Está en la página 1de 100

Revista de psicología y neurociencias

N.º 80 - 2016

Septiembre / Octubre 2016 · N.º 80 · 6,90 € · menteycerebro.es

Mente&Cerebro
Miopía Oráculo
Una epidemia neurológico
del siglo xxi ¿Neuroimágenes
para predecir
Trabajo el destino?
La influencia
de los genes
en el desgaste
profesional

Anorgasmia
¿Por qué algunas
mujeres no sienten
el orgasmo?

NUEVA SERIE

El hambre
en el cerebro
Mecanismos neurobiológicos
del apetito
00080
Mente&Cerebro

9 771695 088703
Monografías con nuestros
mejores artículos sobre temas clave

CUADERNOS 14: DEPRESIÓN CUADERNOS 13: EN BUSCA DE CUADERNOS 12: EL DOLOR


Trastorno depresivo en el trabajo • LA CONSCIENCIA Combatir el dolor crónico • Causas de la
Depresión en el hombre y en la mujer • Avances en el diagnóstico del estado migraña • La psique como calmante •
Electrodos cerebrales para la depresión vegetativo • El claustro como sede de la ¿Funciona la acupuntura?
resistente • El éxito de la terapia consciencia • Límites del reduccionismo
cognitivo-conductual neurobiológico • Pérdida y recuperación
de la consciencia

CUADERNOS 11: LENGUAJE CUADERNOS 10: ADICCIONES CUADERNOS 9: LA MEMORIA


Y COMUNICACIÓN Alteraciones en el sistema de recompensa Circuitos neuronales de los recuerdos
La influencia del lenguaje en el pensamiento • Raíces evolutivas del alcoholismo • • Estudios con ratones transgénicos
• Modelos neurales del habla y el ­Enganchados a la inanición • Huellas • El síndorme de Korsakoff y la
entendimiento • Claves de la gestualidad ­cerebrales de la nicotina • Tratamientos hipertimesia • Técnicas para mejorar
social • Niños con mutismo selectivo el aprendizaje

www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos
Sigue el desarrollo de la psicología
y las neurociencias

MENTE Y CEREBRO n.o 79 MENTE Y CEREBRO n.o 78 MENTE Y CEREBRO n.o 77


Vivir con alzhéimer • Síndrome El concepto del alma • Dispositivos El tacto • El síndrome de fatiga crónica
alcohólico fetal • Tras el origen de de estimulación cerebral • El peso • Desarrollo del cerebro en los bebés
las auras migrañosas • Percepción de la memoria autobiográfica • ¿Incentivo prematuros • Modificar los recuerdos •
sensorial y sueños lúcidos • La libertad o manipulación de los ciudadanos? • Salud mental de los inmigrantes •
de decidir El papel de las áreas parietales superiores El sentido de la orientación a prueba

MENTE Y CEREBRO n.o 76 MENTE Y CEREBRO n.o 75 MENTE Y CEREBRO n.o 74


Estimulación cerebral • Reclutamiento Evaluar la personalidad • Mecanismo del El poder de las marcas • Terapia
yihadista • Neurogénesis y memoria sistema neurovascular • Metacognición: cognitivo-conductual para la depresión
• Desarrollo del lenguaje en los bebés el poder de la reflexión • ¿El dinero da • Alimentos para las neuronas •
• Regulación de los sentimientos • la felicidad? • Neurobiología del miedo • ­Autocontrol, el secreto del éxito • E
­ n el
Excitación sexual persistente ­¿Sensibilidad alimentaria o moda? cerebro del programador • E ­ l claustro,
director de la consciencia

www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro
Para más información y efectuar tu pedido: Tlf. 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
EN ESTE NÚMERO

Visión

10  La epidemia de la miopía


Acabar con los altos índices de miopía se ha convertido en
un problema sanitario a escala mundial. Un simple cambio en nuestra
conducta diaria podría ser la solución. Por Diana Kwon

Psicología del trabajo

10
18  El rastro genético del desgaste ­profesional
El síndrome de desgaste profesional (burnout) suele interpretarse
como una consecuencia del estrés y de otros factores externos.
Investigaciones recientes revelan que los genes también intervienen.
Por Martin Reuter

SERIE: La enfermedad de Alzheimer (II)

24  Los mecanismos del olvido


Un estudio sugiere que el alzhéimer se inicia en el tronco
encefálico durante la adultez temprana. Los síntomas no se manifiestan
hasta pasados varios decenios. Por Udo Rüb

32  Medidas para prevenir el alzhéimer


ISTCOK / PIXALOT

La investigación aporta ­numerosas claves para mantener


18 joven nuestro cerebro y dotarlo de mayor resistencia a la demencia.
Por David A. Bennett

Entrevista

42  «Reír d
­ elata nuestros ­sentimientos»
La investigadora de la cognición Sophie Scott destaca la función
social y comunicativa de la risa. Por Ulrich Pontes

Desarrollo cognitivo y conductual

64  Neuroimágenes proféticas


JUSTIN METZ

32 ¿Tendrá el niño éxito en los estudios? ¿Padecerá alguna


adicción? Los investigadores pretenden predecir el rendimiento
y la conducta de los individuos a partir de la actividad de su cerebro.
Por Christian Wolf

Actividad cerebral

70  Misión: escanear el cerebro


¿Cómo se puede explorar el cerebro de un niño? En el Instituto
Max Planck de Investigación en Educación se utiliza el juego: los jóvenes
probandos deben imaginarse que son astronautas y que viajan dentro
de una nave espacial. En realidad se hallan dentro del escáner.
Por Christian Wolf
70

MENTE Y CEREBRO 2 N.O 80 - 2016


Encefaloscopio  4
Percepción / Memoria /
­Emociones / Consciencia /
­Neurobiología / Alzhéimer /
­Depresión / Adolescencia /
C
­ ognición
Cartas de los lectores  9
Instantánea31
Células progenitoras
para el cerebro
Avances  48
Del hábito a la adicción.
Por Christian Honey
Las consecuencias morales
de quedarse sin empleo.
Por Luis Miguel Miller Moya
La risa, una herramienta auxiliar
para el diagnóstico de la depresión­.
Por Jorge Navarro López
Sinopsis62
La energía en el cerebro.
Por Ulrich Pontes
Syllabus78
Anorgasmia. Por Kayt Sukel
Ilusiones83
La edad de la ilusión. Por S. L.
Macknik y S. Martinez-Conde
Retrospectiva  86
Historia del dolor en Occidente.
Por Javier Moscoso
Libros  94
ISTOCK / BALONO

Subconsciente. Genética
y ­cultura. Por Luis Alonso

Nueva serie: «Psique y alimentación»


Neurobiología

54  ¿Por qué tenemos hambre?


Para regular las ganas de comer, el cerebro sondea
continuamente las reservas energéticas y nutricionales del organismo.
Los intercambios nerviosos con el sistema digestivo desempeñan
un papel fundamental. Por Gilles Mithieux
IMAGEN DE PORTADA:
ISTOCK / TERRY J. ALCORN

MENTE Y CEREBRO 3 N.O 80 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Solo cuando se espira es posible


apreciar si el vino mantiene las
FOTOLIA / XACTIVE

cualidades que su aroma promete.

Percepción
La anatomía de la cavidad faríngea influye en el olfato

P
ara oler debemos inspirar. Sin embargo, se trata bando mediante tomografía computerizada. A conti-
de una verdad a medias, según han demostrado nuación, comprobaron si la faringe artificial
investigadores de la Universidad Yale en fecha funcionaba a partir de sustancias que simulaban las
reciente. Nuestro sentido del olfato no solo nos ayuda partículas de los alimentos.
a percibir los olores del entorno; también contribuye a Los autores constataron que la forma de la cavidad
que apreciemos el sabor cuando comemos y bebemos. bucofaríngea posterior causaba diferentes corrientes
Y para ello es decisivo espirar. El novedoso estudio al inspirar y espirar. Solo durante la espiración, las
revela que este proceso se encuentra relacionado sobre sustancias volátiles se movilizaban de la cavidad bucal
todo con la anatomía de la cavidad faríngea. Su forma posterior hacia los receptores olfatorios de la mucosa
procura que existan corrientes que al espirar condu- nasal posterior superior. Por el contrario, al inspirar
cen las partículas olorosas de los alimentos desde la se formaba una densa cortina de aire que aislaba las
cavidad bucal hasta las células sensoriales de las fosas partículas olorosas, las cuales eran conducidas a tra-
nasales. vés de la faringe hacia la tráquea y los pulmones. Este
Para su investigación, los científicos utilizaron una efecto ocurre de manera más intensa si se inspira y es-
reproducción, obtenida mediante impresora 3D, de las pira con calma.
vías nasofaríngeas de un voluntario sano. Previamen-
te midieron las vías respiratorias superiores del pro- PNAS, vol. 112, págs. 14.700-14.704, 2015

MENTE Y CEREBRO 4 N.O 80 - 2016


Memoria
Efectos cognitivos de las pistolas eléctricas

E
l impacto de una pistola eléctrica puede oca- Según se comprobó, la capacidad de recordar infor-
sionar breves lagunas en la memoria, revela un mación nueva disminuyó en los participantes que ha-
trabajo reciente. Conocida como pistola Taser, bían recibido el «disparo». Incluso una cuarta parte de
esta arma suele disparar unos proyectiles que transmi- los sujetos que habían obtenido un resultado superior
ten pulsos eléctricos. al promedio en los test iniciales presentaron, tras la
Con el fin de averiguar el efecto de tal descarga descarga eléctrica, valores equiparables a los de una
eléctrica en el cerebro, investigadores de la Universi- persona octogenaria con un déficit cognitivo leve. El
dad Drexel y de la Universidad estatal de Arizona re- deterioro se mantuvo una hora escasa.
clutaron a 142 voluntarios. Bajo condiciones médicas Estos hallazgos pueden tener consecuencias, por ejem-
controladas, sometieron a la mitad de los individuos plo, con respecto a la utilización de las armas eléctricas
al impacto de una pistola Taser. También pidieron a por parte de las autoridades policiales, sugieren los auto-
los sujetos del grupo de control que golpearan tan res. Entre otras cosas, ponen en duda que un sospechoso
fuerte como les fuera posible un saco de boxeo con al que se ha inmovilizado con una pistola eléctrica pueda
el fin de recrear en ellos, asimismo, un estado de comprender en esos momentos el motivo de su arresto y
­agitación física. Todos los voluntarios respondieron la información que se le indica acerca de sus derechos.
­numerosas pruebas cognitivas antes y después del
­ensayo. Criminology & Public Policy, vol. 15, págs. 79-107, 2016

Emociones
La voz nos revela el propio
estado de ánimo

N
o solo nuestro rostro muestra a los demás si
estamos contentos o enfadados; también el tono
de la voz delata nuestro estado anímico. Ello re-
percute a su vez sobre el propio mundo emocional. Un
equipo dirigido por Jean-Julien Aucouturier, del Centro
Nacional para la Investigación Científica de Francia,
pidió a diversos sujetos que leyesen un texto en voz alta
mientras se escuchaban a sí mismos a través de unos
auriculares. El montaje del experimento permitía a los
científicos modular la voz de algunos participantes, de
modo que sonaba más alegre, triste o temerosa.
A pesar de que esta sutil manipulación pasaba al prin-
ISTOCK / M-GUCCI

cipio desapercibida para la mayoría de los sujetos, estos


acababan ajustando su estado emocional al registro ma-
nipulado. En promedio, el tono alegre de la voz condicio-
naba a los sujetos a valorar su humor de manera un poco
más positiva que antes de la lectura. Las mediciones de la nes adecuadas; el hallazgo sugiere, por el contrario,
conductividad de la piel confirmaron la sensación subje- que quizá también juzguemos nuestro estado de áni-
tiva de que su estado de ánimo había mejorado. mo de forma similar al modo en que lo hacemos con
En opinión de Aucouturier y sus colaboradores, los las otras personas, es decir, escuchándonos a nosotros
resultados no solo contradicen una teoría aceptada, mismos mientras hablamos.
según la cual comprobamos en todo momento nuestra
voz con el fin de controlar que transmita las emocio- PNAS, vol. 113 n.o 4, págs. 948-953, 2016

MENTE Y CEREBRO 5 N.O 80 - 2016


Consciencia
El «punto sin retorno» del libre albedrío

A
lgunos neurocientíficos buscan rehabilitar la Haynes­, del Centro Bernstein de Neurociencia Compu-
importancia del libre albedrío. De hecho, en tacional de la Charité de Berlín, y autor del estudio.
fecha reciente, científicos de la Universidad Con todo, el descubrimiento principal de esta in-
Técnica y de la Universidad Médica Charité de Berlin vestigación radica en la existencia de un «punto de no
han conseguido poner en duda el determinismo retorno»: si el ordenador mostraba la señal inhibitoria
neuronal. Los investigadores se basaron en el famoso con una antelación inferior a 200 milisegundos antes
experimento del fisiólogo Benjamin Libet (1916-2007), de las primeras contracciones musculares de los pro-
quien en los años ochenta del siglo pasado analizó bandos, estos ya no eran capaces de inhibir por com-
la actividad cerebral de sus participantes mientras pleto su movimiento.
tomaban sencillas decisiones motoras. Libet descu-
brió que, en fracciones de segundo y antes de que los PNAS, vol. 113, págs. 1080-1085, 2016
individuos se hiciesen conscientes de su decisión, en el
cerebro acontecía el potencial de acción preparatorio CARSTEN BOGLER, CHARITÉ DE BERLIN

para llevar a cabo el movimiento. Muchos considera-


ron el experimento como una demostración de que el
libre albedrío es solo una ilusión, pues son los proce-
sos cerebrales los que nos controlan sin que seamos
conscientes de ello. Esta hipótesis continúa aún hoy
generando controversia entre los científicos.
En un experimento similar, el equipo de Berlín pi-
dió a una serie de probandos que se sentaran frente a
un ordenador. La computadora leía su actividad cere-
bral mediante electroencefalografía (EEG) a la vez que
trataba de engañarles en un juego. En este, los partici-
pantes obtenían puntos cuando pulsaban con el pie un
pedal en el momento que aparecía una señal verde en
la pantalla. No obstante, en cuanto la máquina regis-
traba el potencial preparatorio del participante, la se-
ñal cambiaba durante un segundo a rojo. Si el indivi-
duo pisaba el pedal en ese instante, perdía puntos.
¿Serían los probandos capaces de inhibir brevemente
su movimiento en esas condiciones?
En muchos casos, los individuos incluso eran capa-
ces de interrumpir el movimiento cuando el ordenador
ya había captado el potencial preparatorio en la EEG.
«Los sujetos no se someten sin control a las ondas cere-
brales tempranas. Ello demuestra que la libertad de las Durante el experimento, la computadora leía
decisiones volitivas humanas es en esencia menos limi- la actividad cerebral de los participantes mediante
tada de lo que se pensaba», concluye John-Dylan electroencefalografía.

Neurobiología
Redes locales en la corteza cerebral

D
entro de cada región de la corteza cerebral, 500 neuronas alojadas en la corteza somatosensorial
las informaciones se transmiten a través de de roedores. Dicha área cerebral se encarga sobre todo
redes locales. Al menos en ratones. Sunny de la percepción háptica. Mediante procedimientos de
Nigam, de la Universidad de Indiana, junto con otros neuroimagen de alta definición y simulaciones por
investigadores, examinó la actividad eléctrica de hasta ordenador, el equipo descubrió que alrededor del 70

MENTE Y CEREBRO 6 N.O 80 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Alzhéimer
Los anticuerpos favorecen la hiperactividad neuronal

M
uchos médicos guardan esperanzas en los cuerpos. Al analizar el tejido nervioso de los roedores
anticuerpos para el tratamiento de la enfer- bajo el microscopio, descubrieron que, si bien desapare-
medad de Alzheimer. Sin embargo, este tipo cían los cúmulos con los anticuerpos contra el amiloide
de intervención para reducir las características placas beta, aumentaba la cantidad de neuronas hiperactivas.
amiloideas del cerebro podría causar un deterioro de «Cuando las neuronas se hiperactivan, se esfuerzan en
las células nerviosas a largo plazo. Científicos dirigi- exceso. Después cesan su actividad y probablemente
dos por Marc Busche, de la Universidad Técnica de acaben necrosando más tarde», indica Busche.
Múnich, han llegado a esta conclusión a partir de un Este hallazgo podría explicar por qué las terapias
experimento con ratones. Los animales poseían una con anticuerpos en personas con alzhéimer apenas han
variante de un gen que favorece la producción de la ­resultado exitosas en los ensayos clínicos que se han
proteína precursora del amiloide beta, fenómeno que ­llevado a cabo hasta ahora. Al parecer, el efecto positivo
a la larga conduce a los típicos depósitos de placa ami- de la disolución de las placas se ve frustrado por un
loidea en el alzhéimer. aumento de la hiperactividad de las neuronas.
Busche y su equipo administraron a los múridos an-
ticuerpos contra el amiloide beta u otro tipo de anti- Nature Neuroscience, vol. 18, págs. 1725-1727, 2015

Depresión
El ruido afecta a la salud

L
as personas que residen en calles con niveles Estudios anteriores ya habían demostrado que el
altos de ruido de tráfico sufren más a menudo ruido puede desencadenar enfermedades relacionadas
depresión, concluye una investigación longitudi- con el corazón.
nal llevada a cabo con más de 3000 participantes. Los
científicos de la Universidad de Duisburgo-Essen eva- Environmental Health Perspectives, 10.1289/ehp.1409400, 2015
luaron durante cinco años la salud mental de personas
con edades comprendidas entre los 45 y 75 años de la
región del Ruhr.
La comparación del mapa de ruido de Bochum,
­Essen y Mülheim, ciudades de la región del Ruhr,
­demostró que si los sujetos estaban expuestos por la
noche o durante más de 24 horas a niveles de ruido
ISTOCK / THOMAS VOGEL
de más de 50 o 55 decibelios (dB), respectivamente, el
riesgo de padecer síntomas depresivos en los siguien-
tes cinco años aumentaba en una cuarta parte (50 dB
corresponde al volumen de una conversación normal).

por ciento de las señales en dicha región solo llegaba a sobre todo las centrales, puede paralizar todo el
un 20 por ciento de las neuronas. ­sistema.
«Posiblemente, estas redes secundarias desempe- Desde hace tiempo se sabe que la comunicación en-
ñan un papel esencial en procesos de comunicación, tre áreas corticales se produce a través de este tipo de
memorización y aprendizaje», explica Nigam. Los puntos de unión. Según otros estudios, este fenómeno
hallazgos sugieren, asimismo, que el cerebro priori- sucede, además de en roedores, en otros mamíferos,
za su rendimiento hacia la eficiencia, aunque este entre ellos, los humanos.
modo de proceder lo convierte a su vez en más pro-
penso al error: la lesión de determinadas neuronas, The Journal of Neuroscience, vol. 36, págs. 670-684, 2016

MENTE Y CEREBRO 7 N.O 80 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Cognición
El problema de leer rápido
¿Q uiere leer libros, correos electrónicos o
documentos de trabajo a toda veloci-
dad y comprender todo, incluso el más
sutil detalle? La propuesta suena tentadora, pero no
funciona, a pesar de lo que prometan los programas
de entrenamiento en lectura rápida. En un trabajo de
revisión, científicos dirigidos por Elisabeth Schotter,
de la Universidad de California en San Diego, anali-
zaron estudios llevados a lo largo de la última década.
Según concluyeron, leer con prisa repercute sobre la
comprensión del texto en la mayoría de los casos. En
condiciones normales, los lectores versados captan
entre 200 y 400 palabras por minuto. Si una persona
dobla o triplica ese rendimiento mediante técnicas
especializadas, en caso de duda comprenderá una
tercera parte o la mitad del contenido.
Esto sucede en los programas en los que aparecen
ISTOCK / KEVIN RUSS

palabras aisladas de manera rápida en el centro de una


pantalla, según describen los investigadores. Por nor-
ma general, la intención subyacente en estas técnicas
consiste en reducir al mínimo el tiempo que supuesta-
Adolescencia mente roban los movimientos oculares al leer. Pero es-
tos movimientos solo consumen un 10 por ciento del
Más amigos cuanto más tiempo que invertimos en una página, afirman Schot-

parecidos ter y sus colaboradores. De esta manera también per-


demos la oportunidad de releer frases que no hemos
comprendido.

¿E s usted capaz de recordar quién era su mejor


amigo en el colegio? Si la respuesta es afirma-
tiva, el motivo puede deberse a su similitud
con la otra persona. Una investigación reciente indica
A pesar de todo, los expertos afirman que el reco-
nocimiento de palabras y el entendimiento de las ora-
ciones resultan más importantes para la comprensión
lectora que las habilidades visuales. En consecuencia,
que los amigos que conservamos dependen, sobre el mejor método para entrenar las competencias lecto-
todo, de cuánto nos parecemos a ellos. ras consiste en ponerlas en práctica con frecuencia y
Brett Laursen, de la Universidad Florida Atlantic, en leer numerosos y diversos tipos de texto, sin impor-
examinó la relación amistosa de 573 parejas de amigos tar la velocidad lectora.
desde primero de secundaria hasta segundo de bachi-
Psychological Science in the Public Interest, vol. 17, págs. 4-34, 2016
llerato, o bien hasta que la amistad finalizaba (podía
suceder antes). El estudio longitudinal le permitió des-
cubrir tres factores que podían predecir si los jóvenes
probandos continuarían con su amistad durante más
de un año: a saber, la popularidad, la agresividad y el
éxito escolar. Cuantas más similitudes mostraban los
individuos respecto a estos parámetros, más duradera
era su relación. Por otro lado, las amistades entre chi-
cos y chicas solían perdurar menos tiempo. Según
Laursen, ello se debe, en parte, a la presión que ejercen
los demás amigos: los individuos que mantenían una
relación amistosa con una persona del sexo contrario
ISTOCK / SILVERJOHN

disponían con frecuencia de un círculo de amistades


reducido, lo que perjudicaba la relación.

Psychological Science, vol.26, págs. 1304-1315, 2015

MENTE Y CEREBRO 8 N.O 80 - 2016


CARTAS DE LOS LECTORES

Ciencia y creencias Publicado en:


José L. Fernández, Madrid: El artículo «Lo que queda
del alma» [Steve Ayan, Mente y Cerebro nº 78, 2016]
hace un recorrido al concepto de alma o entidad no
material desde una perspectiva histórica así como desde
las investigaciones recientes. Quisiera destacar que me
parece no consistente con un enfoque científico contra-
poner la idea del alma de las religiones con la de las
neurociencias. En primer lugar, estamos en dos ámbitos
distintos: el religioso o de las creencias y el de las ciencias
positivas que se basan en lo observable. Aquí entraría- MyC 78/2016
mos en la discusión de si solo es cierto lo observable y
medible. La pregunta desde el punto de vista de la neuro-
ciencia sería saber si los procesos mentales son depen- 2016] utilicen términos ya no en uso como sinónimos,
dientes totalmente de la física del cerebro, y si no fuera especialmente apoplejía. Desde hace más de veinte
así, si estos procesos podrían perdurar después de la años, todas las sociedades científicas involucradas, así
muerte cerebral. Hoy en día no creo que haya respuesta como los servicios sanitarios decidieron utilizar el
al respecto. El autor hace una gran simplificación término ictus y evitar todos los antiguos sinónimos
reduccionista cuando dice que las experiencias cercanas (accidente o ataque cerebrovascular, infarto cerebral,
a la muerte pueden explicarse excluyendo por completo derrame cerebral o apoplejía) con el fin de no confun-
el alma o el más allá. Me da la impresión de que se ha dir a la población y poder llevar a cabo campañas para
basado en experimentos de neurociencia muy simplistas su correcta identificación.
para explicar lo que algunas personas han experimenta-
do en situaciones cercanas a la muerte. La redacción: Si bien el término ictus es de uso
común en los servicios sanitarios y las sociedades
Responde Steve Ayan: En ningún caso ha sido mi neurológicas, la palabra apoplejía se recoge en el
intención desacreditar las creencias de nadie. El señor Diccionario de la Real Academia Española bajo la
Fernández parece insinuar que explicar el porqué un definición: «Suspensión más o menos completa, y por
concepto (como el alma) no se encuentra sujeto a la lo general súbita, de algunas funciones cerebrales,
investigación científica significa desacreditar este debida a hemorragia, obstrucción o compresión de
concepto. Pero ¿por qué alguien necesita una validación una arteria del cerebro». También el Diccionario
científica de sus creencias? Si la religión y la «ciencia crítico de dudas inglés-español de medicina, de Fernan-
positiva» eran, de hecho, dos dominios diferentes, cada do A. Navarro, indica que «en ausencia de un diag-
uno debe ser capaz de seguir su propia lógica. La ciencia nóstico más preciso, algunos abogan por la expresión
nunca puede ser un fundamento de las ideas espirituales más descriptiva “accidente cerebrovascular”. Otra
o religiosas, al igual que la religión no valida las ideas posibilidad [...] es recurrir a la forma clásica “apople-
científicas. Quien quiera creer en las experiencias jía”, que había caído en desuso». De todas formas,
cercanas a la muerte como una prueba de la otra vida o tomamos en consideración su comentario.
cualquier otra cosa, puede hacerlo sin ningún problema.
Pero desde un punto de vista científico, este tipo de suce-
sos pueden explicarse como producto de la imaginación ¡ENVÍANOS
de la persona en un estado de ánimo alterado. Cartas de los lectores
TUS COMENTARIOS!
Mente y Cerebro agradece la
opinión de los lectores. Te animamos
Sinónimos de ictus a enviar tus comentarios a:
PRENSA CIENTÍFICA, S.A.
Antonio Martínez Salio, Madrid: Soy suscriptor de Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
Mente y Cerebro y entiendo la dificultad para traducir o a la dirección de correo electrónico
artículos escritos en otro idioma. Sin embargo, me redaccion@investigacionyciencia.es
La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500
sorprende que una revista de divulgación científica y caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro
revisada por especialistas, en los trabajos sobre ictus se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
[«Salir de un mundo a medias», por G. Kerkhoff, D. de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
Kalmbach y A. Rosenthal; Mente y Cerebro nº 78, a todas las cartas publicadas.

MENTE Y CEREBRO 9 N.O 80 - 2016


MEDICINA

VISIÓN Acabar con los altos índices de miopía se ha convertido en un


problema sanitario a escala mundial. Un simple cambio en nuestra
conducta diaria podría ser la solución

La epidemia
de la miopía DIANA KWON

L
os niños de Singapur viven a diario una personas) necesitarán gafas en 2050, prevén los investi-
fuerte presión académica. Después de una gadores del australiano Instituto de la Visión Brien
jornada escolar, que puede durar entre seis Holden. Esta alarmante predicción, publicada a principios
y ocho horas, muchos alumnos asisten a del presente año en la revista Ophtalmology, se basa en
clases extraescolares en centros educativos el análisis de 145 investigaciones sobre los índices de
privados y, ya en casa, trabajan hasta la miopía en todo el mundo. «Se trata de una estadística
noche para tener los deberes listos para el día siguiente. realmente preocupante», afirma Kovin Naidoo, investi-
Con el aumento de las horas de estudio en las últimas gador de la visión en la Universidad de KwaZulu-Natal
décadas se ha incrementado también el índice de miopía en Sudáfrica, quien ha participado en el estudio. «Cual-
en el país, hasta alcanzar proporciones epidémicas. Entre quier problema de salud pública que afecte al 50 por
un 80 y un 90 por ciento de los recién graduados en las ciento de la población resulta de vital importancia.»
escuelas superiores de Singapur son miopes. Lo mismo El globo ocular de las personas miopes es ligeramente
puede decirse de China, Taiwán, Japón y Corea de Sur, alargado. Esta alteración provoca que las imágenes se
países donde los alumnos pasan mucho más tiempo in- formen frente a la retina en lugar de hacerlo sobre ella, de
clinados sobre un pupitre o sentados frente al ordenador manera que los objetos lejanos se perciben borrosos. Por
que los jóvenes de generaciones anteriores. Las cifras lo común, la miopía aparece en la infancia o adolescencia
crecen también en otros países desarrollados. En Estados y continúa progresando hasta llegar a la veintena, edad en
Unidos, la prevalencia de miopía casi se ha duplicado: ha la que los ojos completan su desarrollo.
pasado del 25 por ciento en los años setenta hasta el 42 Para la mayoría de las personas miopes, la visión
por ciento a principios de 2000. clara puede restablecerse fácilmente recurriendo a lentes
Si continúa la tendencia actual, más de la mitad de los de contacto, gafas o cirugía. Sin embargo, en los casos
habitantes del mundo (hasta cuatro mil millones de graves o, como denominan los oftalmólogos, de miopía

MENTE Y CEREBRO 10 N.O 80 - 2016


En los países asiáticos se ha
detectado un fuerte incremen-
to de la miopía entre la pobla-
ción infantil. La tendencia pa-
rece extenderse en todo el
mundo.
ISTOCK / KIANKHOON

MENTE Y CEREBRO 11 N.O 80 - 2016


alta, los ojos continúan alargándose hasta límites peli- En síntesis:El sol como aliado
grosos, con lo que aumenta el riesgo de desprendimien-

1
to de retina, cataratas, glaucoma u otras patologías que Algunos investigadores estiman que en el año 2050 la
pueden llevar a la ceguera. El reciente estudio predice mitad de la población mundial sufrirá miopía. Este
que los casos de miopía alta también aumentarán en los aumento sugiere que cada vez más personas corren el
próximos años: de un 3 por ciento en el año 2000 ascen- riesgo de desarrollar problemas de visión graves.
derán a un 10 por ciento en 2050, y unos 938 millones de

2
afectados correrán el riesgo de perder la visión. Aunque durante una época la miopía se atribuyó a la
Durante mucho tiempo, los científicos atribuyeron la fatiga de la vista a causa del trabajo cercano (leer y
miopía a factores genéticos. No obstante, dicho supuesto escribir), recientes hallazgos sugieren que la exposi-
no explica por qué los índices de este defecto óptico han ción a la luz natural constituye un factor fundamental
alcanzado niveles de epidemia tan rápidamente. Se sabe para garantizar el desarrollo normal del ojo.
que los factores ambientales desempeñan un papel im-

3
portante; entre ellos, el más obvio es el tiempo cada vez Aumentar el tiempo que los niños pasan al aire libre
mayor que dedicamos a actividades de cerca, como leer, y bajo el sol podría ayudar a detener los crecientes
escribir o mirar una pantalla. Sin embargo, estudios más índices de miopía, según han demostrado estudios
recientes proponen otra explicación: si bien la luz bri- en humanos.
llante del sol ayuda a regular el crecimiento normal del
ojo, un tiempo excesivo en un ambiente de interior (sea
estudiando, jugando con videojuegos o realizando cual-
quier otra actividad) altera ese proceso. Este hallazgo obtuvieron de estudios llevados a cabo con militares de
abre la puerta a un nuevo y sencillo método para preve- Singapur. En este país, el servicio militar de dos años
nir la miopía: llevar a los niños al aire libre. de duración es obligatorio para los varones y todos los
reclutas deben pasar por una revisión oftalmológica,
Ratones de biblioteca con gafas por lo que los investigadores disponen de información
Toda visión empieza con la luz. La pupila aumenta o sobre prácticamente toda la población masculina. Los
disminuye para controlar la cantidad de luz que entra en datos revelan que los casos de miopía han experimen-
el ojo. La córnea y el cristalino desvían los rayos lumino- tado un aumento notable a lo largo de los años: del 26
sos, enfocándolos directamente a las células nerviosas de por ciento a finales de los años setenta del siglo pasado
la retina. En este lugar, los conos y los bastones entran al 43 por ciento en los años ochenta, hasta alcanzar un
en juego convirtiendo la luz en impulsos eléctricos que 83 por ciento a finales de la década de los noventa.
llegan hasta el cerebro. Si todo va bien, este viaje nos «Creemos que el efecto generacional más importante
permite ver el mundo que nos rodea. Sin embargo, cual- ocurrió porque, hace unos cincuenta años, el sistema
quier fallo en el proceso nos crea problemas. escolar era diferente, no era tan intensivo», explica
Cuando el globo ocular es demasiado largo, los rayos Seang-Mei Saw, jefe de la unidad de miopía del Institu-
luminosos se enfocan en un punto situado por delante to para la Investigación Ocular de Singapur. «Si usted
de la retina y esta envía al cerebro una imagen borrosa. habla con las generaciones viejas y jóvenes sobre lo que
Podemos compensarlo mediante un estrabismo, que hacían en la escuela, comprobará que el estilo de vida ha
modifica el cristalino y reajusta el camino recorrido por cambiado de manera considerable.»
la luz. Pero se trata solo de una solución temporal. Des- En muchos países asiáticos recientemente industria-
pués de algunos meses forzando los músculos oculares lizados, la educación severa se ha convertido en una
para ver la pizarra, el niño (o sus padres o profesores) se norma que forma parte de una competencia feroz entre
dará cuenta de que sufre un problema de visión y comen- las universidades nacionales. En Shangai, los jóvenes de
zará a usar su primer par de gafas. 15 años destinan unas 14 horas a la semana a realizar
En Asia, estas visitas al óptico tuvieron su apogeo deberes en casa. La miopía es común entre la élite inte-
hace medio siglo. Algunos de los primeros datos que lectual. De acuerdo con el estereotipo del típico ratón de
demostraban que se trataba de una epidemia de miopía se biblioteca con gafas, las personas con un grado de edu-
cación elevado y una puntuación del cociente de inteli-
gencia alta, cuentan con más posibilidades de necesitar
gafas. «Un dato consistente en ese sentido es que las
personas que tienen más años de educación son más
miopes», señala Ian G. Morgan, investigador de la miopía
en la Universidad Nacional de Australia.
La conexión parece clara: más educación significa
L A AU TO R A
pasar más tiempo trabajando en un lugar cerrado, lo
Diana Kwones escritora científica. cual causa un crecimiento irregular. Sin embargo, un

MENTE Y CEREBRO 12 N.O 80 - 2016


MEDICINA / VISIÓN

estudio más detallado de la miopía complica el asunto. Las cifras de la miopía se disparan
Existen pruebas que sostienen que la falta de tiempo al
aire libre ha contribuido más al boom de la miopía que La prevalencia de la miopía en una determinada región
el trabajo de cerca. Un estudio llevado a cabo en 2007 tiende a crecer a medida que se incrementan los ingre-
por investigadores de la Universidad del estado de Ohío sos. Al parecer, las personas con más recursos económi-
fue el primero en llegar a esta conclusión. A partir de cos pasan más tiempo en espacios interiores.
los datos que proporcionaron los padres de 514 escolares, Algunos de los primeros datos sobre la epidemia
hallaron que si se valora el tiempo que se pasa al aire mundial de miopía proceden de Asia, donde las prácti-
libre y la miopía familiar, el efecto de las horas de lec- cas educativas intensivas pueden contribuir al rápido
tura desaparece. aumento.
Por la misma época, científicos de Singapur y Austra-
lia, dirigidos por Kathrin Rose, a la sazón en la Univer-
70 %
sidad de Sídney, realizaron otra investigación basada en
el resultado de encuestas que comparaban la prevalencia Pacífico asiático
de miopía en niños de seis y siete años con ascenden- Asia Oriental

cia china en Sídney y Singapur. Encontraron que, a pesar


Sudeste Asiático
de que los niños australianos dedicaban más tiempo a la
lectura y al trabajo de cerca, solo el 3 por ciento eran 60 % América del Norte
miopes comparado con el 29 por ciento de los niños de
Singapur. «En la actualidad, los niños de Australia llevan Nivel de Europa Occidental
ingresos Australasia
a cabo más actividades de cerca porque leen por placer, alto América Central
Europa Central
mientras que los niños de Singapur solo leen para la es- (rojo) América del Sur
cuela», afirma Morgan, uno de los investigadores del Asia del Sur
50 % Norte de África y Oriente Medio
estudio. Caribe
América andina
América tropical
Frenar el aumento de miopes Europa Oriental
Global
En resumen: la estancia al aire libre ayuda a prevenir la Asia Central
miopía, pero ¿por qué? Esta pregunta resulta difícil de
contestar a partir de estudios con humanos. Para averiguar 40 %
los mecanismos responsables, los investigadores necesi-
tan disponer de muestras del interior del ojo. Con este
objetivo, los científicos provocan la miopía en animales,
entre ellos, pollos, tupayas y monos. Un método para
conseguirlo consiste en evitar que la luz llegue a los ojos Sudáfrica
de los individuos, cosiéndolos temporalmente o cubrién- 30 %
África Central
dolos con anteojeras deslustradas. Sin el contacto con el África Occidental
mundo exterior, los ojos de los animales jóvenes crecen
más de lo normal y presentan miopía. Un segundo mé- Oceanía
África Oriental
todo reciente consiste en colocar lentes sobre los ojos, de
manera que enfoquen las imágenes por detrás de la reti-
20 %
na. Como consecuencia, los ojos compensan de manera
gradual la imagen borrosa, de modo que se convierten
en más alargados, y de esta forma, en miopes. Aunque
tales experimentos han aportado muchos conocimientos,
algunas cuestiones continúan sin resolverse.
Con todo, estas técnicas revelan que cuando la retina 10 %
detecta imágenes borrosas emite señales químicas dentro
del ojo que controlan la magnitud que ha de adquirir el
globo ocular y a la velocidad que debe crecer. Thomas
Norton, investigador que estudia la miopía en animales
en la Universidad de Alabama en Birmingham, afirma:
«Si usted puede convencer a las células [de la retina] de 2000 2010 2020 2030 2040 2050
que no envíen señales para aumentar el tamaño del glo-
bo ocular, bien eliminando las imágenes borrosas o bien TIFFANY FARRANT-GONZALEZ (ilustración); FUENTES: «GLOBAL PREVALENCE OF MYOPIA AND HIGH
por estimulación química, puede frenar el avance de la MYOPIA AND TEMPORAL TRENDS FROM 2000 THROUGH 2050» POR BRIEN A. HOLDEN ET AL. EN
OPHTHALMOLOGY, VOL. 123, N.O 5, MAYO DE 2016 (prevalencia de la miopía); GLOBAL BURDEN OF
DISEASES, INJURIES, AND RISK FACTORS STUDY, INSTITUTE FOR HEALTH METRICS AND EVALUATION
miopía». (clasificación por nivel de ingresos)

MENTE Y CEREBRO 13 N.O 80 - 2016


De continuar la tendencia actual, más de la mitad de la población
mundial necesitará gafas en 2050, y los casos de miopía grave,
condición que puede llevar a la ceguera, se triplicarán

Aunque los científicos todavía no han identificado mostró el efecto protector de la luz en monos. No obs-
todas las sustancias que intervienen en la emisión de esas tante, resulta poco probable que la dopamina sea la
señales, parece que una de ellas es la dopamina, un neu- única protagonista de la historia. En 2011, un estudio con
rotransmisor que previene el crecimiento del ojo. La luz cobayas demostró que los fármacos que aumentan la
estimula la secreción de dopamina, fenómeno que sugie- actividad de la dopamina no prevenían todos los casos
re que puede intervenir en los efectos antimiópicos de la de miopía.
luz. En los lugares cerrados, la intensidad de la luz suele Algunos investigadores piensan que el tiempo de ex-
ser baja. Por lo general, los despachos o las aulas presen- posición a la luz constituye un factor importante. Como
tan unos niveles de iluminación de entre 100 y 500 lux. muchos otros sistemas de nuestro organismo (la tempe-
En comparación, un día nublado puede proporcionar ratura corporal o la secreción de hormonas, entre otros),
más de 15.000 lux, y un día soleado de verano, hasta la longitud de los globos oculares sigue un ciclo diario
130.000 lux. Norton aclara: «Hoy en día se piensa que los (tienden a ser más largos al mediodía). Los niveles de
elevados niveles lumínicos que se encuentran al aire libre dopamina en el ojo fluctúan también a lo largo del día:
aumentan la cantidad de dopamina que se produce y se aumentan durante las horas de sol y disminuyen por la
segrega en la retina; ello contrarresta las señales que noche. La melatonina, que sigue el ritmo contrario
hacen que crezca el ojo». (aumenta por la noche), también desempeña un papel
Un grupo de la Universidad de Tubinga constató este en el desarrollo del globo ocular. El hecho de que estos
supuesto por primera vez en 2009. Según hallaron, la vaivenes temporales modulen el crecimiento del ojo
exposición a la luz solar (30.000 lux) y a luces artificiales sugiere que el ritmo circadiano pueda influir en la salud
potentes (15.000 lux) previene con éxito la miopía en ocular. Debora L. Nickla, de la Escuela de Optometría
pollos. Los mismos investigadores descubrieron un año de Nueva Inglaterra, y otros científicos investigan si una
más tarde que, tras inyectar espiperona (fármaco que alteración del ritmo circadiano cumple alguna función
bloquea la actividad de la dopamina) en los ojos de los en el desarrollo de la miopía.
pollos miopes, el efecto protector de la luz ya no se pro- Estudios pioneros en pollos demostraron que los
ducía en estos animales. Poco después, otro grupo de- ojos crecen en exceso tanto si los animales se encuentran

Mecanismos del ojo


Córnea La visión empieza cuando los rayos de luz abandonan
FUENTE: ANDREI V. TKATCHENKO CENTRO MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA (diagramas)

Cristalino las superficies y entran en los ojos. Por lo general, la


Globo ocular
córnea y el cristalino se encargan de que la imagen
Retina
­resultante se enfoque en un punto de la retina alojada
Nervio
óptico en el fondo del globo ocular. Allí, la imagen se
­convierte en impulsos que se transmiten por el nervio
óptico h
­ asta el cerebro. El ojo de una persona con
GETTY IMAGES (cerebro); SCIENTIFIC AMERICAN MIND (diagramas);

­miopía es demasiado largo, de manera que la imagen


queda corta y la retina recibe una versión borrosa.

