Está en la página 1de 54

ESTE DOCUMENTO SOLO HA

SIDO APROBADO
POR EL CONS
CONSEJO
EJO DE
DESARROLLO RURAL
MUNICIPAL
CABE HACER MENCION QUE
ESTA PROXIMA FECHA
APROBARLO POR EL CABILDO Y
A SU VEZ LA PUBLICACION EN
EL PERIODICO OFICIAL.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 1
MATEHUALA SAN LUIS POTOSI, ADMINISTRACION 2009 – 2012

CONSEJO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE MUNICIPAL

PRESIDENTE MUNICIPAL Y DEL CDRSM:


C.P. FRANCISCO JAVIER HERNANDEZ LOERA

DIAGNOSTICO
Y
PLAN DE DESARROLLO RURAL
SUSTENTABLE

ENERO DEL 2010

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 2
Presentación del Plan al Gobierno Municipal y al
a Consejo

a) Presentación al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable


• Fecha de reunión: 17/12/2009
• Tipo de reunión: ORDINARIA
• Numero de Acuerdo:
• Votos a favor: 19
• Votos en contra: 0
• Abstenciones: 0
b) Presentación al H. Cabildo del Municipio de Matehuala
• Fecha de reunión
reunión:
• Tipo de reunión:
• Numero de Acuerdo:
• Votos a favor:
• Votos en contra:
• Abstenciones:

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 3
INDICE

I PRESENTACION 1
II ANTECEDENTES 2
III INTRODUCCION 3
IV LOCALIZACION Y DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO 4
4.1 VIAS DE ACCESO 5
V DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE MATEHUALA 6
5.1 DIAGNOSTICO DEL EJE FISICO 6
5.1.1 PRINCIPALES DATOS AGROECOLOGICOS 6
I).- OROGRAFIA Y TOPOGRAFIA 6
II).- HIDROGRAFIA 7
III).- CLIMA 9
IV).- FLORA 9
V).- FAUNA 11
5.1.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 12
5.1.3 INFRAESTRUCTURA FISICA 12
5.1.4 CARACTERISTICAS FISICAS POR REGION 15
5.1.5 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE FISICO 16
5.2 DIAGNOSTICO DEL EJE ECONOMICO 17
5.2.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS CON PRESENCIA EN EL MUNICIPIO 17
5.2.1.1 ACTIVIDADES DE PRODUCCION 17
I).- EXPLOTACION Y APROVECHAMIENTO DE LA GANADERIA 18
II).- EXPLOTACION Y APROVECHAMIENTO DE LA AGRICULTURA 21
III).- PROGRAMAS DE APOYO GUBERNAMENTALES AL SECTOR RURAL 23
5.2.1.2 ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION Y DE SERVICIOS 24
I).- INDUSTRIA 24
II).- COMERCIO 24
III).- TURISMO 25
IV).- SERVICIOS 25
5.2.1.3 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA 26
5.2.2 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA 26
5.2.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE ECONOMICO 27
5.3 DIAGNOSTICO DEL EJE HUMANO 28
5.3.1 EDUCACION 29
5.3.2 SALUD 29
5.3.3 CULTURA 30
5.3.4 VALORES PERDIDOS 31
5.3.5 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE HUMANO 31
5.4 DIAGNOSTICO DEL EJE SOCIAL 31
5.4.1 INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES 32
5.4.2 OFERTA INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO 32

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 4
5.4.3 ORGANIZACIONES ECONOMICAS 34
5.4.4 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL 34
VI PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL 36
6.1 ANALISIS DE PROBLEMAS 36
6.1.1 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS CON SOLUCIONES POR EJES DE DESARROLLO 36
6.1.2 IDENTIFICACION DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 38
I).- MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS 38
6.1.3 LINEAS ESTRATEGICAS 41
I).- CONSTRUCCION DE OBJETIVOS Y METAS DE LINEAS ESTRATEGICAS 42
LINEAS ESTRATEGICAS, PROYECTOS Y CAPACITACIONES CON OBJETIVOS Y
II).-
METAS 43
6.2 RUMBO DEL CONSEJO 47
6.3 ESTIMACION DE LA INVERSION DE LOS PROYECTOS DE CAPACITACION 48

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 5
I. PRESENTACION

El presente documento contiene la tercera actualización y modificación realizada por el


Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, en donde se respetan aquellos
conceptos que permanezcan vigentes como lo son los proyectos estratégicos a largo
plazo. Para esto se requirió la participación del consejo en los talleres de capacitación
dirigidos por el Asesor con el apoyo de las autoridades municipales. Además de los
talleres, el documento contiene información obtenida directamente por representantes
de las comunidades, informantes claves e investigación en gabinete.

El documento detalla el diseño metodológico y la mecánica operativa de los talleres, la


situación actual, la problemática existente, las alternativas de solución, sobre todo en lo
que hace el compromiso de realizar acciones conjuntas entre los tres niveles de
gobierno, en beneficio de los habitantes del medio rural. También rescata la experiencia
de vida y trabajo de los participantes en ejercicios anteriores.

Estamos convencidos que este documento será de gran utilidad al H. Ayuntamiento de


este Municipio y al Consejo de Desarrollo Rural Sustentable, en la definición de
prioridades, planeación, toma de decisiones, en la gestión de los recursos ante las
Instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la puesta en marcha de los
proyectos estratégicos, para beneficiar a la población rural, esto a través de una gestión
concurrente por parte de las comisiones asignadas en el consejo municipal de
desarrollo rural sustentable.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 6
II. ANTECEDENTES

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable se publicó en el Diario Oficial de la Federación


el 07 de Diciembre del año 2001. En la que se establece la creación de los Consejos
Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (Art. 24 y 25). Como una instancia para la
participación de los productores y demás agentes de la Sociedad Rural en la definición
de las Prioridades del Municipio, la Planeación y Distribución de los recursos que la
Federación, las Entidades Federativas y los Municipios destinen al apoyo de las
inversiones productivas, para el Desarrollo Rural Sustentable. Serán miembros
permanentes del Consejo, el Presidente Municipal quien lo preside, los representantes
de las localidades del Municipio, los representantes de las Organizaciones Económicas
y Sociales, los representantes de las Instituciones del Gobierno Federal, Estatal y
Municipal con presencia en el Municipio.

Con apego a los principios de Federalización y Descentralización de la Ley de


Desarrollo Rural Sustentable, con fecha del 7 de Agosto del año 2002 se constituyó el
Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Matehuala, S.L.P. con
domicilio oficial en la Calle Celso N. Ramos N°120 en la Presidencia Municipal,
Ratificándolo el día 12 del Mes de Enero del 2007, el 24 de Octubre del 2008 y 16 de
octubre del 2009.

De esta manera por ley el consejo municipal de desarrollo rural se integra como una
instancia de participación y planeación en la toma de decisiones del desarrollo rural
integral del municipio de Matehuala.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 7
III INTRODUCCION

El presente documento fue realizado con la participación de los Consejeros de


Desarrollo Rural Sustentable a través de los Talleres de Planeación Municipal, de
investigación documental y entrevistas con informantes clave, en los procesos de vida y
trabajo de los diferentes grupos de mujeres, productores de ganado caprino y bovino
doble propósito, las organizaciones económicas, los productores de nopal verdura y
hortalizas. Partiendo desde el análisis de la realidad del municipio en sus cuatro ejes
del desarrollo integral que establece la Ley de Desarrollo Rural.

La construcción de la Visión y Misión del consejo se vera reflejada a mediano plazo de


acuerdo a las acciones que realicen y la apropiación de ellos. La identificación de las
Líneas Estratégicas, el Plan de Gestión y la Puesta en Marcha de los Proyectos
Estratégicos son parte fundamental para la realización del Plan Municipal de Desarrollo.
En estas se establece las líneas de acciones principales y más adecuadas, para
alcanzar los objetivos y metas.

Para realizar la actualización del presente documento se tomo como base una guía
metodológica que indica los cuatro procesos a realizar para obtener los resultados
planteados. Estos cuatro procesos empiezan con la actividad cero que consiste en
realizar un plan de trabajo e identificar la situación actual del consejo y del plan
municipal vigente, el primer proceso que tiene que ver con la participación que
consiste en dinamizar el consejo además de la actualización del reglamento interno, el
segundo proceso es la planeación en donde se establece una agenda de mejora y se
actualiza el diagnostico y plan municipal, el tercer proceso consiste en poner en
marcha el plan municipal proceso denominado plan de gestión concurrente, por último
se tiene la institucionalización que consiste en involucrar y capacitar a la dirección o
equivalente de fomento agropecuario y comisiones del consejo.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 8
IV.- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

Matehuala, ciudad del Estado mexicano de San Luis Potosí, cabecera municipal y
cabecera de distrito 128 que fue fundada en el año de 1550, abarca un extenso y
alargado valle ubicado al Este de la sierra de Catorce y al Oeste de la sierra de Ipoa. Su
nombre deriva de la palabra “mate-hua-lla”, que significa “no vengan”. Fue un lugar
minero importante durante la colonia y, posteriormente, escenario de la batalla de 1865
donde su territorio fue ganado por los imperialistas a los republicanos, elevado a la
categoría de Ciudad en el año de 1871.

El municipio se encuentra localizado en la parte Norte del estado, en la zona altiplano,


la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100° 30´ de longitud Oeste y
23° 39´de latitud Norte, con una altura de 1570 metros sobre el nivel del mar. Sus
límites son: al Norte Cedral, al Este el Estado de Nuevo León, al Sur Villa de
Guadalupe, al Oeste Villa de Guadalupe y Villa de la Paz. Cuenta con una superficie de
1286.70 Km² que representa el 2.08% del territorio del estado, donde se asientan 88
comunidades rurales. Pertenece a la Microrregión Altiplano Este

Ubicación geográfica del Municipio de Matehuala

044 MATEHUALA
007

006 04
8 020

033

015 047

045
049

025 022 017


056
019

010 058
051
001 008

052 016
021 035
004
009 030 013
002 040
055 011 005
046
028
050 023 034
032 024 036
041
003
043 012 02
031 6 039
027 042

014 038
053 029
054 057

018

037

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 9
4.1. VÍAS DE ACCESO

Cuenta con una red Carretera Federal de 126.6 Km, una Red Carretera Estatal de 73
Km y una Red de caminos rurales de 105.4 Km. La carretera federal No. 57 conduce al
norte con el Estado de Coahuila, al este con el Estado de Nuevo León, al sur con la
capital del Estado de S.L.P. por la que cruza el Trópico de Cáncer. La carretera estatal
No. 62 conduce a los Municipios de Cedral, Vanegas y al estado de Zacatecas. Al
oeste la carretera con el municipio de Villa de la Paz.

V. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE MATEHUALA

En el proceso de Planificación Municipal los integrantes del Consejo de Desarrollo Rural


Sustentable han desarrollado sus capacidades y habilidades reconociendo la realidad
de la problemática que enfrentan los actores locales en el Municipio. El punto de partida
de este proceso fue la recuperación de la experiencia de los participantes, así como la
investigación documental y de campo, lo anterior considerando el eje físico, eje
económico, eje social y eje humano; cuatros Ejes del Desarrollo Rural Integral que a
continuación se describen:
5.1. DIAGNOSTICO DEL EJE FÍSICO

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 10
Describe las características de los recursos naturales como el suelo, el agua, la
vegetación, la fauna silvestre y el tipo de cultivos; de la infraestructura física como las
carreteras, la vivienda, los hospitales, escuelas, bodegas y mercados del municipio,
identificando la problemática existente, las oportunidades y las potencialidades que
presenta.

El diagnostico físico ofrece una base visual construida entre todos los miembros del
consejo municipal para la discusión y análisis posterior sobre el uso o aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y de la infraestructura física.

5.1.1. PRINCIPALES DATOS AGROECOLOGICOS.

I).- Orografía y Topografía.

El municipio se caracteriza por presenta terrenos planos y profundos en la parte centro


y sur de su territorio aunque ubicados en región semidesértica son considerados por el
municipio como los de mayor producción agrícola encontrándose en esta microrregión
la siembra bajo sistema de riego en la localidad de Noria de la Cabra y San Rafael, en
Los Ángeles, en Santa Lucia, Sarabia y Santa Cruz , con altos índices de producción de
zacate buffel bajo sistemas de temporal en toda la parte sur del municipio, con alturas
promedio de 1200 msnm. Por su parte los suelos de la microrregión noreste, norte y los
que colindan con el municipio de villa de la paz son más pobres en materia orgánica y
se consideran suelos muy superficiales con índices de degradación más elevados del
municipio y alturas promedio de 1800 msnm, en esta microrregión se encuentran las
serranías y lomeríos del municipio.

Los suelos predominantes en la región, son los del tipo xerosol cálcico háplico de
textura media y en una pequeña proporción los del tipo litosol, también de textura
media, estos suelos son aprovechados por la ganadería y la agricultura de temporal. Su
origen es desértico lacustre.

De acuerdo al censo de 1994, el municipio contaba con una superficie de 128,666


hectáreas de las cuales 113,652.25 corresponden a tierras ejidales y 15,013.75 a Zona
Urbana. De la superficie ejidal 26,067.8 Ha son consideradas como parcelada y

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 11
87,584.45 tierras de uso común, de las cuales en la actualidad 12,496.00 Ha se
siembran tanto con cultivos bajo sistema de temporal, de riego y cultivos perenes.

II).- Hidrografía.

La región del altiplano potosino está constituida por un conjunto de cuencas que,
situadas en planicies, disminuyen la formación de corrientes superficiales, por lo que el
agua subterránea constituye la fuente principal de abastecimiento. Esto aunado a las
condiciones climatológicas predominantes en la región hace que no existan grandes
corrientes superficiales.

El abastecimiento de agua potable de la Cabecera Municipal, es el que proviene de los


ejidos de San Isidro y San Pedro del Municipio de Cedral y del manantial La Maroma en
el Municipio de Catorce.

