Está en la página 1de 32

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TERMODINAMICA DE SOLUCIONES:TEORIA Y APLICACIONES


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha

Carrera
Asignatura
Grupo
Docente
Periodo Académico
Subsede
Copyright © Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

El presente trabajo se realizara para beneficio y alimentación al conocimiento respecto a la


materia de termodinamica relacionado con el tema de termodinámica de soluciones: teoría y
aplicaciones
En el presente trabajo se realizará un marco teórico en el cual se tocara la termodinámica de
soluciones Se realizara una hipótesis la cual será la respuesta probable a nuestro planteamiento
del problema, la misma que se respaldara con la información del marco teórico.

Palabras clave: termodinámica de soluciones

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1 Formulación del Problema................................................................................................7
1.2 Objetivos...........................................................................................................................7
1.2.1 objetivo general..............................................................................................................7
1.2.2 objetivos específicos......................................................................................................7
Justificación............................................................................................................................7
Planteamiento de hipótesis......................................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
2.2.1 Soluciones Ideales..........................................................................................................8
2.2.1.1 Presión de vapor:.........................................................................................................8
2.2.1.2.Propiedades Termodinámicas de la Solución Ideal...................................................11
2.2.2 Soluciones Reales........................................................................................................12
2.2.1.1.Soluciones Líquidas y Sólidas: Actividad.................................................................12
2.2.1.2. Soluciones Gaseosas: Fugacidad.............................................................................13
2.2.1.3. Soluciones acuosas...................................................................................................14
2.3 Concentraciones de gases ideales...................................................................................16
2.3.1.Medidas de concentración............................................................................................16
2.3.2. Fracción molar............................................................................................................17
2.3.3 Molalidad...................................................................................................................18
2.3.4 Molaridad (M).............................................................................................................19
2.3.5 Partes por millón.........................................................................................................19
2.4 Composición de los gases...............................................................................................20
2.4.1Compósicion de un gas ideal........................................................................................20
2.4.2 composición de un gas real..........................................................................................21
2.5 Cromatografia.................................................................................................................22
2.5.1 La cromatografía..........................................................................................................22
2.5.2. ¿Qué es la Cromatografia?..........................................................................................23
2.5.3.Cromatografia Ejemplos..............................................................................................23
2.5.4 .Fases de la cromatografía............................................................................................26
2.5.5.Tipos de Cromatografia................................................................................................26
Capítulo 3. Método...................................................................................................................28
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................28
3.1.1. La Investigación Descriptiva:.....................................................................................28
3.1.2. La investigación analítica............................................................................................28
Nos sirve para el estudio e interpretación de la aplicación y la teoría de la termodinámica de
soluciones......................................................................................................................................28
3.2 Operación de variables:...............................................................................................28

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

3.2.1. variable dependiente:..................................................................................................28


3.2.2 variable independiente:................................................................................................28
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................28
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................29
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................30
Referencias................................................................................................................................31
Apéndice...................................................................................................................................32

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Lista De Figuras

Figura 1………………………………………………………………………………………9
Figura 2……………………………………………………………………………………..10
Figura 3……………………………………………………………………………………..16
Figura 4……………………………………………………………………………………..22
Figura 5……………………………………………………………………………………..25

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Introducción

Al estudio del aparato teórico que permite calcular la distribución de las especies en las
diferentes fases en equilibrio de un sistema fluido de múltiples componentes, se le suele
llamar Teoría termodinámica de las soluciones. Se trata de uno de los contenidos más
extensos y profundos en termodinámica, en donde se aplican los conocimientos de la
química acerca de cómo interactúan diferentes moléculas y cómo esos comportamientos
en la micro escala tienen serias consecuencias en cómo se comportan cantidades de
material muy grandes y de interés industrial.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

¿Cuál es la teoría y como son sus aplicaciones en la termodinámica de soluciones?


1.2 Objetivos

1.2.1 objetivo general

 Determinar cuáles son las soluciones en la termodinámica

1.2.2 objetivos específicos

 Determinar la teoría en la termodinámica de soluciones.


 Determinar las aplicaciones en la termodinámica de soluciones.

Justificación

 El tema se escogió para poder ampliar conocimientos en la materia de termodinámica


tocando mas a fondo el tema de LA TERMODINAMICA DE SOLUCIONES según
su teoría y aplicaciones.

