n-
\bg]^h[kZlZ\Zk`h]^ehl^gm^lm^kkbmhkbZe^l^g^ek^li^\mboh >lmZkZ\Zk`h]^?hgobob^g]Z^c^\nmZkehlk^\nklhlr]^lZkkheeZk
fZ\khikhr^\mh' eZlZ\mbob]Z]^lg^\^lZkbZliZkZ^c^\nmZkr(h_bgZg\bZkehlfZ\khikh-
r^\mhl^gjn^l^bgob^kmZgk^\nklhlihkiZkm^]^e@h[b^kghGZ\bhgZe'
>g\Zlh]^jn^^efngb\bibhgh^lm†bgm^k^lZ]hhgh\n^gm^\hg
ehlk^\nklhl^\hgfb\hliZkZZ]^eZgmZkeZlh[kZl^gfZm^kbZ]^ L^bg\enr^eZihlb[beb]Z]]^\^e^[kZk\hgmkZmhl]^Zkk^g]Zfb^gmh
l^kob\bhl i”[eb\hl% \hkk^lihg]b^gm^l Z eZl \Zk`Zl `^g^kZe^l% l^ \hghi\bg]^\hfikZ%re^bfihg^ZeFbgblm^kbh]^Obob^g]Z%<bn]Z]
i^kfbm^ZehliZkmb\neZk^l]^lZkkheeZkeZlf^]bZgm^eZnmbebsZ\bg]^ rM^kkbmhkbheZh[eb`Z\bg]^^lmZ[e^\^kf^]bZgm^k^`eZf^gmZ\bgng
\hgmkZmhl]^Zihkm^lk^^f[helZ[e^l' ikh\^]bfb^gmh^li^\bZeiZkZZkmb\neZk^eln[lb]bh_ZfbebZk]^obob^g]Z
\hg^e\k†]bmh]^obob^g]Z%^ee^Zlbg`aZ[bmZ\bhgZeh^e\hgmkZmh]^
L^_Z\nemZZeZl^gmb]Z]^lmZgmh]^ehk]^ggZ\bhgZe%\hfh]^iZk- Zkk^g]Zfb^gmh\hg]^k^\ah]^Z]jnblb\bgZ_Zohk]^eZkk^g]ZmZkbh'
mZf^gmZe%fngb\biZer]blmkbmZeiZkZiZkmb\biZk^geZ^c^\n\bg]^
fZ\khikhr^\mhl%f^]bZgm^eZ\^e^[kZ\bg]^\hgmkZmhl]^_b]n\bZ IZkZl^kihlmneZgm^r[^g^_b\bZkbh]^eln[lb]bh]^OBLrOBIgh
f^k\Zgmbelbglnc^\bgZeZl]blihlb\bhg^l]^eZE^r1)]^*22,' l^kg^\^lZkbh\hfhk^jnblbmhm^g^kngZahkkhikh`kZfZ]h'

54 - URBANA
URBANA
URBANA REVISTA
REVIS
STA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
S
000
. P.V.P $25.

U
COLOMBIA

RBANA
MAR/10,
ED. 0044

IBLE
SOSTEN
UCCIÓN
CONSTR
A DE LA
REVISTA

RAR AGUAE
Y AHOREES
CONSTRUIR SI POSIBL
OL
CAMAC

ANCIACMIÓ N
AS D E FIN OS
SISTEMVIVVIENDA, ¿HAY CPALORAR?
IN
A
LOMBI

DE POR EX REVIS
TA DE
LA CO
10, CO

NSTRU
CC
CIIÓ
ÓN SO

MEDELLÍN
STEN
O 20

IBLE

EL NUEVO O URBANO
DEESARROLL
- JUNI

A
É CAMBIA
MAYO

N
LAENQUCLAO NORMA

A
EN LDOESNSISSM TROUCCIÓ
45
ED. 00

B
BARLESAISNTE 8NCIAA?
Ñ N
CE Y ANOS DE URIBE

UR
ÁLISIS
ES PECIAL LOS TE
DEL MUMPLOS
SANTA COSTA
Y CARTAMARTA, BARRA ATLÁNTIC
GENA, E N
N “CAM QUILLA
A
MON NDIAL
ARRAN BIO EXT
CA E REMO”
ANUAL L
DE CAMCONGRESO UMENTA
ENIBLE