Las comunidades del sector rural que en la actualidad cuentan con agua potable
obtenida de pozos profundos equipado son el pozo de los Mendoza que en la
actualidad abastece a más de 10 comunidades, el de Noria de los Castillo, El del ejido
La Concepción, el de Santa Lucia, ademas existen registros de 26 bordos para
abrevadero u hoyas de agua. Por su parte en la localidad de San Carlos, San José de
Ipoa, Santa Cruz, San Jose del Plan, Noria de los Castillo, El Mezquite y la Concepción,
existen pozos de agua potable considerados de poco gasto y sin funcionar.

El abastecimiento de agua para el ganado y para uso domestico es obtenido de los


aljibes, los estanques y los bordos de abrevadero, en donde la durabilidad en cada uno
de los depósitos en las diversas comunidades depende de la ubicación y el
mantenimiento, detectándose en este sentido que existe un alto número de
comunidades, sobre todo aquellas en donde no cuentan con pozos de agua potable y
que por tal motivo carecen del vital liquido en temporadas de sequias cuando las lluvias
se prolongan por varios meses del año, lo anterior debido al mal diseño y ubicación de
esta infraestructura hídrica ya que en épocas de lluvia las presas se ven rebasadas por
los escurrimientos pluviales.

En la zona rural existen depósitos de agua pluvial en donde la durabilidad va desde


dos semanas hasta tres o cuatro meses considerados como depósitos malos y
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 12
depósitos que en muy pocas ocasiones se les acaba el agua consideradas también
como los mejores ya que alcanzan a dar vuelta el año.

Los escurrimientos de agua que en parte son aprovechados para la agricultura de


temporal y para el abastecimiento de los depósitos de agua para abastecimiento de
ganado, no solo se han visto como un beneficio para los habitantes de las localidades
dado que ha provocado desastres naturales sobre todo los escurrimientos provenientes
de la sierra de catorce que desembocan uno en Santa Cruz pasando por San Antonio
de las Barrancas, en Noria de los Castillo y San José de Ipoa, en Tanque Colorado,
Viborillas, El Herrero y en Encarnación de Arriba; existe un escurrimiento mas de aguas
pluviales que cruza la Localidad de San Francisco de Caleros y descarga en la parte
media de la zona urbana de Matehuala. Estos escurrimientos a través de la historia
han provocado disturbios a la naturaleza.

Por su parte, los cuerpos de agua artificiales, en los que destaca por su volumen de
almacenamiento es: la presa El Mirador y los bordos Potrero, La Jabonera, Los Reyes,
San Rafael y el Cerrito Blanco, estos cuerpos de agua son utilizados como centros de
recreación a donde asiste las familias de matehuala en Fines de Semana o en periodos
vacacionales siendo una fuente de ingreso para los pobladores del lugar.

III).- Clima

Gran parte del Municipio presenta clima seco semicálido (BSh) con una temperatura
media anual de 19.3°C con una máxima absoluta de 38°C en los meses de abril a
mayo y una mínima absoluta de 0°C en el mes de enero. En la parte extrema noroeste
tiene una pequeña franja donde la temperatura media anual se ubica por debajo de los
18°C, haciéndolo seco templado (BSk); Las precipitaciones promedio anual alcanzan
los 329.5 mm, en los meses de julio y agosto. Estos componentes determinan e
impactan fuertemente en la actividad agrícola, por un lado las bajas precipitaciones
promedio de la región no permiten que los pobladores siembren mas allá que el cultivo
del maíz, el frijol, la calabaza, sorgo, avena y trigo los tres últimos en el periodo otoño-
invierno, aunado esto a las bajas temperaturas que están marcando los periodos de

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 13
siembra dado que puede existir pérdidas totales o parciales de cosecha como
consecuencia de las bajas temperaturas que alcance el cultivo que no termino de
madurar.

Así mismo en un estudio realizado por FIRCO refleja en sus publicaciones más
recientes de la adaptabilidad de algunos forrajes al tipo de clima existente en
determinada región, en este caso menciona que el cultivo del Zacate Buffel se
desarrolla y adapta mejor en climas secos, en su publicación afirma que en la región
altiplano, el municipio de matehuala por sus condiciones climáticas y su ubicación
geográfica es el que cuenta con el mayor número de hectáreas dedicadas a este
cultivo.

IV).- Flora

La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: Matorral
Desértico Micrófilo, Matorral Espinoso, matorral Crasi rosulifolios espinosos, Nopaleras,
Izotales y Pastizales.

Matorral Desértico Microfilo.- Su característica principal es que predominan los


elementos arbustivos de foliolo pequeño y se encuentran generalmente en terrenos
planos y en la base de las laderas y cerros, sobresalen en esta población, las especies
como: Gobernadora (Larrea-tridentata), Mezquite (Prosopis sp.), Huizache (Acacia
farnesiana), Hojasén y (Fluorencia cernura), costilla de vaca (atriplex canescens),
mariola (parthenium)

Matorral Espinoso.- Está formado por agrupaciones de arbustos generalmente de


porte bajo (1.0 a 2.0 mts) de varias especies como el junco (koeberlinia spinosa),
granjeno (celtis pallida), chaparro amargoso (castela texana), La mayor parte de ellas
espinosas y en una gran parte de éstas con espinas terminales.

Matorral Crasi-Rosulifolio Espinoso.- Encontramos agrupaciones de plantas con


hojas en forma de roseta, carnosas y espinosas, como por ejemplo: Maguey (Agave
sp.), Lechuguilla (Agave lechuguilla), guayule (parthenium argentum),Guapilla, sotol etc.

Nopalera.- Son agrupaciones de nopales con matorrales inermes y sub inermes en

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 14
los suelos poco profundos que no tienen aprovechamiento agrícola y las especies
representativas son: coyotillo (karwinskia humboldtiana), nopal rastrero (opuntia
rastrera), tasajillo (opuntia leptocaulis), nopal duraznillo (opuntia leucotricha), Nopal
Segador; las nopaleras de aprovechamiento humano que generan ingresos a la
economía familiar se tiene, nopal cardon, nopal espinudo o blanco, nopal verdura.

Izotal. Son agrupaciones de porte medio a alto y se caracterizan por el predominio de


las llamadas palmas (Yucca sp); palma china (yucca filifera), palma samandoca (yucca
carnerosana), etc. y se desarrollan sobre suelos profundos o someros que cubren
grandes extensiones y que se asocian con algunos pastos y arbustivas, algunas
veces son utilizadas como cercos naturales.

Pastizal.- Entre las gramíneas de mayor importancia se encuentra: el zacate


tempranero (setaria macrostachya), zacatón alcalino (sporobulus tiroides), tridente
esbelto (tridens muticus), peludo (erioneuron pilosum), navajita salina (bouteloua
chesei), liendrilla aparejo (muhlebergia repens), navajita azul (boutelouoa gracilis),
zacate búfalo o buffel (buchloe dactyloides) el más importante por su aprovechamiento
económico desarrollado en la región sur del municipio

La vegetación nativa en la región es aprovechada principalmente por la ganadería


tanto bovina como caprina existente en la región además del aprovechamiento de la
fibra extraída de la palma samandoca y la lechuguilla de las que se obtiene, después
del tallado, la fibra de ixtle.

V).- Fauna

Las especies que conforman la fauna silvestre del Municipio están representadas
principalmente por la liebre, el conejo, el gato montes, el tlacuache, el coyote, la ardilla,
el zorrillo, la lagartija, el tejón, la tuza y una variedad de víboras entre las que destaca la
víbora de cascabel. En parte de la sierras al lado oriente se ha visto tigres, venados y
gatos monteses.

De forma domestica se tiene ganado bovino, caprino, ovino, cerdos, gallinas,


guajolotes, burros, caballos, perros, gatos, y en una mínima parte se cuenta con
pavorreales, avestruces y patos
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 15
El desarrollo tanto de la fauna silvestre como el de la domestica está determinada en
cada región del municipio por el tipo de flora existente, en este caso en la parte sur en
donde predomina el Izotal, el Pastizal y el Matorral desértico microfilo se desarrolla el
ganado bovino como flora domestica en esta zona, también se encuentra el tigre, el
venado y el gato montés; en la parte noreste y norte en donde predomina el matorral
desértico microfilo y el matorral espinoso se desarrolla mas la actividad caprina y el tipo
de fauna silvestre que se encuentra es diferente, en esta zona se ha encontrado
grandes parvadas de ganado improductivo como el asnal, el caballar y el mular, fauna
que en años anteriores se utilizaba como medio de transporte y de trabajo y que en la
actualidad ha sido sustituido por las maquinas de combustión interna como los tractores
y las camionetas, los primeros para laborar la tierra y los segundos para uso de
transporte.

La fauna domestica participa en una parte del ingreso de los pobladores al vender los
productos y subproductos como el cabrito, los becerros, animales de desecho y la leche
o el queso. La otra parte del ingreso es obtenida de empleos temporales o remesas
obtenidas por familiares que emigran a otras ciudades.

5.1.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Agricultura: Los cultivos que se siembran de forma tradicional y bajo sistema de


temporal son: el maíz, el frijol, la avena y el sorgo de los cuales sus rendimientos no
permiten la comercialización por lo que se consideran de autoconsumo. Los perennes y
de temporal que se tiene identificado según datos proporcionados por el DDR 128, es el
nopal-tuna, el maguey y el pasto buffel de los cuales si se tienen ingresos al ser
aprovechados para la venta. Por ultimo, se tiene la alfalfa, el chile y el tomate que son
producidos bajo sistema de riego.

Ganadería: Por su importancia económica en la zona se tiene el Ganado bovino,


destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo, ganado porcino para la
producción de carne, ganado ovino para producción de carne, ganado caprino para la

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 16
producción de leche y carne, ganado equino para el trabajo, aves de corral para carne y
huevo, colmenas para producción de miel.

Silvicultura: En el municipio se lleva a cabo la actividad forestal de productos


maderables (como el mezquite) y no maderables (como la lechuguilla).

Industria manufacturera: Las diversas empresas manufactureras dentro del municipio


son establecimientos industriales y generadores de empleo. Algunas ubicadas en la
ciudad y las demás en el parque industrial. En matehuala operan 315 empresas
manufactureras, la mayoría de ellas en pequeña escala y otras siete de mayor tamaño
orientadas a la exportación.

Servicios: La demanda de servicios en el municipio es atendida por establecimientos y


la oferta es diversificada para atender necesidades personales, profesionales, de
reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación, entre otros.

5.1.3. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Educación: El municipio cuenta con servicios de educación básica (preescolar,


primaria, secundaria), bachillerato, capacitación para el trabajo y profesional media. En
estos se encuentran 74 jardines de niños, tanto en el área urbana como rural, 99
escuelas primarias en el área urbana y rural y 44 escuelas secundarias en el área
urbana y rural. Así mismo el municipio cuenta con planteles de educación media,
siendo: 4 escuelas de bachillerato general, 6 escuelas de capacitación para el trabajo,
una de Profesional medio, una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí y un Instituto Tecnológico.

Salud: La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por


organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano el municipio
cuenta con un total de 16 unidades medicas de primer nivel dentro de estas se tienen 8
de la S.S.A. (secretaría de salubridad y asistencia), una clínica del IMSS (Instituto
Mexicano de Seguridad Social), una clínica del ISSSTE, brigada móvil, 6 IMSS
oportunidades. Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 98.8% de la población
total, quedando el 1.2% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 17
cuenta con 16 casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan
pláticas y orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.

Medios de Comunicación. Radio. 2 radiodifusoras locales y una de cobertura


nacional (XEFF, XEIE Y XEW); Televisión. Se cuenta con un canal de televisión local y
las señales de cobertura nacional que llegan al municipio son 2 y 5 de Televisa, 7 y 13
de Tv Azteca. Prensa: Circula un periódico local, 3 de la capital del estado y 1 de
cobertura nacional, los periódicos son: “La Razón”, “Pulso” y “El Sol de San Luis” de la
capital del estado, “El Imparcial” de Matehuala, S.L.P y “El Norte” de Monterrey, N.L.
Correos: El municipio cuenta con una administración y una agencia de correos, 11
expendios en comercios y 13 expendios en instituciones públicas. Telégrafos: El
servicio de telégrafos que se proporciona en el municipio es para telegramas, giros, fax
y cuenta con 1 administración. Teléfonos: El Municipio cuenta con este servicio,
además tiene el servicio de telefonía rural en las localidades más lejanas.

Vías de comunicación: El municipio cuenta con un total de 300.3 Km. De Caminos


Carreteros de los cuales: 125.0 son de carretera troncal federal pavimentada, 61.5 Km
son carretera Alimentadora Estatal Pavimentada. Y 113.8 Km de Caminos Rurales
revestida. Las vías de comunicación conectan al norte con las ciudades de Saltillo
Coah., Monterrey N.L. y los Estados Unidos; al sur con las ciudades de San Luis Potosí
S.L.P., Querétaro Qro. Y México DF. Con relación a la Infraestructura Carretera rurales,
las comunidades que en la actualidad no cuentan con caminos en buenas condiciones
en donde es necesaria la rehabilitación y en el mejor de los casos la pavimentación son
las comunidades que están en el trayecto de el Vaquero y la Minita, San Antonio de los
Castillo y Santa Elena, Los Conos y Maravillas, Tanque Colorado y La Joya, San José
de los Guajes y Santa Cruz entre los mas representativos.

Infraestructura hidráulica: La zona rural cuenta con un inventario de 26 bordos para


abrevadero y hoyas de agua que es aprovechada por el ganado y en algunas ocasiones
para el uso diario de las familias del campo. Sin embargo por los altos costos que
genera el mantenimiento, ya la mayoría de ellos no les dura el agua además de que

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 18
existen bordos que no sirven dado la ubicación y el diseño que se les dio cuando las
realizaron.

Por otro lado existen escurrimientos de agua que en épocas de lluvia provocan
desastres naturales además de que el agua no es aprovechada en su máxima
capacidad por las presas, ya que la ubicación de las existentes no permite el
aprovechar y no tienen la capacidad para almacenar el agua que proviene de ellos, en
este sentido se tiene el arroyo de San Antonio de las Barrancas, el de noria de los
castillo, dos de Tanque Colorado, uno de San Jose de los Sotoles y uno de San
Francisco de Caleros.

