Está en la página 1de 34

OBTENCION DE BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ACEITES RESIDUALES PARA

MITIGAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN SINCELEJO-SUCRE.

Carlos Daniel Hernández Álvarez.

Henry Fabián Payares Santos.

Keiner Pérez Salgado.

Fabiana Ojeda Canchila.

Doc. Andrea Villalba.

Asignatura: Metodología de la investigación.

Universidad de Sucre.

Facultad de Ingeniería.

Ingeniería Agroindustrial.

Sincelejo-Sucre.

2017.
TABLA DE CONTENIDO.

1. CAPÍTULO 1…………………………………………………………………..pag.4.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA……………………….................................Pag.4.

1.2. JUSTIFICACION………………………………………………………………....Pag.5.

1.3. OBJETIVOS…………………………………………………………………..…..Pag.7.

1.3.1. GENERAL…………………………………………………………....................Pag.7.

1.3.2. ESPECIFICOS…………………………………………………………………..Pag.7.

1.4. DELIMITACIÓN………………………………………………………………....Pag.7.

2. CAPITULO ll……………………………………………………………...…..pag.8.
2.1 MARCO DE REFERENCIA……………………………………………….….….Pag.8.
3. CAPITULO lll………………………………………………………………....pag.15.

3.1. MARCO TEORICO………………………………………………………………Pag.15.

3.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y TIPOS DE CONTAMINANTES…….Pag.16.

3.2.1. CONTAMINACIÓN FOTOQUIMICA………………………………………...Pag.16.

3.3. CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL…………………………….......Pag.17.

3.4. FUENTES DE ENERGIA………………………………………………………..Pag.17.

3.5. BIOCOMBUSTIBLES………………………………………………………......Pag.18.

3.6. BIODIESEL……………………………………………………………………..pag.19.

3.7. MATERIAS PRIMAS…………………………………………………….……..Pag.21.

3.8. PROCESO DE OBTENCION…………………………………………………...Pag.24.

3.9. MATRIZ…………………………………………………………………………Pag.26.

4. CAPÍTULO LV………………………………………………………………..Pag.27.

4.1. MARCO METODOLOGICO……………………………………………………...Pag.27.

4.2. POBLACION……………………………………………………………………….Pag.29.
2
4.3. MUESTRA…………………………………………………………………………pag.29.

4.4. RESULTADOS…………………………………………………………………….Pag.30.

4.5. GRAFICA DE LOS RESULTADOS……………………………………………...pag.30.

4.6. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………………….…………..…Pag.31.

5. CAPÍTULO V………………………………………………………………….pag.32.

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………….….Pag.32.

5.2. RECOMENDACIONES………………………………………………………….Pag.32.

5.3. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….Pag.33.

3
CAPÍTULO 1.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el mundo con el pasar de los años se ha generado un aumento de consumo de energía,


debido que el hombre ha realizado una diversidad de equipos, maquinarias e instrumentos que
necesitan de alguna fuente de energía para lograr su funcionamiento; algunos de estos obtienen la
energía de combustibles fósiles, generando una gran contaminación en el planeta, comprometiendo la
salud del ser humano.

En la ciudad de Sincelejo-sucre con el pasar de los años va aumentando la demanda de energía


y así mismo la contaminación por los artefactos que usan como fuente de energía los combustibles
fósiles, por lo cual es necesario buscar fuentes de energía que sean de origen renovables y sean menos
peligrosas para el medio ambiente y el ser humano. Por otra parte existe un problema que conlleva a
la solución del anterior, este es el desecho de los aceites comestibles usados en áreas urbanas, puesto
que son vertidos directamente en los desagües, contribuyendo a la contaminación de cursos de aguas
y/o del mar, pero estos pueden ser usados como materia prima para la producción de biodiesel, dándole
utilidad y obteniendo una fuente de energía de origen renovable y menos contaminante para el medio
ambiente, que puede ser usado como alternativa a los combustibles fósiles.

La combustión de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dióxido de
carbono, monóxido de carbono y otros gases que han contribuido y aún contribuyen a generar y
potenciar el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, suelo y agua por lo cual es
importante buscarle una solución a este problema. El biodiesel, en comparación con el diésel de
recursos fósiles, puede producirse a partir de aceites vegetales de diferentes orígenes, grasas animales
e incluso algas. Se plantea que freír un huevo o papas, puede satisfacer la necesidad de alimentarse y
al mismo tiempo puede servir para tanquear un auto; es fácil contar con el aceite residual como materia
prima, ya que al ser residuos no tienen ningún costo. El proceso que se utiliza para la producción de
biodiesel es la transesterificación; sin embargo se viene aplicando una combinación
esterificación/transesterificación de cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir así
mismo biodiesel.

Según Pereira (2014) considera que un aspecto de gran transcendencia en muchos lugares del
mundo es como obtener más capacidad o sostenibilidad en el sector energético, aspecto que tiene
como antecedente la década de los 70 la cual marcó el inicio de la crisis de los combustibles fósiles

4
definida por un efecto inflacionista en el precio de los combustibles, una identificación de la gran
dependencia del mundo industrializado a la utilización del petróleo como fuente de energía, además
de la dependencia de los países consumidores hacia los exportadores de estos recursos. Los cuales
generaron una reducción de las actividades económicas de los países afectados. Hacia a finales del
siglo XX y comienzos del siglo XXI aparece, la afectación que el medio ambiente tiene por los gases
generados por la combustión de los combustibles fósiles, condiciones que han generado un impacto
importante en el sector energético.

Por lo anterior el grupo investigador llega a la formulación del problema la cual es:

¿Cómo mitigar la contaminación ambiental en Sincelejo sucre causado por los combustibles fósiles?

1.2. JUSTIFICACIÓN.

Es importante desarrollar esta investigación, debido a la contaminación ambiental por parte de


los combustibles fósiles, y a la gran demanda de energía en el mundo es necesario buscar alternativas
para producir combustibles a partir de fuentes de energía renovables y que sean menos dañinas para
el medio ambiente y el ser humano. Una solución a este problema son los biocombustibles, los cuales
usan como materia prima aceites vegetales, sin embargo, existen disputas entre los gobiernos de los
países y los entes que luchan por la protección del medio ambiente sobre el uso de los aceites vegetales
para la obtención de biodiesel, debido a que los cultivos de palma necesitan una alta cantidad de agua
para regular su crecimiento, provocando grandes gastos de este preciado recurso natural; una
alternativa es usar el aceite residual como materia prima.

En la ciudad de Sincelejo el nivel de contaminación es muy elevado debido a la gran cantidad


de vehículos y otros artefactos que usan como fuente de energía combustibles fósiles los cuales liberan
muchos gases contaminantes que causan grandes daños al ambiente afectando la calidad de vida de
las personas. La investigación está enmarcada en la necesidad y prioridad de disminuir la
contaminación, la cual es producto del proceso de combustión de los combustibles fósiles en
Sincelejo, por tanto existe la necesidad de generar nuevas alternativas que mejoren dicho problema
los cuales son los biocombustibles.