LES
OL

ACOL
SOST

CAMAC

ARQUIT DISEÑOS
UCCIÓN

ECTÓNI IBLE
NSTR

EN
SOST
CCIÓN

COS NSTRU
LA CO

URBANA - 1 LA CO
TA DE
REVIS
A DE

EN N
TRUCCIÓ
REVIST

OS
LA CONSIERNO DE SANT
A
LOMBI

GO B
EL ISIS
2010, CO
URBANA

ANÁL DA: MEJORES


PEÑARAN
AGOSTO

ERT LOS
ISSN
2011-
7388
HEMB NO QUE DIS A MUNDO

BIA DEL
EL COLOMS COMERCIALES
46
ED. 00

CENTRO TERÉS
IN
NDA DEISPARADA
LA VIVIEESTÁ D
SOCIAL
URBANA
-1

O HUMANO
SUSCRIPCIÓN Y VENTAS: EL LADO CULTURAL
IBLE

CENTR RIO
SOSTEN

Sede CAMACOL, DEL A O


JULIDOOM
UCCIÓN

Calle 70A No. 10-22 ING


CONSTR

M
Bogotá, Colombia.
SANTO
A DE LA
REVIST

P.B.X. : 743 0265


1
URBANA -
URBANA

88
2011-73
ISSN

urbana@camacol.org.co URBANA - 73
Graffiti,
Ahí estamos pintados

PRIMERO FUERON UNA FORMA DE


PROTESTA POLÍTICA Y PRONTO SE
CONVIRTIERON EN UNA FORMA DE
EXPRESIÓN ARTÍSTICA. BOGOTÁ
TIENE MUROS DEDICADOS A ESTOS
ESPACIOS, SOBRE TODO EN OBRAS
EN CONSTRUCCIÓN Y PAREDES
ABANDONADAS.

56 - URBANA
S
i bien en esa época el
graffiti –la palabra de
El fenómeno de los graffiti origen italiano que sir-
ve para designar la es-
modernos nació en las grandes critura en las paredes–
ciudades tras la revolución de llevaba implícito un
los estudiantes de París en el cuestionamiento a las
diferentes estructuras del poder, su
mes de mayo de 1968. Esta uso se extendió y ahora también es
generación rebelde marcó una una expresión artística. Para el se-
miólogo y profesor de imagen Ar-
nueva estrategia comunicativa de mando Silva, el graffiti de mayo del
amplios alcances en diferentes 68 corresponde a una consigna de
referencia antiautoritaria y a propó-
sectores marginales. sitos macropolíticos. Paris construyó
POR JOSÉ ESCOBAR / FOTOS CAMELORTIZ la “grafitología” sobre el ideal de
cambiar radicalmente la sociedad.
Y eso sería apenas el inicio.

La consolidación de este movi-


miento se dio de forma subterrá-
nea tres años más adelante en la
ciudad de Nueva York. Los trenes
del metro se convirtieron en los
escenarios principales de los nuevos
diseños, que terminaron apropián-
»

URBANA - 57
» dose poco a poco de los lugares metropolitanos ESTE GRAFFITI
de la Gran Manzana. Los gestores de estas HACE PARTE
primeras obras fueron anónimos latinos, DEL TOP 10
puertorriqueños y afrodescendientes. Casi to- DEL SITIO WEB
dos ellos grupos marginales de la época que VIVE.IN ARTE.
habían encontrado en este estilo una forma bogota.vive.in/
de reconocimiento público. Este movimiento arte/bogota/
hace notorio otro paradigma: el espacio ur- articulos_arte/
bano por el cual se lucha. Uno de los expo- agosto2011/articulo-
nentes más representativos fue TAKI 183, un web-nota_interior_
vivein-10096044.html
mensajero que viajaba por el metro y apro-
vechó para dejar su firma o “Tag” (etique-
ta), lo que significaba su apodo, así como
la dirección donde él vivía. A partir de ese
momento una “etiqueta” comprende mu-

FOTO: ALEJANDRO GÓMEZ


cho más que una simple firma; es una ma-
nera de expresar un propio estilo mediante
un apodo. Varios seguidores empezaron a
plasmar sus “alias”, acompañados de la
calle a la que pertenecían, y mostraron con
esto su territorio y su cultura gánster. Du-
rante esta década se vivió un giro de popu-
laridad, estilo y definición de géneros.
Qué es
el graffiti
A finales de los años ochenta aparecería uno
de los íconos del graffiti urbano: Bansky. No
se conoce su verdadero nombre. La mayo-
ría de sus piezas son satíricas sobre política,
moralidad, cultura pop y etnias. Combina El graffiti es entendido como una expre-
escritura con graffiti y se reconoce por el uso sión artística autónoma que, según el
de estampados con plantilla. En el año 2000 caso, se trata de contenido político, jurí-
organizó una exposición en Londres que bus- dico, poético, informático, sexual o agre-
có promover visiones diferentes a las de los sivo. Constituye una de las voces autén-
grandes medios de comunicación. Después ticas de origen espontáneamente popular
de ello ha plasmado sus imágenes en ciuda- destinada a brindar nuevas aperturas a los
des de todo el mundo y ha logrado que al-
artistas contemporáneos. El graffiti o el
gunas de sus obras se subasten por más de ALGUNOS GRAFFITI UBICADOS
300.000 euros. Incluso, un documental suyo “grafito” es la escritura que se hace en los
EN LA AV. SUBA EN BOGOTÁ.
sigue sus pasos invisibles: Exit Through the muros de algunas ciudades, con pinceles,
Gift Shop. aerosoles o lápices de variados colores, y
es un fenómeno lingüístico o sociolingüís-
Para Armando Silva, la evolución de graffiti tico caracterizado por el anonimato y la
lleva implícito un cuestionamiento a todas las fugacidad. Como todo resultado social, el
estructuras de poder y se traduce, si no en un graffiti se alimenta de momentos históri-
movimiento de unidad internacional, en varias cos. Sus anónimos ejecutores materializan
explosiones regionales y personales que llegan por medio de escrituras ocasionales anhe-
a usar e idear similares procedimientos. Por los o frustraciones de una colectividad. El
medio del graffiti se expresan realidades que
grafiti, más que un medio vandálico, se ha
quedan por fuera de los medios habituales de
comunicación. Y se relacionan como un com- convertido en una fuente de comunicación
plemento moderno, visual y urbanístico. Los urbana. El debate se sigue dando entre los
muros que encierran a los habitantes pasan a que se preguntan qué es el arte y a quién
ser de repente su espacio de expresión. le pertenece.