El aprovechamiento de agua para riego se da en las comunidades de, santa cruz con
dos pozos para grupos de trabajo y tres de particulares en la siembra de maíz elotero,
alfalfa y hortalizas; un pozo en la localidad de Santa Lucia con la siembra de maíz
elotero, un pozo en la localidad de Los Angeles para la siembra de alfalfa y en las
localidades de Noria de la Cabra, San Rafael y San José de las Trojes en donde
siembran por inundación en pequeñas cantidades pero de forma ejidal en la siembra de
maíz y alfalfa.
En las comunidades de San Carlos, Noria de los Castillo, el Mezquite, San José de
Ipoa, y la Concepción existen pozos de poco gasto para uso humano que se
encuentran en desuso por falta de mantenimiento.

5.1.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS POR REGIONES

Las comunidades que se encuentran en la región norte y noreste de la cabecera


municipal y que abarcan el 35% del territorio; presentan en su mayor parte matorral
desértico microfilo con una cobertura vegetativa del 50%, se aprecian suelos
severamente degradados, ocasionados en parte por la sobre explotación de ganado
mayor y menor y en parte por la topografía existente; se desarrolla la agricultura de
temporal con productos de maíz y frijol solo en la parte más bajas a donde llegan los
escurrimientos, en esta zona predomina el ganado caprino. Se están explotando tres
bancos de arena que se utilizan como insumo en la construcción. La zona presenta en

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 19
su mayoría lomeríos y cerros de baja altura. Se cuenta con un pozo de agua potable
que abastece a 7 comunidades que conforman esta zona

Las comunidades que se encuentran en la región sur de la cabecera y que abarcan el


55% del territorio municipal: se identifica por el desarrollo de gramíneas de mayor
importancia y especies con pocas espinas, su cobertura vegetal en la zona de
agostadero se aprecia en un 70%, presenta terrenos planos con pendientes menores al
5% a excepción de las ubicadas en la sierra este y oeste del territorio municipal, se
considera como la región productora de zacate buffel y forraje para el ganado, presenta
poca degradación del suelo, predomina la producción de ganado mayor con capacidad
de carga sobre poblada; cuentan con pocas obras de aprovechamiento del agua y las
que existen se encuentran ensolvadas. Por esta región cruza la Carretera Central # 57
y un 80% de las localidades cuentan con carreteras pavimentadas, en esta zona se
descarga el agua proveniente de tres arroyos que nacen en las sierras de villa de
Guadalupe y de Catorce, arroyos con grandes volúmenes de agua que provocan
desastres naturales pero por otro lado es una de las principales fuentes de
aprovechamiento de agua para la agricultura de temporal y el abastecimiento de los
depósitos de agua que es aprovechada por el ganado. En esta región están los pozos
de agua que se aprovechan por la agricultura en la producción de maíz elotero y alfalfa
y hortalizas.

Las comunidades que se encuentran en la periferia de la zona urbana y que


representan el 10% del municipio; se caracterizan por presentar suelos uniformes, su
vegetación es una combinación de las dos anteriores, predomina la agricultura de riego
con cultivos de alfalfa, maíz y nopal verdura, y el ganado vacuno con explotación
lechero semi-estabulado con poco aprovechamiento, también se encuentran
establecimientos de invernaderos en donde producen nopal verdura, tomate y chile, así
como granjas avícolas para la producción de carne. En la zona urbana existen talleres
automotrices que captan por su función grandes cantidades de aceites de desecho y
son tirados en los basureros clandestinos de la ciudad, así mismo existe un número
considerado de granjas que producen fuertes olores que ocasionan molestias a los
pobladores

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 20
El municipio de Matehuala es considerado como unos de los centros más importantes
de la región en la compra–venta de ganado caprino y bovino, llegando ganado de
estados como Coahuila, Nuevo León y Zacatecas, con destino a estados como
Tamaulipas, Nuevo León, Estado de México por mencionar algunos.

5.1.5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE FÍSICO.

1. Degradación severa de suelos en las localidades que se encuentran al lado Este de


la carretera # 57 desde la localidad de la Caja y Arroyito del Agua hasta la
localidades de Maravillas, así como las que colindan con el municipio de Villa de la
Paz entre las que se encuentra el ejido de San José de los Sotoles y Tanque
Colorado.

2. Existen comunidades que cuentan con pozos de agua de poco gasto pero en desuso
por falta de mantenimiento en donde además las comunidades carecen del vital
liquido en épocas de sequias.

3. Los arroyos de agua pluvial de la localidad de San Antonio de las Barrancas, de San
José de los Sotoles, de Noria de los Castillo, de Tanque Colorado y de San
Francisco de Caleros, son escurrimientos que provocan deterioro en los suelos y
desastres naturales. Por su parte los potreros de agricultura y los depósitos de
almacenamiento no aprovechan el agua de forma razonable.

4. En los tiempos de lluvia la ciudad se ve afectada por problemas de deterioro y


desastres en las principales calles e inundaciones de algunos negocios, además de
drenajes destruidos y sobre todo de una contaminación causada por aguas negras
desviadas del drenaje.

5. En la zona con los más altos rangos de degradación del suelo, los nutrientes
aprovechados por el ganado caprino son muy pobres dada la vegetación existente.
Así como tampoco cuentan con vías de comunicación pavimentada ni en buen
estado

Figura 2. Identificación de problemática por integrantes del CMDRS

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 21
Periódicamente se reúne el consejo municipal de desarrollo rural sustentable paraqué de forma
participativa se identifique la problemática existente en el sector rural y de estas manera poder plantear
las posibles soluciones estratégicas que ayudaran a resolver de manera sustentable la problemática
identificada. En la figura numero 2 la representante del grupo “Agrícola La Cabra” expone parte de la
problemática presente en su región.

5.2. DIAGNOSTICO DEL EJE ECONOMICO

El diagnóstico del eje económico tiene como finalidad entender cómo se desarrolla la
economía en el ámbito local, es decir describir los principales procesos económicos que
se desarrollan en el municipio.

5.2.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON PRESENCIA EN EL


MUNICIPIO

5.2.1.1. ACTIVIDADES DE PRODUCCION

I).- Explotación y aprovechamiento de la Ganadería:

Ganado Mayor.
Dentro de las especies con fines comerciales en el aprovechamiento de la carne y la
leche solo se encuentra el ganado bovino del cual se obtienen ingresos por la venta de
leche, becerros y vacas de desecho, los últimos son vendidos una parte en las
carnicerías del municipio y la otra en el crucero de Matehuala y Dr. Arroyo, la leche por
su parte es vendida a la empresa “Las Sevillanas” ubicada en este municipio.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 22
Existe un promedio de 5,691 cabezas de ganado de carne de los cuales 3,200 se
concentran en la zona sur caracterizada por la producción de pasto buffel, mientras que
el aprovechamiento de ganado lechero considerado como semiestabulado y que se
concentra en cuatro productores, dos en Sacramento y uno en la Lagunita y uno en los
Pocitos cuentan con un inventario de 783 cabezas de las cuales 300 se encuentran en
edad de producción con un rendimiento promedio de 25 Litros.

La producción mensual de carne y que es distribuida en las más de 15 carnicerías


existentes en la zona urbana es de 11,563 Kg en donde el kilo de becerro en pie es de
$16.00. La producción mensual de litros de leche que se comercializa principalmente en
la empresa Las Sevillanas SA de CV es de 43,000 litros con un precio promedio de
$6.00.

Los caballos, mulas y burros suman un inventario de 3,948 cabezas que equivalen a
106,596 Hectareas de agostaderos a razón de 27 Hectáreas por Unidades Animal.
Estas especies en tiempos pasados se utilizaban como medio de transporte y de
trabajo en el acarreo de la cosecha, del agua para el consumo tanto humano como
animal, para el transporte de las familias a través de los carros guayines estirados por
caballos o mulas, las carretas estiradas por bueyes, los carretones estirados por burros,
y en donde en la actualidad han sido sustituidas por los medios de trabajo y de
transporte modernos como lo son las camionetas y la maquinaria agrícola. Este cambio
de funciones en el transporte y el trabajo fue generando el olvido de dichas especies
provocando una reproducción descontrolada, aunada a la venta nula que se tiene
identificada por concepto de estas especies.

Ganado Menor:
Las especies clasificadas en este concepto: es el ganado caprino y ovino del cual se
obtienen ingresos por la venta de leche ($5.00 el litro), cabritos ($300 la pieza), quesos
($25 el kilo) y cabras de desecho ($15 el Kilo), principalmente comercializados en la
cabecera municipal tanto en los negocios de las comidas, en el mercado local y en el
crucero. Según datos proporcionados por el DDR 128 la ganadería caprina producida
de forma extensiva en el municipio es de 33,240 cabezas (equivalente a 6,648 Unidades
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 23
Animal considerando que una unidad animal es igual a 1 vaca con su becerro o 5 cabras en edad
reproductiva), mientras que el número de cabezas de ganado ovino es de 2,327. Por su
parte el precio real en el mercado local del ganado caprino y los subproductos son de
$500 la pieza del cabrito (no considerando el precio de los restaurantes), $60 el kilo de
queso (en supermercados y tiendas locales), en $20 el kilo de cabra de desecho (si se
presenta el comprador a en los corrales acaparadores de ganado).

La producción registrada de carne de caprino es de 11,883 kilogramos que se distribuye


en el mercado local y regional, así como una producción mensual de 20,600 litros de
leche, la cual es en su mayor parte procesada en la producción de quesos. Los ovinos
con un inventario de 2,327 cabezas y una producción mensual de 1,000 kilos de carne.
Los porcinos con una participación de 3,646 cabezas.

La producción de aves de engorda que se concentra en un productor el cual produce


un promedio de 78,540 kilos mensuales el cual cuenta con su propio rastro y distribuye
local y regionalmente. La apicultura de forma sedentaria es concentrada en dos
productores foráneos que obtienen en los meses de mayo y enero 48,740 kilogramos
de miel con la floración del mezquite, por lo que la hace 100% natural y sin químicos.

CUADRO 1. Inventario y producción ganadera en el municipio de matehuala


Especie Cabezas Unidades animal Producción Mensual
BOVINOS DE LECHE 783 Estabuladas 43,000.00
BOVINOS DE CARNE 5,691 4,653 11,563.00
PORCINOS 3,646 Estabulados 12,317.00
ASNAL 1,396 1,396
CABALLAR 1,704 1,705
MULAR 848 848
CAPRINO 33,240 6,600 11,883.00
CAPRINOS DE LECHE 20,600.00
0VINOS 2,327 465 1,003.00
AVES DE HUEVO-PLATO 330.00
AVES DE CARNE 78,540.00
Abejas (COLMENAS) 1,950 48,780.00
ABEJAS DE CERA 430.00
GUAJOLOTES 211 10.00
51,796 15,667
Fuente: Datos proporcionados por el DDR 128 y pagina WEB del SIAP

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 24
Tomando como referencia los datos establecidos en el capitulo anterior en relación a la
superficie de agostadero con que cuenta el municipio que es de 87,584 hectáreas, y en
donde de acuerdo a datos proporcionados por el Comité Técnico de Coeficiente de
Agostadero (COTECOCA) que establecen que para la zona sur del municipio
considerada además como zona con los mejores índices de agostadero, el número de
Hectáreas que se requieran por Unidad Animal es de 27 – 1; mientras que el que
existen en el territorio de uso común del municipio de matehuala es de 5.6 – 1.

Aunado a la sobrecarga de unidades animal en el agostadero y considerando las


equivalencias determinadas para la conversión de especies en unidad animal, en donde
una unidad animal es igual a un vientre bovino con su cría, el cual en función del
número de unidades animal por hectárea determina la capacidad de carga animal, se
estima que en el territorio del municipio de matehuala y en base a las estadísticas
determinadas en el cuadro 1, los caballos, burros y mulas ocupan el 25.2% de la
capacidad de carga animal, mientras que los bovinos ocupan un 29.7% y los caprinos y
ovinos 44.1%, en donde además se sabe que los ingresos que obtienen los
productores son principalmente por la venta de ganado bovino y ovicaprino mientras
que del ganado caballar se obtienen pocos ingresos ya que el precio pagado por esta
especie en la región es sumamente bajo al grado de que en ocasiones es más caro el
flete que el precio pagado por unidad animal.

II).- Explotación y aprovechamiento de la agricultura:

Producción agrícola de temporal.


Los productos que se cultivan en la zona rural del municipio y bajo condiciones de
temporal son: el maíz, el frijol, el pasto buffel, la avena y el trigo; en donde el único que
se considera de importancia económica por sus rendimientos y adaptabilidad es el
pasto buffel con un total de 3,915 hectáreas, que cada vez más productores sobre todo
de la zona sur lo han estado sustituyendo por el cultivo de maíz y que lo destinan
principalmente para la alimentación de ganado bovino al libre pastoreo, esto aunado al
bajo costo de producción ya que no requiere de hacer gastos anuales en la
preparaciones y es un cultivo que se cosecha más de una vez por año y es cultivo

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 25
perene, sin embargo, la superficie sembrada de maíz ocupa el primer lugar con un total
de 7,498 hectáreas, en donde sus gastos de producción son sumamente elevados si
se incluye preparación de terreno, siembra, labores de desyerbe, tumba, y cosecha, el
costo por producir una hectárea será de $2,450.00; mientras que los rendimientos
promedios son de máximo 400 kilos que generan un recursos por $1,200 a un precio de
$3.00 por Kilo. En este sentido se considera que los productores en pocas ocasiones
obtienen ingresos económicos por la venta de estos productos a excepción del pasto
buffel ya que la producción obtenida es aprovechada únicamente por el ganado que
tienen o por la unidad familiar para el caso de los granos.

Un factor que considera la persistencia en la producción de maíz forrajero además de


las condiciones climáticas prevalecientes en la región es quizás el subsidio proveniente
del programa Pro-campo que es de $1,300.00 por hectárea.

Por otro lado aunado a los bajos rendimientos obtenidos de este cultivo, al momento de
suministrárselos como alimento de forraje al ganado es desperdiciado entre el 20 y el
40% por no combinarlo con otro forraje además de que la mayor parte de los
productores no cuentan con técnicas y equipos para molerlo y/o conservarlo en estado
de que conserven sus nutrientes elementales.

Producción agrícola de riego de forma extensiva.