Visión nítida Miopía


Punto Punto
focal focal

Corteza
visual
Retina Retina

MENTE Y CEREBRO 14 N.O 80 - 2016


MEDICINA / VISIÓN

Frenar la progresión de la miopía


La estancia al sol puede ayudar a prevenir la miopía o a retrasar su aparición, pero es probable que no aporte nin-
gún beneficio a los niños miopes. Los científicos están investigando una variedad de métodos que logren enlente-
cer el crecimiento del ojo que causa el trastorno de visión. Ello resulta crucial para prevenir la miopía grave, la cual
puede derivar en ceguera.

Gotas oftálmicas de atropina Ortoqueratología Lentes de contacto multifocales y gafas


Las gotas de atropina, una sustancia Las lentes de contacto ortoque- Las lentes correctoras multifocales
que bloquea los receptores de la ace- ratológicas aplanan temporal- convencionales (de contacto o gafas)
tilcolina en el ojo, pueden frenar o mente la córnea (capa transpa- varían la distancia focal que traslada la
enlentecer el progreso de la miopía. rente que cubre la parte imagen desde detrás de la retina hasta
Desde los años noventa del siglo anterior del globo ocular). Se situarla directamente sobre ella. Estas
pasado, los investigadores están estu- aplican durante el descanso, de lentes no pueden corregir la imagen de
diando su utilidad. Los primeros re- manera que permiten ver con los objetos cercanos en la periferia del
sultados revelaron efectos colaterales claridad durante el día. campo visual que aparecen borrosos en
inesperados: dilatación de la pupila, En un inicio, se usaron para el ojo miope. Algunos estudios de-
parálisis de los músculos oculares y corregir la visión borrosa a lar- muestran que este efecto borroso pue-
visión borrosa de los objetos cerca- ga distancia. Desde entonces, de estimular, a la larga, el crecimiento
nos. Sin embargo, a pequeñas dosis, diversos ensayos han demostra- del ojo (si bien a una velocidad menor
no tiene apenas efectos secundarios y do que pueden enlentecer la que en el caso de no usar lentes).
resulta más eficaz que a dosis mayo- progresión de la miopía. Para evitar el empeoramiento de la
res. La atropina a pequeñas dosis su- Son lentes caras. El ajuste miopía, los investigadores han desarro-
pone una de las opciones terapéuticas inicial y el primer par puede llado un nuevo tipo de lentes correcto-
mejor estudiadas y más prometedo- costar entre casi 1400 y algo ras con regiones de diversas distancias
ras. Se halla disponible en muchos más de 1800 euros. Por otra focales, de manera que corrigen las di-
países asiáticos. En Estados Unidos, parte, algunos oftalmólogos ad- ferencias en los márgenes del campo
la Agencia Federal de Fármacos y Me- vierten que llevarlas durante la visual. Estudios recientes en humanos
dicamentos solo ha aprobado el uso noche puede aumentar el riesgo confirman su eficacia para reducir la
de dosis altas. de infecciones oculares. progresión de la miopía.

constantemente en un ambiente con luz como si viven han comenzado a impulsar estas intervenciones ante la
en permanente oscuridad. Sin embargo, estos estudios magnitud del problema de la miopía.
no ofrecían una imagen precisa del fenómeno, puesto Desde 2009, un grupo dirigido por Pei-Chang Wu,
que alteraban los ritmos circadianos de manera tajante, del Hospital Memorial Kaohsiung Chang Gund, inves-
afirma Nickla. La investigadora estudia actualmente tiga la evolución de 571 alumnos de escuela primaria de
qué ocurre cuando estos ritmos se modifican de mane- Taiwán. Durante un año, la mitad de los niños dispuso
ra más sutil. Uno de sus estudios recientes, publicado de 80 minutos más al día para el descanso al aire libre.
este año en Experimental Eye Research, demuestra que Según se comprobó, solo el 8 por ciento de estos esco-
dos horas de luz (700 lux) en medio de la noche resul- lares desarrolló miopía a lo largo del curso; en cambio,
tan suficientes para alterar el crecimiento del ojo. Estos el 17 por ciento del otro grupo necesitó gafas.
estudios preliminares apuntan la posibilidad de que, Por la misma época, Morgan, junto con otros investi-
como los niños dedican más horas nocturnas a navegar gadores, llevó a cabo un estudio similar en Guangzhou,
por Internet o a leer libros de texto, la alteración de losChina. Encontró que entre los niños que contaron con
ciclos circadianos pudiera influir en el desarrollo de 40 minutos de más para las actividades obligatorias dia-
sus ojos. rias al aire libre durante tres años presentaban un 23 por
ciento menos de probabilidades de desarrollar miopía en
Salvar la vista comparación con los alumnos que no disponían de ese
A pesar de que existen muchas incógnitas abiertas sobre tiempo extra.
el modo en que la luz afecta el crecimiento del ojo, algu- Si bien la luz solar puede proteger a los niños del desa-
nos investigadores clínicos han empezado a poner a rrollo de la miopía, no está claro si puede detener su
prueba la prevención de la miopía a partir de la luz. progresión en aquellos que ya necesitan gafas. En palabras
También agencias gubernamentales de países asiáticos de Saw: «Existen resultados variados». Algunos estudios

MENTE Y CEREBRO 15 N.O 80 - 2016


M EDICINA / VISIÓN

han descubierto que las actividades al aire libre ejercen un niños les gusta estar al aire libre, pero a veces carecen de
efecto modesto sobre la progresión de la miopía; otros, oportunidades para hacerlo», comenta Saw. Marcadores
entre ellos el de Wu, demuestran que la estancia en espacios que miden el tiempo de permanencia en el exterior y
exteriores no modifica la visión de los niños miopes. visitas guiadas de fin de semana al parque pueden ayudar
El retraso de la edad a la que se sufre miopía podría a padres y profesores a estimular a los niños para que
ejercer un gran impacto. La aparición precoz aumenta el permanezcan menos tiempo en lugares cerrados, explica
riesgo de una miopía grave, puesto que el ojo cuenta con la investigadora.
más tiempo para deformarse. Por fortuna, para los niños Incluso en los lugares donde los índices de miopía son
que presentan miopía existen otras opciones terapéuti- bajos, los expertos creen que estos irán en ascenso a me-
cas que pueden frenar la progresión, entre las que se en- dida que aumente la modernización. En África, la tecno-
cuentran las gotas de atropina y unas lentes de contacto logía ha avanzado con rapidez en los últimos años. «Las
con un diseño especial [véase el recuadro «Frenar la pro- personas han pasado directamente de los teléfonos ru-
gresión de la miopía»]. Pese a ello, Norton asegura: «La rales a los móviles, y los niños emplean cada vez más
miopía es un problema persistente muy difícil de afrontar tiempo con los ordenadores», advierte Naidoo. Y agrega:
y del que no nos podemos desprender fácilmente». «Tenemos una oportunidad de prevenir las tendencias
que se han desarrollado en el resto del mundo».
Un futuro nítido No obstante, el acceso a los cuidados oculares suele
En los países asiáticos, con una cultura basada en los logros ser limitado en estas regiones. Y las prescripciones correc­
académicos, las actividades que requieren una dedicación tas son de vital importancia, puesto que si no se corrige
ajena al estudio no constituyen la mejor opción. Morgan una visión borrosa, su progresión puede empeo­rar. Nai-
recuerda: «En el ensayo que efectuamos en Guangzhou, doo, junto con los otros investigadores, trabaja para
empezamos a recibir reproches de los padres, incluso promover programas que proporcionen gafas a los niños
después de los tres años del período de investigación. de los países en vías de desarrollo.
“Ustedes han malgastando el tiempo de nuestros niños. Si De momento, el consenso parece claro: la luz solar
no hubieran estado al aire libre, hubieran estado estudian- ayuda sobre todo a los niños que todavía no sufren mio-
do”, nos decían». pía. Morgan añade: «Llevar a los más jóvenes al aire libre
En la actualidad, Morgan y sus colaboradores indagan es la opción más fácil y más barata».
métodos alternativos para que los niños reciban la luz En cierto sentido, la epidemia de la miopía constitu-
solar que necesitan. Una idea consiste en la construcción ye uno de los muchos ejemplos de que el progreso hu-
de una aula de cristal, semejante a un invernadero, donde mano nos conduce, de manera inadvertida, a separarnos
los estudiantes pueden recibir hasta 9000 lux de luz solar. de los hábitos más saludables. Igual que los humanos de
Ya que este tipo de edificios resultan caros, investigan otra generaciones pasadas, necesitamos dormir siete horas,
opción que comporte una proporción coste-beneficio más practicar ejercicio con regularidad y comer una dieta
favorable, a saber, la instalación de unas lámparas que equilibrada. Y, según ha revelado la ciencia en fecha
proporcionen hasta 10.000 lux. Estudios de viabilidad reciente, otra manera simple de mejorar nuestra salud
demuestran que los niños aceptan ambas técnicas. Los consiste en alejarnos por unas horas de las lámparas de
científicos esperan trasladar estas ideas a estudios clínicos mesa y los dispositivos electrónicos para disfrutar del
en los próximos dos años. aire libre bajo el sol. H
En Singapur, Saw y sus colaboradores trabajan para
promocionar el tiempo en espacios exteriores. «A los © Scientific American Mind

PA R A S A B E R M Á S

Myopia. Ian G. Morgan, Kyoto Ohno-Matsui y Seang-Mei Saw en Lancet, vol. 379, págs. 1739-1748, mayo de 2012.
Ocular diurnal rhytmus and eye growth regulation: Where are 50 years after Lauber. Deborah L. Nickla en Experimental Eye
Research, vol. 114, págs. 25-34, septiembre de 2013.
Look into my eyes. Arryn Robbins y Michael C. Hout en Mind of Scientific American, enero-febrero de 2015.
Global prevalence of myopia and high myopia and temporal trends from 2000 through 2050. Brien A. Holden et al. en Ophtalmo-
logy, vol. 123, n.o 5, págs. 1036-1042, mayo de 2016.

EN NUESTRO ARCHIVO

Función procesadora de la retina. Thomas Euler en MyC n.o 7, 2004.


Procesamiento visual de la información. Frank Werblin y Botond Roska en IyC, junio de 2007.

MENTE Y CEREBRO 16 N.O 80 - 2016


Suscríbete a
Mente&Cerebro
Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro de hasta un 21%
sobre el precio de portada
41,40 € 35 € por un año (6 números)
82,80 € 65 € por dos años (12 números)
 Acceso gratuito a la edición digital
de los números incluidos en la suscripción
(artículos en pdf)

... y recibe
GRATIS
un número
de la colección
CUADERNOS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
BIOPSIC OLO GÍA

GENÉTICA El síndrome de desgaste profesional (burnout) suele inter-


pretarse como una consecuencia del estrés y de otros factores externos.
Investigaciones recientes revelan que los genes también intervienen

El rastro genético
del desgaste
­profesional MARTIN REUTER

A
gotado, exhausto. Seguramente haya oído rales, las frecuentes exigencias de movilidad y estar
de alguien o incluso conozca a alguna siempre localizable, contribuyen a esta creciente noto-
persona que ha estado de baja por síndro- riedad. También las nuevas estructuras familiares han
me de desgaste profesional, también co- influido: las familias monoparentales deben enfrentarse
nocido como burnout. Incluso puede que a la actividad diaria sin apenas apoyos; las personas
usted mismo haya sufrido esta dolencia. solteras, cuya vida cotidiana a menudo carece de estruc-
La popularidad de este trastorno es, no obstante, relati- turas sociales fijas, también sufren ciertas cargas. A ello
vamente reciente. se suman las expectativas sociales, como la creciente
El síndrome de desgaste profesional se describió por importancia del rendimiento y del estatus económico, las
primera vez en los años setenta del siglo xx, pero duran- cuales exigen trabajar duro.
te mucho tiempo ha sido un desconocido para la sociedad.
No fue hasta unas décadas más tarde cuando empezó a Más allá del entorno laboral
aparecer en los medios de comunicación y a hacerse Sin embargo, no solo los factores ambientales intervienen
popular en el ámbito cotidiano. Las condiciones labora- en este trastorno. De hecho, no todos los empleados se
les modernas, con el incremento de los contratos tempo- enfrentan con dificultad a las condiciones estresantes, ni

En síntesis:Influencia de los genes

1 2 3
Hasta ahora, los médicos han Los factores ambientales, entre Las modificaciones epigenéti-
considerado el síndrome de los que destaca el estrés, con- cas son reversibles. Por esta
desgaste profesional (burnout) ducen a modificaciones epige- razón, las medidas preventivas
una fase inicial de la depresión. Sin néticas que, a su vez, aumentan el y los tratamientos adecuados po-
embargo, ambos trastornos se dife- riesgo de depresión en los casos de drían reducir el riesgo de síndrome
rencian en lo que respecta a la pre- síndrome de desgaste profesional de desgaste profesional desde un
disposición genética. de larga duración. ámbito bioquímico.

MENTE Y CEREBRO 18 N.O 80 - 2016


tampoco todos las madres solteras sufren el síndrome de todavía no se reconoce oficialmente como una enferme-
desgaste profesional. ¿Es posible que la aparición de esta dad en sí misma. Según la opinión preponderante, cons-
dolencia dependa de factores genéticos? tituye una fase inicial de la depresión.
En la mayoría de los trastornos psíquicos se ha de- Los síntomas del síndrome de desgaste profesional y
mostrado la influencia de los genes. Mediante la compa- los de la depresión se solapan en gran medida. Los pa-
ración de gemelos monocigóticos y dicigóticos se inves- cientes con uno y otro trastorno experimentan una es-
tiga el papel que desempeña la herencia genética en las pecie de vacío interior y apenas sienten ánimo para nada;
enfermedades. En la depresión, sin ir más lejos, estas ni tan siquiera para escribir la lista de la compra. Además,
estimaciones se sitúan en el 0,7, lo que significa que la el estrés se considera el factor desencadenante o, como
aparición de una depresión se halla condicionada por los mínimo, favorecedor de ambas psicopatologías. Pero ¿se
genes en un 70 por ciento, mientras que la influencia del trata de la misma enfermedad? Los resultados de nuestras
entorno se limita al 30 por ciento. investigaciones, así como los de otros científicos, lo ponen
En comparación con la investigación de la depresión, en duda.
los estudios sobre los fundamentos biológicos del sín- En 2012, el grupo de Pia Svedberg, del Instituto Karo-
drome de desgaste profesional se encuentran todavía en linska de Estocolmo, comprobó en un estudio con geme-
mantillas. Ello se debe, ante todo, a que dicho trastorno los en el que participaban más de 20.000 sujetos que el

Las muestras de sangre proporcionan información sobre las diferencias


genéticas. A partir de ello se puede descubrir la influencia de ciertos
genes en trastornos determinados.
FUNDACIÓN DAIMLER Y BENZ

MENTE Y CEREBRO 19 N.O 80 - 2016


Interruptor químico
La información genética del ADN citosina se convierte en 5-metilci- del ADN en los que la citosina es
se alberga en la secuencia de cua- tosina. La secuencia de bases, es seguida por una guanina. Ante el
tro componentes: las bases adeni- decir, la información en sí misma, acoplamiento de ambas bases a
na (A), guanina (G), citosina (C) y no cambia, pero el ADN experi- través de un enlace fosfodiéster se
timina (T). Sin embargo, la adi- menta una modificación química habla de un sitio CpG (citosina-
ción de grupos metilo (CH3) pue- (modificación epigenética). No fosfatidil-guanina). La acumula-
de bloquear la lectura de esta in- obstante, el grupo CH3 solo puede ción intensa de sitios CpG forma
formación, de manera que la unirse a los puntos de la secuencia una isla CpG.

NH NH
CH CH
CH
CCTGATACCGTCTAGATGCGAT N N

GGACTATGGCAGATCTACGCTA
O N O N
CH CH
Sitio CpG Citosina 5-metilcitosina

CH CH CH CH CH CH CH CH

ADN

CH CH CH CH CH CH CH CH

Isla CpG

síndrome de desgaste profesional también posee un que parecen a salvo del síndrome. Si bien no existe un
componente hereditario. Según este trabajo, alrededor diagnóstico específico para el burnout, se dispone de
de un tercio de los casos pueden atribuirse a los genes, instrumentos de medición científicos reconocidos para
un porcentaje inferior al de la depresión. Con mi equipo identificar esta enfermedad. El más extendido es el In-
examinamos, en el marco de un proyecto de investigación ventario de Burnout de Maslach (MBI, por sus siglas en
llevado a cabo en la Universidad de Bonn y patrocinado inglés), el cual permite conocer, a través de autoevalua-
por la Fundación Daimler y Benz, los factores genéticos ciones por medio de cuestionarios, la intensidad de la
que predisponen al síndrome de desgaste o, por el con- carga del síndrome de desgaste profesional. De ese modo,
trario, los que lo previenen. no solo se determina si una persona sufre dicho trastorno­,
Para buscar los genes que intervienen en la aparición sino también en qué grado.
de una enfermedad se necesitan, ante todo, herramientas
diagnósticas fiables. Solo de esta manera es posible de- Pequeño cambio con grandes consecuencias
terminar qué variantes génicas aparecen con mayor La búsqueda de características genéticas relacionadas con
frecuencia entre los afectados y cuáles entre las personas la predisposición a padecer el síndrome de desgaste
profesional resulta más compleja. Buscábamos polimor-
fismos, es decir, las variantes génicas frecuentes que
presentan como mínimo el 1 por ciento de la población.
E L AU TO R La mayoría de estas se originan como consecuencia del
cambio de uno solo de los componentes del segmento
Martin Reuteres catedrático de psicolo-
gía diferencial y biológica en la Universi-
genético afectado.
dad Friedrich Wilhelms de Bonn. Las investigaciones de estos polimorfismos demuestran
Investiga la influencia de los genes en la que el cambio de una sola letra en el «texto» del ADN
personalidad y el comportamiento. puede traer consigo consecuencias de gran alcance. Por

MENTE Y CEREBRO 20 N.O 80 - 2016


BIOPSIC OLO GÍA / GENÉTICA

ejemplo, un polimorfismo puede causar que la actividad tilo de vida y la actividad profesional, sus características
de una enzima afectada se reduzca o que la concentra- personales y actual estado con respecto al trastorno. Con
ción de un receptor cerebral determinado disminuya en el fin de reconocer posibles diferencias génicas entre el
más de un tercio. síndrome del desgaste profesional y la depresión, exami-
Hoy resulta técnicamente posible analizar varios mi- namos también si mostraban síntomas de depresión y,
llones de esas variantes génicas al mismo tiempo con el de ser así, en qué medida.
fin de comprobar cuál de ellas se encuentra en la dotación Disponíamos de una muestra de sangre de cada uno
genética de un probando. De esta manera, podría averi- de los sujetos para nuestro estudio genético. Un gen nos
guarse, en el marco de un estudio de asociación de genoma llamó sobre todo la atención, aunque todavía debemos
completo, si estos polimorfismos ocurren con más fre- investigar más antes de que podamos revelar el factor
cuencia entre pacientes del síndrome de desgaste profe- hereditario. Pero un dato parece claro: nuestro gen can-
sional que entre trabajadores sanos. didato afecta a la actividad de un sistema neurotransmi-
Con todo, estos estudios son propensos a los errores. sor importante del cerebro.
Resulta fácil que el análisis estadístico lleve a la conclusión En total identificamos nueve polimorfismos en este
de que una variante génica causa de manera directa una gen. Descubrimos una relación estadística relevante
característica concreta o una enfermedad, aunque ambas entre ocho de ellos y el grado de intensidad del síndrome
solo coincidan de forma aleatoria. de desgaste profesional. Las variantes aparecieron en el
La alternativa a la búsqueda en el genoma completo genoma de los afectados con una frecuencia superior a
consiste en tomar como punto de partida ciertos «genes la que presentaban los probandos sanos.
candidatos». Para ello, se eligen factores hereditarios es- También descubrimos un haplotipo génico que parece
pecíficos que resultan de interés de acuerdo con los resul- desempeñar una función relevante en el síndrome del
tados de investigaciones (pruebas farmacológicas o expe- desgaste profesional. (A grandes rasgos, por haplotipo se
rimentos con animales, entre estas) que ya se han llevado entienden las variantes génicas que suelen heredarse de
a cabo. En el caso de la investigación del síndrome de manera conjunta, ya que se encuentran muy próximas en
desgaste profesional podría tratarse de los genes que afec- el ADN.) También hallamos este haplotipo con tres poli-
tan al denominado eje del estrés, una cadena de activación morfismos con mayor frecuencia en nuestros probandos
hormonal que desencadenan las situaciones estresantes. con burnout que en los sujetos del grupo de control.
Dado que el síndrome de desgaste se asocia al estrés casi
por definición, este parece el enfoque más acertado. Genes bloqueados
Hasta ahora, hemos examinado a más de 1600 pro- Ante un trastorno multifactorial, es decir, una enfermedad
bandos. Entre ellos contamos con pacientes con síndro- en cuyo origen concurren distintas causas, cabe suponer
me de desgaste profesional que se encontraban en tra- la participación de varios factores hereditarios. Por tan-
tamiento. Cada participante rellenaba una serie de to, nuestro gen candidato no debe considerarse bajo
cuestionarios que incluía, junto a la edad, el sexo, el es- ningún concepto el gen del síndrome de desgaste profe-

80

Por partida doble 70


Porcentaje de metilación

Cuantos más grupos metilo se 60


unen a un gen candidato deter-
minado, mayor es el riesgo de
50
enfermedad. El gen de los par-
ticipantes sanos se encuentra
poco metilado. En cambio, los 40
pacientes que sufren el síndro-
me de desgaste profesional o
30
una depresión presentan un
grado de metilación medio. El
bloqueo génico mediante gru- 20
pos metilo alcanza su mayor Participantes Síndrome Depresión Síndrome
de control de desgaste de desgaste
intensidad entre los individuos profesional profesional
que sufren ambos trastornos. y depresión

MENTE Y CEREBRO 21 N.O 80 - 2016


BIOPSIC OLO GÍA / GENÉTICA

Nuestros resultados genéticos síndrome de desgaste profesional coincidía con una


depresión, el grado de metilación ascendía al 73 por
subrayan la necesidad de que ciento. La menor modificación del grupo de control in-
el síndrome de desgaste dica que el gen candidato de las personas sanas se halla
más activo y, por tanto, se lee con mayor frecuencia que
profesional se reconozca como el de los afectados. Por ese motivo, es probable que las
un diagnóstico independiente personas sanas también fabriquen más cantidad del
producto génico correspondiente.
de la depresión Estos hallazgos epigenéticos no contradicen en abso-
luto los resultados de nuestras investigaciones genéticas.
Según revelan, existen diferencias genéticas entre el
síndrome de desgaste profesional y la depresión, las
sional. No obstante, hemos identificado un factor here- cuales posiblemente lleguen a justificar la formulación
ditario que muy probablemente influya en el desarrollo de un diagnóstico independiente para el burnout. Ello
de este trastorno. Además, los polimorfismos analizados no descarta el supuesto generalizado de que el síndrome
se relacionan con el síndrome de desgaste profesional, de desgaste profesional puede ocasionar una depresión
pero no la intensidad con la que se manifiestan los sín- si se prolonga en el tiempo.
tomas de la depresión. Dicho de otro modo, nuestros En ese punto confluyen los genes y el entorno. De
hallazgos a través del estudio genético ponen de relieve hecho, los factores ambientales desempeñan un papel en
la necesidad de establecer un diagnóstico propio para el las modificaciones epigenéticas del ADN. Los factores
síndrome de desgaste profesional e independiente del estresantes de la vida cotidiana conllevan un aumento de
trastorno depresivo. la metilación, lo que reduce la actividad del gen candi-
Con todo, nuestro proyecto no se ocupa solo de las dato. Una persona con síndrome del desgaste profesional
variantes génicas asociadas al síndrome de desgaste que soporta una presión psicológica externa prolongada
profesional. También queremos averiguar la influencia puede acabar padeciendo una depresión grave.
de los mecanismos epigenéticos. Estos procesos se refie- Pero no todo son malas noticias: la interacción de
ren a un plano de regulación superior a la genética pro- los genes y el entorno no es una vía de sentido único.
piamente dicha: se trata de modificaciones reversibles Las modificaciones epigenéticas no están grabadas en
del ADN que no alteran la secuencia de bases. Las meti- piedra en el ADN. Los tratamientos adecuados, el cam-
laciones constituyen las modificaciones epigenéticas más bio del estilo de vida y otras medidas preventivas tam-
frecuentes. En estos procesos, un grupo metilo se une al bién influyen en la metilación de nuestros genes. Por
ADN, lo que altera su actividad génica; de esta forma tanto, cabe pensar que tales factores eliminan los grupos
determina con qué frecuencia se lee el gen afectado para metilo que bloquean al gen candidato, de manera que
fabricar el correspondiente producto génico. Por norma este se reactiva y reduce el riesgo de síndrome de des-
general, cuantos más grupos metilo lleva un gen, menos gaste profesional. H
probable resulta su lectura. Una metilación pequeña
indica, por el contrario, que el gen es muy activo.
Los grupos metilo no se unen a la cadena de ADN de
manera aleatoria; se colocan solo en posiciones donde
una base de guanina (G) sigue a otra de citosina (C).
Estos puntos se denominan sitios CpG. Los segmentos PA R A S A B E R M Á S
de ADN con una concentración alta de sitios CpG se Toward behavioral genomics. P. McGuffin et al. en Science,
denominan islas CpG. vol. 291, págs. 1232-1249, 2001.
A partir de nuestros resultados examinamos las dos Genetic susceptibility to burnout in a Swedish twin cohort.
grandes islas CpG de nuestro gen candidato con alrede- V. Blom et al. en European Journal of Epidemiology, vol. 27,
dor de 200 sitios CpG. Uno de ellos nos llamó la atención. págs. 225-231, 2012.
Se encuentra en el llamado promotor, un punto especial Häufigkeit und psychiatrische Komorbiditäten von
en el que se determina si el gen se lee o no. De acuerdo ­selbstbe­richtetem diagnostiziertem Burnout-Syndrom.
con nuestros resultados, tanto los pacientes con el sín- F. Jacobi et al. en Psychiatrische Praxis, vol. 43, n.o 1,
drome de desgaste profesional como los que manifiestan págs. 18-24, 2015.
síntomas de depresión suelen presentar metilaciones en
EN NUESTRO ARCHIVO
esta posición. El ADN de las muestras de sangre de los
participantes sanos reveló solo un 31 por ciento de meti- Quemarse por el trabajo. Lorenzo Hernández Martín
lación. En cambio, los probandos con síndrome de des- en MyC n.o 40, 2010.
gaste profesional mostraron un 43 por ciento, y las per- Perfeccionismo disfuncional. Christine Alsttöter-Gleich
sonas con depresión, un 42 por ciento. Cuando el en MyC n.o 69, 2014.

MENTE Y CEREBRO 22 N.O 80 - 2016


PACKS TEMÁTICOS
Minicolecciones de monografías
sobre temas científicos clave

EL CEREBRO LENGUAJE HUMANO

18 ,4 0€
27,60€
14,99€
21,99€
• El cerebro, hoy • El lenguaje humano
• El cerebro • Lenguaje y comunicación
• Las neuronas • Multilingüismo (SOLO DIGITAL)
• Neuroglia

INTELIGENCIA Y COGNICIÓN PERCEPCIÓN

2 0 , 70 €
27,60€
15,99€
• Inteligencia viva
• La consciencia (SOLO DIGITAL)
21,99€ • Los cinco sentidos
• Ilusiones
• Orígenes de la mente humana • El mundo de los sentidos
• En busca de la consciencia

Descubre estos y muchos otros packs temáticos en


www.investigacionyciencia.es/catalogo
Teléfono: 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
NEUROLO GÍA

SERIE: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Un estudio sugiere que el


alzhéimer se inicia en el tronco encefálico durante la adultez temprana.
Los síntomas no se manifiestan hasta pasados varios decenios

Los mecanismos
del olvido UD O RÜB

H
asta ahora, la enfermedad de Alzheimer dad apoyan la mayoría de los científicos); dos, la destruc-
se ha relacionado con tres supuestos ción del cerebro no se inicia en la corteza cerebral, y tres,
básicos: uno, se trata de una dolencia la enfermedad no se extiende de manera difusa, sino que
que solo presentan las personas de sigue un patrón predecible. De acuerdo con nuestra in-
edad avanzada; dos, afecta principal- vestigación, las primeras alteraciones patológicas suceden
mente al cerebro, y tres, los procesos en el tronco encefálico, una estructura profunda y antigua
de degeneración letal acontencen en puntos imprede- desde el punto de vista filogénico.
cibles del cerebro. Dicho en pocas palabras, el alzhéimer Actualmente, el alzhéimer supone el 65 por ciento de
consiste en una enfermedad neurodegenerativa difusa los casos de demencia. Casi 30 millones de personas en
del cerebro senescente. el mundo sufren esta enfermedad, para la que hasta el
Frente a esa idea, nuestro equipo propone un nuevo momento no existe tratamiento. Además de constituir
modelo: uno, la enfermedad comienza a desarrollarse a una carga para los pacientes y sus familiares, representa
principios de la edad adulta (hipótesis que en la actuali- aún hoy, cien años después de su descubrimiento a cargo
del psiquiatra y neuropatólogo alemán Alois Alzheimer
(1864-1915), un enorme desafío económico y uno de los
mayores retos científicos de la medicina.
Serie: «La enfermedad de Alzheimer» Según se estima, el alzhéimer se inicia entre 30 y 40 años
La vida con alzhéimer antes de que se manifiesten las primeras alteraciones de
Parte 1
Psicología y conducta (MyC 79/2016) la memoria y la cognición. Después de una fase preclí-
Nuevas claves neurobiológicas de la pérdida nica asintomática llega la fase prodrómica, la cual suele
de ­memoria pasar inadvertida, por más que, a veces, aparezcan los
Parte 2
Investigación para prevenir la demencia primeros síntomas. Los afectados presentan ligeras mer-
(págs. 32-41) mas cognitivas y depresión, así como alteraciones en el
Tras la búsqueda de medicamentos eficaces habla, el ciclo sueño-vigilia, los movimientos oculares,
Parte 3
Tratamiento no farmacológico (MyC 81/2016) las funciones vegetativas (entre ellas, el funcionamiento

MENTE Y CEREBRO 24 N.O 80 - 2016


En el estadio avanzado de la enfermedad
de Alzheimer, la pérdida de sustancia del
tejido cerebral en un paciente (izquierda)
es notoria, en comparación con el cerebro
AG. FOCUS / SCIENCE PHOTO LIBRARY / ALFRED PASIEKA

de una persona sana (derecha).

MENTE Y CEREBRO 25 N.O 80 - 2016


E L AU TO R

Udo Rübes médico y catedrático en el Instituto de Anatomía Senckenberg de la Universidad Johann Wolfgang
Goethe, en Fráncfort del Meno. En el Instituto de Cronomedicina Senckenberg dirige el grupo de trabajo Edad
y neurodegeneración, que investiga dolencias neurodegenerativas, entre ellas, el alzhéimer, el párkinson y la
enfermedad de Huntington.

del aparato cardiovascular) y el procesamiento del dolor. Las fibrillas tau intraneuronales y las placas amiloideas
Sin embargo, los médicos de familia a menudo no inter- extraneuronales reflejan, por tanto, dos caras de la misma
pretan de forma correcta estos primeros avisos. Por esta moneda. Sin embargo, dado que los depósitos de proteí-
razón, con frecuencia el diagnóstico y el tratamiento de nas tau aparecen en la mayoría de las regiones cerebrales
la demencia se establecen demasiado tarde, de manera afectadas antes de que se den las primeras huellas de las
que los largos períodos preclínico y prodrómico se de­ placas de amiloide beta, partimos del supuesto de que
saprovechan por completo. estas últimas desempeñan un papel secundario en el
origen de la enfermedad. En cambio, es probable que las
Destrucción masiva de las neuronas fibrillas tau contribuyan de manera decisiva a la muerte
La etapa clínica del alzhéimer se desarrolla lentamente de las neuronas.
desde la fase prodrómica (sin síntomas característicos). Hasta ahora nadie ha podido demostrar directamen-
Es a edad avanzada cuando el afectado empieza a mos- te que las neuronas con depósitos de proteínas tau mue-
trar ciertos síntomas: alteraciones motoras, apatía, ran más rápido. No obstante, resulta incuestionable que
agresividad, estados de angustia e ideas delirantes, entre la invasión masiva de ovillos de tau afecta a casi todas las
otros. Junto con la rápida pérdida de memoria, estas neuronas de áreas cerebrales concretas (el hipocampo,
alteraciones acaban comportando a la persona, tarde o entre ellas) durante el estadio avanzado de la enfermedad.
temprano, una pérdida de la orientación, de la capacidad También aparecen en el exterior de las células estructuras
de discernimiento y, por último, de la personalidad. Los filiformes, las cuales reciben el nombre de ovillos lápida.
pacientes más graves precisan unos cuidados y una En opinión de la mayoría de los investigadores, se trata
atención permanentes. Por lo común, fallecen al cabo de restos fibrosos de los ovillos de proteína tau de neu-
de diez años de haberles diagnosticado la dolencia. ronas ya muertas.
Una de las características neurológicas del alzhéimer Las acumulaciones de tau, del mismo modo que las
consiste en la destrucción masiva de neuronas en re- placas amiloideas, no se extienden de manera casual y
giones cerebrales determinadas. Ya en 1907, a Alois difusa por el cerebro, como se ha supuesto durante mucho
Alzheimer le llamaron la atención las acumulaciones tiempo. Al contrario, estas afectan solo a regiones cere-
de proteínas dentro y fuera de las neuronas de los brales determinadas; además, se ha observado que pre-
cortes cerebrales post mortem de su paciente Auguste sentan un mismo desarrollo en cada uno de los pacientes.
D. [véase «El hallazgo de Alzheimer», por A. von Hopff­ Como consecuencia, el patrón de distribución de las
garten; Mente y Cerebro n.o 68, 2014]. Hoy en día acumulaciones de proteínas tau en el estadio final de la
sabemos que los depósitos en las neuronas provenían enfermedad resulta casi idéntico en todos los afectados.
de aglomeraciones patológicas de la proteína tau, mien- En 1991, el matrimonio de investigadores Eva y Heiko
tras que las acumulaciones fuera de las células las in- Braak, de la Universidad JohannWolfgang Goethe, en
tegraban componentes insolubles de la proteína ami- Fráncfort del Meno, describió la propagación de las
loidea beta. acumulaciones de tau por la corteza cerebral a partir de

En síntesis:Raíces en el tronco encefálico

1 2 3
La enfermedad de Alzheimer De acuerdo con estudios re- Al parecer, la propagación se
se ha considerado durante mu- cientes, el origen anatómico basa en mecanismos similares
cho tiempo una dolencia dege- de la enfermedad se halla en el a los que acontecen en las do-
nerativa difusa del cerebro senes- tronco encefálico. Desde allí, las al- lencias priónicas, entre las que se
cente. Sin embargo, las alteraciones teraciones patológicas se extienden, encuentra la enfermedad de
patológicas cerebrales se presentan por las vías fibrilares, por todo el Creutzfeldt-Jakob.
años antes de que se manifiesten los cerebro.
primeros síntomas.

MENTE Y CEREBRO 26 N.O 80 - 2016


NEUROLO GÍA / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Alteración en el funcionamiento de las neuronas

Estado sano Estado patológico

Neurona Un gran número de grupos fosfato se fijan a la


Sinapsis proteína tau. Ello hace que la proteína se desprenda
del microtúbulo, desestabilizándolo.

Núcleo
Microtúbulos

Axón tubulina a

Los procesos de transporte


en el axón de las neuronas tubulina b
La proteína tau se fija a cada microtúbulo
cerebrales se alteran.
neuronal y lo estabiliza.
YOUSUN KOH, SEGÚN UDO RÜB

Tau Grupo fosfato


Las proteínas tau
se acumulan.

La proteína tau desempeña un pa­ crotúbulos transportan los resi­ túbu­los, de modo que estos se des­
pel fundamental en los procesos de duos de vuelta al interior, donde se componen. Como consecuencia, las
transporte de las neuronas: estabi­ eliminan. vías de transporte en el interior del
liza por fuera los llamados micro­ En las neuronas de los pacientes axón quedan interrumpidas.
túbulos. Se trata de complejos mul­ con alzhéimer, la estabilización de Existe otro efecto típico de la en­
tiproteínicos muy grandes y en los microtúbulos con proteína tau fermedad de Alzheimer: los grupos
forma tubular que se encuentran deja de funcionar porque, por moti­ fosfato adicionales contribuyen a
en el interior de los axones. A tra­ vos que aún se desconocen, se alma­ que la proteína tau se torne insoluble
vés de ellos, los nutrientes se des­ cenan numerosos grupos fosfato de y se acumule en las neuronas. Estas
plazan desde el cuerpo celular a las manera anómala en la proteína tau. alteraciones explican la formación
estribaciones más lejanas de la cé­ Como consecuencia de ello, la pro­ de los ovillos neurofibrilares que
lula a lo largo del axón. Otros mi­ teína no puede fijarse a los micro­ descubrió Alois Alzheimer.

un modelo gradual. De acuerdo con este, durante la fase alteraciones masivas de la cognición y la memoria. Por
preclínica (estadios I y II) aparecen las primeras altera- este motivo, Alzheimer consideró, al igual que la ma-
ciones patológicas en las áreas entorrinal y transentorri- yoría de los científicos décadas después de su descubri-
nal, regiones antiguas del cerebro según criterios filogé- miento, que este tipo de demencia afecta exclusivamen-
nicos. En la fase prodrómica (estadios III y IV), las te a la corteza cerebral. Sin embargo, el modelo del
modificaciones se extienden hacia el hipocampo, centro matrimonio Braak interpreta que las alteraciones pato-
de mando de nuestra memoria. Durante la fase clínica lógicas suceden en regiones cerebrales subcorticales, es
de la enfermedad de Alzheimer (estadios V y VI), los decir, más profundas (entre ellas, el tálamo y el tronco
grupos de proteínas nocivos alcanzan también las áreas encefálico) como consecuencia secundaria de los daños
más jóvenes de la corteza cerebral (según criterios filo- en la corteza.
génicos) hasta que terminan por afectar a casi todas las Hace quince años, nuestro grupo descubrió que los
partes del cerebro, de manera que se origina una demen- cortes cerebrales de pacientes con alzhéimer que habían
cia grave. fallecido durante el estadio temprano de la demencia
Las modificaciones citoesqueléticas y las pérdidas (fase preclínica) revelaban modificaciones citoesqueléti-
neuronales de la corteza cerebral originan, sin duda, las cas subcorticales. Por esa razón nos surgió la duda de

MENTE Y CEREBRO 27 N.O 80 - 2016


que estas alteraciones constituyeran un fenómeno secun- E N B R E V E : P R O T E Í N A S L E TA L E S
dario, como propone el modelo gradual de Braak.
El cerebro de los pacientes con alzhéimer presenta dos
Hito después de quince años proteínas alteradas. Por un lado, el péptido amiloide
En 2015 pudimos demostrar, mediante estudios anató- beta, que es escindido por unas enzimas de una proteí-
micos cerebrales, que los depósitos subcorticales de na precursora alojada en la membrana neuronal, se
proteína tau surgen de forma regular en amplias áreas acumula fuera de las células en forma de placas. Por
del prosencéfalo basal, de la amígdala, del hipotálamo, del otro, la proteína tau, que por lo común se encuentra
tálamo y del tronco encefálico. Las acumulaciones de en los axones (las prolongaciones conductoras de las
proteína tau parecen iniciarse en dos focos del tronco neuronas) y estabiliza los microtúbulos (componentes
encefálico: los núcleos del rafe y el locus cerúleo. Ambos citoesqueléticos), se desprende de los microtúbulos y se
influyen en el estado de ánimo y participan en el control acumula dentro de la neurona. Como consecuencia, se
del ciclo sueño-vigilia y de la musculatura ocular. descompone el citoesqueleto.
En adultos jóvenes se encontraron algunos de estos Se debate cuál de estos elementos, las placas de ami-
focos del tronco encefálico afectados por la degeneración loide beta o la proteína tau, ejerce una función más im-
patológica mucho tiempo antes de que se perfilasen los portante en la evolución de la demencia.
primeros depósitos de proteína tau en las regiones tran-
sentorrinal y entorrinal de la corteza cerebral; es decir, Los priones son proteínas con plegamientos anóma-
prácticamente en el estadio de Braak 0. En el transcurso los que se autorreplican y destruyen el sistema nervio-
de los estadios III y IV, la gravedad del daño celular so. Entre las enfermedades priónicas más importantes
aumentó de manera continua. Por tanto, estas alteracio- se encuentran la de Creutzfeldt-Jakob, que afecta a los
nes citoesqueléticas tempranas en el tronco encefálico humanos, y la encefalopatía espongiforme bovina,
permitían concluir el motivo por el que los pacientes con de los animales bovinos.