5
como estudiantes Ingeniería Agroindustrial buscamos en este trabajo, se busca explicar el daño
ambiental causado por la utilización de los combustibles fósiles como fuente de energía y una solución
para disminuir este daño el cual la obtención de biocombustibles a partir de aceites residuales
describiendo este proceso, ayudando al medio ambiente y a generar nuevas alternativas que le brinde
al ser humano un futuro no muy lejano libre de contaminación ambiental y de nuevas fuentes de
energía renovables. Debido a lo anterior es necesario encontrar una solución al problema, para así
mejorar la calidad de vida de las personas al disminuir la contaminación.

El valor científico en las síntesis del biodiesel con el uso de aceite usado presenta una serie de
ventajas económicas/ambientales, ya que se reduce el costo de las materias primas en gran medida y
se evita chocar con la problemática alimenticia que existe debido a los aceites vegetales vírgenes.
Además, desde el punto de vista de energía proveniente de residuos, los aceites usados son una de las
materias primas atractivas por ser fácil su reciclaje y disposición. La generación de energía a partir de
aceites usados se considera como una técnica eficaz para la gestión de residuos, así como un
mecanismo sencillo y beneficioso de recuperación de energía.

Este proyecto busca innovar en los estudios que reflejan los diferentes sistemas empleados
para la recolección de los aceites usados, su conversión a energía y la relación costo-beneficio a fin
de optimizar un método adecuado para obtener energías limpias a partir de residuos. Es un punto
importante para la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental, debido a que las
investigaciones apuntan que los aceites vegetales usados son reciclados para fabricar jabones de baja
calidad, alimento para animales, y en algunos casos vertidos al alcantarillado e incluso recuperados
para ser utilizados en puestos de comidas rápidas, hecho que representa un gran riesgo para la salud
de los consumidores.

El diseño utilizado en el proyecto comenzó desde lo básico, que fue la recolección de


información y evaluación de la oferta en el mercado, teniendo en cuenta la demanda de combustibles
fósiles. Se siguió con la caracterización de los aceites para medir sus propiedades y saber a qué
tratamientos debían someterse y tener un rango tentativo de las variables experimentales a usar. La
reacción se llevó a cabo en dos partes; la esterificación de los ácidos grasos libres se realizó por medio
de la catálisis acida, y la transesterificación del aceite hizo con catálisis básica o alcalina.

Se escogió de esta manera, ya que por ser un aceite residual, si se usaba solo la catálisis
alcalina, el rendimiento en la reacción sería muy pobre, obteniéndose mucha glicerina como

6
subproducto, y el fin era obtener lo menos posible de glicerina y mayor cantidad de biodiesel. En el
caso de emplear solo la catálisis ácida, los tiempos de reacción serían muy largos y la conversión no
sería la ideal, por lo cual se usaron las dos como tecnologías combinadas.

El aporte que genera nuestra investigación científica a otras investigaciones futuras, es que les
brinda de manera teórica fuentes de conocimiento, antecedentes estructurales en los que se puedan
basar, los cuales se enfocan en la obtención de nuevas de energía (biodiesel) a partir de aceites de
cocina usado, reflejado como una excelente alternativa como biocombustible, ayudando de manera
positiva a reducir la contaminación ambiental causada por la utilización de los combustibles fósiles.

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. General: Describir la importancia del uso de biocombustibles como fuente de energía, para
disminuir la contaminación ambiental en Sincelejo-sucre así como su proceso de obtención a partir de
aceite de cocina residual.

1.3.2. Específicos:

 Identificar los problemas ambientales causados por el desecho de aceites residuales y el uso
de combustibles fósiles.
 Conocer nuevas fuentes de energía a partir de materia prima renovable (aceite residual) y su
proceso de obtención.
 Conocer los beneficios que tiene el biodiesel como combustible ecológico, al ser generador de
menos contaminación ambiental al planeta y sus desventajas.

1.4. DELIMITACIÓN.

El tema se ubica como una investigación descriptiva realizada en el periodo de tiempo


comprendido entre los meses de octubre y noviembre de 2017 en el municipio de Sincelejo,
departamento de sucre; con lo que busco conocer y analizar el impacto ambiental causado por los
combustibles fósiles y la obtención de biocombustible a partir de aceite residual.

7
CAPITULO ll.

2.1. MARCO DE REFERENCIA.

Internacionalmente se han realizado diversos estudios sobre la obtención de biodiesel a partir


de aceite residual uno de ellos fue realizado por Juan Antonio Alfonso Álvarez realizo un estudio en
Tijuana México llamado Obtención de biodiesel a partir de aceites usados en casa habitación de la
comunidad de refugio, La finalidad de este trabajo consiste en obtener biodiesel a partir de aceites
usados, mediante la selección y Aplicación de técnicas que permitan lograr un mayor rendimiento y
Aprovechamiento sustentable en la producción de biodiesel. En la ciudad de Tijuana no existe un
programa para la recolección de aceites usados en casa habitación, generando una mayor
contaminación en el agua residual al ser vertidos en el drenaje de la ciudad, además de generar
contaminación en suelo, cuando la población dispone los residuos a la basura. Estos residuos que no
tienen ningún valor agregado se pueden convertir en un producto con gran valor mediante su
conversión a biodiesel, generando una alternativa energética para la sustitución de combustibles
fósiles, considerando que actualmente existe escasez de petróleo y sus derivados.

Para cumplir con los objetivos planteados, se llevó acabo la siguiente metodología; primero se
delimito la zona de estudio, la cual para este proyecto se eligió a la comunidad el refugio, debido a
que esta es aledaña a la universidad tecnológica de Tijuana, el siguiente paso consistió en redactar la
encuesta a aplicar considerando: la cantidad de dinero que gasta la comunidad en la compra de aceite
comestible, el tipo de aceite que usan, el reúso del aceite, la disposición final del aceite usado, la
donación de aceite, entre otros, Posteriormente a esto se procedió a realizar un plan de recolección de
aceite.

Una vez recolectado el aceite se sometió a un pretratamiento físico para eliminar los sólidos
suspendidos y sustancias químicas que pueden afectar el proceso de transesterificación. En primer
lugar, se realizó una filtración del aceite con una malla metálica con número mesh correspondiente a
ASTM E-11 de 18 de 1 mm, posteriormente se volvió a filtrar el aceite con una malla con número
mesh 140 de 106 micrómetros y finalmente se filtró con un filtro Whatman de grado 40 de 8 micras.
El aceite filtrado se sometió a un proceso de lavado con agua destilada a 70°C para eliminar impurezas
químicas.

8
Luego se determinó el contenido de jabón en la muestra por su alcalinidad como oleato de
sodio usando un método de titulación química. Por último, se hiso el proceso de obtención de biodiesel
mediante el proceso de transesterificación.

De acuerdo con el resultado de las encuestas aplicadas a las casas seleccionadas se obtuvieron
los siguientes resultados al realizar el análisis correspondiente: Se encontró que en promedio una
familia está integrada por 4 personas, y que destinan $24.14 M.N, del mandado semanal para comprar
aceite comestible. Las marcas de aceite vegetal más usadas por la población son: 123, Aurrera,
nutrioli, etc. La encuesta también nos muestra que el 34% de la población no reutiliza el aceite para
volver a cocinar, mientras que el 37% lo utiliza de vez en cuando, y 29% lo utiliza 2 veces, y en cuanto
a l disposición del aceite usado nos dice que el 78% de la población encuestada desecha el aceite
usado en el drenaje contribuyendo a una mayor contaminación del agua.

