Está en la página 1de 62

ÍNDICE

TECNICA PARA HACER CAMA ABIERTA ................................................................................. 3


TECNICAS PARA HACER CAMA CERRADA ............................................................................ 5
TECNICA PARA HACER CAMA CON PACIENTE..................................................................... 7
TECNICA PARA HACER CAMA DE ANESTECIA ..................................................................... 9
TÉCNICAS DE LIMPIEZA DE UNIDAD CONCURRENTE Y TERMINAL .............................. 9
MATERIALES DE ASEO TERMINAL ......................................................................................... 10
TÉCNICAS DE CUIDADOS DE NOCHE.................................................................................... 12
TECNICA DE BAÑO DE ESPONJA ............................................................................................ 14
TECNICA DEL LAVADO DE CABEZA ....................................................................................... 18
TECNICA DE COLOCACIÓN, RETIRO DEL URINAL Y BACÍN ............................................ 19
TECNICA DEL CATETERISMO VESICAL................................................................................. 20
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA NASO GÁSTRICA ............................................... 24
RETIRADA DE SONDA................................................................................................................. 25
ASEO PERINEAL ........................................................................................................................... 26
BAÑO DE CUNE O DE ASIENTO ............................................................................................... 26
LAVADO DE CABEZA AL PACIENTE EN CAMA ................................................................... 27
LAVADO GÁSTRICO..................................................................................................................... 29
MANEJO DE MATERIALES TÉCNICOS ................................................................................... 31
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES ..................................... 33
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS PARENTALES ........................... 34
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRAMUSCULAR ..................................... 35
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA SC ....................................................... 37
INSTALACIÓN NASAL .................................................................................................................. 38
INSTALACIÓN OCULAR .............................................................................................................. 39
APLICACIÓN DE SUPOSITORIO RECTAL .............................................................................. 40
ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL .................................................................................... 42
IRRIGACIÓN VAGINAL................................................................................................................. 43
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS .......................................................................................... 44
ENEMA FÍSICO DEL PACIENTE ................................................................................................ 46
CARTESISMO VESICAL .............................................................................................................. 47
CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA ...................................................................................... 50
CUIDADO DE SELLO DE EPARINA .......................................................................................... 52
SIGNOS VITALES Y SUS UTENSILIOS Y SU PROCEDIMIENTOS .................................... 53
PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN UTENSILIOS ........................................................... 60
TECNICA PARA HACER CAMA ABIERTA
MATERIAL NECESARIO:

 Carro de lencería.

 Funda de colchón (si se precisa).

 Dos sábanas: bajera y encimera.

 Una entremetida.

 Empapadores (si se precisa).

 Una colcha.Grande.

 Una funda de almohada.

 Mantas (si se precisa).

 Bolsa para ropa sucia.

 Guantes desechables

SECUENCIA:

 Identificar al paciente.

 Informarle sobre el procedimiento a realizar.

 Solicitar su colaboración siempre que sea posible.

 Preservar la intimidad del paciente.

 Cerrar puertas y ventanas.

 Lavarse las manos y ponerse guantes.

 Colocar sobre una silla la ropa en el orden contrario a la ejecución de la cama.

 Colocar la cama en posición horizontal (siempre que sea posible) y frenarla.

 Retirar alargadera de timbre y luz si la tuviera.


 Aflojar la ropa de la cama.

 Retirar la almohada y apoyar en la silla auxiliar.

 Retirar la colcha.

 Doblar la manta y colocarla en el respaldo de la silla.

 El paciente debe permanecer cubierto por la sábana encimera.

 Colocar al paciente en decúbito lateral cuidando que haya una persona en el


lado hacia el que gira, o levantar la barandilla si no la hubiera.

 Doblar en rodillo la entremetida y sábana bajera (y funda de colchón, si es


preciso) hacia la espalda del paciente.

 Coger funda de colchón, sábana bajera limpia y entremetida, y desdoblar la


mitad de las mismas (en sentido longitudinal) hacia el paciente y remeter lo
doblado en rodillo debajo de su espalda. Remeter los laterales, cabecera y pies,
según técnica de cama cerrada.

 Indicar y ayudar al paciente a girar hacia el lado contrario, levantando la


barandilla bajándola del lado por donde se trabaja.

 Movilizar los sistemas de drenaje evitando que se acoden y obstruyan.

 Retirar la sábana bajera, entremetida y funda de colchón sucias e introducir en


la bolsa correspondiente.

 Estirar la funda del colchón, sábana bajera y entremetidas limpias, doblando las
esquinas en escuadra y remeter los laterales, cabecera y pies debajo del
colchón, en escuadra.

 Colocar al paciente en posición adecuada.

 Colocar la sábana encimera limpia en sentido transversal doblada sobre el


pecho del paciente. Retirar la sábana encimera sucia hasta la cintura del
paciente, los pies a la vez que estiramos la limpia, no dejando al paciente al
descubierto. Remeter la parte inferior debajo del colchón, dejando cierta
holgura.
 Colocar bolsas, drenajes y tubos en posición inicial.

 Colocar la alargadera del timbre y luz al alcance del paciente.

 Colocar mantas y colcha (según técnica), dejando holgura para facilitar la


movilidad del paciente.

 Hacer embozo (según técnica).

 Poner funda a la almohada (según técnica) y colocarla debajo de la cabeza del


paciente.

 Retirar la bolsa de ropa sucia.

 Quitarse los guantes.

 Lavarse las manos.

TECNICAS PARA HACER CAMA CERRADA


MATERIAL NECESARIO:

 Carro de lencería.

 Funda de colchón (si se precisa).

 Dos sábanas: bajera y encimera.

 Una entremetida.

 Una colcha.

 Una funda de almohada.

 Mantas (si se precisa).

 Bolsa para ropa sucia.

 Guantes desechables.

 Grúa, si fuera necesario.


PROCEDIMIENTO

 Lávate las manos y ponte los guantes.

 Coloca la cama en posición horizontal y comprueba que queda frenada.

 Retira la ropa sucia e introdúcela en la bolsa correspondiente.

 Quita la colcha y la manta. Si se va a volver a utilizar, se doblarán y reservarán


encima de una silla para su colocación posterior. En caso contrario, se aflojan y
se sacan de los laterales para enrollarlas sobre sí mismas, sin airearlas. Esto es
importante para evitar la diseminación de microorganismos en el ambiente.
Obra igual con respecto a las sábanas. A continuación, introduce la ropa sucia
en una bolsa.

 Coloca la funda del colchón debidamente ajustada si no está sucia; de lo


contrario cámbiala.

 Extiende la sábana bajera sobre el colchón, remetiendo primero la cabecera y,


luego, los pies. Dobla las esquinas en inglete o en forma de mitra con un ángulo
de 45º.

 A continuación, remete los laterales. La sábana ha de estar bien centrada con


respecto al colchón y no debe presentar pliegues ni arrugas, ya que ello puede
afectar a la comodidad del paciente, predisponiéndole para la aparición de
úlceras por presión.

 Colocar la “entremetida” a unos 30 centímetros de la cabecera del colchón y


remeter debajo del mismo.

 Coloca la sábana encimera en el centro del colchón y despliégala


longitudinalmente. El dobladillo ancho se debe poner al nivel del borde superior
del colchón. Mete la sábana en los pies y efectúa la técnica de las esquinas.

 Extiende la manta sobre la sábana encimera, dejándola a unos 20 ó 25


centímetros del borde superior de la encimera. Remete los pies y haz las
esquinas.
 Para facilitar la movilidad del paciente se suele hacer un pliegue a nivel de los
pies o aflojar la sábana encimera y la manta.

 Coloca la colcha sobre la manta hasta el extremo del colchón y dobla lo que
sobra dentro de la manta. Remete el extremo inferior de la colcha y manta,
sujetando las esquinas. Los laterales quedan colgando.

 Haz el dobladillo o embozo de la sábana encimera sobre la manta y la colcha,


procurando que quede a una altura suficiente para cubrir los hombros del
paciente.

 Pon la funda a la almohada.

 Pon la almohada sobre la cabecera de la cama de forma que la costura quede


en la parte lateral.

 Lávate las manos.

