Está en la página 1de 18

LECTURA

Lic. Portugal Durán Willy


Lic. Rios Miranda Bhylenia
¿Qué es la Lectura?

La lectura es una
actividad de una serie
de habilidades para
convertir símbolos en
significados.
Tipos de Lectura
Lectura Oral
Se trata de la lectura en
voz alta que constituye
una actividad necesaria
dado que es un medio
por el cual se puede
comunicar el contenido
de un texto a los demás.
La lectura oral se
da cuando la persona
que lee lo hace en voz
alta.
Lectura Silenciosa
En la lectura silenciosa la
persona recibe directamente en el
cerebro lo que ven sus ojos.
En este tipo de lectura prima muchísimo
la concentración y con frecuencia si
observamos a una persona practicar la
lectura silenciosa la veremos
como “absorta” en su propio mundo.
Lectura Recreativa
La lectura recreativa es la que predomina
cuando se lee un libro por placer. No
importa a qué velocidad se realice ni cuánto
tiempo nos tome completar la lectura, ya que
lo primordial es que el lector disfrute de la
experiencia.
Lectura que produce goce, placer, recreación
al lector. Por ejemplo:
Historietas Novelas
Fotonovelas Chistes Cuentos
Lectura Informativa
Tiene como finalidad mantener
actualizado al lector sobre los
avances científicos o tecnológicos y
sobre lo que sucede en el mundo.

Este tipo de lectura se aplica


generalmente a periódicos, revistas,
diarios, avisos, propaganda, etc.
Lectura Organizativa
Consiste en hacer una organización de las
relaciones entre las ideas y hacer una
localización jerárquica o ubicación de la
información en orden de importancia para
aprender primero lo que es más importante.
Lectura Reflexiva
En la lectura reflexiva el lector analizará el
texto que tiene frente a sí.
Esta lectura requiere que se realice de forma
pausada para que la información pueda ser
evaluada desde un abordaje reflexivo.
La lectura reflexiva exige un grado de
reflexión motivado por el pensamiento
creativo del lector.
Lectura Comprensiva
En este tipo de lectura el lector procura
entender todo el contenido del mensaje. Se
practica de manera lenta, de modo que permita
un abordaje del tema donde los tiempos que se le
dedican sean suficientes para comprender a
fondo.
Realiza el lector hasta estar seguro de haber
entendido perfectamente todo el mensaje.
Lectura Rápida
Es en la cual se trata de analizar
un texto muy rápidamente y en
forma global para tomar de él
algunos elementos.

También resulta útil para buscar


informaciones específicas en un
texto que trata de varios temas u
observar la importancia del mismo.
Lectura Superficial
En este tipo de lectura se “barre” el
texto para saber de qué se está
hablando.
Es una lectura más bien superficial que
pretende captar una idea general pero no
los detalles.
Por ejemplo, se utiliza la lectura superficial
cuando se comienza a estudiar un tema por
primera vez y el objetivo es hacerse a una
idea global del mismo.
Lectura Selectiva
 Este es el tipo de lectura que realiza una
persona cuando está buscando datos
específicos, por eso se la denomina
una “lectura de búsqueda”. El lector
no lee minuciosamente todo sino que
aquí también se realiza un paneo
veloz buscando solo la información
de interés para la persona.
 Esta lectura permite buscar datos o
aspectos muy específicos de interés para
el lector, obviando el resto.
 Busca la dirección de un hotel
 Fecha de nacimiento de un personaje
Lectura Crítica
El lector analizará el texto que tiene
frente a sí.
Un lector crítico evalúa la relevancia de
lo que está leyendo, contrasta la
información con otra información o
con su propia experiencia y hasta
puede llegar a “pelearse” con el
texto por tener distintos argumentos
sobre un tema.
...ser capaz de:
Leer y comprender.
Analizar el texto e identificar las señales que
contiene.
Hacer preguntas claves.
Subrayar.
Elaborar resúmenes.
Construir esquemas.
Tomar apuntes.
Utilizar diccionarios.
Preparar pruebas.
Repasar.
Tomar decisiones.
Referencia Bibliográfica
Castell, B. (1987). Curso Básico de Gramática
Española. Bogotá, Colombia: McGRAW-HILL.
DLE (2015). Diccionario de la lengua española.
23ra. Lima, Perú: ESPASA.
Escribano, A. (1992). Modelos de Enseñanza en
la Educación Básica. España, Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
Revilla, S. (1988).Gramática española moderna
Un nuevo enfoque. México: McGRAW-HILL.
Referencia Bibliográfica
Santiago, A., Castillo, M. y Ruíz, J. (2005).
Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá:
Alejandría Libros.
Gracias…

También podría gustarte