Está en la página 1de 17

Alcoholismo

Haciendo la diferencia hoy

El consumo excesivo de alcohol puede arruinar la salud de una persona, así como su vida 

familiar y su carrera. También hace que el mundo sea más peligroso para el resto de la 

sociedad. Muchos accidentes, asaltos y robos involucran el uso de alcohol por parte del que 

comete   la   ofensa.   La   sociedad   paga   también   un   alto   costo   financiero.   Los   problemas 

relacionados con el uso de alcohol le cuestan al país miles de pesos al año.

Según la Encuesta Nacional de Adicciones de 2002 (ENA 2002), en el corazón de esta 

crisis, se encuentran 17.7 millones de mexicanos – los que abusan del alcohol, que causan 

daños a su salud porque beben en exceso, y los alcohólicos, aquellos que ya no pueden 

controlar   su   ingesta   de   alcohol.   Los   deseos   compulsivos   por   ingerir   la   droga   son   tan 

poderosos   que   sobrepasan   la   habilidad   de   dejar   de   beber,   aún   ante   las   devastadoras 

consecuencias que tiene seguir bebiendo. El 21.6 % de los mexicanos entre 18 y 65 años de 

edad abusa del alcohol y el 3.1 % tiene problemas con el alcohol sin incluir dependencia 

física. Sin embargo, sólo el 0.7 % en este rango de edades sufre de dependencia física 

severa y requiere de programas de tratamiento. El 2.3 % de esta parte de la población 

corresponde a varones en zona urbana y el 1.5 % a varones en zona rural, mientras que los 

índices para las mujeres en ambas zonas no sobrepasan el 0.1 % (ENA 2002). En el país, la 

proporción más elevada de consumidores de alcohol se ubica en la zona centro (62 %) y el 

1
Distrito   Federal   y   Guadalajara   son   las   ciudades   que   alcanzan   índices   más   altos 

(Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas, 2002). En México, el consumo 

de alcohol no se distribuye en forma homogénea en la población. Por una parte, existe una 

proporción importante de abstemios, principalmente en la población femenina. El alcohol 

disponible es consumido primordialmente por hombres de edad media (ENA 1998), aunque 

en los últimos años el consumo de la substancia ha aumentado de manera importante en los 

jóvenes (ENA 2002) (Figura 1). Por otra parte, el alcohol en nuestro país se consume en 

forma episódica (no diariamente), de tal manera que se ingieren grandes cantidades de 

alcohol por ocasión de consumo. Así, los accidentes sucedidos en presencia de alcohol 

están   más   relacionados   con   la   ingesta   aguda   que   con   el   consumo   crónico   de   la   droga 

(Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas, 2002).

OJO : En México, 32 millones de personas han consumido alcohol alguna vez en su 

vida, y de éstos 13 millones tienen problemas serios con la bebida, mientras que 3 

millones son alcohólicos, según  el Consejo  Estatal contra las Adicciones de Jalisco 

(CEAJ) (Rodríguez R., El Universal, Enero 2005; Díaz de León G., El Día, Diciembre 

2005; La Crónica, Diciembre 2005).

La investigación : nuevos tratamientos

Afortunadamente, el  panorama  va  mejorando  constantemente.  Hasta hace  relativamente 

poco tiempo, poco podía hacerse para ayudar a los bebedores problemáticos a permanecer 

libres de alcohol, excepto por los programas de asesorías, que pueden ser costosos y no 

siempre   funcionan.   Sin   embargo,   descubrimientos   recientes   sobre   los   efectos 

neuroquímicos   del   alcohol,   han   permitido   diseñar   nuevos   tratamientos   con   una   base 

biológica, algunos de los cuales se encuentran disponibles actualmente.

