Está en la página 1de 48

Universidad de Montemorelos

Escuela de Artes, Arquitectura, Diseño y Comunicación

Hábitos de consumo de medios audiovisuales por niños


adventistas de 6 a 13 años y la relación con sus actividades
sociales y espirituales.

Artículo de investigación
presentado en cumplimiento parcial
de los requisitos para obtener el grado de
Licenciatura en Comunicación y Medios

Por

Joise Lineth Vega Avendaño

Presidente de la mesa evaluadora

Matheus Nascimento
Resumen

El presente estudio se enfocó en conocer el tiempo dedicado y como se da el consumo de

la televisión, internet y videojuegos de 100 niños, entre 6 a 13 años, alumnos de las

clases de la Iglesia Central Universitaria de la ciudad de Montemorelos, así como

relacionar dichos hábitos con el tiempo que dedican a sus actividades sociales y

espirituales. Para realizar este estudio se utilizó una encuesta de elaboración propia,

basada en el estudio realizado por el IFT (Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos

Audiovisuales, 2017), conformada por veinticinco ítems de los cuales se extrajo la

información.

Los resultados mostraron que los niños estudiados tienen, en general, hábitos de

consumo mayormente relacionados a contenidos televisivos por sobre los videojuegos.

En lo que se refiere a la relación entre tiempo de uso y tiempo dedicado a actividades

espirituales y sociales, se han encontrado que los niños que asisten a los clubes sociales y

tienen práctica devocional personal, dedican menos tiempo para el consumo de

contenidos audiovisuales.

Palabras clave: hábitos, dispositivos, pantallas, medios audiovisuales, tecnología,

espiritual, social.

Abstract

The present study focused on knowing the time spent and how the consumption of

television, internet and video games of 100 children, between 6 and 13 years, students of

the classes of the Central University Church of the city of Montemorelos, as well as relate

said habits with time that we dedicate to their social and spiritual activities. (National
Survey of Consumption of Audiovisual Contents, 2017), consisting of twenty-five items from

which you extracted the information.

The results that children have studied have, in general, consumption habits mostly

related to television about video games. With regard to the relationship between the time

of use and the time devoted to spiritual and social activities, it has been found that children

who attend social clubs and have a personal devotional practice, spend less time consuming

content audiovisual.

Keywords: habits, devices, screens, audiovisual media, technology, spiritual, social.


Introducción

Continuamente se ofrecen innovaciones tecnológicas para la recreación audiovisual, lo

cual genera inconscientemente una influencia significativa en los hábitos de consumo de

los niños, afectando en su vida social y espiritual.

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales realizada por

el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se encontró que año tras año la televisión se

ha ido convirtiendo en la principal plataforma de entretenimiento y comunicación en

México, hasta alcanzar penetraciones por encima del 95% en los niños por el consumo de

este medio audiovisual (IFT, 2016).

Además, se encontró que la gran mayoría de los niños consumen televisión abierta

por el fácil acceso que tienen estando en el hogar, lo que la ubica en una de las actividades

que más realizan y prefieren los niños y adolescentes en su tiempo de ocio.

Los datos que están representados en las estadísticas de la Encuesta Nacional de

Consumo de Contenidos Audiovisuales representan la actualidad de la vida cotidiana de

los niños, y se debe al constante desarrollo tecnológico como las consolas de video,

Smartphone y tabletas que ofrecen nuevas opciones e interacción en el consumo de los

medios audiovisuales.

Eso reforzado por el hecho de que los medios de comunicación audiovisuales

suelen actuar como educadores informales, especialmente para niños alrededor del

mundo, ya que diariamente invierten largas horas en el consumo de la programación

televisiva o en el Smartphone de los padres. En promedio, inician el uso de los dispositivos

desde los 9 meses de edad; el 69% de los niños ven regularmente contenidos por internet

y el dispositivo que más usan para hacerlo es el Smartphone o celular (IFT, 2017).
Hoy en día, es notable la relación de los más pequeños con las nuevas tecnologías,

ya que acceden a ella con gran facilidad de manera intuitiva y espontánea. No obstante, el

libre acceso y uso de las pantallas generan incertidumbre sobre el contenido que los niños

puedan consumir a través de ellas, por ello no se debe dejar de lado la educación de los

niños en este entorno tan marcado por los medios audiovisuales, una responsabilidad que

depende mayormente de los padres y educadores.

Otro aspecto a tener en cuenta es la baja monitorización y seguimiento de los

contenidos ofrecidos a través de las pantallas a los niños, sobre todo los contenidos

audiovisuales en la televisión, ya que podrían ser perjudiciales para los niños. También, se

percibe cierto grado de ausencia de organizaciones gubernamentales que puedan velar o

garantizar que el contenido mostrado en los medios audiovisuales no afecte el desarrollo

emocional de los niños, ya que en este caso puedan impactar negativamente en sus

actividades sociales y espirituales.

Esas preocupaciones son constantes para los papás que tienen hijos con acesso a los

distintos medios en los que pueden consumir contenidos audiovisuales. Pero ¿qué realmente

consumen los niños bajo una realidad que es conformada por una rutina, donde sobresale el

incentivo a la participación en actividades sociales y espirituales, promovidas por la comunidad

adventista de Montemorelos?

En ese contexto es de beneficio que los papás tengan una referencia de lo que sucede en

un determinado grupo, sobre el consumo de los medios audiovisuales y las actividades sociales

y espirituales que realizan los niños en el contexto mencionado.


También puede contribuir para crear pautas que busquen el desarrollo social y

espiritual dirigido a sus actividades sociales y espirituales diarias de los niños, ya que las

pantallas tienen una importante presencia en el tiempo libre de los niños y los contenidos

que reciben pueden tener influencia en su proceso de adquisición de valores y en su

desarrollo emocional. Los resultados de la investigación, unidos a los informes sobre los

contenidos perjudiciales, pueden constituir una información valiosa para padres y

educadores.