El 15% lo guarda en una bolsa o recipiente y lo deposita en la basura, mientras que el 7% lo


deposita en el suelo. Del plan piloto de recolección de aceites se determinó que el 78% de la población
encuestada desecha el aceite usado en el drenaje contribuyendo a una mayor contaminación del agua.
El 15% lo guarda en una bolsa o recipiente y lo deposita en la basura, mientras que el 7% lo deposita
en el suelo; Del pretratamiento se obtuvieron los siguientes resultados, por cada 3600 ml de aceite
tratado se recuperan 3010 ml de aceite limpio y seco. Obteniendo un 83% de recuperación. Los
resultados en la trasnominación nos arrojaron que a medida que se aumentaba la temperatura,
aumentaba el rendimiento de obtención de biodiesel.

Con base en la información obtenida se llegó a la conclusión que los aceites más usados por
la población del refugio están elaborados a base de ácido oleico. También se estableció que el 34% de
la población no reutiliza el Aceite para volver a cocinar, mientras que el 37% lo utiliza de vez en
cuando, y 29% lo utiliza 2 veces en promedio, esto indica que el aceite no tendrá un elevado índice
de acidez.

En cuanto a la disposición final del aceite se llegó a la conclusión de que el 78% de la


población encuestada desecha el aceite usado en el drenaje contribuyendo a una mayor contaminación
del agua. El plan piloto de recolección se estableció para las 50 casas de las dispuestas a donar su
aceite. Mediante este programa piloto se estableció que por cada 50 casas se obtienen 4,758 mL de

9
forma semanal, y si este plan se hace extensivo para las 1536 casas se pueden recolectar 146 litros de
aceite. Por último, se determinó en el proceso de transesterificación que a medida que aumenta la
temperatura el rendimiento del biodiesel es mayor u que con esas condiciones a 60 se obtiene el mayor
rendimiento.

Este artículo brinda un gran aporte a nuestro trabajo de investigación ya que no como muestra
un caso, donde se muestra la aplicación del proyecto para mitigar el impacto ambiental que causa el
vertimiento de aceites residuales al drenaje, causando una contaminación en el agua en la comunidad
del refugio, municipio de Tijuana México; además este articulo también nos muestra de manera
detallada los diferentes procedimientos que se deben realizar para obtener biodiesel de los aceites
residuales, brindándonos así los conocimientos necesarios para poder aplicar esa misma practica si es
posible en nuestro proyecto.

Seguidamente en la universidad de Vigo en España Xian Barros Piñeiros realizo un estudio en


2015 que lleva por nombre obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina usado, utilizando el
aceite residual de la escuela naval militar. Este estudio tiene como objetivo la búsqueda de una
alternativa ecológica que reemplace el uso de combustibles fósiles, además busca una mejor
utilización de aceites usados para que estos no sean desechados y los cuales no causen un daño
ecológico. Ante las exigencias actuales, en torno a los efectos de la contaminación ambiental y la
dependencia hacia las fuentes de energía fósiles, el problema de la obtención de nuevas fuentes de
energía es un gran reto a emprender.

Las fuentes de energía son un aspecto esencial en el fortalecimiento y crecimiento social y


económico de una nación, la crisis del petróleo en décadas pasadas y presentes permitió un gran
estímulo para diseñar métodos de fabricación que permitan el ahorro de energía, a su vez dio paso a
investigaciones e iniciativas para incorporar fuentes de energía alternas no contaminantes, de alto
rendimiento y económicas para la producción de combustibles.

Una de las alternativas para la solución del problema es el biodiesel el cual ha sido diseñado
como una alternativa de combustible para políticas de energía no contaminantes de origen biológico
y esta obtenido de manera renovable por lo tanto estamos hablando de combustibles ecológicos, que
con su empleo ayudan a reducir la contaminación y el nivel de dióxido de carbono del planeta,

10
reduciendo también el efecto invernadero. De acuerdo con la investigación existen diversos métodos
para la obtención de biodiesel, si bien se establece que el más utilizado y en el que se obtiene un mejor
biodiesel es la transesterificación, que es el que se ha utilizado para la realización de este.

Hay cuatro métodos principales de obtención de biodiesel. El uso directo de aceites y mezcla
con diésel mineral, micro-emulsiones, craqueo térmico y la ya mencionada transesterificación. La
transesterificación es una reacción mediante la cual los triglicéridos reaccionan con un alcohol
primario, dando lugar a ésteres metílicos y glicerina.

Los alcoholes más utilizados son el etanol y el metanol. El comportamiento de los ésteres
metílicos y etílicos es muy parecido, pero se ha comprobado que los metílicos aportan una potencia
ligeramente superior que los etílicos, y una menor viscosidad. Si además tenemos en cuenta que el
metanol tiene menor coste y reacciona rápido y a baja temperatura, nos damos cuenta de que es el más
adecuado para utilizar. Por todo ello es el más utilizado, y es el que hemos utilizado, como se ha visto
anteriormente, el método escogido ha sido el de transesterificación básica a partir de aceite usado de
la escuela naval militar.

Dicha reacción se ha hecho en un baño de ultrasonidos, para reproducir el tiempo de la misma.


Se ha utilizado metanol como alcohol de transesterificación, con una relación molar aceite-alcohol de
1:7. Además, se han realizado dos experiencias previas para determinar la preferencia del catalizador
a emplear. En dichas experiencias se ha utilizado como catalizador ácido sulfúrico, pero en ambas no
se ha completado correctamente la reacción.

La utilización de un ácido como catalizador supone unos tiempos reacción mayor, por tanto,
se ha optado por un catalizador básico, concretamente hidróxido de potasio el cual es el que se ha
empleado en nuestro método. De acuerdo con los experimentos realizados se explica el proceso de la
diferencia de las pruebas realizadas al biodiesel obtenido en las distintas experiencias.

Hay que tener en cuenta que algunas de estas pruebas se han realizado a todas las muestras,
mientras que otras solo se han realizado a las consideradas mejores, para obtener el cálculo del
contenido de humedad y volátiles de nuestra materia prima seleccionada como objeto de estudio se
obtuvo de la experimentación de mismo un resultado de 0.22% lo cual nos indica un valor bajo y por
tanto es aceptable para el uso que queremos dar. Una vez puesto en conjunto todos los resultados
estudiados en este artículo y teniendo en cuenta las diferentes variables, podemos sacar las siguientes
conclusiones.

11
Cuanto al biodiesel obtenido en la investigación del artículo, vemos que no cumple con varias
de las propiedades reguladas por distintas normas por lo tanto no sería válido para su utilización en
motores, también hemos visto que el biodiesel que existe una gran diversidad de usos para el biodiesel.
El uso este aceite para la producción de biodiesel supondrá un ahorro significativo, tanto por la
eliminación de los gastos de tratamiento residual, como por el partido que se le pueda sacar al propio
biodiesel, ya sean mezclados para usar como combustible o cualquier de los otros usos posibles.

El aporte que hace este articulo a mi proyecto de investigación OBTENCIÓN DE


BIOCOMBUSTIBLE A PARTIR DE ACEITE DE COCINA USADOS es que nos contribuye de
manera positiva dándonos un apoyo estructural a la hora de obtener determinadas fuentes de energía
a partir del aceite usado, ya que así no solo generamos fuentes de energía, sino que también ayudamos
a generar menos contaminación al planeta.

