Está en la página 1de 10

GENERADOR HIDRAULICO DE ENERGIA ELECTRICA, PARA

ZONAS AFECTADAS EN EL CONSUMO DE ENERGIA


PREDETERMINADAS POR LA ONU

KEVIN GIANCARLO SANCHEZ NIÑO- 507779


ASTRID VANESA DOMINGUEZ URIBE-539924

PROFESOR: RAUL CASTIBLANCO

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
BOGOTA
2019
Tabla de contenido
PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS. ................................................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 5
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
MARCO TEORICO....................................................................................................................... 6
METODOLOGIA .......................................................................................................................... 8
MATERIALES NECESARIOS.................................................................................................. 9
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 9
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto analizamos los métodos de investigación para un


generador hidráulico de generador eléctrico teniendo en cuenta que puede ser de
un uso cotidiano, debido a que por medio de ellas se pueden generar un alto nivel
de energía lumínica, El funcionamiento acontece de la siguiente forma: se basa en
aprovechar la caída del agua desde cierta altura.

La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por


las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que
finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es
un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de
agua, y una vez utilizada, es devuelta rio abajo. Su desarrollo requiere construir
pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y
equipamiento para generar electricidad. Todo aquello implica la inversión de
grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en regiones donde le
carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las consideraciones
medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una vez estén en
funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía
PREGUNTA PROBLEMA

Esto se ha realizo con el fin de comprender más los fenómenos físicos que se
presentan en estos generadores que sirven para dar soluciones a muchas partes
de Colombia que no tienen aún exceso a la energía eléctrica podemos así por
medio de lo aprendido en clase explicar el funcionamiento de un generador
eléctrico que transforma energía mecánica a energía electrifica, utilizando las
leyes de Faraday para poder dar a conocer el fenómeno de transformación de
energía.

¿A cuánto voltaje alcanza a someterse una luz LED, teniendo en cuenta la


energía producida por el generador hidráulico, e identificar cuanta carga
eléctrica puede ser sometida, a una velocidad constante?
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL
 Identificar de qué manera influye la energía hidráulica, para minimizar la
contaminación ambiental con dióxido de carbono.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar el nivel de voltaje que se le determinara a la fuente de
alimentación

 Analizar el comportamiento del voltaje pasando al multímetro


 Experimentar de manera teórica y práctica el circuito del generador
eléctrico

 Identificar las zonas con mayor necesidad lumínica determinadas por la


ONU para los objetivos de desarrollo sostenible
MARCO TEORICO

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a


los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el
cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El
acceso universal a la energía es esencial.

El acceso a tecnologías y combustibles menos contaminantes para cocinar


aumentó al 57,4% en 2014, poco más que el 56,5% registrado en 2012. Más de
3000 millones de personas, la mayoría de Asia y África Subsahariana, todavía
cocinan con combustibles muy contaminantes y tecnologías poco eficientes.

Sin embargo, el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la


altura de lo que se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas
de este Objetivo. Se debe aumentar el uso de energía renovable en sectores
como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las
inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores niveles de
financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena
disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho
más amplia.

En cuanto a la recepción de las señales de la energía hidráulica, La energía


hidráulica es de libre uso, se obtiene en forma mecánica y por tanto es
directamente utilizable. Su transformación en electricidad se realiza con un
rendimiento excelente, muy superior al de aparatos que utilizan combustible.

La trascendencia social implica que la energía hidráulica como energía limpia es la


principal razón para justificar su positivo impacto social, seguida de su potencial
para crear riqueza y empleo. Es una de las fuentes más baratas, puede competir
en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales
térmicas de carbón, y las que utilizan petróleo.

Contaminación ambiental mínima, cero monóxidos y bióxidos, es decir no


contribuye a desmejorar la capa de ozono. Es una energía renovable. Está
disponible por millones de años, ya que su fuente es el agua, siendo este el motor
en la producción de energía limpia.
Un generador es una máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica
en energía eléctrica. Lo consigue gracias a la interacción de los dos elementos
principales que lo componen: la parte móvil llamada rotor, y la parte estática que
se denomina estator.

Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes


genera un flujo magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en
electricidad (actúa como inducido).

El principio de conservación de la energía. Es el que indica que la energía no se


crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas
transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total
es la misma antes y después de cada transformación.

Energía potencial: Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o


sistema conservativo en virtud de su posición.

https://www.google.com/search?q=energia+ 1

Energía cinética: La energía cinética es una magnitud escalar


asociada al movimiento de cada una de las partículas del sistema.
https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJ 1

Energía mecánica: Es la energía que se debe a la posición y al movimiento de un


cuerpo, por lo tanto, es la suma de las energías potencial y cinética de un sistema
mecánico.

https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJ 2

Energía hidráulica: Es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las


energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas.
es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio de
las propiedades mecánicas de los fluidos. Los conceptos de la Mecánica de
Fluidos se resumen en tres capítulos: estática, cinemática y dinámica. En la
estática se estudia el agua en reposo; en la cinemática se trata de las líneas de
flujo y de las trayectorias y en la dinámica se estudian las fuerzas que producen el
movimiento del agua.

Gasto hidráulico

También se llama ecuación de continuidad que representa la conservación de la


masa y significa que la masa no puede ser creada ni destruida, sólo se puede
transformar, similar a la conservación de la energía. Pero para un fluido
incompresible, es decir de densidad constante, la ecuación de continuidad se
reduce a:

G= AV

La misma cantidad de fluido que entra por un lado del tubo es la que sale por el otro
lado, en el mismo intervalo de tiempo.

METODOLOGIA

El proyecto consiste en construir un generador hidráulico a base de elementos no


contaminantes y de uso común, el cual funciona a través de la generación de
energía de un dinamo que gira por el movimiento que produce la caída del agua
en las aspas hechas con cucharas.
MATERIALES NECESARIOS
 1 base rectangular
 2 soportes de igual tamaño realizado un agujero a 1cm del borde
 2 trozos circulares de 11 de diámetro
 1 trozo circular de 10 cm de diámetro
 Alambre de 3 mm de grosor de medio metro de largo
 2 CD´S
 2 tapas plásticas
 1 motor con capacidad de 12 V con una polea en su eje
 16 cucharas plásticas
 Goma elástica
 Botella plástica
 Multímetro
 2 pinzas de corriente
 Tornillos para unir madera
 Pegamento, silicona caliente

PROCEDIMIENTO
 Para iniciar el proyecto se necesita los materiales anteriores, una vez
obtenidos estos materiales, empezaremos haciendo, las aspas, en donde
se utilizan la tecnoport y las cucharas, como primera indicación, se pegan
las cucharas en el tecnoport, para más fácil colocar cuatro cucharas
primero en forma de los puntos cardinales en la rueda, pegarlas bien,
después cruzar por en medio el tubo de metal.
 Posteriormente se realiza la siguiente fase que consta de, instalar las
hélices dentro de la cubeta.
 Colocar el motor en la base de triplay sujetándola fuertemente, pero
teniendo cuidado que coincida su eje con el eje del tubo metálico para que
gire jalado por la goma elástica
 Unir el tubo con el dinamo.
 Recabar todos los elementos ya hechos y unirlos de manera que la caída
de agua haga mover la hélice y esto genere el movimiento del motor que
genera la electricidad.
REFERENCIAS
 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
 Física. Paul E. Tippens. Conceptos y aplicaciones. Editorial McGraw-Hill,
6ta edición, 2001.
 Paul A. Tipler. Fisica para la ciencia y tecnología. Editorial Reverté 6ta
edición. México, 2010.

También podría gustarte