2
Un   gran   paso  en  el   desarrollo  de   medicamentos   ocurrió   en   años   recientes,  cuando  los 

científicos descubrieron que el alcohol actúa sobre varios sistemas químicos en el cerebro 

para  producir sus atrayentes efectos. Sobre la base de estudios subvencionados por los 

Institutos   Nacionales   de   Salud   (“National   Institutes   of   Health”,   NIH)   de   los   Estados 

Unidos, la naltrexona, una droga que actúa sobre uno de estos sistemas, llamado sistema 

opioide (Figura 2), fue aprobada como tratamiento del alcoholismo a mediados de los años 

90.   Se   cree   que   entre   los   efectos   que   produce   el   alcohol   sobre   el   sistema   opioide   se 

incluyen los sentimientos eufóricos que hacen que la persona quiera beber otra vez. La 

naltrexona puede bloquear esta reacción y ayudar así a reducir los deseos compulsivos por 

beber alcohol en algunos alcohólicos. El uso de la naltrexona en México fue aprobado por 

la   Comisión   Federal   para   la   Protección   contra   Riesgos   Sanitarios   (COFEPRIS)   de   la 

Secretaría de Salud en 1998 y desde entonces se utiliza comercialmente en el tratamiento 

del alcoholismo.

Más   recientemente,   los   investigadores   han   puesto   su   atención   en   otro   de   los   sistemas 

químicos del cerebro. Por ejemplo, cuidadosos estudios de ciencia básica, subvencionados 

por  los  NIH, han proporcionado evidencia de que el alcohol también afecta el sistema 

cerebral de glutamato. Específicamente, el alcohol parece producir cambios en el sistema 

de glutamato que produce los síntomas de abstinencia, tales como temblores y ansiedad, 

cuando el alcohol es suprimido después de haberlo consumido por mucho tiempo. Se cree 

que estos síntomas y otros cambios en la función de glutamato son los que motivan a la 

gente a volver a beber y cuando lo hacen, a beber más. Estos descubrimientos llevaron a los 

investigadores a sospechar que los medicamentos que restablecen el balance del sistema de 

glutamato podrían ayudar a la gente a permanecer sobria.

3
Este concepto fue apoyado cuando la investigación proporcionó evidencia de que una droga 

europea, el acamprosato, actúa sobre el sistema de glutamato y puede ayudar a tratar los 

problemas   relacionados   con   el   consumo   excesivo   de   alcohol.   A   partir   de   estos 

descubrimientos, en el año 2004 el uso de la droga fue aprobado en Estados Unidos para 

ayudar a que los alcohólicos que habían dejado de beber permanecieran libres de alcohol. 

OJO : En México, el uso del acamprosato en el tratamiento del alcoholismo aún no ha 

sido   aprobado por la Secretaría  de  Salud. [OJO :  Merck  lo vendió (Campral)   un 

tiempo, pero lo retiró del mercado por no ser redituable ¡¡¡]

Los avances continúan

Este   progreso   es   apenas   el   principio.   Investigaciones   adicionales   en   etapas   iniciales 

pronostican el desarrollo de nuevas y más refinadas estrategias de tratamiento. El apoyo 

financiero   continuo   a   la   investigación   por   parte   de   diversas   instituciones   en   el   país 

(Institutos Nacionales de la Secretaría de Salud, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 

(CONACYT), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico 

Nacional (IPN), etc), permitirá a los científicos mejorar las opciones terapéuticas y ayudar 

a un número creciente de personas a combatir los serios problemas del consumo excesivo 

de alcohol.

Alcoholismo

Haciendo la diferencia mañana

Los   investigadores   han   conseguido   progresos   significativos   en   el   tratamiento   del 

alcoholismo, pero aún quedan obstáculos. Los medicamentos disponibles no siempre son 

efectivos, y mucha gente encuentra difícil adherirse a los regímenes de tratamiento. Como 

resultado, muchos bebedores problemáticos continúan bebiendo excesivamente.

4
Sabía usted que :

­   Más   de   17.7   millones   de   mexicanos   abusan   del   alcohol   o   son   alcohólicos,   los   que 

claramente han perdido el control sobre su ingesta de alcohol (ENA 2002).  Según las 

últimas   encuestas,   en   México   12.5   %   de   hombres   y   0.6   %   de   mujeres   son 

dependientes del alcohol (Periódico El Porvenir, Monterrey, Agosto 2005).