A nivel nacional fue llevada a cabo una investigación realizada por el ingeniero mecánico
Edwin Alberto bulla Pereira egresado de la Universidad Nacional de Colombia en la ciudad de Bogotá,
en el año 2014 titulado diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de aceites de fritura,
teniendo como objetivo producir fuente de energías alternativa, basándose en materias primas
residuales, mejorando las condiciones ambientales que existen el planeta. Él plantea que las fuentes
de energía son un aspecto esencial en el fortalecimiento y crecimiento social y económico de una
nación. Recordando que este efecto de crecimiento es multiplicador en muchos sectores de la
economía de un país tal que es el caso de la agricultura, minería, industria, etc.

Demostrando que la energía es importante para nuestra vida y que la fuente donde la
obtenemos se está agotando, pero también amenazando el mundo en el que vivimos. De tal manera
que hay que recurrir a fuentes de energías renovables como lo es el biodiesel que es obtenido a partir
de aceite de cocina que desechamos en cada una de nuestras casas.

Conocemos el biodiesel como un combustible líquido que se encuentran categorizado como


un biocombustible renovable derivado de aceite vegetales que son obtenidos de los cultivos
oleaginosos, grasas animales o aceites usado de cocina. Esto es combinado con alcoholes y un
catalizador para poder convertir los triglicéridos del aceite en esteres alquílicos este proceso es
llamado transesterificación.

Con este proceso se logra obtener etanol a partir de fuentes renovables, permitiendo la
implementación en la producción de FAEE’s obteniendo un número de ventajas como combustible.

12
Aspecto que ha orientado las investigaciones hacia la implementación y desarrollo de procesos
etanolitos con materiales primas de menor calidad y un bajo costo son las razones para la mejora y
desarrollo de nuevos procesos de producción.

Ha tenido muchos aportes al trabajo de investigación porque los estudios realizados, nos
ayudan a describir la importancia de tener nuevas fuentes de energía como el biodiesel mejorando su
producción y concientizarnos del gran daño que le generamos al planeta si no lo implementamos.

Finalmente se puede incluir una investigación realizada en la Habana Cuba por Marilyn García
Díaz, José Gandón Hernández, Yudisel Maqueida en noviembre de 2012, cuyo título es estudio de la
obtención de biodiesel a partir de aceite comestible usado. En la industria alimentaria y en el sector
hotelero en cuba se generan grandes volúmenes de aceite vegetal usado debido a la gran demanda que
han tenido los productos fritos, constituyendo un problema desde el punto de vista medio ambiental,
así como para la salud de los consumidores.

Esta situación ha conllevado a que se trabaje en la búsqueda de alternativas para el uso de estos
aceites. A nivel mundial, una solución a este problema es utilizarlo para la obtención de
biocombustibles, ya que estos buscan renovar el consumo de carburantes fósiles, debido a su bajo
impacto ambiental. Por esta razón el objetivo de este trabajo es el estudio de la obtención de biodiesel
a partir de aceite comestible usado.

Para la obtención del biodiesel es necesario mezclar aceite vegetal, puede ser usado o no, con
un alcohol en presencia de un catalizador. A este proceso se le denomina reacción de
transesterificación. Luego de que la reacción se haya completado y los nuevos productos hayan
decantado se obtendrá biodiesel y glicerina. En este caso se empleó aceite usado proveniente de una
empresa de elaboración de alimentos; como alcohol se decidió utilizar el metanol y como catalizador
el hidróxido de sodio.

La cantidad de aceite y alcohol que se emplean se determinan por relaciones estequiometrias.


En el caso de hidróxido de sodio cuando se trabaja con aceite de cocina usado se debe poner más lejía
que con el aceite nuevo, no para catalizar la reacción, sino para neutralizar los ácidos grasos libres que
se forman en el aceite al cocinarlo. Si se coloca más lejía de la debida se forma más jabón, el biodiesel
queda muy alcalino, es difícil lavarlo y se pierde producción; o si la proporción de jabón respecto al

13
biodiesel es tal, que la mezcla se convierte en una pasta. Si no se pone suficiente lejía una parte del
aceite quedara sin reaccionar.

Por esta razón es necesario determinar la cantidad necesaria de catalizador a emplear, lo cual
garantiza la caracterización del aceite utilizado pues esto es un indicador de la acidez del producto.
La cantidad de catalizador a emplear se determinó a través de valoraciones.

En el rendimiento, conversión y cinética de la reacción de transesterificación influyen


diferentes variables como son la calidad de la materia prima, el tipo y cantidad de catalizador, el tipo
de alcohol, la relación molar alcohol/aceite y las condiciones de reacción como temperatura y presión.
Debido a esto se decidió realizar un diseño de experimento factorial de 2k (donde k representa las
variables o factores y 2 los niveles de estas) que permite determinar el número de corridas
experimentales necesarias y analizar la influencia de varios factores o variables sobre el rendimiento
de la reacción de transesterificación que es la variable dependiente asignada los factores que se
analizan son la temperatura y velocidad de agitación. Para crear el diseño y el procesamiento se
empleó el programa computacional statgraphics.

La prueba de PH se le realizo a la muestra de aceite resultando ser 6.2 por lo que se considera que el
producto no está ácido. La viscosidad del biodiesel no pudo ser obtenida pues no cumplía con las
especificaciones del viscosímetro empleado. En el diseño de experimentos con vista a aumentar los
grados de libertad se decidió aumentar una réplica en el punto central y una repetición por lo que se
realizaron 10 experimentos cuyos resultados fueron procesados en statgraphics obteniéndose un
rendimiento mayor a 80 en todas las pruebas.

El biodiesel obtenido a nivel de laboratorio en este trabajo, es de color marrón situado en la parte
superior del embudo de decantación y en la parte inferior se observa la glicerina con un tono más
oscuro. Los resultados del procesamiento estadístico se analizan a partir de las pruebas de calidad de
ajuste de regresión. La primera que es nivel de confiabilidad, R2 es de 75,78%. Para la bondad de
ajuste del modelo se realiza la prueba “F” donde se debe cumplir que el valor sea menor que el nivel
de confiabilidad (0,05), para lo cual ninguno de los coeficientes cumple estas condiciones. A través
de la prueba Durbin-Watson que este está cercano a 2 en este caso como las pruebas son excluyentes
al no cumplirse una se concluye que el modelo no es satisfactorio.

14
El biodiesel y la glicerina poseen las características necesarias por lo cual cumple con las condiciones
óptimas para ser utilizado como biocombustible. A pesar de que se obtienen rendimientos superiores
a 80% los resultados demuestran que los niveles de las variables independientes y/o las variables no
son significativos para la variable dependiente fijada. Por esto se propone mejorar el diseño de
experimentos con vista a obtener un modelo que describa el comportamiento de la reacción.

La contaminación causada por los combustibles fósiles y los aceites de cocina usados es algo global
ya que se está viendo en muchas partes del mundo y donde son usados estos productos se están
buscando alternativa para disminuir el impacto ambiental que estos ocasionan. Este artículo permite
conocer estudios realizados al biodiesel obtenido a partir del aceite de cocina usado para conocer
mejor sus características óptimas para su uso como biocombustible

CAPITULO lll.
3.1. MARCO TEORICO.

