Está en la página 1de 6

Proceso Grupal

Según Oscar Catillo (1995), es el desarrollo de la actividad y la actividad en sí


misma, la forma como se actúa, las actividades y las reacciones de los miembros,
los tipos de interacción y participación. También puede verse como “lo que ocurre
en el grupo”, roles desempeñados, reacciones, tensiones, inhibiciones, manera de
enfocar los problemas, resolución de conflictos.

Cuando prestamos atención al proceso grupal, miramos lo que nuestro grupo está
haciendo “aquí y ahora”, cómo está funcionando en el sentido de su proceder y
organización actual.
¿Qué debemos observar en el proceso grupal?
1. Patrón comunicacional
2. El modo de tomar decisiones
3. Comportamiento en el grupo
- Orientado al logro de la tarea del grupo
- Orientado al mantenimiento del grupo
4. Asuntos emocionales
Si el proceso se comprende:

- Favorece la participación efectiva y oportuna


- Facilita el logro de objetivos
- Permite ayudar a los miembros que lo necesitan.
Condiciones para orientar adecuadamente el proceso del grupo:
- Conocer y manejar los elementos que propician la formación del grupo
- Conocer los factores que contribuyen a su permanencia en el tiempo
- Conocer los cambios en las características del grupo y de sus miembros.
Aubry, Jean (1972), habla de dos factores que influyen en el dinamismo del
grupo: 1. Las circunstancias en las que se forma
2. Las relaciones que se establecen entre sus miembros.

a) Circunstancias en la que se forma:


1. Interrelación espontánea y natural del grupo
2. Interrelación generada por un elemento aunque mantiene la espontaneidad.
3. Interrelación impuesta. La interrelación responderá fácilmente al tipo
participante-responsable y no al tipo participante participante.

b) Relaciones entre los miembros: La aportación de cada uno de los miembros


al grupo y la interrelación entre ellos son un factor decisivo en la formación
del grupo. Los dirigentes, en particular, cuya influencia es decisiva es el
seno del mismo, juegan un papel singular en su formación. Podemos ver
dos casos:
- Un miembro puede asumir la dirección del grupo y la responsabilidad total
del mismo. Esta actitud no da apenas margen a la iniciativa de los otros
miembros. La relación que los unirá entonces al responsable será una
relación de dependencia, de sumisión positiva. Notemos, sin embargo, que
un buen número de personas prefiere renunciar a su responsabilidad antes
que ejercer sus facultades críticas y creadoras, que, por lo común, exigen
un esfuerzo penoso y mantenido. En este caso, el dirigente polariza toda la
atención sobre sí, y somete el pensamiento del grupo al ritmo del suyo
propio.
- El responsable puede actuar de tal modo que el grupo mismo asuma la
responsabilidad y se autodirija. Así evita la centralización y crea,
indiscutiblemente, un clima de libre expresión e iniciativa.

Proceso Individual- ¿qué pasa conmigo?

Se refiere a la evolución de la personalidad de cada individuo para llenar carencias


y aprender destrezas durante el proceso grupal. En general lo que buscan los
miembros es aprender más acerca de si mismos, experimentar nuevas conductas
y mejorar habilidades interpersonales.

Es importante aclarar que cada individuo trae al grupo el sistema defensivo


(mecanismos de defensa o comportamientos evasivos) que le es peculiar, y éste
interfiere en su crecimiento individual como de todo el grupo. Pueden clasificarse
en:
1. Ataque: la persona avanza hacia la fuente del conflicto, este se puede ver
reflejado a través de:
- Competencia con el facilitador
- Conducta sarcástica
- Interrogación insistente
2. Evasión: la persona se aparta de la fuente para evitar un compromiso
sincero y emocional con el proceso de crecimiento del grupo. Se observa a
través de:
- La Intelectualización
- Generalización
- Proyección
- Racionalización
- Aislamiento.
3. Apareamiento: consiste en que el individuo trata de manipular a otros
miembros del grupo para formar alianzas a fin de rehuir a un compromiso
más a fondo con el grupo o a las posibles confrontaciones. Se puede ver a
través de:
- Apareamiento:
- Ambulancia
- Enfoque de atención en una persona (Chivo expiatorio)
Procesos nutritivos y tóxicos
Las experiencias de grupo de crecimiento, de encuentros o de trabajo; pueden
variar de una experiencia notablemente nutritiva de mejoramiento intelectual y
personal; a una traumática y altamente tóxica y que deja a las personas hecha
pedazos, confundida y atemorizada. Sin embargo, clasificar a un grupo como
nutritivo o tóxico es tan irreal (falso) como clasificar a una persona, como tóxica o
nutritiva. En consecuencia, tiene más sentido describir un encuentro grupal en
términos de que, en el proceso el grupo, es nutritivo o es tóxico, así como su
efecto en los que concurren, (Villoria, 2004)

En un grupo de proceso nutritivo la atmósfera es en sí misma conducente a una


experiencia valiosa y de descubrimiento y alienta o estimula a cada participante a
centrarse en sí mismo, y en la meta grupal planteada.