TECNICA PARA HACER CAMA CON PACIENTE


EQUIPO
 2 Sábanas.
 Guantes desechables.
 1 Travesero o entremetida.
 Funda de almohada.
 Manta.
 Colcha.
 Funda de colchón.
 Bolsa para ropa sucia

PROCEDIMIENTO
 Explicar el procedimiento al paciente, buscando su colaboración.
 Preservar la intimidad del paciente durante todo el procedimiento.
 Colocar la ropa limpia en una silla.
 Lavar las manos y colocar los guantes.
 Vigilar sondas, drenajes y aparataje si los tuviera.
 Colocar la cama en posición horizontal, si la situación del paciente lo
permite.
 Retirar la almohada, colcha y manta y dejarlos en la silla del paciente si se
van a utilizar de nuevo. Dejar cubierto al paciente con la sábana encimera.
 Realizar el aseo del paciente según procedimiento de enfermería "Higiene
del paciente encamado".
 Girar al paciente en bloque sobre un costado, retirando la entremetida, la
bajera y la funda del colchón, si es necesario, enrollándolas hacia el centro
de la cama.
 Colocar en sentido longitudinal de forma sucesiva, la funda de colchón, si
procede, y la sábana bajera limpias, remetiendo los bordes y sujetar las
esquinas en forma de mitra; extendiéndolas hasta la mitad de la cama y
dejando el resto enrollada al lado de la sucia.
 Colocar la entremetida en sentido transversal encima de la bajera y en el
tercio medio de la cama. Girar al paciente hacia el otro lado, retirando la
ropa sucia sin sacudir y depositándola dentro de la bolsa para tal uso.
 Desenrollar y remeter la funda de colchón, si procede, la sábana limpia
bajera, sujetando las esquinas en forma de mitra, y la entremetida, evitando
arrugas.
 Vigilar que sondas, drenajes y aparataje quede correctamente colocados, si
los tuviera. Colocar sábana encimera limpia.
TECNICA PARA HACER CAMA DE ANESTECIA
EQUIPO:

 Cama del paciente.


 Hule
 Sabanill
 Riñon.
PROCEDIMIENTO:
1. lávese las manos
2. Lleve el Equipo a la unidad del paciente.
3. Suelte la ropa de cama de los costados y de los pies.
4. Doble la ropa de la cama hasta tercio inferior cama.
5. Doble en sobre lateral derecho de la ropa hasta la línea
m e d i a d e l a cama.
6. Doble el extremo superior izquierdo hacia la línea media en ángulo
de90º.
7. Repita el Procedimiento en el extremo inferior.
8. Doble la punta del ángulo hacia adentro y luego sobre la misma.
9. Realicé un doblez sobre la línea media de Arriba hacia
a b a j o p a r a despejar la parte superior de la cama.
10. Coloque el hule y sobre este la sabanilla, fijándola a los costados.
11. Coloque el riñón sobre el velador de la unidad
12. lávese las manos

TÉCNICAS DE LIMPIEZA DE UNIDAD CONCURRENTE Y


TERMINAL
EQUIPO

 Bolsa roja
 Recipiente con solución de Hipoclorito
 Platón con agua
 Dos paños, uno para humedecer y otro para secar
 Escobillón de cerda Bolsa para desperdicios
 Procedimiento
 La desinfección terminal se realizará inmediatamente después del alta,
traslado o defunción del paciente; teniendo en cuenta los principios básicos
del procedimiento de limpieza.

MATERIALES DE ASEO TERMINAL


• Compresor

• Recipiente con solución de Hipoclorito

• Platón con agua

• Dos paños, uno para humedecer y otro para secar

• Escobillón de cerda

• Bolsa para desperdicios

• Fumigador con insecticida

Técnicas de cuidados matutinos

EQUIPO:
Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:
- Lavamanos
- Jarra de agua
- Jabonera con jabón
- Bandeja tipo riñón
- Toalla
- Vaso
- Cómodo u orinal
- Papel higiénico
- Toalla fricción
- Desodorante ambiental
- Artículos personales del paciente.

PROCEDIMIENTO:
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación psicológica.
 Dar preparación física.
 Aislarlo
 Posición fowler
 Ofrecer el cómodo u orinal.
 Proteger ropa de cama con la toalla.
 Lavar las manos y cara del paciente.
 Asistir al paciente en aseo bucal.
 Asistir al paciente en el arreglo del cabello
 Asistir al paciente en el arreglo de su ropa.
 Retirar la almohada, removerla y colocarla de nuevo
 Retirar la ropa de cama
 Dejar cómodo al paciente
 Arreglar la unidad del paciente.
 Acercar la mesa puente a la cama y colocarle el desayuno.
 Retirar el equipo y darle cuidados posteriores a su uso.
 Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
TÉCNICAS DE CUIDADOS DE NOCHE
SE DEBE PREVENIR

 Alteraciones en la circulación sanguínea que desembocan en problemas como


trombosis venosa.
 Mala ventilación pulmonar con retención de secreciones y predisposición a las
infecciones respiratorias (neumonía).
 Pérdida de masa muscular, generando una atrofia y debilidad muscular.
 Rigidez articular con posibilidad de anquilosis de las articulaciones, generando
perdida funcional y dolor ante cualquier movimiento.
 Aparición de úlceras por presión que son lesiones en la piel, cuya profundidad
puede variar desde una erosión superficial hasta una afectación más profunda,
con riesgo de llegar hasta el hueso.

RECOMENDACIONES DE CUIDADO

 En los encamados, el aseo corporal alivia el dolor, la rigidez articular, y reduce


molestias como el prurito o comezón, ocasionado por la piel seca.
 Antes de iniciar el baño, hay que decirle a la persona lo que vamos a hacer, ya
que le estamos violentando su intimidad física y psíquica.
 Al retirar el camisón o pijama, cubrir al paciente con una toalla grande.
 Limpiar su cuerpo por partes con una esponja sumergida en agua tibia
jabonosa. El jabón debe ser de pH neutro, de lo contrario favorecerá la
resequedad de la piel.
 Para que el paciente no se enfríe, cubrir el área limpia con la toalla.
 Comenzar el lavado colocando al paciente boca arriba, y terminar girándolo boca
abajo. Si no puede permanecer en esta posición, se recomienda colocarlo de lado.
 Comenzar el lavado por la cara, y seguir en este orden, cuello, extremidades
superiores, abdomen, extremidades inferiores, y por último los genitales, ano y
glúteos.
ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE ENCAMADO

 La alimentación es muy importante, ya que la carencia de nutrientes aumenta la


posibilidad de formación de úlceras.
 Se debe colocar al paciente en una postura adecuada, elevando la cabecera de la
cama o colocando almohadas para que apoye la espalda. Si el paciente recibe la
nutrición por otra vía diferente a la oral, ya sea por sonda nasogástrica (sonda por
la nariz), o sonda de gastrostomía (sonda en el estómago), es igualmente
importante sentarlo o elevarle la cabecera para prevenir complicaciones graves
como la broncoaspiración (alimento en los pulmones).
 Conviene adaptar la dieta recomendada para que la pueda tomar y digerir sin
complicaciones.
 La dieta deber ser variada, rica en proteínas, vitaminas y minerales que faciliten la
regeneración de los tejidos. En ocasiones se precisa un aporte nutricional
complementario.
 Asegurar un aporte diario de fibra para mantener el ritmo intestinal.
 El consumo de líquidos debe ser 1,5 a 2 litros al día como mínimo, salvo que
existan contraindicaciones reseñadas por el médico.
 Administrar gelatinas o espesantes si es preciso para lograr la ingesta requerida
de líquidos.
 El paciente no debe acostarse inmediatamente después de comer, con el fin de
evitar reflujos de jugo gástrico. Solo puede hacerlo, hasta pasados 30 minutos
después de la ingesta.
AUTOCUIDADO PARA EL CUIDADOR

 Mantener siempre posturas adecuadas para prevenir lesiones de columna.


 Tener dos o más cuidadores por paciente con el fin de rotar y repartir las cargas.
 Procurar dormir períodos de tiempo adecuados, que permitan el descanso.
TECNICA DE BAÑO DE ESPONJA

UTENSILIOS NECESARIOS

 2 esponjas suaves de distinto color. Una para el cuerpo y otra para la zona
genital
 Toallas grandes de ducha
 1 toalla pequeña
 Jabón neutro
 2 palanganas con agua caliente a unos 43 grados
 Aceite corporal para bebés
 Guantes
 Una sábana impermeable

PROCEDIMIENTO

 Lavarse las manos y usar guantes.


 Ayudamos a la persona a ponerse en decúbito lateral o apoyado en un
lado. Colocamos la sábana impermeable y encima una de las toallas
grandes de ducha.
 Ayudamos a la persona a colocarse de nuevo en la cama en posición
decúbito supino o boca arriba.
 Ayudar a la persona a quitarse el camisón o pijama. Durante todo el
proceso hablar a la persona de forma suave, preguntándole si la
temperatura del agua es agradable, si se siente cómodo etcétera.

