Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE


“INGENIERÍA AMBIENTAL”

BIOFERTILIZACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN POR MICROORGANISMOS


EFICACES(EM) EN SUELOS AGRICOLAS

CURSO: EDAFOLOGIA

DOCENTE: PAJUELO ROLDAN Clay

CICLO: V

INTEGRANTES:
 BUENO LÓPEZ Shirley
 COLONIA VILLANUEVA Edizon
 OBREGÓN HENOSTROZA Anthony
 LÓPEZ EGUSQUIZA Mary
 MENACHO LLIUYA Madeleyne

HUARAZ – PERÚ
2019
RESUMEN

ABSTRACT
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................4
II. ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................4
2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .................................................................................4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................4
2.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................5
2.4. METODOLOGÍA ............................................................................................................................5
2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...........................................................................................7
III. BASES TEÓRICAS ...........................................................................................................................8
3.1. ANTECEDENTES .............................................................................................................................8
3.1. MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................10
3.2. BASES CONCEPTUALES.........................................................................................................15
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ..........................................................................................15
4.1. PARÁMETROS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN ......................................................................15
4.2. MUESTREO .................................................................................................................................15
4.2.1. PUNTOS DE MUESTREO ....................................................................................................15
4.2.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ..............................................................................15
4.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN .................................................................................15
V. RESULTADOS .................................................................................................................................15
CONCLUSIONES .........................................................................................................................................15
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................15
I. INTRODUCCIÓN

II. ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el Perú, Ancash es uno de los destinos favoritos elegidos por miles de


extranjeros que llegan día a día a nuestro país. El gran potencial turístico como la
cadena de Nevados de la Cordillera Blanca; los diferentes y maravillosos paisajes
naturales; las prominentes culturas que se han desarrollado en este territorio, con
una agricultura muy diversa, pero en la actualidad la agricultura acogió mucho
lo que es el uso de los fertilizantes inorgánicos esto para que mejoren su
producción, Comúnmente, el principal componente de los fertilizantes químicos
es el amoniaco, y no precisamente porque sea un producto ideal para erradicar
impurezas, sino más bien porque permite el acoplamiento de grandes nutrientes
como el fosforo, hierro, calcio, magnesio e incluso potasio.
Estos conforman al menos un 87% de dicho suplemento agrícola, y son una
especie de revitalizante, optimizante para las semillas y tierra donde las mismas
se encuentran. Por ello, es que se denota como la primera opción a la hora de
querer solventar algún problema con el suelo del cultivo.

No se puede negar que el impacto de los fertilizantes es favorable para los cultivos,
pues es la mejor fórmula para que las semillas germinen rápido y succionen
grandes cantidades de nitrógeno, o diferentes nutrientes que le dan color, brillo y
solidez a su estructura, tanto interna como externa.
Ahora, más allá de ello, también se presentan serios problemas a la hora de recurrir
a fertilizantes químicos, pues pueden terminar siendo negativo para a cosecha.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el aporte de los microorganismos eficaces(EM) en la biorremediación
y biofertilizacion de los suelos contaminados?
Además de preguntas específicas como:
 ¿Cuál es la importancia de incluir el uso de preparados a base de agentes
microbiológicos en la producción agrícola?  
 ¿Cuáles son las funciones específicas de los microorganismos
eficaces(EM) en la producción agrícola?  
 ¿Cuáles son sus Usos generales y aplicaciones de los EM?  

2.3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 Estudiar los mecanismos de cooperación de los microorganismos(EM)
para la biofertilizacion y biorremediación de suelos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los avances de la biotecnología como una forma de solucionar el
impacto que se ha provocado en los suelos.
 Revertir el daño que el hombre ocasiona en su entorno en especial en los
suelos.
 Garantizar la sostenibilidad, contribuyendo a optimizar la
calidad y la salud del suelo.

2.4. METODOLOGÍA

2.4.1. Fijación del área para poder realizar el objetivo que deseamos.

2.4.2. Determinación del tipo de suelo el cual vamos biofertilizarlo y


biorremediarlo.

