Está en la página 1de 3

INSTRUCTIVO

ORIENTACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE UN ANTEPROYECTO DE


GRADO EN EL PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

1. EL PROBLEMA.

1.1 TITULO. Palabras del encabezamiento del estudio que lo identifica y normalmente
lo distingue de otros. Debe ser claro preciso y completo correspondiendo a los
objetivos de la investigación.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Describe la situación actual de una


temática a abordar. Evidencia los problemas y sus causas y la manera de dar
solución a la misma.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA. Es plantear claramente cuál es el


interrogante que interesa resolver teniendo en cuenta el objeto fundamental del
estudio a realizar.

2. JUSTIFICACIÓN. Es demostrar las motivaciones que tiene quien desarrolla el


estudio, sobre los beneficios e impactos en términos de: ¿por qué se hace?, ¿qué
servicios presta?, ¿cuál es la proyección?

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.

3.1 EL OBJETIVO GENERAL. Es un enunciado claro y preciso que describe el


resultado objeto del estudio.

3.2 LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS. Expresan las acciones a realizar para cumplir
el objetivo general. Los objetivos deben ser alcanzables y medibles.

3.3 EL OBJETIVO INVESTIGATIVO. Busca ante todo contribuir a resolver un


problema en especial o que tiene que probar una teoría aportar evidencia empírica a
esta.(PASANTIA)

4. EL ALCANCE Y LAS LIMITACIONES

4.1 EL ALCANCE. Especifica la delimitación del proyecto, es decir, lo que se hará, es


cuestión de establecer límites en la realización del proyecto
4.2 LIMITACIONES. Son aspectos que no están dentro del control de los
investigadores, los cuales podrían retrasar o entorpecer el desarrollo y cumplimiento
de los objetivos propuestos.

5. MARCO REFERENCIAL. (ANTECEDENTES, CONTEXTUAL, TEORICO,


CONCEPTUAL, LEGAL).

5.1 ANTECEDENTES. Consiste en citar estudios realizados por otros en relación al


tema objeto de estudio, los cuales deben incluir título, autores, institución, ciudad,
año, lo que se hizo en el estudio y para que le sirve al investigador en el desarrollo
de su proyecto.
5.2 MARCO CONTEXTUAL. Es una descripción del contexto donde se realizará el
proyecto.
5.3 MARCO TEORICO. Describe el fundamento teórico principal utilizado para el
logro de cada uno de los objetivos planteados. Debe ir acompañado de citas
bibliográficas, que soporten la información y le den peso científico al proyecto.

5.4 MARCO CONCEPTUAL. Explica los términos que permiten dar lectura clara al
documento (conceptos esenciales). Se sugiere definir los términos importantes
planteados en cada uno de los objetivos.

5.5 MARCO LEGAL. Consiste en citar decretos, resoluciones, acuerdos entre otros,
que tienen que ver con el tema objeto de estudio. Se debe citar y hacer un enunciado
de lo que trata.

6. DISEÑO METODOLOGICO PRELIMINAR.

Comprende:

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. Elegir el tipo de estudio que se efectuará


(exploratorio, descriptivo, explicativos, etnográfico, investigación-acción I-A,
investigación-acción, participativa, correlacional, científico entre otros), argumentando
el porqué de la elección

6.2 POBLACION Y MUESTRA.

6.3 POBLACION. Es el conjunto de elementos sobre los cuales se va a estudiar una o


varias características.

6.4 MUESTRA. Es una parte representativa de la población, con la que se realiza el


estudio y cuyos resultados son válidos para la totalidad de la población. La selección
de la muestra se puede realizar al azar, de manera estratificada o mixta. El tamaño
de la muestra se puede calcular mediante las fórmulas estadísticas o mediante
software especializado (si elige esta última debe indicar todos los detalles allí
involucrados).

7 RECURSOS

7.1 RECURSOS HUMANOS

NOMBRES DE LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO.

Consiste en mencionar las personas que de manera directa o indirecta contribuyen al


cumplimiento de los propósitos del estudio indicando en forma breve cuál ha sido su
aporte o participación.

7.2 RECURSOS DISPONIBLES. (Materiales, institucionales y financieros).

Materiales: se deben mencionar los equipos, reactivos e implementos a utilizar


durante el desarrollo del proyecto.

Institucionales: incluyen las instalaciones locativas, entidades, empresas, centros


bibliográficos que contribuyen en el desarrollo del proyecto mencionando el nombre,
la ciudad y la dependencia a la cual corresponde.

Financieros: corresponden el costo total estimado del proyecto, indicando las


instituciones o personas que aportan al proyecto tanto en dinero como en especie.

8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Es un cuadro o diagrama que permite


visualizar cronológicamente el orden lógico y la duración de las actividades más
relevantes en el desarrollo de un proyecto. Debe partir desde la aprobación del
anteproyecto. Se recomienda no mencionar los meses sino enumerarlos.

9 BIBLIOGRAFÍA. Es la relación de todos los documentos consultados (libros,


revistas, periódicos, documentos electrónicos), referenciados siguiendo las normas
ICONTEC NTC-5613 y NTC-4490).

NOTA: en el caso de los documentos electrónicos se debe mencionar la dirección (URL)


de la página Web consultada indicando entre paréntesis la fecha de su consulta.

También podría gustarte