Como consecuencia de esa relevancia social, el conocer el uso puede despertar el

interés de un mejor empleo de los medios de comunicación, de forma las personas

implicadas en la educación de los niños, sean padres o agentes sociales, puedan tomar

mejores decisiones para que tengan un futuro con mejor desarrollo.

En este contexto es de suponer que se surjan algunas hipótesis como: Los niños que

pasan más tiempo en juegos y en el consumo contenidos audiovisuales, dedican menos

tiempo a actividades sociales y espirituales. También los que ven ciertos tipos de

programas de televisión son los que menos dedican tiempo a realizar ciertas actividades

sociales. Por otro lado, es de suponer que los niños que no tienen hábitos devocionales

junto a su familia pasan más tiempo en el consumo de contenidos audiovisuales.

La influencia del consumo de la Televisión

Actualmente, la gran mayoría de niños que llegan al mundo, desde sus primeros meses de

vida están inmersos en un ambiente tecnológico lleno de dispositivos digitales, en el que

predomina la televisión en los hogares (ENCCA, 2017).


A lo largo del crecimiento de los niños, estos tienen la necesidad cada día de

interactuar con la tecnología desarrollando sus habilidades y capacidades acorde a cada

dispositivo, lo que aparentemente les da experiencias y oportunidades para aprender y

socializar.

Aunque internet y las ofertas de ocio digital hayan estimulado una enorme

creatividad y ampliado el acceso de los niños a una gran cantidad de contenido

enriquecedor y entretenido, también han planteado cuestiones de dependencia digital y

de “adicción a la pantalla” entre los niños. E incluso, cuando tales tecnologías han ampliado

enormemente las plataformas para la libre expresión de ideas también han agravado la

propagación de un discurso de odio, y de otros contenidos negativos

que pueden moldear la visión que nuestros hijos tienen tanto del mundo como de

sí mismos (Unicef, 2017).

Por lo cual, todo el tiempo que los niños invierten en el consumo de contenido

televisivo es tiempo que se le resta a actividades que son importantes para su desarrollo

social como jugar al aire libre, conversar con amigos y familia, manualidades, entre otros,

y el desarrollo de su vida espiritual como leer la biblia, orar, etc. Todo esto

inconscientemente le permite ir alcanzando una madurez emocional.

Como consecuencia del consumo de contenido inapropiado de la televisión los

niños van adquiriendo ciertas tendencias desfavorables para su salud ya que no saben

diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad.

Por último, la gran mayoría de contenidos audiovisuales de la televisión pueden

ejercer en los niños una influencia negativa ya que estos (no todos) promueven contenido

sobre el consumo de bebidas alcohólicas, comidas malsanas, comidas de preparación


rápida y juguetes, pudiendo traer como consecuencias niños con un bajo rendimiento

académico en la escuela y un desbalance en su estilo de vida alimenticio.

Algunos estudios (Tojo, 1990; Argemí, 1997; Muñoz, 2000) dicen que la cantidad

de horas que los niños pasan viendo la televisión tiene una relación directa con su peso,

siendo mayor la incidencia de obesidad entre los niños que pasan más horas frente al

televisor.

Los niños ven la televisión que quieren; generalmente son ellos los que eligen el

programa que quieren ver, programas que la mayoría de las veces no van destinados al

público infantil. Por otro lado, los padres, a medida que el niño se hace mayor, ejercen

menos control sobre lo que el niño ve y esto se suma al hecho de que los padres están cada

vez menos tiempo con ellos. Eso ha llevado a investigar los efectos, tanto negativos como

positivos, de la televisión en las diferentes áreas del desarrollo del niño debido a la

preocupación de los padres, educadores y psicólogos (Hoffman et alt.1995; Levine, 1997).

Influencia del consumo de Internet

Las redes sociales son parte del mundo tecnológico y estas se han consolidado con mayor

rapidez e intensidad en la población adolescente. En la actualidad el desarrollo y avance

de la tecnología en cuanto a la información, así como de la comunicación, va creciendo a

medida que pasa el tiempo. Últimamente observamos cómo estos avances tecnológicos

han ido conquistando la información, así como la comunicación y el entretenimiento

(Bermejo y Frutos, 2011).

Para Moya (2011), la influencia social es un proceso mediante el cual la persona

tiene como finalidad influir y obtener cambios de conducta, que pueden ser positivos o
negativos en relación a cambios de pensamientos y sentimientos. Los seres humanos

intervienen de dos maneras, unas veces pueden ser personas influyentes, y otros pueden

ser influenciados por otros.

El autor también menciona que la influencia social está determinada como el

proceso a través del cual la conducta, sentimiento o pensamiento del ser humano cambia

frente a un estímulo, es decir que dependiendo del contexto en la que una persona se

encuentra, va a optar a tener diferentes actitudes ya sea buenas o malas; de acuerdo con

el autor la influencia social viene a ser el modo de cambiar los pensamientos y la forma de

comportarnos con las demás por el hecho de querer ser aceptados.

Según Morales (2011) hay algunos ejemplos de influencia positiva de las redes

sociales en el adolescente. El acceso a las redes sociales como Twitter, WhatsApp,

Facebook, Pinterest, Instagram a través de las cuales estos jóvenes utilizan para encontrar

a personas con las que comparten intereses y aficiones, crean un vínculo virtual; pueden

además permitir encontrar rápidamente vídeos, publicaciones, grupos o páginas respecto

a un tema específico, contactarse con personas con talento, acceso a tutoriales, libros

virtuales útiles en su quehacer académico.

Respecto a la influencia negativa, Bazán (2011) manifiesta que el ser humano

realiza distintas acciones, éstas crecen o disminuyen conforme se ven influenciados, si la

influencia es negativa su vida se verá afectada, por lo tanto, atraen cosas negativas y

experimentan eventos negativos.