Los cultivos aprovechados en este sistema de producción que generan ingresos
económicos al considerarse un producto destinado a la venta y que dependen
exclusivamente de agua subterránea a excepción de lo que se cultiva en Noria de la
Cabra y San Rafael, es el maíz elotero, el tomate, el chile y la alfalfa, producido en las
localidades de Santa Cruz, Los Ángeles, Encarnación de Arriba, La Lagunita, Santa
Lucia, Carbonera, Ojo de Agua, San Rafael y Noria de la Cabra; con un total de 451
hectáreas de alfalfa y 102 hectáreas de chile y tomate.

En el siguiente cuadro se detalla la superficie sembrada y los rendimientos de la


producción agrícola en el municipio de matehuala, observándose que la producción de
pastos buffel como cultivo de temporal y la alfalfa, el chile y el tomate son los productos
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 26
que generan ingresos a la economía familiar ya que es donde se obtienen los más altos
rendimientos por hectárea.

Cuadro 2. Superficie Sembrada


Cultivo Ha. Predio Ha. Rendimientos Subtotales
Totales Promedio Ton/Ha
SUPERFICIE TOTAL APOYADA 12,496.61 2800 4.46
MAIZ 7,497.80 1809 4.14 .350
FRIJOL 17.95 5 3.59 .350
AVENA 70.55 4 17.64
SORGO 220.00 43 5.12
MAIZ – FRIJOL 568.12 167 3.40 8,374.42
OTROS CULTIVOS 415.61 42 9.90
NOPAL – TUNA 180.00 11 16.36 8.00
MAGUEY 19.78 4 4.95
PASTOS PERENES 3,915.00 704 5.56 2.01 4,530.39
ALFALFA 451.00 10 45.10 124.51
CHILE VERDE 22.00 0 28.64
TOMATE 80.25 1 80.25 46.32 553.25
Fuente: Datos obtenidos del DDR 128 y de la pagina web SIAP

III).- Programas de apoyo gubernamental al sector rural

Los subsidios considerados de mayor importancia que ayudan a impulsar la


productividad agrícolas, ganadera y al sector social, son el PROCAMPO, EL PROGAN
y el Programa de 70 Y+ y el programa de activos productivos, considerados programas
sectoriales que pretenden mejorar e impulsar el nivel y calidad de vida de los habitantes
del campo.

Procampo. El gobierno federal a través de este programa apoya a un total de 12,496


hectáreas entregando recursos financieros por 14 millones 139 mil 914 pesos.

Progan. El gobierno federal a través de este programa apoya a 9,593 cabezas de


ganado caprino, ovino y bovino y a 2, 300 colmenas con un monto total de 1 millón 628
mil 527 pesos, beneficiando a un total de 288 productores.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 27
70 y más. El gobierno federal a través de este programa apoya a 1,185 beneficiarios
con recursos financieros anuales de 7 millones 110 mil pesos.

Activos productivos. El gobierno federal conjuntamente con los gobiernos estatales y


municipales impulsa el apoyo a las actividades productivas, fomentando la agricultura
con el apoyo de invernaderos, tractores agrícolas y maquinaria especializada; fomento
a la ganadería con el apoyo de proyectos de infraestructura, equipamiento de unidades
ganaderas, en el subprograma de mejoramiento genético, así como contratación de
técnicos promotores de proyectos integrales. En el año 2009 el municipio
conjuntamente con el gobierno federal y estatal apoyo al sector agropecuario con una
inversión total de 5 millones 133 mil 489 pesos en apoyo a 101 productores.

Programas municipales. Dentro de los programas que el gobierno municipal ha


impulsado en el apoyo a la economía de las familias como es el apoyo en la adquisición
de paquetes de aves de postura, paquetes de lechones, alambre de púas, sementales
caprinos, paquetes de ganado caprino y bovino y molinos nixtamaleros, se han
ejercido recursos financieros por un monto aproximado de 2 millones 689 mil 758 pesos
apoyando a un promedio de 1,000 familias del campo matehualense.

Mecanización en la agricultura de temporal. Las actividades propias de la agricultura


de temporal son realizadas de dos formas; de forma tradicional, en donde se utiliza la
yunta de mulas, caballos toros y burros, mientras que la realizada de forma mecanizada
es con la utilización de tractores. En este sentido en el municipio existen poco más de
12 mil hectáreas destinadas a la agricultura, de las cuales; 8,788 son destinadas a la
siembra de maíz, frijol, cebada, avena y trigo de temporal con un inventario de 35
tractores considerando un promedio de 251 Ha por tractor; y 554 Ha a la producción de
alfalfa, chile y tomate con un inventario de 17 tractores lo que indica una equivalencia
de 35 hectáreas por tractor, considerando en los dos casos que cada tractor es de 100
H.P. ; las hectáreas restantes son aprovechadas en la producción de zacate buffel y
cultivos perenes.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 28
5.2.1.2. ACTIVIDADES DE TRANSFORMACION Y SERVICIO

I).- Industria.
Por su ubicación geográfica, matehuala es considerado un centro de distribución de
toda clase de producto indispensable para la población ya que asisten familias de varios
municipios a la compra venta de productos, tanto de la zona altiplano del Estado de San
Luis Potosí, así como de los municipios de la zona sur del Estado de Nuevo León.

De la misma manera la gran concentración de negocios, fabricas y empresas que


generan oferta de trabajo a provocado que cada vez más la población este migrando de
las localidades de diversos municipios hacia esta cabecera municipal y por ende su
economía se concentre en esta actividad.
II).- Comercio.
El comercio de matehuala se caracteriza por pequeños negocios de abarrotes,
carnicerías, restaurantes, tortillerías, panaderías, taquerías, cantinas, carpinterías,
tiendas de ropa y calzado. Encontrándose en los mercados locales Cabritos, quesos,
nopalitos, tunas, leche, cajeta, dulces de leche, chorizo, cabuches, limas, flores de
palma (chochas), miel de colmena, supermercados, leche de vaca, etc.
Entre esta actividad se encuentra una tienda de Soriana, Wal Mart, Bodega Aurrera, y
una cadena de supermercado local “Fernando Guerrero.”

III).- Turismo.
Cerrito Blanco.- Lugar utilizado por los pobladores como centro de recreación ya que
cuenta con lancha, canchas deportivas, asadores y un panorama con respiración al aire
libre. Centro de Matehuala. Considerado así por sus monumentos históricos como la
iglesia de la inmaculada Concepción, la Exhacienda los Patos, Casa de Juárez, Casa
Hidalgo y las Ruinas de lo que fue la fundidora Zarco que ha servido para algunos
ensayos fotográficos, así como el teatro José Othon. Ojo de agua y la rezandera. De
los que se puede aprovechar el turismo de naturaleza ya que al transitar por estos
lugares se aprecia el sentir de la naturaleza por sus grandes arboles que reflejan la
frescura.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 29
IV).-Servicios.

Restaurantes, gasolineras, construcciones, transportes, salones de fiestas, discos entre


otros. En los servicios profesionales se encuentran Despachos de abogados,
contadores, de arquitectos, de médicos veterinarios, de ingenieros agrónomos entre los
más destacados.

En el siguiente cuadro se enlistan las industrias, empresas y negocios mas


representativos por la generación de empleo y la economía que generan a los
pobladores del municipio.

Cuadro 3. Principales Empresas de transformación agropecuarias y no agropecuarias.


Empresa de transformación agropecuaria Productos Obtenidos
Compañía Mexicana Del Desierto Productos a base de textiles
Las Sevillanas Dulces y subproductos de leche de cabra
Embutidos Mendoza Procesamiento de nopal
Agro productos Nopalco Quesos y subproductos de leche
Lácteos Del Altiplano Embutidos y derivados de porcino
Productos Coronado Lácteos, dulces y cajetas
Pollos el Rey Pollo en canal y asado

Empresas no agropecuarias Productos obtenidos


Propex De México Elaboración de arpilleras
Hielo Modelo Barras de hielo
Sierra Azul Planta purificadora
Refrescos De Matehuala Coca cola
Sistemas De Arneses Mexicanos Tuberías para conducción eléctrica
Interruptores De México Armado en serie de interruptores eléctricos
Matemexico Lencería
Textiles Del Altiplano Uniformes escolares
Refacciones Neumáticas De La Paz
Tiendas, Súper y mercados Productos ofrecidos
Soriana Abarrotes
Nueva Wal-Mart de México Dulcería
Bodega Aurrera Frutas y verduras
Súper Fernando Guerrero Línea blanca
Dulcería yayo Artesanías
Dulcería PlasCan Carnes rojas y frías
Abarrotes Pocaluz Productos regionales
Mercado Juárez
Mercado bocanegra

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 30
5.2.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

De acuerdo con cifras del año 2000 presentadas por el INEGI, el municipio de
matehuala contaba con una población total de 82,726 habitantes de los cuales 70,150
se encuentran en el área urbana y 12,576 en el sector rural, mientras que la población
económicamente activa total del municipio asciende a 26,745 personas, y la ocupada
es de 26,427 y se presenta de la siguiente manera:

Cuadro 4. Población Económicamente Activa


Sector Porcentaje
Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 8.97
Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y
electricidad) 34.82
Terciario (Comercio, turismo y servicios) 53.55
Otros 2.66

La población económicamente activa en el municipio de matehuala está representada


en su mayoría por el sector terciario que se encuentra en la zona conurbada de la
cabecera municipal, mientras que la actividad primaria representa una proporción
relativamente pequeña, ver el cuadro anterior.

5.2.2 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA:

Las principales organizaciones representadas en el municipio y que se dedican a la


actividad agrícola y ganadera son las siguientes:

Tipo de organización económica. Actividad productiva


El CHAUTE y UAIM Santa Cruz, Unión Dedicada a la producción de maíz elotero,
de Riego Santa Lucía, UAIM Cerrito alfalfa y forrajes como cebada y sorgo y
Blanco, UAIM san Jose de los Guajes y zacate buffel.
UAIM san Jose de la Viuda
Caprinocultores “Las Peñas de Dedicadas a la producción de ganado
Matehuala”, S.C. de R.L, Caprinocultores caprino para la venta de queso procesado,
“El Porvenir”, S.C. de R.L., Federación cabrito, sementales y pie de cría.
De Caprinocultores
Asociación De Médicos Veterinarios Del Dedicados a la prestación de servicios
Altiplano profesionales y asistencia técnica en la

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 31
actividad ganadera.

Asociación De Ganaderos Del Sur De Con actividad principal la ganadería


Matehuala, Asociación Ganadera Local bovina.

Productores de nopal verdura y Unión Dedicados a la producción de nopal


de Ejidos Emiliano Zapata verdura y nopal-tuna

5.2.3 PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE ECONOMICO.

1. El precio de los productos y subproductos de la ganadería bovina y caprina a


puerta de corral se pagan de un 40% hasta un 60% más bajo respecto al que
paga el consumidor final y además los parámetros reproductivos y productivos
son relativamente bajos.

2. Se cuenta con ganado improductivo como los caballos, las mulas y los burros
que no tienen valor en el mercado, no generan ingresos a la economía familiar,
genera sobrepastoreo en los agostaderos ya que utilizan el 25.2% del suelo de
agostadero en relación a las demás especies no incluidas las producidas de
forma semiestrabulada.

3. El cultivo del maíz es la actividad agrícola predominante en la región, es


aprovechado familiarmente, los rendimientos son relativamente bajos de 300 a
400 Kg por Ha, los costos de producción son muy elevados. Existe además un
tractor por cada 251 Ha.

4. En la zona sur del municipio existen 3,915 Ha destinadas a la producción de


zacate buffel, los rendimientos son de 2 toneladas por hectárea, los costos de
producción son bajos ya que es un cultivo perene, se considera complemento de
la ganadería bovina ya que es aprovechada directamente por esta especie, se
está sustituyendo por el cultivo de maíz y el frijol y no cuentan con técnicas de
aprovechamiento y maquinaria especializada.

5. El gobierno invierte recursos financieros en los sistemas de producción agrícola y


pecuaria con programas de subsidios a la producción por un monto total de $22
millones 878 mil 441 pesos y apoyos directos a proyectos productivos por un
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 32
monto de 7 millones 823 mil 247 pesos, sin embargo los sistemas de producción
tradicional no generan desarrollo.

6. En los ejidos suburbanos por falta de apoyos se está perdiendo la cultura y la


tradición de la producción en traspatio. Tanto a nivel de ganadería en las
especies menores como en la agricultura para el caso de las hortalizas. Cayendo
en el subempleo o desempleo del mercado laboral de la ciudad con
percepciones salariales bajas y a veces sin prestaciones de ley.

5.3. DIAGNOSTICO DEL EJE HUMANO

Describir la condición de los valores y conocimientos de los habitantes del municipio de


Matehuala, identificando la problemática existente y las oportunidades que presentan.
Para establecer procesos de desarrollo a largo plazo se requiere que los individuos
incrementen sus capacidades y habilidades, de manera tal que sean capaces de
diseñar y construir su presente y futuro.

Es por eso que este eje de diagnóstico hace énfasis en conocer quiénes integran el
municipio, qué capacidades tienen (saben), qué habilidades tienen (saben hacer), cómo
viven, qué piensan y qué creen (actitudes), de dónde vienen y a dónde desean ir.

A su vez permite identificar los principales fenómenos sociales que afectan el desarrollo
en pleno de los individuos, como puede ser la desnutrición, el alcoholismo, la violencia
intrafamiliar, entre otros factores que limitan la capacidad de la persona para diseñar su
vida.

5.3.1 EDUCACIÓN
De la población de 15 años y más se tienen 46,514 alfabetas contra 4,010 analfabetas que
representan el 7.93% de analfabetismo. La educación en el municipio por 74 jardines de niños,
tanto en el área urbana como rural, 99 escuelas primarias en el área urbana y rural y 44
escuelas secundarias en el área urbana y rural. Así mismo el municipio cuenta con planteles de
educación media, siendo: 4 escuelas de bachillerato general, 6 escuelas de capacitación para el
trabajo, una de Profesional medio, una unidad regional de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí y un Tecnológico de Matehuala.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 33
5.3.2. SALUD
La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por
organismos oficiales y privados, tanto en el medio rural como urbano el municipio
cuenta con un total de 16 unidades medicas de primer nivel dentro de estas se tienen 8
de la S.S.A. (secretaría de salubridad y asistencia), una clínica del IMSS (Instituto
Mexicano de Seguridad Social), una clínica del ISSSTE, brigada móvil, 6 IMSS
oportunidades.

