Está en la página 1de 11

Murakami Haruki y España

Mori Naoka
Universidad de Shizuoka (Japón)

Abstract

Today, Haruki Murakami is one of the most distinguished writers of Japanese Literature
in foreign countries, and so is in Spain. However, the process of reception of his works in
Spain had a very different output than in other Western countries. This work aims to trace
the reception of Murakami in Spain compared to the cases of other countries, and also tries
to analyze the reasons for its success by focusing on Tokyo Blues (“Norwegian Wood”).

Key words: Murakami Haruki, reception, Japanese literature, Tokio Blues.

1. Prólogo

Hoy en día, el foco de interés un fenómeno exótico para convertirse en


internacional hacia la cultura japonesa algo habitual. No obstante, el proceso de
varía desde aspectos clásicos como el arte recepción de la literatura japonesa en España
tradicional, la gastronomía o las artes no comienza hasta los años setenta, cuando
marciales, hasta fenómenos modernos como comenzaron a traducirse obras japonesas
el manga, la moda o las nuevas expresiones directamente al español y no a través de
artísticas. La literatura japonesa no es ajena a otros idiomas como el inglés o el francés.
todo esto y su recepción en el extranjero gira En los años ochenta el proceso de recepción
entorno a varios géneros: la poesía haiku, las se animó de manera considerable. Para
novelas de autores tradicionales reconocidos Matsushita Naohiro este fenómeno se debe
mundialmente (como Tanizaki Junichiro al aumento de estudiantes de japonés, que,
y Mishima Yukio) o las de escritores de la a su vez, estaría relacionado con que Japón
nueva generación (como Murakami Haruki era en ese momento el paradigma de avance
y Yoshimoto Banana). Llaman también la económico y tecnológico1. Fue ya en los años
atención los intentos de introducir obras del noventa cuando comenzaron a introducirse
género policiaco de autores como Higashino las obras de escritores más modernos, y
Kiego. Valga como muestra la nominación podemos afirmar que, hoy en día, ya en pleno
en Estados Unidos de Kirino Natsuo para el siglo XXI, los españoles pueden acceder a una
premio Edgar, que concede la Asociación de gran variedad de géneros y autores japoneses.
Escritores de Novelas Policiacas de ese país. Murakami Haruki ocupa un lugar
En España nos encontramos con una privilegiado hoy en España, y podríamos decir
situación similar, y la presencia de novelas que, atendiendo a las cifras de ventas y al
japonesas en las librerías ha dejado de ser número de obras publicadas, nos encontramos
Recibido el 21/02/2014
Aceptado el 27/03/2014 2
Murakami Haruki y España 3

ante el autor japonés más popular en España. uno de los representantes más importantes
Sirva como ejemplo un artículo de la revista de la literatura japonesa. No obstante, hay
Leer, que, dedicado a la literatura japonesa, que precisar que los lectores españoles
afirma sin ambages que: «Haruki Murakami accedieron a sus obras bastante más tarde
es el máximo exponente del auge de la que, por ejemplo, norteamericanos, franceses
literatura japonesa en Occidente»2. En ese o italianos. A pesar de estas diferencias, no
mismo artículo, Carlos Rubio, experto en existen estudios acerca de cómo fue el proceso
literatura japonesa, comenta que Murakami ni sobre las causas de tan tardía recepción.
«propicia un primer contacto del lector El objetivo de este artículo es describir
occidental con estas literatura asiáticas, someramente el proceso y las circunstancias
incentivándole a saltar hacia descubrimiento de la recepción de Murakami en España.
con otros escritores compatriotas»3. Para ello, se analizan los artículos y reseñas
Pocos niegan hoy que Murakami sea aparecidas en diferentes periódicos españoles.

2. Traducciones

En este apartado tratamos sobre la recepción la aparición en España de las tra-


general. La siguiente relación corresponde a ducciones de cada una de sus obras:

Tabla 1: Traducciones al español de las obras de Murakami.