Fibrillas tau en el hipocampo alzhéimer, ya en la fase prodrómica, presentan problemas


para dormir, depresiones, trastornos cardiovasculares,
El análisis al microscopio de los cortes cerebrales de un una menor sensación del dolor o dejan de mover correc-
paciente con alzhéimer en el estadio V de Braak revela tamente los ojos.
aglomeraciones de fibrillas tau en las neuronas del asta El locus cerúleo y los núcleos del rafe están conectados
de Amón del hipocampo. Casi todas las células se anatómicamente, mediante fibras, con las regiones en­torri­
hallan afectadas (arriba). En las ampliaciones de la par­ nal y transentorrinal de la corteza cerebral. En nuestra
te inferior de la imagen se observan los ovillos de tau, opinión, el proceso de destrucción cerebral progresiva, que
flamiformes, en el interior de las células (izquierda), asi se desarrolla de la misma manera en todos los pacientes
como los ovillos lápida extraneuronales (derecha). con alzhéimer, no es ninguna casualidad. Al parecer, la
demencia se origina en el tronco encefálico y, desde allí,
se propaga al cerebro a través de las fibras.

Una explicación novedosa de la enfermedad


Las áreas del cerebro dañadas en estadios posteriores y
el patrón de distribución final de los depósitos de tau
reflejan, asimismo, las conexiones anatómicas. Por esta
razón, el proceso patológico afecta a áreas cerebrales
determinadas, mientras que otras regiones adyacentes
quedan indemnes. Por tanto, creemos que debe descar-
tarse la suposición de que la enfermedad de Alzheimer
Asta de Amón 150 µm consiste en una dolencia neurodegenerativa difusa. Se
trata más bien de una enfermedad de la conectividad
Ovillos lápida
del cerebro humano, que se extiende de forma selectiva
a través de conexiones nerviosas anatómicas, es decir,
por vía transneuronal. De esta manera, las alteraciones
CORTESÍA DE UDO RÜB

iniciales en el tronco encefálico surten el mismo efecto


que cuando se cae la primera ficha de una hilera de
Ovillo de tau
50 µm 50 µm piezas de dominó: todas las demás siguen el mismo
destino inexorable.

MENTE Y CEREBRO 28 N.O 80 - 2016


NEUROLO GÍA / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Los estadios de Braak Estadios I y II

El matrimonio de investigadores de
Fráncfort, Eva y Heiko Braak, definió en
1991 seis estadios de propagación de los
depósitos de tau en el cerebro de pacien­
tes con alzhéimer. Durante la fase preclí­
nica (estadios I y II), que puede iniciarse
entre 30 y 40 años antes del diagnóstico
de la demencia, aparecen las primeras
modificaciones en las neuronas de las Estadios III y IV
regiones transentorrinal y entorrinal
de la corteza cerebral (gris). En los es­

YOUSUN KOH, SEGÚN «THE EVOLUTION OF ALZHEIMER’S DISEASE-RELATED CYTOSKELETAL PATHOLOGY IN THE HUMAN RAPHE NUCLEI», POR U. RÜB AT AL. EN NEUROPATHOLOGY AND APPLIED NEUROBIOLOGY, VOL. 26, PÁGS. 553-567, 2000
tadios III y IV (fase prodrómica), las al­
teraciones citoesqueléticas patológicas
de las regiones inicialmente afectadas se
agravan (azul oscuro) y se extienden al
hipocampo (azul claro), además de a
otras zonas de la corteza cerebral (gris).
Durante los estadios V y VI (fase clíni­
ca), las regiones antiguas de la corteza Estadios V y VI
cerebral, según criterios filogénicos, se
encuentran muy dañadas (azul oscuro).
La enfermedad se ha propagado a la to­
talidad del cerebro (gris oscuro y claro).
Acta Neuropathologica,
vol. 82, págs. 239-259, 1991

Nuevo modelo del azlhéimer


Hipocampo
Las alteraciones citoesqueléticas propias
de la enfermedad de Alzheimer se ex­
Región
tienden por el cerebro de manera orde­ transentorrinal
nada a través de vías anatómicas. Duran­
te decenios se consideró que este tipo de
demencia se originaba en las regiones Región
transentorrinal y entorrinal, así como en entorrinal
el hipocampo (arriba). Este supuesto
Modelo tradicional
debe revisarse: al parecer, los primeros
depósitos de tau se desarrollan en el
tronco encefálico, en particular, en los
núcleos dorsales del rafe y en el locus ce­
rúleo. Desde allí, las alteraciones patoló­
gicas se extienden, por medio de fibras,
a la corteza cerebral (abajo).

Núcleo dorsal
del rafe

Locus
cerúleo
Nuevo modelo

MENTE Y CEREBRO 29 N.O 80 - 2016


NEUROLO GÍA / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

A Cuarto 350 µm B 350 µm


ventrículo Origen de los primeros síntomas
Entre los pacientes con demencia de tipo
alzhéi­mer avanzada (estadio de Braak V), las
alteraciones citoesqueléticas han afectado (fle-
Estadio V Estadio V chas) a casi todas las neuronas de los núcleos
Núcleos dorsales del rafe Locus cerúleo dorsales del rafe (A) y del locus cerúleo (B).
Ambos núcleos del tronco encefálico se en­
C 50 µm D 50 µm
cuentran cerca del cuarto ventrículo cerebral.
Es probable que en esas cavidades llenas de lí­
quido cefalorraquídeo se halle el origen de la
enfermedad. Los núcleos del rafe (C) y el locus
CORTESÍA DE UDO RÜB

cerúleo (D) de adultos jóvenes asintomáticos


Estadio 0 Estadio 0 (estadio de Braak 0) presentan los primeros de­
Núcleos dorsales del rafe Locus cerúleo pósitos de proteína tau (flechas).

Sin embargo, todavía no está claro si el alzhéimer se reacción en cadena letal le valió a Prusiner el premio
origina en el tronco encefálico ni, de ser así, por qué. Con Nobel en medicina en 1997.
todo, resulta difícil pasar por alto que los núcleos del En la actualidad, muchos científicos consideran que
tronco encefálico afectados por los primeros depósitos el alzhéimer, el párkinson y otros trastornos neurodege-
de tau se encuentran cerca de los ventrículos cerebrales nerativos pertenecen al grupo de enfermedades de tipo
llenos de líquido cefalorraquídeo. Es posible que un priónico del cerebro humano. Sin embargo, ello no sig-
detonante todavía desconocido llegue al tronco encefá- nifica que el alzhéimer se transmita entre personas como
lico a través de ese líquido y ponga en marcha un proce- las dolencias priónicas clásicas, puesto que las proteínas
so patológico imparable. nocivas solo se propagan en el cerebro de los enfermos,
¿Qué mecanismos moleculares se ocultan detrás de de las neuronas afectadas a las sanas.
esa propagación predecible? Todavía no tenemos una La larga duración de este proceso, que comienza dé-
respuesta concluyente a esta pregunta. No obstante, según cadas antes del diagnóstico de la demencia, obliga a re-
algunos estudios con animales, el desarrollo de la enfer- plantearse su tratamiento. Las intervenciones terapéuti-
medad se basa en procesos de autorreplicación, seme- cas que se aplican hoy se inician en un estadio avanzado
jante a los que acontecen en las enfermedades priónicas de la enfermedad, por lo que están condenadas al fraca-
como la de Creutzfeldt-Jakob. Los priones, propuestos so. Por el contrario, si se pudiera interrumpir la propa-
en 1982 por el neurólogo Stanley Prusiner, de la Univer- gación transneuronal desde el tronco encefálico en una
sidad de California en San Francisco, pliegan otras pro- fase temprana del proceso, podría cortarse de raíz la
teínas en el cerebro, de manera que estas últimas produ- demencia del alzhéimer. Incluso antes de que los daños
cen a su vez nuevos priones. El descubrimiento de esta letales se extiendan a gran escala por el cerebro. H

PA R A S A B E R M Á S

The evolution of Alzheimer’s disease-related cytoskeletal pathology in the human raphe nuclei. U. Rüb et al.
en Neuropathology and Applied Neurobiology, vol. 26, págs. 553-567, 2000.
Alzheimer’s disease. C. Ballard et al. en The Lancet, vol. 377, págs. 1019-1031, 2011.
Neuroanatomy and pathology of sporadic Alzheimer’s disease. H. Braak y K. Del Tredici. Springer, Heidelberg, 2015.
Precortical phases of Alzheimer’s disease (AD)-related tau cytoskeletal pathology. K. Stratmann et al.
en Brain Pathology, 10.1111/bpa.12289, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Bases moleculares de la enfermedad de Alzheimer. Vernon M. Ingram en MyC n.o 15, 2005.
Enfermedades por priones. Inga Zerr y Andreas Jahn en MyC n.o 35, 2009.
Diagnóstico precoz con técnicas de neuroimagen. Stefan Klöppel en Alzhéimer, colección Temas de IyC n.o 62, 2010.

MENTE Y CEREBRO 30 N.O 80 - 2016


INSTANTÁNEA

Células progenitoras para el cerebro

S
i bien la piel y otros tejidos del cuerpo pueden creto, el corte transversal del cerebro de un ratón
trasplantarse, no se puede cortar un trozo del muestra cómo las nuevas células, diferenciadas en
sistema nervioso e introducirlo en otra parte del ­color verde, se ajustan a las formaciones (rojo) del
CORTESÍA DE TONY J. COLLINS Y MICK BHATIA, UNIVERSIDAD MCMASTER

organismo. No obstante, investigadores de la Univer- ­hipocampo.


sidad McMaster en Hamilton han logrado convertir En la placa de Petri, los investigadores pueden
células sanguíneas humanas en células progenitoras ­determinar el tipo de neurona en el que debe conver-
neuronales. tirse una célula progenitora. De esta manera es posible
Una muestra de sangre humana aporta un millón crear tejido nervioso central o periférico. En un futu-
de neuronas potenciales. Si se inyectan en el cerebro ro, una muestra de sangre podría revelar el efecto que
de un ratón, las células humanas se dividen y adoptan un medicamento ejerce en el sistema nervioso de una
características del nuevo medio. La imagen muestra el persona sin poner en riesgo su salud.
aspecto del crecimiento del tejido neuronal «sanguí-
neo». Mick Bhatia y sus colaboradores lograron esta
Single transcription factor convertion of human blood fate to
reproducción a partir de la técnica denominada criba- NPCs with CNS and PNS developmental capacity. M. Bhatia et al.
do de alto contenido (high content screening). En con- en Cell Reports, vol. 11, n.o 9, págs. 1367-1376, 2015

MENTE Y CEREBRO 31 N.O 80 - 2016


PREVENCIÓN

SERIE: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER La investigación aporta


­ umerosas claves para mantener joven nuestro cerebro y dotarlo
n
de mayor resistencia a la demencia

Medidas
para prevenir
el alzhéimer D AV I D A . B E N N E T T

L
a arqueología ha sido uno de mis amores fin de casar tales hallazgos con las singulares historias de
desde secundaria. He pasado muchas vaca- cada individuo.
ciones arrastrando por el mundo a esposa e He tenido, por fortuna, numerosas oportunidades
hijos para visitar ruinas antiguas, desde las para concederme este sueño. En el Centro Rush para la
kivas anasazi del sudoeste norteamericano Enfermedad de Alzheimer, en torno a un centenar de
o las «ciudades perdidas» de Machu Picchu científicos buscamos formas de prevenir y tratar una
y Petra, hasta las colosales estatuas moai que se alzan serie de trastornos neurodegenerativos comunes. Du-
como torres en la Isla de Pascua. En algún punto del rante casi un cuarto de siglo he dirigido dos investiga-
camino, la facultad de medicina y la residencia hospita- ciones longitudinales, el Estudio Órdenes Religiosas y
laria en neurología hicieron descarrilar mi amor juvenil. el Proyecto Rush sobre Memoria y Envejecimiento, en
Aun así, me veo en ocasiones como un arqueólogo del los que participan más de 3200 adultos de edad avanza-
cerebro, recolectando y catalogando reliquias y produc- da repartidos por Estados Unidos. Nuestros voluntarios
tos biológicos de especímenes en conservación, con el ingresan en estos estudios sin demencia y con edades
comprendidas entre los 50 y tantos y pasados los 100
años. Cabe resaltar que todos ellos aceptan someterse a
revisiones anuales que duran horas y que incluyen exá-
menes físicos, entrevistas minuciosas, pruebas de cog-
Serie: «La enfermedad de Alzheimer» nición, análisis de sangre y, en ciertos casos, escáneres
La vida con alzhéimer cerebrales. Y lo que reviste suma importancia: todos
Parte 1
Psicología y conducta (MyC 79/2016) donan su cerebro para nuestras investigaciones una vez
Nuevas claves neurobiológicas de la pérdida hayan fallecido. La colección resultante llena varios
Parte 2 de ­memoria (págs. 24-30) gabinetes y dos «granjas de congelación», a una tempe-
Investigación para prevenir la demencia ratura de –80 oC, que se encuentran protegidas por sis-
Tras la búsqueda de medicamentos eficaces temas de respaldo y de alarma, y que ocupan unos
Parte 3
Tratamiento no farmacológico (MyC 81/2016) 370 metros cuadrados.

MENTE Y CEREBRO 32 N.O 80 - 2016


Invertir en la reserva cognitiva
de nuestro cerebro a través del
aprendizaje de un nuevo idioma
o de cuidar las relaciones sociales,
entre otras medidas, puede
­ayudar a prevenir la enfermedad
de Alzheimer.
JUSTIN METZ
En síntesis:Conservar la lucidez

1 2 3
Diversos estudios longitudina- Casi todas las personas de Desde aprender un segundo
les están ofreciendo claves im- edad avanzada presentan sig- idioma o estudiar música en la
portantes para potenciar nues- nos patológicos de alzhéimer infancia hasta mantenerse ac-
tro cerebro con el fin de afrontar en en su cerebro, pero solo algunas de- tivo física, intelectual y socialmente
óptimas condiciones los cambios sarrollan los síntomas de demencia. tras la jubilación puede reducir el
físicos que conlleva la edad. Según parece, las que no sufren la riesgo de padecer alzhéimer.
enfermedad disponen de mayor re-
serva cognitiva.

Hemos realizado hasta la fecha decenas de miles de ayuden a frenar la acumulación de materias tóxicas que
valoraciones clínicas y más de 1350 autopsias, lo que nos pudieran tullir la memoria y el pensamiento crítico.
ha permitido generar un conjunto de datos sin preceden- Martha Clare Morris, epidemióloga en Rush, ha obser-
te que compartimos con científicos de todo el mundo. vado que una dieta rica en bayas, hortalizas, granos in-
Vamos, como los arqueólogos en un yacimiento, tami- tegrales y nueces reduce de forma notable el riesgo de
zando los restos que tenemos a nuestro cuidado, con la desarrollar alzhéimer.
esperanza de comprender por qué algunas personas se Pero existen también en la vida decisiones que parecen
conservan lúcidas de camino hacia su segundo siglo de reforzar la capacidad del cerebro para habérselas con esta
vida y otras, en cambio, pierden sus facultades apenas enfermedad; opciones que contribuyen a compensar
sexagenarios. Ponemos en relación los factores de riesgo posibles pérdidas de vigor mental. Hemos hallado, en
y los estilos de vida con la función cognitiva y las huellas concreto, que cuanto más se han implicado (física, social
biológicas de la enfermedad. Se podría pensar que cuan- e intelectualmente) nuestros voluntarios a lo largo de su
to más daño cerebral físico hallemos en el cerebro, más vida, de mejores defensas contra la demencia han dis-
dificultades cognitivas habrá padecido su propietario; así puesto en la etapa terminal.
es, por lo general. Pero no siempre. A veces, de dos per- Estamos empezando a comprender el origen de esta
sonas con lesiones cerebrales similares, solo una sufrió resiliencia en algunos individuos, lo que alienta la espe-
efectos mórbidos. ranza de prevenir el alzhéimer o, al menos, retrasar su
En realidad, es raro llegar a viejo con un cerebro aparición, de modo que la muerte llegue antes que la
completamente sano. Prácticamente todos los cerebros demencia. Desde los albores de la humanidad hasta hace
que examinamos presentan al menos algunos ovillos, medio siglo, la muerte solía llegar antes: la mayoría de
asesinos de neuronas relacionados con la enfermedad de nosotros no vivía lo suficiente para temer las enferme-
Alzheimer, que es, con mucho, la causa más frecuente de dades neurodegenerativas. Sin embargo, al prolongarse
demencia. En casi la mitad de los cerebros hallamos ci- el lapso vital, el alzhéimer ha ido adquiriendo prevalen-
catrices de antiguos accidentes vasculares, graves o leves. cia. En la actualidad afecta aproximadamente a una de
Y en casi una quinta parte encontramos los llamados cada nueve personas mayores de 65 años. Se pronostica
cuerpos de Lewy: grumos anómalos de proteínas que que los casos diagnosticados se tripliquen hacia 2050.
constituyen la marca de la enfermedad de Parkinson y Nuestras investigaciones permiten pensar que podríamos
de la demencia de cuerpos de Lewy. Pero cuando, a par- evitar, o al menos, paliar, esta crisis inminente. Existen
tir de estos hallazgos de laboratorio, rastreamos las his- acciones que todos podemos llevar a cabo desde la niñez
torias de cada individuo, solo podemos explicar en torno hasta la jubilación para que nuestro cerebro resulte menos
a la mitad de las alteraciones cognitivas que reflejaron vulnerable a los estragos del envejecimiento.
los test de memoria, de velocidad de procesamiento y
similares. Con otras palabras: el estado post mortem del Poner buenos cimientos
cerebro nos revela solo en parte lo bien que funcionaba El alzhéimer no siempre ha sido un problema tan apre-
en los años que precedieron a la muerte del sujeto. miante. Mi abuela nació en octubre de 1906. Por entonces,
La gran pregunta es: ¿por qué algunas personas de- las enfermedades contagiosas eran más temidas que las
sarrollan síntomas de la demencia de Alzheimer y otras asociadas a la vejez. Un mes después de nacer ella, un
no? La genética influye en cierta medida; algunas heredan neuropatólogo, Alois Alzheimer, presentaba a otros
genes asociados a un alto riesgo de esta neuropatología. científicos, en una reunión profesional, un caso de de-
Pero investigadores que trabajan con nuestros datos han mencia ignorado hasta entonces. Le escucharon con
identificado también muchos factores clave asociados al tanta indiferencia que no le formularon ni una sola
estilo de vida que moldean el cerebro de camino a la pregunta. Su paciente, una mujer de mediana edad lla-
vejez. Algunos, como una dieta sana, es probable que mada Auguste Deter, no había sufrido sífilis, dolencia

MENTE Y CEREBRO 34 N.O 80 - 2016


PREVENCIÓN / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

TODD WINTERS
Durante dos decenios, David A. Bennett (izquierda) ha
dirigido dos grandes investigaciones longitudinales so-
bre el alzhéimer. La colección de cerebros post mortem
que donan los sujetos de su investigación se almacena
en congeladores especiales (arriba). Su exploración per-
TODD WINTERS

mite obtener datos para la prevención de este tipo de


demencia.

que se consideraba por aquel tiempo una de las princi- Einstein, publicó en Archives of Neurology, de la Asocia-
pales causas de demencia. En cambio, Alzheimer atribu- ción Médica Americana, un memorable editorial en el
yó los síntomas de Deter a unas peculiares placas duras que declaraba que el alzhéimer era «uno de los grandes
y a unos curiosos ovillos neurofibrilares, alojados entre asesinos». Se abrieron los grifos y empezó a gotear dine-
las células cerebrales de la afectada. ro sobre laboratorios a lo largo del país. Entre 1984 y 1991,
Sabemos ahora que esos rasgos clásicos corresponden el naciente Instituto Nacional sobre el Envejecimiento
a acumulaciones de proteínas disfuncionales, en su ma- (NIA, por sus siglas en inglés) financió un total de 29
yor parte, fragmentos mal plegados de amiloide beta en centros de investigación especializados; entre ellos, el
las placas, y de proteína tau anómala en los ovillos. El nuestro. Desde el primer momento estuvimos interesados
descubrimiento de Alzheimer, sin embargo, permaneció en descubrir la manera de prevenir el alzhéimer. Tales
en casi total olvido durante decenios. Después, entre 1968 esfuerzos se hallaban por esos días en pañales, pero es-
y 1970, el neuropatólogo Sir Bernard Tomlinson junto perábamos aportar un abordaje original. En lugar de li-
con otros científicos de la Universidad de Newcastle mitar nuestra investigación a los posibles vínculos entre
llevaron a cabo una serie de estudios que desembocaron factores de riesgo y demencia de Alzheimer, como hacían
en un importante descubrimiento: muchas personas de otros, decidimos tomar en consideración los cambios
edad avanzada y sin demencia presentaban placas y físicos asociados al envejecimiento y a la enfermedad en
ovillos en su cerebro. Ocurría que en los sujetos con el cerebro.
demencia abundaban más; estos individuos también Una gran dificultad era disponer de suficientes cerebros,
sufrían más ataques cerebrales. Tales hallazgos llevaban sobre todo de personas sin demencia. Es relativamente
a pensar que la enfermedad de Alzheimer podría ser más fácil lograr donaciones de órganos de enfermos que una
común de lo que se presumía. familia lleva a una clínica. La obtención de cerebros de
Empezaron a acumularse las pruebas de que así era. ancianos sanos, quienes habrían de someterse, además,
En abril de 1976, Robert Katzman (1926-2008), por en- a numerosos exámenes antes de morir, resulta mucho
tonces neurólogo de la facultad de medicina Albert más difícil. Pero sabíamos que los individuos no sinto-
máticos constituían una pieza fundamental en el rom­
pecabezas. En un revelador estudio de 1988, Katzman
realizó autopsias a 137 usuarios de una residencia de
E L AU TO R mayores, a la mitad de los cuales se les había diagnosti-
David A. Bennettes director del Centro para la Enfermedad
cado alzhéimer. Entre las autopsias de la otra mitad, lo-
de Alzheimer de la Universidad de Rush y ostenta la cátedra calizó 10 casos con lesiones cerebrales asociadas al alz­
Robert C. Borwell de ciencias neurológicas en dicha héimer, pero que, llamativamente, correspondían a
­institución. residentes con las puntuaciones más altas en las pruebas

MENTE Y CEREBRO 35 N.O 80 - 2016


de rendimiento cognitivo. Los cerebros de este grupo, la Universidad de Kentucky, en la actualidad jubilado.
señalaba Katzman, pesaban más y presentaban más Este proyecto consistió en el seguimiento de casi 700
neuronas que otros con signos patológicos de importan- integrantes de las Hermanas Educadoras de Notre Dame,
cia similar. A modo de explicación, propuso que, tal vez, todas de más de 75 años, de las cuales, un porcentaje
estas personas dispusieran de más cerebro que perder: elevado donó su cerebro. Nos proponíamos no copiar
una idea que despertó nuestro interés por lo que ahora dicho estudio, sino complementarlo. Con ayuda de la
se denomina reserva neuronal o cognitiva. archidiócesis de Chicago y de la ya fallecida Hermana
¿Cuántas personas más había como esas? ¿Estaba al Katie McHugh, establecimos una red con órdenes cató-
alcance de cualquier individuo ir acumulando excedente licas repartidas por Estados Unidos. En 1993 habíamos
protector de ese tipo? Planificamos nuestra investigación recabado fondos suficientes para lanzar el Estudio de las
para averiguarlo, inspirándonos en el Estudio de Monjas Órdenes Religiosas; todos los participantes se compro-
que inició en 1986 el epidemiólogo David Snowdon, de metían, al inscribirse, a donar sus órganos. Cuatro años

¿Cómo se conservó lúcida Marge?


Conocí a Marjorie Mason Heffernan en enero de 2003,
cuando empezaba a reclutar participantes para el Pro-
yecto Memoria y Envejecimiento en una comunidad de
jubilados, a unos 40 minutos de la Universidad Rush.
Alrededor de un mes después de haberse inscrito en
nuestro estudio, Marge, como la llamaban los amigos y
familiares, se presentó para su evaluación basal. Du-
rante la primera semana de marzo de aquel año estuve

CORTESÍA DE BETT Y BORMAN


revisando con ella los resultados de sus pruebas. A los
79 años, se encontraba estupendamente. Obtuvo una
puntuación máxima de 30 en el test breve de evalua-
ción cognitiva Mini-Mental State Evaluation (MMSE),
el más utilizado para medir las facultades cognitivas
generales. De hecho, alcanzó resultados excelentes en
la casi totalidad de las 21 pruebas de cognición que le Las hermanas Betty Borman (izquierda) y Marjorie Ma-
propuse. son Heffernan —Marge para los familiares y amigos
Durante siete años, Marge demostró ser una partici- (derecha)— participaron en el estudio del equipo de la
pante llena de energía. Se inscribió en numerosas prue- Universidad Rush. Aunque se hallaron signos modera-
bas; entre ellas, una exploración cerebral mediante dos de alzhéimer en el cerebro post mortem de Marge,
neuroimágenes y un test sobre economía conductiva y esta nunca manifestó síntomas de demencia.
toma de decisiones. Evaluamos su cognición a través
del MMSE ocho veces: en cada ocasión su puntuación
fue máxima, salvo a la edad de 80 años, cuando casi lo- tejido necrosado que pueden indicar ictus) ni cuerpos
gró los 30 puntos, y a los 84, momento en el que el re- de Lewy (marcas de la enfermedad de Parkinson o de
sultado fue de 28. Marge murió a finales de 2010, en su demencia de cuerpos de Lewy). En resumen, los hallaz-
domicilio y confortada por su hijo y dos sobrinos. Te- gos eran compatibles con un alzhéimer moderado. En-
nía 87 años. tonces, ¿por qué la capacidad cognitiva de M
­ arge no se
Al igual que el resto de nuestros participantes, ­Marge hallaba alterada?
había donado su cerebro para la investigación. En la au- La respuesta pudiera encontrarse en su historia vital,
topsia se comprobó que este pesaba 1246 gramos, valor la cual presenta muchos de los factores que, según nues-
dentro de lo normal en mujeres. También se constató tros estudios, pueden fomentar la reserva cognitiva y
que presentaba una leve y generalizada pérdida de teji- mantener a raya la demencia. Para empezar, asistió a
do, típica del alzhéimer y de otras enfermedades neuro- diversos centros docentes durante 22 años, mucho tiem-
degenerativas, pero que se observa asimismo en cere- po para una mujer nacida en 1923. Su hermana menor,
bros de ancianos sanos. El examen microscópico mostró Betty Borman, quien se apuntó en nuestro estudio tras
que su cerebro contenía suficientes placas amiloides y la muerte de Marge, nos informó más tarde que ambas
ovillos tau para cumplir los criterios patológicos del al- se graduaron en el Colegio de Magisterio de Chicago en
zhéimer. No se observaron signos de infarto (áreas de los años cuarenta.

MENTE Y CEREBRO 36 N.O 80 - 2016


PREVENCIÓN / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

después recibimos financiación adicional para poner en tamos a nuestros participantes no solo sobre dieta, sueño
marcha el Proyecto Rush sobre Memoria y Envejecimiento, y ejercicio —factores que, como es sabido, afectan a la
orientado a estudiar jubilados legos. salud y al envejecimiento—, sino también acerca de su
Como científicos, no podemos dedicarnos a investi- nivel académico y profesional, formación musical, acti-
gaciones que impliquen la modificación de paradigmas vidades sociales, dominio de idiomas extranjeros, perso-
si nuestros estudios se hallan inextricablemente ligados nalidad, experiencias traumáticas, estatus socioeconó-
a estructuras existentes. Por ese motivo diseñamos nues- mico familiar en su época infantil, y otros aspectos.
tro experimento de manera que quedase libre de tantas Analizamos las relaciones que puedan existir entre todas
hipótesis sobre envejecimiento y alzhéimer como fuera estas variables, las alteraciones de su cerebro y los sínto-
posible. Por ejemplo, las únicas condiciones que deben mas de demencia, sin tener en cuenta las etiquetas diag-
cumplir los probandos consisten en tener una edad nósticas convencionales. Rastreamos los cambios cogni-
avanzada y aceptar la donación de sus órganos. Pregun- tivos —a veces a mejor, pero en general, a menos— de

Por los datos que recopilamos, sabíamos que Marge como Marge, completó ocho valoraciones clínicas anua-
era cognitiva y socialmente activa. Además, según des- les antes de su muerte a los 87 años. La puntuación
cribió Betty, su hermana era una «lectora voraz»: podía MMSE de Mary fue de 28 puntos, resultado que se redu-
leer un libro en un día. Me explicó también que Marge jo hasta la mitad en su última valoración. Se le diagnos-
había fundado un club de lectura y que, cuando vivía su ticó deterioro cognitivo leve a los 81 años, demencia a
marido, ambos participaban en una compañía de teatro los 84, y alzhéimer a los 85.
local. Toda la vida conservó una actitud positiva, a pe- El cerebro de Mary pesaba 1088 gramos en la autop-
sar de las adversidades: tuvo que enterrar a dos de sus sia, mucho menos que el de Marge. Y, a diferencia de
tres hijos y a dos maridos. este, el suyo presentaba cicatrices de tres pequeños in-
Los test de personalidad y bienestar de Marge confir- fartos, aunque no tenía una historia clínica de acciden-
maron la descripción de Betty. Presentaba una puntua- tes cerebrovasculares. Al igual que el cerebro de Marge,
ción alta en motivación vital y en responsabilidad; por el de Mary presentaba pérdida tisular leve y lesiones su-
el contrario, los resultados eran bajos en neuroticismo, ficientes para verificar los criterios patológicos del alz­
ansiedad, síntomas depresivos y evitación de daños héimer. De hecho, mostraba una cantidad menor de
(rasgo que abarca timidez, preocupación excesiva y pe- amiloide beta y ovillos que Marge.
simismo). Pese a sufrir dolor de espalda, no era mujer Aunque exhibía menos signos patológicos de alz­
casera. En nuestra encuesta de espacio de vida, que héimer que Marge, Mary sufrió una pérdida de cogni-
mide el alcance geográfico de los sujetos, puntuaba con ción progresiva, la cual la incapacitaba para cuidar de
un valor máximo. sí misma en la época de su muerte. Presentaba un par
Resulta interesante contraponer el caso de Marge de pequeños infartos cerebrales y sus vasos sanguíneos
con el de otra de nuestras participantes, Mary*. Tam- contenían algo de amiloide beta; también podían exis-
bién contaba 79 años al inscribirse en nuestro estudio, y tir diferencias genéticas que la hicieran más vulnera-
ble. Por otra parte, hallamos pistas sobre el declive
cognitivo en su biografía. Mary recibió diez años me-
nos de educación que Marge, pues solo se graduó en la
Seguimiento de cambios cognitivos escuela secundaria. En nuestros estudios, obtuvo pun-
Rendimiento en test
de cognición global

1 tuaciones bajas en las medidas de actividad cognitiva,


Marge
0 motivación vital y espacio de vida, aunque altas en evi-
–1 tación de daños, ansiedad, neuroticismo y síntomas
Mary
–2 depresivos.
Hasta la fecha, todos los esfuerzos para desarrollar
80 81 82 83 84 85 86 87 terapias preventivas de la enfermedad de Alzheimer
Edad han fracasado. Sin embargo, la comparación de estas
dos mujeres arroja luz sobre los posibles efectos protec-
Mientras participaban en el estudio, tanto Marge como tores de los hábitos, que van desde la educación en la
Mary llevaron a cabo pruebas anuales de cognición. juventud hasta la implicación social durante la vejez.
Aunque ambas presentaban un grado similar de patolo- Marge y Mary presentaban grados similares de lesiones
gía, las puntuaciones de Marge se mantuvieron eleva- relacionadas con el alzhéimer, pero sus respectivos cere-
das, mientras que las de Mary fueron progresivamente bros funcionaban a niveles muy diferentes en los años
en detrimento. finales de su vida.
* Nombre alterado por la redacción.

MENTE Y CEREBRO 37 N.O 80 - 2016


El cerebro es el más adaptable de nuestros órganos.
Al avanzar el alzhéimer, se defiende recurriendo
a su reserva cognitiva

nuestros probandos. Asimismo, observamos a qué ritmo jes a través de las sinapsis (espacios de conexión entre las
ocurrían esas modificaciones. Algunas personas recorren neuronas).
en poco tiempo el curso de la enfermedad, mientras que Bruce A. Yankner, neurocientífico de la Universidad
otras lo experimentan con mayor lentitud o en absoluto. Harvard, ha descubierto en humanos otra proteína que
Nuestra pregunta clave era: ¿cómo se llega a formar par- contribuye a preservar las facultades mentales: las con-
te del último grupo? centraciones del factor silenciador del elemento represor 1
(REST, por sus siglas inglesas) son máximas en el cerebro
El cerebro se defiende de personas ancianas que sobreviven hasta los 90 e inclu-
Mi abuela, que llegó casi a centenaria, solía repetirme: so 100 años. Tal vez no sorprenda que Yankner haya ob-
«Envejecer no es para cobardicas». Dado mi interés pro- servado en estudios con animales que las proteínas REST
fesional por el envejecimiento y la demencia, no tenía protegen las neuronas de la muerte por estrés oxidativo
necesidad de repetirlo. El alzhéimer, desde una perspec- o por amiloides beta, entre otras amenazas. Sus investi-
tiva clínica, suele ser catastrófico. Al progresar, despoja gaciones sugieren que la calidad de cognición se halla en
a la víctima de sus recuerdos, del uso del habla, de la relación con niveles elevados de REST en la corteza cere-
atención y la independencia. Suelo comparar estos pro- bral y en el hipocampo, regiones por lo común vulnerables
blemas de memoria, cada vez más graves, a la pérdida de en el alzhéimer. Cuando los investigadores inhabilitaron
las hojas de un álbum de fotografías autobiográfico que la REST en ratones, estos empezaron a mostrar signos
guarda las imágenes ordenadas de manera cronológica neurodegenerativos afines al alzhéimer.
desde el final al principio de la vida, de forma que los Nosotros y otros investigadores seguimos buscando
recuerdos infantiles son los últimos en desaparecer. Al factores bioquímicos que contribuyan a poner la mente
final, el afectado es incapaz de funcionar a ningún nivel. a salvo mientras envejecemos y, por otra parte, mecanis-
Con todo, muchas personas fallecen de otros males sin mos lesivos. En fecha reciente, la neuróloga Julie Schnei-
llegar a las últimas fases de la enfermedad. La buena der, de nuestro grupo en Rush, ha descubierto que más
noticia es que a la par que la dolencia progresa, el cerebro de la mitad de los cerebros de nuestra colección contienen
se va defendiendo. Al igual que todos los demás sistemas grumos anormales de la proteína TDP-43, la cual ya se
de nuestro organismo, el cerebro no permanece ocioso; había relacionado con la demencia lobular frontotempo-
no se comporta como un mero espectador. De hecho, es ral y la esclerosis lateral amiotrófica. Cerca del diez por
el más plástico y más adaptable de todos nuestros órganos ciento de ellos exhiben asimismo tejido cicatricial e im-
(por eso somos capaces de aprender). Esta plasticidad portantes pérdidas de neuronas en el hipocampo, una
constituye, al parecer, una gran parte de nuestra resilien- región crítica para la formación de recuerdos.
cia o reserva cognitiva. Otros investigadores han apreciado signos de infla-
Para entenderlo mejor, hemos escrutado el cerebro de mación crónica en el cerebro de pacientes de alzhéimer,
quienes parecían conservar auténtico vigor y potencia lo que posiblemente respalde ciertas teorías que vinculan
cognitiva, o que solo declinaba lentamente, pese a la esta enfermedad con infecciones como la del citomega-
existencia de placas, de indicios de ictus o de otras lesio- lovirus humano, dolencia que según ha confirmado Lisa
nes. Como antes Katzman, hemos hallado que tales in- Barnes, psicóloga de nuestro grupo, se encuentra rela-
dividuos tienden a poseer más neuronas, en concreto, en cionada con la pérdida de cognición. En colaboración
el locus cerúleo, una región de tonos azulados que se con el neurólogo Steven Arnold, en la actualidad en el
aloja en el tallo cerebral y se encuentra implicada en las Hospital General de Massachusetts, hemos hallado indi-
respuestas de estrés o pánico. Este hallazgo tiene razón cios de una asociación entre el alzhéimer y la señalización
de ser, pues la mayoría de los pacientes de alzhéimer anómala de la insulina en el cerebro.
pierde hasta el 70 por ciento de las neuronas que allí se Esta complejidad biológica influye en nuestra forma
encuentran. Hemos descubierto también, en colaboración de entender el tratamiento y la prevención de la enfer-
con el psiquiatra William Honer, de la Universidad de la medad. Ya que son tantas las variables implicadas y re-
Columbia Británica, que los pacientes que presentan un sulta probable que se descubran muchas más, no debe
declive cognitivo lento poseen valores más elevados de sorprender que muchos factores de riesgo para la demen-
ciertas proteínas, como la proteína de la membrana cia de Alzheimer no tengan relación con esta patología.
vesicular o sinaptobrevina (VAMP, por sus siglas en inglés) En colaboración con Philip de Jager, neurólogo del
y las complexinas I y II, que ayudan a transmitir mensa- Hospital Brigham y de Mujeres, hemos examinado en

MENTE Y CEREBRO 38 N.O 80 - 2016


PREVENCIÓN / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Reducir el riesgo de demencia


Ciertos hábitos pueden contribuir a mermar el riesgo
de pérdida de cognición y de padecer la enfermedad
de Alzheimer. Entre ellos destacan los siguientes:

1. Participar con regularidad en actividades físicas y


cognitivas.
2. Cuidar y reforzar los vínculos sociales.
3. Salir de casa y experimentar actividades nuevas.
4. Relajarse y ser feliz.
5. Evitar las personas negativas, sobre todo si son fa-
miliares próximos.
6. Actuar con responsabilidad y diligencia.
7. Dedicar tiempo a actividades que tengan un senti-

ISTOCK / MAGALÍ IZAGUIRRE


do y un objetivo concretos.
8. Cuidar el corazón: lo bueno para el corazón es bue-
no para la mente.
9. Seguir una dieta a base de fruta fresca, verduras y
pescado.

fecha reciente la relación entre más de 25 variantes genó-


la educación, no solo la enseñanza formal, sino también
micas vinculadas al alzhéimer y diferentes tipos de otro tipo de aprendizajes. Fergus Craik, psicólogo cog-
anomalías en el cerebro. Descubrimos unas pocas en nitivo, y otros científicos, han estimado que, en prome-
correlación con la enfermedad de Alzheimer, pero otras dio, el bilingüismo retrasa hasta unos cuatro años la
se encontraban asociadas a causas de demencia como aparición de la demencia. Además, el neuropsicólogo
ictus, cuerpos de Lewy y cicatrices en el hipocampo. Robert Wilson, de nuestro grupo en Rush, ha descubier-
Esta complejidad entraña que resulte difícil, si no to que el estudio de un segundo idioma, así como de
imposible, establecer dianas claras para la farmacoterapia.
música (otra forma de lenguaje), se halla en correlación
Además, debido a la imperfecta correlación entre las con la ralentización del declive cognitivo.
patologías cerebrales y el rendimiento cognitivo, las in- Aun así, la relación entre nivel de educación y declive
tervenciones orientadas a estos procesos biológicos no cognitivo es compleja, como ha señalado Lei Yu, experto
necesariamente tendrían efectos notables sobre los sín- en estadística de nuestro grupo. El declive cognitivo no
tomas. De hecho, el desarrollo de fármacos para el tra- progresa, por lo general, a ritmo constante: comienza a
tamiento del alzhéimer ha sido lento y casi siempre ha un ritmo determinado y, después, llegado a cierto punto,
terminado en frustración. se acelera. Una educación más extensa retrasa ese «pun-
to de cambio», posiblemente porque el estudio refuerza
Creación de reserva cognitiva el vigor cerebral y la reserva cognitiva. Las personas que
Mientras los investigadores siguen esforzándose en han contado con menos años de educación formal pro-
desenredar la intrincada telaraña de mecanismos mor- penden a mostrar destrezas basales inferiores desde un
bosos, tiene sentido centrarse sobre todo en prevenir la comienzo y llegan antes al punto de cambio. Antes de
enfermedad a partir de lo que sabemos sobre fortale­ llegar a él, ambos grupos van perdiendo destrezas cog-
cimiento del cerebro para soportar las agresiones que nitiva a un ritmo similar. Cabe señalar, no obstante, que
recibe con los años. Con ese objetivo hemos orientado si bien en el grupo con una formación educativa mayor
nuestro trabajo hacia una variedad de experiencias que el descenso comienza a edad más tardía, llegados al
podrían contribuir a formar una reserva cognitiva des- punto crítico, su declive es mucho más rápido. Charles
de la infancia a la senectud. Uno de los primeros y más Hall, bioestadístico de la Escuela de Medicina Albert
críticos pasos para asegurar una mejor salud mental es Einstein, ha identificado asimismo este patrón a través

La educación puede ayudar a la salvaguarda de la salud mental.