Actualmente nuestro planeta, está presentando cambios los cuales afectan a todos los seres
vivos y el ambiente en general. La contaminación a nivel mundial es uno de los flagelos de mayor
estudio y preocupación, ya que los resultados demuestran que es la principal causa del calentamiento
global y de los cambios climáticos en los últimos años. Los contaminantes gaseosos son los que han
generado mayor interés de estudio en cuanto a la contaminación debido a que estos son liberados a la
atmosferas causándole graves daños. Los contaminantes gaseosos son liberados al aire desde el escape
de vehículos motorizados ya que estos usan como fuente de energía combustibles de origen fósiles.

El aumento en el consumo de energía ha hecho que aumente la concentración de gases en la


atmosfera, algunas consecuencias de estas concentraciones son el calentamiento global debido al
efecto invernadero y la disminución en el grosor de la capa de ozono. En Sincelejo-Sucre la
contaminación debido a estos gases va en aumento debido a la gran cantidad de vehículos motorizados
que usan como fuente de energía los combustibles fósiles.

15
3.2. CONTAMINACION ATMOSFERICA Y TIPOS DE CONTAMINANTES.

Según Johan Enrique Oviedo (2012), la contaminación atmosférica es la presencia en el aire


de sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgos,
daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza. Del concepto de
contaminación atmosférica, se desprende que una sustancia sea considerada contaminante o no, esto
dependerá de los efectos que produzca sobre sus receptores. Se consideran contaminantes aquellas
sustancias que pueden dar lugar a riesgo o daño, para las personas o bienes en determinadas
circunstancias.

Una primera clasificación de estas sustancias, atendiendo a como se forman, es la que distingue
entre contaminantes primarios y secundarios.

Los contaminantes primarios son aquellas sustancias que son vertidas en la atmosfera. Los
contaminantes primarios provienen de muy diversas fuentes dando lugar a la llamada convencional.
Ejemplo de este tipo de contaminación es la causada por volcanes los cuales liberan óxidos de azufre
y partículas; fuegos forestales contaminando el aire con CO, CO2, óxidos de nitrógeno, partículas;
etc.

Por otra parte los contaminantes atmosféricos secundarios no se vierten directamente en la


atmosfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones
y reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma.

Las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes secundarios son:
la contaminación fotoquímica, la acidificación del medio y la disminución del espesor de la capa de
ozono.

3.2.1. La contaminación fotoquímica: se produce como consecuencia de la aparición en la


atmosfera de oxidantes, originados al reaccionar entre si los átomos de nitrógeno, los hidrocarburos y
el oxígeno en presencia de la radiación ultravioleta de los rayos del sol. La mezcla resultante de todas
estas sustancias da lugar a la denominada contaminación fotoquímica o “smog fotoquímica”, tipo Los
Ángeles, como normalmente se le conoce, debido a que fue en esta ciudad californiana donde se
observó por primera vez. Este tipo de contaminación se presenta cada vez con más frecuencias en las
grandes ciudades de los países industrializados, en las horas de la mañana se produce una intensa

16
emisión de los hidrocarburos y óxido nítrico al comenzar la actividad humana en las grandes ciudades
(tráfico intenso). A medida que avanza la mañana la radiación solar favorece la oxidación de oxidantes
fotoquímicos aumentando su concentración en la atmosfera. Cuando disminuye las concentraciones
de los precursores (NOX y HC) en la atmosfera, cesa la formación de oxidantes y sus concentraciones
disminuyen al avanzar el día.

3.3. CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL.

El calentamiento global según los investigadores, tiene muchas consecuencias, no solo para el
planeta sino también para los seres vivos que habitamos en él. Prueba de esto ha sido el contante
cambio del clima, los fenómenos naturales que han llegado a afectar a una gran cantidad de personas
alrededor del mudo y la mayoría de los casos a gente desprotegida.

El efecto invernadero se produce a partir del dióxido de carbono, el vapor de agua y otros gases
que constituyen a la atmosfera, absorben parte de las radiaciones que emiten la tierra por lo que así
disminuye la transferencia de calor desde el planeta hacia el espacio exterior. La contaminación diaria
es una causa de calentamiento global, un ejemplo de contaminación diaria es el transporte, esto se
debe a que los autos, motos, camiones y colectivos queman combustibles derivados del petróleo, que
son altamente contaminantes, que aunque no se vean, existen.

Por otra parte la calefacción, puesto que se sabe que toda combustión produce gases de efecto
invernadero, por lo tanto, la calefacción también la produce y en mucha cantidad, por ejemplo las
estufas caseras, producen una gran cantidad de contaminantes.

3.4. FUENTES DE ENERGIA.

Las naciones industrializadas actuales demandan y utilizan grandes cantidades de energía,


empleadas para hacer funcionar los equipos industriales, transporte de personas y mercancías, generar
iluminación, sistemas de calefacción; etc; estas aplicaciones de la energía en los diferentes sectores
económicos hacen que el consumo siga aumentando. A finales del siglo XX e inicios del siglo XIX,
el desarrollo en las denominadas economías emergentes (China, India, México, Brasil, Rusia) hizo
pronosticar un incremento sostenido en la demanda mundial. Se estima que para el año 2040 la
demanda de energía será de unos 20664 Mtoe [4], es decir, la demanda crecerá en un 61% a nivel
mundial, es por esto que las naciones buscan identificar, aplicar y desarrollar nuevas fuentes de
energía.

17
Las fuentes de energía se clasifican en fuentes de energía primaria y en fuentes de energía
secundaria. En el primer tipo de fuente se encuentran la energía nuclear, los combustibles fósiles y las
energías renovables. Los países con mayor producción de energía primaria en 2010 fueron China,
Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita e India, con participaciones de 17,3%, 13,5%, 10,1%, 4,2% y
4,1%. Colombia produjo 105,5 Mtoe equivalente al 0,8% de la energía total producida en el mundo.
En el segundo tipo de fuentes de energía se encuentran la electricidad, todos los derivados del petróleo,
el carbón mineral, y el gas manufacturado. Colombia consumió en energía secundaria 180343 Tcal en
el año 2011 según cifras provisionales del balance de energía nacional.

3.5. BIOCOMBUSTIBLES.
Los biocombustibles utilizan la biomasa vegetal como fuente renovable para los motores
empleados, esta biomasa es la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o
provocado, utilizable como fuente de energía. El uso de los biocombustibles genera una menor
contaminación ambiental y es considerada una alternativa viable al agotamiento ya sensible de
energías fósiles, como lo son el gas y el petróleo. Uno de los principales factores por los cuales se
están empleando las tecnologías de los biocombustibles, es porque los países quieren dejar de
depender de las potencias petroleras buscando nuevas y limpias fuentes de energías, en conjunto con
la necesidad urgente de preservar el medio ambiente. Entre los Biocombustibles más destacados
encontramos: Biodiesel, Etanol y el Biogás (Arias, 2007; Pérez, 2006).

Estas son algunas de las ventajas de los biocombustibles.

 Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable.

 Las emisiones de gas del invernadero son reducidas el 12% por la producción y la combustión
del etanol y el 41% por el biodiesel.

 Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un


nuevo sector en el ámbito agrícola.

 Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se


abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.

18
 Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales

La producción de biocombustibles ha motivado interés económico, social, ambiental y político.


