Está en la página 1de 18

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Universidad Nacional de la Plata

Trabajo Final

Taller Entre Cine e Historia: Aproximaciones para el trabajo en el aula

Docente: Marcelo Scotti.- Alumno: Diego Rocca - Leg. 81978/5.-

Descripción del Proyecto

Establecimiento: E.S.S. Nº 12 Gonnet (calle 495 e/ Cno. Centenario y 15 bis de


Gonnet).-

Materia: Historia Año: 6° de Secundaria

Período abarcado: Unidad 2. Los Años 70. Movilización Social y Represión.


Elaboración de un proyecto de trabajo que aborde: El terrorismo de Estado. La
detención-desaparición de personas. La cultura del miedo. Los movimientos de
Derechos Humanos.-
Carga horaria: 2 hs. Semanales.

Curso: El presente curso está compuesto por 20 alumnos de entre 16 y 17 años


(no tengo constancia de que exista población repitente). El grupo ha demostrado
una buena participación espontánea ante actividades poco estructuradas.

Propuesta Didáctica:

Fundamentación pedagógica:

Entendemos que la enseñanza de la Historia es una herramienta


clave para que los estudiantes puedan pensarse a sí mismos, reflexionar acerca
de su existencia y poder actuar en consecuencia en el contexto social, político,
económico del presente y proyectar el resultado obtenido hacia adelante, hacia el
futuro.-

La materia Historia en el Ciclo Superior de la Escuela Secundaria,


correspondiente a 6º año, propone procesos de enseñanza, centrados en el
aprendizaje del tiempo histórico y la multiperspectividad, entendiendo por tal a la
posibilidad de estudiar un proceso histórico desde distintos puntos de vista, tanto
desde la visión de los protagonistas involucrados como de los historiadores que
analizan los hechos sobre los cuales se tratara en el curso.-

A su vez, articula y da continuidad a los enfoques, los conceptos, los


contenidos y las orientaciones didácticas del diseño curricular de la misma materia
correspondiente al 5º año, aunque centra su interés en los procesos de producción
de conocimiento histórico y su investigación.

Partiendo del punto anterior es importante que propongamos abordar


la Historia desde una perspectiva social, ya que entendemos que el carácter
reflexivo de este tipo de historia incorpora a la totalidad de los actores y grupos
sociales de nuestro pasado, pero no solo por eso, sino también que los considera
seres activos que influyeron en sus contextos, alejándonos de los grandes relatos
fácticos de la historia política tradicional, donde solo los grandes personajes eran
reconocidos.-

En el contexto de los nuevos desarrollos de historia social, el Diseño


Curricular correspondiente a Sexto Año de Historia, formula un nuevo planteo de
los grandes relatos; entre ellos los que refieren al retorno a la escena histórica de
los sujetos como actores con capacidad de incidir en la vida social, o el retorno de
la narrativa histórica sobre las simplificaciones que emergieron de los grandes
marcos explicativos tales como el estructuralismo o el marxismo, corrientes
historiográficas que tendieron a dejar de lado la importancia del estudio de la
política y las decisiones de los sujetos partícipes tanto del conflicto y el cambio
social como de la resistencia al mismo.-

Estamos convencidos que de esta manera evitaremos que el sujeto


histórico se convierta en un simple dato desprovisto de carnalidad, devolviéndole
el protagonismo a los hombres y las mujeres que vivieron su época, que se
enfrentaron y superaron las restricciones y límites de su propio tiempo, como le
sucede y sucederá a los alumnos y alumnas de nuestra institución.-

Esta historia observada desde una perspectiva social nos permite


incursionar en las prácticas vigentes de la ciencia, lo que se ha dado en llamar
historia desde abajo o micro historia. El análisis y el estudio desde estas
perspectivas nos permite ir desde una historia particular, local, cotidiana de los
hombres y mujeres comunes, a una historia más general de los procesos sociales
y económicos de media y larga duración que conforman el contexto en el que se
sitúan los personajes históricos y que son el escenario donde estos actores
sociales viven, deciden y accionan cotidianamente.-