Esta cobertura de servicios médicos alcanza al 98.8% de la población total, quedando


el 1.2% de la población sin acceso a los servicios médicos. El municipio cuenta con 16
casas de salud con su respectiva auxiliar de comunidad en donde se dan pláticas y
orientaciones en materia de salud reproductiva, primeros auxilios, etc.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el


municipio contaba para el año 2000 con 16,499 viviendas y su promedio de ocupación
es de 4 habitantes por vivienda. De esta cifra el 86.04% de viviendas cuenta con agua
entubada, el 72.78% cuenta con drenaje y el 95.13% con el servicio de energía
eléctrica. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y
Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 18,670 viviendas de las
cuales 18,292 son particulares.

5.3.3. CULTURA
Monumentos Históricos:
Iglesia de la Inmaculada Concepción, posee el mismo estilo arquitectónico de la de
Lyon en Francia y algunas del norte de Italia.
Exhacienda de Los Patos.
Casa de Juárez.
Casa Hidalgo
Ruinas de lo que fue la fundidora Zarco, sirve para algunos ensayos fotográficos

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 34
Fiestas, Danzas y Tradiciones:
Fiesta del Cristo de Matehuala, del 1º al 15 de enero; el 13 de junio fiesta a San
Antonio; del 8 al 16 de julio, conmemoración de la fundación de Matehuala y del 1º al 6
de enero, fiesta tradicional de Reyes.
Artesanías:
Artículos de cuero y dulces regionales, flores de papel y tela, jaulas de carrizo, objetos
de ixtle, sombrerías y jarciería.

Gastronomía:
Platillos: Picadillo, tamales y queso de cabra.
Bebidas: pulque y mezcal.
Dulces: cajeta, mermelada de durazno, natillas, chiclosos, obleas y cajetas.

Grupos Étnicos:
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI,
la población total de indígenas en el municipio asciende a 260 personas. Su lengua
indígena es el náhuatl y el otomí.

Principales Valores:
Respeto, responsabilidad, humildad conciencia, educación, igualdad y democracia.

5.3.4. VALORES PERDIDOS.


La actividad diaria de los niños y jóvenes es la asistencia a la escuela desde la
educación preescolar hasta el nivel medio superior, en esta etapa los jóvenes asisten a
la escuela en un horario normal de 8:00 a 15:00 horas del día, después de este horario
el joven come y despues destina una o dos horas a realizar las tareas escolares;
terminadas estas tareas se reúne con los amigos por varias horas, por un lado porque
en la mayor de las ocasiones no se encuentra tanto el papa como la mama, esta
ausencia de los tutores y el tiempo de ocio en esta etapa de la vida de los jóvenes y tal
vez en la estrategia del gobierno para mantener ocupados a esta importante población,
origina que los jóvenes en grupo empiecen primero por aprender malas palabras,
después por fumar a muy temprana edad y por último se hacen presentes las drogas,
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 35
estos factores a la misma vez han ido provocando a través del tiempo perdida de la
cultura del respeto, de la limpieza y de la responsabilidad de los jóvenes.

5.3.5. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE HUMANO

1. El nuevo esquema de participación de la mujer en el sector laboral y como ama


de casa, además de la emigración del hombre hacia otras entidades o los
estados unidos en busca del empleo, ha provocado la pérdida constante de los
valores de los jóvenes que provocan disturbios a la sociedad ya que en tiempos
de ocio acostumbran a reunirse con los compañeros de la escuela, estas
reuniones de largas horas provocan drogadicción, desorden en la ciudad, se
pierde la cultura de la limpieza

2. El municipio cuenta con un sistema de recolección y almacenamiento de basura


sin embargo no se ha logrado contar con una ciudad limpia.

5.4. DIAGNOSTICO DEL EJE SOCIAL

Describir la condición de las organizaciones e instituciones presentes en el municipio,


cómo interactúan entre sí y con los habitantes del municipio de Matehuala, identificando
la problemática y las oportunidades organizativas del municipio.

La persona es un ser eminentemente social, es decir, requiere de otros para satisfacer


sus necesidades y de manera natural se organiza en grupos para producir satisfactores
de todo tipo.

El diagnóstico del eje social permitirá entender y reconocer la manera en que los
habitantes del municipio, se organizan e interactúan.

5.4.1. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

La ubicación geográfica, las vías de comunicación y el desarrollo económico que


presenta el municipio de matehuala es quizá un factor importante que ha determinado
el establecimiento de las principales oficinas de instituciones gubernamentales como
distrito. En este caso las oficinas gubernamentales con oferta de programas al
desarrollo rural y que operan para los municipios que forman parte del distrito, se tiene:
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 36
instituciones federales - estatales (Presidencia Municipal, SAGARPA-SEDARH,
SEDESOL-SEDESORE, SEMARNAT-CONAFOR, SCT-Junta Estatal de Caminos,
SRA-Procuraduría Agraria, Secretaria de Desarrollo Económico-Servicio Estatal de
Empleo)

Las instituciones o a través de las secretarias de estado establecen en sus reglas de


operación como objetivo principal el desarrollo del sector rural a través de proyectos
productivos, dichas reglas de operación para cada uno de los programas mencionan
que los recursos se destinaran principalmente a regiones prioritarias y a municipios que
estén dentro de los 300 clasificados por SEDESOL, esta clasificación provoca que
muchos de los programas no apliquen dado el grado de marginación baja del municipio.
En seguida se plasma un listado de programas federales vigentes para el 2009 asi
como su aplicación o no en el municipio.

5.4.2. OFERTA INSTITUCIONAL DE PROGRAMAS DE APOYO AL DESARROLLO


RURAL

Cuadro 5. Principales programas de apoyo al sector rural


Institución Programas Para el municipio Tipo de apoyo y situación actual
Federal- Aplica / No aplica
Estatal
SAGARPA 1.- Activos productivos 1.- Si aplica 1.- Proyectos productivos, se ha
2.- Programa Soporte 2.- Si aplica atendido solicitudes pero no el 100%
3.- Programa de Uso Sustentable de los 3.- No aplica 2.- Capacitación a grupos organizados
Recursos Naturales 4.- Si aplica 3.- Por considerarse como municipio de baja
4.- Procampo 5.- Si aplica marginación
5.- Progan 4.- Apoya con $1,300 por hectárea a predios
de temporal
5.- apoyo con un promedio de 6 smvdf por
unidad animal
SEDARH 1.- Participa como instancia operativa de 1.- Operativa 2.- Apoya con el 50% del costo de hora
los programas de la SAGARPA. 2.- Si aplica maquina
2.- Programa de cosecha de agua
SEDESOL 1.- Adultos mayores de 70 y Más en 1.- Si aplica 1.-Se atiende a 1, 214 adultos mayores con un
zonas rurales. 2.- Si aplica. apoyo anual de $7,284,000
2.- Empleo Temporal. 3.- Si aplica 2.- por año se ejecutan máximo 3 programas
3.- Programa de Desarrollo Humano 4.- Si aplica pero de empleo temporal.
Oportunidades no se ha 3.-
4.- Programa de Atención a Jornaleros impulsado. 4.- no se tiene estadísticas de apoyos de este
Agrícolas. 5.- si aplica. tipo.
5.- Programa de opciones productivas 5.- En el Ejercicio 2008 solo se apoyo un
6.- Programa de Cofinanciamiento. proyecto.
7.- Programa de 3x1 para migrantes

SEDESOR 1.- Programas sociales (Letrinas y 1.- No aplica. Por considerarse el municipio de baja
E Estufas Ecológicas) marginación. Opera como normativa en los
programas del ramo 33.
CONAFOR 1.- Pro Árbol 1.- Si aplica Reforestaciones con material vegetativo,
programas de manejo forestal, y saneamiento.
CONAGUA 1.- Programa de Infraestructura 1.- Si aplica Se ha convenido la puesta en marcha de 2

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 37
Hidroagricola y de agua Potable, pozos de agua potable que abastecen a 10
Alcantarillado y Saneamiento. comunidades
CONANP 1.- Programa de Conservación Para el 1.- No aplica Está dirigido a regiones prioritarias.
Desarrollo

SEMARNA 1.- Programa de Mujeres. Cuidado y 1.- No aplica 1.- por no estad dentro de los municipios
T manejo de suelo y agua prioritarios.

SCT - 1.- Empleo temporal 1.- Si aplica 1.- Se han atendido pocas solicitudes.
Junta
Estatal De
Caminos
SRA – 1.- Programa de la Mujer en el Sector 1.- Si aplica 1.- Se han atendido pocas solicitudes por falta
Procuradur Agrario. de representación en el municipio.
ía Agraria 2.- Fondo de Apoyos Para Proyectos
Productivos
3.- Joven emprendedor Rural y Fondo
de Tierras

De los programas anteriormente señalados, pocos han sido aplicados en el municipio


principalmente por dos razones por un lado la falta de información que se da por los
representados de cada institución ya que cuando se apertura las ventanillas no se
difunden las fechas de inicio y fin, así como los requisitos y las oficinas a las que se
debe de acudir con la solicitud, el grado de desarrollo económico es un factor limitante
de aplicación de programas ya que el municipio es considerado de baja marginación y
programas como el Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales de la
SAGARPA, ProArbol de CONAFOR y el Programa de Mujeres en el Sector Agrario de
la Secretaria de la Reforma Agraria por mencionar algunos son programas que sus
reglas de operación limitan el apoyo a municipios clasificados como de media o baja
marginación.

5.4.3. ORGANIZACIONES ECONOMICAS.

Las diferentes organizaciones de productores agropecuarios constituidos legalmente y


que de forma participativa tienen presencia en el municipio.

Organizaciones Sociales con Participación Activa en el municipio y CMDRS

Unión de Ejidos Emiliano Zapata


Asociación de Médicos Veterinarios del Altiplano
Asociación Ganadera Local
Federación de Caprinocultores
Sistema Producto Caprino
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 38
Confederación Nacional Campesina

Organizaciones Económicas con Participación Activa en el municipio y CMDRS

El Chaute y UAIM Fracc. Santa Cruz, S.P.R.


UAIM Santa Cruz
Caprinocultores “El Porvenir” S.C. de R.L.
Caprinocultores “Las Peñas de Matehuala” S.C. de R. S.
UAIM de Cerrito Blanco
Las Pequeñas y Medianas Industrias de productos del campo
Asociación de Ganaderos del sur de Matehuala

La C.N.C. la Federación de Caprinocultores, el Sistema Producto Caprino, los


Apicultores, las Pequeñas y Medianas Industrias de productos del campo no están
representados en este Consejo, así como los jóvenes y discapacitados.

5.4.4. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL EJE SOCIAL

1. El gobierno federal a través de sus diferentes dependencias apoya con proyectos


productivos al sector rural, sin embargo no se ha dado una respuesta en cuanto a la
participación por parte de este, en parte por el desconocimiento de las mismas y en
parte porque no se reúnen los requisitos principalmente el de formar grupos
organizados

2. Existen dependencias que no están presentes en el municipio y los representados no


aportan la información necesaria para poder participar en él. Además de la falta de
sensibilización y confianza de productores hacia los programas de gobierno

3. La información sobre los programas federales y las fechas de apertura de ventanillas


no se da en tiempo y forma a los interesados, lo cual ocasiona que se pierda la
oportunidad de solicitar apoyos.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 39
VI. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL

6.1 ANALISIS DE PROBLEMAS

Especificar por eje de análisis, los principales problemas identificados durante el


diagnóstico. Un problema es aquello que hemos generado, que podemos resolver y que
presenta varias alternativas de solución.

Las ausencias de algo no son problemas, la falta de escuela no es un problema, el


problema es que los niños tienen que caminar una mayor distancia para acceder a los
servicios educativos, el problema es que deben salir muy temprano de sus hogares y
generalmente lo hacen sin desayunar, el problema es que llegan tarde y cansados para
realizar de manera provechosa las actividades escolares.

6.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS CON SUS SOLUCIONES POR EJE DE


DESARROLLO

EJE FISICO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y IDENTIFICACION DE POSIBLES


TALLERES CON EL CMDRS SOLUCIONES

Degradación severa de suelos en las localidades que se encuentran al lado Este de la 1. Organización de cada uno de los
carretera # 57 desde la localidad de la Caja y Arroyito del Agua hasta la localidades de ejidos para la aplicación de los
Maravillas, así como las que colindan con el municipio de Villa de la Paz entre las que se reglamentos internos con el
encuentra el ejido de San José de los Sotoles y Tanque Colorado. objeto de regular el
aprovechamiento de las tierras de
Existen comunidades que cuentan con pozos de agua de poco gasto pero en desuso por uso común.
falta de mantenimiento en donde además las comunidades carecen del vital liquido en 2. Impulsar programas de
épocas de sequias. reforestación con plantas
arbustivas e incrementar la
Los arroyos de agua pluvial de la localidad de San Antonio de las Barrancas, de San José reconversión productiva de los
de los Sotoles, de Noria de los Castillo, de Tanque Colorado y de San Francisco de cultivos.
Caleros, son escurrimientos que provocan deterioro en los suelos y desastres naturales. 3. Mejoramiento de equipo
Por su parte los potreros de agricultura y los depósitos de almacenamiento no aprovechan hidráulico y construcción de
el agua de forma razonable. obras derivadoras y presas para
captación de grandes volúmenes
En los tiempos de lluvia la ciudad se ve afectada por problemas de deterioro y desastres de agua en donde se aprovechen
en las principales calles e inundaciones de algunos negocios, además de drenajes los escurrimientos de agua
destruidos y sobre todo de una contaminación causada por aguas negras desviadas del pluvial. A través de estudios de
drenaje. factibilidad.
4. Establecer una planta tratadora
En la zona con los más altos rangos de degradación del suelo, los nutrientes de aguas negras y construir un
aprovechados por el ganado caprino son muy pobres dada la vegetación existente. Así bordo contenedor en la parte alta
como tampoco cuentan con vías de comunicación pavimentada ni en buen estado de la cabecera municipal para
disminuir los escurrimientos de
agua pluvial.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 40
EJE ECONOMICO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y IDENTIFICACION DE POSIBLES


TALLERES CON EL CMDRS SOLUCIONES

El precio de los productos y subproductos de la ganadería bovina y caprina a puerta de 1. Impulsar un programa de
corral se pagan de un 40% hasta un 60% más bajo respecto al que paga el consumidor mejoramiento genético en
final y además los parámetros reproductivos y productivos son relativamente bajos. ganado caprino y bovino.