 Introducir la esponja que vayamos a usar para el cuerpo en el agua


caliente, dejando la otra en un lugar poco accesible (para no
confundirnos). Escurrir bien las esponja y pasarla con suavidad por el
cuello, y la cara, sin apoyarla sobre los ojos. La persona tiene que percibir
el tacto de la esponja con suavidad. Usar la toalla pequeña para secar.
Añadir unas gotitas de aceite de bebés (muy poco) sobre los guantes y
masajear ligeramente sobre el cuello y la cara para hidratar.
 Escurrir la esponja, añadir un poco de jabón neutro y continuar el lavado
por axilas, brazos y tórax deteniéndose en la zona umbilical.
 Escurrir la esponja en agua varias veces, frotar con suavidad. Secar con
la toalla grande (no la toalla anterior). Añadir un poco de aceite de bebés
en los guantes y masajear la piel ligeramente para hidratar.
 Ayudar al paciente a girar hacia un lado para lavar la espalda. Frotar y
secar.
 Añadir un poco de aceite de bebés en la espalda para hidratar. Volver a
colocar al paciente boca arriba.
 Vamos a usar la otra esponja distinta que tenemos, para la zona genital.
Al ser de color diferente nos ayudará a no confundirnos. La esponja de la
zona genital solo la usamos en esta parte de cuerpo.
 Remoja la esponja de nuevo sin poner jabón y proceder a lavar la zona
genital, primero boca arriba, frotar suavemente, y enjuagar dos veces.
Secar con la toalla grande. Luego girar al paciente y proceder a lavar los
glúteos. Remojar la esponja, escurrir y frotar suave, volver a remojar
escurrir y otra pasada. A continuación secar la zona con a tolla grande
con suavidad. Evita que puedan quedar zonas húmedas.
 Tirar el agua de la palangana que hemos usado. A partir de ahora
usaremos otra palangana, si el agua se ha enfriado un poco no pasa
nada mientras no esté muy fría. Si hiciera falta y estás sola antes de
comenzar llena una cubeta con agua muy caliente y otra mitad caliente
mitad fría. De esta forma cuando necesites la segunda cubeta el agua
caliente se habrá enfriado un poco.
 Retira la esponja anterior, la de la zona genital junto a la palangana y
vuelve a la esponja que usamos al principio (la de la cara).

 Añade un poco de jabón neutro remoja y pasa la esponja por la pierna


derecha frotando con suavidad, llegando hasta el pie. Remoja de nuevo la
esponja y lava el pie. Escurre y haz el recorrido contrario. Desde el pie
hacia el muslo.
 Seca la pierna derecha. Repite el mismo procedimiento con la pierna
izquierda y seca con suavidad. Ayuda al paciente a girarse en un lado de la
cama. Escurre la esponja y lava por las piernas y muslos por la parte
posterior. Seca con suavidad y añade un poco de aceite de bebés, masajea
suavemente.
 Coloca de nuevo al paciente boca arriba, y añade aceite de bebés en
piernas, muslos y pies. No hace falta sea mucho. Masajea suave ya que
esto reconforta al paciente.
 Seca el cuerpo con la toalla grande y ayuda al paciente a ponerse la ropa
interior y el camisón o pijama.
 Retira la toalla y a sábana impermeable y acomoda al paciente en la
cama.

TECNICA DEL LAVADO DE CABEZA


• 1 balde
• 2 recipientes con agua tibia •
1 toalla de baño
• 1 toalla de rostro
• 1 recipiente con bolsa roja
• 1 recipiente con bolsa negra
• Hojas de papel
• 1 secador de cabello
• 1 mesa auxiliar
TECNICA DE COLOCACIÓN, RETIRO DEL URINAL Y BACÍN
EQUIPO:
Carro pasteur con:
- Cómodo u orinal limpio.
- Guantes.
- Papel higiénico.
- Lavamanos y jabonera con jabón.
- Toallas de papel.
- Desodorante ambiental (opcional).

PROCEDIMIENTO:
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación psicológica al paciente.
 Dar preparación física:
 ü Aislarlo.
 ü Dar posición ginecológica en la mujer y decúbito lateral si es hombre y va a
miccionar.
 ü Descubrir al paciente, subir el camisón o bajar pijama.
 Pedir al paciente que flexione las piernas y que apoyándose en los talones
levante la cadera, mientras se desliza el cómodo debajo de los glúteos.
 Cuando el paciente no puede moverse, se coloca en decúbito lateral, se coloca
el cómodo en la región glútea y se vuelve a colocar al paciente en la misma
posición.
 Colocar el timbre y papel higiénico cerca.
 9. Dejar solo al paciente si lo requiere.
 10. Cuando haya terminado, colocarse guantes y retirar el cómodo, taparlo y llevarlo al
cuarto séptico.
 11. Observar las características de la orina o heces fecales y colocar el cómodo en el
cuarto séptico.
 12. Aminorar el olor rociando desodorante ambiental si es necesario.
 13. Ayudar al paciente a lavarse las manos.
 14. Lavarse las manos.
 15. Dejar cómodo al paciente.
 16. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores al equipo.
 17. Hacer anotaciones de enfermería:
 ü Características.
 ü Cantidad si tiene control de líquidos.
 ü Problemas presentados.

TECNICA DEL CATETERISMO VESICAL

MATERIAL Y EQUIPO
 Bolsa recolectora de orina.
 Un cómodo
 . Protectores de cama.
 Carro de curación con:
 Cubrebocas.
 Guantes estériles 2 pares.
 Gorro.
 Bata.
 Campos estériles.
 Solución antiséptica.
 Solución de irrigación.
 Gasas estériles.
 Equipo de cateterización.
 Lubricante hidrosoluble individual estéril.
 Jeringa de 10 mL
. • Ámpula de 10 mL de agua inyectable para llenar el globo de la sonda
. • Una sonda vesical, el número dependerá de la edad y sexo del paciente.
• Parche para la fijación.
• Frasco estéril para urocultivo.

PROCEDIMIENTO
 Cateterización vesical en pacientes del sexo masculino

o La enfermera informa al paciente del procedimiento que se le va a


realizar, el motivo, los beneficios y su participación.

o Proporciona privacidad cerrando puertas y/o cortinas.

o Prepara el material y equipo, seleccionando la sonda vesical que va


a utilizar.

o Se lava las manos.

o Coloca al paciente en decúbito dorsal.

o Retira el pantalón y deja al paciente cubierto con una sábana o


protector.

o Coloca el protector de cama y el cómodo al paciente.

o Se lava las manos.

o Coloca a un costado de la cama la bolsa recolectora de orina para


tenerla lista al momento de conectarla a la sonda.

o Se coloca cubrebocas, gorro, bata y guantes estériles 2 pares.


o Realiza asepsia aplicando solución antiséptica: sujeta el pene del
paciente en posición vertical, toma la pinza con una gasa montada
impregnada con solución antiséptica, retrae el prepucio para hacer
una asepsia completa con movimientos únicos circulares, de la parte
superior y hacia abajo del cuerpo del pene, utilizando una gasa para
cada movimiento. Repite la asepsia 3 veces.

o Retira el excedente de solución antiséptica con solución de irrigación

 . 13. Se retira un par de guantes.

o Coloca los campos estériles, dejando expuesto únicamente el pene.

o Llena la jeringa con agua estéril suficiente para la capacidad del


globo (sondas de adultos 10 cc, niños 3 cc) y verifica la integridad del
mismo.

o Lubrica la punta de la sonda.

o Procede a la introducción de la sonda con firmeza y suavidad,


levanta el pene en un ángulo de 60 a 90 grados y con la mano que lo
sostiene retrae el prepucio para visualizar el meato urinario e
introduce la sonda, hasta observar la salida de la orina, en este
momento pinza la sonda por arriba de la bifurcación.

o Solicita frasco estéril a la persona que le está asistiendo y toma una


muestra para urocultivo.
o Verifica que la porción introducida abarque aproximadamente 24 cm
de la longitud de la sonda vesical, considerando que la longitud de la
uretra masculina es aproximadamente de 20 cm.

o 20. Pinza la porción correspondiente a la luz de drenaje de la sonda vesical


y llena el globo con agua estéril.

o 21. Una vez inflado el globo hace una ligera tracción hasta mostrar
resistencia con el propósito de comprobar que el balón está bien inflado.
MG Leija HC y cols. Técnica de cateterización vesical Revista Mexicana de
Enfermería Cardiológica 2004;12 (3): 115-119 117 edigraphic.com

o 22. Conecta la bolsa recolectora y despinza la sonda.

o 23. Fija la sonda y coloca membrete con fecha de instalación, hora y


nombre de la persona que realiza el procedimiento.

o 24. Recoge el material y equipo utilizado.

o 25. Se lava las manos.

o 26. Envía la muestra para el urocultivo.

o 27. Deja cómodo al paciente y explica los cuidados que debe tener para
proteger su sonda y bolsa recolectora cuando esté en su cama, se traslade
o se levante a caminar.

o 28. Hace las anotaciones en el expediente clínico, registrando la hora,


fecha de instalación y volumen de la solución utilizada para inflar el globo.
Cateterización vesical en pacientes de sexo femenino
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE SONDA NASO GÁSTRICA
EQUIPO

 Sonda nasogástrica del calibre adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.
 Gasas estériles.
 Espa a radrapo hipoalergénico.
 Jeringa de 50 ml.
 Fonendoscopio.
 Vaso con agua.
 Tapón para sonda o pinzas.
 Guantes desechables.
 Según la indicación del sondaje se necesitará: bolsa colectora o sistema de
aspiración.