El bilingüismo parece retrasar hasta cuatro años la
manifestación de la demencia

MENTE Y CEREBRO 39 N.O 80 - 2016


Mantenerse activo, reunirse con amigos, ser
responsable y tener motivación en la vida parecen
reducir el riesgo de alzhéimer

del análisis de los datos del Estudio Einstein de Enveje- hemos constatado. Los individuos con niveles de forma-
cimiento, una investigación longitudinal que indaga el ción educativa muy bajos presentan el efecto contrario,
envejecimiento del cerebro a través del seguimiento, ha demostrado el neuropatólogo de la Universidad de
desde hace tres decenios, de un grupo de residentes en Sao Paulo, José Farfel.
el distrito del Bronx, en Nueva York.
Ese deterioro brusco en las personas con una educación Aprovechar los años dorados
elevada viene a respaldar una teoría conocida como Aunque no sepa usted tocar el violín ni hable varios
compresión de la morbilidad y que propuso en 1980 James idiomas, no se agobie. Las experiencias educativas tem-
Fries, profesor de medicina en la Universidad Stanford. pranas no son la única forma de construir reservas
A grandes rasgos, la hipótesis sostiene que es posible y cognitivas. Hemos descubierto otros factores que pueden
deseable posponer la aparición de dolencias y reducir los proporcionarle más años de vida saludable. Entre ellos
años de enfermedad y discapacidad hacia el fin de la vida. destaca el propósito vital, una medida del bienestar que
En el caso de patologías como el alzhéimer, la compresión alude a la inclinación psicológica de darle sentido a las
de la morbilidad sería de gran valor, tanto desde el pun- experiencias vividas y a contar con motivaciones y metas
to de vista emocional como económico. Esta enfermedad claras.
impone una pesada losa a los afectados y a sus familiares, Patricia Boyle, neuropsicóloga de nuestro grupo, ha
quienes a menudo han de ejercer de cuidadores. Por otro medido ese rasgo de personalidad en más de 900 parti-
lado, la ayuda profesional resulta costosa. Cualquier cipantes que habían superado los 70, 80 o 90 años; para
medida que pueda conceder al sujeto una vida autónoma ello han empleado la escala de bienestar psicológico
por más tiempo, aunque sea solo un año, sería ventajosa propuesta por Carol D. Ryff, de la Universidad de Wis-
para él, su familia y su economía. consin-Madison. Con seguimientos de hasta siete años
En el caso de nuestros participantes, cuanto más en algunos casos, hemos observado que los probandos
completa ha sido su educación, más breve resulta, en que puntuaban más alto en motivación vital tenían una
promedio, su padecimiento general. Esta tendencia ex- probabilidad 2,4 veces mayor de no presentar alzhéimer
plica un informe de 1995 de Yakov Stern, de la Universi- en comparación con los sujetos con puntuaciones bajas.
dad de Columbia, en el que señalaba que el riesgo de Asimismo, los resultados más altos coincidían con tasas
muerte en los pacientes que sufren alzhéimer era mayor más lentas de declive cognitivo. En un análisis similar,
en los que poseían una educación más completa. Wilson descubrió que un alto grado de sentido de la
Con todo, la educación no se encuentra relacionada responsabilidad (uno de los cinco grandes factores de
de manera directa con ninguna neuropatología ni neu- la personalidad y que se caracteriza por la organización,
robiología protectora, según los datos que se tienen el esmero, la fiabilidad, la autodisciplina y el deseo de
hasta ahora. En cambio, parece que silencia los progresos realización) ofrecía también cierta protección. Según
de la enfermedad en las capacidades cognitivas de los constató, los participantes en el Estudio de Órdenes
afectados. Cuanto mayor es el daño que padece el cerebro, Religiosas que puntuaban 90 en el percentil de este rasgo
mayor es la protección que confieren los años extra de- presentaban una reducción del 89 por ciento en el riesgo
dicados a aprender. Ello se manifiesta sobre todo en las de desarrollar alzhéimer.
personas con niveles de educación muy elevados, como Aparte de los rasgos psicológicos, también el tamaño
de nuestras comunidades sociales afecta a la rapidez con
que la enfermedad de Alzheimer puede usurpar nuestra
cognición: entre nuestros participantes, quienes cuentan
con redes sociales amplias logran posponer algunos de
SI TE INTERESA los peores síntomas. Por «redes sociales» no nos referimos
ESTE TEMA... a amigos en Facebook o seguidores en Twitter, sino a
Descubre nuestro monográfico digital parientes y amigos de confianza, con quienes podemos
Alzhéimer, que ahonda en las causas, hablar de asuntos personales o confidenciales. Nuestra
los síntomas y los posibles tratamientos primera consideración fue que tal vez las personas con
de la enfermedad de Alzheimer. numerosas relaciones sociales participan en más activi-
www.investigacionyciencia.es/ dades, sean cognitivas, físicas o sociales; sin embargo, al
revistas/especial tener en cuenta estas variables, la asociación no presen-

MENTE Y CEREBRO 40 N.O 80 - 2016


PREVENCIÓN / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

taba variaciones. Otra posibilidad era que la protección encontraban por debajo del 10 por ciento de intensidad
que proporciona el hecho de pertenecer a numerosas (las personas que menos se movían) presentaban el doble
redes sociales dependa, en parte, del tipo de individuos de probabilidades de padecer alzhéimer en comparación
que las forman. Dicho de modo sencillo, puede que esas con los individuos que más se movían. Ello puede tradu-
personas hayan desarrollado mejor las destrezas de trato cirse en un consejo: muévase.
interpersonal y dispongan de una mayor reserva de Otra forma de implicarse con el entorno consiste en
cognición social. salir. Bryan James, epidemiólogo del equipo de Rush,
Laura Fratiglioni, médica y profesora en el Instituto analizó lo que se conoce por espacio vital entre casi 1300
Karolinska, describió por primera vez, en el año 2000, el de nuestros voluntarios, ninguno de los cuales presentaba
vínculo entre las redes sociales y el alzhéimer. Basaba sus signos de demencia al comienzo del estudio. Para la in-
hallazgos en datos tomados del Proyecto Kungsholmen, vestigación se midió el campo de acción de cada sujeto
un estudio epidemiológico longitudinal sobre enveje- durante la semana anterior: ¿había salido de su dormito-
cimiento y demencia efectuado en Estocolmo. Fratiglio- rio, del porche o del patio de su casa? ¿Se había aventura-
ni midió también el grado de satisfacción de sus proban- do más allá de su vecindario? ¿Había incluso llegado a
dos en el trato con sus contactos sociales; comprobó que salir de la ciudad? Al cabo de cuatro años se constató que
las interacciones frecuentes, pero insatisfactorias, con los los individuos que se recluían en su domicilio presentaban
hijos elevan el riesgo de demencia. el doble de posibilidades de desarrollar alzhéimer que los
En 2015, Wilson examinó el efecto de las interacciones sujetos que mostraban un espacio vital mayor. Entonces,
sociales negativas a partir del seguimiento de 529 de ¿qué desempeña una mayor función como medida de
nuestros participantes. Ninguno de ellos era sintomático prevención, la motivación o el espacio vital?
al comienzo del estudio, pero, en concordancia con los Esperamos que en los años venideros, con la progre-
hallazgos de Fratiglioni, al cabo de una media de cinco siva ampliación de nuestra colección y el incremento de
años, los probandos que informaban de un mayor recha- los medios para estudiarla, podamos descubrir más in-
zo y ninguneo parecían más proclives a mostrar signos dicios para sondear los efectos de la edad en nuestro
de deficiencia cognitiva. cerebro. Cuando visitaba a mi abuela en la residencia
El tema central de todas estas influencias es el com- para mayores, siempre me preguntaba, «David, ¿sigues
promiso positivo. Nosotros, y otros muchos científicos, trabajando en el alzhéimer?»
hemos observado que los incrementos en actividades —«Claro que sí, abuela. Seguimos examinando cerebros
cognitivas, físicas y sociales se hallan asociados a una de ancianos para averiguar qué puede protegernos de la
reducción en el riesgo de demencia. El neurólogo Aron pérdida de memoria.»
Buchman, también de nuestro grupo, colocó actígrafos Siempre añadía: «¿Y has encontrado algo?»
(instrumentos similares a los podómetros) en las muñe- —«Sí, alguna cosa.»
cas de casi 1000 participantes con el objetivo de medir Entonces, se inclinaba hacia delante, señalaba a algu-
su actividad física; no solo los ejercicios regulares, sino nos de los presentes, y me susurraba: «Más vale que te
todo tipo de actividades habituales, como jugar a las des prisa». H
cartas o cocinar. Sus resultados indicaron que los que se © Scientific American Mind

PA R A S A B E R M Á S

Overview and findings from the Religious Orders Study. David A. Bennett et al. en Current Alzheimer Research, vol. 9, n.o 6,
págs. 628-645, 1 de julio de 2012.
Overview and findings from the Rush Memory and Aging Project. David A. Bennett et al. en Current Alzheimer Research,
vol. 9, n.o 6, págs. 646-663, 1 de julio de 2012.
Building a pipeline to discover and validate novel therapeutic targets and lead compounds for Alzheimer’s disease. David A.
Bennett, Lei Yu y Philip L. de Jager en Biochemical Pharmacology, vol. 88, n.o 4, págs. 617-630, 15 de abril de 2014.
Conscientiousness, dementia related pathology and trajectories of cognitive aging. Robert S. Wilson et al. en Psychology and
Aging, vol. 30, n.o 1, págs. 74-82, marzo de 2015.
Residual decline in cognition after adjustment for common neuropathologic conditions. Lei Yu et al. en Neuropsychology, vol. 29,
n.o 3, págs. 335-343, mayo de 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Prevención del alzhéimer. Michael Falkenstein en MyC n.o 40, 2010.


Conjurar la maldición del alzhéimer. Gary Stix en IyC, julio de 2015.
Drenaje cerebral. Maiken Nedergaard y Steven A. Goldman en IyC, mayo de 2016.

MENTE Y CEREBRO 41 N.O 80 - 2016


PSIC OLO GÍA

La investigadora de la cognición SOPHIE SCOTT destaca


la función social y comunicativa de la risa

«Reír ­delata
nuestros
­sentimientos»
¿Cuándo ha reído usted por última vez? tenemos confianza. Sin duda, la confianza es un factor
Reí realmente con ganas anteayer por la tarde. En la que potencia la risa. Existe una hermosa cita del poeta
página web de noticias satíricas The Onion leí un artículo Wystan Hugh Auden: «Para las personas que me gustan
titulado «Colaborador con dos pantallas de ordenador o admiro no puedo hallar un denominador común, pero
no se anda con contemplaciones». Ensalzaba de manera sí para las que quiero: cada una de ellas me hace reír».
exagerada la idea de que alguien que trabaja con dos Estas palabras tocan un punto importante, aunque Auden
pantallas de ordenador es más eficiente. Lo encontré muy está totalmente equivocado.
gracioso.
¿En qué sentido?
¿Me puede explicar qué le hizo reír tanto? Como la mayoría de nosotros, el poeta considera una
Bien, el hecho de que usted, ahora, no lo encuentre di- cualidad positiva de los demás que nos hagan reír. Pero
vertido nos sirve de ejemplo para mostrar lo complica- en realidad nos reímos cuando nos encontramos junto
do que resulta a menudo transportar el humor a través a alguien a quien apreciamos, como expresión de afecto.
de fronteras culturales y lingüísticas. Lo interesante en Es decir, atribuimos el reír a los demás, aunque esta
todo ello es que solo reí un poco cuando enseñé la no- reacción revela los sentimientos que nosotros mismos
ticia a un compañero que trabaja con dos pantallas. En tenemos con respecto a los demás.
cambio, cuando, por la noche, leí el mismo artículo en
voz alta a mi pareja, me puse a reír a carcajadas. Y, aun- ¿Y el humor?
que soy una persona muy risueña, no puedo recordar En absoluto lo necesitamos para reír. Se trata de un malen-
cuándo fue la última vez que experimenté un ataque de tendido fundamental, según ha demostrado Robert Provi-
risa similar sin estar en compañía de mi pareja o de una ne, de la Universidad de Maryland. Si se pregunta a perso-
buena amiga. nas adultas sobre qué ríen, responderán: sobre chistes y
anécdotas divertidas. Pero si, en cambio, se observa qué
¿Bien acompañado se ríe mejor? hacen, la mayoría de las veces se ríen con frases del tipo:
Por lo general, una risa que nos deja fuera de combate la «Tomaré otro café». Reír es, sobre todo, un comportamiento
experimentamos cuando estamos con personas a las que social. Y, por regla general, suele reír quien está hablando.

MENTE Y CEREBRO 42 N.O 80 - 2016


Por tanto, no se trata de una reacción, sino de un ¿Cuáles son las funciones principales de la risa?
comportamiento activo. El psicólogo Jaak Panksepp se refiere a la risa como una
A menudo forma parte de un acto comunicativo inten- invitación al juego. Los chimpancés, los gorilas e incluso
cionado. Pero, por supuesto, también puede ser una las ratas ríen cuando juegan o cuando se les hace cosqui-
reacción. La mayoría de las veces se trata de una reacción llas. Exactamente de ese modo es como empiezan los
ante la risa de otros. Como seguramente ya habrá expe- bebés y los niños pequeños. Pero cuando crecemos, ese
rimentado alguna vez, la risa de alguien que se desterni- acto toma un significado más orientado a la comunidad,
lla resulta altamente contagiosa. No es necesario saber puesto que crea y fortalece vínculos sociales.
en absoluto de qué se ríe esa persona. La relación entre
humor y risa tiene un surgimiento más bien tardío en la También puede resultar agresiva cuando nos
historia de la humanidad. Los bebés ríen y otros mamí- reímos de alguien.
feros también, aunque no sepan qué es el humor. Cierto. Las personas somos unos animales extremada-
mente complejos. Nada de lo que hacemos es simple;
todo tiene más de un nivel y distintos significados. Por
poner un ejemplo, normalmente no nos gusta sentir
Sophie Scott nació en 1969. Es experta en cognición miedo, y con razón, pues es una reacción ante una situa-
y una comunicadora llena de humor que se describe ción de amenaza. Sin embargo, a muchas personas les
a sí misma como una «monologuista científica». Es gustan las montañas rusas o las películas de miedo, aun-
directora del Instituto de Neurociencia Cognitiva que el cosquilleo que acompaña esas circunstancias re-
del Colegio Universitario de Londres, donde dirige presenta un tipo de miedo. La risa funciona de manera
un grupo que investiga la voz y la lengua desde una análoga. Fundamentalmente se halla relacionada con la
perspectiva neurobiológica. conducta lúdica, pero los adultos también la usan para
otras finalidades, entre ellas, excluir a alguien.

¿Con qué frecuencia reímos?


Lógicamente, existen grandes diferencias individuales.
Aunque una característica se repite: si pregunta a las
personas con qué frecuencia se ríen, verá que infravalo-
ran el tiempo que dedican a ello. Se trata de un compo-
nente de nuestra interacción. Quizá notamos cuando
falta la risa, pero no cuando está presente. Incluso en los
experimentos psicológicos tediosos, en los que se pide a
los sujetos que mantengan conversaciones aburridas, ríen
unas siete veces en diez minutos. El científico Robin
Dunbar ha demostrado que nos reímos más, hablamos
durante más tiempo y somos más felices si conversamos
cara a cara que si lo hacemos por teléfono. Da igual si ese
encuentro cara a cara acontece de manera real o virtual,
por ejemplo, a través de videoconferencia.

No obstante, esa risa es distinta al ataque de risa


que comentaba antes.
Por supuesto. Existe, por un lado, una risa involuntaria,
o, si se quiere, sincera. Desde una perspectiva fisiológi-
ca, esta puede resultar un tanto horrible. Es probable
que usted nunca se haya puesto a pensar en sus múscu-
los intercostales, aunque los necesite para respirar y
crear la presión que hace vibrar sus cuerdas vocales.
Resultan imprescindibles para la supervivencia y la
comunicación. La risa involuntaria toma posesión sobre
el control de estos músculos, de manera que ¡impide la
CORTESÍA DE SOPHIE SCOTT

respiración! Asimismo, perdemos el control sobre la


postura corporal. Una risa intensa es literalmente ava-
salladora, ya que nos vuelve débiles e indefensos. Por
otro lado, podemos reír de forma voluntaria, manifes-
tación que producimos en un contexto social o, a veces,
con la intención de simular una risa sincera. La llamo el proceso de aprendizaje es de larga duración. Asimismo,
risa fingida. preguntamos a los participantes cuán contagiosa encon-
traban la risa. Todos consideraron más pegadiza la sin-
No obstante, es muy difícil fingir una risa sincera. cera que la fingida. También se constató que el contagio
Es prácticamente imposible contraer a propósito la mus- disminuye con la edad. Cuanto más joven se es, mayor
culatura intercostal y la laringe de la misma manera que deseo se tiene de compartir la risa.
sucede con la risa involuntaria. Por ese motivo, en la risa
sincera se producen sonidos silbantes y sonoros, cuyo ¿Existen diferencias en la actividad cerebral?
registro es más agudo y, en general, dura más. Es muy Los distintos tipos de risa también los hemos investigado
distinto. Las personas distinguen bien ambos tipos. con individuos que se encontraban en el escáner de to-
mografía por resonancia magnética funcional. Observa-
¿Cómo lo ha comprobado? mos que la risa sincera originaba una mayor actividad
En uno de nuestros estudios mostramos vídeos de You- en la parte superior del lóbulo temporal, más concreta-
Tube con escenas divertidas a una serie de sujetos que se mente en la corteza auditiva. Ello se debe a que la risa
encontraban en habitaciones insonorizadas hasta que involuntaria contiene una gran cantidad y variedad de
tuvieron que reírse de verdad. También les llevamos a sonidos, algunos de los cuales resultan tan específicos
reír, esta vez de manera fingida, mediante la descripción que no acontecen en ningún otro contexto. En otras
de una situación social que demandaba responder con palabras, desde la perspectiva de la percepción sensorial,
una risa artificial que pareciese lo más auténtica posible. el procesamiento de la risa sincera resulta mucho más
A continuación, llevamos a cabo un estudio en línea con compleja que la fingida. En cambio, la risa fingida pro-
más de mil participantes a los que reprodujimos las picia un aumento de actividad en la corteza prefrontal
grabaciones. Según observamos, los niños de seis años medial y en la cingulada anterior, donde el hemisferio
no eran capaces de distinguir la risa sincera de la fingida. izquierdo y derecho se encuentran. Estas áreas se hallan
En cambio, cuanto mayores eran los sujetos mejor dife- involucradas en las actividades de la teoría de la mente,
renciaban unas de otras. A partir de la edad de los trein- es decir, cuando intentamos comprender qué pasa por la
ta y tantos se obtuvieron los mejores resultados. Es decir, cabeza de otra persona. Ello demuestra, de nuevo, la
importancia que desempeña la risa en el ámbito de las
relaciones humanas. Tan pronto como oímos reír a alguien,
Corteza cingulada anterior
y esto sirve sobre todo para la risa fingida, queremos
saber qué se esconde tras esa respuesta. Tiene un signi-
ficado social.

¿Cómo desciframos ese significado?


Hemos descubierto una relación interesante: cuanto
mejor distinguían los sujetos la risa sincera de la fingida,
antes y con más intensidad se activaban en su cerebro las
áreas de corteza motora, con independencia de lo pega-
diza que les resultara la risa. Dicho de otro modo, la
reacción de las regiones del cerebro implicadas en la
función motora no solo depende de que la risa sea con-
tagiosa, según preveíamos, sino que también ayuda a
comprender. Al parecer, nuestro cerebro imita y simula
el comportamiento de la risa que percibimos con el ob-
YOUSUN KOH

jetivo de clasificarlo.

Corteza ¿Y qué sucede con la risa activa? ¿Se sabe en qué


Corteza temporal
superior prefrontal medial lugar del cerebro se aloja su «interruptor»?
En realidad, no. Existen dos problemas. Por un lado, la
risa es una señal vocal no lingüística entre las otras mu-
Cuando oímos una risa sincera, aumenta la actividad en chas que se engloban bajo la misma clasificación que la
la corteza auditiva de la parte superior del lóbulo (rojo) tos o la expresión sonora de asco, por ejemplo. Presumi-
de nuestro cerebro. Ante una risa fingida, en cambio, blemente, existe un sistema neuronal que se encarga de
reaccionan sobre todo las cortezas prefrontal medial este tipo de formas de expresión y que incluye, entre otras
(azul) y cingulada anterior (naranja), regiones que se regiones, la corteza motora suplementaria y la cingulada
activan cuando intentamos comprender el compor- anterior. Por tanto, cuando se registra una activación
tamiento de nuestro interlocutor. cerebral en un sujeto que ríe, todavía no se sabe si forma

MENTE Y CEREBRO 44 N.O 80 - 2016


PSIC OLO GÍA / ENTREVISTA

Reír, una emoción básica


Según una teoría contro- negativas de la lista, So- provocaban estas emo- El equipo de Scott
vertida pero muy influ- phie Scott contactó con ciones. Para la sensación pudo reproducir los re-
yente, existe una pequeña Ekman. Según descubrió, de diversión plantearon a sultados de Ekman con
cantidad de expresiones el propio investigador los sujetos el siguiente emociones negativas. Por
emocionales básicas y sospechaba que debían enunciado: «Imagine que el contrario, la compren-
universales que utilizan y existir más emociones bá- alguien le hace cosquillas sión acústica no verbal no
entienden las personas de sicas, las cuales, sin em- en el pie y lo encuentras funcionó como el resto de
todas las culturas. Dicho bargo, no se transmitían a divertido». Dejaron a los las emociones positivas:
en pocas palabras, for- través de las expresiones británicos y a los Hemba por ejemplo, los hemba
man parte de nuestra ge- faciales. Para encontrar que emitieran el sonido expresaban la emoción
nética. Esta idea, que se nuevos candidatos para la correspondiente y repro- por el triunfo con sonidos
remonta al menos a Char- lista, Scott y su equipo se dujeron la grabación distintos. Asimismo, las
les Darwin, padre de la centraron en sonidos no ante los probandos de normas culturales que es-
teoría de la evolución, se verbales. En su investiga- ambas culturas. Todos tablecen el compor-
ha rescatado en los últi- ción intercultural, reclu- los participantes expresa- tamiento emocional ade-
mos años gracias a la in- taron ciudadanos británi- ron la sensación de diver- cuado en cada situación
vestigación del antropólo- cos y miembros del sión mediante la risa. No (reglas de despliegue
go y psicólogo Paul pueblo indígena Hemba, solo los individuos de la emocional) dificultaban
Ekman. Mediante estu- en Namibia. Estas perso- misma procedencia que la diferenciación. Las ex-
dios con fotografías de nas viven aisladas y sin los que reían reconocie- presiones femeninas rela-
diferentes culturas que contacto con la cultura ron la emoción que ex- cionadas con el placer fí-
muestran expresiones fa- occidental. presaban; también los de sico se identificaron de
ciales concretas, Ekman Conforme a una pro- otra cultura. Este hallaz- manera correcta; las de
identificó la alegría, la puesta de Ekman, los in- go, y el hecho que el fe- los hombres, en cambio,
tristeza, la ira, el miedo, vestigadores diferencia- nómeno se ha observado ni siquiera se reconocie-
el asco, el desprecio y la ron la alegría por el también en los primates ron dentro de la propia
sorpresa como emociones triunfo, el alivio, la satis- y otros mamíferos sugie- cultura.
básicas. facción, el placer físico y ren que la risa se puede Proceedings of the National
Sorprendida por la el entretenimiento. Re- considerar una emoción Academy of Sciences USA,
cantidad de emociones crearon escenarios que básica. vol. 107, págs. 2408-2412, 2010.

parte de este sistema en general o acontece de manera ¿Qué resultado reveló el estudio de las cosquillas?
específica. Por otro lado, resulta difícil estudiar la risa No estoy segura de hasta qué punto se puede considerar
sincera en un tomógrafo por resonancia magnética. Pri- sincera una risa provocada de esta manera, pero los in-
mero, debe provocarse una risa auténtica en la persona vestigadores detectaron que la intensidad de la actividad
que yace dentro del tubo del escáner. Si se consigue, el en el hipotálamo variaba según las condiciones a las que
sujeto inevitablemente se mueve, lo que provoca errores se les sometía. Argumentaron que dicha estructura ce-
en los resultados. rebral distingue entre una acción consciente y una reac-
ción involuntaria. Se sabe que el hipotálamo participa en
Entonces, ¿no se dispone de datos concluyentes? la estimulación de hormonas y la vivencia de experiencias
Por lo que sé, hasta ahora solo se ha llevado a cabo un emocionales. Al parecer, esta área cerebral participa, al
estudio de imagen por resonancia magnética funcional menos, cuando alguien nos hace reír, aunque seguramen-
con sujetos que reían. Su autora, Elise Wattendorf, de te no se trate del interruptor de la risa.
la Universidad de Basilea, pidió a sus probandos que
produjeran una carcajada impostada. También se les ¿No podrían ayudar los sistemas de medición más
hizo cosquillas en los pies con el fin de provocarles una flexibles, como la electroencefalografía o la mag-
risa involuntaria. Nosotros tenemos previsto un expe- netoencefalografía?
rimento similar, aunque en nuestro caso utilizaremos Considero esa posibilidad como un comienzo importante.
vídeos con escenas graciosas. También intentaremos La electroencefalografía o la magnetoencefalografía pro-
que los sujetos puedan comunicarse con personas con porcionan información precisa sobre cómo se desarrolla
las que mantienen una estrecha amistad, lo que debería la actividad cerebral. Por supuesto, no sirven para regis-
facilitarles la risa espontánea durante el ensayo. trar la actividad espacial de regiones cerebrales concretas,

MENTE Y CEREBRO 45 N.O 80 - 2016


PSIC OLO GÍA / ENTREVISTA

«El comediante Victor Borge describió la risa como la distancia


más corta entre dos personas»

pero permiten observar la estimulación en las redes y sus como la distancia más corta entre dos personas. Esa
cambios. De esta manera pretendemos investigar si ciertos definición me gusta, porque coincide con la idea de que
patrones de coherencia cambian cuando las personas ríen no se trata tanto de diversión, sino de mostrar a alguien
y qué diferencias presentan las imágenes de electroence- que le gustas o incluso le quieres, que estás de acuerdo
falografía antes y después de producirse la risa. No obs- con él, que le comprendes y que se pertenece al mismo
tante, estas reflexiones todavía se hallan en una fase inicial.
grupo. Todo este trabajo interpersonal lo llevamos a cabo
cuando reímos durante una conversación. En mis con-
Esta última frase quizá se podría aplicar a la inves- ferencias muestro a menudo un vídeo de YouTube en el
tigación de la risa en general. que aparece un hombre que, en pleno invierno, pretende
Cierto. No existen muchos investigadores que se ocupen de saltar a una piscina cubierta por una capa de hielo mien-
la risa. Aunque se trata de un fenómeno palmario, parece tras un amigo filma su atrevido intento. La tentativa
oculto a los ojos de todos. Aunque se encuentra a la vista, fracasa de manera estrepitosa. Se ve cómo el hombre
hasta ahora la ciencia no le ha prestado mucha atención. toma carrerilla, salta, y en lugar de romper la capa de
hielo y sumergirse en el agua fría, aterriza con brusque-
¿Por qué? dad sobre su trasero. Sin duda, una situación dolorosa y
Tanto la psicología como la neurociencia provienen de vergonzosa. Pero ¿qué hacen ambos hombres? Empiezan
la investigación de situaciones anómalas y patológicas, a reírse sin poder parar.
en las que las emociones negativas desempeñan una
función importante. A ello se debe sumar que, al menos ¿Qué revela este ejemplo?
en la tradición occidental, existe un notable rechazo Demuestra que la risa puede normalizar una situación
hacia la risa. En el cristianismo, siempre ha habido con- difícil y transformarla en una anécdota divertida, de ma-
troversia en torno a la pregunta de si Jesucristo rió algu- nera que los implicados se sienten mejor. Reír con alguien
na vez. La risa se considera algo trivial. Casi como un con quien nos une una estrecha relación constituye un
comportamiento animal, no como un asunto respetable increíble medio con el que regular nuestras emociones.
y serio que merezca la pena ser investigado. Me encan- Incluso diría más: cuando calificamos a alguien de amigo,
taría cambiar esa perspectiva. quizá significa precisamente esto, que podemos reír con
él de esos momentos horribles. H
¿Por qué tiene tanto interés en ello?
Porque la risa constituye un comportamiento social muy  ntrevista realizada por Ulrich Pontes, licenciado en física y
E
importante. El comediante Victor Borge describió la risa periodista científico.

PA R A S A B E R M Á S

Individual differences in laughter perception reveal roles for mentalizing and sensorimotor systems in the evaluation of emotional
authenticity. C. McGettigan et al. en Cerebral Cortex, vol. 25, págs. 246-257, 2013.
Exploration of the neural correlates of ticklish laughter by functional magnetic resonance imaging. E. Wattendorf et al.
en Cerebral Cortex, vol. 23, págs. 1280-1289, 2013.
The social life of laughter. S. Scott et al. en Trends in Cognitive Sciences, vol. 18, págs. 618-620, 2014.
Conferencia divulgativa de Sophie Scott sobre la risa, sus bases fisiológicas y su función social (en inglés):
www.ted.com/talks/sophie_scott_why_we_laugh

EN NUESTRO ARCHIVO

Psicología de la risa. Richard Wiseman en MyC n.o 36, 2009.


Risa de rata. Bering Jesse en IyC, marzo de 2013.
El poder curativo de la risa. Nicolas Guéguen en MyC n.o 60, 2013.

MENTE Y CEREBRO 46 N.O 80 - 2016


N.o 14
a la venta
en tu
quiosco

Para suscribirse:
www.investigacionyciencia.es
Teléfono: 934 143 344
administracion@investigacionyciencia.es
AVANCES

Neurobiología
Del hábito a la adicción
Estudian en ratones los mecanismos cerebrales que llevan a convertir
la habituación en una conducta adictiva
Christian Honey

E
n la película Café y cigarrillos, los músicos Tom nerviosas entrelazadas que se aloja en la profundidad
Waits e Iggy Pop aparecen sentados saboreando del cerebro.
sendos cafés. Sobre la mesa yace un paquete de
tabaco que alguien ha dejado olvidado. Ese olvido es Estimulación e inhibición cerebral
motivo suficiente para que ambos hablen de lo felices que En los actos que llevamos a cabo de forma consciente
se sienten porque, por fin, han dejado de fumar. «Lo y con un objetivo concreto, los ganglios basales actúan
mejor de haberlo dejado», dice Waits, «es que ahora me como un amplificador selectivo. Cuando la corteza
puedo permitir uno sin más». Y se lleva un pitillo a la cerebral planifica una acción, el programa de movimien­
boca. tos que se requieren se envía a los ganglios basales,
Café y cigarrillos, ¿por qué combinan tan bien? ¿Qué donde se transmite a través de dos vías paralelas para,
hace que se consuman estos estimulantes una y otra vez? al final, regresar a la corteza cerebral. Mientras que la
¿Y cuándo se convierte el hábito en adicción? Los cientí­ vía directa refuerza el programa motor en la corteza
ficos intentan juntar las piezas del rompecabezas: dos cerebral, la otra vía, la indirecta, lo frena. De esta forma,
hallazgos recientes parece que han logrado encajarlas. los ganglios basales albergan al mismo tiempo una red
Cuando Waits saca un cigarrillo del paquete, sus que lleva a la acción y otra que indica que más vale
ganglios basales le dan su consentimiento para ello. «Son parar. Solo cuando se impone la primera es cuando se
una especie de centro de mando que decide qué acto va lleva a cabo una acción.
a ser el siguiente», explica Nicole Calakos, neurobiólo­ Calakos y sus colaboradores han descubierto en fecha
ga de la Universidad Duke en Durham. Dicho tejido reciente que los hábitos dejan un rastro en los ganglios
cerebral consiste en un grupo de conexiones de fibras basales. Los investigadores entrenaron a una serie de

Iggy Pop (izquierda) y Tom Waits en una escena


de la película Café y cigarrillos, de 2003.
PICTURE ALLIANCE / BIBLIOTECA DE RETRATOS MARY EVANS / ARCHIVO RONALD GRANT

MENTE Y CEREBRO 48 N.O 80 - 2016


ratones para que accionaran una pequeña palanca, acción Centros cerebrales de la adicción
por la que recibían una golosina. Al cabo de seis días, Ganglios
pusieron a libre disposición de los roedores una gran basales
cantidad de golosinas. «De esta forma desvalorizamos
para los ratones el hecho de pulsar la palanca», explica
Calakos. A pesar de que los individuos ya no necesitaban
realizar esa acción, muchos de ellos seguían apretando
la palanca: habían desarrollado un hábito.
Tras el experimento, estudiaron los ganglios basales
en los cortes cerebrales de los animales. Mediante impul­
sos eléctricos estimularon la corteza cerebral. Con una
técnica de microscopía de fluorescencia midieron, de
forma simultánea, la actividad neuronal en la red que
estimulaba la acción, así como en la que la inhibía. Según
comprobaron, cuanto más establecido se hallaba el há­ Núcleo

YOUSUN KOH
bito en el ratón, con mayor rapidez reaccionaban las ­accumbens
neuronas de la vía directa. En cambio, la actividad en la
vía indirecta permanecía invariable. Al parecer, la ven­
taja temporal de la primera vía supone la base neuroló­ Los ganglios basales controlan si un acto planificado
gica para que el hábito se establezca. por la corteza cerebral se va a ejecutar. El núcleo
Según estos hallazgos, cuando tenemos la costumbre ­accumbens, uno de los centros cerebrales de recompen-
de tomar una taza de café por la mañana, se pone en sa, forma parte de ellos.
marcha la vía rápida del plan de estimulación: no tenemos
que pensar en cómo hacerlo, ya que la conducta sucede
de forma automática. No obstante, todavía no está claro De esta forma, dicha área de los ganglios basales deter­
si los resultados de Calakos pueden aplicarse a los hu­ mina si una acción es un hábito o una adicción.
manos. Suponiendo que sea así, ¿cuál es la diferencia Una vez se ha adquirido la costumbre de recibir una
entre beber un café y encenderse un cigarrillo? Desde el recompensa, desaparece la señal dopamínica. La acción
punto de vista neurológico ¿qué distingue una conducta permanece como un simple hábito sin pasar a convertir­
adictiva de un hábito? se en una adicción. «La característica definitoria de una
«El sistema de recompensa del cerebro segrega el droga que crea adicción es que mantiene artificialmente
neurotransmisor dopamina ante una recompensa ines­ la señal de recompensa», indica Lüscher. Las sustancias
perada. Ello acontece en el núcleo accumbens, estructu­ adictivas inundan de dopamina el núcleo accumbens y
ra que forma parte de los ganglios basales», explica otras regiones del sistema de recompensa durante solo
Christian Lüscher, de la Universidad de Ginebra. Y un par de minutos (cuando se fuma un cigarrillo) o
añade: «El núcleo accumbens integra informaciones durante varias horas (en el consumo de drogas «duras»,
procedentes de muchas regiones del cerebro, entre ellas, como la cocaína o la heroína). En este último caso, se
las responsables del miedo o las que codifican la posición corre el riesgo de que el hábito se convierta en adicción.
del propio cuerpo en el espacio». Esas informaciones Otro estudio del grupo de Lüscher publicado en 2015
determinan si se impone la vía directa o la indirecta; demuestra la fuerza que puede ejercer el efecto de la señal
dicho de otro modo, si el acto se ejecuta o no. dopaminérgica. Como en el experimento de Calakos, los
«Si un acto del cual no se espera nada a cambio lleva investigadores entrenaron a ratones para que accionaran
consigo una recompensa inesperada, la señal de dopa­ una palanca, pero en lugar de una golosina, los animales,
mina en el núcleo accumbens modula la transmisión a los que había insertado un implante en el cerebro, re­
sináptica a las neuronas de la vía directa y de la vía indi­ cibían un pequeño estímulo en su sistema de recompen­
recta», continúa Lüscher. Diversos estudios apoyan sus sa. Al pulsar la palanca, el dispositivo cerebral se activa­
palabras: un nivel de dopamina elevado en el núcleo ba, lo que suponía una recompensa para los múridos;
accumbens activa la vía directa y frena la indirecta. semejante al efecto que produce una calada de cigarrillo
Con ello, una señal dopamínica procedente del siste­ en el cerebro humano.
ma de recompensa influye en el valor que el núcleo ac­ Los animales manifestaron una conducta de adicción:
cumbens atribuye al acto que se realiza en ese momento. apretaban la palanca sin que recibieran a cambio ningún
alimento que llevarse a la boca. A diferencia de lo que
ocurría con los ratones de Calakos, los roedores del
experimento de Lüscher seguían accionando una y otra
E L AU TO R
vez el mando; incluso después de varios días de absti­
Christian Honeyes neurólogo y divulgador científico. nencia.

MENTE Y CEREBRO 49 N.O 80 - 2016


Lüscher define la adicción como «una enfermedad mos se refuerza la vía de estimulación en los ganglios
aprendida». Según asevera: «En una adicción, el sistema basales. Cuando Iggy Pop da la primera calada al cigarri­
de aprendizaje funciona demasiado bien». Cuando sufri­ llo, le comenta a Waits: «Viejo, te digo una cosa: café y
mos una dependencia, aprendemos mucho más que sim­ cigarrillos, menuda combinación». H
plemente a sentir los efectos de la recompensa que nos
aporta la droga. El contexto también se halla marcado
por la señal de la dopamina. Ya en los años setenta, in­
vestigaciones de la guerra de Vietnam demostraron que
los soldados adictos a la heroína que regresaban de la PA R A S A B E R M Á S
guerra tenían más probabilidades de librarse de la droga
Sufficiency of mesolimbic dopamin neuron stimulation for
que las personas que permanecían en el ambiente donde progression to addiction. V. Pascoli et al. en Neuron, vol. 88,
se había originado su adicción. En el contexto correspon­ págs. 1054-1066, 2015.
diente, las áreas cerebrales implicadas esperan un estímulo
Pathway-specific striatal substrates for habitual behavior.
de recompensa. Si este estímulo no se recibe, se inhibe J. K. O’Hare et al. en Neuron, vol. 89, págs. 472-479, 2016.
el sistema de recompensa. En el caso de un hábito, es
suficiente con deshacerse de él. En una adicción, sin EN NUESTRO ARCHIVO
embargo, la inhibición no resulta suficientemente fuerte,
Adicción al tabaco. Joseph R. DiFranza en IyC, julio de 2008.
por lo que se instala el ansia por la droga.
En resumen, al beber una taza de café nos ocurre lo Neurobiología del tabaquismo. MyC n.o 64, 2014.
mismo que a los ratones de Calakos: el sistema de recom­ La rutina del pitillo. Y. Yalachkov, J. Kaiser y M. J. Naumer
pensa no se ve afectado. En cambio, cada vez que fuma­ en MyC n.o 58, 2013.