Se cuenta con ganado improductivo como los caballos, las mulas y los burros que no 2. Creación de centros de acopio
tienen valor en el mercado, no generan ingresos a la economía familiar, genera para la compra–venta de
productos y subproductos
sobrepastoreo en los agostaderos ya que utilizan el 25.2% del suelo de agostadero en
agrícolas y pecuarios
relación a las demás especies no incluidas las producidas de forma semiestrabulada.
3. Establecer un programa de
El cultivo del maíz es la actividad agrícola predominante en la región, es aprovechado manejo de ganado y llevarlo a
familiarmente, los rendimientos son relativamente bajos de 300 a 400 Kg por Ha, los cavo a través de capacitaciones
costos de producción son muy elevados. Existe además un tractor por cada 251 Ha con grupos de productores.

En la zona sur del municipio existen 3,915 Ha destinadas a la producción de zacate buffel, 4. Impulsar el desarrollo de la
los rendimientos son de 2 toneladas por hectárea, los costos de producción son bajos ya infraestructura y equipamiento de
que es un cultivo perene, se considera complemento de la ganadería bovina ya que es la ganadería
aprovechada directamente por esta especie, se está sustituyendo por el cultivo de maíz y
5. Creación de famiempresas a
el frijol y no cuentan con técnicas de aprovechamiento y maquinaria especializada.
partir del desarrollo de proyectos
productivos agrícolas y pecuarios
El gobierno invierte recursos financieros en los sistemas de producción agrícola y
con tecnología de punta.
pecuaria con programas de subsidios a la producción por un monto total de $22 millones
878 mil 441 pesos y apoyos directos a proyectos productivos por un monto de 7 millones 6. Impulsar el desarrollo y la
823 mil 247 pesos, sin embargo los sistemas de producción tradicional no generan transformación de la producción
desarrollo. agrícola.

En los ejidos suburbanos por falta de apoyos se está perdiendo la cultura y la tradición de
la producción en traspatio. Tanto a nivel de ganadería en las especies menores como en
la agricultura para el caso de las hortalizas. Cayendo en el subempleo o desempleo del
mercado laboral de la ciudad con percepciones salariales bajas y a veces sin
prestaciones de ley.

EJE HUMANO

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y IDENTIFICACION DE POSIBLES


TALLERES CON EL CMDRS SOLUCIONES

El nuevo esquema de participación de la mujer en el sector laboral y como ama de casa, 1. Impulsar cursos de capacitación
además de la emigración del hombre hacia otras entidades o los estados unidos en y sensibilización a los jóvenes.
busca del empleo, ha provocado la pérdida constante de los valores de los jóvenes que
2. Establecer y Mejorar espacios de
provocan disturbios a la sociedad ya que en tiempos de ocio acostumbran a reunirse con
entretenimiento en la ciudad y
los compañeros de la escuela, estas reuniones de largas horas provocan drogadicción,
las comunidades.
desorden en la ciudad, se pierde la cultura de la limpieza
3. Establecimiento de escuelas con
El municipio cuenta con un sistema de recolección y almacenamiento de basura sin
fines de entretenimiento.
embargo no se ha logrado contar con una ciudad limpia
4. Promover programas de
reforestación y limpieza a partir
de empleo temporales.

EJE SOCIAL

PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA EN LA INVESTIGACION DOCUMENTAL Y IDENTIFICACION DE POSIBLES


TALLERES CON EL CMDRS SOLUCIONES

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 41
El gobierno federal a través de sus diferentes dependencias apoya con proyectos 1. Fomentar la organización de
productivos al sector rural, sin embargo no se ha dado una respuesta en cuanto a la productores y consejo municipal
participación por parte de este, en parte por el desconocimiento de las mismas y en parte de desarrollo.
porque no se reúnen los requisitos principalmente el de formar grupos organizados
2. Cursos de extencionismo para
Existen dependencias que no están presentes en el municipio y los representados no dar a conocer los diversos
aportan la información necesaria para poder participar en él. Además de la falta de programas que apoyan proyectos
sensibilización y confianza de productores hacia los programas de gobierno productivos.

La información sobre los programas federales y las fechas de apertura de ventanillas no 3. Asesores técnicos por regiones
se da en tiempo y forma a los interesados, lo cual ocasiona que se pierda la oportunidad pagados y enviados por el
de solicitar apoyos. gobierno.

4. Creación de despachos
agropecuarios.

La estrategia aplicada para la identificación de soluciones a la problemática extraída en


el diagnostico municipal, está encaminada a la realización de talleres con los
consejeros municipales en desarrollo rural en donde ellos como actores de la realidad
facilitan mejor la comprensión para identificar este amplio panorama de problemática y
sus soluciones en el campo. Esta estrategia de identificación de soluciones es apoyada
por representantes de instituciones gubernamentales entre ellos, el representante de
la Procuraduría Agraria, la Secretaria de Salud, el Director Municipal de Fomento
Agropecuario, regidores de desarrollo rural y de hacienda municipal, así como
representantes del DIF Municipal, quienes con sus importantes aportaciones
permitieron estos resultados.

6.1.2 IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES ESTRATÉGICAS

Las soluciones que propongan los informantes clave, actores relevantes y


representantes de grupo deben ser analizadas para identificar las que sean
estratégicas. Para distinguir las soluciones estratégica es necesario aplicar algunos
criterios que ayudan a identificar su carácter estratégico. A continuación se enlistan los
criterios para su análisis:

¿La alternativa de soluciónH?

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 42
 Ayuda a resolver varios problemas a la vez
 Utiliza recursos disponibles
 Beneficia a la mayoría
 Considera riesgos y beneficios
 No daña el ambiente
 Incrementa la eficiencia y la productividad
 Fortalece o genera formas organizativas
 No genera conflictos sociales.

De esta forma se considera necesaria la matriz para la identificación de soluciones


estratégicas en el municipio.

I).- MATRIZ PARA LA IDENTIFICACION DE SOLUCIONES ESTRATEGICAS

Soluciones para ¿Resuelve o ataca ¿Los ¿Estamos ¿Cuánt ¿Qué ¿Qué riesgos ¿Quiénes se van
el eje físico varios problemas? recursos todos de os riesgos corremos por no a beneficiar?
¿Cuáles? para acuerdo en años corremos hacerlo?
hacerlo realizarla? tardare al
están bajo ¿Quiénes? mos en hacerlo?
nuestro lograrl
control? o?
Organización de Si, control de la Si Si. Productores 3 años Ninguno Incremento de Los ejidos de todo
ejidos para capacidad de carga y habitantes de animales el municipio.
aplicación de animal. Desarrollo de ejidos improductivos,
reglamentos animales perdida de
internos. improductivos. vegetación, escases
Deforestación. de agua,
Deterioro del suelo
Impulsar Si, se evita el deterioro Si Si. Dueños de la 3 Ninguno Baja producción y Los habitantes de
programas de del suelo. Aumenta el tierra y precios bajos en las comunidades.
reforestación con precio del ganado. productores de ganado y agricultura. El ganado
plantas Aumentan los ganado
arbustivas e parámetros productivos
incrementar la de la ganadería.
reconversión
productiva
Mejoramiento de Si, abasto de agua en Si Si. Los 4 Ninguno Desastres naturales, Los habitantes de
equipo hidráulico tiempos de sequia. poseedores de inundaciones y el las comunidades
y Construcción Aprovechamiento y tierra mal aprovechamiento y el suelo
de obras control de aguas del agua, desabasto
derivadoras y pluviales en la de agua en
presas para agricultura, deterioro comunidades
captación de del suelo
agua pluvial.
Establecer una Si. Contaminación del Si Si, habitantes de 2 Ninguno Contaminación El medio
planta tratadora medio ambiente. colonias y ambiental ambiente y
de aguas negras ranchos enfermedades en la habitantes
afectados población.
Capacitación a Si. La desorganización Si Si. Habitantes 2 Ninguno No se desarrolla el Habitantes del
pobladores de pobladores, de este territorio municipal municipio.
relacionados con desarrollo de municipio
reglamentos capacidades en los
internos acores del desarrollo
reforestación y sustentable
obras de
captación de

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 43
agua
Construcción de Si. Desastres en el Si Si. El gobienno 2 Ninguno Inundaciones. El medio
un bordo drenaje de la ciudad. municipal Contaminación, ambiente y
contenedor en la Contaminación enfermedades habitantes
parte alta de la ambiental
cabecera
municipal
Soluciones para ¿Resuelve o ataca ¿Los ¿Estamos todos ¿Cuánt ¿Qué ¿Qué riesgos ¿Quiénes se van
el eje económico varios problemas? recursos de acuerdo en os años riesgos corremos por no a beneficiar?
¿Cuáles? para realizarla? tardare corremos hacerlo?
hacerlo ¿Quiénes? mos en al
están bajo lograrlo hacerlo?
nuestro ?
control?
Impulsar un Si. Aumento de precios, Si Si. Grupos de 3 Ninguno El desarrollo de la Ganaderos y
programa de parámetros productivos ganaderos y actividad ganadera Caprinocultores.
mejoramiento economía de Caprinocultores no se mejora
genético para ganaderos
ganado bovino y
caprino
Creación de No. Solo permite Si Si todos 5 Monopoli Precios bajos Los vendedores y
centros de acopio mejorar el precio del o compradores.
para la compra – ganado siempre y
venta de cuando no existe
productos y intermediarismo
subproductos
agrícolas y
pecuarios.
Establecer un Si. Organización de Si Si. Campesinos 2 Ninguno Existirá Ganaderos y
programa de productores, con ganado y desorganización y el agricultores
manejo de incrementa parámetros tierras valor del producto se
ganado y llevarlo reproductivos ve afectado
a cabo a través
de
capacitaciones
con grupos de
productores.
Impulsar el Si. La infraestructura y Si Si. Grupos de 2 Ninguno El desarrollo de la Ganaderos de la
desarrollo de la equipo de las unidades ganaderos y ganadería se frena región
infraestructura y de producción caprinocultores
equipamiento de ganaderas
la ganadería
Creación de Si. Genera el empleo Si Habitantes sin 1 Ninguno Desempleo, pobreza Familias
famiempresas a familiar, la alimentación empleo y con desintegración desempleadas
partir del de la población, se poca ganadería familiar
desarrollo de gestiona recursos de
proyectos programas
productivos
agrícolas y
pecuarios.
Impulsar el Si. Mejores precio de Si Si. Población 1 Ninguno Bajos precios en Habitantes con
desarrollo y la producto, productos con actividad productos, actividad agrícola
transformación con valor agregado. agrícola y sin desempleo, y sin empleo.
de la producción Generación de empleo. empleo productos sin valor.
agrícola
Soluciones para ¿Resuelve o ataca ¿Los ¿Estamos todos ¿Cuánt ¿Qué ¿Qué riesgos ¿Quiénes se van
el eje humano varios problemas? recursos de acuerdo en os años riesgos corremos por no a beneficiar?
¿Cuáles? para realizarla? tardare corremos hacerlo?
hacerlo ¿Quiénes? mos en al
están bajo lograrlo hacerlo?
nuestro ?
control?
Impulsar cursos Si. El desempleo, la Si. Si. Padres de 2 Ninguno Desintegración Padres de familias
de capacitación y drogadicción, el familia y familiar, falta de y jóvenes.
sensibilización a desinterés por seguir habitantes del respeto, y
los jóvenes estudiando. municipio drogadicción
Establecer y Si. Se generan Si Si. padres de 3 Ninguno Desintegración Padres de
mejorar espacios empleos, se evita la familia y familiar. familias, jóvenes y
de perdida de valores en jóvenes la sociedad en
entretenimiento jóvenes, se mejora la general.
en la ciudad y las cultura
comunidades

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 44
Promover Si. Mejora el medio Si Si, padres de 1 Ninguno Jóvenes Jóvenes,
programas de ambiente, evita la familia y jóvenes desempleados, sociedad y medio
reforestación y desintegración familiar desintegración ambiente
limpieza a partir y la drogadicción, familiar y
de empleos genera el empleo drogadicción
temporales
Soluciones para ¿Resuelve o ataca ¿Los ¿Estamos todos ¿Cuánt ¿Qué ¿Qué riesgos ¿Quiénes se van
el eje social varios problemas? recursos de acuerdo en os años riesgos corremos por no a beneficiar?
¿Cuáles? para realizarla? tardare corremos hacerlo?
hacerlo ¿Quiénes? mos en al
están bajo lograrlo hacerlo?
nuestro ?
control?
Fomentar la Si. Gestión de Si. Si. Productores 2 Ninguno No obtener apoyo, Productores
organización de recursos, mejoramiento ganaderos y no incrementar la agrícolas y
grupos de de capacidades en agrícolas productividad pecuarios
productores y grupos
consejo municipal
de desarrollo
rural
Impulsar cursos Si. Se conocen los Si Si. Los 1 Ninguno. Desconocimiento de Poseedores de
de extencionismo programas federales y propietarios de programas federales. tierra y ganado
para promocionar sus requisitos, se tierras y de
la oferta de gestionan recursos, se ganado
programas permite la organización.
federales.
Creación de No. Solo tendrá acceso No. Ya Ya existen Ninguno Lo que se requiere Agricultores
despachos un limitado número de existen despachos solo es la promoción y empresarios y
agropecuarios productores. despachos falta asesoría que se genere la ganaderos
para conocer la cultura de pagar la
función de estos asistencia técnica.

El cuadro de la identificación de solución estratégica refleja que la solución cuatro y seis


de la línea estratégica uno; y la solución dos de la línea estratégica dos depende de la
intervención de factores que no están al alcance de los consejeros como estrategia
territorial por lo que no se consideran líneas estratégicas, en este sentido las soluciones
estratégicas quedan de la siguiente manera.