PROCEDIMIENTO

 Colocación de guantes desechables.


 Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo oreja, apéndice xifoides).
 Señalización de la medida en la sonda.
 Lubrificación del extremo de la sonda.
 Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida.
 Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de
deglución (tragar saliva o beber y tragar agua).
 Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección al esófago.
 Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca
de referencia quede a nivel de la nariz.

 Comprobar que la sonda se encuentra en el estómago :


 Aspirar contenido gástrico.
o Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el

 fonendoscopio en epigastrio.
 Fijar la sonda con esparadrapo.
 Según la finalidad del sondaje; colocar el tapón, bolsa colectora o
aspiración.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
 Recoger el material utilizado.
 Lavado de manos.

RETIRADA DE SONDA

 Colocar al paciente en posición de Fowler.


 Lavado de manos.
 Pinzar la sonda.
 Quitar fijación de la sonda.
 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración
lenta.
 Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente
rápido.
 No forzar la salida de la sonda.
 Efectuar higiene de fosas nasales y boca.
 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
 Recoger el material.

o Lavado de manos.
ASEO PERINEAL
EQUIPO

Una bandeja, cubeta, pinza, gasas, hule ,solera, solución antiséptica, isodine en
espuma, jarra con agua tibia, guantes,biombo y bolsa de desecho.

PROCEDIMIENTO

- Precauciones

• Comprobar la identidad del paciente

. • Valorar la existencia de patologías previas (alteraciones de la piel, infecciones,


hemorroides…).

• Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su grado


de colaboración.

• Adecuar la temperatura ambiental, evitando corrientes de aire en la habitación

. • Verificar la existencia de posibles alergias a los materiales y productos a utilizar.

BAÑO DE CUNE O DE ASIENTO


EQUIPO

 Una palangana o tina conteniendo la solución a usar


 Controlar la temperatura aproximadamente 40°
 Toalla o papel higiénico
 Equipo perineal si es necesario
 Bolsa para papel de desechos

PROCEDIMIENTOS

 Lavarse las manos


 Explicar al paciente el procedimiento
 Retirar el aposito si lo tiene
 Proteger la piel con vaselina o lubricante
 Hacer que el paciente se siente sobre el agua
 Y permanezcan con el tiempo indicado, facilitar un apoyo para los humanos
 Observar que el paciente este comodo y seguro
 Y ver como tolera el procedimiento
 Después del tiempo trascurrido de 10 a 15 minutos
 Ayudar al paciente para suspenderse para retirar la palangana
 Secar la zona mojada con toalla o papel sanitario
 Colocar apósito si es necesario
 Dejar comodo al paciente
 Hacer anotaciones de enfermería en el expediente
 Retirar el equipo y dar cuidados posteriores

LAVADO DE CABEZA AL PACIENTE EN CAMA


EQUIPO

• 1 balde

• 2 recipientes con agua tibia

• 1 toalla de baño

• 1 toalla de rostro

• 1 recipiente con bolsa roja

• 1 recipiente con bolsa negra

• Hojas de papel

• 1 secador de cabello

• 1 mesa auxiliar
PROCEDIMENTO

 Colocar toalla alrededor del cuello.


 Colocar torundas de algodón en cada oído.
 Colocar en la línea de la cabeza hojas de papel en el piso.
 Colocar encima de las hojas de papel el balde. 7.1.14.- Doblar bordes
longitudinales del impermeable, formando un canal.
 .- Colocar un extremo del impermeable debajo de los hombros del paciente
y el otro dentro del balde.
 Colocar toalla de rostro sobre el tórax del paciente.
 Mojar el cabello y colocar champú.
 Masajear con la yema de los dedos el cuero cabelludo, desde la raíz del
pelo de la frente hasta la parte posterior. Masajear resto del pelo.
 Enjuagar, tomando con la mano derecha el recipiente con agua tibia y con
la izquierda masajear el cabello y cuero cabelludo hasta que el agua se
observe limpia.
 Colocar suavizante o crema de enguague.
 .- Enjuagar, tomando con la mano derecha el recipiente con agua tibia y con
la izquierda masajear el cabello y cuero cabelludo hasta que el agua se
observe limpia.
 Retirar el impermeable hacia el balde.
 .- Secar con toalla de baño el cabello y con toalla de rostro la cara.
 Subir el respaldo de la cama.
 Retirar las torundas de los oídos y descartar en recipiente con bolsa roja.
 Peinar el cabello, si es largo separarlo en mechones.
 Secar el cabello con secador si es necesario.
 Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda
 Lavado de manos
EQUIPO:

1. Idealmente llave grifo o a pedal


2. Solución jabonosa.
3. Toalla desechable.

PROCEDIMIENTO.

 Subir las mangas de la ropa sobre los codos, y retirar reloj y todas las joyas.
 Adoptar posición cómoda frente al lava manos.
 Abrir la llave del agua y mojar manos y muñeca.
 Jabonar ambas manos hasta cuatro dedos sobre el pliegue e la muñeca.
 Friccionar con movimientos de rotación, las manos para obtener espuma,
haciendo énfasis en espacios interdigitales y uñas y reborde cubital
 “Las manos se mantienen más arriba que los codos para evitar
contaminación desde antebrazos”.
 El jabón debe permanecer en las manos de 15 a 30 segundos.
 Enjuagar las manos con abundante agua corriente, por dos veces.
 Secar las manos, terminando en las muñecas con toalla deseable de un
solo uso.
 Cerrar la llave con toalla desechable sin tocar la perilla.
 Desechar toalla

LAVADO GÁSTRICO
EQUIPO

Guantes, gasas, sonda gástrica de tipo Levin (una sola luz) o Salem (dos luces),
lubricante hidrosoluble, jeringa de 50 ml de cono ancho que se adapte a la sonda,
recipiente o bolsa colectora, esparadrapo, fonendoscopio, equipo de aspiración,
solución salina.
PROCEDIMIENTO

 Coloque la sonda gástrica según el procedimiento al respecto. Si utiliza una sonda


de un calibre igual o superior a 36 F, realice la técnica de inserción orogástrica.
 Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo, con la cabeza de 10 a 15º en
declive.
 Coloque un paño o sábana sobre el paciente, junto con una batea.
 Lubrique abundantemente la sonda. Pida al paciente que apoye la barbilla sobre el
pecho, posición que facilitará la introducción de la sonda en el esófago. Ante la
aparición de tos, estridor o cianosis, retire la sonda de inmediato y reintente la
introducción esofágica.
 Gorro
 Mascarilla
Procedimiento
Procedimiento para el manejo de equipos estériles grandes con doble cubierta:
1. Lavarse las manos
2. Colocarse gorro y mascarilla
 3. Colocar los equipos en superficies o mesas adecuadas procurando Verifique la
colocación de la sonda, bien aspirando contenido gástrico, o bien introduciendo
unos 30 ml de aire con la jeringa mientras escucha con el fonendoscopio su
entrada en el estómago.
 Antes de iniciar el lavado gástrico, extraiga el mayor contenido gástrico posible,
procediendo a la recolocación repetida de la punta de la sonda.
 Una vez finalizada la aspiracion de contenido gástrico, coloque la sonda en su
posición correcta y fíjela con esparadrapo.
 Introduzca y extraiga, repetidamente, la solución salina isotónica templada, según
los siguientes volúmenes:
o 150 a 300 ml en adultos
o 10 a 15 ml /kg en niños
 La presión suave sobre el abdomen, en la zona gástrica, antes de cada extracción
de líquido, favorece la recuperación del mismo.
 El líquido debe fluir con facilidad y drenarse sin dificultad por gravedad. Si no es
así, es posible que la sonda esté mal colocada o acodada, por lo cual proceda a
su recolocación.
 El volumen total de líquido a introducir será aproximadamente de 1 litro adicional,
después de que el líquido recuperado sea totalmente claro.
 Una vez finalizado el lavado gástrico, administre carbón activado según
procedimiento.
 Retire la sonda gástrica cuando se estime que ya no es necesaria. Para ello pince
u ocluya el extremo libre para evitar la salida de contenido gástrico durante la
extracción. Si no puede extraerla con facilidad, no fuerce la maniobra, ya que
podría encontrarse acodada o atrapada a causa de un espasmo esofágico.

