Está en la página 1de 25

INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUIMICA

ESTUDIANTE
DANNY LUCIA DE LEON VEGA
COD. 1082889282

TUTOR
JOSE MEDRANO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


TECNOLGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
SANTA MARTA
MAYO 2019
Identifique la señalización que encuentra en el laboratorio, fotografié o dibuje los pictogramas y describa
en el informe de laboratorio que significan con que elementos de seguridad se cuenta. (Duchas, extintores,
cámaras extractoras, etc.)
Explosivos,
Sustancias y mezclas autorreactivas tipo A y B,
Peróxidos orgánicos tipo A y B

Gases, aerosoles, sólidos y líquidos inflamables, Sustancias y mezclas autorreactivas, Líquidos y sólidos
pirofóricos, Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo, Sustancias y mezclas que,
en contacto con el agua, desprenden gases inflamables, Peróxidos orgánicos

Gases, Líquidos y sólidos comburentes

Gases a presión: Gases licuados, Gases licuados refrigerados, Gases comprimidos, Gases disueltos
Sustancias o mezclas corrosivas por los metales, Corrosión / irritación cutánea, Lesiones oculares graves
/ irritación ocular

Toxicidad aguda

Toxicidad aguda, Corrosión / irritación cutánea, Lesiones oculares graves / irritación ocular
Sensibilización cutánea, Toxicidad sistémica específica en órganos diana exposición única

Sensibilización respiratoria, Mutagenicidad en células germinales, Carcinogenicidad, Toxicidad para la


reproducción, Toxicidad sistémica específica en órganos diana exposición única, Toxicidad sistémica
específica en órganos diana exposiciones repetidas, Peligro por aspiración
Peligroso para el medio ambiente acuático

Señalización
La señalización es una técnica que pretende, mediante estímulos indicativos visuales, sonoros,
olfativos y táctiles, condicionar la actuación de la persona que los recibe, frente a los riesgos o
peligros que desean ser resaltados para que sean eludidos.
Tabla 2. Identificación de colores usados

REACCIONES
COLOR IDENTIFICACIÓN PSICOLÓGICAS

Rojo Fuego Peligro, excitación, exaltación

Amarillo Sol Actividad, estimulo, alegría

Verde Mar Calma, descanso, reposo, seguridad

Azul Cielo Frío, lentitud

Blanco Limpieza Orden, paz, pureza


Negro Suciedad Tristeza, abandono, dolor

Tipo de Señales.

Ópticas: Basadas en la apreciación de formas y colores por medio de la vista.


Olfativas: Usadas para la detección de sustancias peligrosas que sean inodoras e incoloras
mediante la adición de sustancias odorantes.
Táctiles: Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas y texturas.
Auditivas: Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído.

Clases de Señales
Señales Advertencia. Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo
deberá cubrir al menos el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Con excepción, el fondo
de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar del amarillo para
evitar la confusión con las señales similares a las que regulan el tráfico en las carreteras.

Figura 5. Señales de advertencia

Señales de prohibición. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, borde y banda
(transversal desciende de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 50 grados respecto a la
horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal.

Figura 6. Señales de prohibición


Señales de obligación. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir
como mínimo el 50 % de la superficie de la señal)
Figura 7. Señales de obligación

Señales de salvamento o emergencia. Forma rectangular o cuadra. Pictograma blanco sobre fondo
verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).

Figura 8. Señales de salvamento o emergencia

Señales contra incendio. Forma rectangular o cuadra. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo
deberá cubrir como mínimo el 50 % de la superficie de la señal).
Figura 9 Señales contra incendio

Demarcación
La demarcación se define como la fijación de los límites de un terreno.
Demarcación de Pisos

Tabla 3. Código de colores para Demarcación de Pisos

COLOR USO DESCRIPCION

Franjas pintadas de 5 a 12 cm o cintas


Amarillo Límites del área de adhesivas.
evacuación (Matiz Amarillo rey)
Para mantener libre y despajado un lugar
específico.

Franjas pintadas de 5 a 12 cm o cintas


Verde Superficies de área de adhesivas.
oscuro almacenamiento (Matiz Verde oscuro)
Para demarcar o señalar los límites de las áreas
de
almacenamiento.
Superficies de área de Franjas pintadas de 5 a 12 cm o cintas
Verde adhesivas.
claro trabajo Para demarcar o señalar los límites de las áreas
de

trabajo.