2.4.3. Determinación de la textura de suelo (triangulo de texturas de suelos)


para añadir microorganismos eficaces.

2.4.4. Análisis y elección de las medidas biocorrectivas.


a) Identificar y cuantificar los contaminantes. Definiendo sus propiedades
físicoquímicas más importantes:
 Identificación y clasificación de compuestos.
 Concentración en suelos y aguas subterráneas.
 Caracterización de la presión de vapor, densidad y grado de
solubilidad.
b) Conocer los factores que influyen en la transformación biológica de los
contaminantes:
 Factores ambientales tales como humedad, oxígeno disuelto,
temperatura, pH, disponibilidad de nutrientes.
 Factores microbiológicos tales como presencia de microorganismos y
aclimatación de las poblaciones microbianas.
c) Designar las medidas biocorrectivas. En función de los factores
anteriormente expuestos, se debe elegir el sistema de biotratamiento
más adecuado.

2.4.5. Diseño y evaluación del sistema

a) Evaluación de la viabilidad de la técnica. Se deben estudiar los


parámetros de evaluación que definen el sistema elegido, así como se
deben evaluar las condiciones de biotratabilidad, los objetivos de limpieza
exigidos y los costes de tratamiento necesarios.
b) Evaluación del diseño. Se deben estudiar los factores que afectan la
eficacia de la técnica y las posibles mejores o acondicionamientos a
aplicar.
c) Evaluación del control y seguimiento. Para asegurar la correcta
ejecución y un progreso adecuado del tratamiento se debe llevar a cabo un
plan de control y seguimiento del sistema. Para una correcta optimización
se deberán controlar las siguientes condiciones de degradación y
biodegradación como la variación de concentración de TPH, BTEX, CO2
desprendido y Oxigeno disuelto, variación de nutrientes (N, P, etc),
parámetros que afectan el funcionamiento del sistema.
2.4.6. Análisis e interpretación de resultados
En esta última etapa se deben analizar los resultados obtenidos, haciendo
un balance de los objetivos alcanzados y los marcados inicialmente.

2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA


JUSTIFICACION

La agricultura constituye una parte cada vez más importante del sector agrícola por
sus ventajas ambientales y económicas, lo cual nos lleva a pensar que día a día más
personas se dan cuenta de lo importante que es consumir alimentos sanos, libres
de residuos que la agricultura convencional no les proporciona. De igual manera
los agricultores ven que en un corto plazo sus sistemas tradicionales de cultivo
serán cada vez menos sostenibles debido a su alta dependencia de insumos, por lo
que la agricultura orgánica se presenta como una opción interesante, en la que sin
embargo es fundamental una adecuada fertilidad del suelo para asegurar una
producción de calidad.
En tal sentido, una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos pueden ser
los Microorganismo Eficientes, los mismos que son un cultivo microbiano mixto,
de especies seleccionadas de microorganismos benéficos, que inoculados al suelo
contribuyen a restablecer el equilibrio microbiano, muchas veces deteriorado por
las malas prácticas de manejo agronómico; estos a su vez contribuyen a acelerar la
descomposición de los desechos orgánicos en el suelo, lo cual incrementa también
la disponibilidad de nutrientes para las plantas. 3