El enfoque que adopta la materia propone incorporar contenidos


teóricos y metodológicos, propios de la ciencia histórica actual y de las ciencias
sociales en general, que faciliten un acercamiento al campo de producción de
conocimientos acerca del pasado reciente y su importancia e incidencia para
pensar el futuro a medida que los alumnos avanzan en el estudio de historia.-
Cada proceso histórico requerirá una construcción que de cuenta de
las formas de interrelación entre los procesos mundiales, latinoamericanos y
argentinos.-

Creo que entender la historia como “…una ciencia social que intenta
explicar las causas y las consecuencias de los acontecimientos protagonizados
por la humanidad…” (A. Zeta, de. Historia. Primer Curso. Contenidos Mínimos,
1988) deja afuera a un sin número de interpretaciones que la enriquecen y la
definen, que amplían sus horizontes y la multiplican. En este sentido se deberán
entregar a los alumnos las herramientas para que puedan entender las relaciones
que han desarrollado los diferentes grupos sociales a través del tiempo.-

El profesor De Amézola cuando nos explica “existe un ir y venir


permanente entre micro y macro historia, de modo de poner continuamente en
discusión la visión total del proceso histórico a través de excepciones aparentes y
casos de corta duración”, hace referencia claramente esta relación.-

El trabajo con distintos tipos de fuentes y documentos históricos que


reflejen a los hombres y mujeres en los diferentes contextos, permite que los
alumnos puedan situarse, al menos brevemente, en la misma dimensión temporo-
espacial de los actores de la historia, no para identificarse con ellos, ni para
justificarlos, sino para percibir de alguna manera sus motivaciones y las razones
de sus decisiones.-

En estas tareas, se acompañara a los alumnos, mediante la


selección del material de lectura y el trabajo recomendado. Será necesaria la
construcción, a partir de la propia experiencia, de un banco de fuentes históricas,
una secuencia de escenas de una o varias películas, la selección de obras
literarias, imágenes y fotografías que con ella se vinculen, como así también
fragmentos de estudios históricos.-

De acuerdo con lo propuesto en la Orientación en Ciencias Sociales,


las materias del sexto año, Geografía, Historia y Proyectos de investigación en
Ciencias Sociales, podrán organizar su enseñanza a partir del desarrollo de
distintos proyectos de investigación escolar de modo compartido entre ellas.-

Fundamentación de la Clase a dictar.-

El Cine y su trabajo en el Aula

En palabras de Marc Ferro, todos los filmes son históricos, develan,


narran los aspectos de una realidad en términos directos o elusivos. Según este
autor, se puede clasificar a las producciones cinematográficas desde un punto de
vista historiográfico en filmes como fuentes y como agentes. En el primer caso,
estas construcciones y reconstrucciones informan sobre uno o varios aspectos de
la realidad histórica que quieren recrear y no mimetizar, o de la sociedad de su
mismo tiempo. En el caso de los segundos, el filme mismo cuenta y encarna,
desde la metáfora, la hipérbole o el realismo, una problemática social desde una o
varias de sus aristas. puede dejar de decir que el uso de los filmes como fuente ha
sido discutido desde distintas perspectivas.-

En el caso de los ámbitos educativos, este es un problema visible


porque los usos del cine solo como fuente suelen olvidar la especificidad de los
lenguajes cinematográficos y las mediaciones estéticas entren el cine y la realidad
representada.-