Planteamiento de hipótesis

Uno de los motivos que justifican el tema de termodinámica de soluciones es la complejidad del
mundo real es que las sustancias puras son relativamente raras, y, hablando en términos
estrictos, no existen, puesto que incluso las sustancias “puras” contienen impurezas en cantidades
“trazas”. La mayoría de las sustancias naturales están compuestas de varios componentes, y el
resultado se denomina solución. Por lo tanto, hay que desarrollar un mecanismo para trabajar con
componentes en solución de la misma manera que ahora se puede tratar con sustancias puras, y
hay que ser capaces de obtener valores numéricos para las energías libres, entalpías y entropías
de los componentes en solución.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Se realizara en bases a libros, en documentos anteriores en la ciudad de Oruro

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Soluciones Ideales

La solución ideal es un modelo idealizado de solución, que no considera las interacciones


entre las moléculas de los distintos componentes. Por ejemplo, consideremos una solución
hipotética de dos componentes A y B, uno mayoritario (solvente, A) y otro minoritario (soluto,
B). La presión de vapor de cada componente dependerá sólo de su concentración en la solución
(fracción molar), y no de la naturaleza química de cada componente. A pesar de su idealidad, es
de gran importancia ya que permite establecer un marco de referencia para visualizar la
“desviación de la idealidad” de las soluciones reales.

Considerando el estado de concentración del solvente, y los solutos, una solución ideal
puede presentar 2 comportamientos extremos:

Comportamiento de Raoult (solvente)


Existen 2 tipos de soluciones ideales
(no consideran interacción molecular) Comportamiento de Henry (soluto)

2.2.1.1 Presión de vapor:

corresponde a la presión de las moléculas desprendidas de un líquido o un sólido al escapar al


vacío, en condiciones controladas:

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

vací
pvapor
o
líqu
líqui

Figura (1)

La presión de vapor tiene una relación inversa con el punto de ebullición (o fusión) de las
sustancias. Por ejemplo, una alta presión de vapor implica una alta capacidad de “escape” del
componente en la mezcla, lo que a la vez implica que el componente tiene un punto de ebullición
o fusión bajo (requiere de baja energía para cambiar de estado).

(A) Comportamiento de Raoult

En soluciones ideales muy diluidas (Xsoluto  0), el solvente cumple con la Ley de
Raoult en todo el rango composicional:

psolv = Xsolv psolv o

donde psolv = presión de vapor del solvente en la solución o mezcla


Xsolv = fracción molar del solvente en la solución o mezcla
Psolvo = presión de vapor del solvente puro en las condiciones dadas

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

pvap A soluciones reales pvap B

Ley de Henry B ley de Henry A

Raoult B Raoult A

(100%A, 0%B) A XB B (100%B, 0% A)


XA

Figura (2)

(B) Comportamiento de Henry

En soluciones ideales muy diluidas (Xsoluto  0), el soluto cumple con la


Ley de Henry:

psolut = Xsolut h

donde psolut = presión de vapor del soluto en la solución o mezcla


Xsolut = fracción molar del soluto en la solución o mezcla
h = constante de Henry para el soluto
En una solución ideal diluida:

 el solvente se aproxima a un comportamiento descrito por la Ley de Raoult

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

 el soluto se aproxima a un comportamiento descrito por la Ley de Henry


Podemos visualizar la diferencia entre ambos comportamientos si hacemos la siguiente
abstracción: supongamos una solución compuesta por agua (solvente), y acetona infinitamente
diluida (soluto). Si vamos a escala microscópica, veremos lo siguiente:

 si somos una molécula de agua (solvente), veremos a nuestro alrededor casi solamente
moléculas de agua, y haremos caso omiso de las poquísimas moléculas de acetona presentes.
Como solvente, nuestra presión de vapor va a depender solamente de nuestra fracción molar en
todo el rango composicional.

 Si somos una molécula de acetona (soluto), veremos solamente las poquísimas moléculas de
acetona a nuestro alrededor, sin interesar como interactúan con las de agua. Como soluto, a
dilución infinita, nuestra presión de vapor dependerá sólo de nuestra fracción molar.