La cebolla blanca (Allium fistulosum L.), al igual que las cebollas de bulbo es una
de las hortalizas más importante en el país. Esto se debe al amplio consumo; a que
es un cultivo rentable y además que tiene importancia nutricional por su contenido
de vitamina A, B y C, proteínas y minerales como el calcio y el fosforo. La cebolla
ocupa el 4to lugar en la producción mundial de hortalizas con un volumen de 57,9
millones de toneladas (según datos de FAO (2005). Los principales productores
son: China (33%), India (10%) y Estados Unidos (6%), los productores de América
del sur son: Brasil con una producción de 1 millón de Toneladas que corresponde
al 2% del producto mundial, Colombia, con 699 mil Toneladas y Perú con 470 mil
Toneladas.
En Ecuador en la provincia de Pichincha, se ha desarrollado de forma considerable
el cultivo de cebolla blanca de rama, esta provincia aporta con el 20% de la
producción nacional. A la cebolla de rama se le puede hacer varios cortes o
cosechas según el estado de cultivo. El primer corte se hace entre los 5 o los 6
meses, el rendimiento promedio es de 40 toneladas por hectárea.
Las Comunidades indígenas de Cangahua (cantón Cayambe) en los últimos años
han afincado sus ingresos económicos familiares en el cultivo de la cebolla blanca
de rama, de acuerdo a las investigaciones el 99% de los agricultores se han
dedicado al cultivo de este producto, fenómeno que lo ha transformado en un
monocultivo. En hortalizas como ajo, cebolla en rama, cebolla paiteña y coliflor,
la producción se sitúa entre el 20 y 48% de la producción total del país

IMPORTANCIA

Investigaciones recientes confirman la importancia de incluir el uso de preparados


a base de agentes microbiológicos en la producción agrícola.
Las enzimas, las sustancias bioactivas, los aminoácidos, los ácidos nucleicos, etc.
producidos por las diversas especies de microorganismos ejercen directa o
indirectamente una influencia positiva en el crecimiento de la planta. Entre los
aspectos importantes en el uso del EM en la agricultura tenemos:
 Aumentan el rendimiento y la calidad de producción agrícola.
 Promueven una mayor germinación, floración y fructificación de los cultivos
acelerando también la maduración de los frutos.
 Reducen los daños fisiológicos de las plantas.
 Permiten un uso eficaz de los nutrimentos procedentes del suelo reduciendo la
aplicación de abonos y fertilizantes.
 Aumentan la capacidad de fotosíntesis de las plantas.
 Reducen los daños causados por los monocultivos.

III. BASES TEÓRICAS

3.1. ANTECEDENTES
PRIMER ANTECEDENTE:
En el año 2002, en Europa, la Comunidad Económica Europea llevo a cabo el
proyecto denominado “Reforestación de sitios europeos contaminados con
metales pesados usando una tecnología de inoculación con micorrizas-
arbusculares”. En suelos con altos contenidos de Cu, Pb, Zn y As por incidencia
de actividades mineras e industriales se obtuvieron resultados bastante
auspiciosos. Las tasas de sobrevivencia dos años después de la plantación
aumentaron de 50 a 90% gracias a la aplicación de micorrizas en las especies
Eleagnus angustifolia (olivo de Bohemia), Prunus avium (cerezo silvestre) y
Sorbus aucuparia (serbal silvestre) y de 70 a 100% en las especies mejor adaptadas
Chamaerops humilis (palmito), Quercus ilex (encina) y Pistacia lentiscus
(lentisco). Se observó también una intensa actividad de translocación y absorción
de metales pesados en algunas especies por efecto de las micorrizas, evidenciando
una alternativa de utilización en biorremediación o descontaminación del suelo a
través de cubiertas vegetales.(Miranda, 2017)

SEGUNDO ANTECEDENTE:

En Chile la Corporación Nacional Forestal durante el año 2001 evaluó la


sobrevivencia de plantas de Acacia caven (espino) y Prosopis
chilensis (algarrobo) en condiciones de secano de la IV Región, comuna de
Ovalle. Los resultados preliminares indican que en el caso del algarrobo la
sobrevivencia al quinto mes aumentó de un 73% a un 90% por efecto de las
micorrizas, mientras que en el espino aumentó de un 62% a un 100%.(Valenzuela,
1977)

TERCER ANTECEDENTE:

Otro estudio fue realizado en China durante 11 años, desde 1993; por Hu y Qi, en
la China Agricultural University. El estudio comprendió tres tratamientos sobre
cultivos de trigo; el primero consistió en la aplicación de compost hecho con EM,
el segundo tuvo como aplicación compost tradicional y el tercero fue el control, sin
fertilizar. Los resultados a largo plazo mostraron que la aplicación de compost con
EM aumentó significativamente la biomasa de la paja de trigo, los rendimientos de
grano, y la absorción de nutrientes en la paja mejoró la absorción de nutrientes tanto
en la paja como en el grano de trigo en comparación con el compost tradicional y
el control. Así mismo, los resultados mostraron también una diferencia significativa
de estos parámetros del tratamiento con compost tradicional ante el control.