LA RECONQUISTA DE LA CALLE
La ciudad es un lugar permanente de cons-
trucción y reconstrucción, de encuentros y
manifestaciones sociales, con una pobla-
BANKSY: NO SE CONOCE SU NOMBRE, PERO SE CREE »
ción constante y en aumento. El fenómeno QUE NACIÓ EN 1974 Y CRECIÓ EN BRISTOL, REINO UNIDO.
del graffiti es público y económico, renueva
ES HIJO DE UN TÉCNICO DE FOTOCOPIADORAS
E INTENTÓ FORMARSE COMO CARNICERO.
58 - URBANA
FOTOS: ARCHIVO PARTICULAR
la comunicación escrita y llega a todos los
niveles socioeconómicos. “Nos estamos edu-
cando más y no se trata de rayar por rayar.
Buscamos decorar la ciudad”, destaca la
aerografista profesional Dayana Parra, alias
Myto, ganadora del concurso de Integración
Social organizado por la Alcaldía de Bogotá.

Esta manifestación de arte urbano en la ca-


pital se ha convertido en un arma poderosa
que va más allá de adornar una pared. De-
trás de las imágenes hay una contextualiza-
ción de una cultura que existe en la ciudad
y que se hace sentir. Así mismo, genera una
gran galería que pasó de ser una ofensa para
la sociedad a un espectáculo para los mis-
mos autores y para el ciudadano en general.
Esta expresión ha evolucionado y es enten-
dida como un fenómeno artístico que vive
en los muros de Bogotá con todo un espacio
abierto y con infinitas historias por contar.

La Alcaldía Mayor de Bogotá ha destina-


do espacios para la práctica del graffiti.
Es más, ha dispuesto de construcciones
que son propiedad de la municipalidad
para que sean pintadas por estos artistas,
entre los que se destacan Myto, TOT, FCO,
HERA, Ancko y Toxicómano. El corredor de
la carrera 30, algunos sectores de la carre-
ra Séptima y varios muros de Suba son los
escenarios escogidos y aprobados con la
DAYANA PARRA, ALIAS MYTO, AEROGRAFISTA PROFESIONAL intención de difundir un positivo mensaje
GANADORA DEL CONCURSO DE INTEGRACIÓN SOCIAL entre quienes lo vean y lo disfruten. Actual-
ORGANIZADO POR LA ALCALDÍA DE BOGOTÁ. mente, una propuesta de acuerdo está en
el Concejo de Bogotá para reglamentar y
legalizar completamente esta práctica.

Armando Silva recalca que el graffiti en Bo-


gotá no sólo responde, sino que crea y pro-
pone. Lanza a los artistas a la reconquista
de la calle y les permite a estos apropiarse
de los muros como telón de fondo. La ciu-
dad permite creaciones colectivas o políti-
cas, dependiendo de la situación social y
coyuntural que se viva, y que los autores
apelen a la imaginación o a recursos como
los chistes, que ayudan a descargar tensio-
nes y a revitalizar una común percepción
sobre un hecho real.

El graffiti como medio de expresión artística,


cultural y política concentra sus herramien-
tas en una visión crítica contra el sistema. En
una cultura como la bogotana, de gran tra-
dición oral, identificar las renovadas formas
de comunicación urbana es ser consciente
de lo que está pasando, y entender qué hace
parte del paisaje de la ciudad y cuál es la
realidad de la que no se puede escapar. U

URBANA - 59
Con motivo del convenio
de cooperación que
suscribieron Camacol y la
IFC, con el apoyo de la SECO
de Suiza, el senior planning
manager de Abu Dhabi,
John Madden, habló con
URBANA sobre el plan de
sostenibilidad de la capital
de los Emiratos Árabes.
POR JOSE ESCOBAR / FOTO CAMELORTIZ

E
l Oriente Medio es el lugar en
el que los arquitectos, ingenie-
ros, urbanistas y profesionales
del medio ambiente sueñan.
Allí tienen carta blanca para
innovar, desarrollar nuevos di-
seños, buscar soluciones e im-
plementar nuevos proyectos que, de tener
éxito, serán extrapolados a otros países.

Eso sucede, en especial, en Emiratos Ára-


bes. En su capital, Abu Dhabi, el creci-
miento del sector constructor ha vivido
un cambio significativo desde hace nue-
ve años gracias a la transformación en las
normas de finca raíz y debido a su apertu-
ra al mercado internacional, explica John
Madden, “senior planning manager” de
esta ciudad, quien vino a Colombia con
motivo del convenio de cooperación entre
Camacol y la IFC. Según el experto, esta
parte del golfo tener el 9% de las reser-
vas petroleras totales mundiales, el 5% de
reservas de gas natural, y cuenta con un
PIB per cápita que alcanza los US$63.000
anuales.