Psicología del trabajo


Las consecuencias morales
de quedarse sin empleo
Las personas desempleadas anteponen la redistribución del dinero
a la recompensa económica por el esfuerzo productivo
Luis Miguel Miller Moya

D
esde que en 2008 se originara la primera gran Repartimiento más equitativo
crisis económica de este siglo, no han dejado La investigación sobre los efectos negativos que las situa­
de publicarse trabajos científicos que describen ciones económicas desfavorables tienen para la conduc­
sus consecuencias económicas, sociales y políticas. ta de los individuos es relativamente reciente. En 2014,
Algunos de los estudios han relacionado la tormenta de el psicólogo Johannes Haushofer, de la Universidad
desempleo, pobreza y desigualdad que se origina en Princeton, y el economista Ernst Fehr, de la Universidad
estos casos con efectos negativos para la salud mental de Zúrich, publicaron en Science que la pobreza modifi­
de las personas que sufren la situación: son frecuentes ca el comportamiento económico de las personas que la
los trastornos de depresión, de ansiedad y de estrés así sufren. Indicaban que, desde un punto de vista econó­
como el decremento del bienestar subjetivo y de la mico, las personas con un bajo nivel de renta toman
autoestima. Asimismo, se han relacionado los niveles decisiones financieras poco acertadas. Ello contribuye a
altos de desempleo con un aumento de suicidios, ase­ que su situación de pobreza se agrave, por lo que se ge­
sinatos y fallecimientos por consumo de alcohol. Según nera un círculo vicioso: las decisiones económicas y fi­
hemos hallado y publicado en abril de este año en nancieras inadecuadas refuerzan la mala situación eco­
Proceedings of the National Academy of Sciences, también nómica de partida.
pueden alterarse el comportamiento económico y los Pero ¿por qué las personas de ingresos bajos toman
valores morales de los afectados. peores decisiones económicas? La respuesta se ha bus­

MENTE Y CEREBRO 50 N.O 80 - 2016


AVANCES

ADAPTADO DE: PNAS, VOL. 113, N. o 17, PÁGS. 4676-4681,


A Ganancia al azar B Ganancia por el trabajo

Recompensa monetaria
0,4
Recompensa monetaria

2016; CORTESÍA DE LUIS MIGUEL MILLER MOYA


0,4 Empleados

por unidad ganada


por unidad ganada

Empleados
Empleados
0,2 0,2
Desempleados
Empleados Desempleados
Empleados Empleados
0 0

Primera fase Segunda fase Primera fase Segunda fase

Las barras verticales representan la recompensa monetaria que cada sujeto recibe, de media, de otros participantes
por cada unidad que ha ganado en la tarea productiva. Cuando la ganancia es al azar (A), esta recompensa no difie-
re de manera notable de cero (todas las barras se encuentran muy cerca del cero), lo que significa que los partici-
pantes no son premiados por su productividad. En cambio, cuando la ganancia se debe al trabajo (B), todos los
grupos de participantes premian el esfuerzo, excepto el que se ha quedado sin empleo. Este último pasa de recom-
pensar positivamente el esfuerzo de otros en la primera fase del experimento (cuando aún tenían trabajo) a no ha-
cerlo en la segunda fase (cuando están desempleados).

cado en varios mecanismos psicológicos, entre ellos, el en consonancia con el esfuerzo productivo. Dicho de otro
efecto negativo que provoca el estrés a causa de la pobre­ modo, los participantes, en esos momentos profesionales
za. Junto con Abigail Barr, de la Universidad de Nottingham, en activo o estudiantes, respetaban la cantidad de dinero
y Paloma Úbeda, de la Universidad del País Vasco, hemos que había ganado cada uno de los jugadores.
investigado el fenómeno desde otra perspectiva: ¿ejerce En una segunda fase del estudio, sin embargo, las
el desempleo un impacto negativo sobre los valores y el conductas cambiaron. Los probandos que por entonces
comportamiento económico de las personas que lo sufren? estaban desempleados proponían una distribución igua­
Con el objetivo de saber si las personas dejan de recom­ litaria del importe en ambos supuestos. En otras palabras,
pensar el esfuerzo una vez que se quedan desempleadas, los sujetos reconocían y aceptaban la cantidad de dinero
reclutamos a 151 jóvenes de entre 18 y 35 años para que que había ganado una persona en calidad de trabajador
participaran en el juego de la justicia distributiva. En este, si estaban empleados, pero dejaban de hacerlo si estaban
premiar el esfuerzo significa que se aceptan las desigual­ en el paro.
dades económicas relacionadas con el trabajo de las También decidimos investigar si las personas se volvían
personas pero que, en cambio, se rechazan las diferencias más egoístas cuando estaban desempleadas. Para ello
debidas a la suerte. comprobamos si se quedaban con más dinero en el re­
Al inicio del estudio, pedimos a los participantes que parto durante el juego. Observamos que no era así; antes
llevaran a cabo una tarea productiva por la que serían bien al contrario. Los sujetos sin empleo repartían el
recompensados. Una vez finalizada la actividad, debían dinero de manera más igualitaria, sin que ello supusiera
decidir cómo repartían una cantidad de dinero que reci­ quedarse con más dinero respecto al año anterior.
bían en grupos de cuatro personas. La clave del experi­ En resumen, la investigación reveló un cambio genui­
mento consistía en lo siguiente: en algunas ocasiones, los no en los valores de los participantes según su situación
probandos obtenían una cantidad económica como re­ laboral: reconocían y recompensaban el esfuerzo del
compensa por su trabajo; en otras, el importe se entre­ trabajo si estaban empleados, pero proponían repartos
gaba al azar, es decir, sin ninguna relación con la actividad más equitativos si estaban desocupados.
que habían llevado a cabo. Observamos que cuando los ¿Qué consecuencias tiene este hallazgo para el merca­
sujetos no habían ganado los recursos que se les entre­ do laboral? Como mínimo, este cambio de valores com­
gaban, la mayoría optaba por repartir el dinero de ma­ porta que las personas pierdan una de las motivaciones
nera igualitaria; ahora bien, cuando el importe era en básicas para reincorporarse al mercado de trabajo, a
reconocimiento por su trabajo, optaban por un reparto saber, ganar el sustento con el propio esfuerzo y desem­
peño. Este efecto podría ralentizar la reincorporación al
mercado de trabajo de muchos desempleados. En este
sentido, nuestro estudio sugiere que las intervenciones
E L AU TO R que pretenden mejorar la situación de las personas inac­
Luis Miguel Miller Moyaes investigador en la Universidad del tivas deberían centrarse en dos tipos de factores psicoló­
País Vasco. gicos. En primer lugar, en los trastornos psicológicos que

MENTE Y CEREBRO 51 N.O 80 - 2016


se relacionan con el desempleo y la pobreza, de los PA R A S A B E R M Á S
cuales existe una amplia bibliografía y, en segundo lugar, On the psychology of poverty. Johannes Haushofer y Ernst
en los cambios conductuales y motivacionales que hemos Fehr en Science, vol. 344, págs. 862-867, 2014.
descrito y que están dando a conocer otros estudios re­ Moral consequences of becoming unemployed. Abigail Barr,
cientes. Luis Miller y Paloma Úbeda en Proceedings of the National
Aunque hoy en día se subraya el efecto positivo de la Academy of Sciences, vol. 113, n.o 17, págs. 4676-4681, 2016.
activación ocupacional para la recuperación psicológica y
motivacional de los desempleados, resulta esencial prevenir EN NUESTRO ARCHIVO
los círculos viciosos psicológicos y conductuales tan comu­ Codicia y crisis económica. Nicolás Westerhoff
nes en situaciones de pobreza y exclusión social. H en MyC n.o 43, 2010.

Psiquiatría
La risa, una herramienta auxiliar
para el diagnóstico de la depresión
Las personas con un trastorno depresivo ríen de manera diferente que
los individuos sanos. El análisis de la risa podría contribuir al diagnós­
tico y seguimiento de los pacientes con esta patología
Jorge Navarro López

L
a risa ha estado prácticamente ausente del panora­ las enfermedades psiquiátricas más frecuentes: la depresión.
ma científico internacional. Hasta las dos últimas Según publicamos en fecha reciente en Entropy, la risa es
décadas. De las 32 publicaciones que se encontraban una herramienta potencial para el diagnóstico y el se­
en PubMed (base de datos de artículos científicos bio­ guimiento de los pacientes con trastorno depresivo.
médicos) bajo el epígrafe de la risa en los años cuarenta
y cincuenta del siglo xx o las 585 entre 1980 y 1990, se ha Diferentes maneras de reír
pasado a 1044 publicaciones en los 15 años transcurri­ Para el estudio, dirigido por Pedro C. Marijuán, se regis­
dos desde el año 2000. La risa se ha convertido en un traron 934 risas de 50 hombres y mujeres de entre 20 y
tema de investigación que interesa desde una amplia 65 años. De estos individuos, 30 eran pacientes con de­
variedad de puntos de vista: biomédico, biofísico, neu­ presión y 20 personas sanas. Con el fin de provocar las
rofisiológico, cognitivo, psicológico, social, evolutivo y risas y grabarlas, mostramos a los participantes vídeos
filosófico, entre otros. humorísticos que incluían chistes, caídas, monólogos,
Pero, como suele suceder, este aumento del volumen escenas divertidas de películas famosas e intervenciones
de investigación desde ámbitos diferentes ha comportado de cómicos conocidos, entre otras imágenes. Todos los
que la lista de preguntas todavía sin respuesta crezca más individuos eran españoles y ninguno sufría una enfer­
y más. Una de estas cuestiones concierne al papel de la medad mental grave que impidiera la realización de la
risa en las patologías neuropsiquiátricas. El grupo de tarea, por lo que fueron capaces de comprender la tota­
bioinformación del Instituto Aragonés de Ciencias de la lidad de los episodios de humor y completar los diferen­
Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón ha tes cuestionarios.
investigado si la risa deja una huella peculiar en una de Una vez hubimos obtenido las grabaciones, analizamos
la acústica de la risa mediante una matriz de datos que
constaba de 12 variables por cada plosivo, es decir, por cada
uno de los diferentes «golpes» o «sílabas» de una carcajada.
E L AU TO R Utilizamos el programa de análisis de datos Stat-Graphics
Jorge Navarro Lópezes investigador del grupo de bioinforma­ para obtener funciones discriminantee que permiten agru­
ción y biología de sistemas del Instituto Aragonés de Ciencias par en categorías discretas el conjunto de las variables, las
de la Salud y del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. correlaciones canónicas que se establecen entre las distintas

MENTE Y CEREBRO 52 N.O 80 - 2016


AVANCES

A 16000 B
Frecuencia del sonido (hercios) 10000

Frecuencia (hercios)
6300
4000
2500
1600
1000
630
0 1 2 3
400
Duración de la risa (segundos)
250
160
0 0,5 1 1,5 2 2,5
Duración de la risa (segundos)

La figura A muestra el sonograma de una risa «bien formada» grabada durante el juego de una niña. En unos 10 u
11 plosivos aparecen un crescendo, una meseta y una disminución de los valores de la frecuencia fundamental que
en cada sección temporal está representada en un color rojo intenso. El conjunto de los valores de la frecuencia
presenta una graduación que va desde el azul al rojo (según la amplitud de la frecuencia correspondiente). En B se
aprecia un arco que corresponde a uno de los patrones de la frecuencia fundamental (formas sénticas) que mejor
caracterizan a la risa «bien formada» o feliz. Este patrón no se registraría en la risa de una persona con depresión.
En su caso, la risa presentaría una duración menor, menos energía y una menor dispersión de las frecuencias.

variables y dichos grupos, así como los coeficientes de Fisher aparición y la evolución de la depresión y, potencialmen­
y Wilks, que nos indican las diferencias frente a la hipótesis te, en otras patologías psiquiátricas, entre ellas, la esqui­
nula (no existen diferencias entre grupos). zofrenia. Los trastornos de la conducta graves cursan con
El análisis acústico de la risa nos permitió diferenciar alteraciones en la capacidad del individuo para relacio­
los pacientes deprimidos de los sujetos sanos con un narse e integrarse en los grupos sociales, y las estructuras
acierto del 88 por ciento. A grandes rasgos, la risa de una de sonido de la risa revelan los estados emocionales y
persona con depresión presenta una duración menor anímicos subyacentes en las relaciones interpersonales.
(menos plosivos), menos energía y una menor entropía De hecho, la risa es uno de los instrumentos más sutiles
(dispersión de las frecuencias más reducida). El cambio que la evolución ha diseñado de cara a la formación de
de entropía es la variable que mejor revela la diferencia lazos sociales.
entre los pacientes y los individuos sanos. Mediante la En trabajos futuros pretendemos estudiar la risa no
escala de Hamilton (método para evaluar la depresión) solo en relación con las patologías psiquiátricas, sino
pudimos predecir el grado del trastorno depresivo con también en la detección de enfermedades neurodegene­
una eficacia del 85,47 por ciento en hombres y el 66,17 rativas, entre estas, el alzhéimer y el párkinson. H
por ciento en mujeres, porcentajes que sugieren una
estrecha relación entre la risa y el grado de depresión. La
diferencia entre sexos resulta curiosa. Tanto la etiología
de la depresión como el propio sentido del humor y la PA R A S A B E R M Á S
neurodinámica de las conexiones cerebrales difieren
Ha! The science of when we laugh and why. S. Weems. Perseus
entre hombres y mujeres. Por ello no sorprende que Books Group, Nueva York, 2014.
hayamos detectado diferencias en nuestro trabajo.
Validation of laughter for diagnosis and evaluation of depres­
sion. J. Navarro et al. en Journal of Affective Disorders, vol. 160,
Detección del estado emocional págs. 43-49, 2014.
Con el objetivo de disminuir el tiempo de cálculo se
The entropy of laughter: Discriminative power of laughter’s
realizó un análisis computacional abreviado utilizando
entropy in the diagnosis of depression. J. Navarro en Entropy,
solo la entropía de Shannon-Wiener (mide la dispersión vol. 18, n.o 2, pág. 36, 2016.
entre frecuencias) junto con árboles de decisión (mode­
lo de predicción basado en reglas lógicas). Hallamos que EN NUESTRO ARCHIVO
mediante estos dos instrumentos resulta posible discri­
Investigación sobre el humor. Ulrich Kraft en MyC n.º 8, 2004.
minar entre pacientes con depresión y sujetos sanos con
una precisión del 82,1 por ciento. Psicología de la risa. Richard Wiseman en MyC n.º 36, 2009.
En definitiva, todo apunta a que la risa se puede apli­ «Reir delata nuestros sentimientos». Ulrich Pontes
car como una herramienta auxiliar de diagnóstico en la en MyC n.º 80, 2016.

MENTE Y CEREBRO 53 N.O 80 - 2016


NEUROBIOLO GÍA

SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN Para regular las ganas de comer, el


cerebro sondea continuamente las reservas energéticas y nutricionales
del organismo. Los intercambios nerviosos con el sistema digestivo
desempeñan un papel fundamental

¿Por qué tenemos


hambre? GILLES MITHIEUX

S
e acerca la hora del almuerzo. Siente que el recientes revelan que existen complejos intercambios
hambre le invade. Esa sensación cumple una entre el cerebro y el aparato digestivo a través de nervios
función fisiológica crucial: le impulsa a ali- periféricos. Estos intercambios tendrían una función
mentarse cuando se encuentra bajo de energías preponderante, sobre todo, en la sensación de saciedad.
y nutrientes. Ello le permite sobrevivir. Pero Aparte de los sistemas de regulación para mantener el
¿cómo se desencadenan las ganas de comer? equilibrio energético y nutricional del organismo, existen
¿De qué modo van atenuándose a lo largo de la comida? otros fenómenos que influyen en el hambre, aunque su
¿Y cómo queda neutralizado el hambre tras la ingesta investigación todavía se encuentra en pañales.
durante varias horas? Conocer esos procesos resulta
esencial, más si se tiene en cuenta que la Organización Hormonas reguladoras del apetito
Mundial de la Salud advierte de una epidemia de la obe- Desde hace unos veinte años, se sabe que tres hormonas
sidad a escala mundial. En numerosas personas con so- y unas señales mecánicas regulan la aparición del hambre
brepeso, la sensación de hambre puede estar alterada. y su progresiva disminución cuando se come. En un
Durante largo tiempo se ha considerado que el cerebro segundo plano se encuentran los efectos de la leptina,
se basa en las informaciones hormonales para regular la una hormona que produce el tejido adiposo en proporción
sensación de hambre. Estos datos le llegan a través de la a su masa. A través de la sangre, la leptina llega al cerebro,
sangre y de diversos parámetros mecánicos; entre ellos, en concreto, al hipotálamo. Los capilares fenestrados
la tensión del estómago. Sin embargo, investigaciones (capilares sanguíneos cuyo nombre se debe a las fenes-
traciones o poros que presenta su pared y que deja pasar
moléculas determinadas) irrigan dicha área cerebral
profunda. De este modo, el hipotálamo resulta más ac-
Serie: «Psique y alimentación» cesible para las hormonas que las otras estructuras cere-
¿Por qué tenemos hambre? brales, las cuales se encuentran aisladas del flujo sanguí-
Parte 1
Infografía: Energía en las células grises (págs. 62-63) neo por medio de la barrera hematoencefálica [véase
El placer de comer «Barrera hematoencefálica», por Grit Vollmer; Mente y
Parte 2
La paradoja de comer carne (MyC 81/2016) Cerebro n.o 21, 2006].
Parte 3: Epigenética de la anorexia (MyC 82/2017) La leptina llega al hipotálamo y se une a receptores
Parte 4: Las consecuencias cerebrales del sobrepeso específicos que se alojan en la superficie de ciertas neu-
(MyC 83/2017) ronas. En consecuencia, la sensación de hambre se atenúa.

MENTE Y CEREBRO 54 N.O 80 - 2016


GETTY IMAGES / WESTEND61
El hambre en el cerebro
El hipotálamo, un área ce- nales que llegan por la queado, liberan en el nú- nina, segregada por el in-
rebral profunda, controla circulación sanguínea) y el cleo paraventricular unas testino) y algunos neuro-
la sensación de hambre. tronco cerebral, que centra- hormonas, las melanotro- mediadores (sustancias
Hace varias décadas, expe- liza las informaciones ner- pas, las cuales hacen desa- que aseguran la comunica-
rimentos con animales de- viosas procedentes de la pe- parecer la sensación de ción entre neuronas) pue-
mostraron que una lesión riferia. La diversidad de hambre; asimismo, inhi- den asimismo influir sobre
en esta zona altera la con- receptores y de neuronas ben otra población de el hambre. Falta precisar
ducta alimentaria. Más en presentes en esta región neuronas que frenan la su papel exacto y sus meca-
concreto, el núcleo para- hace que pueda aumentar o actuación de las hormonas nismos de actuación.
ventricular, una de las atenuar el hambre según las melanotropas. La concentración san-
aproximadamente 40 re- señales que reciba. La grelina produce el guínea de estas sustancias
giones que forman el hi- Diversas hormonas, en efecto contrario: inhibe la varía en función del esta-
potálamo, es el encargado particular la leptina, la in- liberación de hormonas do en que se hallan las re-
de regular el hambre. sulina y la grelina, influ- melanotropas y activa las servas energéticas del or-
El núcleo paraventricu- yen sobre la actividad del neuronas que frenan la ganismo y del tiempo
lar se encuentra conectado núcleo arqueado. Las dos actuación de estas últi- transcurrido desde la co-
con numerosas áreas cere- primeras frenan de mane- mas; en consecuencia, dis- mida, de manera que ge-
brales: el núcleo arqueado ra progresiva el hambre: minuyen el hambre. nera un efecto sobre el
(subregión del hipotálamo cuando se fijan sobre las Muchas otras hormonas hambre. De este modo, la
que detecta señales hormo- neuronas del núcleo ar- (entre ellas, la colecistoci- regulación hormonal es

Si la masa de tejido adiposo disminuye (por ejemplo, lamo. El efecto es el inverso al de la leptina: el hambre
cuando una persona adelgaza), el nivel de leptina en la aumenta.
sangre también decrece, y el hambre aumenta. Sin em- Todavía no se conocen al detalle los mecanismos que
bargo, ello no significa que los individuos con mucho estimulan la secreción de grelina antes de las comidas.
tejido adiposo tengan menos hambre. Por lo general, Podrían estar ligados al reloj circadiano, marcador bio-
estos sujetos presentan resistencia a la leptina, condición lógico interno que rige las modificaciones cíclicas del
que contribuye a la obesidad. organismo, de manera que regularía el ritmo de las co-
En resumen, la leptina ejerce el papel de indicador del midas diarias.
estado de reservas energéticas del organismo e informa
al cerebro de la necesidad o no de reponerlas. Al parecer, Intercambio de información permanente
sus efectos sobre el hambre son permanentes, sin ningu- Junto con la leptina, diversas señales contribuyen a que
na periodicidad relacionada con el ritmo de las comidas. nos sintamos saciados. Los receptores mecanosensibles
se encargan de medir la tensión del estómago. También
Una sensación que se regula como un reloj existen otras señales de naturaleza hormonal. La concen-
La responsable de que se desencadene la sensación de tración de grelina circulante en la sangre comienza a
hambre cuando se acerca el momento del desayuno, el disminuir desde el momento en que empezamos a comer.
almuerzo o la cena es otra hormona: la grelina. El estó- De manera simultánea, aumenta la concentración de
mago la segrega justo antes de la hora habitual de la co- insulina. Esta hormona, que segrega el páncreas, se en-
mida; de ahí pasa a la sangre para unirse a los receptores carga de regular el incremento de glucemia (glucosa en
que se alojan en la superficie de las neuronas del hipotá- sangre) que acontece con la ingesta de alimento. La in-

En síntesis:La química del apetito

1 2 3
El cuerpo regula las sensacio- Aun después de unas horas Un requisito para la saciedad
nes de hambre y saciedad. En de la última comida, las per- es la síntesis de glucosa que
estos procesos ejercen un papel sonas sanas sienten el estó- acontece tras la ingesta a partir
importante las señales nerviosas de mago lleno. De esta sensación se de los diferentes componentes nu-
la pared del estómago así como las encargan las informaciones que tricionales. Las personas con obesi-
hormonas, entre ellas, la grelina, la recibe el tronco cerebral desde la dad podrían presentar alguna alte-
leptina y la insulina. vena porta. ración en estos procesos.

MENTE Y CEREBRO 56 N.O 80 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

uno de los dos pilares de el núcleo paraventricular,


esa sensación. que puede modular su ac-
El segundo pilar lo tividad, por lo que podría
constituyen las interaccio- reprimir el hambre. El
nes nerviosas. Los recep- tronco cerebral también Hipotálamo
tores mecanosensibles mi- puede producir este efecto
den la tensión del directamente. Desde los
estómago, cuyos cambios años noventa del siglo pa-
provocan que el cerebro sado, numerosos estudios
disminuya poco a poco el han demostrado que es
hambre a medida que se capaz de controlar en par-
van ingiriendo alimentos. te el hambre en ausencia
La sensación de saciedad del hipotálamo. Por otro
Tronco
que se prolonga varias ho- lado, existen neuronas que cerebral
ras después de la comida sintetizan hormonas me-
se debe a que el sistema lanotropas y otras que es-
nervioso detecta glucosa tán dotadas de receptores
en la vena porta a la salida asociados. Además, las
del intestino. Las señales hormonas vehiculadas por

RAPHAEL QUÉRUEL
correspondientes llegan al la sangre acceden a él fá-
tronco cerebral. Este últi- cilmente, lo mismo que al
mo se halla conectado con hipotálamo.

sulina estimula el consumo de glucosa por parte de los Desde los años ochenta del siglo xx, se sabe que la
músculos esqueléticos y el tejido adiposo, de modo que detección de glucosa a la salida del aparato digestivo
la glucemia recupera su valor normal una vez que los supone una señal para inhibir el hambre. Esta detección
nutrientes han sido metabolizados. acontece en la vena porta, que reúne las venas que irrigan
En el hipotálamo, la insulina activa los mismos meca- el intestino y abocan su contenido al hígado. Esta vena
nismos moleculares que la leptina, por lo que participa se halla en una posición ideal para detectar las informa-
en la disminución del hambre tras la comida. En concre- ciones nutricionales que proceden de las comidas y es el
to, indica la presencia de nutrientes que se encuentran único órgano expuesto directamente al conjunto de se-
en curso de asimilación en el tubo digestivo y envía se- ñales que resultan de la alimentación antes de la meta-
ñales al cerebro indicando la inutilidad de un alimento bolización en el hígado. Una espesa red de astrocitos
inmediato. En pocas palabras, la función de la insulina (células nutrientes de las neuronas) y de terminaciones
en el cerebro es complementaria a la de la leptina, aunque neuronales atraviesa sus paredes. Estas contienen en su
esta última proporciona una señal a más largo plazo. superficie diversos receptores que se han activado a
Después de la digestión, la tensión del estómago así causa de los productos de la digestión.
como las concentraciones de grelina y de insulina recobran La detección de glucosa por estas terminaciones origina
los valores normales, por lo que no es el momento de la emisión de una señal nerviosa, la señal glucosa portal,
comer de nuevo: las reservas de nutrientes y de energía que se transmite al cerebro a través de los nervios vagos (que
se han repuesto. ¿Cómo prolonga el cerebro el estado de llegan directamente al tronco del encéfalo) y esplácnicos
no tener hambre cuando los mecanismos de producir la (que pasan por la médula espinal). Investigaciones recientes
sensación de estar lleno ya no intervienen y las nuevas han demostrado que esta señal origina la sensación de sa-
masas adiposas no han tenido aún tiempo de producir ciedad gracias a una síntesis secundaria de glucosa a partir
leptina (una de las hormonas que inhiben el hambre)? de otros nutrientes varias horas después de las comidas.
En esos momentos entra en escena la saciedad, cuyos
mecanismos se han ido aclarando en los últimos años.
Esta se diferencia de la sensación de hartazgo, que apa-
rece en el curso de la comida y, en los humanos, dura E L AU TO R
hasta el final de la digestión, es decir, unas cuatro o
Gilles Mithieuxes director de investiga-
cinco horas después de la ingesta. Durante ese tiempo, se ción en el Centro Nacional para la
tiene la sensación de tener el estómago lleno. La saciedad, Investigación Científica francés y dirige
por su parte, es una sensación que persiste varias horas la unidad mixta Nutrición y Cerebro de
después de la asimilación de los nutrientes. la Universidad de Lyon.

MENTE Y CEREBRO 57 N.O 80 - 2016


¿Adelgazar con las proteínas? El mensaje nervioso estimula, en las células de la muco-
sa intestinal, la expresión de genes que codifican las enzimas
Las proteínas calman el hambre cuatro o cinco horas des- que transforman los fragmentos de proteínas en glucosa.
pués de la comida. ¿Quiere esto decir que los regímenes De esta manera, la glucosa se produce en el intestino cuatro
hiperproteicos son eficaces? No, puesto que en el caso de o cinco horas después de la comida. De ahí pasa en segui-
que las proteínas ayuden a conseguir una pérdida rápida da a la vena porta, lo que supone la emisión de la señal de
de peso, el organismo responde con una reacción de de- la glucosa portal y origina la sensación de saciedad.
fensa que favorece el almacenaje de energía, es decir, la
producción de grasa. La consecuencia del régimen es un Las fibras contra la diabetes y la obesidad
efecto yo-yo. Para perder peso de manera duradera debe En 2014 demostramos que las fibras que se ingieren con
optarse por una estrategia progresiva, por ejemplo, co- los alimentos, presentes sobre todo en la fruta y ciertas
mer menos y elegir alimentos poco energéticos. verduras, activan también la neoglucogénesis y la señal
de glucosa portal. Las enzimas de los mamíferos son
incapaces de digerirlas, pero las bacterias intestinales
pueden descomponer algunas de ellas en ácidos grasos
¿Por qué la glucosa que procede directamente de la de cadena corta (acetato, propionato y butirato). Una
digestión no corta el hambre mucho antes? Un fuerte parte de estos activa las terminaciones nerviosas de la
aporte de glucosa se vierte en la vena porta, por término vena porta a través del receptor de ácidos grasos FFAR3.
medio, 30 minutos después de la ingesta del primer ali- Lo mismo que en el caso de las proteínas, se transmite
mento (aunque esta duración varía según el tipo de co- una señal al cerebro y este desencadena la neoglucogé-
mida). Esta cantidad representa hasta dos veces más de nesis. En ese momento, los «ladrillos de construcción»
glucosa que la que produce el organismo para regular la de la glucosa no consisten en fragmentos de proteínas,
glucemia fuera de las comidas o durante la noche. sino en otros compuestos como el propionato (uno de
Sin embargo, en 2007, John-Paul Baird del Colegio los ácidos grasos derivados de la fermentación de las fibras
Amherst en Estados Unidos, junto con otros investiga- que, de este modo, cumplen una doble función de men-
dores demostraron que cuando la glucosa llegaba al sajero y de aporte de material). El butirato, otro produc-
aparato digestivo durante la ingesta no se terminaba to de la fermentación de las fibras, estimula también
antes de comer, sino que, más bien, disminuía la cantidad directamente la expresión de genes que codifican las
de alimento que se consumía en la comida siguiente. Por enzimas de la neoglucogénesis.
ese motivo, se piensa que, mientras comemos, las otras ¿Contribuyen las fibras alimentarias a la sensación de
señales frenadoras del hambre (entre ellas, la tensión del saciedad? El tema resulta controvertido. Algunos inves-
estómago) enmascaran la señal nerviosa procedente de tigadores han constatado un efecto inhibidor del hambre;
la detección de glucosa. Varias horas después, cuando el en cambio, nuestros resultados sugieren que esta conse-
estómago ya no está lleno, dicha señal puede ejercer una cuencia es débil y que el principal efecto de la señal de
influencia notable. glucosa portal consiste en un aumento del gasto energé-
La llegada retrasada de glucosa a la vena porta puede tico en reposo. En pocas palabras, como respuesta a esta
tener causas diversas. El almidón, las proteínas y las fibras señal, el organismo quemaría más energía a pesar del
estarían en su origen. Una hipótesis sugiere que la diges- reposo. En todo caso, se observa una acumulación más
tión del almidón proporciona glucosa varias horas después baja de tejido adiposo y, en consecuencia, un efecto an-
de la comida. Se trataría de un proceso lento, puesto que tiobesidad. Asimismo, este efecto se halla en las proteínas,
esta molécula es resistente y no se deja descomponer con aunque en menor medida.
facilidad.
Si bien esta hipótesis todavía ha de confirmarse, se
conocen más en detalle los procesos de las proteínas y las
fibras. En 2012 describimos los mecanismos de la saciedad ¿Las bacterias intestinales dan hambre?
en el caso de las proteínas. Después de la ingestión de
proteínas, los receptores (µ-opioides) de las terminaciones En 2014, el equipo de Sergueï Fetissov, del Instituto Na-
nerviosas que tapizan las paredes de la vena porta detectan cional de Salud e Investigación Médica francés, reveló
los péptidos que se originan en las primeras etapas de la que ciertas bacterias intestinales influyen en la sensa-
digestión. En ese momento se transmite una señal al cere- ción de hambre: provocan la liberación de anticuerpos
bro a través de los nervios vagos y esplácnicos. Como a través del sistema inmunitario. Estos anticuerpos in-
respuesta, el cerebro pone en marcha una síntesis tardía teractúan con el hipotálamo, área cerebral que regula el
de glucosa en el intestino a partir de diversos compuestos hambre. Sin embargo, esta influencia, así como sus me-
alimentarios digeridos; entre estos, fragmentos de proteí- canismos de actuación, todavía debe confirmarse. Los
nas. Esta neoglucogénesis resulta esencial para regular la biólogos han demostrado que provoca anorexia y buli-
glucemia cuando no se ingiere glucosa. mia, afirmación que es difícil de explicar.

MENTE Y CEREBRO 58 N.O 80 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

La sensación de saciedad
Cuatro o cinco horas después del almuerzo, el
proceso de digestión casi ha finalizado. Sin
embargo, la sensación de hambre, a priori, to-
davía no aparece. En cambio, reina una sensa-
ción de saciedad que han desencadenado cier-
to tipo de alimentos.
Tronco cerebral
Las proteínas son los únicos nutrientes por
los que el mecanismo de saciedad se establece
con certeza. Después de ingerirlas, se trocean
en el aparato digestivo. Los productos resul-
tantes pasan a la vena porta, la cual se halla en
la parte final del intestino. Allí se activan las
terminaciones nerviosas que atraviesan su pa-
red (en blanco; abajo). Estas terminaciones
pertenecen a los nervios vagos y esplácnicos
que inervan casi todos los órganos de la cavi-
dad abdominal: hígado, estómago, intestinos,
riñones, entre otros. Estos se conectan con el
tronco cerebral, directamente en el caso de los Orden de
nervios vagos, y a través de la médula espinal, 2 sintetizar
Detección glucosa Detección de la glucosa
en los nervios esplácnicos. Forman vías ner- de residuos 1 3 y envío de una señal
viosas de doble sentido: por una parte, trans- proteicos
frenadora del hambre
miten informaciones desde el cerebro a la pe-
riferia (dan órdenes a los músculos y emiten
las señales que gobiernan la producción de
glucosa); por otra, en sentido contrario, reco- Hígado
gen información sensitiva.
La detección de residuos proteicos en la Riñón
vena porta provoca el envío de una señal ner- Estómago
viosa al cerebro, más exactamente, al tronco
cerebral (1). Como reacción, el cerebro desen-
cadena la neoglucogénesis en el intestino, es
decir, la producción de glucosa a partir de re-
siduos proteicos (2). La vena porta detecta la Vena porta
glucosa que se ha producido, lo que provoca el (oculta)

envío de un nuevo mensaje nervioso al tronco


Intestino
cerebral (3), responsable de la sensación de sa- delgado
ciedad.

VENA PORTA
Terminación
nerviosa
© FABIEN DELAERE Y GILLES MITHIEUX

SHUTTERSTOCK / S. K. CHAVAN

200 µm

MENTE Y CEREBRO 59 N.O 80 - 2016


NEUROBIOLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

ISTOCK / KHIRIA

La sensación de hambre está fuertemente influida por el placer que lleva consigo el acto de alimentarse. Todavía no
se conoce al detalle este fenómeno sin relación aparente con el mantenimiento del equilibrio energético o nutricio-
nal del organismo, aunque se sigue investigando, pues podría estar ligado con la obesidad.

Estos dos tipos de alimentos (fibras y proteínas) llevan antidiabético y antiobesidad se conoce desde hace más
también consigo una mejora en la regulación de la glu- de 30 años, pero sin comprender el mecanismo.
cemia y, por tanto, protegen contra la diabetes. Ciertos En conclusión, el cerebro y el sistema digestivo se
tipos de diabetes se caracterizan por un aumento de la encuentran en permanente intercambio de información
glucemia que la insulina no puede regular. Según se ha a través de vías sanguíneas y nerviosas. Cuatro o cinco
comprobado en animales diabéticos, cuando se incorpo- horas después de la comida sentirá una sensación de
ran proteínas o fibras en los alimentos ricos en grasas y saciedad, más o menos intensa según la riqueza en almi-
azúcares, la eficacia de la insulina se restablece, aunque dón, proteínas o fibras de lo que haya comido. Esta
solo si funciona la neoglucogénesis. Es decir, cuando se sensación deberá durar algunas horas; hasta el momen-
ha producido el paso de la señal glucosa portal, que sería to de la cena. H
la responsable. Por lo que respecta a las fibras, su efecto © Cerveau & Psycho

PA R A S A B E R M Á S

Anatomy and function of sensory hepatic nerves. H.-R. Berthoud en The anatomical record. Part A,
Discoveries in molecular, cellular, and evolutionary biology, vol. 280, págs. 827-835, 2004.
Metabolic transceivers: In tune with the central melanocortin system. J.-P. Warne y A. W. Xu
en Trends in Endocrinology & Metabolism, vol. 24, págs.68-75, 2013.
Nutrient control of hunger by extrinsic gastrointestinal neurons. G. Mithieux
en Trends in Endocrinology & Metabolism, vol. 24, págs. 378-384, 2013.
Intestinal glucose metabolism revisited. G. Mithieux y A. Gautier-Stein
en Diabetes Research and Clinical Practice, vol. 105, n.o 3, págs. 295-301, 2014.
Microbiota-generated metabolites promote metabolic benefits via gut-brain neural circuits.
F. de Vadder et al. en Cell, vol. 156, págs. 84-96, 2014.

EN NUESTRO ARCHIVO

Saciedad: control de la ingesta. A. M. Serrano, F. J. Pavón, E. Rodríguez de Fonseca e I. del Arco en MyC n.o 17, 2006.
¿Por qué engordamos? Jeffrey S. Flier y Eleftheria Maratos-Flier en IyC, noviembre de 2007.

MENTE Y CEREBRO 60 N.O 80 - 2016


ESPECIAL
MONOGRÁFICOS DIGITALES
Descubre los monográficos digitales que reúnen nuestros
mejores artículos (en pdf) sobre temas de actualidad

www.investigacionyciencia.es/revistas/especial
SI NOPSI S

La energía en el cerebro
El procesamiento de información requiere energía. En concreto, nuestro cerebro consume, de
manera semejante a un ordenador portátil, cerca de veinte julios por segundo. Hasta cuatro
quintas partes de este aporte energético se emplean para la transmisión de señales. Una inte-
racción compleja de reacciones químicas y ciclos metabólicos se encarga de que la energía esté
disponible y que capacidades tan indispensables como pensar, sentir y actuar funcionen.

Texto: Ulrich Pontes / Gráfico: Martin Müller

Astrocito
Capilar
sanguíneo
ADP

2
1 Glucosa
Glucosa ATP

1000 litros de Lactato


sangre por día Oxígeno

2 Primera vía metabólica


El adenosín trifosfato (ATP) constituye
la fuente de energía para los procesos internos

1 El azúcar de las células. Estas lo producen al «cargar»


La principal fuente de energía del cerebro adenosín difosfato (ADP), pobre en energía,
es la glucosa. El cerebro obtiene a diario alrededor a partir del aporte energético de la glucosa.
de 100 gramos de glucosa a través de la sangre; ello En este primer paso (glucólisis) se produce
­equivale a 400 kilocalorías. Para el consumo de también lactato, una sal del ácido láctico.
esta cantidad de azúcar se requieren 100 gramos de
­oxígeno. En este proceso se producen 140 gramos Neurona
de dióxido de carbono (tanto como el que expulsa

4
un coche u ­ tilitario por kilómetro). Otras fuentes
de energía, como los ácidos grasos, apenas intervienen Lactato más oxígeno
en el i­ ntercambio energético del cerebro.
Mitocondria
Dióxido de carbono ADP

Leyenda
ATP
Canales iónicos, permeables solo para iones de sodio (Na ) o de calcio (Ca )
+ +

Canal de sodio (dependiente de glutamato)


Círculo de energía celular
Proteína de transporte
Carga del ADP Descarga del
Bomba iónica (consume energía) transportador transportador
de energía de energía
ATP

MENTE Y CEREBRO 62 N.O 80 - 2016


Axón En el interior del axón (prolongación nerviosa de la neurona) exis-
ten más iones de calcio que fuera; ello sucede en toda la neurona.
En el caso del sodio ocurre lo contrario. Esta diferencia de concen-
traciones tiende a compensarse, pero la membrana celular lo impi-
de. Cuando la neurona se activa, los canales de sodio se abren y de-
3 Reciclaje de neurotransmisores jan entrar los iones positivos en la neurona. Las propiedades
Los astrocitos pertenecen a las células de la glía, las eléctricas de la membrana pasan de potencial de reposo a potencial
cuales llevan a cabo diversas funciones de soporte de la de acción. A continuación, los canales de calcio se abren: el calcio,
neurona. Una de ellas consiste en reciclar el glutamato con carga positiva, sale y la diferencia de potencial se normaliza.
producido a partir de las múltiples sinapsis durante la
transmisión de información. Este neurotransmisor, pro-
visto de tres iones de sodio, llega a la célula, donde se
transforma en el aminoácido glutamina a partir de la
unión con ATP. Eliminar de nuevo el sodio requiere asi-
mismo energía. Es decir: cuanto más activa es la sinapsis,
más ATP consume el astrocito, pero también rinde más. 5 Consumidores de energía
Ca+ Las bombas iónicas alojadas en la pared
de la neurona constituyen los consumidores
más grandes de energía. De manera continua
Neurona transportan iones de sodio (Na+) fuera de la cé-
lula e introducen en ella iones de calcio (Ca+).
presináptica De esta manera mantienen el gradiente de con-
Na+ centración entre el espacio celular interior y el
Ca+ intercelular. Sin este proceso, las neuronas no
ADP podrían activarse, por lo que el procesamiento
ADP de información fracasaría.
ATP Na+
Glutamina
ATP Glutamato
Glutamina

3 5
Na+
ATP
Glutamato
ADP

Ca+

Na+
Na+ Hendidura sináptica
En la hendidura sináptica se libera glutamato para
MARTIN MÜLLER

posibilitar la transmisión de información. Dicho


neurotransmisor abre los canales de sodio de la
ATP neurona postsináptica. Con ello se modifica la dife-

Na+
Neurona rencia de potencial de la membrana celular. De ahí
surge un nuevo potencial de acción.
ADP
postsináptica

4 Segunda vía metabólica


La neurona también utiliza el ATP como fuente de energía. En este caso, la producción se
basa, en gran parte, en el trabajo preparatorio del astrocito, el cual facilita el material de partida: el
lactato. Este «se quema» en las mitocondrias, centrales energéticas de la célula, mediante oxígeno
en forma de dióxido de carbono y agua, lo cual produce más ATP que la glucólisis en el astrocito.