Se han realizado diversos estudios sobre los efectos de los EM en el suelo y la


vegetación. La mayoría reportan un efecto beneficioso, sin embargo, cabe decir
que hay una minoría que indica que los EM no han surgido efecto. (Gallego, G.
2017)

3.1. MARCO TEÓRICO


La tierra no es algo inerte, precisamente son los organismos que en ella viven son los
que hacen posible su fertilidad natural, entre ellos vive un tipo de hongo formador de
“micorrizas” que son nuestros grandes aliados ocultos de las plantas cultivadas.
La tierra de labor no es algo inerte estando formada, por término medio, por un 93%
de mineral y un 7% de materia orgánica. La parte orgánica está compuesta por un 85%
de humus, un 10% de raíces y un 5% de organismos vivos, principalmente hongos,
bacterias, gusanos, arácnidos e insectos.
DEFINICION DE MICORRIZAS
En nuestros tiempos, la constante modificación del paisaje natural a través de
actividades como la agricultura, la minería y la industria ha hecho que comunidades
naturales de hongos benéficos colonizadores de las raíces de las plantas desaparecen
paulatinamente, generando serios inconvenientes de viveros comerciales donde la
propagación se realiza usando sustratos inertes de cultivo, muy eficientes en eliminar
microorganismos patógenos, pero también eliminadores de organismos benéficos.
Surge entonces la necesidad de repoblar los suelos con estos aliados de los vegetales.
Las “micorrizas” son un tipo de asociación natural o simbiosis entre plantas y hongos.
En esta asociación el hongo le entrega nutrientes provenientes del suelo a la planta, y
esta le proporciona al hongo los carbohidratos necesarios para su sobrevivencia. Una
alianza estratégica perfecta. El termino micorriza cuyo significado literal es “hongo de
la raíz”, fue utilizado por primera vez en asociaciones de hongos con árboles descritas
en 1885 por el fitopatologo alemán A.B. Frank. Desde entonces se ha descubierto que
la mayoría de las plantas superiores forman asociaciones simbióticas con hongos,
actualmente se estima que más del 95% de las especies vegetales forman micorrizas
en forma natural.
La presencia de micorrizas en una planta es la norma, no la excepción, las micorrizas
tienen como función principal extender la exploración de las raíces colonizadas con
micorrizas se incrementa hasta en 1000 veces.
Las plantas micorrizadas presentan ser una mayor tolerancia ante la sequias, las altas
temperaturas, los metales pesados, la salinidad, las toxinas y la acidez del suelo.
PRINCIPALES TIPOS DE HONGOS EN EL SUELO
Los hongos son seres dependientes que no tienen clorofila obteniendo su energía en la
descomposición de la M.O. del sustrato donde se desarrollan. Se pueden clasificar en:
- SAPROFITOS: junto con las bacterias y otros microorganismos son capaces de
atacar la lignina y la celulosa de los vegetales poniendo a disposición de las plantas
los nutrientes que necesitan para su desarrollo.
- PATOGENOS: son aquellos que obtienen sus nutrientes de un hospedador al que
debilitan y pueden acabar matando. Ejemplos: el “Mal blanco” (Armilliaria
melea) o el “Mildiu” (Phytophora sp), etc.
- SIMBIOTICOS: también obtienen sus nutrientes de un hospedador pero, a
diferencia de los anteriores, reciben en contrapartida una contraprestación, de
modo que ambos salen beneficiados.

