Está en la página 1de 17

Pensamiento De Sistemas

Andrés Eduardo Ariza Silvera


Cc:1235538619
Grupo: 301124_32

Unidad 1: Fase 2 - Fundamentos del pensamiento sistémico

Tutora:

Nathalia Andrea Cuervo

Universidad Abierta y a Distancia – UNAD


Facultad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Programa Ingeniería Industrial
Santa Marta – Magdalena – Colombia
3 de mayo de 2019
Tabla de Contenido

Introducción ................................................................................................................................3

Objetivos.....................................................................................................................................4

Objetivo general ......................................................................................................................4

Objetivos específicos ...............................................................................................................4

1. Descripción del sistema asignado ........................................................................................5

1.1 Objetivos del sistema .........................................................................................................5

2. Subsistemas que lo componen .............................................................................................7

2.1 Subsistemas .......................................................................................................................7

2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema ........................................................................9

3. Aspectos que se consideran afecta el sistema ..................................................................... 12

3.1 Aspectos internos ............................................................................................................ 12

3.2 Aspectos externos ............................................................................................................ 12

4. Formato de Autoevaluación ............................................................................................... 14

Conclusiones ............................................................................................................................. 16

Referencias ............................................................................................................................... 17
Introducción

El presente trabajo se realiza con la finalidad de implementar estrategias sobre el

pensamiento sistémico, este tiene como fin entender las diferencias de pensamiento que influyen

para dar solución de un problema y entender su comportamiento.

Empezaremos con la evaluación e identificación de un sistema, describiendo cada una de

sus partes y la funcionalidad de ellas. Para ello se ha escogido la empresa Bavaria S.A. para este

trabajo.

Luego analizamos los aspectos que se consideran que afectan el sistema, todo esto de

acuerdo a la problemática planteada para la organización; por último, podrán encontrar un

formato de autoevaluación.
Objetivos

Objetivo general:

 Revisar, conocer y analizar el funcionamiento organizacional de la empresa Bavaria con el

fin de dar solución a la problemática propuesta.

Objetivos específicos:

 Identificar y comprender la estructura organizacional de la empresa Bavaria

 Analizar la problemática, generando un diagnostico basado en el estudio de los sistemas y

subsistemas de la organización.
1. Descripción del sistema asignado

1.1 Objetivos del sistema

Bavaria, fue fundada por los hermanos Kopp Koppel (Alemania) y los hermanos Castello

(Colombia) en el año 1889, quienes desde su experiencia y gusto por la cerveza conforman la

sociedad Kopp y Castello, fábrica de cerveza. A lo largo de su historia sea integrado con grandes

marcas y plantas para conformar consorcio de Cervecerías. Dentro de sus marcas más

representativas está Águila. Y en su afán de seguir creciendo en esta industria se fusiono en el

año 2005 con el grupo SABMiller PLC, segunda productora de cervezas y bebidas del mundo.

En la actualidad la empresa ha evolucionado tanto en su capacidad productiva, que su

misma planta procesa alrededor del 90 por ciento de la producción nacional de cerveza. Además

de esto, emprendió la construcción de varias plantas modernas como la de Yumbo, valle del Cauca,

esta es la planta más moderna de Bavaria, la cual cuenta con un sistema de generación de energía

solar. Bavaria S.A es una empresa líder en el mercado nacional de la cerveza, porque cuenta con

una alta calidad en sus productos y además de esto es un ejemplo para la innovación en el país, ya

que diariamente se dedica a buscar mejores formas de hacer las cosas y así mismo llevar a la

empresa a la perdurabilidad. Bavaria es una de las empresas que mayor estabilidad les brinda a

sus trabajadores.

El objetivo es desarrollar las habilidades y dinámicas que le permiten a la empresa

Bavaria S.A. la racionalización de costos y gastos de forma sostenible.


El proyecto permite identificar el potencial de ahorro en cada cuenta de gasto y

capitalizarlo, asignando un responsable al diseño de estrategias de ahorro y dando seguimiento a

la ejecución, de manera que impacten directamente el estado de pérdidas y ganancias de esta

organización.

El objetivo tal es ofrecer la mejor variedad en presentaciones de tipos de bebidas a los

consumidores, obteniendo productos novedosos y variados ante el gusto del consumidor, pero

siempre identificando como prioridad la calidad del producto.