Pero además, Abu Dhabi es pionero en el


desarrollo de un plan urbanístico que irá
de aquí al año 2030, en el que se inclu-
ye un nuevo marco de sostenibilidad para
todos los desarrollos que se lleven a cabo.
Este plan se conoce como Estidama (que
significa sostenibilidad, en árabe) y obli-
ga a que todos los nuevos edificios cum-

JOHN MADDEN, “SENIOR PLANNING


MANAGER” DEL DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE Y DISEÑO
URBANO DE LA ABU DHABI.

60 - URBANA
ENTREVISTA

Abu Dhabi, la apuesta


hacia la sostenibilidad
plan con una serie de objetivos ambientales como
la eficiencia energética, la adecuada provisión de
infraestructura de gestión de residuos, disminución
de la demanda de agua en hogares y zonas verdes.
El programa, gestionado por el Consejo de Plani-
ficación Urbana (UPC), cuenta con una versión re-
ciente del sistema de clasificación conocido como
Pearl (PRS, por sus siglas en inglés).

El PRS es muy similar a las certificaciones Leed y


Breeam, utilizadas respectivamente en los Estados
Unidos y Reino Unido. Los edificios y desarrollos ur-
banísticos tienen que cumplir con una serie de re-
quisitos para obtener un sello de sostenibilidad. La
diferencia con las certificaciones ya mencionadas es
que mientras estas son voluntarias, el Estidama es
obligatorio, por lo que todos los nuevos desarrollos
urbanísticos tienen que ser sostenibles.

Además, está el ERP, que introduce prácticas de ca-


lificación a través del diseño y la construcción de
proyectos de desarrollo. El sistema proporciona un
conjunto de directrices para medir el rendimiento,
y da una calificación de sostenibilidad de las co-
munidades, edificios y desarrollos de gran escala
de casas, a través de cuatro pilares: la economía, el
medio ambiente, la sociedad y la cultura.

Para ello, el PRS se basa en un sistema de siete ca-


tegorías que son: proceso de desarrollo integrado;
los sistemas naturales; comunidades habitables;
edificios; agua; energía y materiales de la práctica
innovadora. Para cada categoría hay créditos obli-
gatorios y opcionales, así como puntos de crédito
máximo entregado a cada uno. “El PRS establece
así el liderazgo regional y mundial de Abu Dhabi en
el desarrollo urbano sostenible, y proporciona una
herramienta de sostenibilidad de referencia fiable
para la región en su conjunto”, afirmó Madden.

Esta es la primera iniciativa de estas características


en Oriente Medio, y previsiblemente los principios John Madden es “senior planning manager” del Departamento de Desarrollo Sostenible y Diseño
de Estidama serán también aplicados por los países
Urbano de Abu Dhabi. Fue el encargado de implementar el Programa Estidama para guiar y darle
vecinos, en los que gracias al petróleo y al gas na-
tural en grandes cantidades, se prevé un rápido de- forma al desarrollo físico en el emirato para lograr mayores niveles de sostenibilidad. Madden fue
sarrollo. “La aplicación del sistema dará resultados el responsable de la formulación y la aplicación del marco general de revisión regulatoria para las
altamente eficientes, con reducciones en las cons- propuestas de desarrollo importantes. De igual manera, ofrece un servicio de asesoramiento es-
trucciones de más del 30% del consumo de agua y tratégico a los gobiernos locales y regionales para ayudar a implementar los sistemas integrados
de energía”, explicó Madden. U de desarrollo sostenible y los procesos.

URBANA - 61
62 - URBANA
Ecotectura,
la humanización del paisaje

E
El concepto de Ecotectura l concepto de Ecotectura no
es nuevo y nació con el mo-
clima, el aire limpio y el agua, la calidad
de vida y complementar la edificación
lleva más de cinco décadas vimiento del jipismo en la existente con su entorno natural.
y hoy sigue vigente. segunda mitad de la déca-
da de los sesenta en Estados “Aquí el tema es construir con respon-
Sus premisas están Unidos. Su tesis radica en sabilidad siendo amigo de la naturaleza
bajo los preceptos de la adaptar la construcción de
un inmueble al paisaje que lo rodea.
con proyectos que mitiguen lo máximo
posible el impacto al medio ambiente”,
arquitectura sostenible y Hoy en día, este término nuevamente señaló el arquitecto Federico Cardo-
su estilo radica en que las se pone sobre la mesa y cobra mayor
fuerza cuando va unido al concepto
na Pabón, director general de la firma
constructora Roca & Orbita, y miembro
características del paisaje de arquitectura sostenible. Quienes se activo del Consejo de Construcción Sos-
no solo determinan el acogen a sus premisas tienen en cuenta
al momento de diseñar una estructura
tenible, al explicar que la ecotectura o
arquitectura sostenible busca como fin
diseño de una edificación arquitectónica tanto las características principal la no alteración de las diferen-
sino también sus materiales climáticas como las variables del entor- tes variables que componen el ecosiste-
ecológicos. no medio-ambiental que la circundarán
y los materiales que se emplearán. Es
ma. “Como si fuera una cuestión de cul-
tura, todo proyecto arquitectónico tiene
decir, la naturaleza determina cómo se que ser sostenible”, indicó.
POR ALFONSO LÓPEZ / FOTOS CAMELORTIZ debe construir esa edificación.
DISEÑO Y ENTORNO
Así mismo, este viejo pero renovado
concepto no solo se aplica a cómo el En la práctica, el diseño de una edifica-
entorno de la naturaleza incide en el ción con criterio sostenible se sustenta
diseño de una edificación, sino que, en la misma planificación. En desarrollar
además, determina el mismo proceso de la investigación y el uso de vegetación
construcción, de principio a fin, el cual autóctona o nativa, adaptado al en-
debe estar amparado en técnicas que torno construido para sacar el máximo
mitiguen el impacto ambiental. Por esto provecho de las plantas más adecuadas
no es raro ver que firmas constructoras para aumentar la calidad del aire, la
utilicen en sus proyectos el agua lluvia conservación de los recursos hídricos y
almacenada en tanques o reutilicen los la reducción de CO2.
escombros, los cuales se trituran para
armar morteros con cemento. Esto, su- De igual manera, fomentar el uso de
mado también a que los diseños toman prácticas de gestión sostenible pluvial
en cuenta el clima, los vientos, así como que mejoren el tratamiento y la utiliza-
la salida y puesta del Sol para reducir las ción de las aguas lluvias, así como el uso
emisiones de CO2, y utilizan al máximo de techos verdes en edificios públicos y
la energía ambiental. privados.