De todas las relaciones simbióticas del suelo, los hongos micorricicos mantienen una
estricta dependencia con la planta: pertenecen al género “Fungí” y establecen una
asociación mutualista entre las raíces de una especie vegetal y el micelio del hongo,
constituyendo un nuevo “órgano funcional” subterráneo del que se sirven ambas
especies. Son los hongos formadores de micorrizas.
TIPOS DE MICORRIZAS:
Hay más de 150 especies de hongos micorricicos y se pueden encontrar en todo el
mundo, en todos los tipos de suelo y climas. Hay diversas clases generales para
categorizar a los hongos micorricicos, pero las dos clases más comunes son las
ectomicorrizas y endomicorrizas. Las endomicorrizas son las más benéficas para
plantas herbáceas producidas en invernadero.
Entonces, ¿Cómo benefician a las plantas exactamente? Las endomicorrizas ayudan a
las plantas ya que reducen los síntomas asociados al estrés.
- ENDOMICORRIZAS: las hifas de estos hongos penetran dentro de las células
de las raíces. No forman ninguna estructura observable a simple vista. En los
“arbusculos” se produce el intercambio de elementos nutritivos por carbono entre
la raíz y el hongo.
- ECTOMICORRIZAS: en ellas el hongo forma una especie de manto con sus
hifas alrededor de las raíces más delgadas de la planta, pero no llegan a
introducirse en sus células, desarrollándose en los espacios intercelulares de la
corteza de las raíces. Son frecuentes en especies forestales donde sus órganos
reproductores pueden sobresalir del suelo, lo que conocemos como setas y trufas.

BENEFICIOS POTENCIALES DE LAS MICORRIZAS A LAS PLANTAS


CULTIVADAS
- Mejora en la absorción de nutrientes principalmente fosforo y nitrógeno.
- Mejora en la absorción de agua y aumento de la resistencia a condiciones de estrés
hídrico. Aumento de la resistencia a condiciones de cultivos salinos.
- Incremento de la resistencia frente a hongos patógenos del suelo por su efecto
antagónico. Una raíz colonizada por hongos micorricos es difícil que lo sea a su
vez ´por hongos patógenos.
- Mejoras en la estructura del suelo por los agregados que forman las hifas y
filamentos del hongo.
- Efectos hormonales sobre las raíces que aumentan su desarrollo y el de toda la
planta.
- Formación de una microflora del suelo y un rápido restablecimiento del equilibrio
ecológico.
- Un mayor y más rápido crecimiento de las plantas.
- Rápida generación de una cubierta vegetal.
- Formación de una mayor masa de raíces.
- Mejor enraizamiento en el substrato.
- Reducción considerable de la erosión del suelo.
- Movilización de substancias nutritivas que de alguna u otra forma no estarían
disponibles para las plantas.
- Mejora la resistencia frente a organismos patógenos y condiciones de stress
ambiental (contaminación por metales pesados, hidrocarburos, etc.)
- Fitoextraccion de Metales pesados y otros contaminantes de suelos, fijándolos a
las plantas.
- Biorremediacion de suelos, limpiando los de metales pesados (Cu, Pb, Zn, Cd, As
y más) y demás contaminantes a través de la fijación de estos en los cuerpos
fructíferos, recolectados para limpiar el suelo, dejándolo habitable para otras
especies.