Franjas pintadas de 5 a 12 cm o cintas


Café Superficies de área de adhesivas.
materiales, herramientas
claro y Para demarcar o señalar los límites de las áreas
de
equipos
materiales, herramientas y equipos.

Para demarcar o señalar la ubicación de


Naranja Superficies de pisos de consolas
ubicación de consolas eléctricas o cajas.

eléctricas o cajas.

Blanco Superficies de área de Franja pintadas de 5 a 12 cm o cintas adhesivas.


circulación o transito Para demarcar o señalar los límites de
circulación o
tránsito de peatones, equipos y vehículos en
talleres
o transito

Figura 10. Ejemplo de Aplicación Demarcación de Pisos


Demarcación de muros

Figura 11. Demarcación de muros

COLOR USO DESCRIPCION

Combinación Equipos y sistemas Pintar las franjas o bandas diagonales de color


Rojo - Blanco contra incendios rojo-blanco 10 c de ancho dispuesta en un ángulo
de 45 grados respecto a la horizontal.

COLOR USO DESCRIPCION

Pintar las franjas o bandas diagonales de


Combinación Equipos de primeros color
auxilio o verde-blanco 10 cm de ancho dispuestas en
Verde - Blanco comunicaciones un
ángulo de 45 grados respecto a la
(Teléfonos) horizontal.

Pintar las franjas o bandas diagonales de


Combinación Indica áreas de color
Amarillo - Amarillo-Negro 10 cm de ancho dispuestas
Negro Precaución en un
ángulo de 45 grados respecto a la
horizontal.

Ejemplos de aplicación
EXTINTOR: Combinación rojo – blanco o recuadro de color ROJO (ancho 5cm)

Figura 12. Señalización de extintor


CAMILLAS: Combinación verde – blanco o recuadro color azul (ancho 5cm)
DUCHAS: Recuadro color amarillo-negro entrelazado (ancho 5cm)
a) Escriba el nombre del reactivo y la formula química de los productos usados en la práctica.
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Hidróxido de sodio (NaOH)
El nitrato de plata (AgNO3)
Amoniaco (NH3)
Hidróxido de amonio (NH4OH)
Hidróxido de sodio (NaOH)
Hidróxido de potasio (KOH)
Hexano (C6H14)
Ácido sulfúrico (H2SO4)
Cloroformo (CHCl₃)
Yeso (CaSO4·2H2O)

c) Escriba una propiedad física de la sustancia.


Ácido sulfúrico (H2SO4)
H2SO4 es un líquido viscoso incoloro o ligeramente amarillo con un olor acre. Tiene una densidad de
1,84 g/mL, un punto de ebullición de 337 °C y un punto de fusión de 10 °C. El ácido sulfúrico concentrad»
es 98% en agua, y es la forma más estable.
Hidróxido de sodio (NaOH)
El hidróxido de sodio es muy corrosivo, generalmente se usa en forma sólida o como una solución de
50%.
El nitrato de plata (AgNO3)

 Fórmula Molecular: AgNO3


 Sinónimo: Piedra infernal
 Masa molar: 169.87 g/mol
 Densidad: 4.35 g/cc
 Forma: Cristales
 Color: Incoloro
 Olor: Inoloro pero ligeramente tóxico
 pH: 5.4–6.4(100 g/l agua 20 °C)
 Punto de descomposición: 212 °C
 Descomposición termal: > 444 °C
 Solubilidad en agua: 2160 g/l (20 °C)
 Solubilidad en etanol: 20.8 g/l
 Incombustible: Favorece la formación de incendios por desprendimiento de oxígeno. Posibilidad de
formación de vapores peligrosos por incendio en el entorno. En caso de incendio pueden producirse
óxidos de nitrógeno.