Llevado esto al mundo virtual de los adolescentes, haciendo un uso exagerado de

las redes sociales mediante algún tipo de dispositivo, computadora, tablet, entre otros;

cuyos eventos negativos sería el permanecer aislado sin interactuar con sus semejantes,
dejando de lado las actividades programadas para el día; formando parte de una vida

virtual de chats, juegos online, además pueden compartir música, fotografías, videos e

incluso establecer relaciones amigables muchas veces sin tener la certeza que las personas

que se encuentran al otro lado del ordenador no son quienes dicen ser y lo que podrían

desear es sacar alguna ventaja de cualquier índole.

Saldaña (2001) agrega que el propio diseño de estas tecnologías las hace

susceptibles de afectar a la voluntad de control, lo cual, junto con otros factores personales

y ambientales, facilita la conducta adictiva.

Sobre el uso, los diferentes estudios realizados arrojan porcentajes que oscilan

entre un 3% y un 15% de jóvenes que hacen un uso excesivo de las TIC (Tecnologías de la

Información y la Comunicación). El estudio de Lara et al. (2009) cifra el número de

adolescentes que reconocen utilizar internet, chat, juegos electrónicos, etc. de manera

disfuncional en un número algo superior al 10%.

Influencia de los videojuegos

“Los videojuegos son una de las tres principales causas de violencia familiar, junto con la

televisión y los problemas económicos” (Koop, 1983).

La industria de los videojuegos es un modelo de éxito, con cifras económicas de

mayor volumen dentro del grupo de medios enfocados al ocio entre los países del Primer

Mundo, quienes actualmente hacen referencia a aquellos países que disfrutan de los más

altos estándares de vida posibles.

Según los informes elaborados por la consultora y analista de mercados Newzoo

(2014), en el mercado global de los videojuegos en 2013 se alcanzó la cifra de 75,5 billones
de dólares y de 81,5 billones en 2014, y ésta seguirá aumentando, según sus cálculos, hasta

situarse en 2017 en los 102,9 billones.

Las transformaciones en soportes o dispositivos para la información y

entretenimiento configuran nuevos modelos cuya vida está marcada por la convergencia

de actividad creativa y rentabilidad comercial. En ocasiones, la permanencia en el mercado

se prolonga porque es necesario apurar las posibilidades de rentabilidad. Otras veces, las

expectativas del nuevo producto aconsejan inmolar el modelo anterior (Nieto-Tamargo,

2011, p. 119).

En los años 80 comenzaron a salir las publicaciones sobre los estudios científicos

sobre las implicaciones psicosociales del uso de los videojuegos que demostraban el

cambio de los adolescentes en los aspectos psicopatológicos, personalidad y salud. Se

trataban por lo general de estudios de carácter parcial a pequeña escala, pero la conclusión

general extraída de la conferencia organizada por la Universidad de Harvard en 1983

enfatiza los aspectos positivos, más que los negativos. Las conclusiones de estos estudios,

unidas a la crisis de la industria de los videojuegos de ese mismo año, motivaron el interés

científico por este ámbito.

De la misma manera que la televisión y el internet tienen una influencia positiva y

negativa, se quiere hacer referencia a las posibilidades educativas de los videojuegos, en

el sentido que pueden ayudar a los niños a iniciarse en el aprendizaje de diversas

actividades (dibujo, lectura, cálculo, ortografía, etc.).

Autores como Gros (2000) consideran no sólo el factor motivacional de

determinados videojuegos educativos, sino que a través de ellos es posible desarrollar

diversas destrezas, habilidades y estrategias cognitivas como la capacidad de resolución


de problemas, toma de decisiones, búsqueda y organización de la información, habilidades

perceptivo-motrices e incluso razonamiento abstracto.

Por otra parte, uno de los temas que más polémica ha suscitado ha sido el de la

agresividad ligada a los videojuegos. Dominick (1984) encuentra que los videojuegos

agresivos podrían tener efectos negativos a corto plazo en el estado emocional del sujeto

(incrementando la hostilidad y ansiedad). No obstante, aunque no es posible negar la

existencia de algún tipo de relación entre ambas variables (agresividad y videojuegos).

Debido a la polémica que gira alrededor de la utilización de los videojuegos, de la

televisión y del internet por parte de los adolescentes, planteamos la realización de esta

encuesta, con la finalidad de relacionar el consumo de estos medios audiovisuales con las

actividades sociales y espirituales de los niños investigados.

Método

La presente investigación es de carácter descriptivo y correlacional con la finalidad de

conocer y comprender el consumo de los medios audiovisuales entre ellos la televisión, el

internet y los videojuegos, y su relación con las actividades sociales y espirituales en los

niños encuestados de la Iglesia Central de la Universidad de Montemorelos.

Esta investigación se basa en estudios que han enfocado el consumo de los medios

audiovisuales como los son la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales

(2017) del IFT (Instituto Federal de Comunicaciones). Con referencia a las estadísticas del

IFT en el instrumento creado se relacionan los programas de TV abierta y cerrada con

mayor demanda, de igual manera del Internet y los Videojuegos.


La metodología se enfoca en medir la elección, tiempo diario (día y noche), espacio

y dispositivo del consumo que hacen los niños de los medios audiovisuales y, la elección,

tiempo diario (día y noche) y espacio de sus actividades sociales y espirituales. La encuesta

fue especialmente diseñada para agilizar el proceso al momento de responder, utilizando

íconos que describen cada una de las opciones, y también se usó tipografía adecuada para

los niños (ver Apéndice A).

La muestra fue conformada por un total de 100 niños (57 mujeres y 43 hombres),

pertenecientes a diferentes clases de la Iglesia Adventista Central de la Universidad de

Montemorelos. Los grupos fueron conformados por la clase no. 1 abarcando la edad de 6

años (de los cuales 6 son mujeres y 9 hombres), la clase no. 2 abarcando la edad de 7 a 8.5

años (10 mujeres y 4 hombres), la clase no. 3 abarcando la edad de 10 años (6 mujeres y

5 hombres) y la clase no. 4 abarcando las edades de 11 a 13 años (35 mujeres y 25

hombres).