FUENTES
Basis of brain activity: Implications for neuroimaging. R. Shulman et al. en Trends in Neuroscience, vol. 27, págs. 489-495, 2004.
Low-cost travel in neurons. P. Magistretti en Science, vol. 325, págs. 1349-1351, 2009.
Brain energy metabolism: Focus on astrocyte-neuron metabolic cooperation. M. Bélanger M. et al. en Cell Metabolism,
vol. 14, págs. 724-738, 2011.

MENTE Y CEREBRO 63 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA

ESCÁNER CEREBRAL ¿Tendrá el niño éxito


en los estudios? ¿En qué asignatura destacará?
Los investigadores pretenden predecir el rendimiento
y la conducta de los individuos a partir de la actividad
de su cerebro

Neuroimágenes
proféticas
CHRISTIAN WOLF

MENTE Y CEREBRO 64 N.O 80 - 2016


MENTE Y CEREBRO
65
N.O 80 - 2016
ISTOCK / VIVA_K (niño); SIEMENS AG (escáner MRT); GEHIRN UND GEIST (composición)
En síntesis:Pronóstico a través del escáner

1 2 3
Algunos investigadores se atre- Pronosticar el futuro desarro- Por el momento, muchos
ven a pronosticar el desarrollo llo escolar de los niños es, por de los pronósticos mediante
cognitivo y conductual de las ahora, uno de los principales neuromarcadores se llevan
personas a partir de la exploración, objetivos de estos estudios. Esos da- a cabo a posteriori, lo que supone
mediante tomografía por resonan- tos permitirían identificar a poten- una dificultad metodológica. Este
cia magnética, de la actividad de ciales candidatos para programas método también plantea cuestio-
determinadas áreas de su cerebro. educativos de refuerzo. nes éticas.

E
n su primer día de clase, Nora y María no sabían leer para que aprendieran a relacionar letras con
aguardan de pie frente a la puerta del cole- sonidos. Mediante este aprendizaje, que duró varias sema-
gio. Poco antes de que las dos amigas del nas y que se llevaba a cabo con un juego de ordenador, se
jardín de infancia empiecen una nueva vida pretendía estimular las regiones cerebrales relacionadas
como alumnas de primero de primaria, se con la lectura. A continuación, los niños debían indicar si
les indica que entren en una sala donde se una palabra que veían impresa se refería a un animal. La
les practicará una tomografía por resonancia magnética mayoría de ellos fallaban, puesto que, incluso después del
(RM). La prueba es rutinaria, pues forma parte del pro- entrenamiento, no sabían leer. Con todo, el rendimiento
grama escolar. Mientras las niñas observan diversas pa- de los escolares no era lo que más interesaba a los cientí-
labras que se proyectan sobre una pantalla, los científicos ficos. Su objetivo era otro: conocer la función que el área
miden la actividad de su cerebro. Los resultados del es- visual de formación de palabras desempeña en el proceso
cáner cerebral permiten establecer un pronóstico inequí- de lectura. Dicha región cerebral se encuentra en los ló-
voco: el desarrollo de las capacidades de lectura y escri- bulos occipital y temporal del lado izquierdo y se activa
tura de María será óptimo; Nora, en cambio, presentará cuando aprendemos a descifrar las letras.
un retraso en el aprendizaje general y en la escritura. En segundo de primaria, los investigadores analizaron
Necesitará clases de refuerzo. de nuevo la capacidad de leer de los escolares. ¿Permiti-
Aunque este pasaje parece extraído de una novela de rían los datos que habían registrado dos años antes
ciencia ficción, investigadores de todo el mundo están predecir la competencia lectora actual de los alumnos?
trabajando para que escenas como esta puedan conver- Por una parte constataron una relación entre los resulta-
tirse en una realidad. Hasta ahora, los escáneres cerebra- dos de las pruebas obtenidos en el jardín de infancia (la
les parecen ajenos a nuestra vida cotidiana, a excepción capacidad de reconocer fragmentos del lenguaje hablado,
de su uso para el diagnóstico de enfermedades o para por ejemplo) y la posterior capacidad de leer. Esa corre-
investigar las estructuras y funciones cerebrales. Sin lación explicaba alrededor de la mitad de las diferencias
embargo, algunos científicos pretenden ir más allá: creen que presentaban los niños con respecto a su capacidad
que, en un futuro próximo, los escáneres cerebrales per- lectora. Ahora bien, si los investigadores incluían los
mitirán elaborar pronósticos personalizados en relación indicadores neuronales en su valoración, el modelo
con las capacidades cognitivas y a la conducta de cada permitía interpretar más del 80 por ciento de las diferen-
persona. ¿Qué niño fracasará en el colegio? ¿Qué jóvenes cias en la competencia de lectura de los sujetos. A pesar
caerán en la drogadicción o sufrirán bulimia? del éxito, este método de reconocimiento precoz requie-
Por lo común, los alumnos que tienen dificultades con re tiempo y una importante suma de dinero. «Al menos,
la lectura desde un inicio deben enfrentarse a situaciones estos resultados nos muestran un primer paso para
frustrantes y de fracaso. Ello provoca que, con frecuencia, mejorar el pronóstico con ayuda de neuromarcadores»,
desarrollen trastornos psíquicos, entre estos, depresión apunta Brem.
y ansiedad. Detectar cuanto antes a estos niños y propor- Los neurólogos Iroise Dumontheil, en la actualidad
cionarles el entrenamiento adecuado supone un objetivo en la Universidad de Londres, y Torkel Klingberg, del
comprensible. De hecho, las medidas para solucionar los Instituto Karolinska de Estocolmo, obtuvieron también
problemas de lectura resultan más efectivas si se aplican resultados exitosos con el pronóstico del desarrollo cog-
de manera temprana; en el mejor de los casos, cuando el nitivo a través del escáner cerebral. Su estudio, publicado
niño está aprendiendo a leer. en 2012, sugería que podían predecirse las competencias
matemáticas de niños con edades comprendidas entre
Tareas de lectura en el jardín de infancia los 6 y los 16 años a dos años vista.
En 2013, un grupo dirigido por Silvia Brem, de la Univer- En una primera fase del trabajo, los investigadores
sidad de Zúrich, entrenó a niños de seis años y que todavía evaluaron el pensamiento lógico y la memoria operativa

MENTE Y CEREBRO 66 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / ESCÁNER CEREBR AL

de los sujetos mediante diversos test. (La memoria ope- teriores. Garavan y sus colaboradores examinaron, asi-
rativa, o de trabajo, permite retener los números en una mismo, la actividad cerebral de los sujetos en diversas
especie de «almacén» a corto plazo, por lo que resulta circunstancias, entre ellas, mientras participaban en un
importante para el cálculo mental.) Consiguieron identi- juego de azar en el que podían ganar dinero si apretaban
ficar dos de los nueve escolares que, de entre un total de un botón con rapidez.
46 niños, obtendrían un peor rendimiento en matemáticas
al cabo de dos años. En una segunda fase, Klingberg y Del juego de azar al alcoholismo
Dumontheil solicitaron a los probandos que llevaran a Los investigadores compararon cerca de 120 jóvenes de
cabo una actividad que ponía a prueba el pensamiento 16 años que habían sido descritos como bebedores ex-
espacial y la memoria numérica mientras registraban la cesivos con un grupo de control de 150 participantes
actividad neuronal de su cerebro mediante tomografía que no presentaban una conducta de consumo de alco-
por resonancia magnética funcional (RMf). Los investi- hol de riesgo. A partir de los datos que habían registra-
gadores centraron su atención en el surco intraparietal, do de los probandos a los 14 años, los científicos pudie-
una región del lóbulo parietal que desempeña un papel ron predecir el 70 por ciento de los sujetos que, dos años
esencial en la memoria operativa visuoespacial y en la más tarde, abusarían del alcohol. Para ello, incluyeron
representación numérica. Añadieron estos datos a la va- múltiples variantes. Garavan afirma: «No son solo uno
loración estadística inicial. o dos los factores los que determinan quién consume
Esta vez, los aciertos en el pronóstico de las capacida- demasiado alcohol. La conducta de consumo de bebidas
des matemáticas de los probandos aumentaron: identifi- alcohólicas en los adolescentes depende de un gran
caron cinco de los nueve niños que más tarde presentarían número de c­ ausas».
un peor rendimiento en los cálculos mentales. A pesar La precocidad en las experiencias sexuales constitu-
del reducido número de participantes, Dumontheil y ye otro factor de riesgo en el alcoholismo. También lo
Klingberg aseguran que este procedimiento permite son determinados rasgos de la personalidad; entre estos,
determinar qué alumnos tendrán dificultades con las el afán por vivir experiencias novedosas. A estos datos
matemáticas en un futuro. Esta información contribuiría se pueden sumar los resultados del escáner cerebral.
a ofrecer cuanto antes programas de refuerzo a estos Garavan y su equipo descubrieron que el cerebro de los
escolares y, de esta manera, se incrementarían sus posi- probandos que a los 16 años abusaban del alcohol mos-
bilidades de superar la formación académica. traba una peculiaridad dos años antes. Según habían
También existen investigaciones que buscan profetizar comprobado en el experimento del juego de azar, la
la conducta de las personas, en concreto, la relacionada circunvolución frontal superior aparecía más activa en
con la salud. El objetivo final: la prevención. Se sabe que estos probandos, por entonces de 14 años, cuando intuían
el consumo de alcohol durante la juventud aumenta el una ganancia financiera. Dicha región cerebral forma
riesgo de padecer alcoholismo en la adultez. Por ese parte del sistema de recompensa, el cual, según muchas
motivo, el diagnóstico precoz es importante para evitar investigaciones, se encuentra relacionado con el abuso
un futuro abuso, indican investigadores dirigidos por de drogas.
Hugh Garavan, de la Universidad de Vermont. En el La incapacidad de resistirse a tentaciones y de contro-
marco de un estudio longitudinal publicado en 2014, el lar los impulsos suele conllevar consecuencias negativas
equipo analizó los datos de unos 700 individuos a lo para la salud; no solo en el caso del alcohol. En 2014, el
largo de varios años. psicólogo Richard Lopez, de la Universidad de Dartmouth,
Primero, recopilaron información de los probandos junto con otros científicos, investigó la conducta alimen-
cuando tenían 14 años: sus características biográficas y taria de un grupo de mujeres. Una vez en el tubo del
genéticas y los resultados en los test de personalidad, escáner, mostraron a las participantes imágenes de ali-
entre otros datos. La existencia de casos de alcoholismo mentos, entre ellos auténticas bombas calóricas. Con el
en la familia, así como las experiencias vitales decisivas fin de averiguar el control de sus impulsos, los investiga-
a temprana edad (por ejemplo, la separación de los padres) dores propusieron un ejercicio. Las mujeres debían pulsar
aumentan el riesgo de abusar del alcohol en etapas pos- con presteza un botón cada vez que aparecía una nueva
imagen, salvo cuando esta se correspondía con una ca-
tegoría previamente establecida, la cual aparecía en
contadas ocasiones. Por otro lado, los investigadores
contactaron con las voluntarias durante una semana y
siete veces al día a través del teléfono móvil para saber si
en la última media hora habían sentido la tentación de
ingerir algún alimento, si habían cedido a ese deseo y,
E L AU TO R de ser así, qué cantidad habían comido.
Christian Wolfes doctor en filosofía Los resultados revelaron que el comportamiento ali-
y periodista científico. mentario de las participantes se podía deducir, en gran

MENTE Y CEREBRO 67 N.O 80 - 2016


parte, a partir de los datos que había proporcionado el
escáner cerebral. Si el núcleo accumbens, región que
forma parte del sistema cerebral de recompensa, se acti-
vaba ante la visión de alimentos ricos en calorías, esas
participantes eran las que, por término medio, consumían
más alimentos a lo largo de la semana siguiente. Por el
contrario, las mujeres que presentaban más actividad en
la circunvolución frontal inferior, área importante para

ISTOCK / KATARZYNA BIALASIEWICZ


el autocontrol y represión de los impulsos, rara vez cedían
a las tentaciones gastronómicas.

Optimismo discreto
El principal objetivo de esa última investigación consis-
tía, como en los otros trabajos, en comprobar si existe
una relación entre la actividad cerebral que refleja el
escáner y la conducta rutinaria posterior de los proban- Un 70 por ciento de los casos
dos. En opinión del psicólogo Wilhelm Hofmann, de la
Universidad de Colonia, quien también participó en el
de jóvenes con conducta
estudio, en principio resulta plausible usar la evaluación de abuso del alcohol se pudo
mediante RM, junto con otros métodos, para identificar
a las personas con un sistema de recompensa muy activo.
predecir dos años antes
No obstante, advierte: «Los resultados son todavía esca- a partir del escáner cerebral
sos y no podemos hacer ninguna afirmación del tipo
causa y efecto. Se requieren más investigaciones para
de los afectados
ello».
Igual de cauta se manifiesta Brem. «Nuestros métodos
todavía no permiten realizar pronósticos correctos en la Sin embargo, para que este neuromarcador resulte útil
consulta.» Pero también se muestra esperanzada: «Si en la práctica se necesita algo más que un modelo predic-
próximos estudios confirman la posibilidad de obtener tivo que se ajuste a la perfección con una serie de datos
predicciones basadas en neuromarcadores, la técnica se que ya se conocen de antemano: también debe determinar
podría aplicar en grupos de riesgo». Los niños con difi- el pronóstico de individuos que no forman parte del
cultades de lectura y escritura o que obtienen resultados grupo original del estudio. Solo entonces podría hablarse
inferiores a la media en los test de desarrollo del lengua- de una auténtica predicción, concluye Gabrieli.
je formarían parte de este colectivo.
Aunque muchos de los científicos que colaboran en Reclusos en el escáner
ese tipo de estudios reconocen sus limitaciones prácti- Un estudio sobre la conducta criminal ejemplifica en qué
cas, la investigación básica del pronóstico neurológico consiste el problema. Eyal Aharoni, de la Universidad de
vive un auge. Mediante escáneres cerebrales, los inves- Nuevo México, y sus colaboradores estudiaron en 2013
tigadores intentan pronosticar el grado de éxito que las vidas de expresidiarios y las compararon con los datos
tendrán los niños en el aprendizaje de una lengua ex- obtenidos de los escáneres cerebrales practicados duran-
tranjera o el modo en que responderán a una terapia te su estancia en prisión. La probabilidad de ingresar de
conductual personas adultas con trastornos de pánico, nuevo en la cárcel era menor en los antiguos reclusos
depresiones u otras fobias sociales. En 2015, el neurólo- cuya corteza cingular anterior estaba activa en el momen-
go John Gabrieli, del Instituto de Tecnología de Massa- to de llevar a cabo un ejercicio de control de impulsos.
chusetts, junto con su esposa Susan Whitfield-Gabrieli Hasta ahí los resultados. Sin embargo, el psicólogo
y su colaborador Satrajit Ghosh, listaron diversas inves- Russell Poldrack, de la Universidad Stanford, ha exami-
tigaciones que demostraban el éxito predictivo de los nado el estudio al detalle. Mediante análisis estadísticos
escáneres cerebrales. Mas ¿qué revelan en realidad estos minuciosos, ha hallado que si se procesan los datos de
estudios? En primer lugar, debe aclararse qué entienden otra manera, el valor predictivo de la corteza cingular
estas investigaciones por pronóstico cerebral: la relación anterior resulta mucho menos concluyente. «Un modelo
de una actividad del cerebro registrada en un momen- predictivo muy acertado para una determinada muestra
to determinado con una conducta posterior. Cabe de individuos no tiene por qué funcionar, ni mucho
destacar que, en la mayoría de los casos, esta asociación menos, en el caso de otras personas», explica.
es retrospectiva, es decir, la conducta que se pretende ¿Qué probabilidades existen de que los datos detecta-
pronosticar ya se conoce en el momento de hacer la dos a través del escáner del cerebro sirvan para valorar
valoración. la capacidad de aprendizaje de los escolares o para pre-

MENTE Y CEREBRO 68 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / ESCÁNER CEREBR AL

decir la conducta de las personas? «En términos genera- que presentan un rendimiento escolar insuficiente con
les, de momento, los escáneres cerebrales no sirven para respecto a sus compañeros de clase resultan mucho más
hacer pronósticos acertados», afirma Gabrieli. «Pero caras». Esos casos requieren en la actualidad un estudio
dentro de cinco a diez años estaremos en condiciones de neuropsicológico detallado del niño, además de medidas
hacerlo, al menos en algunos campos.» Según sugiere, el de asistencia intensivas, sin olvidar los costes emociona-
método podrá aplicarse sobre todo en el sector sanitario: les que suponen para el propio afectado.
los neuromarcadores contribuirán a detectar los trata- ¿Llegará el día en el que los alumnos pasen por el es-
mientos que resultarán más exitosos para determinados cáner cerebral antes de entrar en la escuela? Hoy por hoy,
pacientes, por ejemplo, en el caso de la depresión. nadie es capaz de vaticinarlo. H
Ahora bien, ¿no existe el peligro de que, en el mundo
académico o en el profesional, estos datos sirvan para
seleccionar en vez de para encontrar un tratamiento
individual apropiado? Gabrieli también contempla esa
posibilidad. E insiste: «Tenemos que asegurarnos de que PA R A S A B E R M Á S
los pronósticos solo se utilizan para evitar situaciones no Neural predictors of giving in to temptation in daily life.
deseables, es decir, para identificar las mejores ayudas R. B. Lopez et al. en Psychological Science, vol. 25,
médicas o programas educativos». Ya que los tratamien- págs. 1337-1344, 2014.
tos actuales solo se aplican cuando aparecen los primeros Neuropsychosocial profiles of current and future adolescent
síntomas, la posibilidad de una detección precoz podría alcohol misusers. R. Whelan et al. en Nature, vol. 512,
exigir nuevos métodos de ayuda, como sesiones para el págs. 185-189, 2014.
refuerzo del habla en niños de dos o tres años que podrían Prediction as a humanitarian and pragmatic contribution from
presentar dificultades de lectura en primaria. cognitive neuroscience. J. D. R. Gabrieli et al. en Neuron,
Ni siquiera el elevado precio del método (un escáner vol. 85, págs. 11-26, 2015.
por resonancia magnética puede costar alrededor de mil
euros) supone un impedimento para el uso del escáner EN NUESTRO ARCHIVO
cerebral como instrumento predictivo. Según Grabieli: El cerebro, un órgano personal. Christian Wolf en
«Las medidas que se deben tomar para ayudar a los niños MyC no. 79, 2016.

www.scilogs.es
SciLogs La mayor red de blogs de investigadores científicos

El universo en el cerebro En las entrañas de la mente


Ritmos y oscilaciones de la mente El cerebro y la ­inteligencia humana
Antonio J. Ibáñez Molina | Universidad de Jaén Ignacio Morgado | Universidad Autónoma de Barcelona

Psicología 2.0 y mHealth Tormenta de cerebros


Salud y enfermedad en la era digital Avances en neurobiología
Manuel Armayones | Universidad Abierta de Cataluña José Ramón Alonso | Universidad de Salamanca

De ratones y humanos Las mariposas del alma


Neurociencia imperfecta Nuevas ideas en psicología
Carmen Agustín Pavón | Universidad Jaume I Antonio Crego | Universidad a Distancia de Madrid
de Castellón

Y muchos más...
¿Eres investigador y te gustaría unirte a SciLogs?
Envía tu propuesta a redaccion@investigacionyciencia.es
MENTE Y CEREBRO 69 N.O 80 - 2016
NEURO CIENCIA

DESARROLLO CEREBRAL
¿Cómo se puede explorar el cerebro de
un niño? En el Instituto Max Planck de
Investigación en Educación se utiliza el
juego: los jóvenes probandos deben
imaginarse que son astronautas y que
viajan dentro de una nave espacial. En
realidad se hallan dentro del escáner

Misión:
escanear
el cerebro
CHRISTIAN WOLF

MENTE Y CEREBRO 70 N.O 80 - 2016


TODAS LAS FOTOGRAFÍAS DE ESTE ARTÍCULO: MARCO URBAN

Diez, nueve, ocho... La medición en el escáner por resonancia magnéti-


ca está a punto de empezar. El joven probando del Instituto Max Planck
de Investigación en Educación de Berlín se imagina que es un astro-
nauta durante la cuenta atrás del despegue de su nave espacial.

MENTE Y CEREBRO 71 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / DESARROLLO CEREBR AL

En síntesis:Del espacio al cerebro probandos para que colaboren. La mejor táctica consiste
en contar una historia.

1
En el instituto Max Planck de Investigación en Otros laboratorios, como el Babylab de la Universidad
Educación de Berlín, los científicos motivan a los Birbeck de Londres, están especializados en el estudio del
niños para que permanezcan quietos en el tomó­ desarrollo cerebral y cognitivo de niños menores de dos
grafo por resonancia magnética. La mejor estrategia años. Las instalaciones de estos centros se encuentran
consiste en inventar historias: ellos son astronautas; adaptadas a las necesidades de los bebés: la sala de espera
el escáner, su nave espacial. dispone de calientabiberones, cambiadores y toda clase
de juguetes. La habitación donde se efectúan las investi­

2
La estrechez y el ruido del escáner cerebral pue­ gaciones, en cambio, se mantiene diáfana; ningún adorno
den asustar a los niños. Algunos expertos se externo al experimento debe captar la atención del pro­
muestran reticentes ante este tipo de investigacio­ bando. Los bebés hambrientos o cansados tampoco son
nes con menores por motivos éticos. buenos sujetos de estudio. Por ese motivo, el horario de
comidas y descanso debe coordinarse de manera precisa.

3
Hasta ahora no existen pruebas de que estos estu­ Durante las investigación, los científicos utilizan fotogra­
dios comporten un peligro para la salud de los fías atractivas y coloridas, y películas, entre otras herra­
probandos. La mayoría de las comisiones evalua­ mientas. Los sonidos o la música sirven para retomar la
doras clasifican el riesgo de estas investigaciones como atención del niño que se distrae por unos momentos.
mínimo.
Método con ventajas e inconvenientes
Para el capitán Neo, la atención no supone mayor pro­

«H
blema. «Al menos cuando quiere, puede concentrarse
ola, capitán Neo, te habla la es­
muy bien», explica su padre sonriente. El niño muestra
tación terrestre», se oye por por
interés por colaborar. Quiere que le tomen en serio;
los altavoces. «Ahora lanzaremostambién desea incrementar su «paga». «La expectativa
tu cohete; intenta estar tan tran­
de una recompensa en forma de chuchería motiva a
quilo y relajado como puedas, menudo a los niños», apunta Keresztes.
¿de acuerdo?» «Sí», contesta el Neo es casi un perro viejo en el campo de la explora­
capitán por el micrófono. De repente, ruidos amenaza­ ción cerebral, pues ya ha participado en un estudio an­
dores penetran en la nave. Y con ellos comienza un terior del Instituto Max Planck de Berlín. Sin embargo,
verdadero viaje de descubrimientos. Pero no por la in­ los científicos preparan su llegada con esmero. Las me­
mensidad del universo, sino por el cerebro de Neo. diciones por resonancia magnética son delicadas. Inclu­
Una hora y media antes, Neo, de seis años, arriba con so el más pequeño movimiento de la cabeza o de la nuca
su padre al Instituto Max Planck de Investigación en del probando puede disminuir la calidad de las imágenes.
Educación de Berlín. Apenas ha llegado al vestíbulo del Con la ayuda del peluche Óscar, una asistente de la in­
laboratorio, se precipita hacia los juguetes que allí se vestigación explica a Neo por qué resulta tan importan­
encuentran. Sobre todo le llama la atención un pingüino te que permanezca quieto durante la exploración. «Es
de peluche. Mientras el padre conversa con los investi­ como si te hiciera una foto normal», le explica. «En esta,
gadores, él se entretiene por las instalaciones. Todavía Óscar se ha quedado quieto», comenta mientras le mues­
puede comportarse como un niño, pero sabe que luego tra en la pantalla una imagen bien definida del muñeco.
tendrá que estar quieto y en silencio. Los adultos quieren «En esta otra se ha movido». El peluche, esta vez, apare­
observar qué sucede en el interior de su cabeza cuando ce borroso. «Si en la nave espacial te mueves, te tocaré el
reconoce objetos. pie», continúa la investigadora.
«Los niños juegan a ser astronautas. El tomógrafo de Otra estrategia que contribuye a asegurarse de que el
resonancia magnética se convierte en su nave espacial», niño permanezca inmóvil una vez se encuentre en el
describe el neurocientífico Attila Keresztes. El símil re­ escáner cerebral consiste en practicar el juego de «con­
sulta convincente, puesto que, al fin y al cabo, el escáner gelar» la cara. Con todo, la prueba supone un reto para
cerebral se asemeja a una nave espacial: también es rui­ el joven, pues puede durar hasta una hora.
doso y estrecho. En este juego, el laboratorio se transfor­ La sensibilidad de la tomografía por resonancia mag­
ma en la estación terrestre. nética a los movimientos contribuye a que existan pocas
Durante los primeros años de vida, el cerebro humano neuroimágenes de bebés y niños en el ámbito de la in­
experimenta los mayores progresos en su desarrollo, por
lo que atrae de manera particular el interés de neu­ro­cien­
tí­fi­cos y psicólogos. Sin embargo, descubrir los secretos
E L AU TO R
que alberga el tierno cerebro de un niño no resulta fácil.
Los científicos deben motivar y animar a sus jóvenes Christian Wolfes doctor en filosofía y periodista científico.

MENTE Y CEREBRO 72 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / DESARROLLO CEREBR AL

Antes del experimento se explica al niño


cómo funciona el tomógrafo por resonancia
magnética (arriba). Luego le siguen los últi-
mos preparativos (derecha). En las escenas
aparece Moritz, de seis años.

vestigación básica. Por otra parte, sedar a los probandos


supone una solución éticamente cuestionable. En 2013,
la psicóloga Alice Graham y sus colaboradores de la
Universidad de Oregón confiaron en que, en algún mo­
mento, los bebés de entre seis y doce meses que partici­
paban en su estudio se dormirían bajo el escáner. Cuan­
do estos ya descansaban plácidamente, los científicos
empezaron a pronunciar frases sin sentido. Algunas las
expresaban con voz de enfado; otras las decían con tono
alegre o neutro. Constataron que, según la entonación
que utilizaban, se activaban áreas cerebrales relacionadas
con el procesamiento de los sentimientos y la regulación
del estrés: el tálamo, el hipotálamo y la zona superior y
frontal de la corteza cingulada, entre otras. Al parecer, el usuales. El científico coloca electrodos en el cuero cabe­
cerebro de cada uno de los bebés durmientes había re­ lludo del niño con el fin de medir la actividad eléctrica
gistrado la información emocional de la voz. del cerebro, es decir, las ondas cerebrales. Esta técnica
Sin embargo, las investigaciones que se se llevan a presenta una serie de ventajas: no es invasiva y los mo­
cabo en sujetos que duermen presentan sus limitaciones. vimientos del individuo afectan poco el resultado de la
En esas circunstancias no puede observarse el modo en medición. De esta manera, un niño puede estar sentado
que el cerebro procesa los estímulos visuales. Ante esta cómodamente sobre el regazo de su madre y observar
dificultad, se recurre a otros instrumentos de medición, los dibujos o el teatro de títeres que le muestran los
sobre todo cuando se trata de bebés o niños. El elec­ científicos. Aun así, también existen desventajas: a pesar
troencefalograma (EEG) es uno de los métodos más de que el EEG posibilita una buena definición temporal,

MENTE Y CEREBRO 73 N.O 80 - 2016


El joven astronauta debe pulsar un
botón tan pronto aparezca un aliení-
gena en la pantalla que se encuentra
sobre sus ojos.

ofrece una mala resolución espacial. Dicho de otro modo, alojadas en las profundidades del cerebro, como el hi­
si bien las mediciones a través del cráneo permiten pocampo o la amígdala. Esta capacidad se halla reser­
calcular el momento en que se activa una zona del cere­ vada, por ahora, a la tomografía por resonancia mag­
bro concreta, resulta difícil determinar con precisión de nética funcional (RMf).
qué área se trata. De nuevo en Berlín, Neo revisa, junto con la experi­
Desde hace unos años, un método novedoso ha ido mentadora, los bolsillos de su pantalón. «¿Qué objetos
ganando popularidad entre los neurocientíficos, a saber, no pueden entrar en el escáner?», pregunta ella. «Cosas
la espectroscopía de infrarrojo cercano (NIR, por sus de metal, llaves, pulseras», contesta Neo, «Porque si entran,
siglas en inglés). La técnica se compone de un gorro ¡vuelan por la nave!», exclama. El fuerte campo magné­
provisto de diodos emisores de luz, o ledes, que emiten tico atrae los objetos metálicos; incluso una moneda en
radiación infrarroja, a través del cráneo del sujeto. Según el bolsillo del pantalón del sujeto puede alcanzar la velo­
circule la sangre en esos momentos por el tejido cerebral, cidad de una bala y herir al probando o provocar desper­
los rayos se reflejan de distinto modo. A partir de las fectos en la máquina. Además, las piezas metálicas se
luces proyectadas puede estimarse la actividad de las calientan peligrosamente durante la medición.
neuronas. Este método no es invasivo; de hecho, la ra­
diación infrarroja utilizada, de longitud de onda larga, Soportar el ruido y la estrechez
resulta inofensiva. Además, en comparación con los El próximo paso consiste en que el sujeto se familiarice
EEG, permite una observación más profunda del cere­ con el escáner de resonancia magnética. Algunos parti­
bro. Por otro lado, permite que los sujetos se muevan cipantes se sienten encerrados en el estrecho tubo; en el
con total libertad sin que se alteren las señales, lo cual peor de los casos, sufren un ataque de pánico o claustro­
supone una ventaja notable para el estudio de bebés y fobia. Para otros, el ruido del interior (golpes constantes
niños. Pero la espectroscopía de infrarrojo cercano y fuertes) resulta muy desagradable. Un estudio llevado
también presenta inconvenientes: la radiación de lon­ a cabo con individuos de entre 10 y 18 años, a quienes se
gitud de onda larga no puede penetrar en las regiones había explorado mediante un escáner por cuestiones

MENTE Y CEREBRO 74 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / DESARROLLO CEREBR AL

médicas, reveló que el 12 por ciento de los sujetos se indica antes de colocarle alrededor de la cabeza una
habían sentido nerviosos a causa de la estrechez del lugar. cinta que emite y recibe señales de radiofrecuencia. Cabe
A un 16 por ciento le había molestado el ruido. recordar que en la resonancia magnética se producen,
Por ahora, los científicos no se ponen de acuerdo en junto con un campo magnético, ondas de radio. En esos
si las mediciones con RM agobian más a los niños que a momentos, el simulador empieza a producir ruidos
los adultos. Un equipo dirigido por Charlotte Jaite, del fuertes.
Hospital Universitario Charité de Berlín, investigó si los «En ocasiones, los niños no quieren continuar», expli­
estudios mediante tomografía por resonancia magnética ca Keresztes. Esta reacción se debe, en parte, a las condi­
provocaban emociones negativas en los niños y los jóve­ ciones poco agradables que presenta el interior del dis­
nes. Compararon los efectos de la RM con los del EEG. positivo de resonancia magnética. «Aun así, todavía no
Por lo común, las mediciones con electroencefalograma he vivido la situación de que quieran salir del escáner
se consideran una «carga mínima» y, por ello, lícitas. porque lo encuentran demasiado estrecho.» Por si eso
«Según nuestra recopilación de datos, los niños y adoles­ sucediera, existe un botón de emergencia. «Los niños
centes que experimentan una exploración mediante re­ pueden pulsarlo en caso de que se sientan mal. En ese
sonancia magnética no presentan un nivel más alto de momento, la medición cesa de inmediato.»
angustia que los niños y jóvenes a los que se explora Después de la prueba en el simulador, Neo se atreve
mediante EEG», concluyen los autores. a entrar en el escáner auténtico. «Hola, capitán Neo. Te
El filósofo Bert Heinrichs, profesor de ética y ética habla la estación terrestre», le saluda una voz por los
aplicada de la Universidad de Bonn, subraya: «Los estu­ altavoces. «Ahora conectamos tu cohete. La cápsula es­
dios con menores de edad presentan un problema moral pacial hará de nuevo algunos ruidos. Debes intentar
complicado». Y especifica: «Los estudios clínicos se ocu­ mantenerte tan tranquilo y relajado como te sea posible,
pan, en primer lugar, de los conocimientos científicos, y ¿de acuerdo?» «Sí», contesta Neo, valiente. Durante un
como mucho en segundo lugar, de su utilidad para el par de minutos se le muestran imágenes de paisajes y
sujeto». Este enunciado resulta válido sobre todo en re­ lugares a través de una pantalla. La tarea del niño con­
lación con la investigación básica. «Por lo general, ello siste en pulsar un botón cada vez que detecte un aliení­
no supone ningún problema en el caso de los adultos, gena en el monitor.
puesto que pueden dar su consentimiento y saben a lo «En este estudio exploramos el modo en que se de­
que se comprometen.» Pero los niños, según la edad, son sarrolla la capacidad cerebral de diferenciar patrones a
poco o nada capaces de dar su consentimiento. «Por otro lo largo de la vida», informa Keresztes. «Esa función de
lado, sin este tipo de investigaciones con menores tam­
poco tendríamos medicamentos adecuados para los niños»,
afirma Heinrichs.
En Alemania no existe ninguna ley que regule la in­
vestigación con personas. La legislación sobre medica­ EN BREVE: RESONANCIA
mentos y productos sanitarios solo establece los criterios MAGNÉTICA FUNCIONAL
que deben cumplir los estudios clínicos con los pacientes.
«Por lo demás, tenemos leyes generales como el código La tomografía por resonancia magnética funcional
civil», añade Heinrichs. Según este, los padres con deci­ (RMf) muestra el flujo sanguíneo de diferentes áreas
siones que afectan a los niños deben velar por el bienes­ cerebrales. Se basa en el comportamiento que manifies­
tar de su hijo. «Tanto el riesgo como las cargas no deben tan los núcleos de hidrógeno en el tejido cuando se
ser superiores a las mínimas.» Pero aquí surge otra pre­ hallan expuestos a un fuerte campo magnético. A tra­
gunta: ¿qué estudios cumplen con estos criterios? vés de una señal electromagnética se estimulan los nú­
En el Instituto Max Planck de Investigación en Edu­ cleos. Estos envían ondas de radio en caso de que se
cación de Berlín no quieren dejar nada al azar. «Siempre desconecte el campo. El tubo de resonancia magnética
preguntamos de antemano a los padres si el niño ha mide esas ondas de radio.
mostrado alguna vez síntomas de claustrofobia», señala
Keresztes. En caso afirmativo, se descarta como partici­ En la hemoglobina varían las características magnéti­
pante del estudio. Con el objetivo de preparar a los niños cas de los núcleos de hidrógeno dependiendo de si se
seleccionados, al principio se practica con ellos con un encuentra cargada o no de oxígeno. Las áreas cerebra­
simulador, como ya es habitual en muchos institutos. les activas necesitan más oxígeno que las inactivas, por
La versión simulada del escáner se confunde con el lo que se hallan más irrigadas. Como la concentración
real. «¿Cierro los ojos?», pregunta Neo cuando lo intro­ de hemoglobina cargada de oxígeno aumenta, la señal
ducen en el aparato, donde todavía es un niño, pues no de medición de la RMf distingue las áreas cerebrales
ha entrado en el papel de astronauta. «Permanece con activas de las inactivas. Aunque esta técnica proporcio­
los ojos abiertos para ver la película», contesta la asis­ na solo indicios indirectos y retardados de la actividad
tenta. «Ahora te colocamos el casco de astronauta», le neuronal, ofrece una resolución espacial elevada.

MENTE Y CEREBRO 75 N.O 80 - 2016


la memoria nos permite almacenar de manera distinta igual. También la mayoría de las comisiones evaluado­
dos experiencias similares.» Los científicos del Instituto
ras clasifican el riesgo como mínimo. Esta valoración
Max Planck sospechan que el giro dentado, un área del se apoya, sin embargo, en la falta de un dato que indique
hipocampo, desempeña una importante función en dicha lo contrario, opina Mekibib Altaye, bioestadístico de la
tarea. Cuando una persona aparca a diario el coche en Universidad de Cincinnati. Al menos, por ahora.
un sitio distinto del campus universitario, el giro denta­ La tomografía por resonancia magnética se practica
do se ocupa de que pueda distinguir situaciones distintasdesde hace tres decenios. En un estudio a largo plazo
aunque muy parecidas. A Keresztes y a sus colaboradores publicado en 2014, Altaye concluyó que este método no
les interesan sobre todo los paisajes cambiantes en los había producido ningún efecto biológico grave o per­
que el niño debe encontrar el alienígena. A veces, el manente en los sujetos explorados. Su equipo evaluó la
fondo es exactamente el mismo al anterior; otras, tan solo
condición física y cognitiva de 28 individuos con edades
se asemeja. comprendidas entre los 5 y los 18 años y que durante un
Durante la investigación, también controla si el jovendecenio habían estado expuestos al escáner una vez al
astronauta se mueve dentro de la nave espacial. Cada dos año. No hallaron ningún indicio de que el desarrollo
segundos aparece una imagen en la pantalla de la «esta­ mental o corporal de los jóvenes hubiera sufrido daño
ción terrestre». Observan que Neo se comporta bien; casi alguno a causa de la resonancia magnética, es decir, con
ni se mueve. Si lo hace, le tocan el pie, tal y como habían
motivo de la exposición periódica al fuerte campo mag­
acordado. nético y a las radiofrecuencias. Los resultados de los
probandos en los test cognitivos de control fueron esta­
¿Resulta dañino el campo magnético? bles. Asimismo, el peso, la altura y el índice de masa
Muchos padres se plantean la posibilidad de que las corporal de cada uno de ellos se correspondían con el
pruebas dentro del escáner puedan conllevar efectos crecimiento habitual a esas edades. No obstante, este
nocivos para su hijo. ¿La exploración mediante reso­ estudio se basa en una muestra pequeña de sujetos;
nancia magnética no dejará huellas en su cuerpo? La además, los propios autores admiten que no se analiza­
tomografía por resonancia magnética, al contrario que ron todos los marcadores relevantes relacionados con el
la tomografía computarizada, no utiliza radiación ioni­ desarrollo biológico.
zante, sino ondas de radio y un campo magnético po­ Otros científicos advierten de los riesgos que compor­
tente. «Desde un punto de vista físico, las imágenes por ta el uso de la tomografía por resonancia magnética en
resonancia magnética no comportan ningún efecto los estudios con niños. En 2009, el bioético Andrew
dañino», asegura Keresztes. Otros investigadores opinan Fenton, de la Universidad estatal de California, junto con

Investigación en bebés
Desde mediados del Piaget, los recién nacidos que el recién nacido no es supuestos. Mark Johnson,
­siglo xx, los científicos son como una hoja en una hoja en blanco: reco- director del ­Laboratorio
analizan cómo perciben y blanco cuando llegan al noce el lenguaje de su ma- de Bebés (­Babylab) del
entienden el mundo los mundo, pero tienen la dre y prefiere las caras hu- Colegio Birkbeck de la
bebés y los niños peque- ­capacidad de aprender manas. Universidad de Londres,
ños. El psicólogo suizo y descubrir. En la investigación descubrió que los niños
Jean Piaget (1896-1980) A principios de los años ­actual con bebés, el tiem- de cinco meses presenta-
fue uno de los pioneros sesenta, el psicólogo Ro- po de observación consti- ban una actividad
en este campo. En uno de bert Fantz (1925-1981) fo- tuye una estrategia de me- neuronal en la corteza
sus experimentos más co- mentó la investigación dición importante. Con temporal derecha pareci-
nocidos descubrió el fe- neurocientífica de los ni- todo, ha surgido un méto- da a la de los adultos
nómeno de la permanen- ños pequeños. Registró do de evaluación más pre- cuando se alejaba un ob-
cia del objeto. Escondía durante cuánto tiempo ciso: la técnica del segui- jeto de su campo visual.
un objeto y observaba si examinaban determinados miento de ojos. A ello se En cambio, si desapare-
un niño después lo busca- objetos. Bebés de dos me- suman la electroencefalo- cía, no se registraba dicha
ba. A partir de los ocho ses de edad observaban el grafía, la electromiografía reacción neuronal. Ello
meses, un bebé compren- doble de tiempo el dibujo y la espectroscopía de in- demuestra que la capaci-
de que un elemento toda- de un rostro humano que frarrojo cercano. dad de permanencia de
vía existe aunque no se el de una diana. Este y La combinación de es- un objeto se desarrolla
encuentre en su campo de otros experimentos le lle- tos métodos permite antes de lo que suponía
visión. Según la teoría de varon a la conclusión de abandonar algunos viejos Piaget.