En sentido económico, los altos precios del petróleo ponen en desventaja a países que no pueden
abastecerse de este recurso. Desde lo social, la inversión en tierras, cultivos y plantas de
biocombustibles han generado numerosos empleos en los países productores. Desde el punto de vista
ambiental, se piensa que los biocombustibles son menos contaminantes al tener un menor impacto en
el calentamiento global. Y en lo político, en muchos países han surgido normas y regulaciones
relacionadas con el uso, producción y distribución de biocombustibles.

3.6. BIODIESEL.

El biodiesel es un combustible líquido muy similar en propiedades al aceite diésel derivado del
petróleo, es una mezcla de ésteres de ácidos grasos, donde el grupo alquilo es típicamente metilo o
etilo, obtenidos a partir de materias primas de base renovable, como los aceites vegetales (ejemplo:
soya, palma), aceite de fritura (aceites vegetales usados), grasas animales o incluso, excremento
animal. El biodiesel puro es biodegradable, no tóxico y esencialmente libre de azufre y compuestos
aromáticos, sin importar significativamente el alcohol y el aceite vegetal que se utilice en la reacción
de transesterificación (Choi, 2006; Ciria, 2007; Pérez, 2006).

El biodiesel puede ser utilizado puro en motores diésel, o bien mezclado en cualquier proporción
con el diésel de petróleo. Se puede mezclar 20% de biodiesel con 80% de diésel (B20) para usarse en
la mayoría de las aplicaciones que requieran diésel, no siendo necesarios la adaptación o el cambio de
los motores.

El biodiesel, ventajas y desventajas.

Ventajas.

 Genera menor contribución al calentamiento global. El CO2 producido en la combustión del


éster, no contribuye a aumentar la concentración de CO2 en la atmósfera, ya que el CO2
liberado por los motores corresponde al que es retirado de la atmósfera en la fase de cultivos
por el proceso de fotosíntesis.

19
 Se encuentra libre de compuestos azufrados, posibilitando el uso de catalizadores oxidativos
que eliminan el material particulado de los gases de la combustión.

 No requiere mayores modificaciones para su uso en motores 20iésel comunes.

 Es obtenido a partir de aceites vegetales, totalmente renovables.

 Permite al productor agropecuario autoabastecerse de combustible.

 Permite a países agrícolas independizarse de los países productores de petróleo.

 Tiene un gran poder de lubricación y minimiza el desgaste del motor.

 Presenta un menor nivel de emisiones gaseosas de combustión nocivas.

 Su rendimiento en motores es similar 20iésel común.

 Puede utilizarse en mezclas con gasoil común en cualquier proporción.

 No altera sustancialmente el consumo del biocombustible como tal.

 Reduce en gran medida los humos visibles durante el arranque.

 Posee una gran biodegradabilidad.

 Es aproximadamente diez veces menos tóxico que la sal común de mesa.

 Su transporte y almacenamiento es más seguro dado su alto flash point.

 Puede producirse a partir de cultivos abundantes en el país, como la palma.

 Ya ha sido probado satisfactoriamente por más de 20 años en Europa.

 No contiene azufre, y permite el uso de catalizadores.

 Los proyectos de inversión asociados son una buena fuente de empleos.

 El biodiesel no es nocivo para la salud humana, para la vegetación, los animales vivos y no
daña monumentos y/o edificios.

20
 El olor de combustión asemeja el olor a fritura, a diferencia del olor del gasoil.

Desventajas.

 Presenta elevados costos de materia prima, aunque esta se ve desde el punto de vista de cada
país, ya sea porque este no sea agrícola u otras razones, en el caso de Colombia no habría
problema.

 Su combustión puede acarrear un aumento de óxidos de nitrógeno (NOX).

 Presenta problemas de fluidez a bajas temperaturas (menores a 0ºC)

 Presenta escasa estabilidad oxidativa, y su almacenamiento no es aconsejable por períodos


superiores a 6 meses.

 Su poder solvente lo hace incompatible con una serie de plásticos y elementos derivados del
caucho natural, y a veces obliga a sustituir mangueras en el motor.

 Su carga en tanques ya sucios por depósitos provenientes del gasoil puede presentar problemas
cuando por su poder solvente “limpia” dichos depósitos, acarreándolos por la línea de
combustible.

3.7. MATERIAS PRIMAS.

A nivel internacional, se puede decir que la producción de biodiesel tiende a provenir


mayoritariamente de los aceites extraídos de plantas oleaginosas. La utilización de los mismos en
la fabricación de Biodiesel daría salida interior a dicho producto, evitando la reexportación.
Cualquier materia que contenga triglicéridos puede utilizarse para la producción de Biodiesel.

 Aceite de girasol: El aceite de girasol, es rico en ácido 21iésel21co, fácilmente oxidable. En


el aceite de girasol convencional, el triglicérido mayoritario es el linoleico – linoleico –
linoleico, que representa alrededor de un tercio del total. Como sucede en otros aceites
vegetales, en el aceite de girasol el ácido palmítico ocupa preferentemente las posiciones 1 y
3 de los triglicéridos.

21
 Aceite de coco: El coco fresco tiene un contenido de aceite de alrededor del 23%. El aceite de
coco es muy rico en ácidos grasos saturados de longitud de cadena media. Dada su baja
insaturación, es una grasa muy estable químicamente. Tiene alto contenido de ácido láurico.

 Aceite de soya: La semilla de soya contiene un 20% de aceite y un 35% de proteína. El aceite
está formado por un 88% de triglicéridos. El ácido graso predominante es el ácido linoleico,
con altos contenidos de ácido oleico. El triglicérido mayoritario es el linoleico – linoleico –
linoleico, que representa cerca del 19% del total.

 Aceite de palma: La palma de aceite es muy productiva. De cada árbol puede obtenerse
anualmente hasta 20 toneladas de racimos cada año. Tanto la pulpa del fruto como la semilla
contienen alrededor del 50% de aceite (Fedepalma). El aceite de palma contiene alrededor del
97% de triglicéridos. Los ácidos grasos fundamentales son el palmítico y el oleico,
dependiendo de la especie, variedad y condiciones de cultivo.

 Grasas de animales: Además de los aceites vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas
animales, y más concretamente el sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima de la
transesterificación para obtener biodiesel. El sebo tiene diferentes grados de calidad respecto
a su utilización en la alimentación, empleándose los de peor calidad en la formulación de los
alimentos de animales. La aplicación de grasas animales surgió a raíz de la prohibición de su
utilización en la producción de piensos, como salida para los mismos como subproducto. Sin
embargo, actualmente no existe un nivel de aplicación industrial por esto se torna como una
buena materia prima para la producción de biodiesel (García 2006).

La grasa de pollo es considerada una grasa saturada. Su contenido en linoleico varía entre 16
y 25%, en función de la alimentación de las aves previo al sacrificio. La grasa vacuna se
propone como una materia prima alternativa por ser un subproducto de la industria cárnica y

22
de bajo valor nutricional. Se han encontrado dificultades debido a la solidificación de la
materia prima y del producto a temperatura ambiente. Para modificar estas propiedades físicas
de la grasa vacuna se ha propuesto el fraccionamiento de la misma. La fracción con mayor
punto de fusión, se denomina estearina y la de menor punto de fusión, oleína. La oleína es más
adecuada para la obtención de biodiesel.