Se realizaron 25 cuestiones, por encuesta, basadas en el modelo de mediación

propuesto por el IFT (2017) compuesto por los siguientes ítems: programa, actividad,

canal, aplicación, lugar, tiempo y dispositivo bajo el siguiente esquema:

Mediaciones Cantidad de Ítems No. de preguntas en la encuesta

Televisión 6 1,2,3,4,5,6,

Internet 6 7,8,9,10,11,12,

Videojuegos 6 13,14,15,16,17,18,

Social 3 19,20,21,

Espiritual 3 22,23,24,25.
Con el objetivo de conocer la relación de los niños con los diferentes medios

audiovisuales (televisión, videojuegos e internet) y sus actividades sociales y espirituales,

se optó por preguntarles directamente a ellos.

Tras obtener el permiso del cuerpo pastoral de la Iglesia, el cuestionario se

distribuyó en los primeros minutos de las clases durante el sábado 6 de abril del 2019, con

la presencia de la investigadora para indicar las pertinentes instrucciones que facilitarían

una correcta utilización del instrumento. A los adolescentes se les indicó que su

participación era voluntaria y sus respuestas totalmente anónimas.

Para ello, la metodología (ver Apéndice A) fue la encuesta autoadministrada ya que

fue el propio encuestado quien leyó y anotó las respuestas.

Al aplicar este método se hizo una excepción con la clase no. 1 que abarca la edad

de 6 años ya que la mayoría de los niños aún no saben leer ni escribir; para encuestarlos

se tuvo que preguntar personalmente cada uno de los ítems mientras el responsable de la

investigación iba anotando sus respuestas. En general el trabajo de campo tuvo una

duración de 1 hora siendo aplicada simultáneamente con ayuda de personas externas.

Para la recogida de información se utilizó un cuestionario de elaboración propia

que recoge 25 ítems con respuestas cerradas, a excepción de las preguntas donde podían

escribir otra opción. Consta de un bloque sobre datos sociodemográficos, información de

edad, sexo, si es bautizado o no, si sus padres son adventistas y si estudia en una escuela

adventista, así como los hábitos del consumo de televisión, internet y videojuegos,

actividad social a la que le dedica más tiempo y actividad espiritual que prefiere realizar.

Los datos se convirtieron a un sistema numérico en Microsoft Excel para uso del

programa IBM SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), con ayuda del
Departamento de Investigación y Efectividad Institucional de la Universidad de

Montemorelos.

Se realizaron técnicas estadísticas de análisis descriptivo, así como la prueba Chi

Cuadrado de Pearson, en el programa IBM SPSS, para establecer diferencias entre

variables. Además, se efectuaron pruebas estadísticas con Tablas Cruzadas para conocer

la relación entre el consumo de los medios audiovisuales (Televisión, Internet y

Videojuegos) y las actividades espirituales y sociales de los niños. Y finalmente, se realizó

el diseño de los gráficos para facilitar el entendimiento de estos.

Resultados descriptivos

A continuación describimos por medio de gráficos los resultados obtenidos basada en una

muestra compuesta por 100 encuestados. Estos resultados están agrupados de acuerdo a

los tipos de mediaciones ya mencionados anteriormente en el marco teórico de esa

investigación. Dentro del contexto de la mediación individual de referencia, en relación al

género de los encuestados, así estaban distribuidas en un 57 de mujeres y 43 de hombres

(Tabla 1) :
Género

43%

57%

Niños Niñas
Edad - Tabla 2 - La edad de la muestra fue predominantemente once y trece años, lo que

permite recordar con mayor facilidad el consumo que hacen de los medios audiovisuales.

La mayoría de las personas de la muestra tenían once años.

E dad
25%

17% 18%
15%
11%
9%
5%

6 año s 7 año s 8 año s 10 año s 11 año s 12 año s 13 año s

Siguiendo con los datos demográficos se encontraron los siguientes resultados:

Bautizados - Tabla 3 - La cantidad de encuestados que son miembros de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día.

Bautizados

41%

59%

Bautizados No Bautizados
Escuela - Tabla 4 - Acerca de la influencia que tienen los niños en sus escuelas se optó por

preguntar si estudiaban en una escuela adventista o no. Un 78% de los niños respondieron

que estudian en una escuela perteneciente a la Iglesia Adventista.

Escuela

22%

78%

No estudia en escuela Adventista Estudia en escuela Adventista

Padres - Tabla 5 - Los encuestados en su mayoría cuentan con padres adventistas, y solo

el 7% de ellos dijeron no tener padres pertenecientes a la Iglesia.

Padres

7%

93%

Padres no Adventistas Padres Adventistas


En relación al consumo de Televisión se encontraron los siguientes resultados:

Programas de televisión - Tabla 6 - Los niños en su mayoría no ven ningún programa de

televisión especificado en el instrumento, sin embargo, un 14% tiene acceso a la televisión

de paga siendo Soy Luna el programa más visto.

Pro g rama de televi s i ó n


44%

14% 5% 12%
9% 4% 3%

Soy Luna Dragon Ball Z El Chavo Bob Esponja Peppa Pig Ninguno Otro

Canal de televisión - Tabla 7 - Otro factor es que el 20% de los niños dicen no ver ningún

canal de televisión, sin embargo, la mayoría de los niños encuestados ven el canal de

televisión de paga Disney Channel elegido por 40% de ellos.

C anal de televi s i ó n

40%

20%

5% 12%
10%
7% 7%
Canal 5 Las Azteca 7 Cartoon Disney Ninguno Otro
Estrellas Network Channel
Lugar para ver televisión - Tabla 8 - Un dato interesante fue que la mayoría de los niños

indicó tener acceso fácil a la televisión en su casa, indicando que el niño puede ver los

programas con más frecuencia.

Lugar para ver televi s i ón

En mi casa 81%

En casa de un amigo o familiar 19%

Café Internet 0%

¿Con quién? - Tabla 9 - La forma como a los niños les gusta ver la televisión es

acompañado, lo que permite una interacción durante el consumo de los programas con el

grupo o persona que le acompaña.