­   En   América   Latina,   en   los   países   de   baja   tasa   de   mortalidad   entre   los   que   se   ubica 

México,   el   abuso   de   alcohol   ocupa   el   primer   lugar.   Las   encuestas   mexicanas   han 

documentado cómo de 1988 a 1998 disminuyó en 10 años de edad el mayor índice de 

consumidores y consumidores fuertes; mientras que en 1988 el mayor índice se ubicaba 

en la década comprendida entre los 40 y 49 años, en 1998 ésta ocurrió entre los 30 y 39 

años (ENA 2002). Estas tendencias presumen un incremento en los índices de problemas 

junto con la ocurrencia a una menor edad y, por tanto, una mayor carga del problema para 

la sociedad.

– México gasta 300 mil millones de pesos anuales en atender problemas de adicción 

a alcohol, tabaco y otras drogas (ALCOHOL­Infórmate, Octubre 2003).

­ Los problemas relacionados con el consumo excesivo de alcohol le cuestan a la sociedad 

aproximadamente X millones de pesos al año.

5
­ El abuso de alcohol representa un elevado costo para el país, por su contribución en 

mortalidad prematura debida a problemas de salud y como resultado de accidentes  y 

violencias. Se ha estimado que el abuso de alcohol por sí solo representa el 9 % del peso 

total de la enfermedad en México. Los padecimientos asociados al consumo de alcohol 

que más pérdida de días de vida saludable provocan, son la cirrosis hepática (39 %), las 

lesiones por accidente de vehículo de motor (15 %) , la dependencia alcohólica (18 %) y 

los homicidios (19 %).  Sin embargo, también se trata de uno de los problemas de 

salud   pública   con   elevado   índice   de   recuperación   de   la   inversión   en   programas 

orientados a su prevención y manejo.  (Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y 

otras drogas, 2002).

­ De acuerdo con los Servicios Médicos Forenses, un estudio realizado en el año 2002 

mostró que el abuso de alcohol estaba asociado con el 81.3 % de las muertes producidas 

por uso de drogas, siendo la gran mayoría hombres (94.0 %). La causa principal de estas 

muertes fue la asfixia (17.7 %) y el segundo lugar fue por accidente de tránsito (16.8 %) 

(Informe   del   Sistema   de   Vigilancia   Epidemiológica   de   las   Adicciones   (SISVEA)   en 

México, 2002).

­   En   los   Servicios   de   Urgencias   Hospitalarias,   el   alcohol   ocupó   el   primer   lugar   en   el 

número de casos (79.5 %) de sujetos que estaban bajo la influencia de alguna substancia 

psicoactiva,   asociándose   principalmente   a   contusiones   (29.5   %),   caídas   (24.7   %)   o 

accidentes   automovilísticos   (15.3   %).   Las   patologías   más   frecuentes   asociadas   al 

consumo de alcohol en los últimos 30 días fueron afección osteo­muscular (14 %)  y 

cirrosis o gastritis (7.3 %) (SISVEA México, 2002).

6
­   Beber   excesivamente   aumenta   el   riesgo   para   ciertos   tipos   de   cáncer   y   puede   causar 

cirrosis hepática, problemas del sistema inmune y daño cerebral.

­ Nuestro país presenta elevada mortalidad por cirrosis hepática, con tasas de 22 muertes 

por 100,000 habitantes (ENA 1998). La mortalidad por cirrosis asociada con el abuso de 

alcohol se encuentra en ascenso. Por ejemplo, en los hombres aumentó en 72 % entre 

1990  y  1995, mientras que en las mujeres el incremento fue de 13 %. En contraste, 

durante el mismo período, la mortalidad por cirrosis hepática asociada a otras causas 

disminuyó en 33 % para los hombres y en 20 % para las mujeres (Observatorio mexicano 

en tabaco, alcohol y otras drogas, 2002).