Amoniaco (NH3)
El amoníaco es un gas incoloro con un olor penetrante y penetrante. Su punto de ebullición es de -33,35
°C y su punto de congelación es de -77,7 °C. El gas NH3 puede licuarse, sin embargo, debido a su punto
de ebullición extremadamente bajo, el amoníaco líquido debe almacenarse a baja temperatura y alta
presión.
Hidróxido de amonio (NH4OH)
El amoníaco es un gas incoloro con un olor penetrante y penetrante. Su punto de ebullición es de -33,35
°C y su punto de congelación es de -77,7 °C. El gas NH3 puede licuarse, sin embargo, debido a su punto
de ebullición extremadamente bajo, el amoníaco líquido debe almacenarse a baja temperatura y alta
presión.
Hidróxido de sodio (NaOH)
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad
del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con
un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales
combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una
solución de 50%.
Hidróxido de potasio (KOH)

La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos
para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y
explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad
o el agua puede generar desprendimiento de calor.

 Condiciones que deben evitarse:' Contacto con la humedad o agua.

 Materiales a evitar: Acidos, cinc, aluminio, estaño, plomo, humedad y agua.

 Productos de descomposición: No aplicable.

 Polimerización: No aplicable.
Hexano (C6H14)

 Es líquido
 Incoloro y fácilmente inflamable
 Olor fuerte, parecido al de los disolventes
 Poco no polar o combinable con el agua.
 Momento dipolar cero
 Punto de ebullición de 68.85 °C
 Punto de fusión de - 95.15 °C

Ácido sulfúrico (H2SO4)


H2SO4 es un líquido viscoso incoloro o ligeramente amarillo con un olor acre. Tiene una densidad de
1,84 g/mL, un punto de ebullición de 337 °C y un punto de fusión de 10 °C. El ácido
sulfúrico concentrad» es 98% en agua, y es la forma más estable.
Cloroformo (CHCl₃)
El triclorometano, cloroformo (nombre aceptado por la IUPAC) o tricloruro de metilo, es
un compuesto químico de fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado
del metano o del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y
ácido sobre tetracloruro de carbono.
Yeso (CaSO4·2H2O)
Dureza: 1,5 - 2,5 en la Escala de Mohs Tenacidad: Flexible, inelástico Densidad: entre 2.32 g/cm³.
Gravedad específica o Peso Específico: 2.3 Exfoliación: Perfecta en una dirección, irregular en dirección
opuesta Solubilidad: Es ligeramente soluble en el agua (13.78x10-3 mol L-1 a 25°C y presión atmosférica.
Su solubilidad muestra una dependencia positiva con la temperatura en aguas frías, llegando a un máximo
alrededor de los 58°C y después decrece. Soluble en ácido clorhídrico.

d) Mencione posibles riesgos que representa la sustancia para la salud.


En contacto con la piel y ojos puede provocar irritación y quemaduras. Por ingestión puede causar
irritaciones en las mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal.
e) Indique cual es el equipo o la vestimenta de seguridad necesaria para manipular la sustancia.
Usar equipo respiratorio adecuado. Utilizar guantes y gafas apropiadas. Utilizar ropa de trabajo
adecuada (bata de laboratorio) y lavarse las manos y la cara antes y al finalizar el trabajo.
f) Resuma la información obtenida en el área de reactividad del símbolo de diamante
En cuanto a la salud (rombo azul), el número 2 indica que es un reactivo peligroso. En cuanto a
infalibilidad (rombo rojo), el número 0 indica que no es inflamable. En cuanto a la reactividad (rombo
amarillo), el número 0 indica que es estable. En cuanto a algún riesgo específico (rombo blanco), no
presenta alguno.

Después de efectuar todos los experimentos en cada caso:


1. ¿Cómo evidencia que se produjo una reacción enzimática?
EFECTO DEL pH:
El pH es otro factor que influye en la actividad enzimática, debido a que el pH influye en la ionización
de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman la proteína enzimática. Cada enzima realiza su
acción dentro de un determinado intervalo de pH, dentro de este intervalo habrá un pH óptimo donde la
actividad enzimática será máxima. Por debajo del pH mínimo o por encima del pH máximo el enzima se
inactiva ya que se desnaturaliza. En la mayoría de las enzimas el pH óptimo está próximo a la
neutralidad, aunque hay excepciones. La mayoría de los enzimas presentan un pH óptimo para el cual su
actividad es máxima; por encima o por debajo de ese pH la actividad disminuye bruscamente. Este
efecto se debe a que, al ser los enzimas de naturaleza proteica, al igual que otras proteínas, se
desnaturalizan y pierden su actividad si el pH varía más allá de unos límites estrechos. De ahí la
conocida importancia biológica de los sistemas tampón.
En la mayor parte de los casos el pH óptimo está próximo a la neutralidad, en consonancia con el pH
intracelular, pero existen enzimas con pH óptimo muy diverso según sea el pH del medio en el que
habitualmente actúan (los enzimas proteolíticos del jugo gástrico tienen pHs óptimos próximos a 2 ya
que este es el pH de dicho jugo). Por último existen algunos enzimas a los que el pH no afecta en
absoluto.
EFECTO DE LA TEMPERATURA:
Al igual que ocurre con la mayoría de las reacciones químicas, la velocidad de las reacciones
catalizadas por enzimas se incrementa con la temperatura. La variación de la actividad enzimática con la
temperatura es diferente de unos enzimas a otros en función de la barrera de energía de activación de la
reacción catalizada. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otras reacciones químicas, en las
reacciones catalizadas por enzimas se produce un brusco descenso de la actividad cuando se alcanza una
temperatura crítica. Este efecto no es más que un reflejo de la desnaturalización térmica del enzima
cuando se alcanza dicha temperatura.
2. ¿A qué se debe la presencia del color marrón en la manzana que no tiene vitamina C?
La vitamina C (ácido ascórbico) es un agente reductor que se descompone en presencia de aire debido a
que reacciona con el oxígeno. Su presencia evita que el oxígeno reaccione con las enzimas y que se
produzca el oscurecimiento de la fruta.
vitamina C, por lo que evitan que la fruta se oscurezca, sea por acción del oxígeno del aire o de las
enzimas oxidativas. En presencia del ácido ascórbico, las enzimas se inactivan y la fruta permanece
blanca. Estas enzimas también se encuentran en nuestra piel. Participan de las reacciones químicas que
se requieren para producir melanina, el pigmento que da su color a la piel, ojos y cabellos.
3. ¿Qué papel desempeña la vitamina C sobre la manzana expuesta al oxígeno?
La manzana está compuesta, entre otras cosas, por fenoles. Son moléculas que se oxidan con facilidad al
estar en contacto con oxígeno del aire.
Y por oxidasas, que son unas proteínas que se encargan de acelerar las reacciones de oxidación. Los
compuestos resultantes de esta reacción química son marrones.
Por eso, si dejamos la manzana expuesta al aire sin ninguna protección, como el trozo 1, se oxida
rápidamente y su color cambia a pardo.
Si protegemos la manzana con plástico, el aire no está en contacto con la superficie de la manzana y, por
lo tanto, se retrasa el deterioro de la fruta
El hielo disminuye la temperatura de la manzana y esto disminuye la velocidad de las reacciones
químicas. Por eso, en media hora de exposición al aire, la oxidación en la superficie del trozo 4 es
imperceptible, en comparación con el trozo 1.
Otra manera de retrasar la oxidación es añadir un poco de jugo de limón a la fruta. El jugo de limón
contiene vitamina C (ácido ascórbico) que actúa como antioxidante.
4. ¿A qué se debe la producción de burbujas en el experimento de la catalasa?
Debido a la acción de la enzima catalasa, el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno agregado se
transformará en agua y oxígeno. El desprendimiento de oxígeno se pone de manifiesto como un intenso
burbujeo. Para comprobar que se trata de gas oxígeno, es posible realizar una prueba colocando una
astilla ardiente (que debería “avivarse” en presencia de este gas).
Las enzimas son proteínas. Por lo tanto, todas las enzimas sufren desnaturalización frente al calor. Esto
quiere decir que cuando la temperatura es muy elevada, la enzima pierde su estructura terciaria, por lo
tanto su sitio activo también se desnaturaliza, y ya no puede cumplir su función.
Determinación del punto isoeléctrico de la caseína
En diez vasos de 25 ml, limpios y secos adicione exactamente los volúmenes de los reactivos según la
siguiente tabla:
¿Cuál es el punto isoeléctrico de la caseína?
Todas las proteínas tienen una carga neta dependiendo del pH del medio en el que se encuentren y de los
aminoácidos que la componen, así como de las cargas de cualquier ligando que se encuentre unido a la
proteína de forma covalente (irreversible).
Debido a la composición en aminoácidos de la proteína, los radicales libres pueden existir en tres formas
dependiendo del pH del medio: catiónicos, neutros y aniónicos.
Las proteínas tienen un pH característico, en donde su carga neta es cero. A este pH se le denomina
punto isoeléctrico (pI). En el punto isoeléctrico (pI), se encuentran en equilibrio las cargas positivas y
negativas por lo que las proteínas presenta su máxima posibilidad para ser precipitadas al disminuir su
solubilidad y facilitar su agregación.
Por qué las proteínas tienen solubilidad mínima en la pI?
Las proteínas se desnaturalizan cuando pierden su estructura tridimensional (conformación espacial) y
así el característico plegamiento de su estructura.
1.
2. Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia específica. Son creadas
por los ribosomas que "leen" codones de los genes y ensamblan la combinación requerida de
aminoácidos por la instrucción genética, en un proceso conocido como transcripción genética. Las
proteínas recién creadas experimentan una modificación posmodificación en la que se agregan
átomos o moléculas adicionales, como el cobre, zinc y hierro. Una vez que finaliza este proceso, la
proteína comienza a plegarse sin alterar su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de
enzimas) de forma tal que los residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su
estructura y los elementos hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína
determina cómo interaccionará con el entorno.
3.
4. Si la forma de la proteína es alterada por algún factor externo (por ejemplo, aplicándole calor,
ácidos o álcalis), no es capaz de cumplir su función celular. Éste es el proceso llamado
desnaturalización.