2.2.1.2.Propiedades Termodinámicas de la Solución Ideal

Cuando se mezclan dos sustancias, una con la otra, algunas veces se disuelve una en la otra ( e.g.
azúcar en café, alcohol en agua) y otras no (e.g. aceite en agua). En cualquier caso, si pensamos
en la mezcla como un conjunto, podríamos pensar que las propiedades de la mezcla o disolución
pudiesen ser de alguna manera el promedio de las propiedades de las dos sustancias por
separado. Esto es más o menos cierto para algunas propiedades, pero es absolutamente erróneo
par el caso de la Energía libre.

2.2.2 Soluciones Reales

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

2.2.1.1.Soluciones Líquidas y Sólidas: Actividad

Hasta ahora nos hemos dado cuenta que el modelo de Solución Ideal no considera las
interacciones entre partículas, pero el caso más general va a ser aquel en el que exista algún tipo
de interacción entre los componentes, dándose una solución real, en la que debemos esperar una
desviación del comportamiento ideal como consecuencia de la interacción de las moléculas. Para
ello, introducimos un “factor de corrección” para la fracción molar que da una idea del grado de
“idealidad” de la disolución, denominado coeficiente de actividad (), aplicable a soluciones
líquidas y sólidas:

 i, real = ºi + RTln[iXi]

por lo que la expresión de concentración “real” de un componente “i” en una mezcla real ahora
se denomina actividad (ai):

ai = iXi

La actividad corresponde a la “concentración” para soluciones reales, pero ni las


actividades ni los coeficientes de actividad tienen unidades. Para el caso ideal, tenemos que los
coeficientes de actividad i son iguales a la unidad

ai = Xi

El coeficiente de actividad puede medirse o calcularse teóricamente, o puede ignorarse,


haciendo que i = 1.0. Podemos expresar ahora en forma general el potencial químico de una
especie “i” en una mezcla real como:

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

 i, real = ºi + RTln ai

Para un compuesto puro “i”, ai = 1.0, puesto que Xi = 1.0 y i = 1.0, y de la expresión i
– Gºi = RTlnXii, i = Gºi para una sustancia pura

2.2.1.2. Soluciones Gaseosas: Fugacidad

La mezcla de gases también son soluciones y de la misma forma como las soluciones líquidas y
sólidas se desvían del comportamiento ideal, las soluciones gaseosas también se desvían de la
idealidad. Para describir la composición de los componentes de una solución gaseosa se utiliza la
Presión Parcial (término análogo a la fracción molar). Si una solución gaseosa tiene una presión
total (Ptotal) y los componentes gaseosos tienen fracciones molares X1, X2, X3, ..., las presiones
parciales de los componentes se definen como

P1 = X1·Ptotal
P2 = X2·Ptotal

Pn = Xn·Ptotal

Recordando el potencial químico para los gases:

 p =  pº + RTln(p/po)

donde “p” es la presión y “pº ” es una presión de referencia.


Se define la fugacidad (f) de un componente gaseoso en una mezcla como una medida de la
“presión parcial real” de ese componente, y se define como:

fi = i pi

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

es decir, como una desviación de la idealidad (representada por la presión parcial), relacionada a
través de un coeficiente de fugacidad ( i). Se ha demostrado además que la “actividad” de una
mezcla de gases es igual a la fugacidad. La fugacidad representaría una “tendencia de escape”
del componente en la mezcla, tiene unidades de presión (bar) y su potencial químico será:

 i, real = ºi + RTln fi

En condiciones ideales, el coeficiente de fugacidad es unitario, y la fugacidad es igual a la


presión parcial:
f i = pi

En Petrología, en general se utiliza el término “fugacidad” para expresar la presión parcial


o “contenido” de un determinado componente gaseoso en magmas o soluciones hidrotermales:

Por ejemplo: - fugacidad de oxígeno (f O2) de un magma (del orden de 10-17 bares!!)

- fugacidad de agua (f H2O) de un magma

- fugacidad de azufre (f O2) de un fluido hidrotermal

Existe una dependencia de la fugacidad de oxígeno en magma con la temperatura y con la


composición. Esta última es controlada por reacciones llamadas “buffers” que equilibran el
contenido de oxígeno en los magmas. Éste NO se encuentra como “O 2”, sino más bien se
transfiere como H2O, OH, Fe2O3, etc...

2.2.1.3. Soluciones acuosas

La unidad de concentración más comúnmente utilizada para las soluciones acuosas es la


molalidad, por lo que la actividad para las soluciones acuosas es

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

ai = mi Hi

donde mi es la molalidad de i y  Hi otro tipo de coeficiente de actividad, en esta ocasión,


basado en un tipo de solución ideal de tipo Henryano.