Año Libro
La caza del carnero salvaje, traducción de Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala, Anagrama,
1992
Barcelona.
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, traducción de Lourdes Porta y Junichi Matsuda,
2001
Tusquets Editores, Barcelona.
2002 Sputnik, mi amor, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
2003 Al sur de la frontera, al oeste del sol, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
2005 Tokio blues: Norwegian Wood, traducción de Lourdes Porta Fuentes, Tusquets Editores, Barcelona.
2006 Kafka en La Orilla, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
Sauce ciego, mujer dormida, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
2008 Sputnik, mi amor, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
Afterdark, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores, Barcelona.
El fin del mundo y un país de las maravillas, traducción de Lourdes Porta, Tusquets Editores,
2009
Barcelona.
De qué hablo cuando hablo de correr, traducción de Francisco Berberán, Tuquets Editores,
2010
Barcelona.
2011

1Q84, traducción de Gabriel Álvarez Martínez, Tusquets Editores, Barcelona.
2012 Baila, baila, baila, traducción de de Gabriel Álvarez Martínez, Tusquets Editores, Barcelona.
2013 Después del terremoto, traducción de Lourdes Porta, Tusquets. Barcelona.
4 Mori Naoka

De entre estos datos se destacan dos cosas: riencia en la promoción de autores extran-
desde que aparece la primera traducción jeros. Así, se contrató publicidad en pren-
(La caza del carnero salvaje) hasta que se sa, que incluía frases citadas en la reseña de
publica la segunda (Crónica del pájaro que Times Liberary Suplement como la siguiente:
da cuerda al mundo) pasan casi diez años; «Murakami ha sido aclamado como uno de
sin embargo, a partir de esta última las tra- los más importantes novelistas contemporá-
ducciones surgen de manera constante. neos y este libro aumenta su reputación». Es
La primera de las traducciones, La curioso ver cómo Tusquets promocionaba
caza del carnero salvaje, corresponde a la el libro aludiendo a la creciente fama de su
tercera novela larga del autor, tras Escucha autor en Estados Unidos, pero no en Japón;
cantar el viento (“Kaze no uta o Kike”, 1979) es decir, resaltando su perfil como autor in-
y Pinball de 1979 (“1979 nen no Pin-ball”, ternacional y no como un autor de dicho
1980). Se publicó originalmente en la revis- mercado (el de los amantes de la cultura ja-
ta Gun-zou en 1982, se editó en libro en el ponesa). También el ABC Cultural, uno de los
mismo año y ganó el IV Premio Noma de es- suplementos literarios más importantes de
critores jóvenes. Fue el catedrático de la Uni- España, hablaba de este libro el 26 de mayo
versidad de Sevilla, Fernando Rodríguez-Iz- de 20017. De este modo, los lectores españoles
quierdo, quién se encargó de esta traducción. tuvieron con esta segunda traducción más
Por entonces, Rodríguez-Izquierdo era ya oportunidades para conocer sobre la existen-
famoso como traductor de literatura japone- cia de Murakami que en el caso de La caza.
sa y había realizado tanto traducciones de Un año después, en 2002, se pub-
haiku como de autores como Ihara Saikaku, licó la traducción española de Sputnik, mi
Natsume Soseki o Abe Kobo4. Sin embargo, amor, del cual encontramos una reseña en El
La caza del carnero salvaje no suscito apenas País8. Parece, por tanto, que el interés hacia
atención entre los lectores españoles, y sola- las obras de Murakami y su presencia en los
mente encontramos referencias a esta publi- diarios de tirada nacional iban en aumento.
cación en la edición sevillana del diario ABC5.
Fue nueve años después cuando se 3. Traducciones a otros
publicó la segunda traducción del autor. Para idiomas occidentales
entonces, los derechos de traducción de su
obra habían pasado de Anagrama a Tusquets6, Las editoriales españolas suelen observar las
que fue la encargada de la versión española de ventas de autores extranjeros en otros países
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo antes de introducirlos en España. También
en 2001. Tusquets puso mucho énfasis en la los traductores españoles suelen observar
promoción de esta novela. Es importante en- las traducciones que se han hecho a otros
tender que se trata de una editorial que ya idiomas. Por ello, consideramos importante
había tenido un papel relevante en el llamado analizar la recepción de Murakami en otros
boom de las novelas latinoamericanas y que, países occidentales. Nos centraremos en Es-
por tanto, contaba con una excelente expe tados Unidos, Inglaterra, Italia y Francia.
Murakami Haruki y España 5

La Tabla 2 resume estas traducciones9.