­ En México, 50 % de los jóvenes que cometen un delito están bajo el influjo de alguna 

droga (Manrique Gandaria, ALCOHOL­Infórmate, Enero 2006). Durante el año 2002, los 

Centros de Integración Juvenil informaron que entre los menores infractores, el 14.1 % 

de ellos reportó abuso de alcohol. Más de la tercera parte de estos jóvenes (38.5 %) 

cometió infracciones mientras estaba intoxicada, y el robo fue la más común de ellas 

(45.1 %) (SISVEA México, 2002). 

­ Uno de cada tres hogares en nuestro país sufre de violencia intrafamiliar a causa del 

alcoholismo   (Manrique   Gandaria,   ALCOHOL­Infórmate,   Enero   2006).   Datos   de   la 

Encuesta Nacional de Adicciones de 1998 señalan que el 29 % de las mujeres adultas, 

habitantes de zonas urbanas en nuestro país y que tienen o que han tenido pareja, han 

sufrido   violencia   física   por   parte   de   ésta.   En   el   60   %   de   los   casos   de   este   tipo   de 

violencia, el alcohol estuvo involucrado. Datos de la Encuesta de Hogares llevada a cabo 

en Pachuca, Hidalgo, en 1997, muestran que, a mayor intensidad en la violencia, mayor 

parece ser la participación del alcohol : en 8 % de los casos hubo violencia verbal, en 26 

7
% la violencia incluyó golpes y en 52 % se forzó a una relación o contacto sexual. En un 

estudio realizado en 1998 en Cuernavaca, Morelos, se encontró que del 11.1 % de las 

mujeres entre 15 y 49 años de edad que sufre violencia por parte de su pareja, el 5.2 % 

fue atacada sexualmente, donde su pareja estaba bajo los influjos del alcohol (Rivera­

Rivera L. y otros, 2004, Salud Pública México 46: 113­122).

Con apoyo financiero continuo a la investigación, los practicantes del cuidado de la salud 

podrían tener pronto más opciones para ayudar a los bebedores problemáticos a permanecer 

sobrios.

La investigación : esperanza para el futuro

Una prometedora nueva técnica bajo estudio podría ayudar a los bebedores a adherirse a 

sus regímenes de tratamiento. La droga naltrexona, que actúa sobre el sistema opioide del 

cerebro, puede ayudar a suprimir los deseos compulsivos por beber el algunos alcohólicos, 

pero el consentimiento de éstos al tratamiento podría ser un problema. Para salvar este 

obstáculo, los científicos han desarrollado una forma inyectable de liberación sostenida de 

esta   droga.   Recientemente,   un   estudio   encontró   que   los   alcohólicos   que   recibieron 

mensualmente   inyecciones   de   la   fórmula   de   acción   prolongada   tuvieron   un   número 

significativamente menor de días de consumo de alcohol y una tasa mayor de abstinencia 

que las personas que recibieron una inyección placebo.

8
Otros   trabajos  enfatizan  el  potencial  de  drogas  adicionales  que,  como  el  recientemente 

aprobado acamprosato, actúan sobre el sistema de glutamato del cerebro. Recientemente, 

un estudio indicó que el medicamento topiramato, que boquea algunos de los efectos del 

glutamato y se usa para tratar el desorden epilepsia, ayuda a las personas con un consumo 

excesivo   de   alcohol   a   reducir   su   ingesta.   Investigaciones   en   animales   y   algunos 

descubrimientos   recientes   de   trabajos   financiados   por   los   NIH   en   humanos,   también 

indican   que   otra   droga   que   actúa   sobre   el   sistema   de   glutamato   y   que   es   usada   en   el 

tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la memantina, podría ayudar a tratar a los 

alcohólicos. Otras investigaciones han diseñado un nuevo compuesto que actúa sobre el 

sistema de glutamato, así como sobre sistemas sinérgicos que promueven su acción, y han 

empezado a probar su habilidad para tratar el alcoholismo.

Los   investigadores   también   están   estudiando   estrategias   combinadas   con   el   objeto   de 

aumentar   los   beneficios.   Un   gran   estudio,   subvencionado   por   los   NIH,   está   probando 

actualmente la efectividad de tratar a los alcohólicos con varias estrategias combinadas de 

asesorías y tratamientos con naltrexona y acamprosato.