En la muestra cárnica determinar a través del tacto la consistencia una hora después.
La bromelina y la papaína son enzimas endopeptidasas e hidrolizan los enlaces peptídicos de las proteínas,
evidenciándose en el vaso dos de la tabla1
Cuestionario
¿Cuál es la acción bioquímica de la bromelina y la paina en la industria cárnica?
Bromelina es una enzima con acción proteolítica para una mejor asimilación de los aminoácidos que las
componen. La bromelina deshace las proteínas de igual manera que la pepsina, enzima que forma parte
del jugo gástrico. Se encuentra en las piñas.

Las bromelinas pertenecen al clan CA y a la familia C1 de las peptidasas. Los residuos catalíticos de la
familia C1 han sido identificados como la cisteína y la histidina, formando una díada catalítica. Se han
encontrado otros dos residuos en el sitio activo, un residuo de glicina precediendo al Cys catalítico y un
residuo de asparagina siguiendo al His catalítico. Se cree que la Gln ayuda en la formación del agujero de
oxoanión y la Asn a orientar el anillo imidazol de la His catalítica.
¿Qué otras enzimas de origen Enzimas proteolíticas de origen vegetal?
Las enzimas también son utilizadas en la preparación de alimentos. ¿Cuántos de nosotros empleamos
ablandadores de carne como práctica en la cocina? El ingrediente activo de esa preparación culinaria son
enzimas proteolíticas o proteasas, las cuales son de origen vegetal y se llaman papaína y bromelina
(Tabla 1). Las proteasas hidrolizan proteínas, como las que forman parte de los filamentos musculares y
el colágeno de la carne, con la subsecuente modificación de la textura del tejido muscular, haciéndolo
más blando (GUERRERO, 1999).

Queso camembert
Figura 3. Queso camembert. Ya que tocamos el tema de las proteasas, éstas son muy utilizadas en la
industria de alimentos en procesos tales como la elaboración de cerveza y en la producción de salsa de
soya. En el primer caso, en la producción de cerveza hay una etapa en la que ésta se enfría pudiéndose
formar cierta turbidez indeseable en el producto. La papaína se utiliza para hidrolizar proteínas
residuales de la malta responsables del enturbiamiento. El caso de la producción de la salsa de soya es
muy interesante, pues involucra un proceso fermentativo de un hidrolizado de proteínas de soya y trigo.
Dicho hidrolizado se obtiene por la acción de proteasas extracelulares de dos hongos microscópicos que
participan en el proceso (Aspergillus oryzae y Aspergillus sojae), aunque se pueden agregar proteasas
puras para acelerar la hidrólisis de las proteínas de soya y trigo.

Anexos
BIBLIOGRAFIA

- Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica Panamericana,
S.A. (pp 152 -180). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498358742#{"Pagina":"152","Vist
a":"Indice","Busqueda":""}

- Torres, G. (2011). Capítulo 3. Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a distancia


UNAD (pp. 57- 75). Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo_bioquimica_1_2013%20_final_4
5_leccione_WORD.pdf

También podría gustarte