 Aceite de micro algas: Muchas investigaciones reportan las ventajas de las micro algas sobre
otras materias primas para la obtención de biodiesel. Son fáciles de cultivar, crecen con poca
o ninguna atención, requieren poca agua, los nutrientes son de fácil acceso. Las micro algas se
reproducen mediante la fotosíntesis para convertir la energía solar en energía química,
completando la totalidad del ciclo de crecimiento cada pocos días (Chisti, 2008). Pueden
crecer casi en cualquier lugar, aunque las tasas de crecimiento pueden acelerarse mediante la
adición de determinados nutrientes y aireación suficiente. Diferentes especies de microalgas
se pueden adaptar a variedad de condiciones ambientales a diferencia de otras materias primas
para obtener biodiesel como aceite de palma, soya y otros.
Es posible entonces encontrar especies adaptadas a entornos locales específicos. Tienen tasas
de crecimiento mucho más altas, mayor productividad y requieren menor superficie cuando se
comparan con otros cultivos, reduciendo la competencia por el uso del suelo. (Aguirre, 2007).
Las microalgas proporcionan materia prima para otros tipos de combustibles renovables como
el biodiesel, biogás, hidrógeno y bioetanol. El biodiesel de microalgas no contiene azufre y se
desempeña igual que el 23iésel de petróleo, reduciendo la emisión de partículas, CO,
hidrocarburos, y Sox. Sin embargo las emisiones de Nox pueden ser mayores en algunos tipos
de motores.

 Aceites Residuales: Hacer Biodiesel a partir de aceites residuales es una verdadera alternativa
de generación de energía renovable con grandes perspectivas en la producción de biodiesel,
ya que es la materia prima más barata, y con su utilización se evitan los costes de tratamiento
como residuo. Sin embargo los Aceites residuales son más difíciles de convertir que los aceites
vegetales nuevos, debido a que contienen aproximadamente de 2 a 10% de ácidos grasos libres
por lo cual disminuyen la eficiencia de la reacción y promueven la formación de jabones. Se
tuvo que retirar: las partículas sólidas que poseía el aceite residual mediante una filtración, y

23
el agua que este contenía, además se debe tener en cuenta que estos son calentados varias veces
en su vida útil, por lo tanto debía ser tratado de manera diferente.
El recalentamiento provocó que algunos de los ácidos grasos unidos al glicerol se separaran y
flotaran libremente en el aceite vegetal, por lo que son conocidos como Ácidos grasos libres o
FFA (siglas en ingles). Hay dos maneras de tratar con los ácidos grasos libres y resolver el
problema:
 Esterificar los ácidos grasos libres, con la creación de ésteres metílicos y luego si
proceder a la transesterificación (usada generalmente en la catálisis ácida).
 Aumentar la cantidad de catalizador en el proceso de transesterificación única para que
el catalizador adicional neutralice los ácidos grasos libres obteniéndose en esta etapa
jabón (usada generalmente en la catálisis básica).

3.8. PROCESO DE OBTENCION.

Clasificando los pasos a seguir para obtener biodiesel mediante la catálisis acida y la alcalina en
conjunto, se siguen los siguientes:

 Acondicionamiento del aceite: El aceite se filtra para separarlo de algunos sólidos. Luego de
la filtración se calienta aproximadamente a 120ºC con agitación suave durante 75 minutos para
eliminar el agua presente.

 Determinación del índice de acidez: La acidez es expresada como grado de acidez (GA), que
indica el porcentaje de ácidos grasos que contiene el aceite o la grasa expresada en % de ácido
oleico. La otra forma es como índice de acidez (IA) que expresa el peso en mg de hidróxido
de sodio necesarios para neutralizar un gr de AVU. Las ecuaciones son:

MlNaOH *0.1N *28.2


%AGL IA %AGL*1.99

Peso de la muestra.

24
Para medir la cantidad de ácidos grasos libres del aceite vegetal usado se
disuelve 1g de aceite en 10 ml de alcohol isopropílico a 60°C (también puede ser
etanol), se adicionan tres gotas de disolución de fenolftaleína y se titula con
disolución de NaOH 0.1 M hasta que tome un color rosa que persista durante
escasos segundos. El número de ml de disolución de NaOH 0.1 M serán los
gramos usados en exceso como catalizador de NaOH (Para aceites vegetales
nuevos se usan 3,5 g de NaOH / litro de aceite).

• Reacción de transesterificación: ésta da inicio cuando se ingresa el metóxido


en el aceite a temperatura de 60ºC y con un agitador. El tiempo aproximado es de
50 minutos con agitación constante de 600 rpm.

Luego de culminar se deja reposar la mezcla por 24 horas para su posterior


separación (centrifugación). El biodiesel queda arriba y la glicerina bruta abajo. Se
separa el biodiesel.

Un esquema general del proceso se muestra a continuación.

Tecnologías catalíticas combinadas de obtención de biodiesel.

25
3.9. MATRIZ.
Variables.
1. Obtención de biocombustibles a partir de aceites residuales.
2. Contaminación ambiental en Sincelejo-sucre.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION INDICADOR


Identificar los Contaminación Contaminación  Contaminación
ambiental en
problemas ambiental causada por fotoquímica.
Sincelejo-sucre.
ambientales causados Obtención de el desecho de aceites  Causas del
biocombustibles a
por el desecho de residuales. calentamiento
partir de aceites
aceites residuales y el residuales. Calentamiento global global.
uso de combustibles causado por el uso de
fósiles combustibles fósiles.

Conocer nuevas Contaminación Demanda de nuevas  fuentes de energía


ambiental en
fuentes de energía a fuentes de energía  biocombustibles
Sincelejo-sucre.
partir de materia para hacer funcionar  biodiesel
prima renovable los equipos y  materias primas
Obtención de
(aceite residual) y su biocombustibles a disminuir el impacto  procesos de
partir de aceites
proceso de obtención. ambiental causado obtención
residuales.
por los combustibles
fósiles.
Conocer los Contaminación Beneficios de los  Ventajas
ambiental en
beneficios que tiene combustibles a partir  desventajas
Sincelejo-sucre.
el biodiesel como de aceites residuales.
Obtención de
combustible
biocombustibles a
ecológico, generador partir de aceites
residuales.
de menos
contaminación y sus
desventajas