¿C on q ui én?

29% 39% 32%

S o lo Aco mpañado Amb as


Tiempo para ver la televisión - Tabla 10 - Sobre el tiempo en que los niños dedican a

ver la televisión se presentó una mayor frecuencia durante el día, siendo el 73% de los

niños los que consumen este medio audiovisual entre 0 – 2 horas.

Tiempo para ver televisión

73%
15.73%
Día
4.49%
6.74%

60%
30%
Noche
10%
0%

0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas

Dispositivo para ver la televisión - Tabla 11 – A cerca de cuál es el dispositivo más

utilizado por los niños para ver televisión, los encuestados indicaron que usan la

Televisión para ver sus programas de preferencia.

D i s po s i tivo para ver televi s i ó n

Televisión / Smart TV Teléfono Computadora Otro

60% 30% 8% 2%
Contenido de internet - Tabla 12 - En relación a la pregunta sobre el consumo de

internet, el tipo de contenido que más se sobresale son las películas y las series.

C o nteni do de i nter net

34% Películas

14% Videos musicales

26% Series

13% Caricaturas

2% Deportes

8% Ninguno

3% Otro

Aplicación para internet - Tabla 13 – El siguiente factor fue la aplicación que más usaban

durante su navegación en internet, y YouTube sobresale significativamente. El 63% de los

niños utilizan esta plataforma. También debemos rescatar la participación de Netflix,

elegido por el 22% de los encuestados.

Apli caci ó n para i nter net

2% Navegador

63% YouTube

5% Facebook

22% Netflix

1% WhatsApp

3% Ninguno

4% Otro
Lugar para usar internet - Tabla 14 - El lugar que la mayoría de los niños indicó gracias

a su accesibilidad fue en su casa, indicando que el niño puede ver navegar por internet con

más frecuencia.

Lugar para us ar i nter net

En mi casa 80%

En casa de un amigo o familiar 11%

Café Internet 9%

¿Con quién? - Tabla 15 - La forma como a los niños les gusta navegar en internet es solo,

lo que permite que los niños puedan tener acceso a cualquier tipo de contenido o

publicidad no apto para ellos.

¿C o n q ui én?

44% 31% 25%

S o lo Aco mpañado Amb as


Tiempo para usar internet - Tabla 16 - Sobre el tiempo en que los niños dedican a

navegar en internet se presentó una mayor frecuencia durante el día, siendo el 54% de los

niños los que consumen este medio audiovisual entre 0 – 2 horas. Mientras que en la noche

el 50% manifestó pasar hasta 4 – 6 en el internet.

Tiempo para usar internet

54.35%
25%
Día
14.13%
6.52%

37.5%
12.5%
Noche
50%
0%
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas

Dispositivo para usar internet - Tabla 17 – A cerca de cuál es el dispositivo más utilizado

por los niños para navegar en internet, los encuestados indicaron que prefieren usar el

teléfono, y solo el 28% hace uso de la televisión y el 20% de la computadora.

D i s po s i tivo para us ar i nter net

Televisión / Smart TV Teléfono Computadora / Laptop Otro

20% 49% 28% 3%


Uno de los temas controversiales ha sido el de la agresividad ligada a los videojuegos,

creando así polémica que gira alrededor de la utilización de estos, como los demuestra

Dominick (1984).

Tipo de videojuego - Tabla 18 - Los niños en su mayoría dicen no jugar ningún tipo de

videojuego, sin embargo, un 19% que mostró interés en estos prefieren los videojuegos de

deportes.
Tipo de videojuego

19% 20%
17%
13% 12% 10% 9%

Carreras Luchas Deportes Dibujo Aventura Ninguno Otro

Aplicación de videojuego - Tabla 19 - El siguiente factor fue la aplicación que más

usaban para jugar su videojuego, y Free Fire sobresale significativamente. El 41% de los

niños utilizan otra plataforma. También debemos rescatar que la otra mitad dice no jugar

en ningún tipo de aplicación.

Aplicación de videojuego

50%

31%

16% 2%
1%
Fee Fire Fortnite Fifa Ninguno Otro
Lugar para jugar videojuegos - Tabla 21 - Un dato interesante fue que la mayoría de los

niños indicó tener acceso fácil a los videojuegos en su casa, indicando que el niño puede

hacer uso de estos con más frecuencia.

Lugar para jugar co n vi deo jueg o s

En mi casa 84%

En casa de un amigo o familiar 14%

Café Internet 2%

¿Con quién? - Tabla 20 - La forma como los niños prefieren jugar videojuegos es solo, sin

embargo, hay que aclarar que el instrumento se refiere a estar acompañados físicamente,

por lo tanto, puede que los niños se encuentren jugando solos pero acompañados

virtualmente con su compañero o contrincante en el videojuego.

¿C o n q ui én?

51% 30% 19%

S o lo Aco mpañado Amb as


Tiempo para usar videojuegos - Tabla 22 - Sobre el tiempo en que los niños dedican a

los videojuegos se presentó una mayor frecuencia durante la noche, siendo el 62.50% de

los niños los que consumen este medio audiovisual entre 0 – 2 horas y con un 37% vemos

los niños que juegan de 6 – más horas. Con respecto al día el 60% manifestó pasar 0 – 2 en

el videojuego.

Tiempo para usar videojuegos

60.87%
30.43%
Día
8.7%
0%

62.5%
0%
Noche
0%
37.5%
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas

Dispositivo para jugar videojuegos - Tabla 23 – A cerca de cuál es el dispositivo más

utilizado por los niños para los videojuegos, los encuestados indicaron usar el teléfono.