MANEJO DE MATERIALES TÉCNICOS


EQUIPO:
 Material estéril
 Pinza de transferencia estéril
que el lado donde se encuentra la última punta de la envoltura quede frente a la
persona que abra el equipo.
4. Retirar si el caso lo amerita la cinta testigo.
5. Tomar la punta 4 de la envoltura y deslizarla hacia atrás.
6. Tomar las puntas laterales 2 y3 en la mano derecha e izquierda respectivamente
para dejarla caer hacia los lados, a fin de no contaminar el contenido de los
equipos.
7. Tomar la punta 1 por el doblez y sin tocar a la persona que manipula el equipo
dejarla caer hacia adelante y abajo.
8. Para manipular el equipo estéril en su doble cubierta hacerlo con pinzas de
transferencia o con guantes estériles.
Procedimiento para el manejo de equipos estériles pequeños:
1. Retirar el papel testigo u otros sujetadores del paquete
2. Sostenga con la mano izquierda colocando el dedo pulgar encima del
paquete estéril delante de usted.
3. Tome por la punta de referencia la cubierta superior y retírela hacia
atrás.
4. Tome la punta de referencia de la cubierta lateral, tirela hacia fuera y
sosténgala entre los dedos de la mano izquierda.
5. Retire la segunda cubierta sin pasar la mano sobre el paquete
6. Retire la última cubierta tirándola hacia usted, quedando descubierto
el material estéril.
7. Sostenga firmemente con la mano izquierda el material estéril, y con
la otra sujete las puntas antes de depositarlo en el campo estéril.
Procedimiento para manejar frascos estériles:
1. Quitar la cubierta de las soluciones solo en caso necesario y por un
periodo de tiempo lo más corto posible.
2. Levante la cubierta del frasco de modo que la cara interna quede
hacia abajo, cuando la sostiene con la mano.
3. Inviértase la cubierta solo que se tenga que dejar sobre una
superficie.
4. Extraer el material con pinza de transferencia.
5. Cuando se hayan sacado del recipiente los objetos estériles aunque
no se hayan usado no se volverán a guardar en el frasco estéril.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ORALES

EQUIPO

 Bandeja o carrito para administración de medicamentos.


 Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
 Vaso con agua.
 Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
 Vasito o recipiente para colocar el medicamento.

PROCEDIMIENTO

1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.


2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda
utilizar un antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar
el número de cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento
se presenta en un vasito especial para medicamentos, el cual es preparado
previamente evitando que al depositarlo en el vasito toque con las manos;
en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el
medicamento, nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a
administrar. Llamar por su nombre al paciente.
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo
por él mismo, ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua,
leche o jugo de fruta de acuerdo a su diagnóstico.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el
medicamento.
11. Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


PARENTALES
EQUIPO A UTILIZAR

• Un riñón estéril

l• Guantes de procedimientos

• Jeringa según volumen necesario

• Aguja número, longitud y bisel según corresponda

• Aguja para aspirar fármaco

• Deposito con torulas de algodón

• Tarjeta de indicación medica

• Medicamento

• Solución antiséptica (alcohol al 70% )

• Depósitos de desechos

• Deposito para cortopunzante

PROCEDIMIENTO

Preparación de medicamentos

1. Lávese las manos

2. Tome la tarjeta de indicación, lea el nombre del fármaco y confírmelo con el


nombre del frasco o la ampolla
.3. Si usa bandeja desechable limpia coloque sobre ella la jeringa en su envase
abierto . Si usa riñón estéril coloque sobre el la jeringa y la aguja sin envase

.4. Si el envase del fármaco es ampolla

• Limpie con antiséptico y quiebre

• Introduzca la aguja en el liquido y aspire la cantidad indicada.5 Si el envase es


frasco con tapa de goma y contiene liquido

• Limpie con antiséptico la tapa de goma

.• Aspire en la jeringa tanto aire como cantidad de solución que debe inyectar

.• Puncione la tapa e introduzca el aire en el frasco

• Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada de solución y retire la aguja del


frasco

.• Invierta la jeringa y expulse las burbujas.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA INTRAMUSCULAR


EQUIPO

Antiséptico.

• Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que


determinará su capacidad.

• Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla
intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio).

• Gasas o algodón.

• Guantes (no es necesario que sean estériles).


PROCEDIMIENTO

 Explique el procedimiento al paciente y la familia.


 Descubre y desinfecte el área elegida teniendo en cuenta la técnica
aséptica.
 Deje secar el desinfectante.
 Saque el aire de la jeringa, teniendo la aguja hacia arriba.
 Se toma con una mano la masa muscular del sitio en que se aplicará la
inyección para estabilizar el miembro, se comprime dicha masa para
inyectar con la mano.
 Introduzca la aguja en posición perpendicular a la piel.
 Aspire para cerciorarse que no a penetrado ningún vaso.
 Introduzca el medicamento lentamente.
 Haga presión en el sitio de aplicación.
 Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente.
 Administración de medicamentos via Subcutánea
 Equipo
o Guantes no estériles.
o Gasas no estériles.
o Antiséptico homologado.
o Jeringas del volumen necesario para cargar el fármaco, según
necesidades.
o Aguja para cargar el fármaco.
 Preparación
 Comprobar que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración
y la dosis son los establecidos en la prescripción médica.
o Comprobar la fecha de caducidad y/o apertura del medicamento, la
integridad del mismo y la ausencia de partículas en suspensión.
o Comprobar y verificar la no existencia de alergias.
 Considerar las limitaciones físicas y psíquicas del paciente, valorando su
grado de colaboración.
o Conocer los efectos de los medicamentos y en función del fármaco a
utilizar, valorar los signos vitales, glucemia capilar, nivel de
consciencia…, antes de su administración.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA SC


EQUIPO

 Bandeja
• Tarjeta de medicación
• Fármaco a administrar
• Suero fisiológico para dilución o agua destilada para inyección
• 1 par de guantes de higiene
• 1 paquete de gasas dobladas estériles
• 4 torundas de algodón
• Alcohol al 70%
• Jeringas: 1 jeringa de 10 cc (para el lavado de vía periférica) 1
jeringa para el fármaco (volumen de acuerdo al fármaco)
• Marcador indeleble
• Recipiente con bolsa roja
• Recipiente con bolsa negra

PROCEDIMIENTO

 Realizar desinfección del tapón de látex mediante fricciones con torunda de


algodón embebida en alcohol al 70%.
 Diluir con agua destilada o suero fisiológico.
 Si es una ampolla, apoyarla en una torunda de algodón seca para realizar
la apertura (evita que si la ampolla se rompe se lesione el operador).
 Tomar la jeringa, retirar el capuchón de la aguja y cargar la medicación a
administrar.
 Verificar que no queden burbujas.
 Colocar la jeringa con 5cc de suero fisiológico realizar lavado de vía, cerrar
llave y colocar tapón.
 Si tiene venoclisis, dejar pasando los fluidos a goteo indicado.
 Descartar el material utilizado en recipiente con bolsa roja.
 Descartar las agujas en recipiente para material corto punzante.
 Retirarse guantes según INS-ENF005, descartar en recipiente de bolsa
roja.
 Colocar en posición confortable al paciente.
 Acondicionar el material.

INSTALACIÓN NASAL
EQUIPO

Charola con cubierta que contenga:

- Tarjeta cárdex.

- Medicamento indicado.

- Equipo para aseo de fosas nasales.

- Gotero.

- Riñón con agua jabonosa.

- Toallitas de papel.

PROCEDIMIENTO

Verificar orden médica.


2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
· Dar posición de decúbito dorsal con la cabeza colgando hacia atrás.
7. Realizar aseo de fosas nasales o indicar al paciente que se limpie la nariz
suavemente.
8. Tomar el gotero con el medicamento.
9. Colocar la punta del gotero sobre la superficie de las fosas nasales, levantar un
poco la nariz y administrar el medicamento gota a gota.
10. Colocar el gotero en el riñón con agua jabonosa
11. Pedir al paciente que mantenga la cabeza hacia atrás por unos minutos (1 a 5)
para que la solución no retroceda.
12. Observar las reacciones del paciente.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
15. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

INSTALACIÓN OCULAR
EQUIPO

 Medicamento.

 Gasas estériles.

 Guantes.

 Batea.

 Suero fisiológico.

PREPARACIÓN

 Lávese las manos y enfúndese los guantes.


 Explíquele al paciente el procedimiento que va a realizar.
 Coloque al paciente sentado o en decúbito supino, con el cuello en leve
hiperextensión. De esta manera, además de acceder fácilmente al ojo, se
reduce el drenaje del medicamento a través del conducto lacrimal.
 Si hay costras o secreciones en los anejos oculares, límpielas suavemente
con una gasa impregnada en suero fisiológico. Limpie siempre desde el canto
interno al canto externo del ojo, para no introducir microorganismos en el
conducto lacrimal. Utilice una gasa nueva para cada pasada.
 Abra el recipiente que contiene el medicamento y deje la tapa boca arriba,
para evitar la contaminación de los bordes.
 Coja una gasa limpia y colóquela sobre el pómulo del paciente (si parte del
medicamento se rebosa, lo absorberemos con la gasa).
 Con el dedo índice de su mano no dominante apoyado en la gasa presione
suavemente hacia abajo, de tal manera que quede expuesto el saco
conjuntival (la retracción contra el pómulo previene la presión y el traumatismo
del globo ocular e impide que los dedos toquen el ojo).
 Pídale al paciente que mire hacia arriba (con ello se reduce el parpadeo).