Asimismo, se debe tener bien presente que el cine se trata de un


producto cultural que requiere de ciertas lógicas de narración para ser incluido en
la producción cultural y que, en ese proceso, se apela en varias ocasiones a
planteos maniqueos, milenaristas. También estas tramas cinematográficas no
dejan de ser una ficción con sus personajes principales y sus vueltas de tuerca
para mantener la intriga y el suspenso. Tanto el cine como la literatura ponen en
juego un mundo de significados y sentidos que impactan al espectador/lector
fuertemente. Como dice Jerome Bruner, “los relatos verdaderos o ficticios marcan
y moldean nuestras vidas. Los utilizamos desde temprana edad para comprender
el mundo que nos rodea y luego estos mismos relatos estructuran las
explicaciones que nos damos sobre el mundo”. .-

Propósitos de Enseñanza:

Que los alumnos puedan:

interpretar la diversidad de los procesos sociales


mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la
trama multicultural;

analizar la importancia de las relaciones de producción


y poder que desencadenaron el terrorismo de Estado en el cono sur;

fomentar el trabajo en clase, grupal e individual, que


tienda a la discusión y el análisis de distintos problemas históricos mediante la
incorporación de una multiplicidad de fuentes y puntos de vista;

incorporar como estrategia de enseñanza la


diversidad de textos históricos, relatos y testimonios en un grado creciente de
complejidad que sean representativos de las distintas voces de los actores
implicados;

analizar las fuentes históricas –documentos públicos y


privados, obras literarias y no literarias, diarios, revistas, cinematográficas,
musicales etc.;

debatir las respuestas que, a lo largo del período


estudiado, han dado los distintos actores sociales para reconocer los cambios y
continuidades.-

________________________________________________________________________
Secuencia de actividades de Clase: (dos horas con un recreo en el medio)

Metodología:

Inicio:

Se da inicio a la clase poniendo en conocimiento de los alumnos que


vamos a trabajar con dos fragmentos de películas con las que ilustraremos el
periodo que estamos estudiando -los años 70, terrorismo de Estado. La detención-
desaparición de personas. Los movimientos de Derechos Humanos.-

Decido realizar un cine debate con posterioridad a la exhibición de


los audiovisuales y a tal fin tomo la decisión pedagógica de establecer
previamente cuales son los puntos sobre los que rondara la discusión posterior
para que podamos “afinar” la mirada sobre los mismos, a saber:

1.- los conflictos armados internos en el marco de los países


latinoamericanos en la década del 70.-

2.- las consecuencias que los mismos han tenido para las
poblaciones civiles.-

3.- hacer principal hincapié en los aconteceres de los menores


de edad (niños) durante el desarrollo de esos conflictos.- (tiempo estimado 10
minutos)

Esto nos permitirá establecer alguna mirada peculiar implícita o


explícita en las secciones de los films elegidos, como así también sostener
contraposiciones o abrir el juego a las varias lecturas y significados que se pueda
dar a los mismos.-

Una vez establecido la forma de trabajo se exhibirán los fragmentos


seleccionados en este orden:
Titulo Original: La Historia Oficial (https://youtu.be/VPhgeDCRt6A)

Segmentos: Minutos 18:48 / 29:15.-

38:10 / 40:25.-

1:01:28/1:03:50.-

1:23:38/1:32:14.-

1:36:25/1:51:50.-

Dirección: Luis Puenzo

País(es): Argentina

Idioma Original: Español

Tipo: Color

Duración: 112 min.

Año de producción: 1985.-

Titulo Original: Voces Inocentes (//www.youtube.com/watch?v=gMFXCGfhLpM)

Segmentos: Minutos 3:31 / 17:00.-

21:15 / 26:00.-

39:20 / 42:00.-
1:06:05/1:10:05.-

1:37.04/1:40:15.-

Dirección: Luis Mandoki

País(es): Mexico, EEUU

Idioma Original: Español

Tipo: Color

Duración: 106 min.