También logramos ver que el 24% de los niños prefiere usar otro tipo de dispositivo como

la consola.
D i s po s i tivo para jugar co n vi deo jueg o s

Consola Teléfono Videojuego portátil Otro

24% 67% 4% 5%
Actividades sociales - Tabla 24 - En relación al ítem sobre las actividades sociales que

más realizan los niños logramos identificar dos variables significativas, el 30% de los niños

juegan al aire libre y el 21% realiza alguna actividad física por medio del deporte.

Actividades sociales
Juegos al aire libre 30%
Ver peliculas 12%
Deportes 21%
Juegos de mesa 4%
Conversar 11%
Salir a comer 2%
Juegos de ingenio 4%
Participar en competencias 0%
Asistir a eventos 1%
Juegos con juguetes 19%
Manualidades 9%
Otro 2%

Lugar para realizar actividad social - Tabla 25 - El lugar que la mayoría de los niños

indicó gracias a su accesibilidad fue su casa, mostrando así que el encuestado se encuentra

en el ambiente familiar mientras realiza sus actividades.

Lugar para reali zar activi dad s o ci al

En mi casa 56%

Iglesia 4%

Escuela 16%

En casa de un amigo o familiar 9%

Parque 14%

Cine 1%
Tiempo para realizar actividad social - Tabla 26 - Sobre el tiempo en que los niños

dedican a las actividades sociales se presentó una única frecuencia durante el día, siendo

el 47% de los niños los que realizan estas actividades entre 0 – 2 horas y con un 32%

vemos los niños que disfrutan realizarlas durante más tiempo, de 2 – 4 horas.

Tiempo para realizar actividad social

47.92%
32.29%
Día
13.54%
6.25%
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas

En relación a las actividades espirituales se encontraron los siguientes resultados:

Actividades espirituales - Tabla 25 - Los niños en su mayoría asisten a algún Club de la

Iglesia Central Universitaria de Montemorelos. Los clubes son un departamento de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día, que trabaja específicamente con la educación cultural,

social y religiosa de niños y adolescentes. Un 19% realiza el culto familiar, otro 8% mira

películas cristianas y en el otro 40% se encuentran el resto de las actividades espirituales.

Actividades espirituales

Culto personal 6%
Culto familiar 19%
Club 36%
Participar en la iglesia 7%
Leer la Biblia 5%
Orar 5%
Juegos Biblicos 1%
Recibir sábado 5%
Estudio de la lección 2%
Ver peliculas cristianas 19%
Asistir a la iglesia 5%
Otro 1%
Lugar para realizar actividades espirituales - Tabla 26 - El lugar que la mayoría de los

niños indicó fue efectivamente la Iglesia, mostrando así su relación con realizar una

actividad espiritual.

Lugar para reali zar activi dades es pi r i tuales

En mi casa 80%

Iglesia 11%

Escuela 9%

¿Con quién? - Tabla 27 - La manera como los niños prefieren realizar las actividades

espirituales es acompañados, y solo el 12% de ellos prefiere estar solo.

¿C on q ui én?

12% 49% 39%

S o lo Aco mpañado Amb as


Tiempo para actividades espirituales - Tabla 28 - Sobre el tiempo en que los niños le

dedican a realizar las actividades espirituales se presentó una mayor frecuencia durante

el día, siendo el 53% de los niños los que realizan estas actividades entre 0 – 2 horas. Por

otro lado, un 32% de los niños afirmó ocupar de 2 - 4 horas.

Tiempo para actividades espirituales

53.19%

32.98%
Día
8.51%

5.32%

0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas

Resultados correlacionales

Las gráficas a continuación se componen de dos ejes: el horizontal, donde se muestran los

programas de televisión y el tiempo estimado para cada medio audiovisual, y el vertical

donde se puede ver las actividades sociales y espirituales.

Con respecto a la relación que tienen los datos descriptivos con las actividades sociales y

espirituales se encontraron los siguientes resultados:

Consumo de los programas televisivos y relación con actividades espirituales

realizadas por los niños - Tabla 29 – Relacionado al tiempo, la mayoría de los niños
realizan con más frecuencia, como actividad espiritual, asistir a los clubes, y en un

porcentaje menor, pero significativo, realizar el culto familiar. De esos, los que les gusta

frecuentar los clubes, no tienen un programa televisivo específico que les gusta asistir.

Consumo de los programas televisivos y relación con actividaes


espirituales realizadas por los niños

Culto personal

Culto familiar
8

Club
24

Participar en el iglesia
3

Leer la Biblia
1

Orar
2

Juegos Biblicos
1

Recibir sábado
0

Estudio de la lección
0

Ver peliculas cristianas


1

Asistir a la iglesia
2

Otro
1

0 5 10 15 20 25 30

Soy Luna Dradon Ball Z El Chavo Bob Esponja Peppa Pig Ninguno Otro
Tiempo que pasan viendo televisión en relación con actividades espirituales

realizadas por los niños - Tabla 30 – En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas

viendo televisión se registra la mayor asistencia a las actividades de los clubes. Por otro

lado, los que emplean más de 6 horas en el consumo de la televisión son los que presentan

actividad poca o inexistente en relación a los temas espirituales (culto familiar, culto

personal, leer la Biblia, orar, asistir a la iglesia, etc).

Tiempo que pasan viendo televisión en relación con actividaes


espirituales realizadas por los niños

4
Culto personal 1
0
1
15
Culto familiar 1
2
1
24
Club 5
1
3
5
Participar en el iglesia 1
0
0
2
Leer la Biblia 2
0
0
2
Orar 2
1
0
0
Juegos Biblicos 0
0
0
2
Recibir sábado 2
0
0
2
Estudio de la lección 0
0
0
4
Ver peliculas cristianas 2
0
0
4
Asistir a la iglesia 0
0
1
1
Otro 0
0
0

0 5 10 15 20 25 30
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Tiempo que pasan viendo televisión en relación con actividades sociales realizadas

por los niños - Tabla 31 - En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas viendo

televisión se registra la mayor actividad relacionada a juegos al aire libre y deportes. Por

otro lado, los que emplean más de 6 horas en el consumo de la televisión son los que

presentan actividad poca o inexistente en relación a los temas sociales (salir a comer,

conversar, manualidades, juegos de mesa, etc).