De este modo, hemos visto cómo la actividad es un término que nos permite relacionar la
concentración de cualquier compuesto en solución con su energía libre. La actividad tiene
diferentes formas, en función del tipo de solución. Podemos pensar en la actividad como en un
tipo de concentración, ya que, de hecho, en todos los casos es una concentración multiplicada por
un factor que nos indica las diferencias existentes entre una solución ideal y una solución real.

A partir de ahora, cuando nos refiramos a las propiedades de estado de referencia


tabuladas para las distintas sustancias, nos estaremos refiriendo a sustancias puras para sólidos y
líquidos, gases puros a 1 bar para los gases y a solutos acuosos en solución ideal tipo Henryano
con una concentración 1 molal. Estas son técnicamente hablando los estados estándar elegidos
para los varios componentes. Son valores tabulados en tablas de referencia y se caracterizan por
estar marcados con el superíndice º sobre el símbolo (por ejemplo, º, Sº). Siempre están
tabulados en condiciones estándar (298.15ºK y 1 bar), pero se pueden calcular fácilmente para
otras condiciones de P-T. Lo principal en las expresiones de los estados estándar con es tanto P y
T, sino el estado físico (sólido o líquido puros, soluto ideal 1m, etc.).

Volviendo a la definición de soluciones henryanas o raoultianas, podemos definir dos


tipos de soluciones ideales en función de las relaciones entre la actividad y la concentración:

1.0
Ley de Raoult solución ideal (ai = Xi)

solución ideal (ai = Xi)


solución no ideal (ai = i·Xi)
ai

Ley de Henry (ai = i·Xi)

Asignatura: termodinamica
Página 2 de 32 0.0
Carrera: Gas y petroleo
1.0
0.0
Xi
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Figura (3)

2.3 Concentraciones de gases ideales

2.3.1.Medidas de concentración

Consideremos una solución que contiene un número de componentes, de modo que n 1 sea el
número de moles del componente 1, n2 el del componente 2, así sucesivamente. Si es una
disolución acuosa, el agua será uno de los componentes y, por lo general, el componente
mayoritario. Podemos utilizar diversas expresiones para describir las concentraciones de los
diferentes componentes en las disoluciones.
2.3.2. Fracción molar

La variación composicional de una solución o fase puede ser expresada en términos del
número de moles de cada especie disuelta, respecto del total de moles presentes. Este parámetro
se denomina fracción molar (X):

Xi = ni/n

donde Xi expresa la fracción molar del componente “i”, para la solución o fase en cuestión y n
= (n1 + n1 + ... + nj). La suma de fracciones molares presentes en solución debe ser igual a 1. Para
“j” cantidad de especies, tenemos que:

Xi = 1

La fracción molar es muy utilizada en Termodinámica, sobre todo en consideraciones


teóricas y para soluciones sólidas y gaseosas. Sin embargo, es poco conveniente para soluciones
líquidas.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Aparte de usarse como medida de concentración sensu stricto, la fracción molar se utiliza
para expresar la proporción de un componente en una fase. Tomaremos como ejemplo la
dolomita, de fórmula CaMg[CO3]2; queremos calcular la fracción molar de CaO, MgO y CO2,
que representan un 30.4, 21.7 y 47.9% de la molécula, respectivamente. En 100 grs de dolomita,
tenemos:

mCaO = 30.4 [gr]


mMgO = 21.7 [gr]
mCO2 = 47.9 [gr]

Entonces, el número de moles (nº moles = Peso en gramos/Peso molecular) de cada especie será:

n = m/M
MCaO = 56.08 [gr/mol]
MMgO = 40.32 [gr/mol]
MCO2 = 44.01 [gr/mol]
nCaO = 0.542 [mol]
nMgO = 0.538 [mol]
nCO2 = 1.088 [mol]
2.168 [mol]

La fracción molar para cada componente será entonces:

XCaO = 0.250
XMgO = 0.248
XCO2 = 0.502
1.000

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Podemos notar que las fracciones molares de CaO y MgO son casi idénticas, lo que ratifica que
en la estructura de la dolomita la relación Ca:Mg = 1:1. Esto indica que el Ca 2+ está presente en
igual proporción que el Mg2+.