Año de producción: 2004.-

Con posterioridad a la exhibición y al debate culminamos la primer


hora de clase tratando de tomar nota de las ideas principales a los que hemos
llegado en conjunto a fin de trabajar en la segunda hora (tiempo estimado 10
minutos)

Desarrollo: (segunda hora)

Con la vuelta a clase, en la segunda hora, dirigiremos el debate a fin


de establecer algún hilo conductor que nos permita reflexionar sobre los conflictos
armados en latinoamérica en la década del 70 y las consecuencias que los
mismos han tenido para las poblaciones civiles.-

La finalidad de la presente clase, y de la exhibición de los segmentos


de los films anotados, será la de establecer similitudes o diferencias entre lo que
han sufrido (y siguen sufriendo) los menores en los conflictos armados.-

Intentaremos mostrar como los menores han sido víctimas de estos


acontecimientos de violencia, sea como objetos de apropiación y supresión de su
identidad, como se observa en el film La Historia Oficial o siendo reclutados
mediante medios violentos como “niños soldado” como se puede ver claramente
en los segmentos elegidos de Voces Inocentes. Ambas situaciones deben ser
interpretadas como claras violaciones de los derechos de los cuales los niños
deben gozar según Declaración Derechos del Niño de la ONU (1959) como así
también las Convenciones del año 1989- (tiempo estimado 15 minutos)

Con los recaudos epistemológicos del caso trabajaremos sobre los


tres niveles de historicidad de los que habla Marc Ferro a fin de establecer:

- Que época representa cada uno de los films vistos ?

- En que época fueron filmados cada uno de ellos ?

- Que nos dicen esos films a nosotros que somos la sociedad


que hoy día los observan ? (tiempo estimado 20 minutos)

Cierre:

Luego del debate y de la puesta en común de las conclusiones a las


que hemos llegado, me interesa que queden algunas ideas en claro que me serán
útiles para explicar futuros temas:

- la vuelta a la democracia durante los años 80 en todo latinoamérica


está precedida de una década de violencia y de conflictos armados en el interior
de los mismos países.-

- los gobiernos que se dieron durante la década del 70 fueron no


democráticos y perduraron en el poder mediante el uso de la violencia contra las
poblaciones civiles.-
- hubo un movimiento de resistencia en buena parte del continente
que intento poner freno a los mismos y acelerar la vuelta a formas democráticas
de gobierno.-

- las poblaciones civiles -rebeldes o no- han sido víctimas de la


violencia estatal y para-estatal durante todo el periodo.-

- los menores han sido un grupo altamente vulnerable a la violencia


de la que hablamos por lo que han sido violados todos sus derechos humanos
básicos como los establecidos en las cartas de las Naciones Unidas para su
protección.- (tiempo estimado 20 minutos)

Estos conceptos nos permitirán presentar en las clases futuras la


idea de la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos por las autoridades
gobernantes como así también la posibilidad de establecer el nacimiento de la
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y el juicio a las
Juntas Militares en nuestro país que se desarrollaran en la Unidad 3.-

Recursos

Los recursos que utilizaremos en clase serán la exposición por parte


del docente y la utilización del pizarrón, para la confección de las puestas en
común.-

A estos elementos comunes incorporaremos:

1) la utilización de varios segmentos de dos films (La Historia Oficial


y Voces Inocentes) vistos mediante cañon de PC o en su caso por las Notebooks
con que cuenta cada uno de los alumnos.-

2) la utilización de un Capítulo del Libro Historia Contemporánea y


Cine de Marc Ferro que será explicado a los alumnos.-
Evaluación

Al momento en que tenemos que evaluar lo conocimientos, Litwin


nos marca que “...Evaluar el almacenamiento de información, esto es, la memoria
reconocida a largo y corto plazo en situaciones donde el alumno
fundamentalmente recuerda hechos y datos, ha sido una práctica constante en los
diferentes niveles del sistema educativo”... donde muchas veces “… se invierte el
interés de conocer por el interés por aprobar, en tanto se estudia para aprobar y
no para aprender...”. En esta sentido la evaluación se convierte en una simple
acreditación o certificación, no dejando ver los aprendizajes adquiridos o las
dificultades de la adquisición, de la compresión o la transferencia de algunos
temas o problemas.-