Esta empresa quiere seguir siendo líder en la producción de cerveza, por la calidad de

cada proceso en el cual es sometido, la empresa busca consolidarse como la compañía que

atiende las necesidades de los consumidores colombianos al momento de probar uno de los

elementos más comunes en las tiendas, estaderos, supermercados, entre otros lugares en los que

se puede consumir este producto colombiana, ofreciendo presentaciones novedosas con la mejor

calidad.

Misión:

Nuestro compromiso es satisfacer las necesidades y expectativas de proveedores, clientes

y consumidores, mediante la producción y comercialización de productos de alta calidad. Para

ello, contamos con talento humano eficiente, calificado y comprometido, sumado a la más

avanzada tecnología y excelencia en el servicio, buscando crecimiento y rentabilidad de los

accionistas, preservando el medio ambiente y generando bienestar a colaboradores, productores y

comunidad en general.
Visión:

Continuar siendo una de las empresas líderes a nivel nacional e internacional, mediante el

desarrollo de productos tradicionales e innovadores con los más altos estándares de calidad; así

como el uso de tecnologías limpias que contribuyan al mejoramiento ambiental logrando un

desarrollo sostenible que nos permita brindar bienestar a los grupos de interés social siendo

nuestra mayor responsabilidad; también buscamos contribuir a la reputación global de

SABMiller, por medio de la efectividad de nuestro mercado y por la calidad de nuestros

productos.

Plus de la compañía

El plus de la empresa es ofrecer la mejor variedad en presentaciones de tipos de cervezas a los

consumidores, siempre respetando la calidad, obteniendo así productos novedosos y variados ante

el gusto del consumidor, pero siempre identificando como prioridad la calidad.

2. Subsistemas que lo componen

Identificamos cada uno de los subsistemas de la empresa, el cual nos muestra el

organigrama planteado.

2.1 Subsistemas
Subsistema Descripción
Tiene como función principal llevar a cabo la
planificación estratégica de la empresa, es
Área administrativa decir definir misión, visión, políticas, analizar
la situación de la empresa y establecer
objetivos, estrategias y técnicas para
conseguir las metas.
El área de distribución se relaciona con la
función que permite el traslado de los
productos finales (ya sean bienes o servicios)
y los pone a disposición del cliente,
proveedores. El canal de distribución es el
que posibilita que el usuario obtenga el
Área de distribución producto en el lugar, tiempo y cantidades
adecuadas.

Está constituida por un conjunto de


actividades tendientes a lograr los objetivos
de custodiar e invertir los valores y recursos
de una empresa, en mantener los sistemas de
información adecuados para el control de
activos y operaciones y a proteger el capital
Área financiera invertido.

El departamento de ingeniería y
mantenimiento se encarga de proporcionar
oportuna y eficientemente, los servicios que
requiera el centro en materia de
mantenimiento preventivo y correctivo a las
Área de ingeniería y mantenimiento instalaciones, así como la contratación de la
obra pública necesaria para el fortalecimiento
y desarrollo de las instalaciones físicas de los
inmuebles.
El departamento de abastecimiento esta
encargado de las funciones de logística dentro
de la empresa mediante la cual la misma se
provee de todos los materiales necesarios para
Área de departamento de abastecimiento su desempeño, planifica y dirige las políticas
de licitaciones, compras, contratos y gestión
inmobiliaria. Con el fin de garantizar el
aprovisionamiento de bienes y/o servicios
para las diferentes unidades de la empresa.

El departamento de recursos humanos hace


referencia al manejo, administración, gestión
Área de recursos humanos o dirección del personal de la empresa.
2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema

Subsistema Proceso Descripción


Área Gestión de los recursos monetarios de la
financiera Tesorería empresa.

Encargada de suministrar información


para analizarla e interpretarla. Para
Contabilidad registrar y procesar todas las operaciones
que se realizan en una empresa, es
necesario seguir una serie de pasos
íntimamente relacionado unos con otros,
los cuales deben guardar una secuencia
lógica a esto se define como proceso
contable.

Área de Seguridad y salud en el trabajo Proceso multidisciplinario dirigido a


recursos proteger y promover la salud de los
humanos trabajadores mediante la prevención y el
control de enfermedades y accidentes, la
eliminación de los factores y condiciones
que ponen en peligro la salud y la
seguridad en el trabajo. Además, procura
generar y promover el trabajo sano y
seguro, así como buenos ambientes y
organizaciones de trabajo; realizar el
bienestar físico, mental y social de los
trabajadores y respaldar el
perfeccionamiento y el mantenimiento de
su capacidad de trabajo.