APLICACIÓN DE SUPOSITORIO RECTAL


EQUIPO

 Batea.
 Medicamento o sustancia a administrar.
 Sonda rectal. Guantes desechables.
 Gasas.
 Lubricante hidrosoluble.
 Cuña.

PROCEDIMIENTO

 Informar al paciente y a la familia.


 Proporcionar intimidad al enfermo.
 Lavar manos y poner guantes desechables.
 Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con
pierna derecha flexionada por encima de la izquierda), siempre que sea
posible.
 Cubrir con la sábana de manera que sólo queden expuestas las nalgas.
 Separar nalgas del paciente con una mano exponiendo el ano.
 Pedir al paciente que realice inspiraciones lentas y profundas para relajar el
esfínter anal. Introducir supositorio o cánula lubricada (en caso de enema)
en el recto con rapidez, pero sin brusquedad y dirigirlo a través de la pared
rectal en dirección al ombligo, en caso de administrar un supositorio
sobrepasar el esfínter anal interno.
 Suspender el procedimiento si se advierte resistencia al introducir la cánula,
no forzar, y notificar al médico.
 Mantener apretadas las nalgas del paciente, hasta que ceda el tenesmo
rectal para evitar la expulsión del fármaco.
 Poner al paciente en posición de decúbito supino. Colocar cuña en caso de
enema de limpieza. Retirar guantes. Lavado de manos.
 Registrar en hoja de comentarios de enfermería la efectividad o no del
enema de limpieza.
 Antes de iniciar el procedimiento, ofrecer al paciente la posibilidad de ir al
baño o de ponerle la cuña.
 Extremar precauciones en caso de hemorroides, actuando con suavidad y
delicadeza.
ADMINISTRACIÓN POR VÍA VAGINAL
- Guantes

-Gasas

-Compresas ginecológicas

-Aplicador

-Medicación

-Esponjas jabonosas

.-Cuña

-Toalla

PREPARACIÓN

o Higiene de manos.
o Cargar el aplicador con la medicación.
o Ponerse los guantes
Examinar el perineo del paciente en busca de alguna lesión o
reacción loca
o Separar los labios mayores
o Introducir suavemente el aplicador en la vagina angulándolo ligeramente
hacia el sacro. . Empujar el émbolo para instilar la medicación.
o Retirar el aplicador
 Colocar una compresa ginecológica
IRRIGACIÓN VAGINAL
EQUIPO

 Equipo para baño genital externo.


bandeja con recipiente con agua estéril, bolsa para desperdicios y papel
higiénico.
Paquete estéril que contiene:
Irrigador con tubo de caucho
Cánula envuelta en una comprensa
Torundas

PROCEDIMIENTOS

 Abra el paquete estéril, coloque la cánula a la conexión del irrigador con la


comprensa estéril.
 Cierre el paso el agua colocando la pinza o la llave en el tubo caucho.
Vierta la solución indicada dentro del irrigador a temperatura de 37ºC.
 Lleve el equipo a la unidad del paciente, deje el pato en la silla y la bandeja
en la mesa de noche.
 Afloje el tendido de cama, doble las primeras frazadas sobre el pecho de la
paciente teniendo en cuenta lo visto en posición de litotomía o ginecología.
 Coloque la paciente en posición ginecológica y haga el baño
genital externo.
 Deje el pato
 Entreabra la válvula e introduzca la cánula.
 Levante el irrigador, a la altura conveniente, haga movimientos de rotación
suaves.
 Baje el irrigador, retire la cánula y desempátela con el papel higiénico.
Seque la paciente.
 Quite el pato y déjela cómoda.
TRAMITE DE ÓRDENES MÉDICAS
Enema evacuador

EQUIPO

• Mesa auxiliar

• Zalea impermeable

• Recipiente con bolsa negra

• Recipiente con bolsa roja

• Chata y cubre chata

• Soporte para sistema irrigador Biombo Bandeja con:

• Sistema irrigador

• Solución a irrigar según indicación

• Sonda rectal nelaton necesidad (20, 22,24)

• Guantes de higiene

• 1 paquete de gasas planas limpias

• Papel higiénico • Lubricante acuoso

Procedimiento

7.6.- Llevar bandeja a la unidad del paciente y colocarla sobre mesa auxiliar. 7.7.-
Explicar el procedimiento a paciente y familia.

7.8.- Colocar biombo.

7.9.- Colocar zalea impermeable.


7.10.- Posicionar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con pierna derecha
flexionada e izquierda extendida.

7.11.- Realizar el procedimiento de tendido cama partida según PR-ENF-T012.

7.12.- Conectar el sistema irrigador a la sonda rectal, cebar el sistema eliminando


el aire para evitar la distensión abdominal y pinzar.

Colocar el sistema irrigador en el soporte a una altura de 30 o 40 cm. del nivel de


la cama. Colocarse guantes de higiene.

Aplicar lubricante en una gasa, en el extremo distal de la sonda rectal y extender


de 6 a 8

Separar los glúteos del paciente dejando la región anal visible.

Solicitar al paciente que inspire profundamente a fin de favorecer la relajación del


esfínter anal. Insertar el extremo de la sonda rectal suavemente, dirigiéndola hacia
el ombligo del paciente. Introducir de 7,5 a 10 cm.

Despinzar el sistema y dejar fluir la solución lentamente.

Detener la administración del enema ante cualquier síntoma ej: sudoración,


palidez facial, palpitaciones.

Mantener la sonda en el recto hasta el final de la instilación del líquido.

Cerrar el sistema al finalizar la administración del enema.


ENEMA FÍSICO DEL PACIENTE

EQUIPO

Charola con equipo comercial para enema o irrigador con tubo de conexión,
adaptador y sonda Nelaton calibre 18 o 20 para niños o 28 a 30 para adultos,
lubricantes, gasas, bandeja- riñón, papel higiénico, guantes en caso necesario, tela
adhesiva para fijación de sonda rectal en caso necesario, cómodo con protector y
solución prescrita de 37 a 40 °C.

PROCEDIMIENTO

Establecer y priorizar los objetivos.

⊗ Formular las intervenciones de enfermería.

⊗ Desarrollar el plan de cuidados.

⊗ Implementar los objetivos del plan de cuidados.

⊗ Realizar la evaluación del paciente sobre si cumplió o no los objetivos


propuestos.

⊗ Realizar el lavado de manos.

⊗ Desinfectar el material (estetoscopio, tensiometro, balanza, pediómetro y


bandejas, etc.)

⊗ Realizar el baño diario.

⊗ Realizar cuidado de la piel.

⊗ Controlar los estudios pedidos por el médico para llamar a los servicios
correspondientes.
⊗ Realizar balance hidroelectrolítico según indicación médica o criterio personal –
profesional.

⊗ Realizar control de ingresos y egresos.

⊗ Realizar los cuidados respiratorios y otros.

⊗ Aspiración de secreciones según la necesidad del paciente.

⊗ Control del equipo y cambio del equipo cada 24 horas.

⊗ Administrar oxigeno en caso de que sea necesario.

⊗ En pediatría: educar a los padres para pesar el pañal y anotarlo en la hoja de


peso del pañal, (verificar que el padre sabe escribir y que comprendió la
explicación).

⊗ Realizar mediciones amperométricas (especialmente en el ingreso)

CARTESISMO VESICAL

 Sonda Foley Nº 14 ó 16.


 Bolsa recolectora de orina.
 Guantes estériles.
 Solución para irrigación.
 Compresas de Gasa (5 x 7.5).
 Solución antiséptica.
 Jeringa de 10 ml.
 Ámpula de agua bidestilada de 5 ó 10 ml.
 Jalea lubricante estéril.
 Gorro y cubrebocas.
 Pinza Forester (anillos).
PROCEDIMIENTO

1. Verificar en el expediente clínico la indicación de sondeo vesical de la


paciente y al mismo tiempo rectificar los datos de identificación de la
paciente, así como llamarle por su nombre.
2. Explicar a la paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
3. Asegurar la privacidad de la paciente.
4. Percutir y palpar la vejiga para valorar la distensión vesical.
5. Proporcionar apoyo psicológico a la paciente, mencionarle que el relajar los
esfínteres urinarios favorece la introducción de la sonda, siendo ésta menos
dolorosa.
6. Colocar a la paciente en posición litotómica o ginecológica, con una
almohadilla debajo de los glúteos (permite mayor visibilidad y menor riesgo
de contaminación de la sonda al insertarla). Se deben cubrir las piernas de
la paciente dejando descubierto únicamente la región perineal (con la
misma sábana del paciente).