Procuramos entender a la evaluación como un ítem incluido dentro


del proceso de enseñanza, que debe escapar a la simple medición de los
conocimientos impartidos en clase por el docente y que sea la puerta para
incorporar otros criterios de evaluación relacionados con la producción de
conocimientos/razonamientos en lugar de con la reproducción de los mismos.-

Me interesa en este sentido considerar a la evaluación como


parte del proceso de enseñanza, que, desde una perspectiva cognitiva,
permita plantear actividades que cambien el lugar de la evaluación como
simple reproducción de conocimientos, por el de la evaluación como
producción, pero a lo largo de diferentes momentos del proceso educativo y
no como etapa final.-

Estamos de acuerdo con que en los procesos de evaluación entran


en juego las distintas perspectivas que se entrelazan en los procesos de
enseñanza y aprendizaje: perspectivas del docente, -el docente el que orienta
los procesos y define las condiciones de desarrollo del mismo desde el punto de
partida, mediante la formulación del objeto de enseñanza y el dispositivo que
orienta las primeras intervenciones de los sujetos de aprendizaje sobre el mismo-;
del estudiante -sumando actitudes frente al conocimiento, que manifiesten el
interés a través del desarrollo de los contenidos, el reconocimiento de la
necesidad de aprender, descubrir las dificultades y valorar el esfuerzo propio- y la
perspectiva conjunta desarrollada en la relación de estudio, entendiendo este
último como una acción especifica de vinculación con el conocimiento.-

Así Litwin observa, desde una perspectiva didáctica, a la


interrelación de los tres actores al momento de la evaluación, cuando afirma que
“...el concepto de evaluación implica juzgar la enseñanza y juzgar el aprendizaje;
atribuirles un valor a los actos y las prácticas de los docentes y atribuirles un valor
a los actos, que dan cuenta de los procesos de aprendizaje de los estudiantes...” ;
“... significa también el estudio de las relaciones y de las implicancias del enseñar
y aprender...”.-

Al momento de pensar actividades que puedan resultan eficaces


para la evaluación según la definición que aquí manejamos, en esta clase me
inclino por la utilización del recurso cinematográfico y la realización de apuntes y
elaboración de esquemas sobre los temas expuestos por el docente durante la
clase.-

Por ultimo se tendrá en cuenta la intervención y participación de los


alumnos en la clase, ya que el dialogo, la interrogación, la formulación de hipótesis
y el debate de ideas relacionadas con los contenidos, son considerados claves en
el proceso de enseñanza.-

Por otro lado y recurriendo al concepto de curriculum oculto evaluaré


también la actitud desarrollada en el aula, como ser la contribución a un clima
democrático para la discusión; el respeto por las diferencias no sólo ideológicas
sino también de género y hasta etarias; etc.-
Bibliografía y material consultado:

- AMEZOLA, Gonzalo de. “Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la


escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia
escolar”. Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008.-

- BRUNER, Jerome, “La fábrica de historias”. Buenos Aires, Fondo de Cultura


Económica, 2003, pp. 11-12.-

- CARPETAS DOCENTES DE HISTORIA, Historia del Mundo Contemporáneo –


Relato Histórico, Cine, Arte y Literatura -
http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/index_html.-

- DISEÑO CURRICULAR PARA ES 6, Orientación en Ciencias Sociales, Historia,


DGCyE, Provincia de Buenos Aires, 2011.-

- FERRO, Marc “Cine e Historia”. Barcelona, Gustavo Gilli, 1980.-

“Historia Contemporánea y Cine” Cap. II El Film Un


Contraanálisis de la Realidad, Ariel, Barcelona 2000.-

- FILMS: fragmentos de las películas:

- “La Historia Oficial”. Dir. Luis Puenzo, 1985. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=tOjuUO4uJ_o.-

- “Voces Inocentes”. Dir. Luis Mandoki. 20th Century Fox, 2004. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=tOjuUO4uJ_o.-