Gestión del talento La gestión del talento se refiere al


proceso que desarrolla e incorpora nuevos
integrantes a la fuerza laboral, y que
además desarrolla y retiene a un recurso
humano existente. La Gestión del talento
busca básicamente destacar a aquellas
personas con un alto potencial, entendido
como talento, dentro de su puesto de
trabajo.
Área Contratación Es el proceso mediante el cual se realiza
administrativa una transacción en la que una parte se
compromete a transferir recursos
económicos a cambio de la recepción de
un determinado servicio. Como su
nombre lo indica, el proceso
de contratación implica un contrato, es
decir, un documento en el que ambas
partes hacen un compromiso que será
avalado por un determinado orden
jurídico.
Planeación Para un gerente y para un grupo de
empleados es importante decidir o estar
identificado con los objetivos que se van a
alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos.
¿Esto origina las preguntas de
que trabajo necesita hacerse? ¿Cuándo y
cómo se hará? Cuáles serán los necesarios
componentes del trabajo, las
contribuciones y como lograrlos.

Control Los gerentes siempre han encontrado


conveniente comprobar o vigilar lo que sé
está haciendo para asegurar que el trabajo
de otros está progresando en forma
satisfactoria hacia el objetivo
predeterminado.
Organización Después de que la dirección y formato de
las acciones futuras ya hayan sido
determinadas, el paso siguiente para
cumplir con el trabajo, será distribuir o
señalar las necesarias actividades de
trabajo entre los miembros del grupo e
indicar la participación de cada miembro
del grupo.
Área de Mantenimiento Este proceso tiene como objetivo
ingeniería y preservar un artículo o restaurarlo a un
mantenimiento estado en el cual pueda llevar a cabo
alguna función requerida. Estas acciones
incluyen la combinación de las acciones
técnicas y administrativas
correspondientes.
Área de Proveedor Es una empresa o persona física que
abastecimiento proporciona bienes o servicios a otras
personas o empresas.
Compras Se referencia a la acción de obtener o
adquirir, a cambio de un precio
determinado, un producto o un servicio.
Control de calidad Es el conjunto de mecanismos, acciones y
herramientas realizadas para detectar la
presencia de errores. La función principal
del control de calidad es asegurar que los
productos o servicios cumplan con los
requisitos mínimos de calidad
Bodega PT Es el espacio en donde se ejecuta la
recepción, almacenamiento y
movimientos de materiales, materias
primas y productos semielaborados, hasta
el punto de consumo por un cliente
externo o interno
Planeación de operaciones La planeación de operaciones explica que
es el proceso de producción que sigue
hasta llegar al producto final, o bien,
cuando se hace referencia a las
operaciones dentro de una empresa se
hace referencia a todos los procedimientos
y acciones que ayudan a que la empresa
cumpla su finalidad principal y logre los
resultados esperados. En este caso la
empresa Bavaria abarca los subsistemas
de: Molienda, Elaboración del mosto,
Fermentación, Maduración, Filtración y
Envasado.
3. Aspectos que se consideran afecta el sistema
(De acuerdo a la problemática planteada para la organización se debe mencionar los aspectos
internos y externos que se consideran puedan estar afectando al sistema en el logro de sus
objetivos)

3.1 Aspectos internos

Se analizan los factores internos y los factores externos, que se clasifican dentro del estudio
de la problemática presentada, en este caso la baja productividad de la cebada en nuestro país,
producirla acá costaría mucho más y solo sería el 10% de la materia prima necesaria, aunque hay
un beneficio el grano seria de mejor calidad. Teniendo en cuenta que este caso tiene tanto le factor
interno como el factor externo relacionados, y que asumir la producción de la cebada en este país
ha afectara la producción, ya que se elevan los costos los cuales se deben asumir, sin afectar el
mercado. Por lo cual se propone generar un estudio mas afondo respecto a este aspecto o factor
interno de la empresa, con el fin de saber si vale la pena una inversión en la producción de cebada
en el país.

3.2 Aspectos externos

En este aspecto o factor, solo afectan la productividad de la empresa indirectamente; entre


ellos están las políticas gubernamentales, la fortaleza de la moneda nacional en el mercado
internacional, las condiciones de seguridad nacional, entre otras del mismo estilo.