2.3.3 Molalidad

La molalidad (m) de un componente en solución corresponde al número de moles de


dicho componente (n) respecto de 1[kg] de solvente puro (generalmente agua) [moles/kg]:

m = n/m

Un Kg de agua tiene 1000/18.0154 = 55.51 moles de H2O, por lo que una disolución de n1
moles del componente 1 en un kilogramo de agua tiene una molalidad m 1 y una fracción molar
de

X1 = n1/(n1 + 55.51)

m1 = (55.51*X1)/(1-X1)

Hay que resaltar que si la disolución acuosa contiene varios solutos, la molalidad es el
número de moles de uno de ellos en 1000 g de agua pura. La molalidad se usa con frecuencia en
Termodinámica, ya que es independiente de la temperatura y la presión de la solución.

2.3.4 Molaridad (M)

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Esta medida de concentración se utiliza principalmente para soluciones líquidas, expresa


el número de moles de una sustancia disuelta (n) en 1 litro de solución (no un litro de solvente
puro!):

M = n/V

Esta medida es útil en laboratorio, pero tiene la desventaja de ser dependiente de la


temperatura y la presión.
2.3.5 Partes por millón

Otra medida de concentración alternativa, usada principalmente en geoquímica,


corresponde al número de gramos de un componente en un millón de gramos de disolución
(ppm). Esta unidad es útil para expresar muy bajas concentraciones, como por ejemplo el
contenido promedio de Au en un yacimiento económicamente explotable: 1 [ppm] o 1 [gr/ton].
Para la conversión a, ó desde, la molalidad, hay que conocer el peso molecular del componente.
Por ejemplo, una solución acuosa que sea 10-4 molal en NaCl (Pmolecular = 58.4428) contiene
0.0001 x 58.4428 = 0.00584428 gramos de NaCl en (1000 + 0.00584428) gramos de disolución
(103 gramos de disolución), por lo que habrá 5.844 gramos de NaCl en 10 6 gramos de
disolución o, dicho de otro modo, 5.8 ppm de NaCl. La expresión de ppm se aplica a
componentes presentes en concentraciones trazas.

2.4 Composición de los gases

2.4.1Compósicion de un gas ideal

Las propiedades termodinámicas de un gas ideal pueden ser descritas por dos ecuaciones:

La ecuación de estado de un gas ideal clásico que es la ley de los gases ideales y la energía
interna a volumen constante de un gas ideal que queda determinada por la expresión:

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

donde
 P es la presión
 V es el volumen
 n es la cantidad de sustancia de un gas (en moles)
 R es la constante de los gases (8.314 J·K−1mol-1)
 T es la temperatura absoluta
 U es la energía interna del sistema

 es el calor específico adimensional a volumen constante, ≈ 3/2 para un gas


monoatómico, 5/2 para un gas diatómico y 3 para moléculas más complejas.

La cantidad de gas en J·K−1 es donde

 N es el número de partículas de gas

 es la constante de Boltzmann (1.381×10−23J·K−1).

La distribución de probabilidad de las partículas por velocidad o energía queda determinada por
la distribución de Boltzmann

2.4.2 composición de un gas real

lo relacionado a que no hay interacción entre las moléculas de tipo gravitacional, eléctrica o
electromagnética y a que el volumen ocupado por las moléculas es despreciable comparado con
el volumen total ocupado por el gas; en este caso no se habla de gases ideales sino de gases
reales.

Como el gas real no se ajusta a la teoría cinética de los gases tampoco se ajusta a la ecuación de
estado y se hace necesario establecer una ecuación de estado para gases reales.

La ecuación más sencilla y la más conocida para analizar el comportamiento de los gases reales
presenta la siguiente forma:

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

P.V = Z.R.T (1)

P: presión absoluta.

v: volumen.

R: constante universal de los gases.

T: temperatura absoluta.

Z se puede considerar como un factor de corrección para que la ecuación de estado se pueda
seguir aplicando a los gases reales. En realidad Z corrige los valores de presión y volumen leídos
para llevarlos a los verdaderos valores de presión y volumen que se tendrían si el mol de gas se
comportara a la temperatura T como ideal. Z se conoce como factor de supercompresibilidad, y
depende del tipo de gas y las condiciones de presión y temperatura a que se encuentra; cuando
éstas son bajas, próximas a las condiciones normales, Z se considera igual a uno.