- LITWIN, Edith. “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo


lugar para la buena enseñanza” en Camilloni, A y otros. La evaluación de los
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Bs. As. Paidós. 1998.-
Anexo – Programa de los Películas que vamos a exhibir.-

Se entregara a los alumnos antes de la exhibición de los fragmentos de


films señalados un Programa, similar a los que se entregaban en el ingreso de los
viejos cines, en el que se puede ver la portada original de la película en cuestión,
una descripción de los realizadores y actores acompañada de una breve sinopsis
de la misma. Esto será de utilidad para la concreción del objetivo dispuesto en la
segunda hora de clase basado en el texto de Marc Ferro.-

La Historia Oficial

Titulo Original: La Historia Oficial

Dirección: Luis Puenzo País: Argentina

Idioma Original: Español Categoría: Ficción

Tipo: Color Duración: 112 min.

Año de producción: 1985 (estreno 31/01/1986)

Reparto, Hector Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe, Hugo Arana, Guillermo
Bataglia, Chela Ruiz, Patricio Contreras.-

Productora: Historias Cinematográficas. Cinemania. Progress Communications.-

Sinopsis: Durante la última dictadura cívico militar en Argentina (1976-83), Alicia, una
profesora de Historia y su marido Roberto, un empresario que hace negocios con los
militares, adoptan una niña a la que llaman Gaby. Años después, en 1983, durante los
últimos meses de la dictadura cívico-militar, Ana, una amiga exiliada de Alicia, regresa al
país. Este hecho, sumado a las sospechas que tiene Alicia sobre los turbios negocios de
Roberto, y la aparición de una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta, dan un
vuelco a la vida de la pareja.-

Alicia comienza a tomar conciencia política y a sospechar de que su pequeña hija es, en
realidad, hija de desaparecidos. Decidida a entender mejor lo ocurrido en su país durante
la dictadura y a descubrir la verdad sobre el origen de Gaby, Alicia se enfrenta a Roberto,
quien a su vez empieza a tener problemas debido a sus negocios pasados con los
militares. Alicia termina descubriendo que Gaby es nieta de la Abuela de Plaza de Mayo
que la estaba buscando, lo que da pie al conflicto con su esposo por el nuevo camino que
aparece ante Gaby a partir de la revelación.

Voces Inocentes
Titulo: Voces Inocentes Año: 2004

País: México, Estados Unidos. Duración: 106 minutos.

Dirección: Luis Mandoki Guión: Oscar Torres y Luis Mandoki.


Producción: Luis Mandoki, Alejandro Soberón Kuri y Lawrence Bender.

Música: André Abujamra. Fotografía: Juan Ruiz-Anchia.

Interpretación: Carlos Padilla (Chava), Leonor Varela (Kella), Gustavo Muñoz (Ancha),
José María Yazpik (tío Beto), Ofelia Medina (Mamá Toya), Daniel Giménez Cacho (cura),
Jesús Ochoa (chofer).

Sinopsis: Durante los años ochenta, en plena guerra civil en El Salvador,


específicamente en el pueblo de Cuscatanzingo, el cual, es uno de los últimos pueblos
atrapados entre los elementos de la guerrilla y las fuerzas del ejército. El film cuenta la
historia de Chava (Carlos Padilla), un niño de once años que atrapado por las
circunstancias tiene que convertirse en «el hombre de la casa», después de que su padre
los abandonara en plena Guerra Civil. Durante el conflicto, las fuerzas armadas del
gobierno reclutaban niños de doce años sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene
suerte, aún le queda un año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y
luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN (Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional). La vida de Chava se convierte en un juego de
supervivencia, no sólo de las balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores
de la violencia diaria. Con el amor de su madre (Leonor Varela) como única arma, y
enamorado de una compañera de clase, Chava encuentra el coraje para mantener su
corazón abierto y su espíritu vivo en su carrera contra el tiempo.

También podría gustarte