Está en la página 1de 297

4

Segundo grado de Primaria

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 1 24/06/15 08:47


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección de Educación Básica Regular


Cecilia Luz Ramírez Gamarra
Dirección (e) de Educación Primaria
Cecilia Luz Ramírez Gamarra

Unidad didáctica y sesiones de aprendizaje


Unidad didáctica 4 - 2do grado de Primaria - Dotación 2016

CRÉDITOS TÉCNICOS
Equipo pedagógico (Unidad integrada): Equipo pedagógico (Unidad de Matemática):
Elizabeth Rojas del Águila Luis Justo Morales Gil
Mariela Corrales Prieto
Giovanna Karito Piscoya Rojas
Isela Sierralta Pinedo
Gabriela Angelina Alba Chincha
José Carlos Herrera Alonso
Rocío Erika Solano Mendoza
Bertha Leandra Cárdenas Villacorta
Wilfredo Palomino Noa

Colaboración:
Rossana Esther Ulloa Jara
Jessica Elizabeth Palacios Tinoco
Lidia Cira Aliaga Huarcaya
Silvia Vargas Tafur
Carlos Engelber Reátegui Fasanando

Corrección de estilo: José Luis Carrillo


Diagramación: Carmen Janet Inga Colonia

Primera edición: junio 2015


Tiraje: 60 860 ejemplares
Hecho en el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2015-08869

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Av. De la Arqueología, cuadra 2-San Borja.
Lima, Perú
Teléfono: 6155800
www.minedu.gob.pe
Impreso por:
Consorcio Corporación Gráfica Navarrete S.A., Amauta Impresiones Comerciales S.A.C., Metrocolor S.A.
En los talleres gráficos de METROCOLOR S.A., sitio en Jr. Los Gorriones No. 350 - Urb. La Campiña, Chorrillos, Lima.

Impreso en el Perú/Printed in Peru

©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o
parcialmente, sin permiso del Ministerio de Educación.

CREDITO A_ UNIDAD 04-2 grado CREDITO B.indd 2 3/07/15 10:02


Presentación
Estimado(a) docente:

Las unidades didácticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente


desde la presentación de la situación significativa o el reto, y su planificación con los niños y las
niñas, hasta la evaluación del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos
pedagógicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didácticos de cada área los cuales
permiten el desarrollo de competencias.

Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades
didácticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se
propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didácticos de las áreas que son necesarios
para el aprendizaje.

Te presentamos la unidad didáctica N° 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrarás


una unidad didáctica que integra las áreas curriculares de Comunicación, Ciencia y Ambiente y
Personal Social; y otra unidad didáctica para el área de Matemática. Ambas unidades proponen retos
que deben ser resueltos por los niños y niñas a través de las competencias de las áreas señaladas,
partiendo de la especificidad de cada una.

Estamos convencidos de que este material te será de gran utilidad y motivará la reflexión pedagógica
y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de
interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las
sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a través de los especialistas en las diversas
actividades que se realizan en tu Región.

¡Te invitamos a incluirlas en tu programación curricular!

Equipo Pedagógico

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 3 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

Índice
Presentación............................................................................................................ 3

Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y

sesiones de aprendizaje.......................................................................................... 7

Comunicación/PERSONAL SOCIAL /CIENCIA Y AMBIENTE........ 11


Unidad didáctica : Organizamos una galería para dar a conocer nuestras
costumbres y tradiciones. ............................................... 13

Sesión de aprendizaje 01 : Expresamos lo que sabemos sobre nuestras


costumbres y tradiciones............................................ 21

Sesión de aprendizaje 02 : Hacemos una asamblea para planificar


nuestras actividades. .................................................. 27

Sesión de aprendizaje 03 : Una historia particular. ............................................... 36

Sesión de aprendizaje 04 : ¿Qué costumbres conservo de mis padres? ............... 42

Sesión de aprendizaje 05 : Escuchamos la narración de una leyenda................... 51

Sesión de aprendizaje 06 : Costumbres y tradiciones, un mundo de formas,


luces y colores. ............................................................ 60

Sesión de aprendizaje 07 : ¿Qué costumbre tenemos en común?. ...................... 73

Sesión de aprendizaje 08 : Leemos información sobre una comida peruana ....... 79

Sesión de aprendizaje 09 : ¿Cuáles son las comidas típicas del pueblo


de mis padres? ........................................................... 86

Sesión de aprendizaje 10 : Percibimos los diferentes sabores de las comidas


tradicionales .............................................................. 94

Sesión de aprendizaje 11 : Leemos una receta...................................................... 106

Sesión de aprendizaje 12 : Releemos la receta sobre el plato típico..................... 113

Sesión de aprendizaje 13 : Escribimos una receta................................................. 119

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 4 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

Sesión de aprendizaje 14 : ¿Qué músicas y bailes tradicionales hay


en mi comunidad?....................................................... 126

Sesión de aprendizaje 15 : Percibimos las melodías y el ritmo


de nuestra música ...................................................... 133

Sesión de aprendizaje 16 : Escribimos una receta (continuación) ........................ 141

Sesión de aprendizaje 17 : Leemos canciones tradicionales. ................................ 146

Sesión de aprendizaje 18 : Compartimos las comidas típicas de nuestra


comunidad..................................................................... 154

Sesión de aprendizaje 19 : ¿Cómo percibimos los olores en nuestro


compartir gastronómico? .......................................... 160

Sesión de aprendizaje 20 : Organizamos nuestra galería sobre nuestras


costumbres .................................................................... 169

Sesión de aprendizaje 21 : ¿Cómo percibimos la textura de los materiales


que usamos en nuestros trabajos?............................. 178

Sesión de aprendizaje 22 : ¡Presentamos una galería sobre nuestras


costumbres y tradiciones!. ......................................... 187

Sesión de aprendizaje 23 : Cuidamos nuestros sentidos ...................................... 193

Sesión de aprendizaje 24 : Leemos, dialogamos y escribimos sobre


nuestras costumbres y tradiciones ............................. 205

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 5 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

MATEMÁTICA ................................................................................................... 216


Unidad didáctica 1: Conocemos los lugares de nuestro Perú ............................... 218

Sesión de aprendizaje 01 : Conocemos el lugar donde nacieron


nuestros padres ........................................................... 222

Sesión de aprendizaje 02 : Registramos datos en tablas simples........................... 228

Sesión de aprendizaje 03 : Registramos y organizamos datos


en tablas simples ......................................................... 233

Sesión de aprendizaje 04 : Construimos barras simples con material


concreto ...................................................................... 238

Sesión de aprendizaje 05 : Construimos grá icos de barras simples ...................... 243

Sesión de aprendizaje 06 : Elaboramos una artesanía con patrones


de repetición ............................................................... 248

Sesión de aprendizaje 07 : Creamos collares con patrones ................................... 255

Sesión de aprendizaje 08 : Resolvemos problemas juntando y juntando .............. 263

Sesión de aprendizaje 09 : Resolvemos problemas agregando y agregando ......... 271

Sesión de aprendizaje 10 : Jugamos el correcaminos con dos dados….................. 277

Sesión de aprendizaje 11 : Jugamos al correcaminos con tres dados .................... 284

Sesión de aprendizaje 12 : Demostramos lo aprendido ......................................... 289

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 6 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

Orientaciones y recomendaciones
para el uso de las unidades didácticas
y sesiones de aprendizaje
Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposición responden
a una planificación anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades
e indicadores más relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado
como esta última, se complementan siguiendo una intención pedagógica plasmada en las
competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas
pero también se orientan al logro de los estándares al final del año.

Recuerda que la unidad y sus sesiones están a tu disposición para que las uses de acuerdo
a las necesidades de los niños y niñas pero también a las propias, tomando de ellas aquello
que requieres para hacer un mejor trabajo pedagógico.

Distribución del tiempo


Las unidades didácticas requieren para su desarrollo un tiempo que está determinado por
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el año
escolar.

Las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades


de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal
Social. Sin embargo, estas áreas no son las únicas que se deben desarrollar a lo largo de la
educación Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cómo puedes distribuir
el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.

Ten en cuenta que la organización del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de
las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en
el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo está pensado en 4 semanas pero si
crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende
del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.

A continuación encontrarás los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo
que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos
entregando y además, se incluyan las otras áreas curriculares y el tiempo destinado a
tutoría. El número de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 12 sesiones
de Matemática y 24 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicación, Ciencia y

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 7 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrarás en los planificadores
es para que tú organices en cada semana: tutoría, arte, educación religiosa y educación
física.

Primera semana Unidad 4- segundo grado


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 1 Sesión 6
Comunicación Personal Social
Sesión 2 Sesión 3

RECREO

Personal Social
Matemática Matemática
Sesión 4
Comunicación
Sesión 5

Segunda semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Personal Social Ciencia y ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 7 Sesión 10 Sesión 12
Personal Social
Sesión 9

RECREO

Matemática Matemática

Comunicación Comunicación
Matemática
Sesión 8 Sesión 11

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 8 5/06/15 10:20


Segundo Grado - Unidad 4

Tercera semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente Ciencia y ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 13 Sesión 15 Sesión 16 Sesión 17

RECREO

Personal Social Personal Social


Matemática Matemática
Sesión 14 Sesión 18

Cuarta semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Comunicación Ciencia y ambiente Comunicación


Matemática
Sesión 20 Sesión 21 Sesión 22

RECREO

Ciencia y ambiente
Matemática
Sesión 23
Comunicación
Matemática
Sesión 24

Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 9 5/06/15 10:20


Z_01 PAGINAS INICIALES segundo grado-U4 FINAL_01-10.indd 10 5/06/15 10:20
UNIDAD DIDÁCTICA
4
Comunicación
Personal Social
Ciencia y Ambiente

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 11 24/06/15 10:16


Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 12 13/06/15 11:54
SEGUNDO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4

Organizamos una galería para dar a conocer


nuestras costumbres y tradiciones
I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Se observa que los estudiantes de segundo grado


demuestran poco interés por las costumbres y En esta unidad los niños y las
tradiciones de su comunidad, a pesar de que en niñas seguirán aprendiendo a
ella conviven diariamente niños y niñas cuyas leer y escribir, hablar y escuchar
ĨĂŵŝůŝĂƐƟĞŶĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƌĂşĐĞƐĐƵůƚƵƌĂůĞƐ͘ en situaciones de aprendizaje
relacionadas con la diversidad
Este desapego se hace evidente cuando cultural, interactuando con
ƉĂƌƟĐŝƉĂŶ ĞŶ ůĂƐ ĂĐƚƵĂĐŝŽŶĞƐ LJ ĞŶ ůŽƐ ĞǀĞŶƚŽƐ variedad de textos que contribuyen
culturales que se realizan dentro y fuera de la a su conocimiento, cuidado y
escuela. En este contexto, es importante que valoración de su cultura y la de
los niños y las niñas conozcan y se apropien de los otros para hacer posible una
esta diversidad cultural expresada en textos adecuada convivencia.
orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera)
y que se encuentra también en manifestaciones
ĐŽŵŽ ůĂ ŐĂƐƚƌŽŶŽŵşĂ͕ ůĂ ĂƌƚĞƐĂŶşĂ LJ ůŽƐ ƐŝƟŽƐ
arqueológicos que forman parte de nuestra
historia. Así podrán valorar, cuidar y respetar su
cultura y la de los otros, de modo que sea posible
una adecuada convivencia.
Ante esto, se plantean las siguientes interrogan-
ƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ ƟĞŶĞ ŵŝ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͍͕ ͎ĐſŵŽ ƐĞ ĐĞůĞďƌĂŶ͍͕ ͎ƋƵĠ
ƉŽĚĞŵŽƐŚĂĐĞƌƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌŵĞũŽƌLJǀĂůŽƌĂƌŶƵĞƐƚƌĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍
En esta unidad proponemos que los estudiantes indaguen sobre su patrimonio cultural
ĂƉĂƌƟƌĚĞůĂƐƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞƐĞƉůĂŶƚĞĂŶĞŶůĂƐƐĞƐŝŽŶĞƐĚĞĂƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ͕ĞŶůĂƐƋƵĞ
ŝŶƚĞƌĂĐƚƵĂƌĄŶĐŽŶĚŝǀĞƌƐŽƐƟƉŽƐĚĞƚĞdžƚŽƐ͗ŶĂƌƌĂƟǀŽƐ͕ŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽƐĞŝŶƐƚƌƵĐƟǀŽƐ͘ƐƚŽƐ
ůĞƐ ƉĞƌŵŝƟƌĄŶ ĞůĂďŽƌĂƌ ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉƌĞƐĞŶƚĂƌĄŶ ĞŶ ƵŶĂ ŐĂůĞƌşĂ Ă ůĂ ƋƵĞ ŚĞŵŽƐ
llamado “Nuestras costumbres y tradiciones” y cuyo propósito consiste en dar a conocer
y promover los diferentes aspectos de su cultura a sus compañeros y compañeras de
otros grados y a los padres de familia.

II. PRODUCTOS
Diversos textos orales y escritos (leyendas, recetas, canciones, etcétera).
Galería sobre costumbres y tradiciones.

13

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 13 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

III. APRENDIZAJES ESPERADOS

Área curricular de Comunicación


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos orales. Escucha WƌĞƐƚĂĂƚĞŶĐŝſŶĂĐƟǀĂĚĂŶĚŽƐĞŹĂůĞƐ
ĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞ verbales (responde) y no verbales
diversos textos ;ĂƐŝĞŶƚĞĐŽŶůĂĐĂďĞnjĂ͕ĮũĂůĂŵŝƌĂĚĂͿ
orales. ƐĞŐƷŶĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽŽƌĂůLJůĂƐĨŽƌŵĂƐ
de interacción propias de su cultura.
Usa modos y normas culturales
de convivencia que permiten la
comunicación oral.
Se expresa oralmente. Expresa con Ordena sus ideas en torno a temas
claridad sus ideas. variados de acuerdo con el propósito
establecido.
Interactúa Colabora con su interlocutor brindando
ĐŽůĂďŽƌĂƟǀĂŵĞŶƚĞ aportes sencillos en su respuesta.
manteniendo el hilo
ƚĞŵĄƟĐŽ͘
Comprende textos escritos. Se apropia del Lee palabras, frases u oraciones
sistema de completas (carteles, letreros, avisos,
escritura. ĞƟƋƵĞƚĂƐͿƋƵĞĨŽƌŵĂŶƉĂƌƚĞĚĞů
ůĞƚƌĂĚŽƋƵĞƐĞƵƟůŝnjĂĞŶĞůĂƵůĂŽĨƵĞƌĂ
de ella.
Recupera Reconoce la silueta o estructura
información de ĞdžƚĞƌŶĂĚĞĚŝǀĞƌƐŽƐƟƉŽƐĚĞƚĞdžƚŽƐ
diversos textos ;ƟƚƵůĂƌĚĞƉĞƌŝſĚŝĐŽƐ͕ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐLJ
escritos. preparación en la receta, etcétera).
/ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽ ĞĚƵĐĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞƉĂůĂďƌĂƐLJ
de los textos ĞdžƉƌĞƐŝŽŶĞƐĂƉĂƌƟƌĚĞŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
escritos. explícita.
Deduce el tema de un texto de
estructura simple, con o sin imágenes.
Produce textos escritos. WůĂŶŝĮĐĂůĂ Selecciona, con ayuda del adulto, el
producción de ĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͕ĞůƚĞŵĂLJĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞ
diversos textos los textos que va a producir.
escritos.
Textualiza sus ƐĐƌŝďĞƚĞdžƚŽƐĚŝǀĞƌƐŽƐĐŽŶƚĞŵĄƟĐĂƐ
ideas según las y estructura textual simple en el nivel
convenciones de la ĂůĨĂďĠƟĐŽ͕ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĐŽŶůĂƐŝƚƵĂĐŝſŶ
escritura. ĐŽŵƵŶŝĐĂƟǀĂLJƐƵƐĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐ
previos, considerando el tema, el
ƉƌŽƉſƐŝƚŽLJĞůĚĞƐƟŶĂƚĂƌŝŽ͘
ZĞŇĞdžŝŽŶĂƐŽďƌĞůĂ Revisa el contenido de su receta en
forma, contenido ƌĞůĂĐŝſŶĐŽŶůŽƉůĂŶŝĮĐĂĚŽ͘
y contexto de sus
textos escritos.

14

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 14 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

Área curricular de Personal Social


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
ĮƌŵĂƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ͘ Se valora a sí Expresa agrado y orgullo por las vivencias
mismo. y manifestaciones culturales de su
familia, escuela y comunidad, y por
ƐĞŶƟƌƐĞƉĂƌƚĞĚĞĞƐƚŽƐŐƌƵƉŽƐ͘
Convive respetándose a sí mismo Se relaciona Tiene conciencia de su pertenencia étnica
y a los demás. interculturalmente y cultural.
con otros desde
/ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐĐƵůƚƵƌĂůĞƐ
ƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚLJ
;ďĂŝůĞƐ͕ĐŽŵŝĚĂƐ͕ǀĞƐƟŵĞŶƚĂƐ͕ĞƚĐĠƚĞƌĂͿ
enriqueciéndose
de su localidad y las comparte
mutuamente.
espontáneamente.
Le gusta conocer acerca de otros pueblos
de su localidad, región o país.
Construye interpretaciones Comprende el ŽŵƉůĞƚĂůşŶĞĂƐĚĞƟĞŵƉŽƐĞŶĐŝůůĂƐ
históricas. ƟĞŵƉŽŚŝƐƚſƌŝĐŽLJ vinculadas a aspectos de su vida.
emplea categorías
temporales.

Área curricular de Ciencia y Ambiente


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante métodos WƌŽďůĞŵĂƟnjĂ Propone posibles explicaciones basadas
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞ situaciones. en sus ideas o en las ideas de sus pares a
ƉƵĞĚĞŶƐĞƌŝŶǀĞƐƟŐĂĚĂƐƉŽƌůĂ la pregunta seleccionada por el docente.
ciencia.
Analiza datos o Compara datos o la información obtenida
información. en la indagación con la de sus pares.
ĞƐĐƌŝďĞůĂƐĨƵŶĐŝŽŶĞƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘
/ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞůŽƐ
Comprende y aplica ſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘
džƉůŝĐĂĞůŵƵŶĚŽİƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽ conocimientos
ĞŶĐŽŶŽĐŝŵŝĞŶƚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ y argumenta ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂŐƌĄĮĐĂŵĞŶƚĞůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞ
ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ ůŽƐƐĞŶƟĚŽƐLJƐƵƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘
Menciona los cuidados que deben recibir
ůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘

15

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 15 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Expresamos lo que sabemos sobre Sesión 2:,ĂĐĞŵŽƐƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂƉĂƌĂƉůĂŶŝĮĐĂƌ


nuestras costumbres y tradiciones. ŶƵĞƐƚƌĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͘
Los niños y las niñas leen imágenes y movilizan Los estudiantes dialogan sobre los propósitos
sus saberes previos para expresar lo que saben LJĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌĄŶĚƵƌĂŶƚĞůĂ
sobre sus costumbres y tradiciones. unidad para organizar una galería y presentar
sus productos a sus maestros, compañeros y
compañeras de la escuela y padres o familiares.

Sesión 3:hŶĂŚŝƐƚŽƌŝĂƉĂƌƟĐƵůĂƌ Sesión 4:͎YƵĠĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĐŽŶƐĞƌǀŽĚĞŵŝƐ


padres?
Dialogan sobre la secuencia de sucesos.
Juegan “memoria” con imágenes de costumbres.
ůĂďŽƌĂŶƵŶĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĐŽŶƐƵŚŝƐƚŽƌŝĂ
personal. /ĚĞŶƟĮĐĂŶƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŶĞŶĨĂŵŝůŝĂ͘
WƌĞƐĞŶƚĂŶLJĐŽŵƉĂƌƚĞŶƐƵůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽ͘ Describen qué hacen en ellas y por qué es
importante realizarlas.

Sesión 5: Escuchamos la narración de una Sesión 6: Costumbres y tradiciones: un mundo de


leyenda. formas, luces y colores
¿Cómo la vista me permite observar y conocer
ůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞŵŝƉƵĞďůŽ͍͎YƵĠ
Los niños y las niñas escuchan la narración
hago para leer las costumbres y tradiciones de
de una leyenda. Responden preguntas e
ŵŝƉƵĞďůŽ͍
intercambian ideas entre ellos.

Sesión 7: ¿Qué costumbre tenemos en común? Sesión 8: Leemos información sobre una comida
peruana.
Arman un rompecabezas sobre las tradiciones.
>ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐůĞĞŶƵŶƚĞdžƚŽŝŶĨŽƌŵĂƟǀŽ
WĂƌƟĐŝƉĂŶĚĞƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂ͘
para conocer una comida peruana. Deducen el
Elaboran un mapa conceptual sobre las tema central del texto.
tradiciones.

Sesión 9:͎ƵĄůĞƐƐŽŶůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĚĞů Sesión 10: Percibimos los diferentes sabores de


pueblo de mis padres? las comidas tradicionales.
ŶĂůŝnjĂŶůŽƐƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐƋƵĞĐŽŶƐƵŵĞŶĞŶ >ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐĞdžƉůŽƌĂŶĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
casa. gusto y reconocen la lengua como el órgano que
permite percibir los sabores.
Realizan una entrevista a un familiar para
ĐŽŶŽĐĞƌƐŽďƌĞƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐ͘

Sesión 11: Leemos una receta. Sesión 12: Releemos la receta sobre el plato
ơƉŝĐŽ͘
Los niños y las niñas leen para reconocer la
ĞƐƚƌƵĐƚƵƌĂĚĞƵŶƚĞdžƚŽŝŶƐƚƌƵĐƟǀŽ͗ůĂƌĞĐĞƚĂ͘ >ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐƌĞůĞĞŶƵŶƚĞdžƚŽŝŶƐƚƌƵĐƟǀŽ
para comprender mejor las instrucciones e
ŝĚĞŶƟĮĐĂƌůĂƐŝůƵĞƚĂĚĞůĂƌĞĐĞƚĂ͘

16

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 16 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

Sesión 13: Escribimos una receta. Sesión 14: ¿Qué músicas y bailes tradicionales hay
en mi comunidad?
Los niños y las niñas escriben en esta sesión
ƚĞdžƚŽƐŝŶƐƚƌƵĐƟǀŽƐƉĂƌĂƐĞŐƵŝƌĂƉƌŽƉŝĄŶĚŽƐĞĚĞ >ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐŝĚĞŶƟĮĐĂŶůĂƐ
los modos concretos de escribirlos. manifestaciones culturales de su comunidad:
bailes y música.

Sesión 15: Percibimos las melodías y el ritmo de Sesión 16:ƐĐƌŝďŝŵŽƐƵŶĂƌĞĐĞƚĂ;ĐŽŶƟŶƵĂĐŝſŶͿ͘


nuestra música.
>ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐĞƐĐƌŝďĞŶƚĞdžƚŽƐŝŶƐƚƌƵĐƟǀŽƐ
Los niños y las niñas conocen el órgano del para seguir apropiándose de los modos
ƐĞŶƟĚŽĂƵĚŝƟǀŽLJůĂŵĂŶĞƌĂĐſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐ concretos de escribirlos. En este caso revisan su
los sonidos. ƚĞdžƚŽLJĞƐĐƌŝďĞŶůĂǀĞƌƐŝſŶĮŶĂů͘

Sesión 17: Leemos canciones tradicionales. Sesión 18:ŽŵƉĂƌƟŵŽƐůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĚĞ


nuestra comunidad.
Los niños y las niñas leen y entonan canciones y
ƐĞĂƉƌŽƉŝĂŶĚĞůĂƐƐŝůƵĞƚĂƐĚĞĞƐƚĞƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽ͘ Los niños y las niñas comparten las comidas
ơƉŝĐĂƐĚĞƐƵƐĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐLJŽƚƌŽƐůƵŐĂƌĞƐ͘ƐƚĂ
es una oportunidad para que conozcan más de
su cultura.

Sesión 19: ¿Cómo percibimos los olores en Sesión 20:KƌŐĂŶŝnjĂŵŽƐŶƵĞƐƚƌĂŐĂůĞƌşĂƐŽďƌĞ


ŶƵĞƐƚƌŽĐŽŵƉĂƌƟƌŐĂƐƚƌŽŶſŵŝĐŽ͍ nuestras costumbres.
Los niños y las niñas describen la función del Los niños y las niñas organizan la presentación
ƐĞŶƟĚŽĚĞůŽůĨĂƚŽĞŝĚĞŶƟĮĐĂŶĚŝǀĞƌƐŽƐƟƉŽƐĚĞ de sus productos en una galería.
olores que les permita interactuar de manera
WůĂŶŝĮĐĂŶƐƵƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐLJůĂƐƌĞƐƉŽŶƐĂďŝůŝĚĂĚĞƐ
adecuada en el ambiente.
que deben cumplir.
Escriben un listado de acciones.

Sesión 21: ¿Cómo percibimos la textura de los Sesión 22:͋WƌĞƐĞŶƚĂŵŽƐƵŶĂŐĂůĞƌşĂƐŽďƌĞ


materiales que usamos en nuestros nuestras costumbres y tradiciones!
trabajos?
Los niños y las niñas presentan sus trabajos y lo
>ŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐĂƉƌĞŶĚĞŶƋƵĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů indagado en la galería.
tacto les permite percibir las cualidades de los
hƟůŝnjĂŶĞůůĞŶŐƵĂũĞŽƌĂůLJĞƐĐƌŝƚŽƉĂƌĂƉƌĞƐĞŶƚĂƌ
objetos que han usado durante las sesiones.
sus costumbres.

Sesión 23:ƵŝĚĂŵŽƐŶƵĞƐƚƌŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘ Sesión 24:>ĞĞŵŽƐ͕ĚŝĂůŽŐĂŵŽƐLJĞƐĐƌŝďŝŵŽƐƐŽďƌĞ


nuestras costumbres y tradiciones.
En esta sesión se evaluarán los aprendizajes de
los niños y las niñas por medio de una maqueta En esta sesión los niños y las niñas usarán
ĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐĞŶůĂƋƵĞĞdžƉůŝĐĂƌĄŶůŽĂƉƌĞŶĚŝĚŽ el lenguaje oral y el lenguaje escrito para
y señalarán los cuidados que se deben guardar demostrar lo que han aprendido en la unidad 4.
con cada uno de ellos.

17

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 17 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

V. EVALUACIÓN

Situación de Competencias Capacidades Indicadores


ĞǀĂůƵĂĐŝſŶͬ
Instrumento
Comprende  ƐĐƵĐŚĂĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞ  WƌĞƐƚĂ ĂƚĞŶĐŝſŶ ĂĐƟǀĂ ĚĂŶĚŽ ƐĞŹĂůĞƐ
textos orales. diversos textos orales. verbales (responde) y no verbales
;ĂƐŝĞŶƚĞĐŽŶůĂĐĂďĞnjĂ͕ĮũĂůĂŵŝƌĂĚĂͿ
ƐĞŐƷŶĞůƟƉŽĚĞƚĞdžƚŽŽƌĂůLJůĂƐĨŽƌŵĂƐ
de interacción propias de su cultura.
Se expresa Expresa con claridad Ordena sus ideas en torno a temas
oralmente. sus ideas. variados de acuerdo con el propósito
establecido.
Comprende Infiere el significado Formula hipótesis sobre el cuento y
textos escritos. de textos escritos. su contenido a partir de los indicios
que este le ofrece: imágenes,
>ĞĞŵŽƐ͕ĚŝĂůŽŐĂŵŽƐ palabras conocidas, silueta del texto,
y escribimos índice, título.
sobre nuestras
costumbres y Deduce el significado de palabras y
tradiciones. expresiones a partir de información
explícita.
Produce textos Planifica la producción Selecciona, con ayuda del adulto, el
Lista de cotejo escritos. de diversos textos destinatario, el tema, y el propósito
escritos. de los textos que va a producir.

Textualiza sus Escribe textos diversos con temáticas


ideas según las y estructura textual simple en el
convenciones de la nivel alfabético, de acuerdo con
escritura. la situación comunicativa y sus
conocimientos previos, considerando
el tema, el propósito y el destinatario.
Reflexiona sobre la Revisa el contenido del texto en
forma, contenido y relación con lo planificado.
contexto de sus textos
escritos.
Personal Social  ĮƌŵĂƐƵ Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo por las
ŝĚĞŶƟĚĂĚ͘ vivencias y manifestaciones culturales
de su familia, escuela y comunidad, y
ƉŽƌƐĞŶƟƌƐĞƉĂƌƚĞĚĞĞƐƚŽƐŐƌƵƉŽƐ͘
>ĞĞŵŽƐ͕ĚŝĂůŽŐĂŵŽƐ
y escribimos . Convive Se relaciona  /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐŵĂŶŝĨĞƐƚĂĐŝŽŶĞƐ
sobre nuestras respetándose a interculturalmente culturales (comidas, canciones
costumbres y sí mismo y a los con otros desde música, bailes) de su localidad y las
tradiciones. demás. ƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚLJ comparte espontáneamente.
enriqueciéndose
Lista de cotejo mutuamente.
Explica el mundo Comprende y aplica  ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂŐƌĄĮĐĂŵĞŶƚĞůŽƐſƌŐĂŶŽƐ
ZĞƉƌĞƐĞŶƚĂĐŝſŶͬ
İƐŝĐŽĐŽŶďĂƐĞĞŶ conocimientos ĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐLJƐƵƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ͘
Lista de cotejo conocimientos ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJĂƌŐƵŵĞŶƚĂ Menciona los cuidados que deben
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ ƌĞĐŝďŝƌůŽƐſƌŐĂŶŽƐĚĞůŽƐƐĞŶƟĚŽƐ͘

18

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 18 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Papelotes.
Plumones.
Cuadernos y lápiz.
Hojas bond.
Cinta ŵĂƐŬŝŶŐƚĂƉĞ.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.
Libro Personal Social 2.
Libro Comunicación 2.
Libro Ciencia y Ambiente 2.
Módulos de Ciencia y Ambiente 1 y 2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). WƌĄĐƟĐĂƐƉĂƌĂůĂĂůĨĂďĞƟnjĂĐŝſŶŝŶŝĐŝĂůĞŶĂƵůĂƐ
ŵƵůƟŐƌĂĚŽ. Lima: MINEDU.
Ministerio de Educación (2015). ZƵƚĂƐĚĞůƉƌĞŶĚŝnjĂũĞ͎͘YƵĠLJĐſŵŽĂƉƌĞŶĚĞŶ
ŶƵĞƐƚƌŽƐĞƐƚƵĚŝĂŶƚĞƐ͍///ĐŝĐůŽʹƌĞĂƵƌƌŝĐƵůĂƌŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ͘ϭ͘ΣLJϮ͘ΣŐƌĂĚŽƐĚĞ
WƌŝŵĂƌŝĂ͘ Lima: MINEDU.
NEMIROVSKY, Myriam (1998) “La receta en el aula”. ƵƌƐŽƚĞůĞŵĄƟĐŽ͗ĐĐĞƐŽĂůĂ
ůĞĐƚŽͲĞƐĐƌŝƚƵƌĂ͘ Madrid

19

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 19 13/06/15 11:54


Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 20 13/06/15 11:54
SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 01

Expresamos lo que sabemos sobre


nuestras costumbres y tradiciones

¿Para qué usamos el lenguaje


oral cuando dialogamos?
Para que los niños y las niñas expresen
y compartan experiencias e ideas
sobre sus costumbres y tradiciones
en situaciones del aula.

Antes de la sesión

Consigue láminas sobre las costumbres y tradiciones


ones
peruanas como las que te presentamos en el anexo,
xo,
para mostrarlas a los niños y las niñas.
Recuerda que los tres aspectos requeridos para
realizar la lectura de imágenes son: enumerar,
describir e interpretar.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Cuaderno
Lápiz
Colores o plumones
Papelote y ficha para cada grupo
Papelote con las recomendaciones para la
presentación oral

21

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 21 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación ͻ Se expresa ͻ Expresa con ͻ Ordena sus ideas en torno a
oralmente. claridad sus las costumbres y tradiciones
ideas. de acuerdo con el propósito
establecido.
ͻ Comprende ͻ Escucha ͻ Usa modos y normas
textos orales. ĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞ culturales de convivencia
diversos que permiten la
textos orales. comunicación oral.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos
Saluda a los niños y las niñas. Recuerda con ellos los aprendizajes
ůŽŐƌĂĚŽƐĞŶůĂƚĞƌĐĞƌĂƵŶŝĚĂĚ͕ƌĞĨĞƌŝĚĂĂƐƵƐĚĞƌĞĐŚŽƐ͘ZĞŇĞdžŝŽŶĞŶĞŶ
ĐŽŶũƵŶƚŽƐŽďƌĞ͎ƉĂƌĂƋƵĠůĞƐƐŝƌǀŝſĐŽŶŽĐĞƌĞƐƚŽƐĚĞƌĞĐŚŽƐ͍
Anota en un papelote las respuestas que van expresando durante el
diálogo. Luego, coméntales que todo lo que hicimos estuvo orientado
a que conocieran sus derechos, para que pudieran hacerlos respetar y
difundirlos. Diles que ahora, en esta nueva unidad, trabajaremos para
conocer un aspecto importante de nuestra comunidad.
WůĂŶƚĠĂůĞƐƵŶŶƵĞǀŽƌĞƚŽ͎͗ƐĂďĞŶƋƵĠĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐƟĞŶĞ
ƐƵĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͍͕͎ĐƵĄůĞƐƐŽŶůĂƐƋƵĞĐŽŶŽĐĞŶ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠůĂƐĐĞůĞďƌĂŶ͍͕
͎ĐſŵŽƐĞŽƌŐĂŶŝnjĂŶĞŶůĂĐŽŵƵŶŝĚĂĚƉĂƌĂĐĞůĞďƌĂƌůĂƐ͍
Registra en un papelote o en la pizarra las respuestas que te dan.
Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a observar imágenes
y a dialogar sobre nuestras costumbres y tradiciones.
Establece con los niños y las niñas los acuerdos que permitan un
ĚŝĄůŽŐŽŇƵŝĚŽĞŶƚƌĞƚŽĚŽƐ͗ŚĂďůĂƌĞŶǀŽnjĂůƚĂƐŝŶŐƌŝƚĂƌ͕ĞƐĐƵĐŚĂƌĂůŽƐ
compañeros y compañeras cuando hablan, respetar los turnos para
ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͕ĞŶƚƌĞŽƚƌŽƐ͘

22

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 22 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

2. DESARROLLO
ŶƚĞƐĚĞůĚŝĄůŽŐŽ
65
minutos
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
KďƐĞƌǀĂŵŽƐŝŵĄŐĞŶĞƐ
Presenta a los niños y las niñas imágenes sobre las costumbres y
tradiciones peruanas y pídeles que las observen en silencio por un
ƟĞŵƉŽĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽ͘
Orienta su observación, pasados unos minutos, con las siguientes
ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ǀĞŶ ĞŶ ůĂƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ ƉƌĞƐĞŶƚĂŶ
ĞƐƚĂƐ͍͖͎ƋƵĠĞƐƚĄŶŚĂĐŝĞŶĚŽůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐ͍͕͎ĚſŶĚĞĞƐƚĄŶ͍͖͎ĞŶ
ƋƵĠƉĂƌƟĐŝƉĂŶůĂƐƉĞƌƐŽŶĂƐ͍͖͎ĐſŵŽƐĞůůĂŵĂůĂŝŵĂŐĞŶƋƵĞĐĂƌŐĂŶůŽƐ
ƐĞŹŽƌĞƐ͍ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞĞƐƚĞŶŽĞƐŵŽŵĞŶƚŽĚĞŚĂďůĂƌŽƌĞƐƉŽŶĚĞƌ͕ƐŝŶŽ
solo de observar atentamente, guiados por las preguntas que les haces.

ƵƌĂŶƚĞĞůĚŝĄůŽŐŽ

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
ŽŵƉĂƌƟĞŶĚŽŶƵĞƐƚƌĂƐĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐ
ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞƉĂƌĂĚŝĂůŽŐĂƌĚĞďĞŵŽƐƉŽŶĞƌĞŶƉƌĄĐƟĐĂůĂƐŶŽƌŵĂƐ
que establecimos al inicio de la sesión: escucharnos, respetar turnos,
etcétera. De esta manera pondrán en juego sus normas culturales.

“En el primer y segundo grado, como parte de la socialización que


ƉƌŽŵƵĞǀĞůĂĞƐĐƵĞůĂ͕ůŽƐŶŝŹŽƐŝŶĐŽƌƉŽƌĂŶLJƉƌĂĐƟĐĂŶŶŽƌŵĂƐĐƵůƚƵƌĂůĞƐ
que permiten la comunicación oral. Los niños ponen en juego esas
normas culturales, por ejemplo, al iniciar una conversación, cuando
guardan silencio mientras habla el interlocutor, al esperar el turno para
opinar en un grupo o al respetar las ideas de los demás. Las normas,
ũƵŶƚŽĐŽŶůŽƐŵŽĚŽƐ͕ƉƵĞĚĞŶǀĂƌŝĂƌƐĞŐƷŶůĂƐĚŝƐƟŶƚĂƐĐƵůƚƵƌĂƐ͘͟
[Rutas del aprendizaje 2015, III ciclo]

Inicia el diálogo pidiendo a los niños y las niñas que expresen sus ideas
sobre lo que observaron en las dos primeras imágenes. Diles que antes
ĚĞŚĂďůĂƌƉƌŝŵĞƌŽƟĞŶĞŶƋƵĞƉĞŶƐĂƌĞŶůĂƐĞƐĐĞŶĂƐƋƵĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶůĂƐ
imágenes. Luego deben describir las acciones que están realizando las
personas, expresar cómo es el lugar y qué otros aspectos les han llamado
la atención. Esto les ayudara a organizar sus ideas y a expresar más

23

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 23 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

fácilmente lo que quieren decir. Pídeles que hagan lo mismo con las dos
ƷůƟŵĂƐŝŵĄŐĞŶĞƐ͘WƌŽĐƵƌĂƋƵĞƉĂƌƟĐŝƉĞŶůĂŵĂLJŽƌşĂĚĞŶŝŹŽƐLJŶŝŹĂƐ͘

ŶŐƌƵƉŽƐƉĞƋƵĞŹŽƐ
Después de que han expresado sus ideas en relación con las imáge-
nes que han visto, propón a los niños y a las niñas que compartan sus
ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐĐŽŶůŽƐŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞƐĚĞƐƵŐƌƵƉŽ͖ƉĂƌĂĞůůŽ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗
͎ŚĂŶƉĂƌƟĐŝƉĂĚŽĞŶĂůŐŽƉĂƌĞĐŝĚŽĂůŽƋƵĞŶŽƐƉƌĞƐĞŶƚĂŶůĂƐŝŵĄŐĞ-
ŶĞƐ͍͕͎ĐƵĄŶĚŽůŽŚŝĐŝĞƌŽŶ͍͕͎ĐŽŶƋƵŝĠŶŽƋƵŝĞŶĞƐĞƐƚƵǀŝĞƌŽŶ͍͕͎ĚſŶ-
ĚĞ͍͕͎ƌĞĐƵĞƌĚĂŶĞůŶŽŵďƌĞĚĞĞƐƚĂƐĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐŽĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͍͕͎ƐĂ-
ďĞŶƉŽƌƋƵĠůĂƐĐĞůĞďƌĂŶ͍͕͎ƐƵƐƉĂĚƌĞƐůĞƐŚĂŶĐŽŶƚĂĚŽƐŽďƌĞĞƐƚĂƐ
ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐ͍WĂƐĂƉŽƌůŽƐŐƌƵƉŽƐŽƌŝĞŶƚĄŶĚŽůŽƐĞŶĞůĚŝĄůŽŐŽLJƚŽŵĂ
nota de las ideas que expresan.
^ŽůŝĐşƚĂůĞƐƋƵĞŚĂŐĂŶƵŶůŝƐƚĂĚŽĚĞůĂƐĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐLJĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĞŶ
ůĂƐƋƵĞŚĂŶƉĂƌƟĐŝƉĂĚŽ͘

ĞƐƉƵĠƐĚĞůĚŝĄůŽŐŽ

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Solicita que un estudiante lea el listado que trabajaron en sus grupos.
ŝůĞƐƋƵĞůŽƋƵĞĞƐƚƵǀŝŵŽƐŚĂĐŝĞŶĚŽĨƵĞĐŽŵƉĂƌƟƌĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐƐŽ-
ďƌĞ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ĐĞůĞďƌĂŶ ĞŶ ŶƵĞƐƚƌĂƐ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚĞƐ͖ ƋƵĞ
tendremos varias semanas para informarnos, leer, escribir y dialogar
ƐŽďƌĞ ŶƵĞƐƚƌĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͖ ƋƵĞ ƚŽĚŽ ůŽ ƋƵĞ ŚĂƌĞŵŽƐ
lo mostraremos a nuestros padres, compañeros y compañeras, y que
por ello esta nueva unidad se llama: “Organizamos una galería sobre
nuestras costumbres y tradiciones”.
ͻ ƐĐƌŝďĞĞŶƵŶĂƟƌĂĚĞƉĂƉĞůĞůŶŽŵďƌĞĚĞůĂƵŶŝĚĂĚLJƉĠŐĂůĂĞŶƵŶ
lugar visible para todos.
ͻ ŶƚƌĠŐĂůĞƐůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞĮĐŚĂĚĞĂƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ͗

DĞĂƵƚŽĞǀĂůƷŽ
Mi nombre y mis apellidos:
Al dialogar… Sí No
1. Expresé mis ideas en voz alta.
2. Pronuncié con claridad las palabras.
3. Presté atención cundo hablaban mis compañeros y compañeras.
ϰ͘ ƐƉĞƌĠŵŝƚƵƌŶŽƉĂƌĂƉŽĚĞƌƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͘

24

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 24 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

ͻ ŝůĞƐƋƵĞĂůƚĞƌŵŝŶĂƌƐƵĂƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶŐƵĂƌĚĞŶƐƵĮĐŚĂĞŶƐƵƉŽƌƚĂ-
folio, en la sección “Mis autoevaluaciones”, y acompáñalos para que la
ĐŽŵƉĂƌĞŶĐŽŶůĂƐŽƚƌĂƐĮĐŚĂƐLJĂƐşƉƵĞĚĂŶǀĞƌƐƵƐĂǀĂŶĐĞƐ͘

3. CIERRE
ŶŐƌƵƉŽƐĐůĂƐĞ
10
minutos
Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué
ĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐŚŽLJ͍͕͎ĐſŵŽůŽŚŝĐŝŵŽƐ͍͕͎ƚƵǀŝŵŽƐĂůŐƵŶĂĚŝĮĐƵůƚĂĚƉĂƌĂ
ƉŽĚĞƌĚŝĂůŽŐĂƌ͍͕͎ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐƉĂƌĂƐƵƉĞƌĂƌůĂ͍

¡Recuerda!
Para leer imágenes se debe tener en cuenta
tres aspectos: enumerar (realizar preguntas
sobre las escenas que ven), describir (decir
qué acciones realizan quienes aparecen en
ellas y cómo son), interpretar (decir dónde
se desarrolla la escena, cómo es el lugar, qué
relación tiene con los saberes previos).

Tarea para trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que averigüen sobre las costumbres
y tradiciones de su comunidad. Diles que conversen con sus
familiares sobre el tema. Finalmente, solicítales que elaboren un
listado con lo que averiguan para complementar el que hicieron el
día de hoy.

25

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 25 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 1
Segundo grado
Nuestras costumbres y tradiciones

26

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 26 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 02

Hacemos una asamblea


para planificar nuestras actividades

¿Para qué usamos el lenguaje al participar


en una asamblea?
Para que los niños y las niñas expresen y compartan
sus ideas, colaboren con su interlocutor y opinen, tal
como se hace en situaciones de la vida cotidiana.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para planificar las actividadess que van a


trabajar en esta unidad.
Anota la secuencia de sesiones que presenta la unidad
niddadd para
dialogar y proponer a los niños y las niñas las actividades
tividades
que harán.
Ten listo el cuaderno donde se anotan los acuerdosdoss de la
la
asamblea.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes.
Plumones gruesos.
Tarjetas para marcar el tiempo.
Cuadro-síntesis con las recomendaciones para la
presentación oral.
Cuaderno de actas de la asamblea.

27

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 27 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación ͻ Se expresa ͻ Interactúa ͻ Colabora con su
oralmente. ĐŽůĂďŽƌĂƟǀĂŵĞŶƚĞ interlocutor dando aportes
manteniendo el sencillos en su respuesta.
ŚŝůŽƚĞŵĄƟĐŽ͘
ͻ Comprende ͻ Escucha ͻ WƌĞƐƚĂĂƚĞŶĐŝſŶĂĐƟǀĂ
textos orales. ĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞ dando señales verbales
diversos textos (responde) y no verbales
orales. ;ĂƐŝĞŶƚĞĐŽŶůĂĐĂďĞnjĂ͕ĮũĂ
ůĂŵŝƌĂĚĂͿĂůƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶ
la asamblea, y las formas
de interacción propias de
su cultura.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior, en
la que hicieron lectura de imágenes y dialogaron sobre las costumbres
y tradiciones de su comunidad.
Coméntales que ya elaboraron una primera lista sobre las costumbres
y tradiciones, y que es importante seguir conversando sobre ellas para
ƋƵĞůĂƐŝĚĞŶƟĮƋƵĞŶLJůĂƐƐŝĞŶƚĂŶƉĂƌƚĞĚĞĞůůŽƐ͘
^ŽůŝĐşƚĂůĞƐƋƵĞƉƌĞƐĞŶƚĞŶLJůĞĂŶůĂƚĂƌĞĂƋƵĞůĞƐŵĂŶĚĂƐƚĞ͖ĚŝůĞƐƋƵĞĞů
ƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞĞƐƚĞŵŽŵĞŶƚŽĞƐƚĞŶĞƌŵĄƐŝĚĞĂƐƐŽďƌĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
que podemos realizar.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a
ƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂƉĂƌĂƉƌĞƐĞŶƚĂƌLJĂĐŽƌĚĂƌůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
que trabajaremos en la presente unidad.
Establece con los niños y las niñas los acuerdos que permitan el buen
desarrollo de la asamblea. Selecciónalos del cartel de acuerdos del
aula.

28

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 28 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Antes de la asamblea
70
minutos

ŶŐƌƵƉŽĚĞƐĞŝƐ
Pide a los niños y niñas que compartan con sus grupos la información
que recibieron de sus padres. Diles que si las ideas son diferentes,
vayan haciendo un solo listado con los nombres de las costumbres o
ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ ƋƵĞ ĐĞůĞďƌĂŶ ĞŶ ƐƵ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ LJ ĚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ
podrían hacer para conocer más sobre ellas.
KƌŝĞŶƚĂĞƐƚĞĐŽŵƉĂƌƟƌĞŶůŽƐŐƌƵƉŽƐƉĂƐĂŶĚŽƉŽƌĐĂĚĂůƵŐĂƌ͕ĚĂŶĚŽ
ŝŶĚŝĐĂĐŝŽŶĞƐ͕ ƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶĚŽ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ LJ ĞdžƉƌĞƐĂŶĚŽ Ğů ƟĞŵƉŽ ƋƵĞ
ƟĞŶĞŶƉĂƌĂƐƵĐŽŵƉĂƌƟƌ;ϭϬŵŝŶƵƚŽƐͿ͘
ŝůĞƐƋƵĞĐƵĂŶĚŽƚĞƌŵŝŶĞŶĚĞĐŽŵƉĂƌƟƌůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ͕ĐŽŶĐůƵLJĂŶƐƵ
ůŝƐƚĂĐŽŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞƉŽĚƌşĂŵŽƐŚĂĐĞƌƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌŵĄƐƐŽďƌĞ
sus costumbres y tradiciones.
Pídeles que peguen, en un lugar visible para todos, los papelotes con
ůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƐƵŐĞƌŝĚĂƐƉŽƌĐĂĚĂŐƌƵƉŽ͘
Recuerda con los niños y las niñas los acuerdos que establecieron
para que todos puedan escucharse y hablar durante el desarrollo de
la asamblea. Diles que todos deben colaborar dando sus ideas.
Preséntales el cuadro-síntesis que deben tener en cuenta para su
ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ͗

 Pronunciar con claridad las palabras y oraciones.


 Hablar en voz alta para que todos les escuchen,
evitando gritar.
 Escuchar con atención a sus compañeros y
compañeras.
 Esperar su turno para hablar.

Organiza el aula formando un semicírculo. Acompaña al niño o niña


que hará de moderador y dirigirá con tu apoyo la asamblea. Asume
el papel de secretario y anda anotando lo que te dicen los niños y las
niñas en el cuaderno de actas. Recuerda con ellos las funciones del
moderador: presentar el tema, distribuir el uso de la palabra, asegurar
que los acuerdos aprobados por consenso se respeten.

29

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 29 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Durante la asamblea

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Pide al moderador que dirija la asamblea y apóyalo en esta tarea.
Lee con los niños y las niñas el tema de la asamblea: “Establecer y
ƉůĂŶŝĮĐĂƌŶƵĞƐƚƌĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƉĂƌĂƚƌĂďĂũĂƌůĂƐĚƵƌĂŶƚĞůĂƵŶŝĚĂĚ͘͟
 >ĞĞ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶ ĞůůŽƐ ůŽƐ ƉĂƉĞůŽƚĞƐ ĐŽŶ ůĂ ůŝƐƚĂ ĚĞ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ LJ
comunícales que irás subrayando las que se repiten. Haz que te digan
ĐƵĄŶƚĂƐƋƵĞĚĂŶĂůĮŶĂůLJƋƵĞƚĞĚĞŶƐƵƐŽƉŝŶŝŽŶĞƐĂĐĞƌĐĂĚĞƉŽƌƋƵĠ
ĚĞďĞƌşĂŵŽƐĞůĞŐŝƌĞƐĂĂĐƟǀŝĚĂĚ͘
Expresa que tú también has estado pensando en cuáles serían las
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ƐĞ ƉŽĚƌşĂŶ ƚƌĂďĂũĂƌ LJ ƋƵĞ ŚĂƐ ĞůĂďŽƌĂĚŽ ƵŶ ĐƵĂĚƌŽ
para mostrárselas.

͎YƵĠǀĂŵŽƐ ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quiénes


a hacer? haremos? necesitamos? lo harán?
Elegir nuestras En una Un cuadro de La maestra o el
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ͘ asamblea. ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ͘ maestro.
Leer para conocer Organizándonos Diversos textos. Niños y niñas
más sobre nuestras en grupos. apoyados por el
costumbres y maestro o maestra.
tradiciones.
Averiguar sobre Preguntando. Algunas Niños y niñas.
las costumbres de Pidiendo que preguntas.
nuestros padres. nos cuenten. Anotar lo que
nos dicen.
Leer y escribir Organizados en Recetas. Niños y niñas
recetas. grupos. apoyados por sus
maestros.
Organizar Leyendo lo que Nuestros Niños y niñas.
una galería es una galería. trabajos. Maestros y algunos
sobre nuestras Organizados en Cartulinas para padres.
costumbres y grupos. los carteles.
tradiciones.

 ŽůŽĐĂ Ğů ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ ůĂ ƉůĂŶŝĮĐĂĐŝſŶ Ăů ĨƌĞŶƚĞ LJ ůĠĞůŽ ĐŽŶ ĞůůŽƐ͘
Dialoguen para ver si hay coincidencias entre lo que hicieron y el
cuadro que mostraste.
Escucha con atención lo que proponen los niños y las niñas, y las
razones que dan. Es importante que escuches a todos, pues el diálogo
ĐŽŶĞůůŽƐLJƐƵƐĂƉŽƌƚĞƐƉĞƌŵŝƟƌĄŶůůĞŐĂƌĂƵŶĐŽŶƐĞŶƐŽ͘

30

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 30 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Este es el momento en el que negocias con


los niños y las niñas las actividades que se
pueden trabajar y las que incorporarás de
todas las que tienen en su lista. Explícales
que es posible hacer algunas pero otras no,
que hay que tomar en cuenta el tiempo que
demanda cada una.

 ƐĐƵĐŚĂůĂƐŝĚĞĂƐLJƌĞŐŝƐƚƌĂĞƐƚĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĞŶĞůƉĂƉĞůŽƚĞ͘
 WŝĚĞ Ăů ƐĞĐƌĞƚĂƌŝŽ ƋƵĞ ůĞĂ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ŚĂŶ ƐĞůĞĐĐŝŽŶĂĚŽ LJ Ă
ƚŽĚŽƐƋƵĞĮƌŵĞŶĞůĐƵĂĚĞƌŶŽĚĞĂĐƚĂƐĐŽŵŽƐĞŹĂůĚĞĐŽŶĮƌŵĂĐŝſŶĚĞ
que aceptan las conclusiones a las que han llegado.

Después de la asamblea

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
 ŽůŽĐĂ Ğů ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ ůŽ ƉůĂŶŝĮĐĂĚŽ ĞŶ ƵŶ ůƵŐĂƌ ǀŝƐŝďůĞ ƉĂƌĂ ƋƵĞ͕
en cada sesión, los niños y las niñas puedan establecer su agenda y
monitorear su cumplimiento.
 ZĞŇĞdžŝŽŶĂ ƐŽďƌĞ ůŽ ĐŽŶǀĞƌƐĂĚŽ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂ ĂƐĂŵďůĞĂ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ
ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ ĐŽŵŽ͗ ͎ĐſŵŽ ŶŽƐ ŚĞŵŽƐ ƐĞŶƟĚŽ͍͕ ͎ƋƵĠ ŶŽƐ ŐƵƐƚſ ĚĞ ůĂ
ĂƐĂŵďůĞĂ͍͕͎ŚĞŵŽƐƌĞƐƉĞƚĂĚŽŶƵĞƐƚƌŽƚƵƌŶŽƉĂƌĂŚĂďůĂƌ͍͕͎ŚĂďůĂŵŽƐ
ƐŽůŽĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞǀĂŵŽƐĂƌĞĂůŝnjĂƌ͍͕͎ƋƵĠŽďƚƵǀŝŵŽƐ͍
 ZĞĐƵĠƌĚĂůĞƐ ƋƵĞ ĞŶ ĞƐƚĂ ƵŶŝĚĂĚ ƚŽĚĂƐ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƋƵĞ ƌĞĂůŝĐĞŶ
servirán para conocer sus costumbres y tradiciones, lo que les
ƉĞƌŵŝƟƌĄŝĚĞŶƟĮĐĂƌƐĞĐŽŶĞůůĂƐ͘
 ŶƚƌĞŐĂ ƵŶĂ ĮĐŚĂ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ĐĂĚĂ ƵŶŽ ĞǀĂůƷĞ ƐƵ ƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶ ĞŶ ůĂ
asamblea. Apoya este proceso sobre todo con los estudiantes que
ƉƌĞƐĞŶƚĞŶŵĂLJŽƌĞƐĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐ͘WşĚĞůĞƐƋƵĞĐŽůŽƋƵĞŶƐƵĮĐŚĂĞŶƐƵ
portafolio.

&ŝĐŚĂĚĞĂƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ
Nombres y apellidos:
En la asamblea… Sí No
WĂƌƟĐŝƉĠƚĞŶŝĞŶĚŽĞŶĐƵĞŶƚĂĞůƚĞŵĂƚƌĂƚĂĚŽ͘
ƐƉĞƌĠŵŝƚƵƌŶŽƉĂƌĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌ͘
Levanté la mano antes de hablar.
Escuché con atención las diferentes opiniones de mis compañeros y compañeras.

31

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 31 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

3. CIERRE
Propicia la metacognición a través de preguntas como: ¿sobre qué
ŚĂďůĂŵŽƐ ŚŽLJ͍͕ ͎ƋƵĠ ĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐ͍͖ ͎ƋƵĠ ƐĞ ĚĞďĞ ƚĞŶĞƌ ĞŶ ĐƵĞŶƚĂ
10
minutos ƉĂƌĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌĞŶƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂ͍͖͎ƉĂƌĂƋƵĠŶŽƐƐĞƌǀŝƌĄĞůƉĂƉĞůŽƚĞ
ĐŽŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĞůĞŐŝĚĂƐƉŽƌĐŽŶƐĞŶƐŽƉĂƌĂĞƐƚĂƵŶŝĚĂĚ͍

Tarea para trabajar en casa

Solicita a los niños y las niñas que sigan averiguando sobre las
costumbres de sus padres, para que las cuenten y dialoguen
acerca de ellas en la clase de Personal Social.

32

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 32 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Anexo 1
Segundo grado

&ŝĐŚĂĚĞĂƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ

Nombre y apellidos:

En la asamblea… SI NO

WĂƌƟĐŝƉĠƚĞŶŝĞŶĚŽĞŶĐƵĞŶƚĂĞůƚĞŵĂƚƌĂƚĂĚŽ͘

ƐƉĞƌĠŵŝƚƵƌŶŽƉĂƌĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌ

Levanté la mano antes de hablar

Escuché con atención las diferentes opiniones de mis compañeros.

&ŝĐŚĂĚĞĂƵƚŽĞǀĂůƵĂĐŝſŶ

Nombre y apellidos:

En la asamblea… SI NO

WĂƌƟĐŝƉĠƚĞŶŝĞŶĚŽĞŶĐƵĞŶƚĂĞůƚĞŵĂƚƌĂƚĂĚŽ͘

ƐƉĞƌĠŵŝƚƵƌŶŽƉĂƌĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌ

Levanté la mano antes de hablar

Escuché con atención las diferentes opiniones de mis compañeros.

33

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 33 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Ensayemos una propuesta

 ͎YƵĠŽƚƌĂĨŽƌŵĂƉŽĚƌşĂƐƵƟůŝnjĂƌƉĂƌĂŚĂĐĞƌƵŶĂĂƐĂŵďůĞĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐĞŶĞůĂƵůĂ͍

34

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 34 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

35

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 35 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 03

Una historia particular

¿Por qué los niños deben conocer


su historia personal?
El tiempo es un concepto difícil de entender para los
niños. Por eso, se recomienda trabajar con sucesos y
hechos de su propia historia. En esta sesión elaborarán
una línea de tiempo que les permitirá entender que el
tiempo ordena y secuencia un continuo histórico.

Antes de la sesión

Prepara un papelote con una línea de tiempo en laa que


q e
qu
anotarán momentos de la historia familiar.
Lee previamente las páginas 55, 56 y 57 del libroo de
de
Personal Social.

Materiales
M t i l o recursos que se utilizarán
Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Anexo 1: Línea de tiempo.

36

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 36 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
ͻ Personal ͻ Construye ͻ Comprende el ͻ ŽŵƉůĞƚĂůşŶĞĂƐĚĞƟĞŵƉŽ
Social interpretaciones ƟĞŵƉŽŚŝƐƚſƌŝĐŽ sencillas vinculadas a
históricas. y emplea aspectos de su vida.
categorías
temporales.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre lo realizado en la sesión
ĂŶƚĞƌŝŽƌƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽĐŽŶůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƉůĂŶŝĮĐĂĚĂƐƉĂƌĂĞƐƚĂƵŶŝĚĂĚ͘
 ĞƐƉƵĠƐĚĞĞƐĐƵĐŚĂƌůŽƐ͕ƌĞĐƵĠƌĚĂůĞƐƋƵĞƟĞŶĞŶĚĞƌĞĐŚŽĂƉƌĞŐƵŶƚĂƌLJ
plantear sus inquietudes sobre todos los temas que hemos trabajado.
/ŶǀşƚĂůŽƐĂƋƵĞĞƐĐƌŝďĂŶĞŶƐƵĐƵĂĚĞƌŶŽƵŶĂƐĞĐƵĞŶĐŝĂĚĞůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ƋƵĞƌĞĂůŝnjĂŶĞŶůĂŵĂŹĂŶĂĂŶƚĞƐĚĞǀĞŶŝƌĂůĐŽůĞŐŝŽ͘ŽŶƚĂůĮŶ͕ƉƵĞĚĞƐ
ƉůĂŶƚĞĂƌůĞƐůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŶĚĞƐĚĞ
ƋƵĞƐĞůĞǀĂŶƚĂŶ͍͕͎ƋƵĠŚĂĐĞŶƉƌŝŵĞƌŽ͕ůƵĞŐŽLJĚĞƐƉƵĠƐ͍
Puedes pedirles que te digan todo lo que hacen en la mañana y
escribirlo en la pizarra. Después irás anotando la secuencia de esas
ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƐĞŐƷŶĐĂĚĂĐĂƐŽŝŶĚŝǀŝĚƵĂů͘
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƌĞĐƵĞƌĚĂŶŽƚƌĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞŚĂŶŚĞĐŚŽĚĞƐĚĞƋƵĞ
ŶĂĐŝĞƌŽŶ͍͕͎ƋƵĠĞĚĂĚƚĞŶşĂŶĞŶĐĂĚĂƵŶĂĚĞĞůůĂƐ͍͕͎ƐŽŶůĂƐŵŝƐŵĂƐ
ƋƵĞƌĞĂůŝnjĂŶŚŽLJ͍
Comunica el propósito de la sesión: diles que vamos a conocer el
recorrido de nuestra historia personal y familiar.
Recuérdales que las ŶŽƌŵĂƐ ĚĞ ĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ son necesarias e
importantes para llevarnos mejor entre todos. Diles que deberán
elegir alguna para tenerla presente en esta sesión.

37

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 37 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

2. DESARROLLO
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
65
minutos
dƌĂnjĂƵŶĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂLJƉƌĞŐƵŶƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐƐŝŚĂŶ
ĞƐĐƵĐŚĂĚŽŚĂďůĂƌĚĞĞůůĂ͎͗ƋƵĠĞƐ͍͕͎ĞŶƋƵĠŽĐĂƐŝŽŶĞƐŽƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐ
ůĂŚĂŶǀŝƐƚŽ͍ƐĐƵĐŚĂůĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂĚĞůŽƐŶŝŹŽƐ͘
ŝůĞƐƋƵĞǀĂŶĂĐŽůŽĐĂƌĚĞơƚƵůŽĂĞƐĂůşŶĞĂ͞>ĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĚĞŵŝ
historia”.
Marca un punto aproximadamente al centro de la línea y diles que
ese punto será el inicio, es decir, su nacimiento. Menciona que hay
eventos o hechos que sucedieron antes de su nacimiento y otros que
ocurrieron después de que nacieron.

Antes de mi nacimiento Después de mi nacimiento

Nací

Pregunta a los niños y a las niñas: ¿qué hechos importantes sucedieron


ĂŶƚĞƐLJĚĞƐƉƵĠƐƋƵĞŶĂĐŝƐƚĞ͍͕͎ƚŽĚŽƐŚĂďƌĞŵŽƐƉĂƐĂĚŽƉŽƌůĂƐŵŝƐŵĂƐ
ƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐŽĞǀĞŶƚŽƐ͍
>ůĞŐƵĞŶĂůĂĐŽŶĐůƵƐŝſŶĚĞƋƵĞĐĂĚĂƵŶŽƟĞŶĞƵŶĂŚŝƐƚŽƌŝĂƉĞƌƐŽŶĂůLJ
ĨĂŵŝůŝĂƌŵƵLJƉĂƌƟĐƵůĂƌ͕ƋƵĞƐĞŝŶŝĐŝĂĚĞƐĚĞƋƵĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐƐĞĐŽŶŽĐĞŶ͘

Análisis de la información
ŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽ
Di a los niños que formen grupos y que observen y lean las ƉĄŐŝŶĂƐϱϱ
y 57 del libro de Personal Social.
Conversen sobre lo que observan en la ƉĄŐŝŶĂ ϱϱ͗ ¿cómo se inicia
ůĂŚŝƐƚŽƌŝĂĚĞ^ŽŶŝĂ͍͖ĚĞůĂĨŽƌŵĂĐŽŵŽĞƐƚĄŶŽƌĚĞŶĂĚŽƐůŽĞǀĞŶƚŽƐ͕
¿se parece un poco a su historia, o la de ustedes tenía algunas cosas
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ͍
Acércate a cada grupo y explora con los niños y las niñas qué están
comentando. Es posible que haya estudiantes que no sepan cómo
se conocieron sus padres, otros cuyos padres no estén casados, u
otros que tengan a solo uno de sus dos padres. Trata el tema con
naturalidad, haciendo que el niño o niña se sienta tranquilo y cómodo.
Luego de un tiempo, pídeles que pasen a la ƉĄŐŝŶĂ ϱϳ, donde se
encuentra la línea de tiempo de la familia de Ángela. Diles que lean y
observen cómo se han organizado los hechos.

38

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 38 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Pueden responder a las preguntas que se encuentran en el libro: ¿qué


ĂŹŽƐ ĨƵĞƌŽŶ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ ƉĂƌĂ ůĂ ĨĂŵŝůŝĂ ĚĞ ŶŐĞůĂ͍͕ ͎ƋƵĠ ŚĞĐŚŽƐ
ŚĂďƌĄŶƐŝĚŽƌĞůĞǀĂŶƚĞƐƉĂƌĂƚƵĨĂŵŝůŝĂ͍

ŶĨŽƌŵĂŝŶĚŝǀŝĚƵĂů
Diles que ahora que ya han visto la línea de tiempo y los momentos
especiales de una familia, les vas a entregar una ficha de trabajo (anexo
2) para que anoten algunos momentos que conozcan o recuerden de
su historia personal y familiar.
Explícales que van a dibujar dos momentos ocurridos antes de que ellos
ŶĂĐŝĞƌĂŶ͖ƉƵĞĚĞƐĞƌĐƵĂŶĚŽůŽƐƉĂĚƌĞƐƐĞĐĂƐĂƌŽŶŽƐĞĐŽŶŽĐŝĞƌŽŶ͕Ž͕Ɛŝ
tienen hermanos mayores, cuando estos nacieron. Luego deben elegir
tres momentos de su vida que consideren importantes y dibujarlos
en su línea de tiempo (otra opción es colocar fotografías sobre esos
momentos).
Puedes ayudarlos a recordar diciéndoles que puede ser: cuando les
salió el primer diente o cuando lo perdió, cuando caminó por primera
vez, cuando lo bautizaron, la primera vez que fue al preescolar, o
cuando aprendió a leer y escribir.
Pídeles que coloquen sus líneas de tiempo en un mural o panel para
que sus compañeros puedan verlas.

La línea de tiempo es una representación gráfica del


paso del tiempo en la que se observan los cambios
que van ocurriendo. Nos permite reconocer que
cada persona y su familia, por ejemplo, tienen una
historia particular marcada por la sucesión de hechos
y momentos especiales para ellas.

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de la línea de
tiempo para conocer cómo los momentos y sucesos van ocurriendo
en cada etapa de la vida.
Pídeles que se comprometan a conocer un poco más de su familia y a
averiguar algunas historias y momentos especiales de ella.
Pueden escribir su compromiso y las historias que averiguan en su
cuaderno de proyectos.

39

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 39 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

3. CIERRE
Pídeles que regresen a sus lugares y pregúntales si les ha gustado la
ƐĞƐŝſŶ͗ ͎ĐſŵŽ ƐĞ ŚĂŶ ƐĞŶƟĚŽ͍͕ ͎ŚĞŵŽƐ ƉŽĚŝĚŽ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ ƚŽĚŽƐ͍͕
10
minutos ͎ŚĞŵŽƐĐŽŶŽĐŝĚŽƵŶƉŽĐŽŵĄƐĚĞŶƵĞƐƚƌĂŚŝƐƚŽƌŝĂƉĞƌƐŽŶĂůLJĨĂŵŝůŝĂƌ͍͕
͎LJĚĞůĂĚĞŶƵĞƐƚƌŽƐĂŵŝŐŽƐLJĂŵŝŐĂƐ͍͖͎ĐſŵŽůŽŚĞŵŽƐŚĞĐŚŽ͍
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron el día de
ŚŽLJ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĞƐŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞĐŽŶŽĐĞƌŶƵĞƐƚƌĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͍

Tarea para trabajar en casa

Conversa en casa sobre tu familia: los abuelos paternos y maternos,


¿cómo se llaman, de dónde son, a qué se dedicaban o dedican,
tenían hermanos? Dialoga con tus padres sobre sus hermanos y
hermanas: ¿cómo se llevaban, qué cosas hacían juntos en familia?

40

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 40 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Anexo 1
Segundo grado

ŽŵƉůĞƚĂůĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽĐŽŶĚŽƐƐƵĐĞƐŽƐŽĐƵƌƌŝĚŽƐĂŶƚĞƐĚĞƚƵŶĂĐŝŵŝĞŶƚŽLJŽƚƌŽƐƚƌĞƐ
ƋƵĞŚĂLJĂŶƐƵĐĞĚŝĚŽĚĞƐƉƵĠƐ͘ŽůŽĐĂĞůĂŹŽĂƉƌŽdžŝŵĂĚŽLJĚŝďƵũĂĞŶůŽƐƌĞĐƵĂĚƌŽƐ͘

41

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 41 15/06/15 17:50


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 04

¿Qué costumbres conservo


de mis padres?

¿Por qué es importante mantener las costumbres


de nuestros padres?
Seguir y mantener las costumbres de sus padres les da
a los niños y a las niñas sentimientos de pertenencia
e identidad; los ayuda a incorporar, junto con las
costumbres y rutinas, valores para su vida.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar lo que saben sobre


bre
re las
costumbres.
Ten listo el anexo 1 y un duplicado.
Lee las costumbres de Ana y Miguel antes de la sesión y
prevé otras situaciones.

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Anexo 1: Imágenes de costumbres.

42

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 42 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Personal ĮƌŵĂƐƵ Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
Social ŝĚĞŶƟĚĂĚ͘ por las vivencias y
manifestaciones culturales de
ƐƵĨĂŵŝůŝĂLJƉŽƌƐĞŶƟƌƐĞƉĂƌƚĞ
de estos grupos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
ĂŶƚĞƌŝŽƌ͖ ŝŶǀşƚĂůŽƐ Ă ƌĞĐŽƌĚĂƌ ĚĞ ƋƵĠ ŚĂďůĂŵŽƐ LJ ƋƵĠ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
10
minutos realizamos.
Recuérdales que organizamos una secuencia de hechos o momentos
ƐĞŐƷŶĐſŵŽŽĐƵƌƌŝĞƌŽŶĞŶĞůƟĞŵƉŽ͕LJƋƵĞĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐůŽƋƵĞĞƐLJůŽ
ƋƵĞƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂƵŶĂůşŶĞĂĚĞƟĞŵƉŽ͘
Puedes preguntarles si han conversado con sus padres sobre los
momentos más importantes de su historia familiar. Si han podido
ĂǀĞƌŝŐƵĂƌ͎͗ĚĞĚſŶĚĞĞƌĂŶƐƵƐĂďƵĞůŽƐ͍͕͎ƋƵĠŚĂĐşĂŶ͍͕ĞƚĐĠƚĞƌĂ͘
Pídeles que abran su libro de Personal Social en la ƉĄŐŝŶĂ ϭϲϬ y
que observen las imágenes. Pregunta a los niños y niñas: ¿qué otras
ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐƌĞĂůŝnjĂŶĞŶĨĂŵŝůŝĂ͍ŶŽƚĂĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂ͗
 >ĂƐĨŽƌŵĂƐĚĞďĂƵƟnjŽ͘
 Las celebraciones de cumpleaños.
 Los baby shower.
Comunica el propósito de la sesión: diles que vamos a trabajar sobre
las costumbres que conservamos de nuestros padres.
Revisa con los niños y las niñas las ŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ y haz que
ƌĞŇĞdžŝŽŶĞŶƐŽďƌĞƐŝůĂƐƟĞŶĞŶƉƌĞƐĞŶƚĞƐLJƐŝĞƐƚĄŶĐƵŵƉůŝĠŶĚŽůĂƐ͘

43

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 43 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
/ŶǀşƚĂůŽƐĂƉĂƌƟĐŝƉĂƌĚĞƵŶũƵĞŐŽ͗͞DĞŵŽƌŝĂĚĞŝŵĄŐĞŶĞƐ͘͟WƌŝŵĞƌŽ͕
forma en el aula cinco o seis equipos. Luego, coloca sobre la mesa un
juego de tarjetas con las imágenes volteadas hacia abajo. Finalmente,
ubica en la pizarra, una a una, otro juego de tarjetas con las mismas
imágenes, pero visibles, para que las encuentren entre las tarjetas
volteadas de la mesa.
El primer jugador de cada equipo, en orden, levanta una tarjeta de
ůĂ ŵĞƐĂ͖ Ɛŝ ĐŽŝŶĐŝĚĞ LJ ƟĞŶĞ Ğů ŵŝƐŵŽ ĚŝďƵũŽ ƋƵĞ ůĂ ĚĞ ůĂ ƉŝnjĂƌƌĂ͕ ůĂ
ĐŽůŽĐĂĞŶƐƵƐŝƟŽLJĚĂƉĂƐĞĂƵŶĐŽŵƉĂŹĞƌŽŽĐŽŵƉĂŹĞƌĂĚĞƐƵŵŝƐŵŽ
ĞƋƵŝƉŽ͘^ŝ͕ƉŽƌĞůĐŽŶƚƌĂƌŝŽ͕ŶŽĐŽŝŶĐŝĚĞ͕ůĂĚĞũĂĞŶĞůŵŝƐŵŽƐŝƟŽďŽĐĂ
abajo y pasa el turno al siguiente equipo. Gana el equipo que mayor
número de parejas forme.
Pide a los niños y las niñas que observen las imágenes del anexo 1 y,
entre todos, comenten lo que observan en cada una de ellas.
WƵĞĚĞƐĂLJƵĚĂƌƚĞĐŽŶůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ƋƵĠĞƐƚĄŶĐĞůĞďƌĂŶĚŽ͍͕
͎ĚſŶĚĞ ƐĞ ĞŶĐƵĞŶƚƌĂŶ͍͕ ͎ƋƵŝĠŶĞƐ ĞƐƚĄŶ ƉĂƌƟĐŝƉĂŶĚŽ͍͕ ͎ƋƵĠ ĞƐƚĄŶ
ŚĂĐŝĞŶĚŽ͍͕ ͎ĐſŵŽ ĞƐƚĄŶ ǀĞƐƟĚŽƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ ƐĞ ƐĞŶƟƌĄŶ ĞƐĞ ĚşĂ ůĂƐ
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƉĞƌƐŽŶĂƐƋƵĞƉĂƌƟĐŝƉĂŶ͍
Deja que los niños y las niñas comenten sobre lo que ven en las
ŝŵĄŐĞŶĞƐ LJ ůƵĞŐŽ ĞdžƉůşĐĂůĞƐ ƋƵĞ ĐĂĚĂ ĨĂŵŝůŝĂ ƟĞŶĞ ƐƵ ĨŽƌŵĂ ĚĞ
ĐĞůĞďƌĂƌ͕ƉƌĞƉĂƌĂƌŽƉĂƐĂƌĚĞĂůŐƵŶĂŵĂŶĞƌĂĞŶƉĂƌƟĐƵůĂƌĂůŐƵŶĂĚĞ
las fechas importantes para ellas.
WƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ƋƵĠŽƚƌĂƐĨŽƌŵĂƐĚĞĐĞůĞďƌĂƌŚĂLJ͍͕͎ƋƵŝĞƌĞŶĐŽŶŽĐĞƌĐſŵŽ
ĐĞůĞďƌĂŶƐƵƐĐŽŵƉĂŹĞƌŽƐLJĐŽŵƉĂŹĞƌĂƐĞŶĨĂŵŝůŝĂ͍

Análisis de la información
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Diles que vas a leer dos experiencias diferentes sobre la celebración
del Día de la Madre.
Léeles en voz alta:

44

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 44 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

ANA: El Día de la Madre nos MARTÍN: Por el Día de la Madre, en


levantamos temprano con papá. mi casa todos los hijos ayudamos a
Hacemos un desayuno para mamá preparar el almuerzo, ponemos la
y se lo llevamos a la cama. Le mesa y llamamos a mamá cuando
entregamos cartas y un regalo que todo está listo.
ella abre misteriosamente.
Por la tarde le recitamos una poesía y
Por la tarde salimos a pasear en le entregamos una tarjeta hecha por
familia y a visitar a mis abuelas, que nosotros mismos y su regalo.
también son madres.

Conversa con los niños y las niñas sobre lo leído y pregúntales: ¿habrá
ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ĐĞůĞďƌĂƌ ůĂƐ ĨĞĐŚĂƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐ͍͕ ͎ƵƐƚĞĚĞƐ
ƟĞŶĞŶĂůŐƵŶŽƐƌŝƚƵĂůĞƐŽĐŽƐƚƵŵďƌĞƐƉĂƌĂĐĞůĞďƌĂƌĂůŐƵŶĂƐĨĞĐŚĂƐŽ
ĨĞƐƟǀŝĚĂĚĞƐĞƐƉĞĐŝĂůĞƐ͍
Vamos a conversar sobre ello en pequeños grupos.

ŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽ
Forma grupos de cuatro niños o niñas para que puedan conversar
todos y escucharse.
Plantéales que van a dialogar sobre las costumbres de sus familias y
ůĂƐĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐƋƵĞƐĞƌĞĂůŝnjĂŶĐĂĚĂĐŝĞƌƚŽƟĞŵƉŽ͘
Entrégales un papelote para que escriban los puntos más importantes
sobre tres o cuatro costumbres de sus familias.
Diles que las siguientes preguntas los pueden ayudar y anótalas en la
pizarra:
 ͎YƵĠ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ƟĞŶĞŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ĐŽƐĂƐ ƌĞĂůŝnjĂŶ͍͕ ͎ƋƵŝĠŶĞƐ
ŝŶƚĞƌǀŝĞŶĞŶ͍͕͎ƋƵĠŚĂĐĞŶƵƐƚĞĚĞƐ͍
 ͎ſŵŽƐĞĂĚŽƌŶĂůĂĐĂƐĂ͍͕͎ƐĞƉƌĞƉĂƌĂĂůŐŽĞƐƉĞĐŝĂů͍͕͎ƋƵĠĚşĂƐĞ
ĐĞůĞďƌĂ͍͖͎ƐĞƉƌĞƉĂƌĂĐŽŶĂŶƟĐŝƉĂĐŝſŶ͍͖͎ĞƐƵŶĂĐŽƐƚƵŵďƌĞĚĞůĂ
ĨĂŵŝůŝĂĚĞƉĂƉĄ͕ĚĞŵĂŵĄŽĚĞĂŵďŽƐ͍͖͎ŶŽƐŐƵƐƚĂƚĞŶĞƌƌŝƚƵĂůĞƐ
LJĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͍
ĂůĞƐ ƵŶ ƟĞŵƉŽ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ĐŽŶǀĞƌƐĞŶ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ĞŶ ƐƵƐ
familias y luego diles que nombren a un secretario que va a contar lo
que han conversado.
Comenta con los niños y las niñas que algunas personas a veces no
valoran toda la riqueza que encierran las tradiciones y costumbres
familiares y se burlan por ser diferentes, en lugar de aprender a
conocer y valorar otra parte de nuestro Perú.

45

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 45 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

ZĞĨƵĞƌnjĂůĂŝĚĞĂĚĞƋƵĞƚŽĚĂƐůĂƐĨĂŵŝůŝĂƐƟĞŶĞŶĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĨŽƌŵĂƐĚĞ
ďĂŝůĂƌ͕ ĐŽŵĞƌ͕ ǀĞƐƟƌƐĞ͕ ĞƚĐĠƚĞƌĂ͕ LJ ƋƵĞ ĞƐƚŽ ĨŽƌŵĂ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌĂ
ƌŝƋƵĞnjĂĐƵůƚƵƌĂů͘YƵĞĞƐƉƌĞĐŝƐŽƋƵĞĂƉƌĞŶĚĂŵŽƐĂǀĂůŽƌĂƌLJƌĞƐƉĞƚĂƌ
todas las costumbres de nuestro país.

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Pide a los niños que coloquen
sus papelotes en la pared o en la Es importante que los niños
pizarra y que elijan a un compañero y las niñas reconozcan que
o compañera para que comparta muchas de las costumbres
de casa ayudan a la
con los demás lo trabajado.
formación de la identidad
ͻ ŽŶĐůƵLJĞ ĚŝĐŝĞŶĚŽ ƋƵĞ ŵƵĐŚĂƐ ĚĞ e integración de la familia.
las costumbres familiares pasan Son rituales que se esperan
para repetirlos año a año
de generación en generación y son
y de este modo se van
esenciales en la vida de la familia, convirtiendo en costumbres.
ƉƵĞƐůĞĚĂŶƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚ͘

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
ͻ ŽŵĞŶƚĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐƋƵĞĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶŚĂŶĐŽŶǀĞƌƐĂĚŽ
ƐŽďƌĞůĂƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĚĞůĂƐĚŝƐƟŶƚĂƐĨĂŵŝůŝĂƐ͕LJƋƵĞĂůŐƵŶĂƐ
son parecidas y otras diferentes, no obstante lo cual todas merecen
ser respetadas.
ͻ ŶŶƵĞƐƚƌĂƐĞƐŝſŶ͕͎ĐſŵŽƐĞŚĂŶƐĞŶƟĚŽĂůĐŽŵƉĂƌƟƌůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ
ĚĞƐƵĨĂŵŝůŝĂ͍ZĞĨƵĞƌnjĂůĂŝĚĞĂƐŽďƌĞĞůƌĞƐƉĞƚŽLJĂĐĞƉƚĂĐŝſŶĚĞŽƚƌĂƐ
formas de celebrar.
ͻ WĂƌĂƚĞƌŵŝŶĂƌ͕ƉşĚĞůĞƐƋƵĞĞƐĐƌŝďĂŶĞŶƐƵĐƵĂĚĞƌŶŽƵŶĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ͘
Por ejemplo:

Me comprometo a respetar a mi compañero


y a aceptar sus costumbres.

46

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 46 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas:
͎ĐſŵŽ ƐĞ ŚĂŶ ƐĞŶƟĚŽ ĞŶ ůĂ ƐĞƐŝſŶ͍͕ ͎ŚĞŵŽƐ ƉŽĚŝĚŽ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ
ƚŽĚŽƐ͍͖͎ƐŽďƌĞƋƵĠŚĞŵŽƐŚĂďůĂĚŽĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ƐĂďşĂŶƐŽďƌĞůĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƌŝƚƵĂůĞƐĚĞƐƵĐĂƐĂ͍
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron el día
ĚĞ ŚŽLJ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ŶƵĞƐƚƌĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ
ĨĂŵŝůŝĂƌĞƐ͍͕͎ƚŽĚĂƐůĂƐĨĂŵŝůŝĂƐƟĞŶĞŶƐƵƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͍͕͎ĐſŵŽŚŝĐŝŵŽƐ
ƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐĚĞŶƵĞƐƚƌĂĨĂŵŝůŝĂ͍

Tarea a trabajar en casa


Conversa en casa con tus padres y pide a cada uno que te cuente
un ritual o costumbre que practicaban con sus familias cuando
eran niños, y pregúntales cómo se sentían en esas ocasiones.
Dialoga con tu papá y tu mamá sobre qué tradiciones e historias
hay en su comunidad.

47

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 47 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Anexo 1
Segundo grado

48

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 48 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Anexo 2
Segundo grado

49

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 49 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

ĞƐƉƵĠƐĚĞŚĂďĞƌƚƌĂďĂũĂĚŽĠƐƚĂƐĞƐŝſŶ͕ƌĞĐŽŐĞůĂƐĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐƋƵĞƚĞŚĂŶ
ĐŽŶƚĂĚŽ ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ůĂƐ ŶŝŹĂƐ ĞŶ ƌĞůĂĐŝſŶ Ă ƐƵƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͕ ƉĂƌĂ ƚĞŶĞƌůĂƐ
presente durante el desarrollo de la unidad.

50

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 50 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 05

Escuchamos la narración
de una leyenda

¿Para qué usamos el lenguaje al escuchar un texto


narrativo?
Para que los niños y las niñas disfruten de las
leyendas y desarrollen capacidades para la
comprensión del texto, de modo que se propicien
interacciones asertivas entre los estudiantes.

Antes de la sesión

Selecciona una leyenda que leerás a los niños y las as niñas.


Asegúrate de leerla y conocer bien la leyenda quee has
escogido para que puedas narrarla con un volumen enn de voz
adecuado y las expresiones corporales necesariass paraparra
lograr su atención.
Identifica un lugar del aula para que las niñas y los
os niños
niñ
iños se
sientan cómodos al momento del desarrollo de laa actividad.
actitivi
ac vida
dad.
d.

Materiales
M t i l o recursos que se utilizarán
Hojas bond.
Plumones delgados.
Leyenda sobre el origen de la cordillera en “Voces de
mi tierra” (2014). Biblioteca del aula entregadas por el
Ministerio de Educación.

51

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 51 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación Comprende ƐĐƵĐŚĂĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞ WƌĞƐƚĂĂƚĞŶĐŝſŶĂĐƟǀĂĚĂŶĚŽ
textos orales. diversos textos orales. señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con la
cabeza) sobre las leyendas
que escucha, teniendo
en cuenta las formas de
interacción propias de su
cultura.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
20
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo realizado en la sesión anterior:
ŚĂďůĂƌ ĚĞ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ƋƵĞ ƉƌĂĐƟĐĂŶ ĞŶ ĨĂŵŝůŝĂ LJ ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ
importante realizarlas.
Escucha lo que te dicen y plantéales el siguiente reto: ¿conocen alguna
historia sobre la creación de su
ĐŽŵƵŶŝĚĂĚŽĚĞŽƚƌŽůƵŐĂƌ͍͕͎ĐſŵŽ
ƐĞůůĂŵĂŶĞƐĂƐŚŝƐƚŽƌŝĂƐ͍ZĞŐŝƐƚƌĂůŽ
que te dicen. La leyenda forma parte
ƵĠŶƚĂůĞƐƋƵĞŚĂĐĞƵŶƟĞŵƉŽůĞşƐƚĞ de la tradición oral. Se
“trasmite de boca en boca”
una leyenda que te gustó mucho y a través del tiempo y trata
ƋƵĞ ĂŚŽƌĂ ƋƵŝĞƌĞƐ ĐŽŵƉĂƌƟƌůĂ ĐŽŶ de explicar la aparición de
ellos. un objeto o la formación
de un relieve geográfico.
Comunica el propósito de la sesión: Hoy en día las podemos
diles que hoy van a escuchar la encontrar en forma escrita.
narración de una leyenda que nos Se ubican en un tiempo
explica la aparición de la cordillera. y lugar que resultan
familiares para los
Establece con ellos los acuerdos de miembros de una
convivencia que deben tener en comunidad.
cuenta para escuchar apropiada-
mente la narración.

52

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 52 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

2. DESARROLLO
60
minutos
Antes de la narración

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Ubica a los niños y las niñas en un lugar cálido y cómodo que favorezca
su atención.
Coméntales un poco sobre las leyendas, desde cuándo se cuentan y
qué tratan de explicar. Cuéntales también de qué fuente la obtuviste.
Invítalos a escuchar la leyenda preguntando: ¿quieren saber acerca
ĚĞ ĞƐƚĂ ůĞLJĞŶĚĂ͍ ƐĐƵĐŚĂ ƐƵƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘ ŝůĞƐ ƋƵĞ ƉƌĞƐƚĞŶ ŵƵĐŚĂ
ĂƚĞŶĐŝſŶĐƵĂŶĚŽůĂŶĂƌƌĞƐLJƋƵĞĂůĮŶĂůƉŽĚƌĄŶŚĂĐĞƌůĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ
que deseen.

Durante la narración

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Comienza a narrar la leyenda pronunciando con claridad, variando el
tono de voz, marcando las pausas y dando la entonación debida para
ƉŽĚĞƌƚƌĂŶƐŵŝƟƌĞůĞĨĞĐƚŽƋƵĞůĂůĞLJĞŶĚĂĚĞďĞƉƌŽĚƵĐŝƌ;ŵŝƐƚĞƌŝŽ͕ĞŵŽ-
ción, alegría, tristeza) y para mantener la atención de los niños y las
niñas.
Presta atención a las reacciones de los estudiantes mientras narras la
ůĞLJĞŶĚĂ͗ƐŝǀĂŶĂƐŝŶƟĞŶĚŽĐŽŶůĂĐĂďĞnjĂ͕ƐŝĞdžƉƌĞƐĂŶĂůŐŽ͕ƋƵĠŐĞƐƚŽƐŚĂ-
cen. Si ves que alguien está distraído, cambia el tono de voz para seguir
captando su atención.

¡A tener en cuenta!
Durante la narración es posible que los niños y las niñas
pueden hacer algunos comentarios relacionados con lo
que están escuchando, pues están haciendo inferencias
y estableciendo relaciones que les ayudarán a mantener
la atención y comprender el contenido de la leyenda.

53

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 53 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Después de la narración

 ZĞŇĞdžŝŽŶĂ ƐŽďƌĞ ůŽ ŶĂƌƌĂĚŽ͖ ƉƵĞĚĞƐ ĞŵƉĞnjĂƌ ĐŽŶ ĞƐƚĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗


͎ĐſŵŽƐĞŚĂŶƐĞŶƟĚŽ͍͕͎ĞƐƚƵǀŝĞƌŽŶĂƚĞŶƚŽƐĂůĂŶĂƌƌĂĐŝſŶĚĞůĂůĞLJĞŶ-
ĚĂ͍͖͎ƋƵĠƉĂƌƚĞůĞƐŐƵƐƚſŵĄƐ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠ͍WƌŽĐƵƌĂƋƵĞůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐ
niñas se expresen libremente.
Puedes también hacer comentarios sobre la leyenda, para animarlos a
ƉĂƌƟĐŝƉĂƌĚĞůĚŝĄůŽŐŽ͘

Este es un espacio en el que se trata de


comentar entre narradores; es decir, brindar
oportunidades para que los niños y las niñas
se expresen libremente, respetando los turnos.
Evita hacer preguntas tipo interrogatorio.

Finalmente, invita a los niños y las niñas a dibujar lo que más les gustó
de la leyenda.

Si los niños y las niñas aún no saben leer o tienen


dificultades para hacerlo, la oralización de un texto
escrito es una oportunidad que el maestro o maestra les
brindan para que se contacten con la cultura escrita.

3. CIERRE
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué escuchamos
ŚŽLJ͍͕͎ƋƵĠĚĞďĞŵŽƐŚĂĐĞƌĐƵĂŶĚŽŶŽƐŚĂďůĂŶŽŶĂƌƌĂŶĂůŐŽ͍͕͎ƋƵĠ
ĂƉƌĞŶĚŝŵŽƐ ƐŽďƌĞ ůĂƐ ůĞLJĞŶĚĂƐ͍͕ ͎ĐƵŵƉůŝŵŽƐ ĐŽŶ ůĂƐ ŶŽƌŵĂƐ ƋƵĞ
ĞůĞŐŝŵŽƐ͍
Cierra la sesión recordando que una leyenda es un texto oral que
se trasmite de generación en generación y resalta algún atributo o
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂĚĞƵŶƉƵĞďůŽ͕ƌĞŐŝſŶŽĐŝƵĚĂĚ͘

54

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 54 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 1
Segundo Grado
La Achiqué

KƌŝŐĞŶĚĞůĂĐŽƌĚŝůůĞƌĂ
En las afueras de un pueblo pequeño vivía una viuda enferma con sus dos
hijitos.
Pero el trabajo y los sufrimientos llevaron pronto a la tumba a la desdichada
madre y los huerfanitos quedaron en el abandono, sin techo ni pan.
Un día, mientras la niña y su hermanito caminaban acosados por el hambre,
ǀŝĞƌŽŶƵŶŐŽƌƌŝſŶƋƵĞǀŽůĂďĂĐŽŶƵŶĂŇŽƌĚĞůĂƉĂƉĂĞŶĞůƉŝĐŽLJƉĞŶƐĂƌŽŶ
que si lo seguían llegarían donde había papas, producto muy preciado, y
decidieron seguirlo.
En ese pueblo también vivía la Achiqué, una vieja harapienta muy mala, quien
al saber que los niños habían quedado solos decidió darles muerte. Entonces,
los atrajo a su choza con engaños, diciéndoles que les daría de comer. Así,
ŵŝĞŶƚƌĂƐůĂŶŝŹĂƉĂƌơĂůĞŹĂƉĂƌĂĐŽĐŝŶĂƌ͕ůĂǀŝĞũĂĐŽŐŝſĂƐƵŚĞƌŵĂŶŝƚŽƉĂƌĂ
darle muerte. Pero como el niño comenzó a llorar, la chica entró corriendo
LJ͕ůĂŶnjĂŶĚŽƟĞƌƌĂĂůŽƐŽũŽƐĚĞůĂĐŚŝƋƵĠ͕ĐĂƌŐſĂƐƵŚĞƌŵĂŶŝƚŽƐŽďƌĞƐƵ
espalda con la lliclla que tenía puesta, y huyó del lugar lo más pronto que
pudo.
La vieja no tardó en seguirlos y ya iba a alcanzarlos, cuando llegaron junto a
un cóndor, y la niña le pidió: “Tío cóndor, escóndenos bajo tus alas”, a los que
el ave accedió. Apenas se habían escondido cuando la vieja llegó y preguntó:
͞dşŽĐſŶĚŽƌ͕͎ŶŽŚĂƐǀŝƐƚŽƉĂƐĂƌƵŶĂŵƵĐŚĂĐŚĂĐŽŶƵŶďƵůƚŽĞŶůĂĞƐƉĂůĚĂ͍͘͟
El ave, conociendo las intenciones de la bruja, por toda respuesta le dio un
aletazo haciéndola rodar. La niña aprovechó para huir, no sin antes agradecer
ĂůơŽĐſŶĚŽƌLJĚĞĐŝƌůĞ͗͞dĞŶĚƌĄƐďƵĞŶĂǀŝƐƚĂLJŶƵŶĐĂƚĞĨĂůƚĂƌĂĐŽŵŝĚĂ͘͟WŽƌ
ĞƐŽĞůĐſŶĚŽƌƟĞŶĞƵŶĂŵŝƌĂĚĂƚĂŶƉĞŶĞƚƌĂŶƚĞƋƵĞĚĞƐĐƵďƌĞƐƵƉƌĞƐĂĚĞƐĚĞ
gran altura.
Nuevamente la Achiqué iba a alcanzarlos cuando encontraron un puma, que
los defendió dándole un zarpazo tremendo a la Achiqué, haciéndola caer La
niña, agradeciendo al felino, le dijo: “Tío puma, serás el más valiente delos
ĂŶŝŵĂůĞƐ͖͟LJƐŝŐƵŝſĞƐĐĂƉĂŶĚŽĐŽŶƐƵŚĞƌŵĂŶŝƚŽĂĐƵĞƐƚĂƐ͘
Luego, llegaron donde el zorrillo, y la niña le pidió ayuda. Pero este se
negó, y ella, enojada, le dijo que por eso tendría un olor repugnante y sería
descubierto fácilmente por los cazadores. Justamente por el horrible olor
la Achiqué se fue por otro lado, y los niños lograron llegar a una pampa sin
ningún lugar donde esconderse.

55

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 55 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

En medio de la pampa divisaron un corderito y le pidieron que los ayudara. El


corderito hizo caer del cielo una cuerda y cuando los niños subieron por ella
encontraron el lugar que buscaban: la chacra de papas, donde vivieron felices
desde entonces.
La Achiqué logró ver a los niños mientras subían por la cuerda y también
ƉŝĚŝſĂůĐŽƌĚĞƌŝƚŽƋƵĞůĂŚŝĐŝĞƌĂƐƵďŝƌ͘ůĐŽƌĚĞƌŝƚŽůĞƉĞƌŵŝƟſƐƵďŝƌ͘DŝĞŶƚƌĂƐ
lo hacía, la vieja se dio cuenta de que había un pericote que estaba royendo
el cabo. Entonces, la Achiqué, al ver que iba a caer sobre una roca, lanzó su
ŵĂůĚŝĐŝſŶ͗͞YƵĞŵŝĐƵĞƌƉŽƐĞĚĞƐƉĂƌƌĂŵĞ͕ƋƵĞŵŝƐŚƵĞƐŽƐƐĞŝŶĐƌƵƐƚĞŶĞŶůĂ
ƟĞƌƌĂLJƋƵĞŵŝƐĂŶŐƌĞƐĞƋƵĞůĂƐƉůĂŶƚĂƐLJŚŝĞƌďĂƐ͘͟
ƐĞĨƵĞĞůŽƌŝŐĞŶĚĞůĂĐŽƌĚŝůůĞƌĂĚĞůŽƐŶĚĞƐ͕ƉŽƌĞƐŽƟĞŶĞƌŽĐĂƐĐŽŶĐĂƌĂƐ
horrendas, y cuando uno grita el eco devuelve la voz de la bruja. Por eso,
también, son áridos los valles y las faldas de los cerros de la Costa, donde cayó
la sangre de la Achiqué.

dŽŵĂĚŽĚĞ͗͟sŽĐĞƐĚĞŵŝƟĞƌƌĂ͘͟ŝďůŝŽƚĞĐĂĚĞĂƵůĂĞŶƚƌĞŐĂĚĂƉŽƌDŝŶŝƐƚĞƌŝŽ
de Educación.

56

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 56 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Anexo 2
Segundo Grado
Lista de Cotejo

Competencia: Comprende textos orales

ƐĐƵĐŚĂĂĐƟǀĂŵĞŶƚĞĚŝǀĞƌƐŽƐƚĞdžƚŽƐŽƌĂůĞƐ͘
WƌĞƐƚĂĂƚĞŶĐŝſŶĂĐƟǀĂĚĂŶĚŽ
Usa modos y señales verbales (responde)
N.° de normas culturales y no verbales (asiente con la Observaciones
orden Nombres y apellidos de de convivencia cabeza) sobre las leyendas que
los estudiantes que permiten la escucha, teniendo en cuenta las
comunicación oral. formas de interacción propias
de su cultura.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

57

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 57 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

ZĞĐŽŐĞĚĞůĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂĚĞƚƵƐŶŝŹŽƐƵŶĂŶĂƌƌĂĐŝſŶ͘

58

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 58 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

59

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 59 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 06

Costumbres y tradiciones:
un mundo de formas, luces y colores

Los niños y las niñas exploran el sentido de la


vista y la función que cumple, y reconocen que
está conformado por los ojos.

Antes de la sesión

Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015, III ciclo,


iclo, para
manejar los conceptos básicos del área.
Elabora 5 tarjetas de color verde y 5 amarillas.
Diseña la ficha de la actividad experimental propuesta en los os anexos.
anexos.
Solicita a los estudiantes que lleven a clase un espejito de mano
(III ciclo, páginas 11-24), que te permitirá familiarizarte conn laa
competencia que se trabajará en esta sesión, así como conn las las
capacidades e indicadores.
Lee el fascículo de Ciencia y Ambiente versión 2015, III ciclo,
para comprender los procesos didácticos de la competencia
“Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser
investigadas por la ciencia” (páginas 59-77).

Materiales
M t i l o recursos que se utilizarán
Libro de Ciencia y Ambiente 2, páginas 42 y 43.
Espejo de mano.
Fichas de actividad experimental.
Papelotes, plumones, cinta masking tape.
6 juegos de tarjetitas de 4x4 cm de los siguientes
colores: azul, rojo, verde, lila, rosado y celeste

60

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 60 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Indaga, mediante Analiza datos o Compara datos o la
Ambiente. ŵĠƚŽĚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ información información obtenida
situaciones que en la indagación con
pueden ser la de sus pares.
ŝŶǀĞƐƟŐĂĚŽƐƉŽƌůĂ
ciencia.
Explica el mundo Comprende Describe la función
İƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽĞŶ y aplica ĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ
conocimientos conocimientos /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐ
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞ
argumenta los órganos de los
ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ ƐĞŶƟĚŽƐ͘

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos
 ^ĂůƵĚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐ͖ƌĞĐƵĠƌĚĂůĞƐůĂƐŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ
del aula y la necesidad de respetarlas para promover una cultura de
paz.
Pregúntales sobre el texto leído en la clase anterior: ¿de qué se
ƚƌĂƚĂďĂ͍ƐĐƵĐŚĂƐƵƐĐŽŵĞŶƚĂƌŝŽƐLJĂŐƌĂĚĞĐĞƐƵƐƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝŽŶĞƐ
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ƉĂƌƚĞ ĚĞ ƐƵ ĐƵĞƌƉŽ ƵƟůŝnjĂƌŽŶ ƉĂƌĂ ůĞĞƌ Ğů ƚĞdžƚŽ͍͕
͎ƉŽƌƋƵĠŶŽƵƐĂƌŽŶŽƚƌĂƉĂƌƚĞ͍ƐĐƵĐŚĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘
 ŽŵƵŶşĐĂůĞƐĞůƉƌŽƉſƐŝƚŽĚĞůĂĐůĂƐĞ͗ĞdžƉůŽƌĂƌLJƌĞĐŽŶŽĐĞƌĞůƐĞŶƟĚŽ
de la vista, el órgano que lo forma y la función que cumple.
Forma grupos de trabajo de cuatro o cinco estudiantes con la técnica
de las tarjetas de colores.

61

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 61 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

2. DESARROLLO
Situación inicial:
65
minutos
 /ŶǀŝƚĂĂůŽƐŶŝŹŽƐũƵŐĂƌ͎͞ĚŝǀŝŶĂƋƵŝĠŶƐŽLJ͍͟
Solicita a una niña o niño voluntario para realizar el juego. Véndale los
ojos.
Coloca frente al niño o niña otro compañero compañera (cuidando
que no hable).
Pide a la niña o niño vendado que toque el rostro del compañero o
ĐŽŵƉĂŹĞƌĂƋƵĞƟĞŶĞĂůĨƌĞŶƚĞLJƋƵĞƚƌĂƚĞĚĞƌĞĐŽŶŽĐĞƌƋƵŝĠŶĞƐ͘
Pregunta al compañero o compañera que estuvo vendado ¿cómo se
ƐŝŶƟſ͍͕ ͎ƋƵĠ ĚŝĮĐƵůƚĂĚĞƐ ƚƵǀŽ ƉĂƌĂ ƌĞĐŽŶŽĐĞƌ Ăů ĐŽŵƉĂŹĞƌŽ͍͕ ͎ƋƵĠ
ĐƌĞĞƐƋƵĞĚĞďĞƌşĂƐŚĂĐĞƌŽƚĞŶĞƌƉĂƌĂƉŽĚĞƌŝĚĞŶƟĮĐĂƌƌĄƉŝĚĂŵĞŶƚĞ
ĂƚƵĐŽŵƉĂŹĞƌŽĐŽŵƉĂŹĞƌĂ͍

Planteamiento del Problema

Pídeles que abran el libro de Ciencia y Ambiente en la página 42 y que


observen las imágenes y respondan las preguntas:

Después de responder las preguntas planteadas en la imagen,


ĐŽŶƐŝĚĞƌĂůĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂĚĞůĂƷůƟŵĂƉƌĞŐƵŶƚĂƋƵĞƟĞŶĞƌĞůĂĐŝſŶĚŝƌĞĐƚĂ
ĐŽŶĞůƵƐŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͎͗ĐƵĄůĞƐĞůƐĞŶƟĚŽƋƵĞŵĄƐƵƐĂŶ
ĞƐƚŽƐŶŝŹŽƐĂůũƵŐĂƌ͍

62

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 62 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Plantéales una nueva pregunta: ¿cómo podemos ver las costumbres


LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ůŽĐĂůŝĚĂĚ͍͕ ͎ƋƵĠ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ƵŶ
ĐƵĞƌƉŽƉŽĚĞŵŽƐĚŝƐƟŶŐƵŝƌĐŽŶůĂǀŝƐƚĂ͍͕͎ĐſŵŽĞƐĞůſƌŐĂŶŽƋƵĞŶŽƐ
permite ver los objetos que se usan en las celebraciones de nuestras
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍

Planteamiento de hipótesis

Entrega a cada grupo dos tarjetas de color amarillo para que respondan
las dos primeras preguntas y otra de color verde para que contesten la
pregunta relacionada con el órgano de la vista.
Solicita al delegado de grupo que coloque las respuestas en la pizarra,
debajo de las preguntas, y que socialice a toda el aula.

ůĂďŽƌĂĐŝſŶĚĞůWůĂŶĚĞŝŶĚĂŐĂĐŝſŶ

 ŽŵĠŶƚĂůĞƐƋƵĞĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽĐŽŵƉƌŽďĂƌƋƵĠĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƉŽĚĞŵŽƐ
ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ŚĂĐŝĞŶĚŽ ƵƐŽ ĚĞ ůĂ ǀŝƐƚĂ͕ LJ ƚĂŵďŝĠŶ ĐŽŶŽĐĞƌ ĐſŵŽ ĞƐ Ğů
ſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐŝſŶ͘
Diles que como hay diversas respuestas a las preguntas, es necesario
comprobar las nuestras. Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué
podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a
ůĂƉƌĞŐƵŶƚĂƉƌŽďůĞŵĂƐŽŶůĂƐĂĚĞĐƵĂĚĂƐ͍
Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote.
Comunícales que en esta oportunidad, para reconocer qué
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƐĞůŽŐƌĂĚŝƐƟŶŐƵŝƌĐŽŶĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͕ƌĞĂůŝnjĂƌĂŶ
ƵŶĂĂĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂů͘

ĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůϭ
Entrega a cada grupo un sobre con tarjetas de colores (amarillo, rojo,
ĂnjƵů͕ǀĞƌĚĞ͕ůŝůĂLJĐĞůĞƐƚĞͿ͕ŶƵŵĞƌĂĚĂƐĞŶůĂƉĂƌƚĞĚĞĂƚƌĄƐ͕LJƵŶĂĮĐŚĂ
(anexo 1).
Diles que el delegado se encargará de abrir el sobre y mostrar las
tarjetas de colores.
Pide al delegado que abra el sobre sin que las tarjetas queden a la
vista. Indícale que levante la primera tarjeta, la muestre al grupo por
un momento (3 segundos) y después la guarde nuevamente en el
ƐŽďƌĞ͘ĞďĞƌĞƉĞƟƌĞůŵŝƐŵŽƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽŚĂƐƚĂƚĞƌŵŝŶĂƌĐŽŶƚŽĚĂƐ
las tarjetas.

63

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 63 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Indica que cada integrante de grupo debe anotar los nombres de los
ĐŽůŽƌĞƐƋƵĞůŽŐƌſĚŝƐƟŶŐƵŝƌ;ƚĂďůĂϭͿ͕ĞŶůĂĮĐŚĂĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůůƵĞŐŽĚĞ
que el delegado terminó de mostrarlas, no antes.
Tabla 1
COLORES OBSERVADOS

Solicítales que escriban su nombre y el de sus compañeros o


compañeras de grupo y que anoten el número de colores que cada
ƵŶŽĚŝƐƟŶŐƵŝſŽĚŝƐĐƌŝŵŝŶſ͘;dĂďůĂϮͿ

Tabla 2
Estudiantes Nº de colores

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
 WşĚĞůĞƐ ƋƵĞ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůŽ ƚƌĂďĂũŽ ƉŽƌ ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ͕ ŽďƚĞŶŐĂŶ   ůĂ
frecuencia de colores diferentes observados. Solicítales que completen
ůĂƚĂďůĂϯĐŽŶƟŐŽ;ĞƐƚĂƚĂďůĂƐĞƌĄŚĞĐŚĂĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞͿ͘

Tabla 3
EƷŵĞƌŽƐĚĞŶŝŹŽƐĞŶĞůŐƌƵƉŽƋƵĞĚŝƐƟŶŐƵŝĞƌŽŶůĂ
Números de colores ĐĂŶƟĚĂĚĚĞĐŽůŽƌĞƐ
ĚŝƐƟŶŐƵŝĚŽƐ
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
1
2
3
4
5
6

  ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůŽƐ ĚĂƚŽƐ ŽďƚĞŶŝĚŽƐ ĚĞ ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ;ƚĂďůĂ ϯͿ͕ ŽƌŝĞŶƚĂ ůĂ
ĐŽŶƐƚƌƵĐĐŝſŶĚĞƵŶŐƌĄĮĐŽĚĞďĂƌƌĂƐ;ƉĂƉĞůŽƚĞͿĐŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽơƚƵůŽ͕
ĐŽůŽƌĞƐLJĐĂŶƟĚĂĚĚĞŶŝŹŽƐ͘ůŐƌĂĮĐŽƐĞƌĄĐŽŶƐƚƌƵŝĚŽƉŽƌƚŽĚĂůĂĐůĂƐĞ͘

64

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 64 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

PERCEPCIÓN DE COLORES
7 
Nº de niños 
6

5 
4 

3 
2 

1

0 


Colores

 WŝĚĞƋƵĞƵŶƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞĚĞĐĂĚĂŐƌƵƉŽĞdžƉůŝƋƵĞĞůŐƌĄĮĐŽĚĞďĂƌƌĂƐ
una vez que haya sido completado por toda la clase.
Pregúntales:
ʹ ͎YƵĠĐŽůŽƌŽĐŽůŽƌĞƐĨƵĞƉĞƌĐŝďŝĚŽƉŽƌůĂŵĂLJŽƌşĂĚĞŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞƐ
ĚĞůŽƐŐƌƵƉŽƐ͍
ʹ ŽŶ ĞƐƚĂ ĂĐƟǀŝĚĂĚ͕ ͎ƋƵĠ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂ ŚĞŵŽƐ ůŽŐƌĂĚŽ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ
ĐŽŶůĂǀŝƐƚĂ͍͕͎ƋƵĠĐŽůŽƌĞƐƉƵĞĚŽǀĞƌ͍
 ŶşŵĂůŽƐĂƋƵĞƌĞƐƉŽŶĚĂŶƋƵĠŽƚƌĂƐĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƐŽŶƌĞĐŽŶŽĐŝĚĂƐ
ĐŽŶĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ;ĨŽƌŵĂ͕ƚĂŵĂŹŽ͕ĚŝƐƚĂŶĐŝĂͿ
 DƵĠƐƚƌĂůĞƐůŽƐŽďũĞƚŽƐƋƵĞƐĞƵƟůŝnjĂŶĚƵƌĂŶƚĞůĂĐĞůĞďƌĂĐŝſŶĚĞƵŶĂ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞŽƚƌĂĚŝĐŝſŶƵƟůŝnjĂŶĚŽĞůƐŝŐƵŝĞŶƚĞĐƵĂĚƌŽ;ŶĞdžŽϭͿ

ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
Objeto
dĂŵĂŹŽ Distancia
;ĞũĞŵƉůŽͿ
Forma ;ĂƵŶůŽƐŶŝŹŽƐŶŽƟĞŶĞŶ (dependiendo
ŶŽĐŝſŶĚĞŵĂŐŶŝƚƵĚͿ ĚĞůŚĂďůĂŶƚĞͿ

Estampita del Señor de los Milagros Cuadrada Mediana Cerca

Retablo Rectangular Pequeño Lejos

Guaguas (panes) … … …

65

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 65 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

ĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůϮ;ĂŶĞdžŽϮͿ
Pregúntales: ¿qué parte de nuestro cuerpo se encargó de percibir
los colores, forma, tamaño y distancia de los objetos que usamos
ĚƵƌĂŶƚĞůĂĐĞůĞďƌĂĐŝſŶĚĞƵŶĂĐŽƐƚƵŵďƌĞŽƚƌĂĚŝĐŝſŶ͍ƐĐƵĐŚĂƐƵƐ
respuestas.
 ŝůĞƐƋƵĞĂŚŽƌĂǀĂŵŽƐĂĐŽŶŽĐĞƌĞůſƌŐĂŶŽĞŶĐĂƌŐĂĚŽĚĞůƐĞŶƟĚŽ
ĚĞůĂǀŝƐƚĂ͘^ĂďƌĞŵŽƐĐſŵŽĞƐŶƵĞƐƚƌŽŽũŽŵĞĚŝĂŶƚĞƵŶĂĂĐƟǀŝĚĂĚ͘
Ahora pídeles que, haciendo uso del espejo solicitado en la clase
anterior, observen cómo son sus ojos por fuera.
 ^ŽůŝĐŝƚĂƋƵĞĐŽŵƉůĞƚĞŶĞůŐƌĄĮĐŽĐŽŶůŽƐŶŽŵďƌĞƐĚĞůĂƐƉĂƌƚĞƐĚĞů
ojo.

 ͎YƵĠĨƵŶĐŝſŶĐƵŵƉůĞŶůĂƐƉĞƐƚĂŹĂƐ͕ůĂƐĐĞũĂƐLJůŽƐƉĄƌƉĂĚŽƐ͍
 /ŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞĂĚĞŵĄƐĚĞŚĂďĞƌƌĞĂůŝnjĂĚŽůĂĂĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂů
ƉĂƌĂƐĂďĞƌĐſŵŽĞƐĞůŽũŽLJƋƵĠĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƌĞĐŽŶŽĐĞŵŽƐĐŽŶ
ĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͕ĞƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽĐŽŶƐƵůƚĂƌŽƚƌĂƐĨƵĞŶƚĞƐ͕ĐŽŵŽ
nuestro texto de Ciencia y Ambiente 2.
Pídeles que abran su texto en la página 42 y que lean sobre el
ƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂLJĐſŵŽƐŽŶůŽƐŽũŽƐ͘

66

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 66 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Plantea a los niños y a las niñas preguntas relacionadas a la lectura:


 ͎ſŵŽƐĞůůĂŵĂĞůſƌŐĂŶŽĚĞůĂǀŝƐŝſŶ͍
 ͎YƵĠƉĞƌĐŝďŝŵŽƐĐŽŶůĂǀŝƐƚĂ͍
 ¿Cuál es la función que cumplen las cejas, las pestañas y los
ƉĄƌƉĂĚŽƐ͍
 ƐƟŵƷůĂůŽƐĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĚĞĂůŝĞŶƚŽƉŽƌƐƵƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶLJƉŽƌůŽďŝĞŶ
que lo han hecho.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis

Lee las preguntas y respuestas iniciales escritas en las tarjetas


verdes dadas por los estudiantes y pídeles que las comparen con la
información nueva que han logrado obtener después de realizar las
experiencias y leer.
 ^ŝ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƌĞĐŽŐŝĚĂ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ĐŽŝŶĐŝĚĞ ĐŽŶ ůĂƐ
hipótesis puedes decirles que lograron demostrar lo que pensaban.
Coméntales lo importante que es cuidar los ojos porque conforman el
órgano que nos permite ver.

Estructuración del saber construido como respuesta


al problema

Luego de realizar las experiencias, solicita a los estudiantes que, en


tarjetas de color amarillo, respondan las preguntas iniciales: ¿cómo
ƉŽĚĞŵŽƐ ǀĞƌ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌĂ ůŽĐĂůŝĚĂĚ͍͕
͎ƋƵĠ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ ĚĞ ƵŶ ĐƵĞƌƉŽ ƉŽĚĞŵŽƐ ĚŝƐƟŶŐƵŝƌ ĐŽŶ ůĂ ǀŝƐƚĂ͍͕
¿cómo es el órgano que nos permite ver los objetos que se usan en las
ĐĞůĞďƌĂĐŝŽŶĞƐĚĞŶƵĞƐƚƌĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍
Solicita al delegado de cada grupo que coloque la tarjeta con su
respuesta en la pizarra y que la explique a todos sus compañeros y
compañeras.
Considerando los aportes de los estudiantes, pídeles completen un
mapa conceptual (preparado en un papelote, listo para completar)
ƐŽďƌĞ Ğů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞ ůĂ ǀŝƐƚĂ ƋƵĞ ĐŽŶƐŝĚĞƌĞ ůĂƐ ƉĂƌƚĞƐ ĚĞů ŽũŽ͕ ůĂƐ
ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐƋƵĞŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞŶƉĞƌĐŝďŝƌLJůĂŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂĚĞůĂǀŝƐƚĂ͘

ǀĂůƵĂĐŝſŶLJĐŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ
Pídeles que, en el cuaderno, escriban sus conclusiones de lo que
ƉƵĞĚĞŶƌĞĂůŝnjĂƌŐƌĂĐŝĂƐĂůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͘

67

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 67 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Pídeles que resuelvan la parte “Aplicamos lo aprendido” de la página
43 del libro de Ciencia y Ambiente 2.

WşĚĞůĞƐƋƵĞƌĞŇĞdžŝŽŶĞŶLJůƵĞŐŽƌĞƐƉŽŶĚĂŶ͎͗ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝƐƚĞƐŽďƌĞĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂ͍͕͎ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐƉĂƌĂĂƉƌĞŶĚĞƌůŽ͍͕͎ĐſŵŽƉŽĚĞŵŽƐ
ĐƵŝĚĂƌŶƵĞƐƚƌŽƐŽũŽƐ͍

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y niñas que investiguen en páginas de internet
sobre el cuidado que debemos tener con nuestros ojos y que
escriban en su cuaderno cinco recomendaciones para cuidarlos.
Haz que ilustren cada recomendación.

68

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 68 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 1
Segundo Grado
Un mundo de formas, luces y colores

ĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůϭ͗
1. Anota los colores que has observado.

COLORES OBSERVADOS

2. Escribe tu nombre y el de tus compañeros y compañeras de grupo, y anota el número


ĚĞĐŽůŽƌĞƐĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐƋƵĞĐĂĚĂƵŶŽĚŝƐƟŶŐƵŝſŽĚŝƐĐƌŝŵŝŶſ͘

Estudiantes Nº de colores

ϯ͘ ZĞƐƉŽŶĚĞůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐĚĞƐƉƵĠƐĚĞƌĞĂůŝnjĂƌĞůŐƌĂĮĐŽĚĞďĂƌƌĂƐ͘

 ͎YƵĠ ĐŽůŽƌ Ž ĐŽůŽƌĞƐ ĨƵĞƌŽŶ ƉĞƌĐŝďŝĚŽƐ ƉŽƌ ůĂ ŵĂLJŽƌşĂ ĚĞ ůŽƐ ŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞƐ ĚĞ ůŽƐ
ŐƌƵƉŽƐ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

 ͎YƵĠĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂŚĞŵŽƐůŽŐƌĂĚŽĚŝƐƟŶŐƵŝƌĐŽŶůĂǀŝƐƚĂ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

4. Completa el siguiente cuadro:

ĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐ
Objeto
Forma dĂŵĂŹŽ Distancia

69

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 69 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2
Segundo Grado

ĐƟǀŝĚĂĚĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂůϮ͗
A. Materiales
Espejo

B. Procedimiento

Observa tu ojo a través del espejo y responde:

͎ſŵŽĞƐƚƵŽũŽ͍
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

͎YƵĠƉĂƌƚĞƐĚĞůŽũŽƉƵĞĚĞƐŝĚĞŶƟĮĐĂƌ͍
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

͎WĂƌĂƋƵĠĐƌĞĞƐƋƵĞƐŝƌǀĞŶĐĂĚĂƵŶĂĚĞĞƐĂƐƉĂƌƚĞƐ͍
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

Describe a tu compañero cómo es cada una de esas partes.

Completa las partes del ojo externo

70

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 70 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 3
Segundo Grado

7 
Nº de niños 
6

5 
4 

3 
2 

1

0 


Colores

71

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 71 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 4
Segundo Grado

72

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 72 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 07

¿Qué costumbres tenemos en común?

¿Por qué es importante conocer nuestras


costumbres comunes?
La familia y sus costumbres pertenecen a un
colectivo mayor que es una localidad o un barrio. A
través de la celebración de sus costumbres, estos
lugares van formando una identidad de grupo y se
van integrando. Estas actividades son por lo general
fiestas patronales, procesiones y carnavales.

Antes de la sesión

Prepara dos papelotes para anotar las costumbress


que conocen y sus ideas acerca de la importancia dee
mantener las costumbres.
Alista imágenes de diferentes costumbres regionales
ales del
Perú para repartir a cada grupo.
Prepara una tira de papel de color para colocar el título.
títítul
ulo.
o.
Antes de la sesión, lee las páginas 161 a 165 del libro de
Personal Social.

Materiales
M t i l o recursos que se utilizarán
Papelotes, tiras de papeles.
Tijeras.
Plumones, crayolas y colores.
Imágenes de las tradiciones.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Anexo 1: Rompecabezas.

73

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 73 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Personal Social Convive Se relaciona Se da cuenta de su
respetándose a interculturalmente con pertenencia étnica y
sí mismo y a los ŽƚƌŽƐĚĞƐĚĞƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚLJ cultural.
demás. enriqueciéndose mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
ĂŶƚĞƌŝŽƌĞŝŶǀşƚĂůŽƐĂƌĞĐŽƌĚĂƌƐŽďƌĞƋƵĠŚĂďůĂŵŽƐLJƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
ƌĞĂůŝnjĂŵŽƐ͘' ƌĂĐŝĂƐĂůƐĞŶƟĚŽĚĞůĂǀŝƐƚĂƉŽĚĞŵŽƐŽďƐĞƌǀĂƌŶƵĞƐƚƌĂƐ
ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐLJĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƋƵĞƌĞĂůŝnjĂŵŽƐĞŶĐŽŵƷŶ͘
WƌĞŐƵŶƚĂƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐŚĂŶǀŝƐƚŽƋƵĞƐĞƌĞĂůŝnjĂŶĞŶƐƵĐŽŵƵŶŝĚĂĚŽ
ƉƵĞďůŽ͕LJƐŝƉĂƌƟĐŝƉĂĚĞĂůŐƵŶĂƐĚĞĞůůĂƐ͘
Conversa con los niños y las niñas y pregúntales: ¿quieren conocer
ŵĄƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞƐƵĐŽŵƵŶŝĚĂĚ͍
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a trabajar
sobre las costumbres que tenemos en común. Descubriremos que las
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐŶŽƐŽŶƉƌĂĐƟĐĂĚĂƐƉŽƌƵŶĂƐŽůĂĨĂŵŝůŝĂ͕ƐŝŶŽƋƵĞŵƵĐŚĂƐ
ǀĞĐĞƐƐŽŶĐŽŵƉĂƌƟĚĂƐƉŽƌǀĂƌŝĂƐŽƐƵƌŐĞŶĚĞůĂƚƌĂŶƐŵŝƐŝſŶĚĞƉĂĚƌĞƐ
a hijos.
Recuérdales las ŶŽƌŵĂƐ ĚĞ ĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂ que son necesarias e
importantes para llevarnos mejor entre todos.

74

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 74 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos ŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽ
Diles a los niños y a las niñas que van a recibir tres rompecabezas
sencillos y que deberán armarlos por grupo (anexo 1).
Pídeles que coloquen los rompecabezas al centro de la mesa y
conversen sobre aquello que observan.
Puedes ayudarlos escribiendo las siguientes preguntas en la pizarra:
– ͎YƵĠĐŽƐƚƵŵďƌĞƐŽďƐĞƌǀĂŶ͍͕͎ůĂƐĐŽŶŽĐĞŶŽŚĂŶĞƐĐƵĐŚĂĚŽĚĞĞůůĂƐ͍
– ͎ŽŶŽĐĞŶŽƚƌĂƐĮĞƐƚĂƐŽƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͍͕͎ŚĂŶƉĂƌƟĐŝƉĂĚŽĚĞĂůŐƵŶĂ
ĚĞĞůůĂƐ͍
Luego de que han conversado en grupo sobre algunas costumbres de
ƐƵůŽĐĂůŝĚĂĚĞŶůĂƐƋƵĞƉĂƌƟĐŝƉĂŶ͕ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵŝĞƌĞŶĐŽŶŽĐĞƌůĂƐ
ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐLJƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞƚŽĚŽƐ͍͕͎ĐſŵŽůŽŚĂƌĞŵŽƐ͍

Análisis de la información
ŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽ
Diles a los niños y a las niñas que van a realizar un trabajo en grupo
que luego presentarán en plenario a la asamblea.
ĂĚĂ ŐƌƵƉŽ ƌĞĐŝďŝƌĄ ƵŶ ơƚƵůŽ ĚĞ ůĂƐ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ LJ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ƋƵĞ
han nombrado al inicio y que tú escribiste en el papelote para que
ƐĞĂƚƌĂďĂũĂĚĂ͘ƐĐƌŝďĞĞůơƚƵůŽĞŶƵŶĂƟƌĂĚĞƉĂƉĞůƋƵĞĞŶƚƌĞŐĂƌĄƐĂů
grupo junto con una imagen. Procura que cada grupo reciba diferentes
costumbres o tradiciones.
Escribe en la pizarra las siguientes preguntas que también pueden
ĂLJƵĚĂƌůŽƐ ĞŶ Ğů ĚŝĄůŽŐŽ͗ ͎ĐƵĄŶĚŽ ƐĞ ĐĞůĞďƌĂ͍͕ ͎ƋƵŝĠŶĞƐ ƉĂƌƟĐŝƉĂŶ͍͕
͎ƋƵĠĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂŶ͍͕͎ĐƵĄŶƚŽƟĞŵƉŽĚƵƌĂ͍͕͎ƋƵĠĞƐůŽƋƵĞŵĄƐ
ůĞƐŐƵƐƚĂĚĞĞůůĂ͍͕ĞƚĐĠƚĞƌĂ͘
Diles que en cada grupo primero van a registrar lo que observan y
saben, y que para ello vas a elaborar un papelote con un esquema que
deben seguir. Pega el esquema en la pizarra.

͎YƵĠŶĞƐ͍ TITULO ¿Fecha en que se


ƌĞĂůŝnjĂ͍

͎ſŵŽƐĞǀŝƐƚĞŶ͍ ͎YƵĠŚĂĐĞŶ͍

75

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 75 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

ĂůĞƐ ƟĞŵƉŽ LJ ƐƵƉĞƌǀŝƐĂ Ğů ƚƌĂďĂũŽ ĚĞ ĐĂĚĂ ŐƌƵƉŽ͘ LJƷĚĂůŽƐ ĞŶ ƐƵ
observación.
Cuando ya todos escribieron en el papelote, diles que van a conversar
en torno a:
“La importancia de mantener las costumbres”
Indícales que deberán ponerse de acuerdo para que un delegado o
secretario explique las ideas del grupo en la asamblea.

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Pide a todos que coloquen sus papelotes en una parte del aula que
sea visible para todos.
Luego, solicita a cada grupo que explique qué tradición les tocó
explicar y qué dijeron de ella.
ZĞĐƵĞƌĚĂƐŝĞŵƉƌĞĂŐƌĂĚĞĐĞƌůĂƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶĚĞĐĂĚĂŶŝŹŽŽŶŝŹĂƉĂƌĂ
que se sientan reconocido, seguros e importantes en el trabajo.
Pídeles que se vuelvan a sentar en círculo. Indica que la pelota de trapo
pasará esta vez por todos los niños y niñas y que cada uno dirá luego
ĚĞĞƐĐƵĐŚĂƌĂůŽƐĂŵŝŐŽƐ͎͗ƉŽƌƋƵĠƐŽŶŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞƐůĂƐĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͍͕
͎ƋƵĠŶŽƐƚƌĂŶƐŵŝƚĞŶ͕ĞŶƋƵĠŶŽƐďĞŶĞĮĐŝĂŶ͍͕͎ƋƵĠƉĂƐĂƌşĂƐŝLJĂŶŽƐĞ
ƐŝŐƵŝĞƌĂƵŶĂƚƌĂĚŝĐŝſŶ͍
ƐĐƵĐŚĂůĂƉĂƌƟĐŝƉĂĐŝſŶĚĞůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐLJĞƐƚĂďůĞĐĞũƵŶƚŽĐŽŶ
ellos la importancia de las costumbres. Cierra la asamblea con este
aprendizaje.

Las tradiciones son el conjunto de bienes


culturales que una generación hereda de las
anteriores y transmite a la siguiente, de modo
que perduren en el tiempo. Se considera
tradiciones a los valores, creencias, costumbres
y formas de expresión artística. Por ejemplo, la
procesión del Señor de los Milagros, la Navidad,
la Semana Santa, los carnavales, etcétera.

76

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 76 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Coméntales que hemos podido ver diferentes costumbres que
transmiten la historia, la cultura y los valores de cada uno y perduran
ĞŶĞůƟĞŵƉŽŐƌĂĐŝĂƐĂƋƵĞůĂƐĨĂŵŝůŝĂƐůĂƐƉƌĂĐƟĐĂŶ͘
WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ Ɛŝ ĞůůŽƐ ƉĂƌƟĐŝƉĂŶ ĐŽŶ ĂŐƌĂĚŽ ĚĞ ůĂƐ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ ĚĞ ůĂ
familia y si respetan las costumbres de las otras regiones.
Cada uno se compromete a conversar con sus padres o abuelos para
averiguar más detalles de las tradiciones de sus familias y sus regiones.

3. CIERRE
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
ůĮŶĂůŝnjĂƌůĂƐĞƐŝſŶ͕ƌĞĂůŝnjĂůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͎͗ůĞƐŚĂŐƵƐƚĂĚŽ͍͕
͎ĐſŵŽ ƐĞ ŚĂŶ ƐĞŶƟĚŽ͍͖ ͎ŚĞŵŽƐ ƉŽĚŝĚŽ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌ ƚŽĚŽƐ ĞŶ ůĂ
ĂƐĂŵďůĞĂ LJ ĞŶ ůŽƐ ŐƌƵƉŽƐ͍͖ ͎ƐŽďƌĞ ƋƵĠ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ
ŚĞŵŽƐĐŽŶǀĞƌƐĂĚŽĞŶĞƐƚĂƐĞƐŝſŶ͍
ͻ &ŝŶĂůŝnjĂůĂƐĞƐŝſŶƉŝĚŝĞŶĚŽƋƵĞƚĞĚŝŐĂŶ͎͗ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶŚŽLJ͍͕͎ƉŽƌ
ƋƵĠ ĞƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ůĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĞƐ ďƵĞŶŽ
ƉĂƌƟĐŝƉĂƌĚĞůĂƐƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐĚĞŵĂŶĞƌĂĞŶĐŽůĞĐƟǀĂ͍

Tarea a trabajar en casa


Pídeles a tus padres que te muestren fotografías de sus costumbres
y fiestas tradicionales, así como las de otras regiones del Perú.
Diles que te cuenten cómo se celebran.
‡ &RQYHUVDHQFDVDVREUHODVFRPLGDVWtSLFDVGHOD]RQDGHWXVSDGUHV
y consigue una receta típica para llevarla a la siguiente sesión.

77

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 77 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Segundo Grado

KďƐĞƌǀĂ

 


78

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 78 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 08

Leemos información sobre una


comida peruana

¿Para qué usamos el lenguaje escrito cuando


leemos un texto?
Para que los niños y las niñas busquen información
y así podamos intercambiar ideas sobre un tema de
interés común en situaciones del aula.

Antes de la sesión

Revisa el Cuaderno de trabajo (página 189). Lee el texto


que allí aparece para conocerlo y comprenderlo.
Lee las páginas 107 a 110 de las Rutas del Aprendizaje
rennddiiza
re zaje
aje
aje
versión 2015: “¿Qué y cómo aprenden nuestros niñosniñ
iños y
niñas?”(III ciclo, Área Curricular de Comunicación,
n, 1. ° y
2. ° grado de Educación Primaria).

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Plumones de colores para papel.
Texto con imagen.
Un sobre tamaño carta para colocar la oración
recortada.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.
Cinta masking tape o limpia-tipos.

79

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 79 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación Comprende /ŶĮĞƌĞĞůƐŝŐŶŝĮĐĂĚŽĚĞůƚĞdžƚŽ͘ Deduce el tema
textos escritos. central de un texto
con estructura simple
con o sin imágenes.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Pide a los niños y a las niñas que se ubiquen ordenadamente formando
un semicírculo.
Salúdalos y recuerda con ellos los aprendizajes logrados en las sesiones
anteriores sobre sus costumbres y tradiciones.
Anota en un papelote las respuestas que van dando durante el diálogo.
Luego, coméntales que todo lo que estamos haciendo está orientado
a averiguar sobre nuestras costumbres.
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƐĂďĞŶ ƋƵĠ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ ƟĞŶĞŶ ĞŶ ƐƵ ĐŽŵƵŶŝĚĂĚ ĞŶ
ƌĞůĂĐŝſŶ ĐŽŶ ůĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ͍͕ ͎ĐƵĄůĞƐ ƐŽŶ ůĂƐ ƋƵĞ ĐŽŶŽĐĞŶ͍͕ ͎ƋƵĠ
ƉůĂƚŽƐƉƌĞƉĂƌĂŶLJĐƵĄŶĚŽ͍ZĞŐŝƐƚƌĂĞŶƵŶƉĂƉĞůŽƚĞŽĞŶůĂƉŝnjĂƌƌĂůĂƐ
respuestas que te dan.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a leer un
texto para informarnos y conocer más sobre nuestras comidas.
Establece con los niños y las niñas los acuerdos del día que se tomarán
en cuenta en el desarrollo de la sesión.

80

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 80 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

2. DESARROLLO
65
minutos
Antes de la lectura

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
 WƌĞƐĞŶƚĂ Ğů ƚĞdžƚŽ ĞƐĐƌŝƚŽ ĞŶ ƵŶ ƉĂƉĞůŽƚĞ LJ ƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ƟƉŽ
ĚĞ ƚĞdžƚŽ ĐƌĞĞŶ ƋƵĞ ĞƐ͍ ;ƉŽĚƌşĂŶ ƌĞƐƉŽŶĚĞƌ ƋƵĞ ĞƐ ƵŶ ĐƵĞŶƚŽ͕ ƵŶĂ
ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ͕ ƵŶĂ ŶŽƟĐŝĂ ĚĞ ƵŶĂ ƌĞǀŝƐƚĂ͕ ĚĞ ƵŶ ƉĞƌŝſĚŝĐŽ͕ ĞƚĐĠƚĞƌĂͿ͘
Anota en la pizarra las respuestas que van expresando los niños y las
niñas, para que queden escritas y puedas contrastarlas después de la
lectura.
 ^ŝŐƵĞƉƌĞŐƵŶƚĄŶĚŽůĞƐĐŽŶůĂĮŶĂůŝĚĂĚĚĞƋƵĞĞůĂďŽƌĞŶƐƵƐƉƌĞĚŝĐĐŝŽŶĞƐ͗
͎ĚĞƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞƚƌĂƚĂĞůƚĞdžƚŽ͍͕͎ƉŽƌƋƵĠĐƌĞĞŶĞƐŽ͍͕͎ĐſŵŽĞƐƚĄ
ŽƌŐĂŶŝnjĂĚŽ͍͕ǀƵĞůǀĞĂƌĞŐŝƐƚƌĂƌƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘

ƐƚĞĞƐƉĂĐŝŽƉĞƌŵŝƟƌĄĂĐƟǀĂƌůŽƐƐĂďĞƌĞƐ
ƉƌĞǀŝŽƐĚĞůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐĂƉĂƌƟƌ
de lo que observa en el texto y de las
experiencias que han vivido.

Recuerda a tus niños y niñas el propósito de la lectura o el para qué


van a leer. Diles que en este caso leerán un texto para conocer más
sobre una comida peruana.

Durante la lectura

/ŶĚŝǀŝĚƵĂůŵĞŶƚĞ
 ŶƚƌĞŐĂĞůƚĞdžƚŽĂĐĂĚĂŶŝŹŽLJŶŝŹĂLJŵŽơǀĂůŽƐƉĂƌĂƋƵĞŚĂŐĂŶƵŶĂ
lectura silenciosa.

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Realiza una segunda lectura en voz alta con la debida entonación.
Diles que lo harás párrafo por párrafo, y que ellos vayan siguiendo la
lectura en sus textos señalando con el dedo. Anúnciales que se irán
deteniendo para conversar sobre qué nos dicen determinadas partes
ĚĞůƚĞdžƚŽ͎͗ĚĞƋƵŝĠŶƐĞŚĂďůĂĞŶĞƐƚĞƉĄƌƌĂĨŽ͍͕͎ƋƵĠƐĞĚŝĐĞĚĞ͙͍

81

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 81 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Oriéntalos para que escriban al costado del párrafo la idea a la que


llegan todos. Por ejemplo:

La pachamanca es
ƵŶĂĨŽƌŵĂĂŶƟŐƵĂĚĞ
cocinar los alimentos.
EŽƐĚŝĐĞƋƵĠƐŝŐŶŝĮĐĂůĂ
palabra “pachamanca”.

Nos dice cómo se


prepara la pachamanca.

Tiempo en el que se
prepara la pachamanca.

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Abre el diálogo con ellos en relación con lo leído en el texto y lo que
fueron escribiendo al costado de cada párrafo. Pregúntales: ¿de quién
ƐĞŚĂďůĂĞŶĞůƉƌŝŵĞƌƉĄƌƌĂĨŽ͍͕͎ƋƵĠŶŽƐĚŝĐĞĚĞůĂƉĂĐŚĂŵĂŶĐĂ͍z
así sucesivamente por cada uno de los párrafos. Oriéntales para
que relacionen esta información y se den cuenta de que cada uno
de los párrafos nos brinda información sobre un mismo tema: “la
pachamanca”.
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͕ Ăů ĮŶĂů͗ ͎ĚĞ ƋƵĠ ƚƌĂƚĂ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ ĞƐƚĞ ƚĞdžƚŽ͍
Espera sus respuestas. Cuando hayan despejado todas sus dudas
LJ ĞƐƚĠŶ ƐĞŐƵƌŽƐ͕ ĚŝůĞƐ ƋƵĞ ĞĨĞĐƟǀĂŵĞŶƚĞ ĞƐƚĞ ƚĞdžƚŽ ƚƌĂƚĂ ƐŽďƌĞ ůĂ
pachamanca, que es un potaje que preparamos en la sierra y que se
ha vuelto popular en todo nuestro país. Coméntales que esta es una
forma de preparación de alimentos que viene de una época anterior a
la de nuestros abuelos.

Después de la lectura

En pares
Deja que los niños y las niñas comenten de forma libre el texto
ƋƵĞ ůĞLJĞƌŽŶ͘ >ƵĞŐŽ͕ ƉƌĞŐƵŶƚĂ͗ ͎Ğů ƚĞdžƚŽ ƚƌĂƚĂďĂ ĚĞ ůŽ ƋƵĞ ĚŝũŝŵŽƐ͍
Contrasta y analiza junto con ellos sus respuestas con lo que anotaste
antes de la lectura.

82

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 82 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

 WŝĚĞ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ Ă ůĂƐ ŶŝŹĂƐ ƋƵĞ ƌĞĂůŝĐĞŶ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ϯ LJ


5 de la página 190 del Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.
Dales indicaciones claras y precisas para que intercambien ideas
entre pares sobre las tres preguntas y que luego las respondan
individualmente.
Pide a un niño o a una niña que ordene las palabras que les has
entregado en un sobre y que arme el texto en la pizarra descubriendo
lo que dice.

Lo Perú rico es y del comida ǀĂƌŝĂĚĂ

Coméntales que así como el texto nos habla sobre uno de nuestros
ƉůĂƚŽƐơƉŝĐŽƐ͕ĞŶůĂƐƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐƐĞƐŝŽŶĞƐƐĞŐƵŝƌĞŵŽƐŝŶĚĂŐĂŶĚŽƐŽďƌĞ
los diferentes platos tradicionales de nuestra comunidad, escribiremos
ƌĞĐĞƚĂƐ͕ƉĂƌĂƉƌĞƐĞŶƚĂƌůĂƐĞŶƵŶĂŐĂůĞƌşĂĐŽŶůĂĮŶĂůŝĚĂĚĚĞĚĂƌůĂƐĂ
conocer a nuestros compañeros y familiares.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos
ZĞĐƵĞƌĚĂĐŽŶůŽƐŶŝŹŽƐLJůĂƐŶŝŹĂƐůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂĚĂƐĚƵƌĂŶƚĞ
ůĂ ƐĞƐŝſŶ LJ ƉƌŽƉŝĐŝĂ ůĂ ŵĞƚĂĐŽŐŶŝĐŝſŶ͗ ͎ĐſŵŽ ƐĞ ƐŝŶƟĞƌŽŶ͍͕ ͎ƋƵĠ
ĂƉƌĞŶĚŝĞƌŽŶŚŽLJ͍͕͎ĚĞƋƵĠƚƌĂƚſĞůƚĞdžƚŽƋƵĞůĞşŵŽƐ͍͕͎ƋƵĠŚŝĐŝĞƌŽŶ
ƉĂƌĂ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌ ĚĞ ƋƵĠ ƚƌĂƚĂďĂ͍͕ ͎ĐſŵŽ ůŽ ŚŝĐŝĞƌŽŶ͍͕ ͎ƉĂƌĂ ƋƵĠ ůĞƐ
ƐĞƌǀŝƌĄůŽĂƉƌĞŶĚŝĚŽ͍

Tarea a trabajar en casa

Pide a los niños y a las niñas que conversen con sus familiares
sobre los platos típicos de su comunidad. Diles que deben hacer
un listado con lo que averiguan. Solicítales, además, que busquen
recetas o recetarios y las traigan a la siguiente clase.

83

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 83 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 1
Segundo grado

Tomado del Cuaderno de trabajo de Comunicación 2. Lima: MINEDU,


2011, p. 17.

84

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 84 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

85

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 85 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 09

¿Cuáles son las comidas típicas


del pueblo de mis padres?

¿Por qué es importante conocer los platos típicos


del pueblo de mis padres?
Los niños y las niñas consumen todos los días alimentos
que se preparan en sus casas. Así adquieren no solo el
gusto por ellos, sino también conocimientos sobre la
procedencia, la tradición familiar y el valor nutritivo de
los diferentes ingredientes con los que se preparan.

Antes de la sesión

Prepara un papelote para anotar los nombres de platos


típicos que conozcan.
Alista imágenes de diferentes platos típicos.
Prepara tiras de papeles con los nombres de los platos
latos
típicos mostrados.
Fotocopia la entrevista para entregársela darla a cada
ada
da
niño y niña.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes, tiras de papel.
Plumones, crayolas y colores.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Anexo 1: Imágenes de comidas típicas.
Anexo 2: Entrevista.

86

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 86 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Personal Social Convive Se relaciona /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐ
respetándose a interculturalmente con manifestaciones
sí mismo y a los ŽƚƌŽƐĚĞƐĚĞƐƵŝĚĞŶƟĚĂĚLJ culturales (comidas)
demás. enriqueciéndose mutuamente. de su localidad
y las comparte
espontáneamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas acerca del texto que leyeron sobre
ůĂƉĂĐŚĂŵĂŶĐĂLJůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐƌĞĂůŝnjĂĚĂƐĞŶůĂĐůĂƐĞĂŶƚĞƌŝŽƌ͘
 WƌĞƐĠŶƚĂůĞƐ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ƐŽďƌĞ ĚŝǀĞƌƐŽƐ ƉůĂƚŽƐ ơƉŝĐŽƐ
de las regiones del Perú y pídeles que observen detenidamente
Ğ ŝĚĞŶƟĮƋƵĞŶ ĐſŵŽ ƐĞ ůůĂŵĂ ĐĂĚĂ ƵŶŽ͗ ͎ĐŽŶŽĐĞƐ ĂůŐƵŶĂƐ ĚĞ ĞƐƚĂƐ
ĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ͍͕͎ĐƵĄůĞƐ͍͕͎ĐſŵŽƐĞůůĂŵĂŶ͍

Luego de que han reconocido el nombre de cada una, puedes llamar a


ocho niños o niñas y darles tarjetas con el nombre de cada uno de los
platos para que las coloquen debajo de la imagen que lo representa.

Papa a la
Cebiche Causa ŶƟĐƵĐŚŽ
huancaína
Chicharrón Rocoto relleno Picante de cuy Juane

87

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 87 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

 WƌĞŐƵŶƚĂ Ă ůŽƐ ŶŝŹŽƐ LJ ŶŝŹĂƐ͗ ͎ĐƵĄů ĞƐ ƚƵ ĐŽŵŝĚĂ ĨĂǀŽƌŝƚĂ͍͕ ͎ƉƵĞĚĞƐ
ĐŽŶƚĂƌĐſŵŽƐĞƉƌĞƉĂƌĂ͍͖͎ƋƵĠŽƚƌĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĐŽŶŽĐĞƐ͍
 ƐĐƌŝďĞ ůŽƐ ŶŽŵďƌĞƐ ĚĞ ŽƚƌĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ ơƉŝĐĂƐ ƋƵĞ ĐŽŶŽĐĞŶ ĞŶ ƵŶ
papelote y las recetas que han traído de casa.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy trataremos sobre
ůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĚĞůƉƵĞďůŽĚĞŶƵĞƐƚƌŽƐƉĂĚƌĞƐ͘
 ŝůĞƐƋƵĞůĞƐĚĞũĂƐƚĞĐŽŵŽƚĂƌĞĂĂǀĞƌŝŐƵĂƌƐŽďƌĞůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐĚĞ
sus padres o abuelos y sobre las recetas para que las traigan al aula y
trabajarlas el día de hoy.
Revisen las ŶŽƌŵĂƐĚĞĐŽŶǀŝǀĞŶĐŝĂLJĐŽŶǀĞƌƐĞŶƐŽďƌĞƐƵĐƵŵƉůŝŵŝĞŶƚŽ͖
elijan dos de ellas que tendrán en cuenta en la sesión de hoy.

Normas de convivencia
Cuidar los materiales que se usarán.
Respetar a nuestros compañeros.

2. DESARROLLO
WƌŽďůĞŵĂƟnjĂĐŝſŶ
70
minutos
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Conversa con los niños y las niñas sobre la importancia de las comidas
ơƉŝĐĂƐ ĚĞ ƵŶĂ njŽŶĂ͘ , ĂnjůĞƐ ůĂƐ ƐŝŐƵŝĞŶƚĞƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ LJ ĚŝĂůŽŐƵĞŶ ĞŶ
torno a ellas:
 ͎WŽƌ ƋƵĠ ĐƌĞĞŶ ƋƵĞ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƌĞŐŝŽŶĞƐ ĚĞů ƉĂşƐ ƟĞŶĞŶ ĚŝǀĞƌƐĂƐ
ĐŽŵŝĚĂƐ ơƉŝĐĂƐ͍͕ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ƐĞƌĄ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ůĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ
ơƉŝĐĂƐ͍
 ͎ſŵŽĐƌĞĞŶƋƵĞƐĞŚĂŶŝĚŽƚƌĂŶƐŵŝƟĞŶĚŽůĂƐƌĞĐĞƚĂƐLJůĂĨŽƌŵĂĚĞ
ƉƌĞƉĂƌĂƌĞƐƚĂƐĐŽŵŝĚĂƐŚĂƐƚĂŚŽLJ͍
Comenta con los niños y las niñas si alguna vez han escuchado la frase
͞ĞůŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐĞĐƌĞƚŽ͟LJƉƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ĂƋƵĠĐƌĞĞŶƋƵĞƐĞƌĞĮĞƌĞ͍
Pregunta a los niños y las niñas: ¿cómo podríamos averiguar más
ĚĂƚŽƐƐŽďƌĞůĂƐĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐ͍ƐƉĞƌĂƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͘ƐƉŽƐŝďůĞƋƵĞ
digan que lo hacen leyendo en libros, en internet, preguntando a las
personas mayores o a los que preparan esas comidas.

88

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 88 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

La comida típica peruana es valorada en


todo el mundo debido a su variedad de
ingredientes, muchos de los cuales solo
existen en el Perú. Por eso ha sido calificada
como una de las mejores del mundo.

Análisis de la información
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Pídeles que miren los nombres de las comidas anotadas en la pizarra y
ƋƵĞŝĚĞŶƟĮƋƵĞŶĐƵĄůĞƐĐƌĞĞŶƋƵĞƐŽŶĚĞůĂ^ŝĞƌƌĂ͕ůĂ^ĞůǀĂŽůĂŽƐƚĂ͘
Coloca al lado de cada comida carteles con el nombre Costa, Sierra y
Selva según sea el caso. Por ejemplo, Costa para cebiche, escabeche,
ĐĂƵƐĂ͕ĞƚĐĠƚĞƌĂ͖^ŝĞƌƌĂƉĂƌĂŽůůƵƋƵŝƚŽĐŽŶĐŚĂƌƋƵŝ͕ƉŝĐĂŶƚĞĚĞĐƵLJ͕ƌŽĐŽƚŽ
ƌĞůůĞŶŽ͕ ĞƚĐĠƚĞƌĂ͖ LJ ^ĞůǀĂ ƉĂƌĂ ůŽƐ ũƵĂŶĞƐ͕ Ğů ƚĂĐĂĐŚŽ ĐŽŶ ĐĞĐŝŶĂ͕ Ğů
inchicapi, etcétera.

ŶŐƌƵƉŽƐĚĞĐƵĂƚƌŽ
Diles que vayan a las ƉĄŐŝŶĂƐ ϭϳϭ͕ ϭϳϮ LJ ϭϳϯ de su libro de Personal
Social y que lean los textos sobre las comidas.
Pregúntales por cada uno de los platos que se observan: ¿cómo se llama
Ğů ƉůĂƚŽ͍͕ ͎ƋƵĠ ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐ ƟĞŶĞ͍͕ ͎ĚĞ ƋƵĠ ƌĞŐŝſŶ ĞƐ͍͕ ͎ůŽ ĐŽŵŝƐƚĞ
ĂůŐƵŶĂǀĞnj͍͖ƐŝůŽĐŽŵŝĞƌŽŶ͕͎ůĞƐŐƵƐƚſ͍͕͎ƐĂďĞŶĐſŵŽƐĞƉƌĞƉĂƌĂ͍
 /ŶǀŝƚĂĂƵŶŝŶƚĞŐƌĂŶƚĞĚĞůŐƌƵƉŽĂĐŽŵƉĂƌƟƌůŽĐŽŶǀĞƌƐĂĚŽĞŶĞůĞƋƵŝƉŽ͘
Pide a los niños y niñas que escuchen con atención y respeto.
Luego, di a los niños y a las niñas que van a elaborar una entrevista que
ƌĞĂůŝnjĂƌĄŶĂƵŶŽĚĞƐƵƐƉĂĚƌĞƐ͕ơŽƐŽĂďƵĞůŽƐƋƵĞƐĞƉĂŶĐſŵŽƐĞƉƌĞƉĂƌĂ
ůĂƌĞĐĞƚĂơƉŝĐĂƋƵĞǀĂŶĂĞůĞŐŝƌ͘
Entrega a cada grupo un papelote y diles que escriban en él las preguntas
que podrían hacer a los entrevistados sobre el tema de las comidas
ơƉŝĐĂƐ͘KƌŝĠŶƚĂůĞƐĞŶůĂĞůĂďŽƌĂĐŝſŶĚĞĞƐƚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͘
Diles que luego, en conjunto, leeremos las preguntas realizadas por todos
ůŽƐŐƌƵƉŽƐLJĞůĞŐŝƌĞŵŽƐůĂƐƋƵĞƵƟůŝnjĂƌĞŵŽƐĞŶůĂĞŶƚƌĞǀŝƐƚĂĮŶĂů;ƉƵĞĚĞƐ
usar el anexo 1).

89

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 89 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

 ĂůĞƐƵŶƟĞŵƉŽLJ͕ĐƵĂŶĚŽŚĂLJĂŶƚĞƌŵŝŶĂĚŽ͕ƉşĚĞůĞƐƋƵĞƐĞƐŝĞŶƚĞŶĞŶ
media luna mirando la pizarra para que todos puedan ver las preguntas
elegidas.
Diles que vas a pasar la entrevista terminada y seleccionada en una
hoja de trabajo que fotocopiarás para que todos la puedan llevar y
entrevistar a un familiar.
Refuerza la idea de que las respuestas que nos den en las entrevistas,
ƐŽďƌĞ ƚŽĚŽ ůĂ ƋƵĞ ƐĞ ƌĞĮĞƌĞ Ă ůĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ ĚĞ ůĂ ƌĞĐĞƚĂ͕ ƐŽŶ ŵƵLJ
importantes, pues forman parte de las costumbres familiares y las de
nuestros pueblos.

Conocer la riqueza y variedad de la comida


peruana no solo es importante porque muchas
de ellas son muy ricas y originales, sino
también porque son altamente nutritivas y
beneficiosas para la salud.

dŽŵĂĚĞĚĞĐŝƐŝŽŶĞƐʹZĞŇĞdžŝſŶ
ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
Se comprometen a llevar a cabo la entrevista con respeto y atención a
lo que las personas mayores les van a contar sobre la receta.
Pide a los niños y a las niñas que al momento de hacer la entrevista
ĞƐĐƵĐŚĞŶƚŽĚŽƐůŽƐĚĞƚĂůůĞƐƋƵĞůĞƐĚĂƌĄŶLJƋƵĞƐĞĚĞŶƵŶƟĞŵƉŽƉĂƌĂ
escribirlos. Si es necesario, que pidan el apoyo de un familiar.
Conversa con ellos acerca de que a través de las recetas de las comidas
ƋƵĞ ƐĞ ĐŽŶƐƵŵĞŶ ĞŶ ŶƵĞƐƚƌĂ ĨĂŵŝůŝĂ ƐĞ ǀĂ ƚƌĂŶƐŵŝƟĞŶĚŽ ŶŽ ƐŽůŽ Ğů
gusto por ellas sino también el conocimiento de la tradición.

90

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 90 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
10
minutos
Pídeles que se sienten en círculo y realiza las siguientes preguntas:
͎ůĞƐŚĂŐƵƐƚĂĚŽůĂƐĞƐŝſŶ͍͕͎ŚĞŵŽƐƉŽĚŝĚŽƉĂƌƟĐŝƉĂƌƚŽĚŽƐ͍͖͎ƐŽďƌĞ
ƋƵĠŚĞŵŽƐŚĂďůĂĚŽLJůĞşĚŽ͍͕͎ƋƵĠŚĞŵŽƐĚŝĐŚŽ͍
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿por qué será importante
ĐŽŶŽĐĞƌ ůĂ ŚŝƐƚŽƌŝĂ ĚĞ ůĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ ơƉŝĐĂƐ ĚĞ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ƌĞŐŝŽŶĞƐ
ĚĞůWĞƌƷ͍

Tarea a trabajar en casa


Aplica la entrevista a uno de tus familiares.
Cuenta a tus padres que una de nuestras actividades programadas
consiste en compartir información sobre comidas típicas en nuestra
aula y que más adelante les dirás con qué plato colaborarán.
Ve averiguando sobre un baile típico de tu región u otra y sobre la
vestimenta que se usa. Si tienen alguna prenda, que la guarden para
llevarla al aula.

91

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 91 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 1
Segundo Grado
Ficha para realizar la entrevista

EŽŵďƌĞĚĞůĂƌĞĐĞƚĂ͗ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ϭ͎͘ĞƋƵĠƌĞŐŝſŶĞƐĞƐƚĂƌĞĐĞƚĂ͍

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

Ϯ͎͘YƵĠŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐƟĞŶĞ͍

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ϯ͎͘ſŵŽƐĞƉƌĞƉĂƌĂ͍;ĞŶĐƵĂƚƌŽƉĂƐŽƐͿ

ϰ͎͘ƵĄůĞƐĞů͞ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐĞĐƌĞƚŽ͍͟

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ϱ͎͘>ĂƌĞĐĞƚĂƟĞŶĞƵŶĂŚŝƐƚŽƌŝĂ͍͕͎ĐƵĄů͍

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

92

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 92 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Anexo 2
Segundo grado
Comidas típicas

ají de gallina juane

rocoto relleno picante de cuy

93

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 93 13/06/15 11:54


SEGUNDO GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 10

Percibimos los diferentes sabores


de las comidas tradicionales

Los niños y las niñas exploran el sentido del


gusto y reconocen la lengua como el órgano
que permite percibir los sabores.

Antes de la sesión

Prepara unas muestras de mazamorra morada, puré pur


u é de
arveja, jugo de limón diluido, y café pasado en agua. a.
Diseña la ficha de experimentación y saca copias para paara
ra tus
estudiantes.
Elabora tarjetas con los nombres de comidas y bebidas:as: causa,
cau
ausa
s,
arroz con leche, picarones, cebiche y café. Ten a la mano
mano laslas
imágenes de comidas trabajadas en Personal Social.
Pide a los niños y niñas que traigan papa sancochada y pelada,
tenedores, un tazón, sal, aceite y limón (actividad página 38)

Materiales
M t i o recursos a utilizar
Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 38 y 39
Ficha de experimentación.
Esquema de la lengua.
Vincha oscura.
5 frascos recolectores por grupo.
Una bolsa de cucharitas descartables.
Muestras de mazamorra morada, puré de arveja, jugo
de limón diluido en agua, café pasado y agua.

94

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 94 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Indaga, mediante WƌŽďůĞŵĂƟnjĂ Propone posibles
Ambiente. ŵĠƚŽĚŽƐĐŝĞŶơĮĐŽƐ͕ situaciones. explicaciones basadas
situaciones que en sus ideas o en las
pueden ser ideas de sus pares a la
ŝŶǀĞƐƟŐĂĚŽƐƉŽƌůĂ pregunta seleccionada
ciencia. por el docente
Explica el mundo Comprende Describe la función
İƐŝĐŽ͕ďĂƐĂĚŽĞŶ y aplica ĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͘
conocimientos conocimientos /ĚĞŶƟĮĐĂůĂƐ
ĐŝĞŶơĮĐŽƐ͘ ĐŝĞŶơĮĐŽƐLJ ĐĂƌĂĐƚĞƌşƐƟĐĂƐĚĞů
argumenta ſƌŐĂŶŽĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞů
ĐŝĞŶơĮĐĂŵĞŶƚĞ͘ gusto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos Saluda a las niñas y niños e inicia el diálogo con ellos sobre las
ĐŽŵŝĚĂƐơƉŝĐĂƐƋƵĞƟĞŶĞŶĞŶƐƵůŽĐĂůŝĚĂĚLJĐŽŶƐƵŵĞŶĞŶƐƵĐĂƐĂ͘
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͗ ͎ƉŽƌ ƋƵĠ ĚĞƐƚĂĐĂŶ ĞƐƚĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ ơƉŝĐĂƐ͍͕ ͎ƐĞƌĄ ƉŽƌ
ƐƵ ĂƉĂƌŝĞŶĐŝĂ ;ĐŽŵŽ ƐĞ ǀĞͿ͍͕ ͎ƐĞƌĄ ƉŽƌ ƐƵ ƐĂďŽƌ͍͕ LJ ͎ĐſŵŽ ĞƐ ĞƐĞ
ƐĂďŽƌ͍
Realiza una dinámica grupal para formar cinco grupos de trabajo.
 hƟůŝnjĂ ƚĂƌũĞƚĂƐ ĐŽŶ ŶŽŵďƌĞƐ ĚĞ ĐŝŶĐŽ ĐŽŵŝĚĂƐ͕ ƉŽƐƚƌĞƐ LJ ƌĞĨƌĞƐĐŽƐ
tradicionales de su localidad y entrega al azar a cada estudiante una
ƚĂƌũĞƟƚĂĐŽŶƉĂůĂďƌĂƐĐŽŵŽ;ĞũĞŵƉůŽͿ͗

arroz con
causa picarones
leche
cebiche café

95

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 95 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Pídeles que se organicen en grupo con todos aquellos compañeros


ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ůĂ ŵŝƐŵĂ ƉĂůĂďƌĂ LJ ƐĞ ũƵŶƚĞŶ͘ hŶĂ ǀĞnj ƌĞƵŶŝĚŽƐ ƋƵĞ
elijan un delegado que será el responsable de representarlos en las
exposiciones y presentaciones.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy explorarán el
ƐĞŶƟĚŽ ĚĞů ŐƵƐƚŽ LJ ƌĞĐŽŶŽĐĞƌĄŶ   Ă ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĐŽŵŽ Ğů ſƌŐĂŶŽ ƋƵĞ
permite percibir los sabores.
Acuerda con los niños y las niñas normas de convivencia que
ƉĞƌŵŝƟƌĄŶĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌŵĞũŽƌůĂƐĞƐŝſŶ͘

2. DESARROLLO
Situación inicial:
60
minutos
 WƌĞƐĞŶƚĂ ůĂƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ĚĞ ůŽƐ ĚŝǀĞƌƐŽƐ ƉůĂƚŽƐ ơƉŝĐŽƐ ƋƵĞ ƚƌĂďĂũĂƌŽŶ
en Personal Social, (cebiche, el picante de cuy, el arroz con pollo, los
juanes, el tacacho con cecina, los picarones, etc.)
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͕͎ƋƵĠƐĂďŽƌƟĞŶĞĞůĐĞďŝĐŚĞ͍LJ͎ĞůĂƌƌŽnjĐŽŶƉŽůůŽ͍͕^Ğ
espera que digan ácido, picante, saladito, rico. Vuelve a preguntar ¿qué
ŽƚƌĂƐĐŽŵŝĚĂƐƐŽŶƐĂůĂĚĂƐ͍ZĞŐŝƐƚƌĂůŽƋƵĞƚĞĚŝĐĞŶ͘>ƵĞŐŽƉƌĞŐƵŶƚĂ
LJ ĞŶ ůŽƐ ƉŽƐƚƌĞƐ ͎ƋƵĠ ƐĂďŽƌ ƉƌĞĚŽŵŝŶĂ͍ ƐĐƵĐŚĂ ĐŽŶ ĂƚĞŶĐŝſŶ ůĂƐ
respuestas que dan.
Indícales que realizarán una dinámica denominada “Adivina qué
comes,” que consiste en probar diversas muestras de alimentos con
ůŽƐŽũŽƐǀĞŶĚĂĚŽƐLJĂĚŝǀŝŶĂƌƋƵĠĂůŝŵĞŶƚŽĞƐ͘WĂƌĂƌĞĂůŝnjĂƌůĂĂĐƟǀŝĚĂĚ
es necesario que prepares previamente unas muestras de jugo de
limón, café diluido en agua, mazamorra morada y puré de arverjitas y
los coloques en frascos recolectores.
Pide a un representante de cada grupo que, con los ojos vendados,
pruebe las muestras de alimentos que le proporcionarás. Pregunta
Ă ůŽƐ ƉĂƌƟĐŝƉĂŶƚĞƐ͗ ͎ƋƵĠ ĐŽŵŝĚĂƐ ŝĚĞŶƟĮĐĂƌŽŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐĂďŽƌĞƐ ƐĞ
ƉĞƌĐŝďĞŶĞŶĐĂĚĂƵŶĂĚĞůĂƐŵƵĞƐƚƌĂƐƉƌĞƐĞŶƚĂĚĂƐ͍

Planteamiento del problema


Pídeles que piensen y respondan a las siguientes preguntas: ¿cómo
ƉĞƌĐŝďŝŵŽƐ ůŽƐ ƐĂďŽƌĞƐ͍͕ ͎ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ ĚĞ ŶƵĞƐƚƌŽ ĐƵĞƌƉŽ ĞƐ Ğů
ĞŶĐĂƌŐĂĚŽĚĞƉĞƌĐŝďŝƌůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍͕͎ƋƵĠƐĂďŽƌĞƐƉĞƌĐŝďŝŵŽƐĞŶůŽƐ
ĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍

96

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 96 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Planteamiento del hipótesis


Solicita que anoten sus respuestas en un papelote.
Pide que el delegado o coordinador de cada grupo explique la
respuesta de su grupo a toda la clase.

ůĂďŽƌĂĐŝſŶĚĞůƉůĂŶĚĞŝŶĚĂŐĂĐŝſŶ
Coméntales que para responder a la pregunta ¿Cómo percibimos los
ƐĂďŽƌĞƐ͍͕ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ĐŽŵƉƌŽďĂƌ ƋƵĠ ƐĂďŽƌĞƐ ƟĞŶĞŶ ůĂƐ ĐŽŵŝĚĂƐ͕
ƐĞŶƟƌůŽƋƵĞƉĂƐĂĞŶŶƵĞƐƚƌĂďŽĐĂLJĐſŵŽůŽŐƌĂŵŽƐƉĞƌĐŝďŝƌůŽƐ͘>ŽƐ
niños y las niñas pueden decir, por ejemplo: probar los alimentos,
buscar en los libros, en internet, preguntar a mamá. Escucha sus
respuestas y anótalas en un papelote.
 ŶĐĂŵŝŶĂůĂƐĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐĂůĂĞdžƉůŽƌĂĐŝſŶLJĞdžƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶLJĂůƵƐŽ
del texto de segundo grado.
Pídeles que abran el libro de Ciencia y Ambiente 2 en la página 38 y
ƋƵĞĚĞƐĂƌƌŽůůĞŶůĂĂĐƟǀŝĚĂĚƉƌŽƉƵĞƐƚĂ͘
Indícales para ello que lean y saquen la papá sancocha y pelada que
trajeron de casa, coloquen el jugo de un limón el aceite, la sal en
recipientes, saquen el papel toalla y cucharitas)

97

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 97 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Recuérdales que es importante que trabajen en orden, cuidando de


no ensuciar su mesa.
Pide que se repartan el trabajo, que un representante del grupo
aplaste las papas con un tenedor. Luego que otro agregue la sal, el
ůŝŵſŶLJĂĐĞŝƚĞĂůĂƉĂƉĂĂƉůĂƐƚĂĚĂLJĐŽŶƟŶƷĞŶŵĞnjĐůĂŶĚŽ͘
Indícales que, con las manos limpias hagan bolitas y las coloquen en
un plato.
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ͎͗ƋƵĠĐŽŵŝĚĂŚĞŵŽƐƉƌĞƉĂƌĂĚŽ͍͕͎ĚĞƋƵĠƌĞŐŝſŶĚĞůWĞƌƷ
ĞƐůĂĐĂƵƐĂ͍
Pídeles que completen un cuadro (anexo 1) con los sabores de los
ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐ ƵƟůŝnjĂĚŽƐ ƉĂƌĂ ƉƌĞƉĂƌĂƌ ůĂ ĐĂƵƐĂ ůŝŵĞŹĂ͕ ĚŝůĞƐ ƋƵĞ
lo hagan con cuidado pues lo presentaremos en nuestra galería de
costumbres y tradiciones.
 ŶƚƌĠŐĂůĞƐ ŵĞĚŝŽ ƉĂƉĞůŽƚĞ ĐŽŶ ůĂƐ ƉƌĞŐƵŶƚĂƐ͗ ͎ƋƵĠ ƐĂďŽƌ ƟĞŶĞŶ
ůĂƐ ďŽůŝƚĂƐ ĚĞ ĐĂƵƐĂ͍͕ ͎ƋƵĠ ƐĂďŽƌ ƚĞŶşĂŶ ƐƵƐ ŝŶŐƌĞĚŝĞŶƚĞƐ͍͕ ͎ĐſŵŽ
ůŽ ƐĂďĞŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ŽƚƌŽƐ ƐĂďŽƌĞƐ ĐŽŶŽĐĞŶ͍͕ ͎ƋƵĠ ſƌŐĂŶŽ ŶŽƐ ƉĞƌŵŝƚĞ
ĐŽŶŽĐĞƌůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍͕͎ĞŶĚſŶĚĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂĞƐĞſƌŐĂŶŽ͍ŝůĞƐƋƵĞ
anoten sus respuestas en el papelote y que el delegado de cada grupo
exponga sus respuestas en plenario.
 ŽŶ ďĂƐĞ ĞŶ ůĂ ƉƌĞŐƵŶƚĂ ͎YƵĠ ſƌŐĂŶŽ ŶŽƐ ƉĞƌŵŝƚĞ ĐŽŶŽĐĞƌ ůŽƐ
ƐĂďŽƌĞƐ͍͕ŝŶĚşĐĂůĞƐƋƵĞƌĞĂůŝnjĂƌĄŶƵŶĂĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƉĂƌĂĐŽŶŽĐĞƌĐſŵŽ
es el órgano de la lengua.
Solicítales que observen su lengua en un espejo. Pregúntales: ¿cómo
ĞƐůĂůĞŶŐƵĂ͍͕͎ƋƵĠĐŽůŽƌƟĞŶĞ͍͕͎ĐƵĄůĞƐƐƵĨŽƌŵĂ͍͕͎ƋƵĠŶŽƚĂŶƐŽďƌĞ
ůĂůĞŶŐƵĂ͍͕͎ƐĂďĞƐĐſŵŽƐĞůůĂŵĂŶĞƐŽƐďƵůƟƚŽƐ͍͕͎ƐĂďĞƐƋƵĠĨƵŶĐŝſŶ
ĐƵŵƉůĞŶ͍
Indícales que, además de haber experimentado para conocer cómo
ĞƐ Ğů ƐĞŶƟĚŽ ĚĞů ŐƵƐƚŽ ĞƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽ ĐŽŶƐƵůƚĂƌ ŽƚƌĂƐ ĨƵĞŶƚĞƐ͕ ĐŽŵŽ
nuestro texto de Ciencia y Ambiente 2.
Indícales que abran su texto en laƉĄŐŝŶĂϯϵy que lean sobre el órgano
ĚĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͘

98

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 98 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐŶƵĞǀĂŵĞŶƚĞ͎͗ĐſŵŽƐĞůůĂŵĂŶůŽƐďƵůƟƚŽƐƋƵĞƐĞŽďƐĞƌǀĂŶ
ĞŶůĂůĞŶŐƵĂ͍͕͎ƉĂƌĂƋƵĠƐŝƌǀĞŶůĂƐƉĂƉŝůĂƐŐƵƐƚĂƟǀĂƐ͍͕͎ƋƵĠƐĂďŽƌĞƐ
ƌĞĐŽŶŽĐĞŶůĂƐƉĂƉŝůĂƐŐƵƐƚĂƟǀĂƐ͍

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis.


 /ŶĚşĐĂůĞƐ ƋƵĞ͕ Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ƚŽĚĂ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƌĞĐŽŐŝĚĂ ĚĞ ůĂ
experimentación y la consulta del texto, completen el siguiente cuadro
ĐŽŶŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƐŽďƌĞĞůƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͘>ƵĞŐŽĚĞďĞƌĄŶƐŽĐŝĂůŝnjĂƌ
su trabajo con todos los demás grupos.

EL SENTIDO DEL GUSTO


Su función es… El órgano es… Los sabores que
reconoce son…

Lee la pregunta que nos hicimos durante el planteamiento del


ƉƌŽďůĞŵĂ͎͗ĐſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍͕͎ƋƵĠſƌŐĂŶŽŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞ
ƉĞƌĐŝďŝƌůŽƐƐĂďŽƌĞƐĚĞůĂƐĐŽŵŝĚĂƐ͍͕͎ƋƵĠƐĂďŽƌĞƐƉĞƌĐŝďŝŵŽƐĞŶůŽƐ
ĂůŝŵĞŶƚŽƐ͍z͕ĚĞƐƉƵĠƐ͕ůĂƐŚŝƉſƚĞƐŝƐƉůĂŶƚĞĂĚĂƐƉŽƌůŽƐŐƌƵƉŽƐ͘
 ŽŶƐŝĚĞƌĂŶĚŽ Ğů ĐƵĂĚƌŽ ĮŶĂů ƚƌĂďĂũĂĚŽ ĐŽŶ ĞůůŽƐ͕ ƉşĚĞůĞƐ ƋƵĞ
comparen las respuestas iniciales de las hipótesis y las respuestas del
cuadro elaborado en el análisis de los resultados.
 WƌĞŐƷŶƚĂůĞƐ ƋƵĞ ƟĞŶĞŶ ĞŶ ĐŽŵƷŶ ƐƵƐ ŚŝƉſƚĞƐŝƐ ĐŽŶ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ
ĚĞů ĐƵĂĚƌŽ ĮŶĂů͘ ͎džŝƐƚĞ ĂůŐƵŶĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ŶƵĞǀĂ͍͕ ͎ĐŽŝŶĐŝĚĞŶ
ůĂƐ ƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐ͍ ^ŝ ůĂ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƌĞĐŽŐŝĚĂ ĚƵƌĂŶƚĞ ůĂƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ
coincide con las hipótesis, puedes decirles que lograron demostrar lo
que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta al


problema
 YƵŝƚĂĞůĐƵĂĚƌŽƚƌĂďĂũĂĚŽLJƐƵƐƌĞƐƉƵĞƐƚĂƐŝŶŝĐŝĂůĞƐ͘sƵĞůǀĞĂƐĞŹĂůĂƌ
ůĂƉƌĞŐƵŶƚĂ͎͗ĐſŵŽƉĞƌĐŝďŝŵŽƐůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍͕LJƉşĚĞůĞƐƋƵĞƚĞĚŝĐƚĞŶ
ĐƵĄůƐĞƌşĂůĂƌĞƐƉƵĞƐƚĂĂƉĂƌƟƌĚĞƚŽĚŽůŽƚƌĂďĂũĂĚŽ͘ůĮŶĂů͕ĞƐĐƌŝďĞĞŶ
la pizarra la respuesta común.

ǀĂůƵĂĐŝſŶLJŽŵƵŶŝĐĂĐŝſŶ
Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

99

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 99 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


ŶŐƌƵƉŽĐůĂƐĞ
15
minutos
Orienta para que copien y resuelvan en su cuaderno la parte “Aplicamos
lo aprendido” de la ƉĄŐŝŶĂϯϵ del libro de Ciencia y Ambiente2.

WşĚĞůĞƐƋƵĞƌĞŇĞdžŝŽŶĞŶLJůƵĞŐŽƌĞƐƉŽŶĚĂŶ͎͗ƋƵĠĂƉƌĞŶĚŝƐƚĞƐŽďƌĞĞů
ƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͍͕͎ƋƵĠŚŝĐŝŵŽƐƉĂƌĂĂƉƌĞŶĚĞƌůŽ͍͕͎ĐſŵŽƉŽĚĞŵŽƐ
ĐƵŝĚĂƌŶƵĞƐƚƌŽƐĞŶƟĚŽĚĞůŐƵƐƚŽ͍

Tarea a trabajar en casa

Observa en la cocina de tu casa los distintos alimentos que hay haz una
lista de diez de ellos, al costado anota su sabor. Escribe ¿Cuál es el
sabor que más se repite con mayor frecuencia?

100

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 100 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 1
Segundo grado

INGREDIENTES ^KZ^

Limón

Sal

Papa

Aceite

INGREDIENTES ^KZ^

Limón

Sal

Papa

Aceite

101

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 101 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 2
Segundo grado
Experimentamos
¿Cómo percibimos los sabores?

¿Qué necesitamos?
Cinco papas sancochadas.
Jugo de un limón.
Cinco cucharadas de aceite.
Una cucharada de sal.

¿Cómo lo hacemos?
1. Aplastar las papas cocidas con un tenedor.
2. Agregar agua, sal y aceite a la masa de papa.
3. Amasar la mezcla.
4. Hacer unas bolitas con la masa de la papa y colocarlo en un plato.
5. ¡Listo! Y tenemos las bolitas de causa.

¿Cuáles son los resultados?


Completa el cuadro
INGREDIENTES ^KZ^
Limón
Sal
Papa

͎YƵĠƐĂďŽƌƟĞŶĞŶůĂƐďŽůŝƚĂƐĚĞĐĂƵƐĂ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
͎YƵĠŽƚƌŽƐƐĂďŽƌĞƐĐŽŶŽĐĞŶ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
͎YƵĠſƌŐĂŶŽĚĞůĂďŽĐĂŶŽƐƉĞƌŵŝƚĞĐŽŶŽĐĞƌůŽƐƐĂďŽƌĞƐ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

CONOCEMOS NUESTRA LENGUA


Observen su lengua en un espejo
͎YƵĠŶŽƚĂŶƐŽďƌĞůĂůĞŶŐƵĂ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
͎ſŵŽƐĞůůĂŵĂŶĞƐŽƐďƵůƟƚŽƐ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
͎^ĂďĞƐƋƵĠĨƵŶĐŝſŶĐƵŵƉůĞŶĞƐŽƐďƵůƟƚŽƐ͍ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

¿Qué concluimos?
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
ͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ

102

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 102 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

ŶƚƌĠŐĂůĞůĂƐŝŐƵŝĞŶƚĞĮĐŚĂƉĂƌĂƋƵĞĂƋƵşĐŽůŽƋƵĞŶůĂůŝƐƚĂĚĞůŽƐĂůŝŵĞŶƚŽƐ
LJůŽƐƐĂďŽƌĞƐƋƵĞƟĞŶĞŶ͘

103

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 103 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Has que ilustren los alimentos con los que han experimentado.

104

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 104 13/06/15 11:54


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Pide que ilustren los alimentos con los que han experimentado.

105

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (1-10) FINAL.indd 104 13/06/15 11:54


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Leemos una receta

¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos


textos instructivos?
En la vida cotidiana constantemente se leen los
textos instructivos para hacer o preparar algo. En
esta sesión los niños y las niñas leen una receta
para informarse sobre cómo preparar un plato.

Antes de la sesión

Lee las páginas 111 y 112 del Cuaderno de


Comunicación 2.
Revisa las páginas 102 a 105 de las Rutas del
Aprendizaje 2015, III ciclo-Área curricular de
Comunicación.
Prepara los materiales que se utilizarán en la sesión.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno.
Plumones.
Papelote.
Recetas.
Tarjetas con acciones.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.