Tabla 2: Las traducciones de Murakami en otros países occidentales.

Título (año de la publicación en Japón) España EE. UU. Reino Unido Italia Francia

Escucha cantar el viento (1979) - - - - -


Pinball de 1979 (1980) - - - - -
La caza del carnero salvaje (1982) 1992 1990 1990 1992 1990
On A Slow Boat To China (1983) - 1993 1993 - -
La luciérnaga, Burn burning y otros relatos (1984) - - - - -
El fin del mundo y un país de las maravillas (1985) 2009 1993 1991 2002 1992
El segundo ataque a la panadería (1986) - 1993 1993 2004 1998
Tokio Blues (1987) 2005 2000 2000 1993 1994
Baila, baila, baila (1988) 2012 1995 1994 1998 1995
TV People (1990) - - - - -
Al sur de la frontera, al oeste del sol (1992) 2003 2000 1999 2000 -
El elefante desaparece (1993)1 - 1993 1993 2004 1998
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994-1995) 2001 1997 1998 1999 2001
Bajo tierra (1997) - - 2000 2003 2002
En un lugar prometido: Bajo tierra II (1998) - - 2000 2003 -
Sputnik, mi amor (1999) 2002 2001 2001 2003 2003
Después del terremoto (2000) 2013 2002 2002 2005 2003
Kafka en La Orilla (2002) 2006 2005 - 2007 2006
After Dark (2004) 2008 2007 2007 2008 2006
Relatos curiosos de Tokio (2005) - - - - -
Sauce ciego, mujer dormida (2009)2 2006 2006 - 2010 -
De que hablo cuando hablo de correr ( 2007) 2010 - 2008 2009 -
1Q84 (2009~2010) 2011 2011 2011 2011 2011
El descolorido Tsukuru Tazaki y sus años de peregrinación
- - - - -
(2013)

Vemos, por tanto, que en las traducciones de manera más o menos constante (aunque en
Murakami en España aparecen con un ritmo Italia pasó cinco años desde la publicación
muy diferente al de otros países. Mientras de Tokio Blues hasta la aparición de Crónica
que en ellos las traducciones aparecieron de del pájaro y en Francia cinco años entre After
6 Mori Naoka

Dark e IQ84), la recepción de Murakami en 1992 y 2001. Vacío que coincide con el cam-
España presenta diez años de vacío entre bio de editorial (de Anagrama a Tusquets).

4. Ventas de las obras de Murakami

Para analizar el éxito de Murakami en Es- Este ranking se basa en las ventas de las li-
paña analizaremos los datos del ranking brerías principales en España y permite un
de ABC Cultural hasta 2011 (ver Tabla 2). seguimiento de los autores más populares.

Tabla 3: Presencia de Murakami en el ranking de ABC Cultural.

Título y año de publicación en España Permanencia en el ranking Puesto máximo


Tokio Blues (2005) 03/09/2005 - 28/03/2006 (7 meses) 1
Kafka en La Orilla (2006) 02/12/2006 - 03/02/2007 (2 meses) 6
Tokio Blues (Bolsillo, 2007)1 02/06/2007 -25/06/2011(49 meses) 3
Al sur de la frontera, al oeste del sol (2003) 22/09/2007 - 06/10/2007 (2 semanas) 5
Sauce ciego, mujer dormida (2006) 08/03/2008 - 07/07/2008 (4 meses) 4
After Dark (2008) 25/10/2008 - 03/01/2009 (2 meses) 4
De qué hablo cuando hablo de correr (2010) 24/04/2010 - 12/06/2010 (2 meses) 5
1Q84 Libros 1 y 2 (2011) 12/02/2011 - 18/06/2011 (4 meses) 2

Murakami aparece en este ranking a partir hablo cuando hablo de correr. Los lectores
de la traducción de Tokio Blues. Es la única españoles han llegado a leer no solamente sus
que ganó el primer lugar del ranking, y sigue obras de novela sino también sus ensayos, lo
vendiendo incluso después de sacar la versión cual indica que existen en España Harukist o
de bolsillo. Al sur de la frontera, al oeste del aficionados del novelista, que se interesan in-
sol, que salió a la venta dos años antes de Tokio cluso por su manera de pensar y vivir. En todo
Blues, entró en el ranking en 2007, y podemos caso, con Tokio Blues Murakami consiguió ser
deducir que esto tiene mucho que ver con uno de los escritores más populares en España,
el éxito de Tokio Blues. Además, favoreció y cada vez tiene más seguidores españoles.
a la venta el hecho de que los periódicos
importantes españoles, como ABC, El Mundo 5. Tokio Blues
y El País, comenzaron a hablar mucho de
Murakami a partir de 2005. También nos llama Tokio blues es la obra de Murakami
la atención la venta de su obra de ensayo De qué más vendida, tras su aparición en 1987 ha
Murakami Haruki y España 7

vendido más de diez millones de ejemplares encuentra su cura en la lectura de esta obra.
en todo el mundo. En Japón esta obra supu- Sin embargo, Tokio blues no siempre
so, además, un auténtico fenómeno sociocul- fue un bestseller en los países occidentales. De
tural. Muchos críticos indican que su éxito se hecho, en Estados Unidos no fue tan valorado
debe, en gran parte, a las similitudes entre el y los lectores de allí prestaron más atención a
lugar donde se desarrolla la escena, una gran otras obras como La caza del carnero salvaje.
capital en pleno crecimiento económico, y el Por el contrario, en los países asiáticos, espe-
entorno en que se encontraban sus múltiples cialmente en China, la novela goza de bastan-
lectores. Sería, por tanto, una novela para ur- te popularidad14. La primera traducción de
banitas. La novela, que en efecto se ambien- esta obra al chino la encontramos en 198915,
ta en el Tokio de entre 1968 y 1970, la épo- y hasta ahora se han comercializado más de
ca de gran desarrollo japonés, nos cuenta la un millón de ejemplares. Incluso apareció
vida de un joven universitario que sufre una una falsa segunda parte bajo el título de En
sensación terrible de pérdida tras la muerte Noruega no hay bosque. Cuando la obra salió
de su mejor amigo. Casi dos décadas después, a la venta en China, en 1989, se vendió bas-
en el momento de la publicación de la novela, tante bien, pero la verdadera fama de Tokio
Japón atravesaba por un proceso de burbuja Blues en China, llegó durante la segunda mit-
económica sin precedentes. Los jóvenes de los ad de los años noventa, cuando aparecieron
ochenta, al igual que el protagonista, gozaban varias traducciones de la obra y su autor llegó
y sufrían a partes iguales, debatiéndose entre a ser uno de los escritores más populares16.
la satisfacción materialista y la gran soledad Tampoco sorprende este fenóme-
producida por la falta de relaciones sociales de no si tenemos en cuenta que, al igual que el
la vida moderna en las grandes urbes. De este Japón de los ochenta, la China de finales de
modo, su empatía y complicidad hacia los per- los noventa, época que incrementó la popu-
sonajes de Tokio Blues parece algo inevitable. laridad de Murakami, iniciaba su explosión
Son muchos críticos que nos como potencia económica y sus ciudades
hablan de este vínculo emocional de los crecían exponencialmente. Investigadores
jóvenes con la novela de Murakami. Por chinos como Cho Kyo atribuyen el éxito de
ejemplo, Matsumoto Kenichi lo explica en la obra a estas semejanzas ambientales en-
relación con la vida urbana: « [Murakami] tre Japón y China17. La identificación de los
es un escritor que sabe expresar los pens- jóvenes asiáticos con la soledad que siente
amientos y sentimientos de los jóvenes que Watanabe, el protagonista, parece por tanto, el
viven en grandes ciudades, para los que [el detonante de la popularidad de la obra.
autor] reserva un lugar agradable»13. Para Esta hipótesis se ve respaldada por una
Matsumoto, las personas que van a vivir a encuesta realizada por Wang Phay Lang,
las grandes ciudades consiguen la libertad según la cual, la respuesta más frecuente
cortando la relación con su pueblo y con sus (un 78% de los encuestados) a la pregun-
antepasados, pero a cambio deben pagar ta sobre la impresión causada por la lectu-
el precio de la soledad. Una soledad que ra de las obras de Murakami es que están
8 Mori Naoka

llenas de soledad y sensación de pérdida18. populares en la Italia de los años noventa, y