6.1.3 LÍNEAS ESTRATÉGICAS

EJE DE
DESARROLLO LINEAS ESTRATEGICAS SOLUCIONES ESTRATEGICAS
IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO
Y LA CONS. DE SUELO Y AGUA QUE Organización de ejidos para aplicación de reglamentos internos.
PERMITA A LA POBLACION RURAL,
CONSERVAR MEDIANTE TECNICAS Impulsar programas de reforestación con plantas arbustivas e incrementar
FISICO

DE REFORESTACION , CAPTACION la reconversión productiva


Y CONDUCCION LOS RECURSOS Capacitación a pobladores relacionados con reglamentos internos
NATURALES reforestación y obras de captación de agua
Mejoramiento de infraestructura hidráulica y construcción de obras
derivadoras y presas para captación de agua pluvial.
FORTALECIMIENTO DE LA Impulsar un programa de mejoramiento genético para ganado bovino y ovi-
GANADERIA BOVINA, CAPRINA Y caprino
ECONOMICO

OVINA, MEDIANTE LA
Establecer un programa de manejo de ganado y llevarlo a cabo a través de
TECNIFICACION Y EL
MEJORAMIENTO GENETICO
capacitaciones con grupos de productores.
Impulsar el desarrollo de de la infraestructura y equipamiento de la
ganadería
FORTALECIMIENTO DE LA Creación de famiempresas a partir del desarrollo de proyectos productivos
ECONOMIA FAMILIAR BAJO agrícolas y pecuarios.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 45
SISTEMAS DE PRODUCCION Impulsar un programa de equipamiento tecnológico de la agricultura
AGRICOLA Y PECUARIA tradicional.

Impulsar el desarrollo y la transformación de la producción agrícola


FORTALECER LA CULTURA, EL
DEPORTE Y EL BIENESTAR DE LAS Impulsar cursos de capacitación y sensibilización a los jóvenes
HUMANO

FAMILIAS.
Establecer y mejorar espacios de entretenimiento en la ciudad y las
comunidades
Promover programas de reforestación y limpieza a partir de empleos
temporales
DESARROLLO DE CAPACIDADES Fomentar la organización de grupos de productores y consejo municipal de
desarrollo rural
SOCIAL

Impulsar cursos de extencionismo para promocionar la oferta de programas


federales.

Creación de despachos agropecuarios

I).- CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS Y METAS DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS


¿Qué QUEREMOS
LOGRAR CON ESTA ¿Cuánto QUEREMOS LOGRAR
LINEAS
LINEA CON ESTA LINEA ESTRATEGICA? SOLUCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICAS
ESTRATEGICA? (METAS)
(OBJETIVOS)
IMPULSAR EL Concientizar a la En 5 años más del 50% de los ejidos Organización de ejidos para aplicación
APROVECHAMIENTO población sobre los actualizaran, conocerán y aplicaran el de reglamentos internos.
Y LA CONS. DE
cambios climáticos y reglamento interno. En 4 años no Impulsar programas de reforestación con
SUELO Y AGUA QUE
Crear y aplicar técnicas existirá sobrepoblación de animales plantas arbustivas e incrementar la
PERMITA A LA
POBLACION RURAL, de control de la improductivos en los ejidos. En 3 reconversión productiva
CONSERVAR degradación del suelo años 50 comunidades conocerán los Cursos de capacitación a pobladores
MEDIANTE y deterioro del medio efectos negativos de la degradación relacionados con reglamentos internos
TECNICAS DE ambiente de suelos y deterioro del medio reforestación y obras de captación de
REFORESTACION , ambiente. agua
CAPTACION Y
Que los habitantes de En 5 años construir 20 obras Mejoramiento de equipo hidráulico y
CONDUCCION LOS
RECURSOS las comunidades del derivadoras y de captación de agua construcción de obras derivadoras y
NATURALES municipio de pluvial ubicadas de manera presas para captación de agua pluvial.
matehuala no carezcan estratégica. En 1 año contar con una
del vital liquido, lo planta tratadora de agua y un bordo
aprovechen de manera contenedor de agua en la parte alta
racional y cuenten de la cabecera municipal. En 3 años
con la mejor lograr que los habitantes usen de
infraestructura de manera sustentable y racional el agua
captación de agua Impulsar cursos sobre el cuidado y
pluvial aprovechamiento del agua
FORTALECIMIENTO Lograr que los dueños En al menos 2 años 300 ganaderos Impulsar un programa de mejoramiento
DE LA GANADERIA de la ganadería bovina contaran con mejoramiento genético genético para ganado bovino y caprino
BOVINA, CAPRINA Y
y caprina a través de en su ganado y contaran con equipo
OVINA, MEDIANTE LA
nuevas técnicas y con e infraestructura que garantice una
TECNIFICACION Y EL
MEJORAMIENTO mejor infraestructura producción redituable. En 3 años se Establecer un programa de manejo de
GENETICO ofrezcan un producto contara con un control de ventas de ganado y llevarlo a cabo a través de
de mejor calidad en el ganado capacitaciones con grupos de
mercado y que se productores.
garantice un ingreso Impulsar el desarrollo de la
justo a las familias infraestructura y equipamiento de la
ganadería
FORTALECIMIENTO Transformar la En 3 años contar con 20 invernaderos Creación de famiempresas a partir del
DE LA ECONOMIA actividad agrícola y establecidos en diversas localidades desarrollo de proyectos productivos.

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 46
FAMILIAR BAJO ganadera a través de del municipio. En 3 años crear un Impulsar el desarrollo y la
SISTEMAS DE técnicas de producción centro de transformación de la transformación de la producción agrícola
PRODUCCION
intensiva que generen producción agrícola de hortalizas que
AGRICOLA Y
empleo y economía al garantice la comercialización de los
PECUARIA
sector primario invernaderos
FORTALECER LA Crear un programa de En 2 años se creara y pondrá en Impulsar cursos de capacitación y
CULTURA, EL atención, empleo y marcha un programa de atención a sensibilización a los jóvenes
DEPORTE Y EL
capacitación que los jóvenes. En 1 año los jóvenes Establecer y mejorar espacios de
BIENESTAR DE LAS
garanticen la participaran en programas de entretenimiento en la ciudad y las
FAMILIAS.
ocupación efectiva y reforestación y limpieza los cuales comunidades
productiva de los serán apoyados con becas.
jóvenes en donde se
genere la cultura y el Promover programas de reforestación y
deporte. limpieza a partir de empleos temporales
DESARROLLO DE Desarrollar las En 2 años se llevaran a cabo 20 Fomentar la organización de grupos de
CAPACIDADES capacidades de los cursos de capacitación a grupos de productores y consejo municipal de
grupos de trabajo, las productores relacionados con su desarrollo rural
organizaciones y los quehacer y sistema de producción Impulsar cursos de extencionismo para
consejeros a través de promocionar la oferta de programas
cursos de capacitación federales.

II).- LÍNEA ESTRATÉGICA, PROYECTO Y CAPACITACIÓN CON OBJETIVOS Y


METAS
Nombre Objetivos Metas

Línea Impulsar el Concientizar a la población En 5 años más del 50% de los ejidos actualizaran,
estratégica aprovechamiento y la sobre los cambios climáticos y conocerán y aplicaran el reglamento interno. No
conservación de suelo y
Crear y aplicar técnicas de existirá sobrepoblación de animales improductivos
agua que permita a la
control de la degradación del en los ejidos. En 5 años 50 comunidades conocerán
población rural, conservar
mediante técnicas de suelo y deterioro del medio los efectos negativos de la degradación de suelos y
reforestación , captación ambiente deterioro del medio ambiente. Contaran con obras de
y conducción los recursos almacenamiento, captación y desviación de agua
naturales pluvial.

Proyecto 1 Reforestación de Mejorar el medio ambiente y Reforestar 7,500 hectáreas distribuidas


7,500 Has en áreas evitar la degradación de los estratégicamente en 10 comunidades en los
con alto índice de suelos primeros 5 años
degradación
Proyecto 2 Producción de plantas Abastecer la demanda de Construir un vivero para producción de plantas
forrajeras plantas forrajeras a reforestar forrajeras
Cap. 1 Cursos sobre el Desarrollar capacidades y Realizar 10 talleres en las comunidades en donde se
cuidado del medio habilidades en la gente sobre el establecen los proyectos de reforestación, 2 por año
ambiente manejo del medio ambiente
Proyecto 3 Reconversión Impulsar un programa de Hacer un programa que permita en los 5 primeros
productiva con plantas reconversión productiva con años establecer 100 proyectos de reconversión
arbustivas y zacate plantas arbustivas productiva
buffel
Cap. 2 Curso de manejo de Desarrollar capacidades y Hacer 5 talleres cada año sobre el uso y manejo de
pastizales y plantas habilidades en los pobladores pastizales y plantas arbustivas
forrajeras sobre el uso y manejo de
pastizales y plantas arbustivas
Proyecto 4 Apoyo a proyectos que Lograr que los productores de 575 kilómetros de cercos perimetrales y divisorios en
permitan la ganado bovino y caprino 5 años
rehabilitación y cuenten con mejores pastas de
construcción de cercos agostaderos
perimetrales y
divisorios
Cap. 3 Actualización, Actualizar los reglamentos de Actualizar 25 reglamentos internos, 5 cada año
adecuación y los ejidos para que se apliquen

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 47
modificación de de acuerdo a la ley
reglamentos internos
en los ejidos
Proyecto 6 Mejoramiento de Lograr que el municipio de En los primeros 3 años construir 6 presas para el
equipo hidráulico y matehuala cuente con aprovechamiento de los grandes escurrimientos de
construcción de obras infraestructura hidráulica que agua pluvial. En 3 años rehabilitar y poner en marcha
derivadoras y presas garantice el abasto de agua en por lo menos 5 pozos de agua para aprovechamiento
para captación de todas las comunidades. humano y ganadero. Realizar 6 presas de
agua pluvial. mampostería para el desvió de aguas en los
primeros 3 años
Cap. 4 Manejo y uso Desarrollar capacidades y En 3 años crear 10 talleres sobre el manejo del agua
sustentable del agua habilidades en el manejo y uso
sustentable del agua
Problemática que resuelve:
Degradación severa de suelos en las localidades que se encuentran al lado Este de la carretera # 57 desde la localidad de la Caja y
Arroyito del Agua hasta la localidades de Maravillas, así como las que colindan con el municipio de Villa de la Paz entre las que se
encuentra el ejido de San José de los Sotoles y Tanque Colorado. Existen comunidades que cuentan con pozos de agua de poco
gasto pero en desuso por falta de mantenimiento en donde además las comunidades carecen del vital liquido en épocas de sequias.

Los arroyos de agua pluvial de la localidad de San Antonio de las Barrancas, de San José de los Sotoles, de Noria de los Castillo,
de Tanque Colorado y de San Francisco de Caleros, son escurrimientos que provocan deterioro en los suelos y desastres naturales.
Por su parte los potreros de agricultura y los depósitos de almacenamiento no aprovechan el agua de forma razonable.En los
tiempos de lluvia la ciudad se ve afectada por problemas de deterioro y desastres en las principales calles e inundaciones de
algunos negocios, además de drenajes destruidos y sobre todo de una contaminación causada por aguas negras desviadas del
drenaje.

En la zona con los más altos rangos de degradación del suelo, los nutrientes aprovechados por el ganado caprino son muy pobres
dada la vegetación existente. Así como tampoco cuentan con vías de comunicación pavimentada ni en buen estado
Nombre Objetivos Metas
Línea FORTALECIMIENTO DE Lograr que los dueños de la En al menos 2 años 300 ganaderos contaran con
estratégica LA GANADERIA BOVINA, ganadería bovina y caprina a mejoramiento genético en su ganado y contaran con
CAPRINA Y OVINA,
través de nuevas técnicas y con equipo e infraestructura que garantice una
MEDIANTE LA
mejor infraestructura ofrezcan producción redituable. En 3 años se contara con un
TECNIFICACION Y EL
MEJORAMIENTO un producto de mejor calidad en control de ventas de ganado
GENETICO el mercado y que se garantice
un ingreso justo a las familias
Proyecto 1 Mejoramiento genético Lograr que los habitantes de las Aapoyar con 250 cabezas de ganado bovinos H-M
y repoblación de la comunidades de matehuala y de raza.
ganadería bovina que se dediquen a la actividad
ganadera bovina mejoren sus
sistemas de producción
Proyecto 2 Mejoramiento genético Lograr que los habitantes de las 100 Ovi - Caprinocultores cuenten con al menos 1
y repoblación de la comunidades de matehuala y semental y 5 cabezas de ganado ovi caprino de raza
ganadería ovi-caprina que se dediquen a la actividad mejorada
ganadera caprina mejoren sus
sistemas de producción
Proyecto 3 Creación de centros Que los poseedores de ganado Contar con un centro de acopio de ganado en donde
de acopio y vendan su producto a un precio los productores obtendrán un mejor precio por su
procesamiento para la justo en el mercado producto.
compra – venta de
productos y
subproductos
agrícolas y pecuarios.
Capacitación Manejo de ganado Desarrollar habilidades y A través de 6 cursos de capacitación lograr que 300
1 bovino, caprino y capacidades en el manejo del ganaderos mejoren sus sistemas de producción
ovino. ganado para aumentar los
rendimientos y mejorar los
ingresos
Proyecto 4 Mejoramiento de la Eficientar los sistemas de Dotar de infraestructura y equipo a por lo menos 300
infraestructura y producción bovina, caprina y ganaderos del municipio
equipamiento de la ovina a través del equipamiento

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 48
ganadería bovina , y la infraestructura
caprina y ovina
Proyecto 5 Técnicas de producción, Impulsar las técnicas de Construir y apoyar a por lo menos 10 proyectos de
conservación y aprovechamiento de forrajes silos agrícolas.
aprovechamiento de
forraje
Problemática que resuelve:
El precio de los productos y subproductos de la ganadería bovina y caprina a puerta de corral se pagan de un 40% hasta un 60%
más bajo respecto al que paga el consumidor final y además los parámetros reproductivos y productivos son relativamente bajos.