La razón fundamental de los arquitectos Así mismo, el diseño sostenible de un


LA COMPAÑÍA ROCA Y ÓRBITA que basan su trabajo en la sostenibili- proyecto arquitectónico debe ofrecer
CONSTRUYE, A CINCO MINUTOS dad ambiental al momento de diseñar soluciones creativas claras y respetuo-
DE ANAPOIMA, EL PROYECTO una edificación radica en mantener in- sas con el territorio, con su planificación
CAMPOMADERO, CON UNA
tacto al paisaje. Este es un esfuerzo para y con el medio ambiente. Es decir, hay
INVERSIÓN DE 25 MIL MILLONES
DE PESOS EN UN ÁREA CONSTRUIDA desarrollar normas y directrices dirigi- que conectar con el aprecio al lugar y
DE 55.000 M2. das a proteger y mejorar la capacidad satisfacer las necesidades de acuerdo
de los ecosistemas para así regular el con el entorno. »

URBANA - 63
LA UTILIZACIÓN DE AGUAS
LLUVIAS Y EL RECICLAJE
DE ESCOMBROS PARA
CONSERVAR LAS FUENTES
HÍDRICAS Y EVITAR LA
EROSIÓN DE MONTAÑAS
AL NO EXTRAER LA
ARENA AMARILLA,
SON ALGUNOS EJEMPLOS
DE ECOTECTURA.

» “El desarrollo urbano debe estar montado


sobre un paisaje, el cual tiene unas con-
sideraciones ambientales, ecológicas, so-
ciales y económicas que, enmarcadas en
una visión holística, determinan un nuevo
modelo de ciudad”, explica la arquitec-
ta y experta en paisajismo Martha Cecilia
Fajardo al precisar que la sostenibilidad
no es un discurso cliché y que por el con-
trario debe apreciarse desde el volumen
construido versus el impacto ambiental
que genera. “Hay que humanizar, desde el
paisaje, la forma de hacer arquitectura”,
enfatizó.

ECOMATERIALES Y HUELLA AMBIENTAL

Además de las características del entorno


EL EDIFICIO DE TRIBUNALES DE ANTIOQUIA EN MEDELLÍN SE CONVIRTIÓ EN LA que determinan el diseño de una edifi-
PRIMERA EDIFICACIÓN ESTATAL CERTIFICADA EN LA CATEGORÍA PLATA POR EL cación, los materiales que se utilizan y el
SISTEMA LEED (LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESING) DEL CONSEJO mismo proceso de construcción también
INTERNACIONAL DE CONSTRUCCIÓN VERDE.
hacen parte de lo que se puede llamar
ecotectura. Así, se contribuye a mitigar
cualquier efecto que se pueda presen-
tar sobre el ecosistema. La utilización de
aguas lluvias y el reciclaje de escombros
para conservar las fuentes hídricas y evi-
tar la erosión de montañas al no extraer la
arena amarilla, son algunos ejemplos.

Además de los morteros compuestos por


cemento y escombros triturados, la utili-
zación de maderas provenientes de ase-
rraderos industriales, ladrillos y bloques
fabricados con barro y escombros cocidos
o los pisos hechos de insumos prefrabrica-
dos, son otros de los llamados ecomateria-

64 - URBANA
les que hacen parte de la construcción de
una edificación.

“Más allá de ayudar a conservar el medio


ambiente con un proceso óptimo de cons-
trucción para ahorrar energía y evitar la con-
taminación con el CO2 en diseños que buscan
refrigerar las estructuras con techos altos en
zonas cálidas o de mantener la calefacción
de forma natural en zonas frías, los materia-
les que se utilizan son los que determinarán
en últimas el beneficio ambiental”, explicó el
ingeniero Eduardo Behrentz, socio consultor
de Multivac, firma especializada en desarro-
llo urbano sostenible.

Agregó el ingeniero Behrentz que una edifi-


cación debe imprimir su huella ecológica en
el entorno ambiental. Es decir, además de la
utilización de las aguas lluvias y de los demás
ecomateriales, también se debe establecer el
volumen de la utilización de estos sin perder
de vista la calidad de la misma construcción.
“Es calcular por metro cuadrado la huella
ecológica de cada material utilizado y deter-
minar su impacto”, precisó.