MENTE Y CEREBRO 76 N.O 80 - 2016


NEURO CIENCIA / DESARROLLO CEREBR AL

Antes del experimento, el niño atiende las explicaciones de la tarea que le espera en el escáner, a saber, buscar
un alienígena en las imágenes que se le mostrarán (izquierda). Una vez finalizada la prueba, el neurocientífico
del Instituto Max Planck de investigación en educación de Berlín, Attila Keresztes, le muestra cómo ha
reaccionado­su cerebro durante su estancia en la nave espacial (derecha).

otros investigadores, compiló algunos datos que ponían Además, cada estudio debe contar con la autorización
en duda este método de investigación. Aunque afirma previa del tribunal ético de la Sociedad Alemana de
que, por lo general, no está en contra del uso de este tipo Psicología. Este ente se ocupa de garantizar que los
de estrategias no invasivas para conocer el desarrollo experimentos no resulten desagradables ni estresantes
cerebral infantil, sostiene: «Ya que no se espera que el para los sujetos, entre otros requisitos. «Los niños no
método aporte un beneficio para los niños, los riesgos deben permanecer durante mucho tiempo en el escáner»,
de una investigación por resonancia magnética funcional comenta Keresztes a modo de ejemplo.
superan la posible utilidad en forma de ganancia para el A Neo parece que no le ha supuesto ninguna molestia
conocimiento científico». Fenton se refiere al posible el rato que ha tenido que permanecer quieto y tumbado
miedo que el niño puede sentir en el tubo del escáner, a en la nave espacial. Con un «bien» responde a la pregun­
pesar de la esmerada preparación, así como a los ocasio­ ta sobre cómo se ha sentido durante la experiencia. Su
nales hallazgos accidentales: por ejemplo, los experimen­ rostro irradia orgullo. El joven astronauta vuelve a ser un
tadores pueden descubrir una anomalía en el cerebro que niño normal. H
más tarde derive, aunque quizá no, en una deficiencia
cognitiva. «El dilema ético sería, ¿se debe informar a los
padres y al niño del asunto, aunque con ello se influya
en la autoestima del individuo y en su posterior desarro­
llo?», plantea Fenton. Él podría verse estigmatizado, y los PA R A S A B E R M Á S
padres y educadores podrían tratarle de forma distinta. Ethical challenges and interpretive difficulties with non-clinical
En el Instituto Max Planck de Investigación en Edu­ applications of pediatric fMRI. A. Fenton et al. en The Ameri-
cación de Berlín, cuando los investigadores se topan can Journal of Bioethics, vol. 9, págs. 3-13, 2009.
con un hallazgo accidental, por ejemplo, unos ventrícu­ What sleeping babies hear: A functional MRI study of interpa­
los cerebrales más grandes de lo normal, envían los rental conflict and infants’ emotion processing. A. M. Graham
datos a un médico. Solo si se confirman las sospechas, et al. en Psychological Science, vol. 24, págs. 782-789, 2013.
se informa a los padres. Con relación a las considera­ Data on the safety of repeated MRI on healthy children.
ciones éticas, Keresztes añade: «Al fin y al cabo, los S. K. Holland et al. en NeuroImage. Clinical, vol. 4,
niños no pueden decidir por sí mismos si quieren págs. 526-530, 2014.
participar en el estudio. Nosotros les explicamos el
proceso al detalle y les preguntamos si les apetece par­ EN NUESTRO ARCHIVO
ticipar». Con todo, los investigadores piden tanto a los Mecanismos para leer la mente. Daniel Bor
padres como a los hijos que firmen su consentimiento. en MyC no. 69, 2014.

MENTE Y CEREBRO 77 N.O 80 - 2016


SYLL ABUS

Anorgasmia
Más de una de cada cuatro mujeres experimenta dificultades para
­llegar al orgasmo. Los investigadores indagan qué sucede en el cerebro
para que la excitación llegue a su punto álgido con el fin de mejorar
el tratamiento de este trastorno sexual
K AY T S U K E L
ISTOCK / MILOS-KRECKOVIC

MENTE Y CEREBRO 78 N.O 80 - 2016


S
eis meses después del nacimiento de su segun- experimentan. Barry R. Komisaruk, neurólogo de la Uni-
do hijo, Patricia, una mujer con una vida sexual versidad Rutgers, admite: «Estamos empezando a enten-
activa y plena, se vio incapaz de alcanzar un der el orgasmo, sobre todo desde la perspectiva de las
orgasmo. «Mi compañero y yo lo hemos in- neurociencias».
tentado todo», explicaba. «Era bastante frus-
trante; una y otra vez casi alcanzaba el clímax, Orgasmo y cerebro
pero luego, nada». En los años sesenta del siglo xx, William H. Masters y
Al cabo de pocos meses, su frustración la llevó a acu- Virginia E. Johnson llevaron a cabo los primeros estudios
dir a una clínica para trastornos sexuales. «Me llevaron científicos sobre el orgasmo. A partir de factores fisioló-
al despacho de un trabajador social, quien me hizo toda gicos y psicológicos, estos investigadores formularon un
una serie de preguntas sobre abusos sexuales. Parecían modelo de respuesta sexual que comprendía cuatro
preocupados por posibles causas psicológicas». Después etapas: excitación (o inicio del despertar), meseta (pleno
de atormentarla con un arduo interrogatorio sobre sus despertar), orgasmo y resolución. Llegaron a sus hallaz-
hábitos sexuales, su matrimonio y otras posibles causas gos a través de la observación directa en el laboratorio.
de estrés, sugirieron la posibilidad de que su incapa- Muchos de los participantes en el estudio eran profesio-
cidad de lograr el orgasmo podría deberse a un daño nales del sexo. Con todo, estos investigadores no disponían
neurológico relacionado con el alumbramiento. «Me de técnicas para estudiar la función que podían ejercer
dijeron, “esperamos que los nervios se regeneren, aunque los factores neurobiológicos.
no lo podemos saber”». Y añade: «Me marché pensando, Hoy en día, técnicas de neuroimagen como la tomo-
“vaya, esto no ha servido de nada”». grafía por emisión de positrones y la resonancia magné-
Patricia no es, ni mucho menos, un caso único en su tica funcional ponen en manos de los neurólogos unas
frustración. Las estadísticas varían, pero la mayor parte posibilidades únicas para estudiar el fenómeno. Median-
de los informes revelan que menos de la tercera parte de te la resonancia magnética funcional (RMf), Komisaruk
las mujeres llegan plenamente al orgasmo durante su y Nan Wise, de la Universidad Rutgers, han estudiado el
actividad sexual. Si esta incapacidad persiste durante más orgasmo en diversas poblaciones.
de seis meses y da lugar a una situación de estrés, se Voluntariamente, me ofrecí como uno de sus conejillos
habla de un trastorno psicológico. En concreto, el Manual de Indias. Komisaruk y Wise se habían propuesto trazar
diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales el curso cronológico del orgasmo mediante la identifica-
(DSM) clasifica esta condición como anorgasmia. El ción de las áreas del cerebro que intervienen durante la
problema puede durar toda la vida (personas que nunca estimulación genital, en el momento del orgasmo y
han experimentado un orgasmo) o bien puede ser ad- después, en la fase post clímax. Con ello podrían encon-
quirido, como en el caso de Patricia. A pesar de que un trar posibles causas de lo que Komisaruk llama un «blo-
pequeño porcentaje de los hombres sufre este trastorno queo»: una área cerebral que puede interferir en el orgas-
en fases avanzadas de la vida —por lo general como re- mo si no se encuentra adecuadamente activada.
sultado de enfermedades crónicas—, la anorgasmia es Cuando me llegó el turno de participar en su labora-
fundamentalmente una dolencia propia de mujeres. torio en Newark, sentí cierta aprensión. La melodía
En la actualidad, los científicos trabajan para explicar «romántica» que llegaba a mi oído consistía en un diso-
las causas de la anorgasmia y de la inhibición de la res- nante cling clang del dispositivo de resonancia magnéti-
puesta sexual. Centros de investigación de todo el mun- ca funcional. Envuelta en una bata hospitalaria de algodón
do utilizan una gran variedad de técnicas de neuroimagen tan fina como el papel, me introdujeron en un aparato
para estudiar qué ocurre en el cerebro durante el orgasmo, metálico tubular que provocaba cierta claustrofobia; mi
qué puede interferir en la respuesta sexual y cómo las cabeza se encontraba inmovilizada en una especie de
hormonas pueden ayudar o dificultar el clímax. casco para mantenerla lo más fija posible mientras el
Pero antes de encontrar una solución para ayudar a imán cortaba, virtualmente, mi cerebro en rodajas. No
las personas que no pueden experimentar orgasmos, los me sentía demasiado atractiva. En esas circunstancias,
investigadores necesitan entender mejor qué sucede en ¿sería capaz de alcanzar un clímax?
el cerebro y en el organismo de las personas que sí los Utilicé mi mano para estimularme el clítoris mientras
el escáner bramaba sobre mi cabeza. Supongo que la
determinación de participar en el estudio —y el miedo de
decepcionar a los investigadores que aguardaban pacien-
temente en el recinto de control— contribuyeron a lograr
el objetivo. Al cabo de unos minutos, pulsé un botón para
avisar a Komisaruk y Wise de que había tenido éxito en
la donación de mi orgasmo a la ciencia. Ambos analiza-
L A AU TO R A
ron los datos de mi sesión junto con los de una docena
Kayt Sukeles periodista científica. de participantes más en el estudio. Centraron su atención

MENTE Y CEREBRO 79 N.O 80 - 2016


El cerebro se muestra más activo
Orgasmo durante el orgasmo que cuando
empieza la estimulación genital,
según se observa en las neuroimá-
genes de la propia autora. Las
áreas activas incluyen la región
frontal basal del cerebro, el núcleo
CORTESÍA DE BARRY R. KOMISARUK, UNIVERSIDAD RUTGERS

accumbens, la amígdala, el hipo-


tálamo anterior, la ínsula y la cor-
teza cingulada anterior.

Comienzo de la autoestimulación genital

en 80 regiones del cerebro. En relación al momento del de la función ejecutiva, ya que es la sede de la atención
orgasmo, encontraron un complejo patrón de activación y del control mental cuando las circunstancias lo re-
cerebral, lo que daba a entender que existen múltiples quieren. Los estudios de Komisaruk mediante RMf
formas de desarrollar una anorgasmia. revelan que, en el momento del orgasmo, el polo fron-
El trabajo de analizar las interacciones entre todas tal (una parte del lóbulo frontal) se activa a la vez que
estas regiones resulta descorazonador. «Sabemos que el lo hacen áreas del lóbulo temporal asociadas con los
orgasmo empieza con la activación de la corteza senso- órganos de los sentidos y regiones profundas próximas
rial», explica Komisaruk. «Pero los pacientes con anor- al tronco del encéfalo; estas últimas relacionadas con
gasmia, ¿presentan una respuesta normal en esta zona? el sistema de recompensa [véase «Sistema de recom-
¿Se integra la información sensorial en otras partes del pensa», por Claudia Christine Wolf; Mente y Cerebro
cerebro? Todavía lo desconocemos», señala. n.o 61, 2013].
Dichas conexiones pueden suponer una barrera para
Tras las respuestas el orgasmo, bloqueo que Masters y Johnson describieron
Con el fin de identificar la causa de la anorgasmia, los como problema del espectador, ya que la persona afec-
investigadores exploran diferentes vías: la fisiológica, la tada observa y juzga la experiencia sexual en lugar de
psicológica y la química. Cindy M. Meston, directora del entregarse a ella. El lóbulo frontal gobierna este proce-
laboratorio de psicofisiología sexual de la Universidad so de observación y valoración. Meston explica: «Puede
de Texas en Austin, apunta los pocos factores médicos y que no se consiga el nivel alto de excitación sexual ne-
fisiológicos que se conoce que inhiben el orgasmo. Junto cesario para el orgasmo si se está prestando atención al
con el daño neurológico, como el que probablemente propio aspecto o comparando la experiencia con viven-
haya sufrido Patricia, enumera otras dolencias: «trastor- cias anteriores con otras parejas o si se rumía sobre la
nos vasculares, lesiones de la médula espinal, neuropatías, actual relación en vez de centrarse en lo que se está
efectos farmacológicos de antidepresivos y de otros experimentando durante la práctica sexual». Y afirma:
medicamentos». Sin embargo, una vez se han descartado «Este tipo de pensamientos no aumentan la excitación
dichos factores, ninguna demostración científica confir- sexual, sino que se interponen en el camino hacia el
ma que la anorgasmia se deba a una alteración funcional orgasmo».
en el sistema orgánico. La primacía de la mente en la respuesta sexual ayuda
Con todo, el lóbulo frontal del cerebro podría ser un a explicar un descubrimiento de la práctica clínica: el
posible candidato. Esta región del cerebro se encarga tratamiento de la anorgasmia resulta más sencillo en las

¿Qué es? Por anorgasmia se entiende la inhibición recurrente o persistente del orgasmo.
Se suele acompañar de un estado de estrés. En su mayoría, las causas de este trastorno
sexual son psicológicas, aunque también pueden darse motivos orgánicos. La anorgasmia afecta sobre todo
a las mujeres.

MENTE Y CEREBRO 80 N.O 80 - 2016


SYLL ABUS

¿Por qué? En la mayoría de las pacientes, la anorgasmia se debe a motivos psíquicos. Sin em-
bargo, también pueden existir alteraciones funcionales del organismo. Todavía se
desconocen las regiones cerebrales involucradas en la experiencia del orgasmo femenino. Este conocimiento con-
tribuiría a tratar este tipo de trastorno sexual.

personas que presentan esa condición a lo largo de su mo después de seguir un programa de masturbación
vida. La razón reside en que la actitud es más fácil de dirigida. Desde entonces, otros trabajos han obtenido
cambiar que la fisiología. «Con frecuencia, se trata de una éxitos similares.
cuestión de pudor», señala Wise, con larga experiencia La anorgasmia adquirida, no obstante, requiere me-
como terapeuta sexual. «Una vez que les dejas que explo- didas terapéuticas diferentes. En ocasiones, la causa del
ren su cuerpo, que se masturben y que aprendan que las trastorno se debe a los conflictos con la pareja, problema
sensaciones son buenas, desaparece el problema. Al fin que con frecuencia se puede resolver mediante una tera-
y al cabo, debes aprender a tocar tu instrumento antes pia comunicativa o una psicoterapia. Pero ¿y si las con-
de tocar en una banda». versaciones no funcionan?
La masturbación dirigida, método que introdujeron Algún día puede que las personas sean capaces de
en los años setenta Julia Heinman, actualmente direc- encontrar la solución a través de su cerebro. Komisaruk
tora del Instituto Kinsey, y Joseph LoPiccolo, investiga- se muestra optimista ante la posibilidad de que las téc-
dor de la Universidad de Misuri, se ha mostrado efec- nicas de neurorretroalimentación ayuden en los casos
tiva en el tratamiento de pacientes que nunca han complejos. En ese supuesto, la persona afectada com-
sentido un orgasmo. La técnica consiste en lo siguiente: prueba en tiempo real, a través de un electroencefalogra-
en sesiones individuales, los pacientes trabajan, junto ma o una resonancia magnética funcional, el modo en
con el terapeuta, la capacidad de centrar su atención en que varía la actividad de su cerebro y aprende a autorre-
la actividad masturbatoria. «Numerosas investigaciones gularse y a corregir el problema [véase «Cerebro trans-
demuestran que mujeres que nunca habían tenido un parente y educable», por H. Chapin y S. Mackey; Mente
orgasmo pueden aprender el modo de conseguirlo a y Cerebro n.o 67, 2014]. «Pongamos que vemos que la
partir del conocimiento de su anatomía sexual y de la respuesta de la corteza sensorial genital es normal, pero
manera de explorar su propio cuerpo», comenta Meston. que otras áreas profundas no se activan. Podemos entre-
Según indica, la masturbación dirigida funciona en nar a personas con anorgasmia para que las activen de
cerca del 90 por ciento de las participantes. En 1978, un forma voluntaria, y de esta manera, lleguen por sí mismas
estudio encabezado por Alan J. Riley y Elizabeth J. Riley, al orgasmo», describe Komisaruk.
ambos de la Universidad de Londres, reveló que 18 de Hasta ahora, la neurorretroalimentación se ha mos-
las 20 mujeres participantes experimentaron un orgas- trado efectiva en la regulación de la tensión sanguínea,

Principales causas psicológicas


Presión de las expectativas sus preferencias sexuales o que no que afecta también a sus relaciones
Las mujeres que durante sus rela- se sienta suficientemente atraída sexuales. Otras no han ahondado
ciones sexuales desean experimen- por la otra persona. demasiado en sus necesidades cor-
tar de manera imperiosa un orgas- porales. También el miedo a un em-
mo —algunas para no decepcionar Normas sociales barazo, un estado de estrés o las en-
a su pareja— se imponen ellas mis- En grupos sociales determinados, fermedades psíquicas (depresión o
mas una fuerte presión. Esta cir- los adolescentes aprenden que el ansiedad, entre otras) inhiben en
cunstancia merma la excitación se- sexo y la masturbación son acciones muchos casos la sensación de placer
xual; además, cada intento fallido pecaminosas. Ello contribuye a que sexual. A ello se suman las expe-
contribuye a que la presión aumente la persona adopte una actitud nega- riencias traumáticas (violación o
en cada nueva situación. tiva frente a las relaciones sexuales abusos sexuales).
hasta llegar a sentir miedo a experi-
Pareja mentarlas.
Los conflictos con la pareja pueden Fuente: página web de información se-
reducir las sensaciones de placer y Factores individuales xual de la Universidad de Santa Bárbara
de excitación. También puede darse Algunas mujeres no se sienten a (en inglés): www.soc.ucsb.edu/sexinfo/
que la mujer no se atreva a contar gusto con su cuerpo, sentimiento node/80

MENTE Y CEREBRO 81 N.O 80 - 2016


SYLL ABUS

¿Hay tratamiento? La información sobre la sexualidad femenina, así como la


automasturbación dirigida, se han mostrado exitosas en el
tratamiento de este trastorno sexual. La psicoterapia y la terapia comunicativa resultan efectivas en la anorgasmia
adquirida. En un futuro se espera que la neurorretroalimentación ayude a curar los casos más complejos.

el tratamiento de la ansiedad e incluso en la recuperación ahora bien, una abundancia de cualquiera de ellas
funcional de músculos que han quedado paralizados podría interferir en la respuesta sexual e impedir el
como consecuencias de un ictus. Sin embargo, el desco- orgasmo.
nocimiento que todavía existe en torno a la cronología y Waguih W. IsHak, psiquiatra especializado en medi-
la secuencia de las conexiones neurales durante el orgas- cina sexual en el Centro Médico Cedars-Sinaí de Los
mo, convierte a este método en una posibilidad abierta Ángeles, ha comprobado que el fármaco Dosnitex, un
para el futuro tratamiento de la anorgasmia. agente antiprolactínico, resulta exitoso para el tratamiento
de personas con anorgasmia. Sin embargo, aconseja
Patrones químicos precaución. La anorgasmia consiste en un fenómeno más
Por ahora, la atención se centra en la farmacoterapia. A complejo que una pérdida del equilibrio en una o dos
partir del estudio con animales y humanos, los investi- sustancias, y realizar combinaciones con estos sistemas
gadores han identificado una serie de sustancias que naturales puede originar efectos colaterales inesperados.
ayudan a promover el orgasmo. La testosterona, un este- «Se trata de intervenciones novedosas que solo deben
roide sexual, actúa en el cerebro y en los genitales. Tam- utilizarse después de que se hayan descartado otras so-
bién se asocia con las sensaciones de deseo y satisfacción luciones», señala IsHak.
sexual, a pesar de que su función en la sexualidad feme- Patricia recuperó la capacidad de llegar al orgasmo al
nina sigue provocando controversias. cabo de tres años y sin tratamiento. Es probable que su
Al comienzo del clímax, la oxitocina (con frecuencia alteración nerviosa, tras el nacimiento de su segundo hijo,
denominada «hormona del amor») se segrega en el ocasionara la anorgasmia transitoria. En el futuro, una
núcleo paraventricular, un pequeño acúmulo de células mejor comprensión del funcionamiento del cerebro
alojado el hipotálamo del cerebro. A continuación, se puede ayudar a mejorar el diagnóstico y tratamiento de
activan los receptores de la oxitocina en las células del personas como Patricia. «En los casos complejos de anor­
núcleo accumbens (centro del sistema de recompensa), gasmia, probablemente debamos considerar una combi-
el cual libera un exceso de dopamina, neurotransmisor nación de causas psicológicas, sociales y biológicas. Si
de sensaciones agradables y que origina el arrebato de podemos descifrar cómo interaccionan entre sí estos
placer que acompaña al orgasmo. Para contrarrestar los factores, sabremos qué ocurre en el cerebro durante el
efectos de la dopamina, y así evitar que dispongamos orgasmo y tal vez podamos identificar las estructuras
en exceso de algo bueno que pudiera interferir en los críticas o la cronología de los procesos que llevan a las
mecanismos naturales de aprendizaje del cerebro y personas desde el anhelo de placer hasta el orgasmo»,
llevarnos a conductas adictivas, el neurotransmisor concluye Wise. Ello permitirá avanzar mucho más en el
serotonina y la proteína prolactina actúan de freno. La tratamiento de la anorgasmia. H
acción de estas últimas sustancias provoca la sensación
de satisfacción y relajamiento que sucede al orgasmo; © Scientific American Mind

PA R A S A B E R M Á S

The orgasm answer guide. B. R. Komisaruk, B. Whipple y S. Nasserzadehh. Johns Hopkins University Press, 2009.
Disorders of orgasm in women: A literature review of etiology and current treatments. W. W. IsHak et al. en Journal of Sexual
Medicine, vol. 7, n.o 10, págs. 3254-3268, octubre de 2010.
This is your brain on sex: The science behind the search for love. Reimpresión. Kayt Sukel. Free Press, 2012.
Toward personalized sexual medicine, 1.a parte: Integrating the «Dual control model» into differential drug treatments
­ ypoactive sexual desire disorder and female sexual arousal disorder. J. Bloemers et al. en Journal of Sexual Medicine,
for h
vol. 10, págs. 791-809, marzo de 2013.

EN NUESTRO ARCHIVO

El orgasmo femenino: un vestigio de la evolución. Philippe Ciofi en MyC n.o 22, 2007.
Orgasmo y cerebro. Elisabeth Stachura en MyC n.o 44, 2010.

MENTE Y CEREBRO 82 N.O 80 - 2016


ILUSIONES

La edad
de la ilusión
El modo en que percibimos las imágenes ilusorias revela a menudo
los cambios cerebrales propios de la edad
STEPHEN L. MACKNIK Y SUSANA MARTINEZ-CONDE

GETTY IMAGES / BERTRAND DEMEE (ojo); ISTOCK (patrón)

E
l envejecimiento causa cambios importantes en la gaciones que relacionen esos cambios en la función ce-
percepción visual; incluso en las personas sanas rebral con los movimientos oculares.
que no padecen enfermedades oculares ni demen- Las ilusiones ópticas, en cambio, han empezado a
cia. Como resultado, muchos individuos presentan, al aportar luz en este terreno todavía por explorar. Ya que
envejecer, dificultades para conducir, caminar por terre- sabemos que ciertos mecanismos oculares o cerebrales
nos irregulares o bajar las escaleras. En fin, para ejecutar intervienen en determinadas ilusiones, la alteración de
actividades rutinarias. Desafortunadamente, hoy por hoy esta percepción con la edad nos puede proporcionar
no se conocen bien los mecanismos implícitos en las indicios sobre cómo el envejecimiento altera las pobla-
deficiencias de percepción asociadas a la edad. De hecho, ciones de células cerebrales correspondientes. Estas
pocos estudios han investigado las modificaciones per- modificaciones también demuestran que la existencia de
ceptivas que experimentamos durante la madurez, sobre ilusiones no es fruto de un accidente o un error evoluti-
todo, a edades avanzadas. Además, escasean las investi- vo. Las ilusiones son inherentes a nuestra percepción, y

MENTE Y CEREBRO 83 N.O 80 - 2016


su degradación con los años, que hace que el observador Serpientes en el cerebro
aprecie el mundo de forma más real, sugiere que ciertos Casi todas las personas que dirigen la mirada a las ser-
aspectos de la percepción ilusoria pueden haber contri- pientes giratorias (A, representadas dentro de un cerebro,
buido a nuestra supervivencia. Esta ventaja pierde fuer- obra del neurocientífico e ingeniero Jorge Otero Millán)
za a medida que la función cerebral decrece con la llega- perciben un movimiento de rotación ilusorio. En 1979,
da de la senectud. Alex Fraser, genetista y pintor, junto con la bióloga Kimerly
Otro tipo de deficiencias visuales contribuyen a que Y. Wilcox, ambos por entonces en la Universidad de
entendamos la neurodegeneración del cerebro senes- Cincinnati, fueron los primeros en descubrir este tipo
cente. Pero las ilusiones parecen más relevantes que de movimiento ilusorio, un efecto óptico que lograban
otros biomarcadores en este sentido, por una sencilla mediante motivos repetitivos de formas en diente de
razón: los investigadores de la visión, a la vez que ex- sierra y sombreados de claro a oscuro. Aunque la ilusión
pertos en la percepción ilusoria, de más edad y más de Fraser-Wilcox no llegaba a ser tan vigorosa como
veteranía, se percatan de que sus apreciaciones no la de las serpientes rotatorias, que desarrolló Kitaoka más
coinciden con las de los sujetos experimentales más de veinte años después, sí dio pie a un buen número de
jóvenes. Sufrir dolor de espalda, perder la habilidad de ilusiones similares. Esta familia de fenómenos percepti-
correr un par de kilómetros en diez minutos o tener vos se caracteriza por utilizar una disposición periódica
dificultades para memorizar un número de teléfono es de piezas coloreadas o en escala de grises. En 2005, el
fastidioso. Pero cuando el cerebro no interpreta una neurocientífico Bevil R. Conway y sus colaboradores de
ilusión novedosa, la situación resulta desconcertante, la Escuela de Medicina de Harvard, demostraron que la
sobre todo si eres un científico de la visión y comprue- configuración de Kitaoka activaba neuronas detectoras
bas que para los investigadores más jóvenes esa misma de movimiento alojadas en la corteza visual. Ello propor-
imagen ilusoria resulta fascinante. La clave del problema cionaba una explicación neurobiológica sobre el motivo
reside, sin duda, en la mente, por lo que esos neurocientíficos por el que la mayoría de las personas percibe la rotación.
veteranos temen estar perdiendo la suya. Dicho de otro modo, vemos que las serpientes se retuer-
Lothar Spillmann, en la actualidad profesor visitante cen porque nuestro sistema visual responde como si nos
en la Universidad Nacional de Taiwán, ha experimenta- encontrásemos ante un movimiento auténtico.
do esa sensación en su propia piel. Tras labrar gran En una investigación junto con Otero Millán, en la
parte de su carrera profesional en la Universidad de actualidad colaborador posdoctoral en la Universidad
Friburgo, decidió buscar empleo fuera de Alemania: Johns Hopkins, hemos descubierto una relación directa
había cumplido 65 años, edad de jubilación en su país. entre la percepción de esa rotación y la producción de
Hoy, a los 77 años, continúa ejerciendo de científico
productivo. De hecho, se le considera un líder A
mundial en la ciencia de la percepción.
Entre los logros de Spillmann se encuen-
tran un buen número de percepciones
equívocas, entre ellas, la famosa ilusión
Ouchi-Spillmann, que produce un
efecto de movimiento. A pesar de su
exitosa trayectoria, este reconocido
psicólogo descubrió, nada menos
que el mismo año de la jubilación
en su país de origen, que no perci-
bía la ilusión más importante de los
últimos veinte años, a saber, las co-
nocidas serpientes rotatorias de Aki-
yoshi Kitaoka.

L O S AU TO R E S

Stephen L. Macknik y Susana


Martinez-Condeson profesores
de oftalmología, neurología,
JORGE OTERO-MILLAN

fisiología y farmacología en el
Centro Médico de la Universidad
estatal de Nueva York.

MENTE Y CEREBRO 84 N.O 80 - 2016


ILUSIONES

B
DE: «A NEW MOTION ILLUSION: THE ROTATING-TILTED-LINES ILLUSION». S. GORI Y K. C

DE: «A NEW VISUAL ILLUSION OF RELATIVE MOTION». PINNA Y BRELSTAFF


HAMBURGER EN PERCEPTION, VOL. 35, N.O 6, JUNIO DE 2006

EN VISION RESEARCH, VOL. 40, N.O 16, JULIO DE 2000


movimientos oculares transitorios, entre ellos, parpadeos Sean cuales sean las causas que provocan que no se
y microsacadas (minúsculas sacudidas involuntarias del perciban estas ilusiones ópticas con la edad, no se trata
ojo). ¿Es posible que las dificultades que presentan Spill- de meros fallos en la percepción de movimiento iluso-
mann y otras personas de edad avanzada para ver retor- rio, antes bien reflejan la existencia de cambios progre-
cerse a las culebras se expliquen por deficiencias en movi- sivos en el cerebro o en el sistema visual. Confiamos en
mientos oculares propias del envejecimiento? Tal vez. Pero que estos descubrimientos generen futuras investigacio-
la ilusión de Ouchi-Spillmann —que, por cierto, Spillmann nes y propicien una comprensión más matizada sobre
todavía percibe— parece que también se fundamenta en los mecanismos que subyacen a nuestra percepción del
movimientos oculares. Puede que ciertos procesos visuales, movimiento, sea real o ilusorio, así como estudios sobre
como la percepción del movimiento o del brillo o la adap- los efectos neurodegenerativos que el envejecimiento
tación motora, dependan de la edad y que afecten de modo provoca en los circuitos cerebrales. H
distinto a unas ilusiones u otras. También pudiera ocurrir
que las pérdidas asociadas a la vejez resulten de una con-
junción de carencias visuales y motilidad ocular.

Ilusiones según la edad PA R A S A B E R M Á S


En un estudio del año 2009, Jutta Billino, Kai Hamburger Japanese optical and geometrical art. Hajime Ouchi. Dover
y Karl Gegenfurtner, psicólogos de la Universidad Justus Publications, 1973.
Liebig Giessen, presentaron a 139 probandos, jóvenes y Perception of illusory movement. Alex Fraser y Kimerly J.
mayores, una batería de ilusiones que inducían la per- Wilcox en Nature, vol. 281, págs. 565-566, 18 de octubre de 1979.
cepción de movimiento. Entre las imágenes se hallaban
Neural basis for a powerful static motion illusion.
las serpientes giratorias. Descubrieron que los adultos Bevil R. Conway et al en Journal of Neuroscience, vol. 25,
mayores percibían peor que los jóvenes la ilusión de n.o 23, págs. 5651-5656, 8 de junio de 2005.
rotación; no solo en la ilusión de las serpientes, sino
Age effects on the perception of motion illusions. Jutta Billino,
también en la de las líneas rotatorias inclinadas (B). Kai Hamburger y Karl Gegenfurtner en Perception, vol. 38,
Para experimentar esta ilusión debemos mover la n.o 4, págs. 508-521, 2009.
cabeza hacia delante y hacia atrás, manteniendo la mira-
Microsaccades and blinks trigger illusory rotation in the
da fija en el punto central (si lo prefiere, puede mover la «rotating snakes» illusion. Jorge Otero-Millan, Stephen L.
pantalla digital o la página impresa que está leyendo). Macknik y Susana Martinez-Conde en Journal of Neuroscience,
Casi todos los adultos aprecian la ilusión de movimiento: vol. 32, n.o 17, págs. 6043-6051, 25 de abril de 2012.
el círculo interior rota contra el fondo de las regiones The neuroscience of illusion. Susana Martinez-Conde y
central y envolvente. Pero la ilusión de Pinna (C), la ­Stephen L. Macknik en Scientific American, edición especial,
primera en crear un efecto de movimiento de rotación, vol. 20, n.o 13, págs. 4-7, otoño de 2013.
funciona para casi todos los observadores, con indepen-
dencia de su edad: al mover la cabeza (o la imagen) hacia EN NUESTRO ARCHIVO
delante y atrás, los anillos interior y exterior parecen Ilusión de movimiento. Vilayanur S. Ramachandran y Diane
girar en sentidos opuestos. Rogers-Ramachandran en MyC n.o 30, 2008.

MENTE Y CEREBRO 85 N.O 80 - 2016


RETROSPECTIVA

Historia del dolor


en Occidente
Buena parte de nuestro conocimiento sobre el dolor durante
la Edad Media y el Mundo Moderno surge de la ausencia de una
­doctrina unificada y la imposibilidad de aliviar el dolor agudo. A ello
se suma la dimensión religiosa y cultural de este sufrimiento humano
J AV I E R M O S C O S O

El médico británico William Morton (1819-1868)


fue el primero en utilizar éter para aliviar
a los pacientes del dolor durante la operación.
Corría el año 1846.
BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES

MENTE Y CEREBRO 86 N.O 80 - 2016


E
n 1970, la Asociación Internacional para el Estudio Las innumerables excepciones obligaban, asimismo, a
del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) conside- repensar el papel que otros elementos, de naturaleza
ró el dolor como una experiencia al mismo tiempo psicológica o cultural, desempeñaban en la percepción
sensorial y emocional. Esta definición venía a reconocer y tratamiento del dolor.
las dos realidades diferenciadas de este mal: la dimensión De este modo, la historia del dolor recorre dos caminos:
meramente biológica, en la medida en que el cuerpo por un lado, expone las distintas teorías o prácticas clíni-
reacciona de manera involuntaria a estímulos lesivos cas ligadas a su estudio o tratamiento; por otro, recoge las
(nocicepción), y la psicológica. Si el dolor consistiera tan formas culturales que han influido en el reconocimiento
solo en una acción automática deberíamos considerarlo y enfrentamiento de este sufrimiento humano.
un fenómeno nervioso de naturaleza meramente mecá-
nica, cuyo estudio recaería por entero en la ciencia bio- El dolor medieval y moderno
médica y su única historia posible sería la que pudiera Desde un punto de vista teórico, la historia del dolor en
proporcionar la historia natural de la evolución. Pero las Occidente experimentó un punto de inflexión a partir de
cosas no son tan sencillas. la publicación, en 1664, del Tratado sobre el hombre, de
A comienzos del siglo xx, el neurólogo británico René Descartes (1569-1659). Este filósofo francés, famoso
Charles Scott Sherrington (1857-1952) ya entendió que el en muchas otras ramas del saber, como la geometría y la
dolor consistía en algo más que un acto reflejo. Según óptica, fue el primero en proponer una teoría que rela-
argumentaba, el sufrimiento físico resulta de una expe- cionaba la consciencia, la lesión y la forma de transmisión
riencia psicológica ligada a la actividad automática del de los impulsos nerviosos, por entonces llamados «espí-
cuerpo. Del mismo modo que la IASP años después, ritus animales». Según razonaba, la percepción del dolor
Sherrington señaló que podía existir nocicepción sin consistía en un fenómeno de naturaleza psicofísica, que
sensación de dolor. Lo primero no equivalía sin más a lo involucraba tanto el cuerpo como el alma, con tres carac-
segundo. Al recibir el premio Nobel de medicina en 1932, terísticas esenciales. En primer lugar, siempre dependía
este fisiólogo inglés se hizo eco de numerosas investiga- de una lesión; en segundo lugar, su intensidad era pro-
ciones que se habían llevado a cabo en campos diversos porcional a la magnitud del daño que hubiera recibido el
de la neurología y de la cirugía y que mostraban que no cuerpo. Por último, aun cuando pudiera sentirse en
solo se tenía constancia de multitud de pacientes que cualquier otro sitio, el dolor se percibía en el cerebro.
mostraban lesiones morfológicas graves sin proferir una A pesar de todos los datos que indicaban lo contrario
sola queja, sino que también podía darse el caso contra- (entre ellos, las quejas de los numerosos mutilados de
rio, es decir, enfermos que referían dolor sin presentar guerra que deambulaban por Europa como consecuencia
una lesión aparente. El desarrollo de la fisiología y de la de las guerras que asolaron el continente durante el si-
neurología le dieron la razón. glo xvii), las doctrinas de Descartes gozaron de enorme
Pero los estudios clínicos siempre tuvieron que enfren- popularidad. Todavía a comienzos del siglo xx, muchos
tarse a este «rompecabezas del dolor», como lo denomi- neurólogos y fisiólogos comentaban cómo la formación
naron en los años sesenta Patrick Wall (1925-2001) y que habían recibido en sus universidades, aunque algo
Ronald Melzack. Estos autores de la teoría de la compuer- más sofisticada desde la perspectiva anatómica, descan-
ta, modelo teórico que intentó sobrepasar las limitaciones saba sobre aquellos viejos fundamentos. Para el cirujano
de los viejos modelos mecánicos, indicaban que existían militar y profesor de la Universidad de Oregón, William
innumerables pruebas clínicas de pacientes que se queja- Livingston, el dolor se comprendía como una campana
ban de dolores que carecían de una lesión morfológica que suena cuando se provoca su oscilación al estirar de
clara y, al contrario, también había otras muchas situacio- una cuerda: si nada tira de la cuerda, la campana no
nes en donde los afectados no referían ninguna sensación suena; si se tira con más fuerza, es decir, si la lesión es
de dolor, a pesar de la gravedad de sus lesiones. más grave, la campana suena con mayor intensidad. Igual
El conjunto de estas anomalías pusieron de manifies- que Descartes, se consideraba que no cabía pensar que
to el siglo pasado la necesidad de proponer un nuevo la campana sonara sin que nadie tirara de la cuerda. O al
marco explicativo que incluyera todo tipo de fenómenos contrario, tampoco había forma de esclarecer por qué
lesivos, incluso los que carecían de daño morfológico. ocurría en ocasiones que la campana no sonaba en a­ bsoluto
(no había percepción de dolor), por más que se tirara de
la cuerda con fuerza.
Pero si las doctrinas y teorías médicas relacionadas
E L AU TO R con el dolor en Occidente se mantuvieron más o menos
inalteradas desde el siglo xvii hasta mediados del siglo xx,
Javier Moscosoes profesor de investiga-
ción de historia y filosofía de las ciencias
no cabe decir lo mismo de las prácticas clínicas o tera-
en el Centro de Ciencias Humanas y péuticas relacionadas con el sufrimiento físico. Para
Sociales del CSIC, en Madrid, y autor de empezar, la invención y el desarrollo de la anestesia
Historia cultural del dolor (Taurus, 2011). química marcó un antes y un después en la historia de la

MENTE Y CEREBRO 87 N.O 80 - 2016


En síntesis:Las diversas caras del dolor

1 2 3
El dolor se ha representado, de- Descartes fue el primero en La introducción de la anestesia
finido y experimentado de for- describir el dolor como un fe- a mediados del siglo xviii su-
mas diferentes a lo largo de la nómeno de naturaleza psicofí- puso un antes y un después
historia. También su tratamiento ha sica, es decir, en el que intervenían para la cirugía. En el siglo xix, el
variado con el tiempo. tanto el cuerpo como la mente. dolor adquirió una nueva dimen-
sión científica y cultural.

