Principio de Arquimedes UNPRG Fisica II

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

13 de mayo de 2019 INFORME N°01


Principio de Arquímedes

 Curso: física II
 Docente: Genaro Sáenz guarníz
 Semestre: 2019 I
 Alumno: Maco Bellodas Neysi Marielin
 Código: 170115D
 Práctica: principio de Arquímedes
 Fecha de presentación: 13 de mayo de 2019

Lambayeque, Mayo de 2019


Introducción
En la naturaleza encontramos una serie de fenómenos que suceden a diario y que en
algunas ocasiones pasan desapercibidos para nuestros ojos. Él poder comprender de manera
más amplia estos fenómenos nos ayuda a entender mejor cómo se comportan algunas fuerzas
que entran en acción bajo ciertas circunstancias.

Lo que se pretende en este laboratorio en precisamente analizar el comportamiento de las


fuerzas que ejercen los líquidos sobre algunos sólidos que manipularemos de manera
experimental.

En los libros se cuenta que Arquímedes observó, mientras se estaba bañando, sintió que
podía levantar sus piernas muy fácilmente cuando estas se encontraban bajo la superficie del
agua. Dado el interés que Arquímedes tuvo, él encontró que el cuerpo se tornaba más ligero
debido a una fuerza de empuje (vertical y para arriba) ejercida sobre el cuerpo por el líquido,
de manera de que el peso del cuerpo se veía aliviado. Tal fuerza, del líquido sobre el cuerpo,
se denomina empuje.
E = Wc – Wcdf (perdida aparente del peso)
En donde:
E = empuje.
Wc = peso del cuerpo.
Wcdf = peso del cuerpo dentro del fluido.

Por lo tanto, un cuerpo que se encuentra inmerso en un líquido está sujeto a una fuerza de
empuje y la fuerza ejercida producto de la aceleración constante de la gravedad por la masa.
Cuando un cuerpo está sumergido totalmente en agua se tienen las siguientes condiciones:

 El objeto permanece estático pero por debajo de la superficie del líquido. En este
caso la intensidad del empuje es igual a la del peso del objeto.
 El objeto se va hundiendo desde que se puso en contacto con el líquido o a una
profundidad determinada. En este caso la intensidad del empuje es menor a la del
peso del objeto.
 El objeto va emergiendo desde que se colocó en lo más profundo o una
profundidad determinada. En este caso la intensidad del empuje es mayor a la del
peso del objeto.
A partir de las 3 situaciones anteriores se obtiene el siguiente enunciado:
“Todo cuerpo en contacto con un fluido (líquido o gas) sufre, por parte del fluido, un
empuje (fuerza) vertical hacia arriba cuya intensidad es igual al peso del fluido desplazado
por el cuerpo”.
Práctica de laboratorio N°01

I. Título: Principio de Arquímedes


II. Objetivo:
Determinar cuantitativamente el empuje que ejerce un líquido sobre objetos sumergidos
en él.

III. Fundamento teórico:


El principio de Arquímedes afirma que: “todo cuerpo sumergido en un fluido
experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado”

Por ejemplo: sumergimos un cuerpo de peso Wc dentro del recipiente que contiene un
líquido L , el cual al introducir, el líquido desalojado se recoge en una cubeta, que se
considera de peso despreciable.

W
W LD
c
L
D
V
L L

H V
W c
2O
c
Donde:
VL= Volumen del líquido (agua)
VC = Volumen del cuerpo
WC = Peso del cuerpo
E = empuje

Sobre el cuerpo se produce el empuje (E), que es igual al peso del líquido desalojado
(WLD)

E = WLD (1)*

El peso del líquido (WL) será igual a la densidad del agua por el volumen del líquido
multiplicado por el valor de la gravedad

WL = ρ (agua). VL . g (2)*

Y la masa del líquido (mL) es igual a la densidad del agua por el volumen del líquido

mL = ρ (agua). VL (3)*

Por lo que el empuje del líquido (agua) estará dado por:

EL = WL = ρ (agua). VL . g (4)*

Teniendo en cuenta que el valor de la gravedad es igual a 9,8 ms-2 y recordando que
según el sistema internacional el valor de ρ (agua) = 103 kgm-3
Determinada la densidad del objeto sumergido y el empuje se puede medir directamente
el peso del cuerpo

