Está en la página 1de 4

Este objetivo histórico que transversaliza los otros cuatro y sin el cual no

sería posible su materialización, pues sin seres humanos y sin vida en el


planeta no tendría sentido todo lo demás, debe promover una visión,
antes que ecologista o ambientalista en los términos de una naturaleza
que pareciera que esta fuera del cotidiano de la gente; una visión de
orden sociocultural y geopolítica que le de contenido integral al
relacionamiento entre los pueblos y los lugares que habitan, así como a
las modalidades de relacionamiento entre los pueblos del mundo en sus
determinaciones históricas, particularmente establecidas por el imperio
de la dominación y la dependencia, propios del capitalismo.

Este objetivo histórico debería entonces comenzar por un Objetivo


Nacional que se reconozca en cuatro pilares fundamentales inherentes a
la República Bolivariana de Venezuela, como país; como parte de una de
las grandes regiones del mundo; y como parte sustantiva de la dinámica
global de la naturaleza y el clima. Estos pilares son:

1. La biodiversidad. Venezuela es un país megadiverso: el décimo país del mundo


y el sexto en América Latina en diversidad biológica. Nuestro territorio de
hecho es una síntesis de todos los ecosistemas presentes en la Región
Latinoamericana.

1. Las fachadas territoriales: Venezuela es un país Andino, Caribe, Atlántico,


Guayanés, Amazónico y de Llanero. Esta condición le otorga un alto valor
geoestratégico y geopolítico.

1. La diversidad cultural: Consecuentemente a su geografía, Venezuela es un país


de una muy alta diversidad sociocultural, lo cual se traduce por un abanico de
opciones y modalidades para dar contenido sociopolítico al desarrollo
sustentable, endógeno y socialista como objetivo estratégico de la Revolución
Bolivariana.

1. La ordenación del territorio: Todas las ventajas comparativas contenidas en el


territorio nacional deben reflejarse en una estrategia clara, desagregada y
articulada orgánicamente, mediante un instrumento jurídico nuevo que
contenga la nueva estrategia política para la distribución espacial del
desarrollo, tal como lo establece el Artículo 128 de la Constitución Nacional.
En consecuencia, el OBJETIVO NACIONAL debería establecerse en los
siguientes términos:

Promover la identidad nacional como una sola Nación pluricultural,


multiétnica y biodiversa, que articula todos los ámbitos geográficos de la
gran región latinoamericana y caribeña; y por tanto, juega un rol
geoestratégico preponderante para la construcción de un nuevo orden
mundial y el equilibrio del planeta.

Los Objetivos Estratégicos y Generales deberían entonces:

* Orientar el nuevo modelo de desarrollo nacional, sobre la base de la


biodiversidad y las ventajas comparativas que significa ser el décimo país
del mundo y el sexto en América Latina en diversidad biológica: una
síntesis de todos los ecosistemas presentes en la Región Latinoamericana.

* Promover opciones de desarrollo sustentable con base en las fachadas


de nuestro territorio nacional: Andina, Caribe, Atlántica, Guayanesa,
Amazónica y Llanera, fortaleciendo su alto valor geoestratégico y
geopolítico.

* Promover y fortalecer la diversidad cultural derivada de la geografía,


nacional, como un gran abanico de opciones y modalidades que dan
contenido sociopolítico al desarrollo sustentable, endógeno y socialista,
apuntalan el poder popular y la construcción del Estado Comunal.

* Desarrollar e implementar una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales económicas y políticas de acuerdo con las premisas
del desarrollo sustentable.

En cuanto al OBJETIVO NACIONAL planteado:

5.1- Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Caben las siguientes observaciones:


Este objetivo debería desarrollar lo pautado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en los mismos términos que la
Constitución lo establece. No es coherente seguir utilizando la expresión
hombre-naturaleza dadas las reivindicaciones sustantivas que se han
venido desarrollando para visualizar en rol social de la mujer; pero por
otra parte, al hablar de la naturaleza estaríamos refiriendo la segunda
naturaleza, no la originaria de la cual el ser humano es parte. Siendo
consecuentes con nuestro proyecto social, la expresión que mas podría
acercarse sería la relación entre los seres humanos y la madre tierra, la
cual recoge la razón social de esa relación materializada en el acto
productivo.

De igual manera, tampoco es coherente calificar de sostenible al modelo


productivo eco-socialista; el texto constitucional utiliza el término
sustentable que efectivamente expresa el concepto de lo ecológico y la
razón social de la producción; sobre el particular hay un largo debate que
podía sintetizarse en la diferencia conceptual contenida en cada uno de
los términos: sustentable y sostenible; lo sustentable expresa la
posibilidad socio-productiva de aprovechar los recursos sin romper el
equilibrio de los ecosistemas, en tanto que sostenible expresa la condición
socioeconómica de la producción en términos del intercambio y su razón
mercantil, en el tiempo. ¡No es lo mismo lo que sustenta que lo que
sostiene!

Finalmente, no sería adecuado este objetivo bajo el principio del respeto a


los procesos y ciclos de la naturaleza; antes que los procesos y los ciclos
importa el equilibro ecológico que los sustenta y su afectación en
términos de impacto ambiental y sensibilidad ambiental bajo el principio
de la resiliencia.

Con estas observaciones nos permitimos sugerir lo siguiente:

Construir e impulsar un modelo productivo sustentable, endógeno y


socialista basado en una relación armónica entre los seres humanos y la
madre tierra, que garantice un ambiente sano seguro y ecológicamente
equilibrado, la razón social colectiva en el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales y el principio de resiliencia de los ecosistemas.
Esto nos obliga pues a revisar los términos de este 5º Objetivo Histórico,
que por su relevancia exige una mayor rigurosidad técnica y jurídica,
pero sobre todo política, en su planteamiento. ¡El debate queda abierto!

y el quinto objetivos se destaca

en contribuir con la preservación de la vida en el planetacon la necesidad de


construir un modelo económico productivo eco socialista, generandoacciones
necesarias para rescatar el equilibrio del planeta mediante una relación distintadel
humano con la naturaleza como alternativa sustentable para conocer los
efectos ycausas generadas del cambio climático por medio del modelo capitalista.

También podría gustarte