“El nivel de escombros en Colombia es alto,


lo que se puede convertir en materia prima
para componer morteros de buena calidad”,
dijo el ingeniero Behrentz.

De igual manera, la ecotectura tiene como


plataforma el concepto de la responsabilidad
social, y aquellas firmas que buscan darles a
sus proyectos de construcción el sello am-
biental ya están aplicando controles en todos
sus procesos, incluso a los mismos proveedo-
res que los surten de insumos y a quienes les
indagan si son fabricados de manera que no
impacten al ecosistema.

“La visión social y ambiental que facilita la in-


terpretación y la administración sostenible de
los recursos naturales como el agua, el aire, el
suelo, el paisaje y la energía, así como la con-
ciencia de las necesidades humanas, es lo que
permitirá construir el necesario encuentro del
hombre con su entorno, para mejorar el nivel CAMPOMADERO ESTÁ CONCEBIDO COMO UN CONDOMINIO SOSTENIBLE Y CON
de vida y favorecer el intercambio cultural y ACCESIBILIDAD INTEGRAL, CON 35 VIVIENDAS CAMPESTRES, QUE RESPETA LA
las relaciones humanas”, concluyó la arqui- VEGETACIÓN NATIVA Y EL ENTORNO DE LA CONSTRUCCIÓN.
tecta Martha Cecilia Fajardo. U

“LA ECOTECTURA PERMITE CALCULAR LA HUELLA ECOLÓGICA DE CADA


MATERIAL UTILIZADO POR METRO CUADRADO, Y DETERMINAR SU IMPACTO”.
Ingeniero Eduardo Behrentz, socio consultor de Multivac,
firma especializada en desarrollo urbano sostenible.

URBANA - 65
En la octava versión de Sus tres jornadas de trabajo abordarán tam-
bién temas que involucran la responsabi-
Biocasa, la sostenibilidad lidad social en los proyectos de construc-
de los proyectos ción, la implementación de ecomateriales
en viviendas y cómo los nuevos complejos
arquitectónicos, el uso de arquitectónicos deben tener en cuenta las
ecomateriales y el diseño características y el entorno ambiental que
los rodea para su desarrollo.
sustentado en lo ambiental
y ecológico harán parte de El evento cuenta en esta oportunidad con el
respaldo de la Corporación Financiera Inter-
la agenda de trabajo. La nacional IFC –entidad que forma parte del
intención es promover la Grupo del Banco Mundial–, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
construcción sostenible. y Camacol, quienes buscarán promover la
construcción sostenible en Colombia y dise-
ñarán la normatividad que regirá al sector
en términos de sostenibilidad. Así mismo, en
esta versión fortalecerán las competencias y

S
i por algo se distingue Camacol los conocimientos de los profesionales de
Valle es por ser el pionero en el las empresas afiliadas a Camacol en temas
ámbito nacional en involucrar que incorporan el desarrollo sostenible en la
temas de construcción soste- construcción.
nible como un fundamento
de la responsabilidad social TRES EJES TEMÁTICOS
empresarial en el gremio. Por Biocasa 2011 ejecutará su agenda académica
esta bien ganada credibilidad, la Presiden- sobre tres ejes temáticos: diseño, construc-
cia Nacional de Camacol adoptó a Biocasa ción y tecnología.
como el evento académico más importante
en la promoción de este tema en Colombia. En el tema de diseño se buscará establecer
Es más, desde 2004 y durante ocho años un equilibrio con el ecosistema para susten-
ininterrumpidos, ha capacitado a más de tar los proyectos arquitectónicos con el fin
3.000 profesionales del sector, muchos de de que sean adaptables a las necesidades
los cuales decidieron implementar los con- de las ciudades del siglo XXI; se ofrecerán
ceptos de sustentabilidad en sus proyectos soluciones a los problemas de contamina-
habitacionales, que hoy son un ejemplo ción, hacinamiento, degradación ambiental
para el país. y espacial que soportan las actuales ciu-
dades, teniendo en cuenta las condiciones
Pues Biocasa 2011, agendado por los cons- climáticas, y se discutirá sobre la reducción
tructores del país para el segundo semestre de los consumos de energía y el aprovecha-
del año y el cual tiene que ver con arquitec- miento de los recursos naturales disponibles
tura sostenible y su equilibrio con el entor- (sol, vegetación, lluvia, vientos) con el fin de
no ambiental, ofrece, en su octava versión, disminuir las externalidades asociadas a la
información sobre las últimas tendencias intervención.
en la materia, capacitación a los profesio-
nales de la construcción en temas de soste- En el segundo eje temático se explicará
nibilidad y la presencia de conferencistas cómo disminuir la huella ecológica de to-
nacionales e internacionales. Su agenda dos los procesos implicados en la actividad
de trabajo girará en torno al tema de hacer constructiva: desde los materiales seleccio-
arquitectura para la gente, tener en cuen- nados, la ubicación de la obra, su impacto mo de materias primas, agua y energía en
ta los materiales, el diseño y la acústica de en el entorno, el consumo de energía, la ra- la cadena de la construcción, y medir su
una manera adecuada, aprovechar la luz cionalización en los costos, el factor huma- impacto ambiental y económico.
natural al máximo, poseer espacios con no y finalmente el reciclaje de los materiales
sombra e incluso diseñar zonas con cubier- –deconstrucción– cuando la edificación ha Estos tres ejes serán abordados en quince
tas verde en las fachadas para el ahorro de cumplido su función y se reintegra al ciclo conferencias magistrales a cargo de invi-
energía y la reducción de emisiones de CO2 constructivo. tados internacionales como los mexicanos
a la atmósfera. Este foro de vivienda am- David Morillón y Gabriel Nolasco, expertos
biental se desarrollará los días 21, 22 y 23 Y en el eje de la tecnología se darán a co- en hábitat sostenible e ingeniería ambien-
de septiembre en el Centro de Eventos Valle nocer los más recientes desarrollos, usos y tal; los arquitectos españoles Fernando Pa-
del Pacífico de la ciudad de Cali. aplicaciones que permiten reducir el consu- lacín y Luis Vidal, conocedores del tema de