26
CAPITULO LV.
4.1. MARCO METODOLOGICO.
TIPO DE INVETIGACION.
El proyecto de investigación de la obtención de biodiesel a partir de aceite de cocina usado planteo
una metodología investigativa de tipo descriptiva, ya que se busca describir la contaminación
ambiental que causa el hombre usando combustibles fósiles y el proceso de obtención de biodiesel a
partir de aceite combustible usado para disminuir la contaminación.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
El diseño usado es investigación de campo, ya que en este proyecto se hará una descripción de como
es el proceso de obtención de biodiesel a partir de aceite residual para ayudar al medio ambiente,
incluyendo las distintas variables e indicadores que complementan estas dos variables (Obtención de
biocombustibles a partir de aceites residuales. Contaminación ambiental en Sincelejo-sucre).
Etapa 1.
Selección de una población para objeto de estudio.
Etapa 2.
Selección de una muestra (20 personas) dentro de la población, en este caso el barrio la palma.
Etapa 3.
Realización de la encuesta a las personas seleccionadas, a las cuales se le hicieron una serie de
preguntas sobre el tema.
Etapa 4.
Tabulación de los resultados obtenidos en la encuestas.
Etapa 5.
Se realizaron los respectivos análisis de los resultados obtenidos.
Etapa 6.
Finalmente se hicieron algunas conclusiones y recomendaciones con base a los resultados.
Para la recolección de datos se realizó una encuesta en el barrio la palma en Sincelejo-sucre. Las
preguntas realizadas fueron las siguientes:
1) ¿Conoce los daños que causan los combustibles fósiles al medio ambiente?
27
a) SÍ.
b) NO.
2) ¿Usted después de utilizar el aceite, lo reutiliza?
a) SÍ.
b) NO.
3) ¿Usted vierte los aceites por las alcantarillas a través de sifones?
a) SÍ.
b) NO.
4) ¿Cree usted que el principal factor de contaminación ambiental en Sincelejo-Sucre son los
vehículos?
a) SÍ.
b) NO.
5) ¿Cree usted que el principal factor de contaminación ambiental en Sincelejo-Sucre son las
industrias?
a) SÍ.
b) NO.
6) ¿Cree usted que el principal factor de contaminación ambiental en Sincelejo-Sucre son las personas
irresponsables?
a) SÍ.
b) NO.
7) ¿Cree usted que la búsqueda de nuevas fuentes de energía es el mejor método para para disminuir
los gases emitidos por los vehículos que usan como fuente de energía combustibles fósiles.
a) SÍ.
b) NO.
8) ¿Sabía que el aceite de cocina usado, puede ser usado como materia prima para la producción de
biocombustible, el cual es menos dañino para el medio ambiente?
a) SÍ.
b) NO.
9) ¿Conoce usted los beneficios del biodiesel como combustible alternativo?
a) SÍ.

28
b) NO.
10) ¿Conoce alguna campaña del gobierno, para promover el uso de biocombustibles y así mitigar la
contaminación?
a) SÍ.
b) NO.

4.2. POBLACION

El marco poblacional escogido para el estudio, no debía tener ninguna característica en particular,
solo conocer la situación ambiental actual de la ciudad de Sincelejo, saber si estas personas están al
tanto de los graves daños que causa la contaminación, para así tratar de mitigar este problema .

4.3. MUESTRA

Para la muestra se realizó una selección no intencional, específicamente a 20 personas en el barrio la


palma en Sincelejo-Sucre.

29
4.4. RESULTADOS.
Preguntas. Si. No.
1 18 2
2 15 5
3 11 9
4 10 10
5 12 8
6 18 2
7 16 4
8 7 13
9 6 14
10 0 20
Tabla de encuesta.

4.5. GRAFICA DE LOS RESULTADOS.

ENCUESTA REALIZADA.
Si. No.

25
20
20 18 18
16
15
15 14
13
12
11
10 10
10 9
8
7
6
5
5 4
2 2
0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4.6. ANALISIS DE RESULTADOS.

 Resultados de la encuesta.

30
la encuesta realizada en el barrio la palma de Sincelejo-sucre, se hicieron con el fin de conocer las
opiniones que tiene las personas sobre los problemas de contaminación ambiental causada por el uso
de combustibles fósiles, además de conocer el uso que le dan al aceite de cocina, el cual como se dice
anteriormente en el “marco teórico”, es desechado por lo cual al ser un desecho, va a tener menor
costo como materia prima, también en dicha encuesta se estudió si las personas tienen conocimiento
de lo que son los biocombustibles y los beneficios que tiene este al ser renovable, como lo son la
emisión de menos gases contaminantes. Las personas tienen cierto conocimiento sobre los
biocombustibles, pero no de que el aceite puede ser usado como materia prima para la producción de
este, los resultados arrojan que las personas vierten el aceite por los sifones causando así otro problema
para el medio ambiente, por lo cual hay que buscarle un uso adecuado.

 Resultados del proyecto.


Al realizar la investigación se pudo conocer el gran daño ambiental que causa el uso de los
combustibles fósiles al ambiente y al ser derivados del petróleo el cual es no renovable, es necesario
la búsqueda de alternativas como fuente de energía. El aceite al ser desechado en la alcantarillas causa
un gran daño al ambiente en especial a la vida marina, este puede ser usado como materia prima para
la producción de biodiesel, para lo cual es necesario aplicarles ciertos procesos químicos para la
obtención de este, el cual es más amigable con el medio ambiente. El biocombustible ofrece mayor
seguridad energética, menores emisiones de gases de invernadero y de material particulado, desarrollo
rural, mejor desempeño de los vehículos y una reducción de la demanda de petróleo.

31
CAPITULO V.

5.1. CONCLUSIONES.

 Se pudo determinar con este proyecto que los aceites residuales son aptos para la producción
de biodiesel, dando a conocer la importancia de encontrar nuevas alternativas de energía que
satisfagan de manera biológica la demanda de esta en el planeta.
 En la encuesta realizada se pudo identificar, los problemas que se generan al desechar los
aceites de cocina. La mayoría de las personas encuestadas afirmaron desechar el aceite,
creando así una contaminación, ya que al ser arrojadas a las alcantarillas estos llegan a fuentes
hídricas afectando la biomasa marina.
 Se pudo identificar el daño ambiental que produce el uso de combustibles fósiles, y la
necesidad inmediata de encontrar nuevas fuentes de energía que pueda remplazar este tipo de
combustible, debido a que en el proceso de combustión se genera contaminación atmosférica.
 Se logró conocer que el biocombustible además de ser un beneficio para el ambiente, puede
darle un giro a la economía del país creando grandes mercados para los productos agrícolas.

5.2. RECOMENDACIONES.

 Es necesario educar a las personas sobre la crisis del planeta para que así, se conozca este
problema, para que al momento de actuar sea mayor la cantidad de personas que estén
informadas sobre el tema y tengan conocimiento acerca de cómo pueden colaborar.
 La intervención del gobierno es muy importante, por lo cual se deben incentivar campañas,
para mitigar la contaminación usando los biocombustibles, ya que al realizar la encuesta,
ninguna persona tenía conocimiento de que esto se estuviese promoviendo.

32
5.3. BIBLIOGRAFIA.

 [1]. Diseño de proceso de producción de biodiesel a partir de aceite de frituras (en línea).Edwin
Alberto Bullí Pereira. Universidad nacional de Colombia. Facultad de ingeniería.
www.bdigital.unal.edu.co/45935/1/02300238.2014.pdf

 [2]. ASTM. American Society for Testing and Materials, Standard Specification for
Biodiesel Fuel (B100) Blend Stock for Distillate Fuels.

 [3]. NREL (National Renewable Energy Laboratory). Biodiesel. Handling and Use
Guidelines. 2006.

 [4]. BOZBAS K. Biodiesel as an alternative motor fuel: production and policies in the
European Union. Renewable and Sustainable Energy Reviews (2008); 12:542–52.

 [5]. Contaminación ambiental por lluvia acida (en línea). Johan Enrique Oviedo Torrez.
Universidad de sucre. Publicado en 2008.

 [6]. AGUIRRE, Biodiesel a partir de aceite de micro algas, 2007.

 [7]. ARIAS, A., Bogotá, Biocombustibles: el nuevo yacimiento colombiano, Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia, 2007.
 [8]. LENOIR, C. (2002). Análisis de la producción de Biodiesel. Recuperado el 23 de
Septiembre de 2007, Disponible en http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/biodiesel.asp

33
34

También podría gustarte