Es claro que más ayuda para los alcohólicos y la sociedad en general está cerca, pero ésto 

sólo se convertirá en realidad con apoyos financieros continuos para la investigación.

Figuras

Figura 1

9
Tendencias del consumo de alcohol en el período 1998­2002 en población urbana entre los 

18 y 65 años de edad. Los índices de consumo y dependencia de alcohol de la población 

adulta entre 18 y 65 años de edad muestran pocas diferencias en las encuestas de 1998 y 

2002, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, los índices de crecimiento en el 

consumo y en el abuso de alcohol entre los adolescentes menores de edad se incrementaron 

significativamente en los hombres en un 0.6% en 1998 y en un 2.7 % en 2002, mientras que 

en las mujeres los incrementos fueron de 0.2 % en 1998 y de 0.8 % en 2002.

Fuente : Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA 2002), Consejo Nacional contra las 

Adicciones   (CONADIC),   Instituto   Nacional   de   Psiquiatría   “Ramón   de   la   Fuente” 

(INPRFM), Dirección General de Epidemiología (DGE), Instituto Nacional de Estadística, 

Geografía e Informática (INEGI).

Modificado de ENA 2002.

Figura 2

Los medicamentos que actúan sobre los sistemas químicos que contribuyen a los efectos 

adictivos   del   alcohol   ayudan   a   las   personas   a   permanecer   sobrias.   La   primera   droga 

desarrollada para actuar sobre uno de estos sistemas y que fue aprobada como tratamiento 

del   alcoholismo   fue   la   naltrexona.   El   alcohol,   entre   sus   múltiples   acciones,   parece 

desencadenar la liberación de substancias químicas llamadas opioides, en el cerebro. Los 

opioides pueden entonces actuar sobre receptores en células nerviosas vecinas. Se cree que 

esta actividad produce los sentimientos eufóricos que hacen que una persona quiera beber 

nuevamente.   La   naltrexona   bloquea   esta   reacción   y   ayuda   a   suprimir   los   deseos 

compulsivos por beber alcohol en algunos alcohólicos.

1
El apoyo financiero continuo a la investigación podría conducir a :

­ Nuevas y refinadas opciones para el tratamiento de las personas que tienen problemas de 

un consumo excesivo de alcohol.

­ Un mejor conocimiento de cómo combinar varios medicamentos y asesorías técnicas para 

obtener el resultado más efectivo.

­ Cargas financieras más bajas para la sociedad y el gobierno.

La investigación ya ha conducido a :

­ Una mayor comprensión de cómo el alcohol produce sus atrayentes efectos.

­ El desarrollo del medicamento naltrexona, que actúa sobre el sistema opioide del cerebro 

y ayuda a suprimir los deseos compulsivos por beber alcohol en algunos alcohólicos.

­ La aprobación del medicamento acamprosato, que actúa sobre el sistema de glutamato del 

cerebro y puede ayudar a los alcohólicos que han dejado de beber a permanecer libres de 

alcohol.

1
Referencias

Díaz de León G. “Entre líneas / Reformas a la Ley de Salud.” El Día, 27/12/2005, página 4, 

Nacional (Noticia en ALCOHOL­Infórmate).

“Efectos y tratamiento del alcoholismo”, Periódico El Porvenir, Monterrey, 10/08/2005, 

página 3, Cultura (Noticia en ALCOHOL­Infórmate).

“El   alcoholismo   afecta   3   millones   de   mexicanos”,   La   Crónica,   12/12/2005,   página   43, 

Salud (Noticia en ALCOHOL­Infórmate).

Encuesta de Hogares, Pachuca, Hidalgo, 1997.

Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 1998.

Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2002.

“Gasta México 300 mil mdp anuales en atender problemas de adicción (alcohol, tabaco y 

drogas)”, ALCOHOL­Infórmate, 10/10/2003.

Informe del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA) en México 

: 2002.