Tiempo que pasan viendo televisión en relación con actividades sociales


realizadas por los niños

23
Juegos al aire libre 3
0
3

5
Ver películas 3
2
0

15
Deportes 4
1
0

2
Juegos de mesa 0
0
0

9
Conversar 1
0
0

2
Salir a comer 1
0
0

2
Juegos de ingenio 1
0
1

1
Juegos con juguetes 1
0
0

5
Manualidades 1
0
0

1
Otro 1
0
1

0 5 10 15 20 25
0-2 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Tiempo que pasan en el internet en relación con actividades sociales realizadas por

los niños - Tabla 32 - En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas en el internet se

registra la mayor actividad relacionada a juegos al aire libre, deportes y manualidades. Por

otro lado, los que emplean más de 6 horas en el consumo del internet son los que

presentan actividad poca o inexistente en relación a los temas sociales (salir a comer,

conversar, juegos de ingenio, juegos con juguetes, etc).

Tiempo que pasan en internet en relación con actividades sociales


realizadas por los niños

16
Juegos al aire libre 10
1
2

3
Ver películas 4
3
2

10
Deportes 4
3
2

1
Juegos de mesa 0
2
1

6
Conversar 3
0
0

1
Salir a comer 0
1
0

1
Juegos de ingenio 0
2
0

2
Juegos con juguetes 00
Tabla 22 - Sobre el tiempo
0 en que los niños dedican a los videojuegos se presentó una
7
mayor frecuencia durante
Manualidades 0 la noche, siendo el 62.50% de los niños los que consumen este
1
0
medio audiovisual entre 01– 2 horas y con un 37% vemos los niños que juegan de 6 – más
Otro 00
horas. Con respecto al día 1el 60% manifestó pasar 0 – 2 en el videojuego.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0-2 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Tiempo que pasan en el internet en relación con actividades espirituales realizadas

por los niños - Tabla 33 – En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas en el internet

se registra la mayor actividad relacionada a realizar el culto familiar, asistir al club y

participar en la iglesia. Por otro lado, los que emplean más de 6 horas en el consumo del

internet son los que presentan actividad poca o inexistente en relación a los temas

espirituales (culto personal, orar, leer la Biblia, estudiar la lección, etc).

Tiempo que pasan en el internet en relación con actividades espirituales


realizadas por los niños

3
Culto personal 2
0
9
Culto familiar 5
0
17
Club 9
3
5
Participar en el iglesia 1
0
2
Leer la Biblia 1
0
2
Orar 0
0
0
Juegos Biblicos 1
0
2
Recibir sábado 4
1
2
Estudio de la lección 0
0
3
Ver peliculas cristianas 0
0
4
Asistir a la iglesia 0
2
1
Otro 0
0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Tiempo que pasan en los videojuegos en relación con actividades sociales

realizadas por los niños - Tabla 34 – En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas

en los videojuegos se registra la mayor actividad relacionada a juegos al aire libre,

deportes y conversar. Por otro lado, los que emplean más de 6 horas en el consumo de los

videojuegos son los que presentan actividad inexistente en relación a los temas sociales.

Tiempo que pasan en los videojuegos en relación con actividades sociales


realizadas por los niños

17
Juegos al aire libre 8
3
0

5
Ver películas 7
0
0

11
Deportes 5
4
0

1
Juegos de mesa 1
0
0

8
Conversar 2
1
0

2
Salir a comer 0
0
0

3
Juegos de ingenio 1
0
0

2
Juegos con juguetes 2
0
0

6
Manualidades 1
0
0

1
Otro 1
0
0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0-2 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Tiempo que pasan en los videojuegos en relación con actividades espirituales

realizadas por los niños - Tabla 35 – En el grupo de los niños que pasan de 0 a 2 horas

en los videojuegos se registra la mayor actividad relacionada a realizar el culto familiar,

asistir al club y participar en la iglesia. Por otro lado, los que emplean más de 6 horas en

el consumo de los videojuegos son los que presentan actividad inexistente en relación a

los temas espirituales.

Tiempo que pasan en los videojuegos en relación a sus actividades


espirituales realizadas por los niños

5
Culto personal 1
0
0
10
Culto familiar 7
1
0
18
Club 11
4
0
6
Participar en el iglesia 0
1
0
2
Leer la Biblia 2
1
0
3
Orar 1
0
0
0
Juegos Biblicos 1
0
0
3
Recibir sábado 0
0
0
2
Estudio de la lección 0
0
0
2
Ver peliculas cristianas 3
1
0
4
Asistir a la iglesia 2
0
0
1
Otro 0
0
0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
0 - 2 horas 2 - 4 horas 4 - 6 horas 6 - Más horas
Conclusiones

En México, la tasa de consumo de contenidos audiovisuales en niños de 7 – 12 años, ha

demostrado que el 72% tiene acceso a los canales de la televisión abierta y el 47% a

televisión de paga (ENCCA, 2017). En el presente estudio con niñas y niños de 6 – 13 años

que pertenecen a la Iglesia Central Universitaria de Montemorelos se encontró diferencias

significativas en el consumo de televisión, internet y videojuegos. Los niños encuestados

en su mayoría no ven ningún programa de televisión en específico, pero un 14% tiene más

acceso a la televisión de paga, siendo Soy Luna el programa más visto, de los mencionados.

Por otro lado, la mayoría de los niños encuestados prefieren ver el canal de televisión de

paga Disney Channel elegido por 40% de ellos.

Un dato interesante fue que la mayoría de los niños indicó tener acceso fácil a la

televisión, el internet y los videojuegos en su casa. Por ende, la forma como a los niños les

gusta hacer uso de la televisión es acompañado, lo que permite de cierta manera una

interacción y supervisión durante el consumo. Por el contrario, al momento de consumir

los videojuegos e internet, 51 % de los niños indicaron estar solos.