Wc = mc . g (5)*

Como la masa del cuerpo es igual a la densidad por el volumen

mc = ρc . Vc (6)*
Por la que la densidad del cuerpo se puede hallar por:

ρc = mc / Vc (7)*

El empuje del cuerpo se puede hallar por la diferencia entre el peso del cuerpo y el peso
aparente

Ec = Wc - R (8)*

El volumen del cuerpo está dado por


𝜋𝐷2 ℎ (9)*
𝑉𝑐 =
4

Condiciones:
1. si E < Wc, el cuerpo se hunde
2. si E > Wc, el cuerpo flota sobre la superficie del liquido
3. si E = Wc, el cuerpo se mantiene en reposo (equilibrio)

IV. Equipo y materiales


 1 balanza  1 vaso de precipitación

 1 dinamómetro

 1 cubeta
 2 cilindros: 1 de fierro y 1 de cobre  1 hilo pabilo

 1 cinta métrica

V. Procedimiento
1. Medir la masa de cada cuerpo (Fe y Cu), la altura y diámetro. Anotar los datos en la
tabla N° 01
2. Medir el volumen del fluido (agua)
3. Medir el peso aparente (R) con el dinamómetro
4. medir el volumen desalojado (Vd)
5. hallar los respectivos cálculos de la tabla N° 02

VI. datos experimentales


TABLA N° 01: Cálculos de volúmenes, masas, diámetros, alturas y pesos relativos

1l 3
VH2O = 160 ml x = 0,16 L = 0,00016 m
1000 ml
RECUERDA

 1L = 1 dm3 = 1000 ml
 1 kg = 1000 g
 ρ (agua) = 103 kgm-3
 g = 9,8 ms-2

VII. Análisis de datos


TABLA N° 02:
mFe(kg) mCu(kg) VFe(m3) VCu(m3) WFe(N) WCu(N) ρFe(kgm-3)
0.3 kg 0.2 kg 0.0037 m3 0.0021 m3 2.94 N 1.96 N 8108 kgm-3

ρCu(kgm-3) ECu(N) EFe(N) R´Fe(N) R´Cu(N)

9524 kgm-3 0.19 N 0.09 N 2.85 N 1.77 N

Realizamos los cálculos correspondientes


1. hallar masa media de fierro
300 + 301 + 299 + 300
mFe =
4
1 kg
= 300 g x
1000g
= 0,3 kg
2. Hallar masa media de cobre
200 + 200 + 201 + 199
mCu =
4
1 kg
= 200 g x
1000g
= 0,2 kg
3. Hallar volumen de fierro
2
πD x h 2,2 + 2,2 + 2,1 + 2,1
VFe = DFe =
4 4
2
π(0,0215) (0,1015) 1m
= = 2,15 cm x
4 100 cm
= 0,000037 m3 = 0,0215 m
10,2 + 10,1 + 10,2 + 10,1
hFe =
4
1m
= 10,15 cm x
100 cm
= 0,1015 m

4. Hallar el volumen del cobre


2
πD x h 3,1 + 3,0 + 3,1 + 3,1
VCu = DCu =
4 4
2
π(0,03075) (0,02775) 1m
= = 3,075 cm x
4 100 cm
= 0,000021 m3 = 0,03075 m
2,7 + 2,8 + 2,8 + 2,8
hCu =
4
1m
= 2,775 cm x
100 cm
= 0,02775 m

5. Hallar el peso del Fierro


WFe = mFe x g
= (0.3 kg) (9.8 ms-2)
= 2.94 N
6. Hallar el peso del cobre
WCu = mCu x g
= (0.2 kg) (9.8 ms-2)
= 1.96 N
7. Hallar la densidad del fierro
mFe
ρFe =
VFe
0,3 kg
=
0,000037 m3
= 8108 kgm-3
8. Hallar la densidad del cobre
mCu
ρCu =
VCu
0,2 kg
=
0,000021 m3
= 9524 kgm-3
9. Hallar la fuerza de empuje del cobre
ECu = WCu – RCu
= 1,96 N – 1,77 N
= 0,19 N
10. Hallar la fuerza de empuje del fierro
EFe = WFe – RFe
= 2,94 N – 2,85 N
= 0,09 N
11. Hallar el peso aparente del fierro
R´Fe = WFe – EFe
= 2,94 N – 0,09 N
= 2,85 N
12. Hallar el peso aparente del cobre
R´Cu = WCu – ECu
= 1,96 N – 0,19 N
= 1,77 N
13. Hallar la fuerza de empuje del agua
EH20 = (ρH20)(g)(VH20)
= (103 kgm-3) (9.8 ms-2) (0.00016 m3)
= (103) (9.8) (0.00016) kgms-2
= 1.568 N