el traductor de varias de sus obras, Giorgio
Esta explicación puede ser extrapo- Amitrano, también lo fue de Tokyo blues que,
lable al caso español, donde la obra empezó además, fue publicada por la editorial Feltri-
a gozar de mayor venta a partir de 2005, en nelli (al igual que las obras de Yoshimoto).
pleno pico de la burbuja inmobiliaria y el hoy Esta editorial destacaba por su capacidad
olvidado “milagro económico español”. Un para promocionar autores extranjeros en Ital-
momento en el que los bajos tipos de interés ia y lo demostró en el caso de Tokyo Blues con
y una política crediticia expansiva llevaron una campaña bastante llamativa. Por aquél
a que incluso jóvenes veinteañeros pudier- entonces, se había estrenado Topaz, una
an endeudarse para comprar una vivienda, y película de Murakami Ryu, que tuvo buena
donde cualquier capricho material estaba al recogida en Italia. Su título italiano era Tokyo
alcance de la mano (o, para ser exactos, de Decadence, y Okamoto cree que el título de
la tarjeta de crédito). En este contexto, quizá Tokyo blues fue inspirado por dicha película.
los lectores españoles también conectaron En todo caso, el uso del topónimo
con los sentimientos de soledad y vacío que “Tokio” en el título tuvo un efecto positivo
atormentan a los personajes de Murakami. en los lectores españoles, que consideran
José María Guelbenzu apunta en la nove- a Tokio como una mezcla de lo tradicional
dad que supone la obra al describir un nue- y lo moderno, muy en la línea de la película
vo tipo de soledad, propia de las grandes ci- Lost in Translation (Sofia Coppola, 2003) 23.
udades19. Muchos de sus habitantes no saben Es posible que esta imagen de Tokio confor-
de dónde vienen ni hacia dónde van. Es la mase el horizonte expectativo de los lectores
soledad de las personas sin origen ni raíces. españoles, satisfecho por las descripciones
del Tokio de 1968 del libro, como un lugar
En el caso de España, parece que de conflicto entre lo nuevo y lo antiguo en
el título que pusieron a la versión traduci- un contexto de crecimiento económico. Vari-
da también contribuyó a la buena acogi- os autores relacionan, de hecho, el ambiente
da del libro. Su título original en japonés de las obras de Murakami con la pelícu-
es Norwegian Wood (“Noruwei no Mori”), la Lost in Translation. Guelbenzu señala
un título sacado de la famosa canción de que en esta última aparece el mismo tipo
The Beatles. El título de la versión es- de soledad que en Tokio blues24. Por su par-
pañola (Tokio Blues) reproduce el de la te, Luis Mantilla considera a Sofia Cop-
versión italiana (Tokyo Blues), aparecida pola como una seguidora de Murakami25.
algunos años antes (en 1993)20, por lo que es
plausible que se inspirase en ella21. Okamoto 6. Consideraciones finales
Taro deduce que el título de Tokyo Blues está
estrechamente relacionado con el éxito de Del análisis de la recepción de
Yoshimoto Banana en Italia22. Esta escritora Murakami en España extraemos tres conclu-
se había convertido en uno de los autores más siones principales: (1) La caza del carnero
Murakami Haruki y España 9

salvaje no suscitó demasiada atención entre factores de éxito que desarrollaremos en