Manrique Gandaria. “Urgen a definir eficaz política de prevención de delito y adicciones”, 

ALCOHOL­Infórmate, 04/01/2006.

1
Medina­Mora   M.E.,   Natera   G.   y   Borges   G.   (2002)   Alcoholismo   y   abuso   de   bebidas 

alcohólicas. Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas.

Rivera­Rivera L., Lazcano­Ponce E., Salmerón­Castro J., Salazar­Martínez E., Castro R. y 

Hernández­Avila M. (2004) Prevalence and determinants of male partner violence against 

mexican women : A population­based study. Salud Pública México 46:113­122.

Rodríguez R. “Frenk : Afecta alcoholismo a 32 millones de mexicanos.” El Universal, 

18/01/2006, pagina 8, México (Noticia en ALCOHOL­Infórmate).

Version en español realizada por del doctor Francisco Fernandez de Miguel.

Experimentos clásicos

La   administración   inicial   de   dosis   bajas   de   alcohol   en   el   hombre   puede   desencadenar 

conductas que inducen progresivamente a la ingesta de dosis cada vez mayores, lo que 

podría conducir al abuso y/o a la dependencia de la substancia. Esta secuencia de eventos 

parece ocurrir por la activación de circuitos cerebrales específicos por el alcohol, y se debe 

a que el alcohol ejerce sus acciones a través de mecanismos de reforzamiento positivo y 

negativo, las cuales están relacionadas con una gran variedad de estados subjetivos, que van 

desde sensaciones placenteras hasta la euforia, o con efectos de relajación. El reforzamiento 

positivo   describe   el   proceso   por   el   cual   el   sujeto   realiza   una   tarea   para   obtener   una 

respuesta  placentera,  que involucra un  efecto de  recompensa,  mientras  que  el  negativo 

implica la eliminación de una sensación no placentera o desagradable y se caracteriza por el 

hecho de realizar una tarea para suprimir un efecto aversivo (para revisión, Méndez y Cruz, 

1999).

1
Diversos estudios han mostrado que el circuito neuronal activado por el alcohol (y también 

por otras drogas de abuso) es el que se conoce como sistema dopaminérgico mesolímbico 

(Bozarth y Wise, 1983; Koob y Bloom, 1988; Wise y Bozarth, 1982), que forma parte del 

tracto   medial   del   cerebro   anterior.   Este   circuito   constituye   la   base   neurofisiológica   de 

comportamientos relacionados con varios estados motivacionales, tales como los que se 

inducen después de la presentación de un reforzador positivo. La activación de este sistema 

parece  ser intrínsecamente recompensadora. Experimentos en animales muestran que la 

actividad que sigue a la administración de alcohol u otras drogas de abuso puede indicar 

sensibilidad a los efectos recompensadores de estas las substancias (Wise, 1988).

El efecto reforzador del alcohol y otras drogas de abuso sobre este circuito dopaminérgico 

fue estudiado en animales mediante el uso de diferentes paradigmas experimentales, entre 

los que resalta la llamada estimulación cerebral de recompensa (ECR) o autoestimulación 

intracraneal (Olds y Milner, 1954). En este modelo, los animales aprenden a aplicarse bajos 

niveles   de   corriente   eléctrica   en   áreas   específicas   del   cerebro   para   producir   una 

estimulación   de   recompensa.   La   administración   de   drogas   de   abuso   como   los 

psicoestimulantes (cocaína y anfetamina) y los opiáceos (heroína y morfina), aumenta la 

tasa de auto­estimulación del animal y disminuye el umbral de la ECR, de manera que se 

requiere de una menor corriente eléctrica para obtener el mismo comportamiento de auto­

estimulación (Wise, 1987). Por lo tanto, se dice que estas drogas facilitan la ECR. 

El reforzamiento positivo del alcohol fue durante cierto tiempo un tema de controversia, ya 

que   se   cuestionaba   si   los   cambios   observados   en   la   tasa   de   respuesta   después   de   la 

administración de alcohol derivaban de los efectos de la substancia sobre sistemas motores, 

más que de una alteración en el valor de recompensa de la estimulación. Sin embargo, 

1
varios estudios lograron mostrar sin lugar a dudas que el alcohol es un reforzador positivo. 