VIII. Cuestionario
1. Determine el empuje del agua en newton (N)
El empuje del agua será igual a EH2O = 1,568 N
2. Determine el peso, volumen y densidad de cada cuerpo (Fe, Cu) en el S.I
WFe = 2.94 N VCu = 0.0020 m3
WCu= 1,96 N ρFe = 83.3 kgm-3
VFe = 0.0036 m3 ρCu = 100 Kgm-3
3. Determine el empuje de cada cuerpo
EFe = 0.090 N
ECu= 0.185 N
4. Determine el peso aparente de cada cuerpo y compare con el medido
experimentalmente en el dinamómetro (N)
Peso aparente obtenido teóricamente Peso aparente obtenido
experimentalmente
R´Fe = 2.85 N
RFe = 2.85 N
R´Cu = 1.77 N
RCu = 1.77 N
5. Compare la densidad de cada cuerpo con los dados en teoría (tabla N° 01)
Densidades teóricas Densidades experimentales
Densidad del Cu = 8900 Densidad del Cu = 9524
Densidad del Fe = 7800 Densidad del Fe = 8108

6. ¿En qué instante se verifica el principio de Arquímedes?


El principio de Arquímedes se verifica en el instante en que sumergimos el cuerpo (Fe y Cu)
dentro del vaso con agua, y al empezar a medir con el dinamómetro observamos como la
fuerza marcada por el dinamómetro va aumentando conforme se sumerge más el cuerpo
dentro del fluido (fuerza de empuje).
7. ¿Por qué todos los empujes son iguales?
Es importante hacer notar que la fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido,
sino solamente del peso del fluido desalojado, es decir, si tenemos diferentes materiales
(acero, aluminio, bronce), todos de igual volumen, todos experimentan la misma fuerza de
empuje.

8. Si se usara aceite, mercurio, alcohol u otro fluido ¿se cumplirá el principio de


Arquímedes igual que con el agua?
Si. El principio de Arquímedes se aplica para cualquier cuerpo sumergido en cualquier tipo
de fluido. Variando únicamente la densidad de cada uno de ellos (fluidos).

IX. Conclusiones y sugerencias


 El principio de Arquímedes nos explicó como un cuerpo (Fe y Cu) sumergido en un
fluido, en este caso agua, experimentó un empuje de igual magnitud que el peso de
este.
 Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto no
sostenido se acelerará hacia arriba y flotará; en el caso contrario, es decir si la
densidad del cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, éste se acelerará hacia
abajo y se hundirá.
 Concluimos que es cierto que todos los cuerpos al estar sumergidos en un fluido
experimentan una fuerza de empuje hacia arriba, por el principio de Arquímedes
analizado en el laboratorio, pues los fluidos ejercen resistencia al sólido sumergido en
ellos para equilibrar el sistema
 En toda práctica experimental es necesario repetir el procedimiento varias veces para
lograr una mayor precisión y exactitud, sin embargo, como todo experimento implica
un margen de error es imposible lograr los resultados de un sistema teórico e ideal.
 Gracias al principio de Arquímedes es posible calcular el volumen de los cuerpos
irregulares, si necesidad de fundirlos para transformarlos en figuras regulares.
 Dada las variables recogidas en la práctica pudimos establecer los pesos aparentes, la
densidad, las masas aparentes, los volúmenes de los cilindros utilizados en el
laboratorio #1
 En este laboratorio pudimos afianzar satisfactoriamente los conceptos de peso, peso
aparente, fuerza de empuje, volumen desplazado, densidad de una sustancia.
X. Bibliografía

Serway, Raymond A.(1996). fisica elemental, cuarta edicion . McGraw-Hill.


Wilson, Jerry D . (1991). fisica con aplicaciones, segunda edicion . McGraw-Hil.
YOUNG, H. D. (2009). Física universitaria volumen 1. Decimosegunda edición. México
DF, México: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte