Está en la página 1de 3

El Teclado

Se define como el periférico de entrada empleado para la introducción de órdenes y datos en una computadora. Su
elaboración está inspirada en el teclado de las máquinas de escribir. Para poder usarse, basta con que esté conectado en el
Puerto PS/2 o por USB.
Origen y evolución histórica
Al hablar de su origen podemos mencionar al año 1868, ya que fue en este año que Christopher Sholes patentó su diseño,
y posteriormente, en 1873 fue vendida dicha patente a la empresa Remington. Ahora bien, en el siglo XIX se originó uno
de los componentes fundamentales del teclado actual, tanto físico como digital: el orden de las teclas, llamado QWERTY
por las primeras cinco letras de la fila superior. Este diseño también fue creado y patentado por Christopher Sholes.
Aunque parezca sorprendente, el teclado QWERTY se inventó para poder escribir más lento. El problema es que, con los
primeros teclados, es decir, la máquina de escribir, si se escribía rápido y se pulsaba más de dos teclas a la vez, esta se
atascaba, lo cual no ayudaba a nadie. Así que, tras la implementación de este diseño, fue tanto el gusto y confort entre el
público, que se mantuvo y continuó hasta este entonces.
Cuando la informática comenzó a surgir, la empresa IBM fue la primera en desarrollar teclados para ordenadores. Y con
el paso del tiempo fueron apareciendo nuevos modelos y así sucesivamente hasta el actual. Las modificaciones a las que
se ha presentado este periférico no son muchas, las principales son que además de poder conectarlo mediante puerto PS/2,
también se puede mediante USB, y que tienen la facilidad de ser inalámbricos, conectándose al ordenador por medio de
Wi-Fi o Bluetooth.
Utilidad y Pulsación de cada tecla del teclado
Un teclado se encuentra clasificado o dividido por secciones llamadas bloques de teclas.
Bloque de función: Contiene 12 teclas que van desde F1 hasta F12, y cuyas características y funciones varían
dependiendo del sistema operativo o programa que se ejecute.
Bloque alfanumérico: Es el bloque principal. Contiene todas las letras del alfabeto y todos los dígitos del sistema
numérico, además de diversos signos y símbolos, que para hacerlos se utilizan las teclas modificadoras ubicadas en este
mismo bloque. Estas teclas son Control (Ctrl), Alt, y Shift, conocida también como Mayúsculas. Su función es extensa, es
decir, sirven para muchas cosas, pero para que hagan su trabajo, hay que pulsarlas junto a otras teclas.
 Shift (Mayúsculas): Su función es permitir el uso alternado de mayúsculas y minúsculas. Realiza su función tras
pulsar dicha tecla con una del alfabeto, por ejemplo: Shift+S = S.
 Bloq Mayús: Es usada más que todo cuando se quiere escribir un texto con mayúsculas seguidas. Es una
alternativa para no tener a Shift pulsada durante mucho tiempo.
 Tabulación (Tab ↹): Sirve para avanzar un gran espacio cuando escribimos algo sin la necesidad de pulsar
muchas veces la barra espaciadora, además de permitir ver y elegir una opción contenida en un formato de
tabla o similar.
 Borrar: Realiza la función que menciona su nombre, borrar. Bien sea un texto, una imagen, etc. Al pulsarla, borra
de adelante hacia atrás, es decir, de derecha a izquierda.
 Enter o Intro: Es una de las teclas más importantes. Sirve para aceptar una opción seleccionada, y para indicar el
final de un párrafo e iniciar uno nuevo.
 Escape (Esc): Se encuentra en la esquina izquierda superior del teclado. Se usa generalmente para cancelar o
detener lo que estemos haciendo, aunque su función varía dependiendo del programa.
 Teclas de edición o cursor: Se usan para moverse por donde haga falta, por ejemplo: en un texto, un juego, una
imagen, etc.)
Bloque numérico: Contiene solo números, los signos básicos de Matemáticas y algunas funciones adicionales. Sirve para
introducir números y ejecutar operaciones básicas bajo una calculadora. También pueden usarse como teclas de cursor, si
nos fijamos, las teclas 8,6, 4 y 2 tienen una flecha que cumple y representa su ubicación, es decir, 8: arriba, 6: derecha, 4:
izquierda y 2: abajo.
A la izquierda del signo dividir (/), hay una tecla llamada Bloqueo numérico, la cual nos sirve para alternar el uso entre
introducir números y símbolos, y usarlo como teclas de cursor.
 Teclas adicionales: Están situadas arriba de las de cursor. Y tienen diferentes funciones.
 Inicio: Sirve para ir al principio de un texto o página.
 Insert: Sustituye un carácter. Al presionarlo en un texto, sustituye el carácter en el que está y se pone otro.
 Suprimir (Supr): Sirve para borrar. Tiene la misma función que el de Borrar.
 Fin: Sirve para ir al final de un texto o página.
 Retroceder Página (Re Pág.): Al pulsarla, desplaza un poco hacia arriba la página o texto en el que se
encuentre, aunque puede variar.
 Avanzar Página (Av Pág.): Al contrario que Re Pág., desplaza un poco hacia abajo la página o el texto.
Además de estas teclas adicionales, quedan tres más que se ubican arriba de las anteriores. Éstas son: Print Screen, Scroll
Lock y Pause Break.
 Print Screen o Pantallazo: Sirve para tomar una captura de pantalla en el ordenador.
 Scroll Lock: Es una tecla que se empleaba en los ordenadores antiguos, servía para desplazarse en la pantalla
junto a las teclas de cursor y elegir en qué lugar poner el cursor. Es decir, hacer lo mismo que hace un mouse.
 Pause Break: Esta tecla data del tiempo de la invención del tipógrafo. Actualmente no tiene muchas
funciones, sin embargo, hay excepciones. Permite parar temporalmente un proceso en ejecución, terminar un
programa, cambiar sesión, interrumpir la conexión a un router, pausar el arranque de Windows, etc. En la
programación se le pude sacar mucho provecho a esta tecla.
Postura correcta al utilizar el teclado
Para muchos expertos la postura correcta para escribir en el teclado necesitaría del apoyo de un escritorio ergonómico para
el ordenador. Este escritorio debería tener la bandeja extraíble mencionada antes, pero con la característica de tener la
inclinación invertida a como suele hacerse, como podemos observar en la imagen.

Luego la posición correcta para evitar las sobrecargas musculares es colocando el teclado a menor altura que la del codo y
con una ligera inclinación que lo distancia del usuario lo suficiente como para alcanzar las teclas más alejadas sin
comprometer la muñeca en extensiones o flexiones. De esta forma los brazos se mantienen relajados y no se tiende a
encoger los hombros evitando sobrecargarlos al igual que las cervicales.

Además, la zona baja de la espalda (lumbares) se debe mantener apoyada en el respaldo de la silla y los pies bien
apoyados al suelo abriendo un poco los ángulos que forman el codo, abdomen y bajo las rodillas, lo que mejorará la
circulación sanguínea oxigenando los músculos.

Posición correcta de los dedos en la primera, segunda y tercera hilera del teclado.
La posición inicial es colocar todos los dedos sobre la fila guía, empezando por el índice, el izquierdo va en la letra ‘F’ y
el derecho en la ‘J’, luego el dedo medio izquierdo en ‘D’, derecho ‘K’, el dedo anular izquierdo en ‘S’ y derecho ‘L’,
meñique izquierdo en la ‘A’ y el derecho en la ‘Ñ’. Luego de estar posicionados, cada dedo es responsable del conjunto
vertical de teclas que acompañan a las de la fila guía. Siguiendo esto, el dedo índice izquierdo es responsable de las teclas
‘T’, ‘G’, ‘B’, ‘R’, ‘F’, ‘V’ y de los números ‘5’ y ‘6’. El índice derecho de ‘Y’, ‘H’, ‘N’, ‘U’, ‘J’ ‘M’ y de los números
‘7’ y ‘8’. El dedo medio izquierdo de ‘E’, ‘D’, ‘C’, y el número ‘4’. El dedo medio derecho de ‘I’, ‘K’, Coma (,) y el
número ‘9’. El dedo anular izquierdo de ‘W’, ‘S’, ‘X’ y el número ‘3’. El dedo anular derecho de ‘O’, ‘L’, Punto (.) y el
número ‘0’. El meñique izquierdo responsable de la ‘Ñ’, ‘P’ y el resto de símbolos a la derecha. Y el meñique derecho
de ‘Q’, ‘A’, ‘Z’, y los números ‘1’ y ‘2’, así como de las teclas especiales ubicadas en la izquierda.
Identificación y práctica de las teclas guías
Se denominan teclas guías a aquellas teclas en las que se posicionan y descansan los dedos desde el inicio de la escritura y
durante todo el proceso. Con los dedos posicionados en estas teclas, se permite un buen ritmo y fluidez a la hora de
moverse a las demás teclas.
Las teclas que corresponden al teclado guía son: ‘A’, ‘S’, ‘D’, ‘F’, ‘G’, ‘H’, ‘J’, ‘K’, ‘L’ y ‘Ñ’.
Así que los dedos de la mano izquierda se encargan de las teclas ubicadas a ese lado: ‘A’, ‘S’, ‘D’, ‘F’, ‘G’. Y los dedos
de la mano derecha de las teclas ubicadas a ese lado: ‘H’, ‘J’, ‘K’, ‘L’ y ‘Ñ’. Cabe destacar que ‘G’ y ‘H’ no pertenecen a
la posición inicial, pero se presionan con el dedo correspondiente, es decir, índice izquierdo y derecho respectivamente.
Para las demás teclas, es un dedo para cada uno.
Mano izquierda Mano derecha
 Meñique: A  Meñique: Ñ
 Anular: S  Anular: L
 Medio: D  Medio: K
 Índice: F y G  Índice: J y H
 Pulgar: Barra espaciadora  Pulgar: Barra espaciadora
Posicionando los dedos en estas teclas, se aprende a conocer la estructura del teclado y a manejar el mismo. Por eso
reciben el nombre de teclas guías, ya que se encuentran en el medio del teclado, permitiendo el alcance de todas las teclas
a la vez con el uso correcto de los dedos.
Mecanografiar letras y palabras
Para mecanografiar letras y palabras, es importante ser conocedor de la ubicación de las teclas del teclado, sin embargo, si
no las conoces mucho, no hay de qué preocuparse, con la práctica se soluciona.
Para darle inicio, es necesario tener todos los dedos sobre sus teclas e hileras respectivas, luego de esto, se empieza a
teclear las letras, siguiendo un orden, ya sea de posicionamiento o aleatorio, lo que cuenta es que sepas qué tecla es la que
se presiona. Posteriormente, se puede empezar a estructurar palabras básicas y cortas siguiendo las instrucciones y reglas
establecidas de la mecanografía, después de eso, solo faltaría ser constante, seguir practicando hasta mejorar la destreza a
un nivel óptimo.

También podría gustarte