¿POR QUE INTERESAN EN AGRICULTURA ECOLOGICA Y EN QUE


CULTIVO?
En agricultura convencional con agroquímicos, el uso de fertilizantes, insecticidas,
herbicidas y el excesivo laboreo, hace que las condiciones del suelo se vean
profundamente alteradas por lo que las condiciones favorables para el desarrollo de la
simbiosis hongo-raíz desaparecen o lo hace de forma muy débil.
En agricultura ecológica, como no se utilizan productos sintéticos, las condiciones del
suelo a micorrizar son más favorables. Pero para que la infección micorricica se
produzca de un modo natural, se necesita suficiente inoculo del hongo en el suelo, que
las raíces de las plantas se desarrollen, que la colonización del hongo se produzca, etc.
Y todo eso lleva tiempo. Si cultivamos especies hortícolas, normalmente de ciclo
corto, puede ocurrir que cuando la simbiosis se establezca, el cultivo ya esté terminado
y sus beneficios no repercutan en su producción. Por ello, es de interés, que el plantón
ya este micorrizado antes del trasplante.
La manera más eficaz y sencilla de aplicar el inoculo en horticultura es en la siembra:
Al sustrato que utilizamos en el semillero le añadiremos el inoculo, de modo que desde
el momento en que las raíces emergen de las semillas, entren en contacto con los
propagulos del hongo y establezcan la simbiosis rápidamente. De esta forma cuando
se trasplanta al campo, su sistema radicular ya está perfectamente micorrizado y podrá
aprovechar todas las ventajas de la simbiosis.
LOS INOCULOS MICORRICICOS ¿SON FITOSANITARIOS O
BIOFERTILIZANTES?
En principio pueden ser tanto fitosanitarios, antagonistas de otros hongos patógenos
de las plantas, como fertilizantes, o mejor, biofertilizantes al ayudar a la absorción de
nutrientes esenciales para las plantas.
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE LA APLICACIÓN DE HONGOS
MICORRICICOS
En el año 2002, en Europa, la Comunidad Ecológica Europea llevo a cabo el proyecto
denominado “reforestación de sitios europeos contaminados con metales pesados
usando una tecnología de inoculación con micorrizas arbusculares”. En suelos con alto
contenido de Cu, Pb, Zn y As por incidencia de actividades mineras e industriales se
obtuvieron resultados bastante auspiciosos. Las tasas de sobrevivencia dos años de la
plantación aumentaron de 50 a 90% gracias a la aplicación de micorrizas en las
especies mejor adaptadas Chamaerops humilis (palmito), Quercus ilex (encina) y
Pistacia lentiscus (lentisco). Se observó también una intensa actividad de
translocación absorción de metales pesados en algunas especies por efecto de las
micorrizas, evidenciando una alternativa de utilización en biorremediacion o
descontaminación del suelo a través de cubiertas vegetales. En chile la Corporación
Nacional Forestal durante el año 2001 evaluó la sobrevivencia de plantas Acacia caven
(espinio) y Prosopis chilensis (algarrobo) en condiciones de secano de la IV región,
comuna de Ovalle. Los resultados preliminares indican que en el caso del algarrobo la
sobrevivencia al quinto mes aumento de un 73% a un 90% por efecto de las micorrizas,
mientras que en el espino aumento de un 62% a un 100%.
POSIBILIDADES DE APLICACIÓN
En el tema ambiental hoy se abre un mundo de posibilidades de aplicación, con el
respaldo de investigaciones y experiencias prácticas llevadas a cabo por un equipo de
especialistas.
Entre otras aplicaciones tenemos:
- La biorremediacion y reforestación de suelos contaminados con metales pesados
e hidrocarburos.
- La estabilización de relaves mineros y sedimentos de residuos industriales sólidos,
así como el control de la erosión hídrica y eólica mediante la generación de
cubierta vegetal.
- La recuperación de estrato herbáceo afectada por faenas mineras e industriales.
Trasplante de bofedales, bosquetes y formaciones vegetales nativas.
- La generación de cubiertas vegetales y/o reforestación de espacios
ambientalmente desfavorables. Stress hídrico y salino, extremos de pH.
3.2. BASES CONCEPTUALES

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. PARÁMETROS Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN

4.2. MUESTREO

4.2.1. PUNTOS DE MUESTREO

4.2.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

4.2.3. EQUIPO MULTIMEDIA

4.2.4. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.3. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN

V. RESULTADOS

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA
https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/02/137556
ANEXOS

También podría gustarte