Para evitar que pueda mojarse la ropa de cama, se hará un reacomodo del
hule clínico y de la sábana clínica o bien colocar un protector de cama.

7. Realizar la asepsia de las manos con un desinfectante especial a base de


Triclosán 1 g el cual posee un amplio espectro antimicrobiano, de acción
rápida y prolongada, además de ser hipoalergénico.
8. Colocarse el cubrebocas y gorro (en algunos hospitales también se usa
bata para protección).
9. Disponer el equipo respetando las reglas básicas de asepsia y calzarse los
guantes estériles, y colocar campos estériles (el campo cerrado se coloca
para disponer el material y así facilitar su manejo durante la técnica y el
campo hendido se coloca en la región perineal).Disponer la solución
antiséptica y la jalea lubricante, gasas y solución para irrigación. Preparar la
jeringa con la solución inyectable de 5 ml (con esto se comprueba que el
balón está en condiciones de uso), si existe fuga de solución inyectable,
cambiar la sonda por una nueva y utilizar un dispositivo para embonar la
jeringa a la sonda. En caso de que se requiera una muestra de orina
disponer el frasco estéril.
10. Realizar la asepsia perineal:

a) Con la mano no dominante, separar los labios mayores y menores (al


realizar la
asepsia del meato urinario) utilizando el dedo pulgar y anular.
b) Con la mano dominante, tomar la pinza estéril para aseo y montar en ella
una esponja de gasa empapada de solución antiséptica e iniciar la asepsia
teniendo en cuenta las reglas básicas, utilizando una sola gasa en cada
movimiento; de arriba hacia abajo y el centro a la periferia de lo distal a lo
proximal.
c) Repetir la operación 3 veces.

d) Limpiar el antiséptico con solución para irrigación.

11. La mano no dominante se considera no estéril, por lo tanto, con la mano


dominante inspeccionar las condiciones del meato, observar si existe
inflamación, algún flujo, etc.
12. Preferentemente utilizar otro par de guantes estériles para introducir la
sonda, o en su defecto mantener la mano diestra con el guante estéril.
13. Localizar el orificio uretral e introducir la punta de la sonda previamente
lubricada, en forma suave y lenta (recordar que la uretra femenina es más
corta) hasta que fluya la orina. Si existe resistencia en la penetración de la
sonda, no se debe forzar la introducción.
14. Para inflar el balón, se debe insertar la jeringa ya preparada con los 5 ml de
solución inyectable en la vía de la sonda correspondiente. Antes de inflar el
balón, será necesario introducir de 2.5 a 5 cm después del punto donde
inició el flujo de la orina. Esta medida evita que el globo se infle dentro de la
uretra, donde podría ocasionar lesiones.
15. Una vez que el balón está inflado, se debe tirar suavemente de la sonda
hasta notar resistencia, con el propósito de comprobar que el balón está
bien inflado y la sonda está anclada a la vejiga. Se recomienda desinflar
ligeramente el balón para evitar que ejerza una presión excesiva sobre el
cuello de la vejiga.
16. Iniciar el drenaje, conectando la salida de la sonda al tubo de entrada del
equipo. Como la orina fluye por gravedad, es necesario colocar el equipo
por debajo del nivel de la vejiga del paciente, pero no debe colocarse sobre
el piso, para evitar que el dispositivo para el vaciado se contamine.
17. En pacientes femeninas, es necesario fijar la sonda con cinta adhesiva
(antialérgica) en la cara interna del muslo. En pacientes masculinos,
colocarla en la cara anterior del muslo o sobre el abdomen.

CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA

EQUIPO

 Nombre del paciente.


 Fecha y hora de inicio del balance.
 Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
 Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son
importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. orina, heces,
vómitos, drenajes, etc.
 Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.
 Espacio para balance total de 24 horas.
 Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.
 Recipientes para alimentación graduados.
 Báscula.
 Guantes desechables.
PROCEDIMIENTO

• Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la


indicación.

• En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento


para no omitir ninguna ingesta o excreta.

• Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora.

• Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente,


como:

- Líquidos ingeridos (orales).

- Líquidos intravenosos.

- Soluciones.

- Sangre y sus derivados.

- NPT.

- Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.

- Alimentación por sonda (solución para irrigarla).

- Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).

- Soluciones de diálisis

• Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente,


como:

- Diuresis (a través de sonda foley u orinal).


- Drenajes por sonda nasogástrica.

- Drenaje de heridas.

- Evacuaciones.

- Vómitos.

- Hemorragias.

- Drenajes por tubos de aspiración.

- Pérdidas insensibles.

 En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal.


 En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento
para no omitir ninguna ingesta o excreta.
 Una vez finalizado cada turno, sumar las cantidades y anotar los totales del
turno.
 Calcular pérdidas insensibles:

CUIDADO DE SELLO DE EPARINA

EQUIPO

- Guantes estériles.
- Paño estéril.
- Antiséptico según protocolo.
- Esparadrapo.
- Tapones.
- Gasas estériles.
- Suero fisiológico.
PROCEDIMIENTO

1. Lavado de manos y colocación de guantes.


2. Preparación de material estéril.
3. Retirada de apósito.
4. Colocación de guantes estériles.
5. Colocación de campo estéril en la zona a curar.
6. Limpieza de la zona con suero fisiológico mediante movimientos circulares
desde la zona de inserción hacia la parte distal.
7. Secado de la zona.
8. Aplicar antiséptico sobre la zona de la misma forma que la limpieza.
9. Colocar apósito estéril, el transparente permite visualizar el punto de inserción.
10. Enrollar los tapones por separado con gasa estéril y esparadrapo.
11. Educar al paciente y a su familia en los cuidados del catéter.
12. Registrar la intervención y posibles complicaciones en la hoja de enfermería.

SIGNOS VITALES Y SUS UTENSILIOS Y SU PROCEDIMIENTOS


MATERIAL

 Bolígrafos de distintos colores (negro,azul, rojo y verde).


 Gráfica para registrar mediciones.
 Fonendoscopio.
 Termómetro.
 Lubricante.
 Esfingomanómetro y manguito de tamaño adecuado.
 Reloj con secundero o cronómetro.
 Guantes no estériles.
 Monitor.
FRECUENCIA CARDIACA

La Frecuencia Cardiaca (FC) es el número de latidos del corazón transcurridos en


un minuto (lpm). Un latido es el ciclo completo de llenado y vaciado del corazón,
los latidos corresponden con la sístoles (bombeo del corazón hacia el resto del
cuerpo). Los valores normales de la FC en reposo oscilan entre los 60-80 lpm o
ppm (pulsaciones por minuto).

PROCEDIMIENTO

Tras realizar la higiene de manos, colocación de guantes e identificar al paciente,


le informaremos de la medición a realizar y lo colocaremos en una posición
adecuada.

MEDICIÓN

Podemos medir la Frecuencia Cardiaca mediante:

1. Pulso periférico
Se trata de palpar la arteria con los dedos índice y corazón de la mano
dominante, sobre una superficie dura. Evitaremos usar usar el dedo pulgar
para la palpación, ya que tiene latido propio y podríamos confundirnos. Para
la toma tendremos que ejercer una suave presión sobre la arteria.
Las localizaciones más frecuentes de estas arterias son:
 Radial: se encuentra en la cara interna de la muñeca, sobre la línea
media.
 Cubital: se encuentra en la cara interna de la mano a la altura del hueso
pisiforme.
 Carotídeo: la arteria carótida se situa en el lateral del cuello. No debe
palparse ejerciendo demasiada presión ya que enlentece el ritmo y sería
una medición errónea.
 Femoral: se encuentra bajo el pliege inguinal.
 Braquial: se palpa en la cara interna de la flexura del codo.
 Tibial: tras los maleolos internos de los tobillos.
 Pedio: en la parte alta del dorso del pie:
 Poplíteo: se encuentra en el hueco que forman las rodillas al flexionarse.

2. Pulso apical
Usaremos el fonendoscopio sobre el quinto espacio intercostal izquierdo en la
línea media clavicular. Contabilizaremos el número de latidos ocurridos en un
minuto.
3. Pulso por monitorización
Se realiza tras encender el monitor y colocar los electrodos correctamente
sobre el torso del paciente.

Si el cable es de tres derivaciones:


 Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.
 Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
 Negro o verde: bajo el apófisis xifoideo.
Si el cable es de cinco derivaciones:

 Rojo: bajo la línea media clavicular derecha.


 Amarillo: bajo la línea media clacicular izquierda.
 Negro: zona abdominal superior derecha.
 Verde: zona abdominal superior izquierda.
 Blanco: en el pecho.