2.5 Cromatografia

La ciencia que se encarga de estudiar los diferentes componentes de una sustancia es la


química analítica. Una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes de una
mezcla para su posterior estudio, es la cromatografía. Este forma de separar componentes de una
mezcla se llamaseparacióncromatográfica.

2.5.1 La cromatografía

se aprovecha de que cuando dejamos moverse una


mezcla por un soporte, por ejemplo papel, tela, etc, los
elementos de la mezcla son retenidos por la superficie del
soporte de diferente manera, moviéndose por el a diferentes
velocidades y se separan. Aquí ejemplo:

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Figura (4)

2.5.2. ¿Qué es la Cromatografia?

Es la técnica para separar componentes de una mezcla, y su posterior análisis, basada en que las
distintas sustancias que forman los componentes de una mezcla se dejan arrastrar a diferentes
velocidades sobre un soporte. El soporte puede ser papel, un gas, otro líquido, etc. Es un método
físico de separación de componentes.
2.5.3.Cromatografia Ejemplos

Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto, transcurrido un


tiempo se observa que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de
tonos azules y otra en que la tonalidad es roja. Eso es porque se ha producido una separación
cromatográfica de los pigmentos del vino.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la
mezcla) y diferentes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres
pigmentos diferentes. Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía. Luego
veremos como.

Algunos de los ejemplos en los que se usa la cromatografia a diario son:

- Se suele usar para tomar pruebas de la escena de un crimen (el análisis de muestras de sangre o
de telas).

- Verificación de incendios provocados (identificación de las sustancias químicas responsables


de un fuego).

- Análisis de sangre después de la muerte o en vida para determinar los niveles de alcohol,
drogas o sustancias venenosas en el cuerpo.

- También se utiliza para determinar la composición de los alimentos.

- Para mirar los niveles de contaminación, por ejemplo, del agua o del aire.

- Para el estudio de mezclas complejas en cosas tales como alimentos, perfumes, petroquímica, y
producción farmacéutica.

- También puede ser fundamental para salvar millones de vidas. El mortal virus del Ébola, que
se ha cobrado más de 5.000 vidas desde su aparición a finales del año pasado, ha causado pánico
en los medios y en los países de Sierra Leona, Guinea y Liberia, en los que se ha limitado en
gran medida. A medida que los científicos tratan de combatir la enfermedad, la cromatografía se
ha revelado como muy útil para determinar qué anticuerpos son más eficaces en la neutralización
deÉbola.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se separan por que se
mueven a diferentes velocidades, debido a las diferentes fuerzas de adsorción que ejerce el
soporte sobrecadaelemento,así de fácil.

Si si, no nos hemos equivocado es adsorción, que puede confundirse con absorción pero no es lo
mismo. Vamos a explicarlo.

La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja
absorbe agua, entonces si cortamos la esponja en pedazos vamos a encontrar agua en todas partes
de la estructura de la esponja

La adsorción es un fenómeno superficial, la sustancia adsorbida no se introduce en el volumen


del cuerpo, sino solo se adhiere a la superficie.

¿Queda claro la diferencia? Pues ahora que ya sabemos lo que es la adsorción veamos otra
definición de cromatografía química:

La cromatografía quimica es una separación física de los componentes de una mezcla basado
en la adsorción selectiva de los componentes de la mezcla al moverse por un soporte.

Imaginemos el rotulador anterior, si pintamos sobre una tira de papel de filtro o secante con el
rotulador un poco más arriba de la base de la tira de papel (el papel será el soporte) y ahora lo
metemos en un recipiente con alcohol en la base del recipiente, el alcohol moja la base de la tira
de papel, asciende por las tiras de papel y al llegar a la tinta del rotulador que pintamos, disuelve
la tinta y sigue subiendo hasta provocar la separación de los pigmentos.

Esto se produce por las distintas velocidades a las que se mueven los pigmentos por el papel
cuando se mojan con el alcohol y se mueven. Abajo hay un video con ejemplo ya realizados para
que los puedas ver.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Como vemos hay una fase fija que será la colocación de la mezcla en el papel y otra móvil que
será la subida del alcohol por el papel. La fase fija se hace con papel (sólido) y la móvil se hace
con un líquido, el alcohol. Más adelante explicaremos las fases cromatografías. Aquí tienes una
imagen del ejemplo de la tinta del rotulador.

Figura (5)
La cromatografía se utiliza tanto para lograr la separación de los componentes de una mezcla
como para medir la proporción de cada elemento en la mezcla.