En relación al tiempo que usan la televisión, el 73% de los niños dedican de 0 a 2

horas, siendo así el tipo de medio más utilizado. También podemos concluir que el uso de

la televisión se encuentra no solo por encima del internet y los videojuegos, sino también

de las actividades sociales y espirituales.

La plataforma que los niños utilizan más de internet es YouTube (63%) y Netflix

(22%) por medio de dispositivos como el teléfono y la televisión.

El ítem de los videojuegos reveló que Free Fire o Battlegrounds es más jugado por

los niños. Este juego se trata de sobrevivir en una isla con 100 jugadores donde tendrán
que pelear a la muerte ya que solo hay un ganador. Por consecuente, lo que podemos

relacionar rápidamente con el tiempo que juegan estos tipos de videojuegos es que

mientras el niño pase más de 4 horas en él, no muestra indicios de realizar ninguna

actividad social.

Con respecto a las actividades sociales y espirituales, los niños prefieren jugar al

aire libre (30%), realizar algún deporte (21%), asistir al club (36%) y realizar el culto

familiar (19%). Referente en la relación que tiene consumir televisión, internet y

videojuegos con realizar actividades sociales y espirituales, se lograron identificar las

siguientes conclusiones:

- La mayoría de los niños que asisten a algún Club no ven ningún programa de

televisión.

- Los niños que más realizan actividades espirituales como el culto personal, orar,

estudiar la lección, entre otras, no consumen ningún medio audiovisual.

- Los niños que ven la televisión más de 4 horas no realizan ninguna actividad

espiritual, excepto asistir a la iglesia.

- Los niños que pasan menos de 2 horas en la televisión, el internet y los videojuegos

son los que más realizan actividades al aire libre, y los niños que pasan tiempo en

estas pantallas durante más de 6 horas no realizan ninguna actividad social.

- Los niños que solo pasan en el internet menos de 2 horas diarias son los que más

realizan actividades espirituales.

- Asistir al Club de la Iglesia Central Universitaria de Montemorelos ayuda a que el

niño dedique el mínimo de tiempo a los videojuegos, y pueda dedicarse a realizar

las demás actividades sociales y espirituales.


Anexo A. Encuesta de investigación
Referencias

Aguaded, J.I. (1999). Convivir con la televisión. Familia, educación y recepción televisiva

en niños y jóvenes. Barcelona: Paidós.

Aguaded, J.I & Urbano-Cayuela, R. (2014). Nuevo modelo de enseñanza europeo a través

del prosumidor infantil televisivo. Revista Comunicación y Hombre. Nº10, pp. 131-

142. Recuperado el 27 de diciembre de 2016.

Bustamante, B., Aranguren, F., & Chacón, M. (2008). Hacia una educación democrática de

la mirada. Comunicar, (31), 41-49. doi: 10.3916/c31-2008-01-005.

Cifuentes, D. & Reyes, J. (2013). Aproximación a los hábitos de consumo de contenidos

mediáticos por parte de los niños y niñas en Colombia. Etapa piloto. Bogotá:

Ministerio de Cultura.

Cruz, M. (2001). Niñez, delito y medios de comunicación. Bogotá: Fundación Restrepo

Barco.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo General 2005.

Domínguez, M.J. (1997). La lectura dinámica de los signos. Comunicar, 8, 57-62.

Duarte-Duarte J. & Jurado-Jurado J.C. (2016) Consumo televisivo de padres y niños y

recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Palabra

Clave, Vol.19, Nº2, pp.607-629. doi: 10.5294/pacla.2016.19.2.11

Elgueta, A., Segovia, C., & Venegas, E. (2013). Televisión y niños: Análisis del consumo y

preferencias televisivas en escolares de entre 8 y 10 años de la Provincia de

Concepción. Red Infancia & Comunicación.


Feijoo, B. F. (2015). Análisis de consumo de medios audiovisuales (TV, videojuegos e

internet) entre los niños gallegos de último curso de primaria en 2010. La infancia

ante las pantallas. Universidade de Vigo, 15.

Ferreira, K. K. G. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del

adolescente y en sus relaciones. 94.

Fuenzalida, V. (2011a). Resignificar la educación televisiva: desde la escuela a la vida

cotidiana. Comunicar, Vol.18, Nº 36, pp.15-24. doi:10.3916/C36-2011-02-01.

Garrote, G. P. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas

variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción

como estudiante. (s. f.). 546.

González, J., Ruiz, E., Velásquez, G., & Duarte, J. (2012). Formación de teleaudiencias

críticas juveniles. Interlocución, la mejor retroalimentación. Revista Virtual

Luciérnaga, 7(4) ,1-11.

Gómez, L., Lucumí, D., Parra, D., & Lobelo, F. (2008). Niveles de Urbanización, uso de

televisión y videojuegos en Niños colombianos: posibles implicaciones en salud

pública. Revista Salud Pública, 8(4) ,505-516.

Gómez, R. & González, J. (2006). Pantallas reflexivas: diseño participativo de estrategias

de convivencia con las pantallas. En J. González (Ed.), Los niños y la televisión (pp. 11-

162). Bogotá: Comisión Nacional de Televisión, Programa de Investigaciones Académi-

cas sobre Televisión.

Gros, B. & Contreras, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias

ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103-125.


IFT. (2017). Instituto Federal de Telecomunicaciones. Encuesta nacional de consumo de

contenidos audiovisuales. 17.

Jaramillo, A., Cabrera, A., & Vila, G. (2010). De ocho a diez. Un acercamiento a niñas y

niños colombianos para hacer televisión. Proyecto de televisión infantil cultural.

Dirección de comunicaciones. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Jariego, R. L., & López, M. J. L. (s. f.). Los adolescentes y los videojuegos. 11.

Salguero, R. T. (2009). Efectos psicosociales de los videojuegos. . . ISSN, 16.

Garrote, G. P. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas

variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción

como estudiante. (s. f.). 546.

También podría gustarte