4. PULSO POR PULSIOXÍMETRO


Se realiza tras colocar un dedo del paciente (normalmente se usa el índice)
en el pulsioxímetro haciendo que la luz roja que irradia coincida con la uña del
dedo.
Para finalizar, registraremos la toma realizada en la gráfica de enfermería y donde
corresponda con un bolígrafo azul.
FRECUENCIA RESPITATORIA

La Frecuencia Respitatoria (FR) es el número de ciclos respiratorios completos


(inspiración y espiración) que realiza una persona en un minuto. Los valores
normales de está medicición oscilan entre los 12-20 respiraciones por minuto en
adultos y 20-30 en niños.

PROCEDIMIENTO

Nos lavaremos las manos, nos pondremos los guantes no estériles e


identificaremos al paciente, tras informarlo debidamente, lo colocaremos en una
posición funcional, sentado o acostado en semi-fowler con el tórax descubierto.

MEDICIÓN

Podemos medir la Frecuencia Respitatoria mediante:

 Observación: Valoraremos primero un ciclo respiratorio para ver el ritmo,


ruidos respiratorios si los hubiera, esfuerzo, etc. Contabilizaremos el número
de ciclos contenidos en un minuto.
 Palpación: Se realiza cuando la observación es inadecuada. Colocaremos la
palma de la mano sobre el tórax del paciente sin ejercer demasiada presión y
contabilizaremos el número de ciclos en un minuto.
 Fonendoscopio: Lo usaremos si la observación no es adecuada y siempre
en pediatría (es el método más recomendado). Colocaremos la membrana del
fonendoscopio sobre el hemitórax derecho y contablizaremos los ciclos
respiratorio en un minuto.

Finalizaremos cubriendo el tórax del paciente y registrando con bolígrafo negro la


toma en la gráfica de enfermería.
TENSIÓN ARTERIAL

La Tensión Arterial (TA) es la fuerza que ejerce la sangre en el torrente circulatorio


durante el ciclo cardiaco. La Tensión Arterial máxima o sistólica corresponde a la
contracción del ventrículo izquierdo para bombear la sangre y la Tensión Arterial
mínima o diastólica a la dilatación de éste. Se mide en mmhg.

ESTADOS

Dependiendo de los valores que midamos nos encontramos los siguientes


estados:

 Normotenso: Tensión Arterial sistólica: 140-90 mmhg y Tensión Arterial


diastólica: 90-50 mmhg.
 Hipertenso: Tensión Arterial sistólica > 140 mmhg y Tensión Arterial distólica
> 90 mmhg.
 Hipotenso: Tensión Arterial sistólica < 90 mmhg y Tensión Arterial distólica <
50 mmhg.
PROCEDIMIENTO

Nos realizamos el lavado de manos, nos colocamos los guantes e informaremos al


paciente del procedimiento a realizar. Lo colocaremos en una posición adecuada,
con el miembro sobre el que vamos a medir la Tensión Arterial extendido y
apoyado.

MEDICIÓN

La Tensión Arterial podemos medirla:

 De forma manual: Utilizaremos un esfingomanómetro y un fonendoscopio.


Ajustaremos el manguito al miembro procurando que la cámara de aire quede
por encima de la arteria. Nos colocamos el fonendoscopio y situamos la
membrana con la mano no dominante (evitar posar el pulgar sobre la
membrana ya que posee latido propio) sobre la arteria sin ejercer demasiada
presión. Cogemos la pera del manguito con la mano dominante y cerramos la
válvula de aire en sentido de las agujas del reloj. Insuflaremos aire apretando
la pera hasta unos 20 mmhg después de dejar de escuchar el pulso,
abriremos la válvula de aire lentamente y observaremos como el manómetro
empezará a oscilar en el punto en el que se escucha el primer ruido. Este
valor corresponde a la Tensión Arterial sistólica. Continuaremos desinflando el
manguito hasta que el sonido deje de percibirse y el mercurio del manómetro
deje de oscilar. Este será el valor de la Tensión Arterial diatólica.
Desinflaremos el manguito por completo y se lo retiramos al paciente.
Registraremos la medición en la gráfica de enfermería con un bolígrafo de
color verde.
 A través del monitor: Encendemos el monitor. Ajustamos el manguito al
miembro donde vamos a realizar la medición y pulsamos el botón que nos
indica la toma de TA, generalmente es un icono de un brazo con un manguito.
MIEMBROS

La toma de Tensión Arterial podemos realizarla en distintos miembros:

 Brazo: Es la zona más común, se coloca unos cm por encima de la flexura


del codo.
 Tobillo: Unos cm por encima del maleolo.
 Muñeca: En el antebrazo, unos cm por encima de la muñeca.
 Muslo: En la zoma media del muslo.

TEMPERATURA

La temperatura corporal o Temperatura (Tª) es el resultado calórico de los


procesos metabólicos realizados por el organismo. Está regulada por el
hipotálamo, por lo que éste es el responsable de que el cuerpo genere o pierda
calor según sus necesidades.

ESTADOS

Hay varios estados dependiendo de la Temperatura que posea el organismo:


 Normotermia: Temperatura normal, oscila entre 35-37º.
 Hipotermia: Temperatura baja, ocurre por debajo de los 35º.
 Febrícula: Temperatura ligeramente alta, entre los 37,1-37,9º.
 Hipertermia o fiebre: Temperatura alta, a partir de 38º.

PROCEDIMIENTO

Tras realizar la higiene de manos, colocarnos los guantes, identificar al paciente e


informarlo, nos dispondremos a aplicar el termómetro (según el tipo de termómetro
lo aplicaremos en la zona del cuerpo correspondiente), esperaremos el tiempo
suficiente hasta que marque y anotaremos en la hoja de registro la Temperatura
medida con un bolígrafo rojo.

TERMÓMETROS

Hay distintos tipos de termómetros:

 De mercurio: Al ser un material tóxico no se sigue utilizando. Podía ser fino


para medir la Temperatura axilar y bucal o grueso para la Temperatura rectal.
 Digital: Es el sustituto del termómetro de mercurio. Puede medir la
Temperatura:
 Axilar.
 Bucal: No se usa esta vía en pacientes inconscientes, agitados o menores de
siete años.
 Rectal: Se usa esta vía en pacientes menores de seis años.
 Infrarrojos: Mide la Temperatura ótica a través del conducto auditivo
mediante conos desechables. Se recomienda su uso en pediatría.
 Electrónico: Toma la Temperatura a través de una pequeña sonda
intercambiable. Mide la Temperatura axilar, bucal y rectal.
PROCEDIMIENTO DE CANALIZACIÓN UTENSILIOS
MATERIAL

 Compresor.
 Antiséptico.
 Guantes no estériles.
 Algodón o gasa.
 Apósito preferiblemente transparente.
 Catéter venoso de calibre adecuado.
 Llave de tres pasos.
 Esparadrapo.
 Jeringa con suero fisiológico.

PROCEDIMIENTO

Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer. Nos


ponemos los guantes y colocamos el compresor en el brazo del paciente. Se
recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la
mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias,
empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o incluso en
el brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al
corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).

Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas
rotas previamente, las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso
previo, están duras a la palpación) y las que no estemos seguros de poder
canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que
vamos a introducir. Los catéteres venosos mas pequeños tienen números pares
más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los
números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26.
Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba-
En el momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena,
aguantaremos la aguja con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de
plástico hasta su total introducción. Retiraremos el compresor del brazo del
paciente, pegaremos una tira de esparadrapo para sujetar la vía, retiraremos la
aguja y conectaremos la llave de tres pasos previamente salinizada. Fijaremos el
apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de esparadrapo que
creamos conveniente, para asegurar la sujección. Finalmente, inyectaremos suero
fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía y mantenerla
permeable.

CONSEJOS

 El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de punto de


punción sin tener que manipular la vía. Así podremos evitar futuras
complicaciones, como la aparición de flebitis.
 Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento de las vías cada
48 horas. La cura consistirá en limpiar la zona de punción con antiséptico y la
colocación de un apósito limpio. Para comprobar el funcionamiento de la vía,
pondremos un compresor al paciente unos centímetros por encima de donde
se sitúa la vía. Con una jeringa extraeremos sangre para comprobar la
permeabilidad, retiraremos el compresor e introduciremos suero para limpiar
los restos de sangre y dejarla salinizada.
 Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de canalizar
una vía a un paciente, tenemos que extraerle sangre, aprovecharemos la
canalización de la vena para extraer los tubos de sangre que correspondan.
Así evitaremos un pinchazo más.
 Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra obstrucción,
iremos introduciendo suero fisiológico a través de una jeringa, muy
lentamente, mientras a la vez empujamos el catéter hasta su total
introducción. Con la entrada de suero, conseguiremos una expansión de las
paredes de la vena, facilitando que entre el catéter.
 Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de evitar una
tromboflebitis, especialmente en las personas que tengan varices.
 Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la hora de
administrar medicación IV, si nos muestra obstrucción, le realizaremos un
lavado con suero fisiológico, introduciendo lentamente de 2 a 4 cc de suero
mediante una jeringa.

También podría gustarte