los lectores españoles, tendríamos que espe- futuros trabajos. El primero es que la obra
rar casi diez años hasta que salió la segunda; narra el proceso de maduración y crecimiento
(2) a partir de Crónica del pájaro que da cu- espiritual del protagonista, lo que dota a
erda al mundo, y coincidiendo con el cambio la obra de universalidad, al permitir a los
de editorial, las traducciones españolas de las autores proyectar sus propias experiencias. El
obras de Murakami aparecen de forma regu- segundo factor se relaciona con la atracción
lar; (3) al igual que en China e Italia, Tokio que los elementos japoneses en general y la
Blues, hizo de Murakami uno de los escri- ciudad de Tokio en particular tienen para
tores extranjeros más importantes en España. los lectores extranjeros, exotismo que se
En cuanto a la primera, podemos ve reforzado al conectarlo con el tema del
suponer que la editorial Anagrama, al no al- suicidio y de la muerte. Tokio Blues atraería,
canzar los resultados esperados con La caza por tanto, a los lectores españoles por ser
del carnero salvaje, experimentó dudas so- una mezcla de lo universal con lo exótico.
bre la conveniencia de publicar más obras Para concluir, no podemos dejar
del autor. Años después, Tusquets se hizo de señalar algunas referencias negativas a
con los derechos de traducción y, gracias a Tokio Blues y a su autor. Alejandro Gánda-
su experiencia en la promoción de autores ra critica la obra porque el desenlace de
extranjeros (al igual que la editorial italiana cada escena resulta demasiado previsible.
Feltrinelli), consiguió popularizar la litera- Manuel Rodríguez Rivero valora más otras
tura de Murakami entre el público español. obras del autor como Crónica del pájaro
No obstante, existen factores que nos llevan que da cuerda al mundo o Al sur de la fron-
a pensar que el autor no es un mero pro- tera, al oeste del sol, y opina que la histo-
ducto de marketing. De hecho, no fue hasta ria que cuenta Tokio Blues bien podría con
la aparición de su quinta traducción, Tokio tenerse en cien páginas, en lugar de las
Blues, cuando el autor se convirtió en un casi cuatrocientas que ocupa. Otros au-
éxito de ventas, a pesar de que Tusquets no tores han criticado a Murakami por escribir
había hecho más esfuerzos de promo- una literatura excesivamente occidental26.
ción con este libro que con los anteriores. En cualquier caso, más allá de todas
Podemos concluir, por tanto, estas opiniones, favorables o negativas, no
que Tokio Blues tiene unas peculiaridades puede negarse que Murakami es, a día de hoy,
que consiguieron conectar con el público uno de los escritores extranjeros más valora-
español de la época. Entre ellas destacan sus dos en España, tanto por sus índices de ven-
descripciones de la soledad y el sentimiento tas como por los reconocimientos institucio-
de pérdida en ambientes urbanos, algo que nales recibidos. Entre estos últimos están la
probablemente encajaba con la situación Orden de las Artes y las Letras de España en
de los lectores españoles, atrapados en 2009, el Premio Cataluña 2011 y otros más
una dinámica de crecimiento económico entrañables, como el Premio San Clemente,
desbocado. Se atisban además otros dos otorgado por los alumnos del Instituto Ro-
10 Mori Naoka