66 - URBANA
EL PROYECTO CAVALL, BY THE CHARLEE, SE
DESARROLLARÁ EN LLANO GRANDE, ANTIOQUIA.

Siga,
esta es su…
BIOCASA
la climatización y energía edificadora en construcción sostenible;
el panameño Rodrigo de las Casas, reconocido por sus proyectos
LA AGENDA DE TRABAJO GIRARÁ EN TORNO
con diseños sostenibles; y el chileno José Miguel Ferrer, quien ex- A LA ARQUITECTURA PARA LA GENTE, EL
plicará sus proyectos con cubiertas verdes.
DISEÑO Y LA ACÚSTICA DE UNA MANERA
En la agenda académica participarán los colombianos Carlos
Mauricio Bedoya, Manuel Jean, Ader García, Alejandro Salazar,
ADECUADA, EL MÁXIMO APROVECHAMIENTO
Carlos Herrera y Jorge Ramírez Fonseca, quienes hablarán de DE LA LUZ NATURAL E INCLUSO EL DISEÑO
diseño y construcción sostenible, confort acústico para edi-
ficaciones, transformación de residuos sólidos para construc-
DE ZONAS CON CUBIERTAS VERDES EN LAS
ción, eficiencia energética y arquitectura bioclimática. U FACHADAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA.

URBANA - 67
EXPOCONSTRUCCIÓN
EXPODISEÑO SE SOBRÓ
L
os 800 visitantes internaciona-
les provenientes de la Región
Con expectativas de negocio por 86,7 millones de
Andina, Centroamérica y El dólares, la feria demostró –una vez más– el impacto que
Caribe, que inicialmente lle-
garon atraídos por la amplia
tiene para en construcción. Más de 60.000 visitantes
muestra de insumos y pro- conocieron las novedades más importantes del sector.
ductos para la construcción
de Expoconstrucción Expodiseño 2011, se
llevaron una grata impresión del evento a 300 participantes) y llamó la atención de negocios, que generó expectativas co-
no solo por el manejo temático que giró del público el reconocimiento y la cali- merciales por 86,7 millones de dólares y su-
en torno a la frase ‘Hacia la sostenibilidad dad de los conferencistas: Brandon Haw, peró en un 51 por ciento los 57.3 millones de
y la innovación’, con el que se afianzó el de la firma Foster + Partners; Erick Valle, dólares registrados en la versión anterior. El
compromiso de Colombia en la implemen- de Valle Valle & Partners; Claude Oui- incremento del 24 por ciento en el número
tación de prácticas amigables con el me- met, de InterfaceFLOR Canadá y Jaime de expositores deja claro el posicionamiento
dio ambiente, sino también por la calidad Vélez Vallejo de Skidmore Owings & Me- logrado por Expoconstrucción Expodiseño a
de la exhibición y la innovación en cada rrill quienes hablaron de las tendencias lo largo de los años.
una de las propuestas. mundiales en materia de sostenibilidad y
presentaron proyectos de gran magnitud
En la tercera feria más importante de la internacional. SE DESTACARON EL FORO
construcción en América Latina (después
de Brasil y México), realizada en un área El gran encuentro, organizado por Camacol, INTERNACIONAL ‘CIUDADES
total de 19.000 metros cuadrados, entre el Prodiseño y Corferias, reunió bajo un mismo
techo a 450 expositores, de los cuales el 10,8
Y ESPACIOS SOSTENIBLES’
24 y el 29 de mayo, se destacó el Foro In-
ternacional ‘Ciudades y espacios sosteni- por ciento llegó de otros países. La dinámica Y LA CALIDAD DE SUS
bles’ (tema central del evento que reunió comercial se evidenció aún más en la rueda
CONFERENCISTAS.

68 - URBANA
Las novedades de la feria
EXPOCONSTRUCCIÓN
EXPODISEÑO 2011
PINTURAS ECOLÓGICAS
Pintuco presentó su nueva línea de pinturas amigables con el medio
ambiente, que cumplen con los estándares de calidad de un vinilo
Tipo I, acatando la norma NTC 1335 que la hace fácil de lavar, re-
sistente al frote de manchas, da un buen cubrimiento y evita que
aparezcan hongos, algas y levaduras. Por su bajo olor protege a to-
dos los miembros de la familia, sobre todo a aquellos que sufren de
alguna alergia respiratoria, y es ideal para espacios cerrados como
habitaciones y salones, lo mismo que para aquellos muy transitados
como cafeterías y hospitales.