2.5.4 .Fases de la cromatografía

Las cromatografías se hacen en dos fases. Una estática y otra móvil.


En la fase estática o estacionaria, la mezcla se coloca sobre un soporte fijo, por ejemplo papel.
En esta fase tenemos ya la mezcla sobre un soporte, en nuestro ejemplo un papel.
En la fase móvil se hace mover otra sustancia sobre la mezcla que ya está sobre el soporte de la
fase estática, por ejemplo un líquido que se mueve por el papel con la mezcla. En la fase móvil
empezará el proceso de separación de los componentes de la mezcla al moverse a distintas
velocidades por el líquido los distintos componentes de la mezcla sobre el papel.
2.5.5.Tipos de Cromatografia

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Aunque hay muchas y variadas técnicas cromatográficas, el objetivo de todas es separar las
sustancias que forman una mezcla y enviarlas secuencialmente a un detector para que las
determinar y cuantificar .

Todas se basan en el mismo fenómeno: permitir que las sustancias que forman una mezcla
entren en contacto con dos fases (un líquido y un gas, un sólido y un líquido, etc.). Una de las
fases es estática (no se mueve) y tenderá a retener las sustancias en mayor o menor grado; la
otra, fase móvil, tenderá a arrastrarlas. Cada sustancia química tiene distinta tendencia a ser
retenida y a ser arrastra. .

Dependiendo de la naturaleza de la fase estática y de la fase móvil se pueden distinguir distintos


tipos

a) Cromatografía sólido-líquido. La fase estática o estacionaria es un sólido y la móvil un


líquido.

b) Cromatografía líquido-líquido. La fase estática o estacionaria es un líquido anclado a un


soporte

c) Cromatografía líquido-gas. La fase estática o estacionaria es un líquido no volátil impregnado


en un sólido y la fase móvil es un gas .

d) Cromatografía sólido-gas. La fase estacionaria es un sólido y la móvil un gas.

Según el tipo de interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y la fase móvil
y estacionaria podemos distinguir entre .

a) Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria es un sólido polar capaz de adsorber a los


componentes de la mezcla mediante interacciones de tipo polar.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

b) Cromatografía de partición. La separación se basa en las diferencias de solubilidad de los


componentes de la mezcla en las fases estacionaria y móvil, que son ambas líquidas.

c) Cromatografía de intercambio iónico. La fase estacionaria es un sólido que lleva anclados


grupos funcionales ionizables cuya carga se puede intercambiar por aquellos iones presentes en
la fase móvil.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

3.1.1. La Investigación Descriptiva:

Se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad

3.1.2. La investigación analítica

Nos sirve para el estudio e interpretación de la aplicación y la teoría de la termodinámica de


soluciones

3.2 Operación de variables:

3.2.1. variable dependiente:

Es el factor cambiable dentro del estudio cuyo comportamiento termina siendo afectado por
los factores que el experimentador manipula. De ahí su nombre, ya que “depende” de los
cambios hechos a la variable independiente

3.2.2 variable independiente:

Es el factor cambiable dentro del estudio. Puede valerse por sí sola y no es


afectada por nada de lo que haga el experimentador ni por otra variable dentro
del mismo experimento; de ahí su nombre de “independiente”.

3.3 Técnicas de Investigación

-La recolección de la información se realizo atreves de la investigación en textos, internet


revisión documental.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Dentro de la termodinámica existen temas amplios y dentro de ellos uno es la la


termodinámica de soluciones que nos sirve para determinar las reacciones que pueden tener
ciertas soluciones, también una parte fundamental en la termodinámica de soluciones es la
cromatografía que se encarga de estudiar los diferentes componentes de las sustancia que la
separa para poder estudiarla.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

Como conclusión tenemos que dentro de la termodinamica de solución existen Soluciones


líquidas y sólidas. Medidas de concentraciones. Miscibilidad v/s inmiscibilidad. Soluciones
ideales y la ley de Raoult. Soluciones reales y la ley de Henry. Actividades y coeficientes de
actividad y Aplicaciones. Una de las técnicas más usadas para separar los distintos componentes
de una mezcla para su posterior estudio, es la cromatografía.

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Referencias

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32
Título: Termodinámica de soluciones: teoría y aplicaciones
Autor/es:

Apéndice

Asignatura: termodinamica
Carrera: Gas y petroleo Página 2 de 32

También podría gustarte