Después del consumo voluntario de alcohol en ratas se observó un aumento en la tasa de 

respuesta de estimulación (Bain y Kornetsky, 1989), así como una reducción en el umbral 

de la corriente eléctrica (Moolten y Kornetsky, 1990). La reducción del umbral de la ECR 

se presentó poco después de la administración de alcohol y coincidió con la fase creciente 

de de la curva de concentración de alcohol en la sangre (CAS)  a lo largo del tiempo. 

Durante la fase de disminución de ésta, no se observó el aumento en la ECR (Lewis y June, 

1990). Así, estos estudios mostraron que el alcohol facilita la ejecución de la ECR. Estudios 

realizados en humanos concuerdan con los resultados obtenidos en animales. Los reportes 

de intenso placer o euforia después del consumo de alcohol en humanos correlacionan con 

la fase creciente de la curva de CAS (Lukas y Mendelson, 1988). El conjunto de estos 

estudios  indica que el alcohol aumenta  la recompensa o la euforia experimentadas por 

animales   y   humanos.   Se   sugiere   que   las   estructuras   cerebrales   relacionadas   a   la   ECR 

constituyen un sistema especializado responsable del proceso de reforzamiento (Olds  y 

Fobes, 1981). De esta forma, las drogas de abuso funcionarían como reforzadores a través 

de la imitación, la facilitación o el bloqueo de varios mensajeros químicos en el cerebro 

(neurotransmisores   y  neuromoduladores)   involucrados   en   este   sistema   (Koob   y  Bloom, 

1988; Wise, 1980; Wise, 1987).

Referencias

Bain G.T. and Kornetsky C. (1989) Ethanol oral self­administration and rewarding brain 

stimulation. Alcohol 6:499­503.

Bozarth   M.A.   and   Wise   R.A.   (1983)   Neural   substrates   of   opiate   reinforcement.   Prog. 

Neuropsychopharmacol. Biol. Psychiatry 7:569­575.

1
Koob G.F. and Bloom F.E. (1988) Cellular and molecular mechanisms of drug dependence. 

Science 242:715­723.

Lewis M.J. and June H.J. (1990) Neurobehavioral studies of ethanol reward and activation. 

Alcohol 7:213­219.

Lukas S.E. and Mendelson J.H. (1988) Electroencephalographic activity and plasma ACTH 

during ethanol­induced auphoria. Biol. Psychiatry 23:141­148.

Méndez   M.   y   Cruz   C.   (1999)   Mecanismos  cerebrales   de   reforzamiento   del   alcohol.   I. 

Efectos sobre el comportamiento. Salud Mental 22:46­51.

Moolten   M.   and   Kornetsky   C.   (1990)   Oral   self­administration   of   ethanol   and   not 

experimenter­administered   ethanol   facilitates   rewarding   electrical   brain   stimulation. 

Alcohol 7:221­225.

Olds J. and Milner P. (1954) Positive reinforcement produced by electrical stimulation of 

septal area and other regions of rat brain. J. Comp. Physiol. Psychol. 47:419­427.

Olds   M.E.   and   Fobes   J.L.   (1981)   The   central   basis   of   motivation   :   Intra­cranial   self­

stimulation studies. Annu. Rev. Psychol. 32:523­574.

Wise R.A. (1980) Action of drugs of abuse on brain reward systems. Pharmacol. Biochem. 

Behav. 13 (Suppl. 1):213­223.

1
Wise R.A. 1(987) The role of reward pathways in the development of drug dependence. 

Pharmacol. Ther. 35:227­263.

Wise R.A. (1988) Psychomotor stimulant properties of addictive drugs. Ann. NY Acad. 

Sci. 537:228­234.

Wise R.A. and Bozarth M.A. (1982) Action of drugs of abuse on brain reward systems : an 

update with specific attention to opiates. Pharmacol. Biochem. Behav. 17:239­243.

También podría gustarte