El factor más importante en un grupo nutritivo es su guía o facilitador. Su


compromiso e interés por las personas, la ausencia de manipular a otros para el
propio beneficio, su sensibilidad y capacidad de darse cuenta (awareness); son
factores nucleares que determinan las cualidades potenciales del proceso de
grupo.

Procesos Tóxicos
En los grupos tóxicos el énfasis es principalmente de “catarsis” y en exponer
sentimientos ocultos, perdiéndose de esta manera la meta y objetivo fijados para
el encuentro. En estos grupos un participante puede ser dominado por el
facilitador o por el grupo. Pueden incitarlo y presionarlo a que expresen o a
trabajar. Pueden atacarlo, ridiculizarlo o juzgarlo inferior a los otros. La atmósfera
de presión y de reclamo sobre el participante prevalece y con ello un sentimiento
de inseguridad y de constante amenaza y temor de ser alienado de los otros. Hay
una ausencia de calor y cariño mutuo.

El facilitador que fomenta procesos tóxicos, es aquel que rechaza o descuida la


importancia de su papel como factor determinante para el funcionamiento del
grupo. Puede insistir que él es sólo otro miembro del grupo haciendo lo propio.

Martínez, M. Iraima V. (2009). Procesos en Dinámica de Grupos. Tóxicos y Nutritivos. Artículo


en línea. Disponible en:http://www.articuloz.com/authors_164076.html. Consulta (2011/09/24).
Técnicas

Herramientas o medios complementarios que integran la dinámica de la


acción del grupo y los utiliza para impulsar el logro de sus objetivos.

Las técnicas de grupo son procedimientos sistematizados para organizar y


desarrollar la actividad grupal, sobre la base de los fundamentos te6ricos de la
Dinámica de Grupos. Las técnicas de grupo no deben ser considerados como
fines en si mismas, sino como medios para lograr los objetivos del grupo.

Finalidad de las técnicas de grupo:


1. Desarrollar el sentido de "Nosotros".
2. Enseñar a pensar de manera crítica y creativa.
3. Enseñar a escuchar de manera activa.
4. Desarrollar la interacci6ny la interdependencia grupa I.
5. Desarrollar la cooperación, responsabilidad, autonomía y compromiso.
6. Crear sentimiento de seguridad, confianza y respeto.
7. Crear una actitud positiva hacia las relaciones interpersonales y grupales.

Importancia y oportunidad

Una técnica grupal adecuada puede activar los impulsos y las motivaciones
individuales (intereses) y estimular la dinámica interna y externa, de tal manera
que se integren y dirijan hacia las metas del grupo.

Lo más importante del manejo de las técnicas grupales en la dinámica de la


conducción de grupos es su utilización adecuada y oportuna; es decir se debe
elegir la técnica grupal factible en el contexto pertinente.

La pertinencia de ellas es saber aplicarlas en el momento y contexto específico de


los grupos con las cuales se trabaja, utilizándolas según la factibilidad de la acción
grupal.

Factores a considerar para elegir técnicas


1. Objetivos que se persiguen
2. 2. Madurez y entrenamiento del grupo
3. Tamaño del grupo
4. Ambiente físico
5. Características del medio externo
6. Características de los miembros
7. Capacidad del conductor
Tipos de Técnicas

Técnicas de Inicio
Estas deben estar orientadas a crear un clima de confianza e interacción, para
luego ir avanzando hacia el uso de técnicas que requieran de mayor compromiso
e involucración por parte de los participantes.

Técnicas de Desarrollo
Estas técnicas buscan mantener la atención y motivación hacia el trabajo del
grupo.

Técnicas de Cierre
Se consideran como la culminación de la experiencia grupal, por tanto es una
actividad esencial e imprescindible compuesta de tres fases:
1. Aspecto cognoscitivo: consolidación de lo aprendido.
2. Aspecto psicológico: experimentación de una sensación de logro y
conciencia de la aplicabilidad de lo aprendido.
-Aspecto emocional-afectivo: libera sentimientos de afecto, acercamiento e
integración. Consolidación de lazos afectivos.
3. Aspecto social: intercambios de obsequios, recuerdos. Celebración.

Rol del facilitador

El Facilitador del grupo es la persona que ayuda a los miembros del grupo en su
proceso de crecimiento individual y grupal como miembro integrante del grupo.

Rol (funciones):
Crear un ambiente propicio para el aprendizaje (confianza,
seguridad aceptación.
Ser modelo: abierto, aceptable, flexible, saber escuchar, dar
reflejo.
Ser creativo

Facilitar la comunicación

Ser congruente

Preparar al grupo para ser responsable e independiente

Ser empático

Tener actitud de aceptación: no evaluar, criticar, calificar, juzgar, interpretar

Concientizar
Ética del facilitador

Algunos principios éticos del Facilitador son:

1. Reconocer la autodeterminación del individuo


2. No limitar a los otros
3. No seducir sexualmente, ni tocar al otro con fines sexuales
4. Poner énfasis en toda conducta que facilite el proceso
5. Ver cada persona capaz de trascenderse a sí mismo y la ayuda a correr
riesgos.

También podría gustarte