Se entiende que muchos factores están dentro de la empresa y además le pertenecen, pero
también que algunos están adentro y no son propias. En todos los casos, los factores internos son
los más fáciles de modificar por la empresa. La flexibilidad en el horario, la duración de la jornada
laboral, hacer video- Conferencias en vez de viajes, son ejemplos de factores internos que están al
alcance y que rápidamente se pueden modificar. Por el contrario, los factores externos son
generalmente inmodificables por la empresa, por ejemplo, los días festivos en un país afectan la
productividad, pero son muy difíciles de modificar, están fijos por ley. Y esto es lo que sucede en
este caso con la noticia del gravamen a productos como gaseosas y cervezas a través del IVA
plurifásico, esto generara efectos contraproducentes, esta propuesta afectaría especialmente al
mercado de cerveza dado que ésta tiene una alta carga tributaria; 19% de IVA más tarifa de
impuesto al consumo del 48%. Esta noticia genera una cierta desconfianza en inversionistas, ya
que esta ley generaría un impacto significativo en los consumidores finales, y muchos dejaran el
producto de lado, generando pérdidas significativas; en este caso la empresa deberá mitigar esto
de alguna manera, con el fin de mantener los precios estándares de los productos.
4. Formato de Autoevaluación
(Cada participante diligencia los formatos correspondientes de autoevaluación)

FORMATO DE AUTOEVALUACIÓN

OBJETIVOS:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante

FORMATO:

Nombre del Estudiante Andrés Eduardo Ariza Silvera


Grupo 301124_32
Trabajo Fase No. Unidad 1: Fase 2

Autoevaluación Valoración Valoración Valoración Alta Calificación


Baja Media
Participación Sus aportes no Mis aportes Mis aportes fueron
significativa en fueron fueron significativos y
el Foro significativos, significativos, relevantes para el
no realice una pero falto desarrollo del trabajo. 5
investigación mayor Se caracterizaron por
apropiada de los profundidad en ser profundos y bien
temas. (1 punto) mis elaborados (5 puntos)
participaciones.
(3 puntos)
Participación No participe en Realice al Realice al menos 5
constante en el el Foro o realice menos 3 participaciones
Foro menos de 3 participaciones significativas y mi
participaciones significativas, interacción fue 4
significativas. pero estás no constante durante
(1 punto) fueron muy todo el plazo del
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (3 (5 puntos)
puntos)
Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado
mi rol dentro asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
del grupo cumplí con mi puedo cumplir apropiada, lo cual se 3
rol de mejor evidencia en la buena
manera con mis calidad del trabajo
seleccionado. (1 funciones. (3 presentado. (5
punto) puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o 3
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 16

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Conclusiones

Bavaria S.A., es una Empresa líder en el sector de bebidas a nivel Nacional e

Internacional, que va a la vanguardia por el uso de tecnologías limpias, tiene implementado

varios subsistemas, procesos y subprocesos, en cada una de sus plantas de procesamiento, lo cual

la convierte en una de las empresas más importantes del país.

Pero hasta hace poco se vinieron presentando unos aspectos que se consideran que afectan

el sistema, la reciente noticia de gravamen a productos gaseosos y cervezas a través del IVA

plurifásico ha traído efectos contraproducentes, 19% de IVA más tarifa de impuesto al consumo

del 48%. Lo anterior conlleva a un incremento sustancial en el precio del producto, de ser aprobada

esta ley de financiamiento son los tenderos, puntos comerciales pequeños y los consumidores

finales, los que desestimularan al consumo del producto.

Otro aspecto que se considera que afecta el sistema es la materia prima, ya que la cebada

que usa Bavaria es importada, Se quiere producir este insumo en nuestro país, pero es mucho mas

costoso y menos rentable producir la cebada en este país. Lo que generó la necesidad de efectuar

un estudio de ese subsistema organizacional y sus procesos, para esclarecer o identificar los

aspectos que se consideraran estaban afectando el funcionamiento de este sistema.


Referencias

Claderón, A. (2018). Compendio de conceptos orientados al pensamiento sistémico. Girardot.


Recuperado
de http://uatic.co/Lectura%20Fase%201%20-%20Conocimientos%20previos.pdf

Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de sistemas". Recuperado


de: https://www.tiposde.org/general/727-sistemas/

Apolinar Nanni Carla Valeria. (2015, abril 15). ¿Qué es pensamiento sistémico? Recuperado
de https://www.gestiopolis.com/que-es-pensamiento-sistemico/

Significados. (14 de abril de 2017). Qué es Pensamiento sistémico. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/pensamiento-sistemico/

WIKIPEDIA. (16 de abril de 2019). Sistema. Obtenido de WIKIPEDIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema

Raffino, M. E. (1 de mayo de 2019). Sistema. Obtenido de Concepto.de:


https://concepto.de/sistema/

También podría gustarte