salía de Castro de Santiago de Compostela. Matsumoto Kenichi, Murakami Haru


En conclusión, hace tiempo que ki: Toshi-shosetsu kara Sekai-bunga
Murakami dejó de ser un escritor para los ku he, Tokio, Daisan-bunmei-sha, 2010.
amantes de Japón o los intelectuales para Matsushita Naohiro “La recepción de la
pasar a ser uno de los escritores más leídos en literature japonesa en España”, La
España gracias, en gran parte, a Tokio blues. Cultura Japonesa (La Universidad
de Takushoku), 16, 1994, pp. 51-58.
Murakami Haruki, Noruwei no Mori
Bibliografía: I, II, Tokio, Kodan-sha, 1991.
Navarro, Justo, “La caza del carnero sal-
Cho Kyo, Umi wo Koeru Nihon-bunga- vaje: Haruki Murakami”, ABC (Se-
ku, Tokio, Chikuma-shobou, 2010. villa), 15 de mayo de 1992, p. 13.
Guelbenzu, José María, “Haruki Okamoto Taro, “Murakami Haruki to Ita-
Murakami: Tokio blues”, Revis- lia: Tokyo Blues to kasita Noruwei no
ta de libros, 110, 2006, pp. 32-33. Mori ”, Kokubungaku: Kaishaku to
Hirata, Hosea, “Amerika de yomareru Kyouzai no Kenkyu, 40(4), pp. 120-123.
Murakami haruki: Fun na Taiken”, Rivera, Maica, “El ‘boom’ de la literatura japo-
Kokubungaku: Kaishaku to Kyouzai nesa: loa ambigua seducción de un mun-
no Kenkyu, 40(4), 1995, pp. 100-104. do ajeno”, Leer, febrero de 2012, p. 16-19.
Hsu Chun-Jui, “Taiwan ni okeru Ni- Shibata Motoyuki et.al. (ed.), Sekai ha
hon-gendai-bungaku-juyou nit suite”, Murakami Haruki wo dou yomu-
Imai Kiyoto (ed.), Murakami Ha ka, Tokio, Bungei-shunju, 2009.
ruki Studies 2000-2004, Tokio, Stalph, Jürgen, “Doitsu no Murakami Haruki”,
Wakakusa-shobou, 2005, pp. 281-302. Kokubungaku: Kaishaku to Kyouzai no
Japan Comparative Literature Aso- Kenkyu, 40(4), 1995, pp. 104-108.
ciation (ed.), Ekkyou suru Koto Tian Jianxin, “Chugoku no Murakami Ha-
no Ha, Tokio, Sairyu-sha, 2011. ruki: Shinsen-ketsueki”, Kokubungaku:
Keezing, Michael Fujimoto, “Nase kare ha Kaishaku to Kyouzai no Kenkyu, 40(4),
sonnani subarashii noka?: Murakami 1995, pp. 113-116.
haruki ga Amerika de Seikou-suru Ri- Touyama Yoshitaka, “Doitsu ni okeru Gen-
yuu”, Yurika, 32(4), 2000, pp. 72-75. dai-Nihon-bungaku no juyou: Muraka-
Kim Suk Ja, “Kankoku no Murakami Haru- mi Haruki no Baai”, Imai Kiyoto (ed.),
ki”, Kokubungaku: Kaishaku to Kyou- Murakami Haruki Studies 2000-2004,
zai no Kenkyu, 40(4), 1995, pp. 116-118. Tokio, Wakakusa-shobou, 2005, pp. 255-
Lin Shaohua, “Murakami Haruki ha naze Chu- 280.
goku de Yomarerunoka”, Jinmin-Chu- Wang Phay Lang, Murakami Haruki to Chu-
goku, http://www.peoplechina.com. goku, Tokio, Arts and Crafts, 2012.
cn/maindoc/html/fangtan/200110. Zielinska-Elliot, Anna, “Porando no
htm (visto en agosto de 2013). Murakami Haruki: Shuppann-sha
Murakami Haruki y España 11

wo meguru Bouken”, Kokubunga- ContentNo=13&SubsystemNo=1&Html-


ku: Kaishaku to Kyouzai no Ken- Name=search.html (visto en agosto de 2013).
kyu, 40(4), 1995, pp. 109-112. Tratamos solamente de las novelas y las obras
no ficticias, y no incluye las obras de ensayo,
que se traducen raras veces. La única excep-
Notas: ción es De que hablo cuando hablo de correr,
que ha sido traducida en muchas lenguas.
1. Matsushita Naohiro “La recep- 10. Es una colección de relatos que se publicó
ción de la literatura japonesa en Es- en inglés dirigiéndose a los lectores de fuera de
paña”, La Cultura Japonesa, Universi- Japón; incluye diecisiete de sus primer-
dad de Takushoku, nº 16, 1994, p. 53. os relatos. Años después, se publicó en
2. Maica Rivera, “El ‘boom’ de la literatura Japón. El hecho de que editara una col-
japonesa: la ambigua seducción de un ección sólo para los lectores de los países
mundo ajeno”, Leer, febrero de 2012, p. 16. de habla inglesa nos indica que ya entonc-
3. Ídem., p. 18. es, en 1993, Murakami era un autor bas-
4. Años después, en 1996, Rodríguez-Iz- tante famoso y popular en estos países.
quierdo ganó el premio Noma de 11. Es la segunda colección de relatos
traducción con la traducción de El Rostro en inglés, e incluye veinticuatro rela-
ajeno de Kobo Abe. tos. La publicación en Japón fue 2009.
5. Justo Navarro, “La caza del carne- 12. El ranking de las colecciones de bol-
ro salvaje: Haruki Murakami”, ABC sillo no aparece de manera periódica.
(Sevilla), 15 de mayo de 1992, p. 13. 13. Matsumoto Kenichi, “Murakami
6. Rosa Mora, “Tusquets, 40 años en la Haruki: Toshi-shosetsu kara Sekai-bunga-
brecha”, El Paíl, 17 de junio de 2009. La ku he”, Daisan-bunmei-sha, 2010, pp. 9-10.
versión digital: http://elpais. 14. Ver los siguientes libros para sa-
com/diario/2009/06/17/cul- ber más sobre la recepción de
tura/1245189605_850215. Murakami en China: Wang Phay Lang, Mu-
html (visto en agosto de 2013). rami Haruki to Chugoku, Tokio, Arts and
7. “Las sugerencias de ABC Cultural”, Crafts, 2012; Cho Kyo, Umi wo Koeru Ni
ABC Cultural, 27 de mayo de 2001, p. 9. hon-bungaku, Tokio, Chikuma-shobou, 2010.
8. Rodrigo Fresán, “Las órbitas del corazón”, El 15. 村上春樹『挪威的森林』林少華訳、桂
País, 14 de septiembre de 2002. La versión dig- 林、漓江出版社、1989. El título origi-
ital: http://elpais. com/diario/2002/09/14/ nal en japonés es Bosque noruego y la
babelia/1031961015_850215. traducción china lo tradujo fielmente.
html (visto en agosto de 2013). 16. Wang, op.cit., pp. 27-62. Com
9. Esta tabla se basa en el buscador de las parte la opinión Lin Shao Hua, traductor
traducciones de la literatura japonesa de de las novelas de Murakami. Lin Shao
Japan Foundation: http://www.jpf.go.jp/ Hua, “Murakami Haruki ha Chugoku
JF_Contents/InformationSearchService? de naze yomareru-noka”, Jinmin-
12 Mori Naoka

Chugoku, http://www.peoplechi- com/articulo/viajes/Sushi/lolitas/goticas/


na.com.cn/maindoc/html/  fang- elpviavia/20090919elpviavje_1/Tes (visto en
tan/200110.htm (Visto Agosto de 2013). agosto de 2013). En un artículo de viaje de El
17. Cho, op. cit., pp. 31-53; y p. 46. Mundo Digital dice: «El Tokio de los extran-
18. Wang, op.cit., pp. 27-62. jeros es en realidad un espejismo, una ciudad
19. José María Guelbenzu, “Haruki Muraka- que parece occidental si miramos los rasca
mi: Tokio blues”, Revista de libros, nº. 110, os de Sinjuku o los logotipos de las multina-
2006, pp. 32-33. Sin embargo, Guelbenzu cionales, pero que bajo la piel de la ciudad
critica la novela diciendo que solamente de- más tecnificada del planeta esconde una tra
scribe la soledad y no ofrece la solución. dición milenaria que marca cada pe-
20. Tokyo Blues, translated by Giorgio Am- queño acto de la vida de los tokiotas».
itrano, G. Feltrinelli Ed., Milano, 1993. Pedro Madera, “Tokio, un mundo con
21. Son los siguientes los títulos en otros otras claves”, El Mundo, 3 de diciem-
idiomas occidentales: Norwegian wood, bre de 2008, http://www.ocholeguas.
translated by Jay Rubin, Vintage Books, com/2008/10/06/asia/1223304555.html
New York 2000; The Harvill Press, (Visto en agosto de 2013).
London, 2000; La Ballade de l’Im- 24. José María Guelbenzu, op. cit.
possible, translated by Rose-Marie 25. Jesús Ruiz Mantilla, op. cit.
Fayolle, Editions du Seuil, Paris, 1994. 26. Por ejemplo, María Jesús de Pra-
22. Okamoto Taro, “Murakami Haruki da-Vicente considera que el autor es un
to Italia: Tokyo Blues to kasita Noruwai ejemplo de éxito de la industria de la liter-
no Mori ”, Kokubungaku: Kaishaku to atura y que no es necesario buscar el valor
Kyouzai no Kenkyu, 40(4), pp. 120-123. literario de su obra sino, más bien, anali-
23. En un reportaje de viaje de El País define zarlo como un arquetipo de la globalización
Tokio como «cóctel de ultramodernidad, tra- literaria. María Jesús de Prada-Vicente,
dición y extravagancia». Andrés S. Braun, . “Supein ni okeru Nihon-bungaku”, Ekkyou
“Sushi para lolitas góticas”, El País, 19 de suru Kotonoha, Nihon-hikaku-bungakkai
septiembre de 2009, http://elviajero.elpais. (ed.), Tokio, Sairyuu-sha, 2011, pp. 85-87.

También podría gustarte