NEGOCIOS POR INTERNET

@
International Construction Publishing presentó el portal www.mascus.com.co, una de las plataformas más exitosas del
mercado de equipos usados en el mundo. A través de este sitio web los colombianos pueden encontrar una amplia gama
de productos para comprar y vender. Se podrán negociar tractores, remolques, camiones usados, grúas, retrocargadoras,
bombas de concreto y excavadoras, entre muchos otros productos y alternativas para varias industrias, entre ellas la de
la construcción.

ENERGÍA ALTERNATIVA
Expoconstrucción Expodiseño 2011 se convirtió en el escenario ideal para lanzar todo
un portafolio de productos y nuevas tecnologías de empresas reconocidas en el campo
de las energías alternativas, tema fundamental en el desarrollo sostenible del planeta.
Actualmente, las energías alternativas como la energía solar y en particular sus apli-
caciones térmicas, son reconocidas en todo el mundo como posibilidades técnicas idó-
neas para suministrar energía de varios tipos y en numerosas aplicaciones. Su margen
de contribución a la canasta energética va en aumento, al punto que recientemente el
Grupo de los 8 países más industrializados del mundo estableció la meta de atender las
necesidades en este campo en un 50%, con energías alternativas.

LA EVOLUCIÓN DE LOS AISLANTES


Una de las novedades que presentó Calorcol en la feria fue la ‘lana
mineral de roca’, un aislante utilizado en el campo industrial y co-
mercial por su excelente desempeño térmico, absorción acústica y
resistencia al fuego, además de ser amigable con el medio ambiente.
Este producto se extrae a partir de la roca fundida a temperaturas
superiores a los 1.600 ºC y luego se convierte en fibras mediante un
proceso de centrifugado. U

URBANA - 69
AGENDA
31 de agosto al
2 de septiembre ConcreteShow
Sao Paulo (Brasil)
En la ciudad más poblada de América,
en la que residen más de veinte
millones de personas, se celebrará
el ConcreteShow, que reúne a los
más importantes representantes del
sector de la construcción en el mundo
y que se ha convertido en el mayor
evento de tecnología alrededor del
concreto en América Latina. En su
quinta edición la feria espera recibir
a 28 mil profesionales durante tres
días, para que interactúen con los
500 expositores que darán a conocer
las novedades en todas las áreas del
mercado de la construcción civil.

EN COLOMBIA
Y EL MUNDO
El segundo congreso
para la modernización de
edificios e instalaciones
avanzadas, Tecnoedifi-
cios, se realizará en Me-
dellín, en Plaza Mayor y el
Centro de Convenciones y
Exposiciones, el 9 y 10 de
VIAJES INMOBILIARIOS noviembre. En México se
realizará, por su parte, la
Luis Fernando Correa, con más de treinta años en
Exposición Internacional
el sector inmobiliario, decidió viajar por el mundo
de la Industria de la Cons-
y logró dar origen al libro Ciudades totales, viajes
trucción, Constructo, en
inmobiliarios, en el que invita a los lectores a
la que se destaca el pabe-
conocer las ciudades más representativas del
llón Arquitectura Verde,
mundo con una aguda percepción, y da a conocer
donde se presentarán
su identidad, sus logros y cómo solucionaron sus
Soluciones sustentables
problemas y se convirtieron en modelos a seguir.
para la construcción.
En total son 51 ciudades y más de 700 imágenes, en
Del 18 al 20 de agosto,
una edición de lujo que pasa de Bangkok a Dubái,
en Monterrey, México.
de Dublín a Cannes o de El Cairo a Estocolmo, sin
olvidar a Medellín y a Bogotá.

EN EL EJE DE LA CONSTRUCCIÓN
CAMACOL RISARALDA ORGANIZA DEL 6 AL 9 DE OCTUBRE CONSTRUEXPO 2011, LA SEMANA
INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN, QUE PRESENTARÁ NOVEDADES EN VIVIENDA,
INSUMOS, DECORACIÓN, REMODELACIÓN Y DISEÑO. ESTA MUESTRA COMERCIAL SE HA
CONVERTIDO EN LA MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR CONSTRUCTOR EN LA REGIÓN DEL EJE
CAFETERO, Y EN ESTA OPORTUNIDAD CONTARÁ CON UNA AMPLIA AGENDA ACADÉMICA,
CONCURSO DE MAESTROS, ADEMÁS DE TRANSPORTE Y ENTRADA GRATUITA.

70 - URBANA
Agosto 31 a septiembre 2 de 2011
Hotel Las Américas – Cartagena, Colombia

El valor de las asociaciones público - privadas


El caso de Valencia, España
Información general e inscripciones:
Teléfono: (571)743 02 65
email: congreso@camacol.org.co

Vinculación comercial:
Teléfono: (574)44880 30 Ext. 119
email: bncardona@camacolantioquia.org.co
www.congresocamacol.com
URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0050 AGOSTO - OCTUBRE 2011, COLOMBIA CAMACOL

También podría gustarte