Se cuenta con ganado improductivo como los caballos, las mulas y los burros que no tienen valor en el mercado, no generan
ingresos a la economía familiar, genera sobrepastoreo en los agostaderos ya que utilizan el 25.2% del suelo de agostadero en
relación a las demás especies no incluidas las producidas de forma semiestrabulada.

En la zona sur del municipio existen 3,915 Ha destinadas a la producción de zacate buffel, los rendimientos son de 2 toneladas por
hectárea, los costos de producción son bajos ya que es un cultivo perene, se considera complemento de la ganadería bovina ya que
es aprovechada directamente por esta especie, se está sustituyendo por el cultivo de maíz y el frijol y no cuentan con técnicas de
aprovechamiento y maquinaria especializada.

Nombre Objetivos Metas


Línea FORTALECIMIENTO Transformar la actividad En 3 años contar con 20 invernaderos establecidos
estratégica DE LA ECONOMIA agrícola y ganadera a través de en diversas localidades del municipio. En 3 años
FAMILIAR BAJO técnicas de producción intensiva crear un centro de transformación de la producción
SISTEMAS DE que generen empleo y agrícola de hortalizas que garantice la
PRODUCCION economía al sector primario comercialización de los invernaderos
AGRICOLA Y
PECUARIA
Proyecto 1 Creación de Transformar los sistemas de Construir y poner en marcha 20 invernaderos para
invernaderos a través producción extensiva por producir hortalizas.
de proyectos invernaderos que generen
productivos producción y autoempleo
Proyecto 2 Fomento a las Que las familias obtengan 600 familias contaran con una granja de producción
especies de ganado ingresos y productos con especies de traspatio
de traspatio comestibles a través especies
de traspatio
Capacitación Producción de Desarrollar habilidades y Aplicar 5 cursos de capacitación sobre el manejo de
1 hortalizas en capacidades en los pobladores la producción de hortalizas
invernaderos para operar la producción de
hortalizas en invernaderos
Proyecto 3 Centro de Generar valor agregado a la Construir un centro de procesamiento de la
procesamiento, producción primaria y crear producción agrícola
transformación y fuentes de empleo
empaque de productos
agropecuarios
Proyecto 4 Equipamiento de la Eficientar el trabajo y los costos Gestionar la adquisición de 30 módulos de labranza
actividad agrícola de la actividad agrícola de de conservación
tradicional temporal
Capacitación Manejo y aplicación de Desarrollar capacidades y Desarrollar un programa de capacitaciones para el
2 técnicas en la habilidades en la población manejo de la transformación agrícola.
transformación de la objetivo para el manejo y
producción primaria. aplicación de técnicas en la
transformación primaria
Problemática que resuelve:
El cultivo del maíz es la actividad agrícola predominante en la región, es aprovechado familiarmente, los rendimientos son
relativamente bajos de 300 a 400 Kg por Ha, los costos de producción son muy elevados. Existe además un tractor por cada 251 Ha

El gobierno invierte recursos financieros en los sistemas de producción agrícola y pecuaria con programas de subsidios a la
producción por un monto total de $22 millones 878 mil 441 pesos y apoyos directos a proyectos productivos por un monto de 7
millones 823 mil 247 pesos, sin embargo los sistemas de producción tradicional no generan desarrollo.

En los ejidos suburbanos por falta de apoyos se está perdiendo la cultura y la tradición de la producción en traspatio. Tanto a nivel
de ganadería en las especies menores como en la agricultura para el caso de las hortalizas. Cayendo en el subempleo o desempleo
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 49
del mercado laboral de la ciudad con percepciones salariales bajas y a veces sin prestaciones de ley.
Nombre Objetivos Metas
Línea FORTALECER LA Impulsar un programa de En 2 años se creara y pondrá en marcha un
estratégica CULTURA, EL atención, empleo y capacitación programa de atención a los jóvenes. En 1 año los
DEPORTE Y EL que garanticen la ocupación jóvenes participaran en programas de reforestación y
BIENESTAR DE LAS efectiva y productiva de los limpieza los cuales serán apoyados con becas.
FAMILIAS. jóvenes en donde se genere la
cultura y el deporte.
Proyecto 1 Crear espacios de Lograr que los jóvenes tengan En 5 años crear 5 espacios de entretenimiento en
entretenimiento en la acceso a espacios de localidades rurales y 10 en la ciudad
ciudad y comunidades entretenimiento para fortalecer
rurales la cultura y el deporte.
Capacitación Arte cultura y deporte Desarrollar habilidades y En 5 años los jóvenes de matehuala contaran con un
1 capacidades en los jóvenes centro de entretenimiento.
relacionados con el arte, cultura
y deporte
Proyecto 2 Limpieza y Mejoramiento del medio En 5 años contar con un programa de reforestación
reforestación de ambiente a través de la limpieza de áreas naturales que generen empleo a
espacios culturales y generación de empleos de jóvenes
áreas de reserva. medio tiempo a jóvenes.
Problemática que resuelve:
El nuevo esquema de participación de la mujer en el sector laboral y como ama de casa, además de la emigración del hombre
hacia otras entidades o los estados unidos en busca del empleo, ha provocado la pérdida constante de los valores de los jóvenes
que provocan disturbios a la sociedad ya que en tiempos de ocio acostumbran a reunirse con los compañeros de la escuela, estas
reuniones de largas horas provocan drogadicción, desorden en la ciudad, se pierde la cultura de la limpieza

El municipio cuenta con un sistema de recolección y almacenamiento de basura sin embargo no se ha logrado contar con una
ciudad limpia

Nombre Objetivos Metas


Línea DESARROLLO DE Desarrollar las capacidades de Llevaran a cabo 20 cursos de capacitación a grupos
estratégica CAPACIDADES los grupos de trabajo, las de productores relacionados con su quehacer y
organizaciones y los consejeros sistema de producción
a través de cursos de
capacitación
Proyecto 1 Fomentar la Lograr que los grupos Crear dos programas de seguimiento a los grupos de
organización de organizados y los que están en trabajo, en donde tengan acceso de forma gratuita
grupos de productores proceso de organización
y consejo municipal de cuenten con las herramientas
desarrollo rural necesarias para consolidar su
empresa
Capacitación Organización, Que los integrantes de los Aplicar 10 talleres de capacitación a grupos
1 administración y grupos de trabajo conozcan los organizados incluyendo el consejo municipal de
contabilidad de una fundamentos y principios de desarrollo rural.
empresa constituirse como empresa o
como grupo de trabajo.
Problemática que resuelve

Existen dependencias que no están presentes en el municipio y los representados no aportan la información necesaria para poder
participar en él. Además de la falta de sensibilización y confianza de productores hacia los programas de gobierno

La información sobre los programas federales y las fechas de apertura de ventanillas no se da en tiempo y forma a los interesados,
lo cual ocasiona que se pierda la oportunidad de solicitar apoyos.

6.5. RUMBO DEL CONSEJO. Misión y Visión a 4 años

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 50
VISION

Ser un Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Matehuala eficiente


con sentido humano en donde se coordinen esfuerzos y recursos de la sociedad rural y
los tres niveles de gobierno, fomentando el desarrollo integral para mejorar la calidad de
vida

MISION

Somos un grupo de personas que representamos a la sociedad rural, participando en la


definición de prioridades, planeación, toma de decisiones y distribución de los recursos
en forma equitativa, promoviendo un desarrollo integral sustentable del Municipio

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 51
6.3 ESTIMACION DE LA INVERSION DE LOS PROYECTOS DE CAPACITACION
LINEA ESTRATEGICA: IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO Y LA CONS. DE SUELO Y AGUA QUE PERMITA A LA POBLACION
RURAL, CONSERVAR MEDIANTE TECNICAS DE REFORESTACION, CAPTACION Y CONDUCCION LOS RECURSOS NATURALES
ESTIMACION DE LA INVERSION A UN ESTIMACION A 5 AÑOS
PROYECTOS Y CAPACITACIONES REQUERIDAS
AÑO
APORTACION APORTACION APORTACION APORTACION
MUNICIPAL GUBERNAMENTAL MUNICIPAL GUBERNAMENTAL
Reforestar 7,500 hectáreas distribuidas estratégicamente en 10 comunidades del
Proyecto 1 86,250 1’638,750 431,250 8’193,750
noreste del municipio.
Proyecto 2 Construcción de 5 vivero para producción de plantas forrajeras 40,000 360,000 200,000 1’800,000
Hacer un programa que permita establecer 3,500 hectáreas de reconversión
Proyecto 3 134,750 1’212,750 673,750 6’063,750
productiva con plantas arbustivas y zacate buffel
Apoyo a proyectos que permitan la rehabilitación y construcción de cercos
Proyecto 4 275,220 2’458,973 1’376,100 12’294,865
perimetrales y divisorios. De 575 kilómetros
Proyecto 6 Rehabilitación, desazolve y construcción de 75 bordos de abrevadero 273,500 2’551,500 1’367,500 12’757,500
Proyecto 7 Rehabilitación y construcción de 15 presas de mampostería 103,500 931,500 517,500 4’657,500
Proyecto 8 Rehabilitación de pozos de poco gasto 21,000 189,000 105,000 945,000
Capitaciones Capacitación y asistencia técnica, adecuación de reglamentos internos 80,000 240,000 400,000 1’200,000
TOTAL 1,022,220 9’582,473 5’111,100 47,912,365

LINEA ESTRATEGICA: FORTALECIMIENTO DE LA GANADERIA BOVINA, CAPRINA Y OVINA, MEDIANTE LA TECNIFICACION Y EL


MEJORAMIENTO GENETICO

ESTIMACION DE LA INVERSION A UN ESTIMACION A 5 AÑOS


PROYECTOS Y CAPACITACIONES REQUERIDAS
AÑOS
APORTACION APORTACION APORTACION APORTACION
MUNICIPAL GUBERNAMENTAL MUNICIPAL GUBERNAMENTAL
Proyecto 1 Mejoramiento genético. Apoyar con 250 H-M bovinos 250,000 500,000 1’250,000 2’500,000
Proyecto 2 Mejoramiento genético con repoblación Ovi - Caprina 434,000 1’552,000 2’170,000 7’760,000
Proyecto 3 Contar con un centro de acopio e industrialización de productos 140,000 420,000 700,000 2’100,000
agropecuarios.
Proyecto 4 Impulsar una campaña de Sanidad animal 27,000 243,000 135,000 1’225,000
Proyecto 5 Dotar de infraestructura y equipo a por lo menos 200 ganaderos del municipio 800,000 2’400,000 4’000,000 12’000,000
Proyecto 6 Impulsar técnicas de producción y conservación en el aprovechamiento de 80,000 240,000 400,000 1’200,000
forraje
Capacitaciones Impulsar la capacitación, asistencia técnica y giras de intercambio 54,750 310,250 275,750 1´551,250
TOTAL 1’785,750 5’665,250 8’928,750 28’326,250

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 52
LÍNEA ESTRATÉGICA: FORTALECIEMIENTO DE LA ECONOMIA FAMILIAR BAJO SISTEMAS DE PRODUCCION
AGRICOLA Y PECUARIO
ESTIMACION DE LA INVERSION EN ESTIMACION DE LA INVERSION A 5
PROYECTOS Y CAPACITACIONES REQUERIDAS
UN AÑO AÑOS
APORTACION APORTACION APORTACION APORTACION
MUNICIPAL GUBERNAMENTAL MUNICIPAL GUBERNAMENTAL
Proyecto 1 Construir y poner en marcha 20 invernaderos para producir hortalizas. 2’118,990 9’888,622 10’594,950 49’443,110
Proyecto 2 Fomentar la producción con especies de traspatio 318,500 1’592,500
Proyecto 3 Construir un centro de procesamiento de la producción agrícola 500,000 500,000 2’500,000 2’500,000
Proyecto 4 Gestionar la adquisición de 30 módulos de labranza 400,000 1’500,000 2’000,000 7’500,000
Proyecto 5 Infraestructura y equipamiento de la actividad agrícola (equipos y herramientas) 250,000 250,000 1´250,000 1’250,000
Capacitación Desarrollar un programa de capacitaciones, asistencia técnica y giras de 31,500 178,500 157,500 892,500
intercambio.
TOTAL 3’618,990 12’317,122 15’844,950 61’585,610
LÍNEA ESTRATÉGICA: FORTALECER LA CULTURA, EL DEPORTE Y EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS.
ESTIMACION DE LA INVERSION EN ESTIMACION D ELA INVERSION A 5
PROYECTOS Y CAPACITACIONES REQUERIDAS
AÑOS AÑOS
APORTACION APORTACION APORTACION APORTACION
MUNICIPAL GUBERNAMENTAL MUNICIPAL GUBERNAMENTAL
Proyecto 1 Crear 15 espacios de entretenimiento en zonas rurales y urbanas 2’000,000 2’000,000 10’000,000 10’000,000
Cap. 1 Los jóvenes de matehuala contaran con un centro de entretenimiento.
Proyecto 2 Contar con un programa de reforestación limpieza de áreas naturales que 1´000,000 1’000,000 5’000,000 5’000,000
generen empleo a jóvenes
TOTAL 3’000,000 3’000,000 15’000,000 15’000,000
LÍNEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO DE CAPACIDADES
ESTIMACION DE LA INVERSION EN
PROYECTOS Y CAPACITACIONES REQUERIDAS
AÑOS
APORTACION APORTACION A 3 AÑOS A 1 AÑO
MUNICIPAL GUBERNAMENTAL (MILLONES) (MILLONES)
Proyecto 1 Crear dos programas de seguimiento a los grupos de trabajo, en donde tengan 160,000 800,000
acceso de forma gratuita
Cap.1 Aplicar 10 talleres de capacitación a grupos organizados incluyendo el consejo 100,000 500,000
municipal de desarrollo rural.
TOTAL 260,000 1,300,000

EN 5 AÑOS EN 1 AÑO
ESTIMACION DE DRECURSOS PARA EL CUMPLIMIENTO A LAS 6 ESTRATEGIAS (EN 93.83 27.695
MILLONES DE PESOS)

DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 53
DIAGNOSTICO Y PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
LEAA JOSE REFUGIO ALVAREZ CORDERO Página 54

También podría gustarte