humanidad. Solo a partir de la segunda mitad del siglo xix Antes de que se introdujera el uso de la anestesia
se lograron efectuar intervenciones quirúrgicas arriesga- química, los cirujanos procuraban que las intervencio-
das sin el miedo y el peligro que producía el escalpelo del nes quirúrgicas se realizaran con la mayor celeridad
cirujano o las tenazas del barbero. A partir de la intro- posible. El escritor inglés Samuel Pepys (1633-1703)
ducción primero del éter —de manos del médico britá- relató a finales del siglo xvii que el doctor Thomas
nico William Morton (1819-1868)— y poco más tarde del Hollier le había extraído una piedra del riñón del tama-
cloroformo en los últimos años de la década de 1840, todo ño de una ciruela en poco menos de un minuto. A
cambió para siempre en las extracciones dentales y las mediados del siglo xix, el doctor George Hayward
operaciones quirúrgicas. Los mayores cambios se produ- tardó menos de dos minutos en amputar la pierna de
jeron en la cirugía militar, aunque los efectos de la anes- una paciente llamada Alice Mohan. Numerosas descrip-
tesia también se dejaron sentir en la práctica quirúrgica ciones sobre operaciones quirúrgicas de la época incluían
civil (operaciones de fístulas, de cálculos renales o bilia- el tiempo que se había empleado para realizarlas. «El
res y amputaciones por procesos infecciosos, caídas o destello del cuchillo iba tan seguido del sonido de la
accidentes laborales). sierra que las dos acciones parecían simultáneas», se
Esta modificación en el tratamiento del dolor también narraba sobre la destreza del cirujano escocés Robert
afectó la historia del parto. Antes de la profesionalización Liston (1794-1847), a quien una amputación no le lleva-
de la obstetricia a mediados del siglo xviii, y aún después, ba más de 25 segundos.
los remedios para combatir el dolor de las contracciones Fuera de la habilidad del cirujano, se intentaba paliar
o de la expulsión surgían de la superstición popular. Las el dolor agudo mediante la administración de alguna
reliquias y los relicarios compartían espacio con breba- sustancia que provocara un aletargamiento de la cons-
jes de supuestos poderes analgésicos. Mientras algunas ciencia o a través del bloqueo quirúrgico de las redes
parturientas pedían agua bendita, otras muchas bebían nerviosas. Algunas sustancias con propiedades narcóticas
alcohol en grandes cantidades. Numerosas mujeres e hipnóticas ya se conocían desde la Antigüedad. Las
hacían promesas de distinto tipo: liberarían a un pri- hojas de la mandrágora se hervían con leche con el ob-
sionero, recitarían una novena o harían traer el cinturón jetivo de utilizarlas como sedante; sus raíces, antropo-
de santa Margarita. Otras, las más beatas, encargaban mórficas, también aliviaban el dolor quirúrgico si se
misas. Tampoco todas las embarazadas manifestaban ingerían. En la Edad Media, se empleaba la belladona,
la misma actitud ante los mismos síntomas. Mientras denominada así porque conseguía que los ojos de las
algunas gritaban con furia desde el inicio de las con- mujeres tuvieran un brillo más intenso. Teodorico Bor-
tracciones, otras se mantenían en calma durante casi gognoni (1205-1296/8), en el siglo xiii, habla en su libro
todo el parto. Cirugía de una esponja somnífera impregnada de opio y
Para nuestros parámetros contemporáneos, los reme- de beleño que tal vez fuera el procedimiento anestésico
dios paliativos que proliferaron a lo largo de la Edad más usado durante la Edad Media. Ya en los albores del
Media y el Mundo Moderno resultan, cuando menos, Mundo Moderno se conocían cuatro o cinco elementos
extraños. Junto con la chinchona (planta que se usaba en con propiedades narcóticas: la mencionada mandrágora,
el tratamiento de la malaria y de la que, posteriormente, el cannabis, el opio o la tintura de opio conocida como
se extraería la quinina), se recurrió con frecuencia a los láudano y, por supuesto, el alcohol. Junto a estos, se
antimoniales, sobre todo para producir vómitos y con- fueron acumulando una pléyade de remedios populares,
tribuir al debilitamiento general del organismo. Igual de basados a partes iguales en la tradición oral, el ingenio y
popular fue el denominado polvo de Dover, sustancia la desesperanza.
que recibía su nombre en honor al médico inglés Thomas En el caso del dolor dental, algunos de los procedi-
Dover (1660-1742). Se trataba de un sudorífico compues- mientos paliativos (entre ellos, la ingestión de la piel
to de opio y sulfato de potasio de ipecacuanha, un emé- cocinada de un ratón, que recomendaba Dioscórides ya
tico. El alcohol lo bebían en iguales proporciones enfer- en el siglo i en su Farmacopea), se habían integrado en
mos y cirujanos, hasta el punto de que unos y otros la cultura popular y convivían con ungüentos y especias,
llegaban, con frecuencia, ebrios a las operaciones. sobre todo la canela, el clavo, el láudano, el brandi calien-

MENTE Y CEREBRO 88 N.O 80 - 2016


RETROSPECTIVA

Controversia en torno a los partos indoloros


Después de que en 1847, el obstetra pensaban que el sufrimiento durante se mantuviera constante. Mientras
escocés James Young Simpson (1811- el parto solo podía considerarse dolor que para muchas mujeres la medi-
1870) administrara éter a una mujer en caso de ser patológico. Esta visión calización del parto suponía la ex-
a punto de parir, se constató que la también la compartía Grantley Dick- presión de un tratamiento patriar-
eliminación del sufrimiento no in- Read, médico y uno de los defensores cal, otras muchas consideraban la
terfería con el desarrollo del parto. del llamado «parto natural». Si pu- analgesia, sobre todo epidural,
El alumbramiento seguía su curso diéramos eliminar el miedo, argu- como un derecho inalienable en el
aun cuando todas las sensaciones mentaba, la mayoría de los analgési- contexto de la sociedad del bienes-
dolorosas habían desaparecido. En- cos y anestésicos serían redundantes. tar. En Estados Unidos, la Asocia-
tre enero de 1847 y septiembre de Su método, que incluía la relajación, ción Nacional del Sueño Crepuscu-
1848, Simpson intervino a 150 par- el ejercicio y la dieta, intentaba redu- lar, la agrupación cívica más
turientas bajo los efectos del éter. En cir el umbral del dolor al incrementar importante a favor del uso de la
noviembre, empezó a usar clorofor- la confianza de la madre. anestesia química en partos, conta-
mo. La administración de estas dos No cabe decir, sin embargo, que ba entre sus miembros con impor-
sustancias no solo hacía desaparecer la relación entre fisiología y política tantes sufragistas.
el sufrimiento físico, sino que tam-
bién producía una liberación de la
angustia y del temor que acompaña- En 1800, las mujeres, como la de la ima-
ban con frecuencia el parto. gen, sufrían los dolores propios del parto
Aun cuando las ventajas de la natural. No fue hasta 1847 que se empezó
anestesia química parecían evidentes a introducir el uso de la anestesia.
a la hora de eliminar un tipo de sufri-
miento que algunos médicos conside-
raban agonizante, la introducción de
la anestesia resulto dificultosa. La re-
sistencia provenía de distintos fren-
tes. Mientras que para algunos obste-
tras el uso del éter suponía una
afrenta a la moral natural, para otros,
el empleo de las nuevas sustancias
conllevaba un riesgo innecesario
para la madre y el niño. Este rechazo
se mantuvo a lo largo del siglo xx. En
1949, el ministro de Salud británico
se preguntaba cómo podía una mujer
pretender desarrollar instinto mater-

BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES


nal si se descubría que había dado a
luz sin dolor. Por distintos motivos,
muchas feministas también conside-
raron que el llamado «dolor de par-
to» no era sino el reflejo de una medi-
calización del cuerpo de la mujer:

te o el opio. Para el mismo tipo de dolencias, el cirujano de España». Para tratar el dolor de la primera dentición,
francés Ambroise Paré (1510-1592) recomendaba en el una solución muy extendida consistía en frotar dos veces
siglo xvi realizar gárgaras con las propias micciones. Nada al día las encías de los niños con la sangre de la cresta de
extraño, si se piensa que la esencia de orina se utilizaba un gallo. Nicolas Lamery (1645-1715), en su Diccionario
también para combatir la epilepsia o la apoplejía. El autor universal de drogas simples proponía un compuesto seco
anónimo del Cirujano piadoso, del siglo xvii, proponía y pulverizado de excrementos humanos para aliviar las
la aplicación de un empaste elaborado con cantáridas, inflamaciones de la boca. Las sangrías también se prac-
una sustancia vesicante extraída de un insecto coleópte- ticaron con frecuencia y, según el testimonio de muchos
ro conocido hasta bien entrado el siglo xx como «mosca pacientes, con éxito moderado.

MENTE Y CEREBRO 89 N.O 80 - 2016


La influencia de la religión
Antes de la Ilustración, la dimensión religiosa del dolor se
expresa a través de innumerables elementos doctrinales:
desde los libros de oración a las vidas de santos; desde la
enumeración de los castigos de ultratumba hasta las des-
cripciones vívidas del Apocalipsis; o desde las represen-
taciones icónicas o teatrales, que proliferaron en las iglesias
y los lugares de culto de la Edad Media, hasta las crónicas
de las guerras de religión o los teatros de la crueldad del
Mundo Moderno. La historia del arte en Occidente no
podría comprenderse sin esa proliferación de imágenes
relacionadas de una manera u otra con el dolor y la muer-
te. Ningún otro fenómeno cultural ha desempeñado una
función más importante en la modulación cultural del
dolor que el asociado a la recreación real o imaginaria de
los dolores de la Pasión. A través de la identificación con
los tormentos de santos y vírgenes, y sobre todo por me-
dio de la lectura y contemplación de los dolores de Cristo,
la religión proporcionó una escala sobre la que medir la
angustia del dolor o la intensidad de los lamentos. El
martirio, real o recreado, instituyó una forma de mediación,
una pauta imaginaria que permitía educar el dolor propio
y consolar el sufrimiento ajeno.
En algunas ocasiones, la recreación de la Pasión tenía
lugar de manera deliberada, como en las prácticas peni-
F. BOUCHOT

tentes que proliferaron por Europa durante el conjunto


del mundo moderno. Destaca el caso de Giuseppe di
En esta litografía extensible de 1840, el pintor François Copertino (1603-1668). Famoso por su providencial
Bouchot (1800-1842) reproduce el dolor que los pacien- torpeza y por su tendencia a la levitación, este santo fue
tes sufrían en esa época cuando acudían al dentista. capaz de reducir su cuerpo a un esqueleto a causa de la
penitencia. Su riguroso sentido de la existencia le con-
ducía a una sistemática y sangrienta destrucción de su
ser, flagelándose en ocasiones hasta el hueso. También
Las formas de extracción dental no eran mucho más Francesco di Girolamo (1642-1716) se golpeaba con tan-
benignas. Antes al contrario, la expresión popular «mien- ta fuerza que acababa siempre con una gran pérdida de
te como un sacamuelas» provenía de la promesa, casi sangre. En el contexto de esta «santa vehemencia», como
siempre incumplida, de que era posible extraer dientes se la denominaba entonces, cabía la posibilidad de gol-
sin causar dolor. Para paliar el sufrimiento, el cirujano pearse con látigos, varas, palos o cadenas de hierro. Al-
Baptiste Martín recomendaba, a finales del siglo xviii, gunos religiosos se quemaban la piel con agua o aceite
excrementos de gato salvaje, mientras que la primera hirviendo. Los ejemplos variaban en intensidad, pero no
edición de la Medicina de pobres consideraba un remedio en intención. Afectaron a hombres y mujeres. La eremi-
casi milagroso el espíritu de nicotina o incluso la admi- ta alemana Dorotea de Montau (1347-1394) agravaba sus
nistración de cera de oreja de perro. En el siglo xvi, Paré heridas restregándose ortigas y hierbas amargas. Para
indicaba que la extracción no se llevara a cabo con de- Catalina de Siena (1347-1380), santa y una de las grandes
masiada violencia, pues se corría el riesgo de producir místicas del siglo xiv que acabó sus días alimentándose
una luxación maxilar o una conmoción cerebral o lesio- tan solo de la hostia consagrada, las religiosas deberían
nes en los ojos, o incluso desprender junto con el diente buscar de manera activa el sufrimiento a través del cas-
una porción del hueso de la mandíbula. El cirujano inglés tigo de la carne; una posición que más tarde también
John Hunter (1728-1793) también propuso, bien entrado defendió Teresa de Ávila (1515-1582), fundadora de las
el siglo xviii, que en los casos en los que no se observa- carmelitas descalzas.
ra otro síntoma más que dolor dental, los tratamientos En otras ocasiones, en las que el dolor no tenía un
podían actuar por derivación, es decir, mediante un es- origen voluntario, su presencia también podía interpre-
tímulo aplicado a alguna otra parte del cuerpo. «Así, tarse a la luz de las creencias religiosas. Gracias a los
quemar el oído con hierros candentes ha sido en ocasio- datos facilitados por la biógrafa de Ana de Austria, la
nes un remedio eficaz para eliminar el dolor dental», madre española de Luis XIV de Francia, poseemos una
escribía. vívida descripción de la experiencia del dolor del cáncer

MENTE Y CEREBRO 90 N.O 80 - 2016


RETROSPECTIVA

Objeto de la práctica médica y comercial


Este anuncio de 1925 destaca-
La aparición del dolor como un ob- práctica clínica ligada al estudio y ba la utilidad de las aspirinas
jeto de la práctica médica, de la in- tratamiento del dolor crónico. El para combatir la gripe, el reu-
dustria farmacéutica y del mercado interés clínico y académico por este matismo o las neuralgias.
cultural, así como de programas de nuevo objeto propició que, en 1967,
investigación y de instituciones asis- se fundara la Sociedad de Dolor In-
tenciales es un fenómeno propio del tratable. La revista Pain, que depen-
siglo xx. En la actualidad, aunque de de la Asociación Internacional
todavía de manera limitada, la ex- para el Estudio del Dolor, comenzó
periencia del daño ha encontrado a publicarse en 1974. Después de la
una materialización corporativa y «abolición» del sufrimiento quirúr-
un espacio de desarrollo científico. gico a mediados del siglo xix y de la
Basta observar el crecimiento de introducción masiva de analgésicos
unidades especializadas en dolor y en la cultura del consumo del si-
cuidados paliativos para comprobar glo xx, faltaba por encontrar un
hasta qué punto el dolor ya cuenta tratamiento eficaz para combatir el
con instrumentos, sociedades e ins- sufrimiento asociado a la enferme-

BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES


tituciones propias. La materializa- dad incurable o terminal, pero tam-
ción de la experiencia lesiva no es bién a la artritis reumatoide, a la
un fenómeno exclusivo del siglo xx, neuralgia facial o a los síndromes
pero sí lo es la constitución de una postraumáticos. Es decir, a las dis-
estructura organizativa, de un pro- tintas variedades de la agonía física
grama de investigación y de una prolongada o intratable.

en el siglo xvii. Aunque los primeros síntomas de la de Independencia de los Estados Unidos, también defen-
enfermedad de la reina madre aparecieron en mayo de día la utilidad del dolor en contextos tan diversos como el
1664, su diagnóstico, que en aquel entonces era poco científico, el económico o el educativo.
menos que una sentencia de muerte, fue acordado en En el caso de las teorías y prácticas científicas, los
diciembre de ese mismo año. Desde el instante en el que nuevos usos del dolor se dejaron sentir sobre todo en las
se mencionó la palabra cáncer, Ana concibió su dolor ciencias experimentales. La fisiología, que hasta entonces
como parte de un régimen emocional de naturaleza re- había sido una disciplina de naturaleza más bien teórica
ligiosa: «Si Dios permite que vaya a estar afectada con y especulativa, comenzó a servirse de animales para
este terrible mal que me amenaza, mi sufrimiento será construir modelos de funcionamiento orgánico. La ne-
ciertamente por mi propio bien», afirmó. Según su bió- cesidad de operar e intervenir en los cuerpos vivos con
grafa, la reina tomó consciencia de su condición no intención de comprender el funcionamiento del organis-
mediante la observación de su propio cuerpo, sino a mo ya había sido puesta de manifiesto en la Ilustración,
través de los gestos y lágrimas de quienes la miraban. Su sobre todo de la mano del fisiólogo suizo Albrecht von
agonía, que duró dos años, refleja una actitud positiva, Haller (1708-1777), pero fue en Francia, a través de los
propia de quien utiliza la enfermedad como oportunidad trabajos de los fisiólogos Xavier Bichat (1771-1802) y
para la salvación a través de la penitencia. François Magendie (1783-1855) desde donde la vivisección
se extendió por el conjunto de Europa. Los animales de
Usos científicos, económicos y educativos laboratorio comenzaron a recibir el nombre de «mártires
Durante el siglo xix, el dolor adquirió una nueva dimensión de la verdad» casi en el mismo momento en que aparecían
científica, pero también cultural. Sin dejar de considerarse las primeras reacciones sociales contra su maltrato, fue-
un instrumento de salvación, el sufrimiento comenzó a ra en el contexto doméstico, en el ámbito de la ciencia o
ser un medio para otros fines, ya se tratara de adquirir en las fiestas y tradiciones populares.
conocimientos, de generar riquezas o de obtener beneficios. La relación entre el dolor y el conocimiento también se
Partiendo de las teorías utilitaristas que había promovido dejó sentir en el contexto educativo. Aunque de origen
la Ilustración y que defendían un incremento del bienestar medieval, la idea de que «la letra con sangre entra» se ex-
moral y material para el mayor número posible de perso- tendió durante el siglo xix como parte de las instituciones
nas, el mundo contemporáneo se inició con dos programas educativas. Los castigos físicos se practicaban en un siste-
en apariencia contradictorios, pues mientras por un lado ma de enseñanza muy próximo a un régimen carcelario
garantizaba por ley la felicidad, como hacía la Declaración que proponía la vigilancia y el trabajo compulsivo como

MENTE Y CEREBRO 91 N.O 80 - 2016


BIBLIOTECA WELLCOME, LONDRES

La práctica de la vivisección de animales se extendió desde Francia por el conjunto de Europa. El fenómeno
­generó críticas por parte de las personas que se oponían al maltrato de los animales.

sistemas coercitivos. Los efectos de estos regímenes disci- go con el que se azotaba a la población negra. La novela
plinarios y abusivos se perciben en esos cuerpos frágiles de Beecher Stowe, La cabaña del tío Tom, que gozó de
de ojos entristecidos que describe Charles Dickens en sus enorme popularidad desde su primera edición en 1852,
novelas, incluida David Copperfield, la más autobiográfica dio buena cuenta de las desventuras de los esclavos del
de sus obras; o en la mirada resentida de muchos protago- sur en un libro que sirvió de revulsivo frente a la injusta
nistas de la novela rusa. Aunque afecta a todos los estratos, distribución del dolor en las antiguas colonias.
en sus formas más ritualizadas, el castigo físico tuvo a las Aunque de manera indirecta, la segunda mitad del
élites sociales y económicas como protagonistas. El parla- siglo xix vio también florecer distintas actividades lúdi-
mentario inglés Charles Adderley (1814-1905) escribió en cas o recreativas relacionadas con los usos del dolor.
1874 que el dolor era esencial para la función curativa del Algunas de ellas, como el sufrimiento controlado de los
castigo. Inscritos en la máxima «si prescindes de la vara, deportistas o las atracciones que, como las norias, co-
echarás a perder al niño», la alta burguesía y la aristocracia menzaron a construirse en las ciudades más importantes,
también encontraron motivos sobrados de satisfacción en exhibían una relación pautada entre el malestar —inclu-
haber sido azotados durante su infancia. Para algunos so el dolor— y el placer. La máxima de la estética román-
estudiantes estadounidenses no había orgullo mayor que tica, según la cual experimentamos placer, y no precisa-
llevar inscritas en su trasero las barras rojas y las manchas mente reducido, ante el dolor y sufrimiento ajeno se
azules de los colores de su bandera. Para otros muchos, el incorporó a partir del siglo xix a las prácticas del consu-
uso y abuso de la vara dependía de sus posibles implica- mo de las exposiciones universales y a las galerías de
ciones en la futura conducta sexual, así como en la posibi- comercio de las ciudades más importantes del mundo.
lidad de despertar pasiones libidinosas tanto en quien Al contrario que en el mundo medieval, gobernado por
propinaba el castigo como en quien lo recibía. la representación del máximo dolor posible, el siglo xix
El uso de la cana, la baqueta o la vara también alcanzó defendió siempre la idea del «mínimo dolor necesario»,
al ámbito penal y el seno de la familia. El dolor podía ya fuera en el contexto educativo, punitivo o en el ámbi-
utilizarse con impunidad en mujeres y niños para asegu- to de las políticas coloniales. Otro tanto sucedió en rela-
rar su obediencia y sumisión. Los primeros tratados de ción con la experimentación animal.
antropología humana publicados a comienzos del siglo xix
describen la violencia hacia la mujer como una muestra Hacia una definición unificada
de amor conyugal. En los estados sureños de EE.UU., a En 1965, los doctores Wall y Melzack propusieron un
los instrumentos europeos de flagelación se sumó el láti- nuevo modelo teórico que, hasta hace relativamente poco

MENTE Y CEREBRO 92 N.O 80 - 2016


RETROSPECTIVA

tiempo, se ha considerado la culminación de un proceso hubiera sido posible desarrollar un instrumento de


cognitivo centrado en la progresiva visibilidad de los medida que permitiera determinar, de manera objetiva,
síndromes lesivos. Para los sociólogos de la medicina, sin la intensidad y la modalidad del daño en relación a la
embargo, la referencia más significativa en lo que respec- lesión anatómica. Sin embargo, la historia del dolor,
ta al surgimiento de la medicina del dolor no fue el texto aunque no es incompatible con el estudio neurofisio-
de Wall y Melzack, sino el libro de John J. Bonica (1917- lógico, explora las variaciones culturales de la expe-
1994), The management of pain, publicado en 1953. Este riencia del daño a lo largo del tiempo. Ambas aproxi-
anestesiólogo no pretendía establecer una nueva teoría maciones comparten la necesidad de buscar soluciones
del dolor, sino proponer un programa de actuación en cooperativas a una experiencia que, aun siendo univer-
relación a su tratamiento. sal, ha sufrido enormes modificaciones, en su signifi-
Su obra reivindicaba un saber técnico, una capacidad cación y tratamiento, a lo largo de la historia entera de
de intervención ante un fenómeno de difícil determinación la Humanidad. H
teórica. La expresión «clínica del dolor» que introdujo,
dirigía la atención hacia el esfuerzo colectivo para trans-
formar el sufrimiento privado en un asunto de responsa-
bilidad colectiva. Se trataba de convertir el dolor, sobre
PA R A S A B E R M Á S
todo el crónico, en un objeto de reflexión pública y de
atención primaria. Ya se tratara de causalgia, neuralgia Historia cultural del dolor. Javier Moscoso. Taurus, Madrid, 2011.
posherpética, dolor lumbar u otro tipo de dolencias cró- Understanding pain. Fernando Cervero. The MIT Press,
nicas, numerosos médicos y cirujanos, en parte inspirados Cambridge, Massachusetts, 2012.
en las enseñanzas cooperativas de cirugía militar desarro- The story of pain: From prayer to painkillers. Joanna Bourke.
llada durante la Segunda Guerra Mundial, comenzaron Oxford University Press, Oxford, 2014.
a reivindicar acciones transversales que hicieran prevale-
Pain: A political history. Keith Wailoo. Johns Hopkins Univer-
cer el testimonio del paciente frente a las especulaciones sity Press, Baltimore, 2014.
fisiológicas. La mayor parte de las clínicas novedosas,
Pain and emotions in Modern Europe. Rob Boddice. Palgrave
creadas en un inicio para dar respuesta al sufrimiento
MacMillan, Houndmills, 2014.
asociado al cáncer terminal, pronto empezaron a tratar
otros dolores de naturaleza inespecífica, como el de los EN NUESTRO ARCHIVO
miembros fantasma o las neuralgias faciales.
Retomando el punto de partida de este artículo, si El origen del dolor. Burkhart Bromm en MyC n.o 6, 2004.
el dolor fuera equivalente sin más a la nocicepción, El dolor. VV.AA. Colección Cuadernos de MyC n.o 12, 2015.

SUSCRÍBETE a Investigación y Ciencia...


Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro sobre el precio de portada
82,80 € 75 € por un año (12 ejemplares)
165,60 € 140 € por dos años (24 ejemplares)

 Acceso gratuito a la edición


digital (artículos en pdf)

... y recibe GRATIS 2 números


de la colección TEMAS a elegir

www.investigacionyciencia.es/suscripciones Teléfono +34 934 143 344

MENTE Y CEREBRO 93 N.O 80 - 2016


LIBROS

lentitud. La respuesta elicitada pertenece al tipo de lucha


o huye (fight or flight). Se trata de un mecanismo depen­
diente de la adrenalina segregada por las glándulas su­
prarrenales en el torrente circulatorio.
La corteza prefrontal, de adquisición reciente en la
WHY WE SNAP
escala de la evolución, es una de las zonas más avanzadas
Understanding the rage
de nuestro cerebro, que ha permitido el advenimiento
­circuit in your brain
del hombre moderno. Por su estructura y su función, esta
Por R. Douglas Fields zona presenta una capacidad admirable de adaptación;
Dutton, Nueva York, 2016 toma la medida de las tareas a las que nos enfrentamos.
Asimila la información, la integra y expresa un resultado
Subconsciente que se nos ofrece ora bajo la forma de intuición, ora bajo
Factores desencadenantes de la cólera la forma de un sentimiento. Aplicando nuevos métodos
de neurociencia hemos empezado a conocer por qué

N
os enervamos cuando nos ponen en un aprieto responde nuestro cerebro tan agresivamente a las ame­
exasperante. Pero ¿a qué se debe que en algunas nazas repentinas.
ocasiones el arranque de cólera supere toda in­ El mecanismo de detección de amenaza de nuestro
tensidad razonable? ¿Por qué nos ciega la cólera hasta el cerebro, subconsciente, establece que corremos peligro
homicidio? Este libro, sobre la cólera, nació de un acceso y actúa en consecuencia. Puede comunicárselo a la cons­
súbito. El autor se encontraba en la ciudad española de ciencia, mediante la generación de emociones. La ira es
Barcelona, cuando uno de tantos ladrones que abundan una emoción en la que nuestro cerebro inconsciente nos
en las grandes metrópolis se dispuso a robarle la cartera. ha preparado para la lucha. La circuitería implicada, la
Al advertirlo, le vino un arranque de cólera. Agarró con corteza prefrontal, no está plenamente desarrollada
violencia la mano del ladrón, lo redujo, lo arrojó contra el hasta los veinte años. Indicarle a una persona joven que
suelo y le golpeó como jamás había hecho con nadie, ni suprima la ira no es siempre efectivo. Importa descubrir
hubiera pensado hacer. Fue tan rápida y violenta su res­ las causas de ese impulso. Mas cada cerebro es único.
puesta, que, sorprendido él mismo, pasó los cuatro años Cada individuo percibe, piensa y actúa de manera dis­
siguientes investigando las causas neurocientíficas del tinta. Lo que no obsta para que concurran factores co­
arrebato. El resultado ha sido Why we snap. Hombre pa­ munes que pueden provocar la excitación de las emocio­
cífico, carece de conocimiento de artes marciales, de pa­ nes. Se trata de estímulos que la sociedad contemporánea
sado militar o de experiencia en lucha callejera. Autor exacerba. En el caso del arrebato de cólera, el autor cifra
reputado por su The other brain: From dementia to schizo- en nueve los agentes desencadenantes, reunidos bajo el
phrenia, es jefe del Servicio de Sistema Nervioso, Desarro­ acrónimo LIFEMORTS, que juega con los términos vida
llo y Plasticidad, en los Institutos Nacionales de Salud de y muerte: Life or Limb, Insult, Family, Environment, Mate,
Estados Unidos, y asesor de Scientific American Mind. Order, Resources, Tribe, Stop. Es decir, factores que aten­
Sabemos de la función consciente del cerebro, pero tan contra la vida, el honor, la familia, el hogar y la pro­
no nos percatamos de cuánto procesamiento inconscien­ piedad, la pareja, el orden, los recursos, la comunidad y
te de la información se da. En la consciencia se retiene la libertad de movimientos.
solo una fracción pequeña de información sensorial Los nueve factores desencadenantes evolucionaron en
aferente; la mayor parte cursa de forma inconsciente. En nuestro cerebro por alguna razón. A veces, generan una
el caso reseñado, la amígdala recibe información senso­ acción de defensa que es tan necesaria para los humanos
rial de todos los sentidos a través de una vía celerísima modernos como lo fue para nuestros antepasados. Pueden,
que alcanza el mecanismo de detección de la amenaza sin embargo, excitarse extemporáneamente y producir
antes de que alcance el córtex. En situaciones peligrosas un efecto violento e irreversible. Policías y políticos son
se impone una respuesta inmediata. Y todos, desde los maestros en la manipulación de esos factores, en particu­
abuelos a los pacifistas más impasibles, pueden liberar lar la T (comunidad grupal, nosotros frente a los foráneos
su rabia violentamente en razón de nuestro pasado evo­ o extraños) y E (propiedad). Ante esos estímulos, el ce­
lutivo. Los circuitos neurales que ayudaron a los humanos rebro envía a menudo falsos avisos; cuando eso se pro­
de antaño a protegerse a sí mismos y sobrevivir, recono­ duce, la persona entra en cólera.
cen ahora los peligros de nuestro entorno y responden. En algunos individuos, las regiones cerebrales impli­
Nuestro cerebro está preparado para abordar al instante cadas se tornan hiperactivas e hipersensibles. El estrés
amenazas súbitas. Intervienen circuitos y mecanismos, crónico o trauma, en particular, reconfigura los circuitos
subcorticales, ajenos a nuestra consciencia. Esta se asocia de la cólera. A los afectados les altera incluso una provo­
con la corteza cerebral, que procede con exasperante cación menor. Con todo, no existe un circuito exclusivo

MENTE Y CEREBRO 94 N.O 80 - 2016


de la ira; en la regulación de esa emoción intervienen sufrido, sin embargo, una transformación total. Sucede,
numerosas regiones cerebrales. El arrebato forma parte pues, que las situaciones novedosas del mundo moderno,
del mecanismo cerebral de respuesta ante la amenaza. pensemos en la conducción de un coche, produce la
Pero no se produciría ese arrebato si careciéramos de ese excitación extemporánea de esos circuitos de defensa. La
circuito, y no lo tendríamos si en algún momento de la mayor parte del tiempo, los circuitos funcionan apropia­
evolución no lo hubiéramos necesitado. En ocasiones damente, pero en algunas situaciones se excitan indebi­
nos convierte en héroes espontáneos: «No me lo pensé, damente. En el escenario del peor de los casos, ello
ni siquiera sé por qué lo hice», confiesan a menudo. Esa puede llevarnos al abuso doméstico, la violencia en la
circuitería cerebral surgió en una naturaleza hostil, que calle y otras conductas antisociales. Y eso es lo que im­
ponía en jaque la supervivencia. porta controlar. El conocimiento del fenómeno o proce­
Ahora bien, el cerebro que tenemos hoy es el mismo so es el primer paso para controlarlo y encauzarlo.
cerebro de hace 100.000 años, en un entorno que ha —Luis Alonso

Somos bastante torpes en estadística, tendemos a gene­


ralizar en exceso sobre las causas de las cosas, proclives
a acusar con falsedad y a destruir el medio. Los humanos
poseen una inteligencia singular, pero no en el sentido
THE SECRET OF OUR SUCCESS
en que nosotros solemos concebirla.
How culture is driving human
Cuando Charles Darwin abordó las fuerzas que im­
­evolution, domesticating our
pulsaban la evolución humana en su libro The Descent of
­species and making us smarter
Man, publicado en 1871, colocó el cambio cultural —bajo
Por Joseph Henrich las expresiones de tradiciones, costumbres y hábitos
Princeton University Press, Princeton, 2016 heredados— a la par que la evolución orgánica. Para
Darwin, los rasgos culturales se adaptan, cambian y se
Genética y cultura seleccionan. Pero la especulación sobre qué es lo que nos
Aportación a la conformación de la especie hace humanos y nos aleja del resto del mundo animal ha
sido objeto de interés desde los albores del pensamiento.

E
l hombre es un primate sorprendente. Antes del Últimamente ha reclamado la atención creciente de bió­
origen de la agricultura, de las primeras ciudades logos evolutivos. Por botón de muestra, Wired for cultu-
y de innovaciones industriales, nuestros antepasa­ re: Origins of the human social mind, de Mark Pagel, o
dos se difundieron por todo el globo, de los áridos de­ este The secret of our success, de Joseph Henrich.
siertos de Australia a las frías estepas de Siberia, adapta­ Pagel propone que el desarrollo de nuestra capacidad
dos a todos los ecosistemas. Y eso, pese a ser mamíferos exclusiva de cultura, adquirida hace unos 200.000 años
físicamente débiles, lentos, sin especial habilidad para fue el acontecimiento determinante de la evolución del
trepar por los árboles. Cualquier chimpancé adulto nos hombre moderno. Defiende la emergencia de un proce­
supera en ello y cualquier felino nos deja muy atrás. so acelerado, que, hace 60.000 años, impulsó a nuestra
Somos bastante malos en la detoxificación de plantas especie a salir de África en pequeños grupos tribales para
venenosas y no acertamos a distinguir entre plantas co­ ocupar y reconfigurar el entorno en escasas decenas de
mestibles y plantas ponzoñosas. Dependemos de la miles de años. La cultura se erigió en estrategia para la
cocción de los alimentos, aunque nazcamos sin saber supervivencia. Nuestra capacidad para aprender de los
encender el fuego. En comparación con otros mamíferos otros, construir nuestros propios conocimientos y trans­
de nuestro tamaño y dieta, poseemos corto el colon, re­ mitirlos, a la par que aplicar nuestra destreza en el desa­
ducido el estómago y, pequeños, los dientes. Nuestros rrollo de la técnica, pudieron ser el rasgo más potente
hijos nacen prematuros, con el cráneo sin fusionar del jamás observado para transformar nuevas tierras y
todo. A diferencia de otros primates, las hembras de nuevos recursos en patrimonio del hombre. Mientras
nuestra especie permanecen sexualmente receptivas a lo otras especies permanecían confinadas al entorno para
largo de su ciclo lunar y entran en menopausia mucho el que se encontraban adaptados sus genes, el hombre
antes de morir. hizo suyo cualquier ambiente del planeta.
Y lo más llamativo: no obstante un cerebro poderoso, En opinión de Henrich, los humanos han acometido
no somos los individuos brillantes, al menos de nacimien­ una gran transición; así se califican en biología los pasos
to, que justifiquen el éxito inmenso de nuestra especie. en que se combinan formas de vida elementales para dar

MENTE Y CEREBRO 95 N.O 80 - 2016


LIBROS

origen a otras más complejas. Entre los ejemplos clásicos aún no han tenido tiempo suficiente para cambiar), las
de transición se cita el siguiente: tránsito de moléculas instituciones, técnica y lenguaje coevolucionan con
que se replican de manera independiente a paquetes de sesgos psicológicos, facultades cognitivas, respuestas
moléculas (cromosomas) replicantes; también, la transi­ emocionales y preferencias. A largo plazo, los genes
ción de diferentes tipos de células simples a células más evolucionan para adaptarse a esos mundos culturalmen­
complejas, donde estos tipos celulares que en otro tiem­ te construidos; tal ha sido, y sigue siendo, el motor
po fueron células distintas pasaron a desempeñar fun­ principal de la evolución genética humana.
ciones críticas y constituirse en mutuamente dependien­ Ese novedoso planteamiento diverge de la exposición,
tes, como el núcleo y las mitocondrias. En el ámbito de llamémosla canónica, según la cual habría habido un
la supervivencia, la dependencia de nuestra especie res­ período largo y aburrido de evolución genética que
pecto de la cultura acumulada, de nuestra existencia en culminó en una explosión de motivación y creatividad
grupos cooperadores, de nuestros parientes, de la división hace 100.000 años. Después de eso, la evolución gené­
del trabajo y de la información, así como respecto de tica parece detenerse y dejar las riendas a la evolución
nuestro repertorio de comunicación significa que los cultural. De ese modo, la cultura queda separada del
humanos comenzaron a satisfacer todas las exigencias cerebro y de la biología, así como de la genética y del
que requería una transición biológica principal. Con otras test de la historia. El impacto de la inteligencia innata
palabras, somos literalmente el comienzo de un nuevo de los humanos queda sobrevalorado. En cambio, los
tipo animal. test cognitivos relacionados con el espacio, cantidad y
La profundización en el conocimiento de cómo se causalidad revelan que los niños de dos años y medio
produce esa transición altera la forma en que pensamos no superan la destreza de los chimpancés. En otro orden,
sobre el origen de nuestra especie, sobre las razones de muy a menudo, los exploradores europeos que se per­
nuestro imponente éxito ecológico y sobre la singulari­ dieron no lograron sobrevivir, allí donde los nativos
dad de nuestro lugar en la naturaleza. La nueva inter­ medran. La singularidad de nuestra especie reside menos
pretación se aparta de la explicación al uso de la inteli­ en el poder de la mente del individuo que en los cerebros
gencia, fe, innovación, competición entre grupos, colectivos de nuestras comunidades. Tal es, en resumen,
instituciones, rituales y diferencias psicológicas entre la tesis de Henrich, docente de las universidades Harvard
poblaciones. Reconocer que somos una especie cultural y de Columbia Británica.
significa que, incluso a corto plazo (cuando los genes —Luis Alonso

Novedades Otros títulos sobre psicología y neurociencias

WHAT FREUD REALLY DEPRESIÓN


MEANT Todas las respuestas para
A chronological entenderla y superarla
­reconstruction of his Rosi Rodríguez Loranca
theory of the mind y Francisco Alonso Fernández
Susan Sugarman Lo Que No Existe, 2016
ISBN 9788433027979
Princenton University, 2016 150 págs. (16,35 €)
ISBN 9781107538559
192 págs. (23,50 €)

TRASTORNOS DE ALIMEN- NIÑOS Y ADOLESCENTES


TACION Y AUTOLESIONES ­INATENTOS (TDA)
EN LA ESCUELA Características, diagnóstico
Estrategias de apoyo y tratamiento psico-educativo
en el medio escolar E. Manuel García Pérez
Pooky Knightsmith y Ángela Magaz Lago
Desclee De Brouwer, 2016 Kano Libros, 2016
ISBN 9788433028471 ISBN 9788478695881
288 págs. (21 €) 352 págs. (12 €)

MENTE Y CEREBRO 96 N.O 80 - 2016


PRÓXIMAMENTE

Mente y Cerebro n.o 81, noviembre de 2016


Neuropsicología

Soñar despierto
Alrededor del 50 por ciento del tiempo durante el que
nos encontramos despiertos nos sumimos en un estado
en el que los pensamientos divagan por doquier. Esta
actividad cerebral por defecto favorece la creatividad.
Por Steve Ayan

Aprendizaje
Atentos en clase
ISTOCK / JUANMONINO

La capacidad de concentración madura de forma


gradual a lo largo de la infancia y la adolescencia
paralelamente al desarrollo del cerebro. Existen
métodos que ayudan a incrementar la atención de
los escolares. Por Vania Herbillon
Psicología
¿Facebook como laboratorio?
Casi a diario, millones de usuarios de Facebook infor-
man sobre sus predilecciones, sentimientos y activida-
des: una enorme base de datos para los investigadores.
Sin embargo, muchos estudios presentan déficits de
método. Por Hanna Drimalla Psiquiatría
Niñas con autismo
Los trastornos del ­espectro
autista se manifiestan de

GETTY IMAGES / PAMELA N. MARTIN


modo distinto en el sexo
GETTY IMAGES / OLEG KHARSEEV

femenino, causa por la que


numerosas niñas no reci-
ben un diagnóstico y un
tratamiento adecuados.
Por Maia Szalavitz

Mente y Cerebro DISTRIBUCIÓN


para España:
Colaboradores de este número
Directora general: Pilar Bronchal Garfella Asesoramiento y traducción:
LOGISTA, S. A.
Directora editorial: Laia Torres Casas Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39, edificio B Noelia de la Torre: Encefaloscopio; Francesc Asensi: La epidemia
Ediciones: Yvonne Buchholz, Anna Ferran Cabeza, 28914 Leganés (Madrid) de la miopía; Laura Carasusán e Ignacio Navascués: El rastro gené-
Ernesto Lozano Tellechea, Bruna Espar Gasset Teléfono 916 657 158 tico del desgaste ­profesional, Los mecanismos del olvido; Luis Bou:
Producción: M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau para los restantes países: Medidas para prevenir el alzhéimer, La edad de la ilusión; Núria
Secretaría: Purificación Mayoral Martínez Prensa Científica, S. A. Comas: «Reír d ­ elata nuestros s­ entimientos», Misión: escanear el
Administración: Victoria Andrés Laiglesia Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona cerebro; Francesc Asensi: Del hábito a la adicción, Neuroimágenes
Suscripciones: Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero proféticas, Anorgasmia, ¿Por qué tenemos hambre?
PUBLICIDAD
NEW PLANNING
EDITA Javier Díaz Seco
Prensa Científica, S.A. Tel. 607 941 341
Muntaner, 339 pral. 1.a jdiazseco@newplanning.es
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413 Tel. 934 143 344
e-mail precisa@investigacionyciencia.es publicidad@investigacionyciencia.es Copyright © 2016 Spektrum der Wissenschaft ­Verlagsgesellschaft mbH,
www.investigacionyciencia.es D-69126 Heidelberg
SUSCRIPCIONES Copyright © 2016 Prensa Científica S.A.
Prensa Científica S. A. Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Gehirn und Geist Muntaner, 339 pral. 1.a
08021 Barcelona (España) Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Chefredakteur: Carsten Könneker (verantwortlich) Teléfono 934 143 344
Artdirector: Karsten Kramarczik por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
Fax 934 145 413 de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
Redactionsleiterin: Christiane Gelitz www.investigacionyciencia.es previa autorización escrita del editor de la revista.
Redaktion: Steve Ayan, Katja Gaschler, Andreas Jahn
Freie Mitarbeit: Liesa Klotzbücher, Rabea Rentschler, Joachim PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN: ISSN edición impresa: 1695-0887 ISSN edición digital: 2385-5681
Retzbach, Daniela Zeibig España Extranjero Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Schlussredaktion: Christina Meyberg, Sigrid Spies, Katharina Werle 6 ejemplares 35,00 € 50,00 €
Bildredaktion: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe 12 ejemplares 65,00 € 100,00 € Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica)
Redaktionsassistenz: Hanna Hillert Ejemplares sueltos: 6,90 euros. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Geschäftsleitung: Markus Bossle, Thomas Bleck El precio de los ejemplares atrasados es el mismo que el de los actuales. Printed in Spain - Impreso en España
Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la i­nformación sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 8000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
­período de suscripción los últimos 30 años por expertos

www.investigacionyciencia.es

También podría gustarte