106

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 105 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación Comprende Recupera información Reconoce la silueta o
textos escritos. de diversos textos estructura externa de una
escritos. receta.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños y las niñas lo trabajado en sesiones anteriores
minutos en relación con los platos típicos. Diles que saquen el listado de
alimentos que elaboraron como tarea en Ciencia y Ambiente y que
señalen qué platos podemos elaborar con esos alimentos.
Plantéales la siguiente pregunta: ¿han visto o leído algún texto donde
diga cómo se preparan estos alimentos que mencionaron?, ¿cómo se
llaman estos textos? Anota en un papelote sus respuestas.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy van a leer una
receta sobre un plato típico para identificar cómo es su estructura.
Recuérdales las normas de convivencia que deben respetar para el
desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
Antes de la lectura
65
minutos
En grupo clase
Recuerda con los niños y las niñas el propósito de su lectura: leer una
receta para informarse e identificar cómo es.
Solicita que abran su Cuaderno de trabajo en la página 111 y que ob-
serven en silencio, por unos minutos, el texto y las imágenes.
Pregunta: ¿qué texto es?, ¿cómo se dieron cuenta?, ¿para qué creen
que sirve?, ¿han visto textos como este?, ¿dónde? Sigue preguntan-
do: ¿en qué lugar aparece el nombre del plato?, ¿en qué parte dice lo

107

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 106 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

que necesitaremos?, ¿qué nos indican los gráficos? Registra lo que los
niños y las niñas te dicen.

Durante la lectura

Individualmente
Pídeles que lean en silencio la receta (10 minutos). Circula por los
asientos de los niños y las niñas y apóyales en su lectura.
Oriéntalos para que descubran la estructura de las recetas (título, in-
gredientes y preparación). Diles que dirijan su mirada hacia las letras
que están escritas con otro color y pregunta: ¿a qué se refieren?, ¿qué
parte de la receta serán? Infórmales que lo que está en la parte supe-
rior es el título y que las otras se refieren a los ingredientes y la prepa-
ración.
Lee uno de los pasos del instructivo y pide que señalen dónde está
escrito ese paso. Luego lee un segundo paso y también pregunta dón-
de está escrito. Observa sus respuestas y apóyalos. Explícales que las
instrucciones son los pasos que indican cómo se hace o se prepara
algo —en este caso la receta—, y que para que nos salga bien es im-
portante seguir el orden en que se presentan las instrucciones.

Después de la lectura
Dialoga con ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿qué informa-
ción nos brinda esta receta de la papa a la huancaína?, ¿en cuántas
partes está dividida?, ¿cómo se dieron cuenta? Contrasta estas res-
puestas con las que dieron antes de leer el texto.
Pide que saquen y compartan las recetas o los recetarios que han traí-
do de sus casas. Después de que las comparen, pregunta: ¿en qué
se parecen estas recetas?, ¿hay algo que las diferencia? Escúchalos,
dialoga con ellos y anota lo que van diciendo. Lee lo que anotaste y
escribe en un papelote: Un texto instructivo tiene:
una secuencia clara de los pasos o procesos que deben realizarse;
números u otra marca gráfica para secuenciar los pasos; y,
algunas instrucciones van acompañadas de imágenes.
Pega, junto a lo que escribiste, la silueta de la receta

108

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 107 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

título

lista de materiales /
ingredientes

ilustraciones

ilustraciones

Adaptado de: Jolibert ,J. Formar niños lectores de textos, Santiago de Chile: Dolmen,1993.

Ten en cuenta que…


El que los niños y las niñas conozcan la
silueta del texto les sirve como un indicio
más para tomar una posición o postura
frente al texto, lo que les permite una mejor
comprensión.

En pares
Invítales a responder de forma escrita las tres primeras viñetas de la
actividad 4 de la página 112 del Cuaderno de trabajo de segundo gra-
do.
Da indicaciones para que compartan sus respuestas con un compañe-
ro o compañera; esta es una manera de comunicar su comprensión
del texto.
Recuerda que es importante que felicites sus esfuerzos y que revisen
constantemente el respeto de los acuerdos del aula.

109

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 108 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

3. CIERRE
En grupo clase
15
minutos
Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿sobre
qué hablamos hoy?, ¿qué aprendimos sobre las recetas?, ¿cómo lo
hicimos?, ¿por qué será importante seguir las indicaciones en orden?
Elabora un organizador con la estructura de los textos instructivos más
simples; pídeles que copien en su cuaderno:

Tarea para trabajar en casa

Pide a los niños y niñas que sigan recopilando recetas típicas para
mostrarlas en la galería de costumbres y tradiciones.

110

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 109 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Anexo 1
Segundo grado

111

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 110 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

112

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 111 13/06/15 12:49


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Releemos la receta sobre


el plato típico

¿Para qué usamos el lenguaje cuando releemos textos


instructivos?
Para comprender mejor las instrucciones, pues tanto
en la vida escolar como fuera de ella se usan las
instrucciones diariamente y ellas ocupan un lugar
importante en la organización de nuestras actividades.

Antes de la sesión

Prepara los materiales que se utilizarán en la sesión.


Copia la receta de la papa a la huancaína en un papelote
con letra imprenta, diferenciando las mayúsculas de las
minúsculas.
Elabora tarjetas con las palabras que indiquen
procedimientos en la preparación: aplasta, añade, agrega,
corta, cubre, decora.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno y lápiz.
Plumones.
Tarjetas con palabras que indican acciones.
Receta de la papa la huancaína copiada en un
papelote.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.

113

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 112 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación • Comprende • Se apropia del • Lee palabras, frases u
textos sistema de oraciones completas
escritos. escritura. (instrucciones) que forman
parte del letrado del aula o
fuera de ella.
• Infiere el • Deduce el significado de
significado de los palabras y expresiones
textos escritos. en una receta a partir de
información explícita.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Recuerda con los niños y las niñas lo trabajado en la sesión anterior.
minutos Pregunta: ¿la receta de qué plato típico leímos?, ¿recuerdan cuáles son
los ingredientes?, ¿qué pasos se tienen que seguir para poder preparar la
papa a la huancaína?
Plantéales las siguientes preguntas: ¿les ha sido fácil entender las instruc-
ciones de la receta?, ¿hubo algunas palabras que no entendieron?, ¿cuá-
les? Registra en la pizarra las ideas que te brindan los niños y las niñas.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a releer el
texto de la receta para comprender mejor sus instrucciones.
Lean las normas de convivencia y acuerden las que tendrán en cuenta en
la sesión de hoy.

114

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 113 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

2. DESARROLLO
Antes de releer
65
minutos

En grupo clase
Recuerda con los niños y las niñas el propósito de su lectura: releer
una receta para comprender mejor sus instrucciones.
Presenta la receta que escribiste en el papelote y pide que la
observen. Luego, diles que les harás preguntas para que evoquen lo
que han leído: ¿esta receta utiliza el jugo de un limón?, ¿una botella
de leche?, ¿una cucharada de ají? Si los niños y las niñas no recuerdan
o recuerdan erróneamente la cantidad de los ingredientes, diles que
es necesario volver a leer el texto para saber con certeza qué vamos a
necesitar para preparar este plato.

Durante la relectura

En grupo clase
Explícales que van a volver a leer el texto en voz alta junto contigo,
poniendo mucha atención en lo que leen.
Lee cada una de las partes de la receta y dialoga con ellos a partir de
las siguientes preguntas: ¿qué información encontramos en la parte
de los ingredientes?, ¿cuánto de leche dice que se necesita?, ¿cuánto
de queso?

Es importante que vuelvas a leer el texto con ellos y que les hagas
esas preguntas, para que se den cuenta de que la información está
siempre ahí en el texto para ser consultada, tal como se hace cuando
se usa la receta.

Lee con ellos los pasos de la preparación. Pregunta si las indicaciones


están claras y si se entiende lo que tienen que hacer. Escribe la primera
palabra de cada indicación en tarjetas y pégalas en la pizarra.

115

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 114 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Pregúntales: ¿al leer estas palabras se pueden imaginar a qué se refieren?


Diles que “aplasta”, “añade”, “agrega”, “cubre”, “corta” y “decora”,
como otras palabras que pueden aparecer en otras recetas, nos indican
acciones y se conocen como verbos. Pide a un niño o a una niña que
digan las palabras cuyo significado no conocen; si no lo hacen, rétalos a
que digan qué significa la palabra “añade”.
Para deducir qué significa “añade”, orienta a los niños y las niñas al leer la
primera instrucción:

Diles: ¿qué nos pide la instrucción? Escucha sus respuestas y hazles caer
en la cuenta de que están haciendo una mezcla con la yema y el queso.
Luego, indícales que lean la segunda instrucción:

Vuelve a preguntar: ¿qué nos pide esta segunda instrucción?, ¿qué


tenemos que hacer con el ají, el aceite y el limón?; ¿por qué otra
palabra podríamos reemplazar “añade”? Escucha lo que te dicen los
niños y las niñas y escríbelo en la pizarra.
Reemplaza en la instrucción la palabra “agrega” por “añade” y pídeles
que vuelvan a leer:

“Agrega a la mezcla anterior el ají, el aceite y el limón”.

Conversa con ellos si ahora entienden mejor la indicación. Concluye


con ellos que “añade” también significa agregar.

Recuerda que:
Una primera forma de saber cuál es el significado
de una palabra es volver a leer el texto; así, con la
información que está antes o después de la palabra
cuyo significado desconocen, pueden relacionar
información y deducir qué significa.

116

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 115 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Después de la relectura

Pídeles que sigan desarrollando en su Cuaderno de trabajo la cuarta


viñeta de la actividad 4.
Felicítalos por sus esfuerzos y revisa si cumplieron con los acuerdos
del aula.

La relectura de un texto no literario puede aportar, mostrar o


develar datos, de modo que ayuda al niño o niña a comprender
mejor lo que ha comprendido originalmente. Esto se logra
intercambiando ideas y recurriendo al texto cada vez que sea
necesario para aclarar dudas.

3. CIERRE
En grupo clase
15
minutos
Propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué
han aprendido hoy?, ¿para qué les ayudó releer la receta?
Cierra la sesión del día recordando a los niños y a las niñas que han
aprendido a buscar el significado de palabras en el texto que han leído,
y que esto les permite comprender mejor el texto e incrementar su
vocabulario.
Proponles preparar esta receta y que luego compartan el plato con sus
compañeros y compañeras.

Tarea para trabajar en casa

Pide a los niños y niñas que sigan recopilando recetas típicas para
presentarla en nuestra galería de costumbres y tradiciones.

117

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 116 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 1
Segundo Grado

Competencia: Comprende textos orales

Recupera
Se apropia del Infiere el
información de
sistema de significado de los Observación
diversos textos
escritura. textos escritos.
escritos.

Lee palabras,
Deduce el
N.° de Apellidos y nombres de los frases u
significado
orden estudiantes oraciones Reconoce
de palabras y
completas la silueta o
expresiones
(instrucciones) estructura
en una receta
que forman externa de una
a partir de
parte del letrado receta.
información
del aula o fuera
explícita.
de ella.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Logrado No logrado

118

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 117 13/06/15 12:49


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Escribimos una receta

¿Para qué usamos el lenguaje cuando escribimos textos


instructivos?
Los textos instructivos deben enseñarse desde muy
temprano en la escuela. En esta sesión los niños y
las niñas escriben textos instructivos para seguir
apropiándose de los modos concretos de escribirlos.
Este aprendizaje les será de gran utilidad durante toda
su vida.

Antes de la sesión

Lee las páginas 124, 125 y 126 de las Rutas de


aprendizaje (2015) del III ciclo- Primer y segundo grado,
sobre procesos de escritura.
Ten en cuenta también las páginas 115 y 116 del
Cuaderno de trabajo.
Lleva en un táper una porción del dulce ”camotillo”,
para que los niños y las niñas lo prueben, además de las
imágenes de los ingredientes.

Materiales o recursos que se utilizarán


Plumones.
Papelote para el cuadro de planificación.
Cinta masking tape
Sobres manila con etiquetados con las palbras: sopas,
segundos y postres.
Cuaderno de trabajo Comunicación2-
Hojas para la escritura

119

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 118 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación • Produce textos • Planifica la • Selecciona, con ayuda del
escritos. producción de adulto, el destinatario, el
diversos textos tema y el propósito de la
escritos. receta que va a producir.
• Textualiza sus • Escribe una receta
ideas según las con estructura
convenciones textual simple, en el
de la escritura. nivel alfabético, de
acuerdo a la situación
comunicativa y sus
conocimientos previos,
considerando el tema,
el propósito y el
destinatario.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupos pequeños
15
minutos
Recuerda con los niños y las niñas lo trabajado en la sesión anterior
sobre la estructura de la receta. Pregúntales: ¿para qué nos sirve este
texto?
Diles que saquen las recetas sobre platos típicos que han traído y las
compartan con sus compañeros y compañeras; que cuenten de dónde
las han sacado (recetario, un periódico, una revista), si alguna de ellas
la ha escrito algún familiar.
Pídeles que seleccionen las recetas que han traído en sus grupos en:
sopas, segundos y postres y que compartan el nombre de los postres.
Una vez que los has escuchado, cuéntales que les has traído un postre,
que ellos no han mencionado y que se los harás probar, para que luego
escriban su receta.

120

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 119 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Invítalos a guardar las recetas que seleccionaron en sobres teniendo


en cuenta las etiquetas de estos: postres, sopas, segundos.
Comunícales el propósito de la sesión: diles que hoy vamos a escribir
la receta del postre camotillo.
Vuelve su mirada hacia el cartel de las normas de convivencia y
compromételos a tenerlas en cuenta durante la sesión.

2. DESARROLLO
65 Planificación
minutos

En grupo clase
Recuerda con los niños y las niñas sobre cómo son las recetas; para ello,
muéstrales el papelote con la estructura de la receta que elaboraron
en clases anteriores y pídeles que mencionen en voz alta cada una de
sus partes.
Diles que ahora que hemos recordado la estructura de la receta,
vamos a planificar la escritura de la del “Camotillo”, guiándonos del
siguiente esquema:

¿Para qué ¿Quién la va a


¿Qué vamos vamos a escribir? leer?
a escribir? Para presentarlo Los compañeros de
en nuestra galería y otras aulas,
La receta del compartirlo mestros y padres
camotillo con nuestros
compañeros y
compañeras

¿Qué
necesitaremos?
Papel, lápiz, imágenes, tener
presente lo aprendido sobre
las recetas: estructura,
palabras que se usan el ella,
etc.

121

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 120 13/06/15 12:49


Papel, lápiz, imágenes,
tener presente lo
aprendido sobre las
recetas:  estructura,
palabras que se usan  en
Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13 ella, etc.

Dialoga con ellos sobre la degustación del postre, pregúntales qué


 Dialoga con  
ingredientes ellos sobre
creen que lasedegustación del   postre,
han utilizado. pregúntales
Se espera quequé losingredientes
niños y creen  
niñasquedigan
se han“camote”,
utilizado.  Se“caramelitos”,
espera que los  niños  y
etcétera. niñas  digan  “camote”,
Ve presentando “caramelitos”,
las
etcétera.  
imágenes Ve presentando  
a partir de lo que lasdicen.
imágenes a partir de lo  que dicen.

1.
Azúcar Camote Caramelitos de colores Ralladura de naranja
1. Azúcar Camote                      Caramelitos  de  colores Ralladura  de  naranja

Solicítales que propongan a partir de lo dialogado entre todos, y para saber


que hay qué hacer, posibles pasos que deben seguir para la preparación.
Pregunta: ¿qué tendríamos que hacer primero?, ¿qué después?

Textualización

En grupos de cuatro o seis integrantes


Pide a los grupos que empiecen a escribir la receta. Para ello, diles que
elijan al secretario, quien irá escribiendo, primero en hojas, lo que van
diciendo sus compañeros y compañeras.

Título: _______________ Preparación:

Ingredientes:

Apoya el proceso en los grupos. Pregúntales qué quieren que las


personas sepan, cómo lo pueden decir, cómo lo dirían de manera
breve y clara. ¿Qué paso tendrían que poner primero?, ¿cuál iría
después?
Recuérdales cómo debe estar escrita la primera palabra de cada uno
de los pasos que se van seguir. Diles que recuerden los verbos que se
utilizan en las recetas al redactar los pasos de la preparación. Escríbelos
en la pizarra y déjalos ahí para que los tengan presentes. También
puedes aprovechar las tarjetas de la clase anterior: “sancocha/
sancochar”, “aplasta/aplastar,” “agrega/agregar, “mezcla/mezclar”,
etcétera.

122

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 121 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Da un tiempo para que los niños y las niñas escriban la receta, teniendo
en cuenta todo lo dialogado.

Recordemos que lo más importante es que


nuestros niños y niñas tengan oportunidades
para escribir con sentido mensajes claros.

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños y niñas sobre los aprendizajes del día, en relación
con la escritura de la receta del camotillo.
Realiza con ellos, un recuento de las actividades realizadas en la
presente sesión. Solicítales que comenten qué les resultó sencillo y
qué fue lo más complicado. Que expresen el por qué.

Tarea para trabajar en casa

Pide que, de manera individual, escriban el primer borrador de su


receta en su Cuaderno de trabajo, página 116.

123

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 122 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anexo 1
Segundo Grado

124

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 123 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 13

Anexo 1
Segundo Grado

Competencia: Produce textos escritos

Planifica la
producción de Textualiza sus ideas según las
diversos textos convenciones de la escritura
escritos.
N.° de Nombres y apellidos de Selecciona, Escribe una receta en el nivel Observaciones
orden los estudiantes con ayuda el alfabético, de acuerdo a la
destinatario, tema situación comunicativa y a
y propósito de la sus conocimientos previos,
receta que va a considerando el tema, el
producir propósito y el destinatario.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

125

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 124 13/06/15 12:49


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

¿Qué música y bailes tradicionales hay


en mi comunidad?

¿Por qué es importante conocer la música y el baile


originarios de la localidad?
Todas las regiones del Perú tienen su música y sus
bailes tradicionales. Los niños y las niñas deben
conocer estas manifestaciones culturales de los lugares
donde han nacido, compartirlas y difundirlas, porque
forman parte de su identidad.

Antes de la sesión

Prepara un papelote con la estrofa de la canción del pío


pío.
Lee las indicaciones del juego “pollito canta”.
Lee las páginas 166, 167 y 168 del libro de Personal
Social antes de la clase.
Prepara un papelote para anotar las letras de las
canciones.
Ten lista una cartulina para dibujar la danza y describirla.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Letras de canciones de la Costa, Sierra y Selva.

126

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 125 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Personal Convive Se relaciona Identifican las
Social respetándose a interculturalmente manifestaciones culturales
sí mismo y a los con otros desde (música y bailes) de su
demás. su identidad y localidad y las comparte
enriqueciéndose espontáneamente.
mutuamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
minutos anterior. Invítalos a recordar sobre qué hablamos y qué actividades
realizamos.
Pregunta si les gusta bailar, qué música bailan y qué bailes suelen
bailar con frecuencia en sus casas.
Diles: ¿han visto o saben cuáles son los bailes y la música tradicional
de nuestro Perú? Escucha con atención lo que te dicen.
Comunica el propósito de la sesión: diles que vamos a conocer un
poco más sobre la música y bailes típicos de nuestro país.
Recuérdales que las normas de convivencia son necesarias e
importantes para respetarnos y llevarnos mejor entre todos. Diles que
deberán elegir una para tenerla presente en esta sesión.
Coloca en la pizarra lo siguiente:

PÍO PÍO
Ese pollito que tú me regalaste
Ese pollito que tú me regalaste
Pío pío pío pío siempre me dice
Pío pío pío pío de mi corral.

Indaga si conocen la canción y, si la conocen, diles que empiecen a


cantarla. Puedes llevar un CD con la canción.

127

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 126 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Pregúntales si les parece alegre o triste. Si saben qué melodía tiene


(huaino-huaylas).
Diles que vamos a jugar “Pollito canta”. Explícales que todos deben
estar sentados en sus sillas formando un círculo y en silencio. Uno de
ellos, que quedará fuera del círculo y estará con los ojos vendados,
pasará caminando por las espaldas de los niños y niñas sentados.
Cuando se pare detrás de uno de ellos, este deberá cantar la canción
del pollito.
El niño vendado deberá adivinar de quién se trata por su voz. Si lo
logra, intercambian roles; si no, sigue adivinando con otro compañero.

2. DESARROLLO
Problematización
70
minutos En grupo de cuatro
Luego del juego, conversen sobre la música: ¿qué tipo de música es?,
¿dónde se bailarán estas canciones?
Puedes llevar tres tipos de música: marinera, huaino y una de la Selva
(puede ser Alegría de la Selva o el Jishritachro de Ucayali).
Luego de escucharlas, pregunta a los niños y las niñas: ¿hay diferencias
en el ritmo de las distintas músicas?, ¿qué instrumentos han podido
escuchar que se usan?, ¿conoces otros bailes u otro tipo de música de
tu comunidad?, ¿quieres conocer algunas más?; cuando bailan, ¿qué
vestimenta usan?

La música y la danza contribuyen a conocer, difundir


y valorar nuestra cultura. Despiertan actitudes
cooperativas y de respeto hacia otras comunidades,
nos recuerdan nuestras raíces y mantienen nuestra
memoria, nuestra historia.

128

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 127 13/06/15 12:49


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Análisis de la información
En grupos de cuatro
Infórmales que van a trabajar en grupos sobre la letra de tres canciones,
una de cada región (anexo 1).
Diles que van a leerlas y cantarlas en el grupo y que luego van a
contestar a las siguientes preguntas: ¿de qué tratan las letras de la
marinera (Costa), del huaino (Sierra) y la del Mono Machín (Selva)?,
¿las letras de las canciones nos cuentan una historia?

¿De qué trata la letra de cada canción?


Costa Sierra Selva

Luego diles que abran su libro de Personal Social en las páginas


166, 167 y 168. Pide que observen las imágenes y lean los textos.
Pueden responder las preguntas del libro: ¿qué danzas son las de las
imágenes?, ¿de qué regiones son?
Diles que cada grupo va a elegir una danza distinta de la de los demás
para observarla y analizarla.
Entrégales una cartulina blanca y diles que van a trabajar sobre una
danza peruana. Pueden elegir una de las que están en el libro u otra
que conozcan o sobre la que hayan averiguado en casa (se les dejó
como tarea en la sesión anterior).
Dibujan la danza en la cartulina y escriben de qué se trata. En un lado
describen la vestimenta, si la danza es colectiva o individual, qué
representa o en qué época se baila.

Las letras de las canciones nos ayudan a tener una idea de las cosas
que vivieron los antepasados: sus historias, las cosas buenas o malas
por las que atravesaron en diferentes momentos.

Nombre de la danza
Dibujo

Cómo se De qué Es danza colectiva Qué


visten zona es o individual representa

129

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 128 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Cuando los grupos hayan terminado de trabajar, pídeles que nombren


un secretario para que cuente a los demás lo que han trabajado.
Conforme van comentando, van colocando las cartulinas en las
paredes para apreciar las diferentes danzas.
Dialoga sobre el respeto a la música, las danzas y la forma de vestir de
cada una de las manifestaciones culturales que son parte de nuestra
tradición.

Toma de decisiones – Reflexión


En grupo clase
Haz ver a los niños y a las niñas que las letras de la canciones nos ayudan
a conocer un poco más de cada zona y nos transmiten información de
sus vivencias.
Pregúntales: ¿por qué deben sentirse orgullosos de la música peruana?
Espera sus respuestas.
Para terminar, conversa con los niños y las niñas sobre si desean
aprender un baile típico y presentarlo. Si te dicen que sí, toman
acuerdos para prepararse.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
Realiza las siguientes preguntas: ¿les ha gustado la sesión?, ¿cómo
10
minutos se han sentido?; ¿hemos podido decir las cosas que sabemos de la
música y el baile tradicional?
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron el día de
hoy?, ¿por qué es importante la música y danza de las regiones del
Perú?, ¿qué aprendemos de ellas?, ¿por qué son importantes para
nuestra cultura e identidad?

Tarea a trabajar en casa


Dialoga en casa sobre la música de las regiones de tus padres.
Pregúntales por los instrumentos que usan para producir el sonido de
la música y cómo son las canciones que transmiten en sus letras.
Conversa también acerca de los bailes y la vestimenta que se usan en
las danzas de las diferentes regiones. Diles que si tenemos algunas
las arreglemos para llevarlas y presentarlas en nuestra galería de
costumbres y tradiciones.

130

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 129 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 1
Segundo grado

SACACHISPAS MONO MACHÍN


La jarana va a empezar  Es Machín el mono blanco
al golpe de un buen cajón  del Marañón
salgan todos a bailar  el monito más sabido
y ajústense el pantalón  que a todos hace reír
saca cholo chispas del suelo, sí  es un mono divertido
agitando el blanco pañuelo, no (bis)  que a todos hace reír
(FUGA)  Mono Machín
Mono Machín
Marinera de mi tierra 
como tú no hay otra igual  Cuando el tigre de la selva
que en costa, montaña y sierra  se pone bravo
es baile tradicional.  el monito que es travieso
por atrás le jala el rabo
¡SACA CHOLO CHISPAS DEL SUELO, SÍ!  Mono Machín
agitando el blanco pañuelo, no  Mono Machín
saca cholo chispas del suelo, sí 
agitando el blanco pañuelo, no  No me comas tío tigre
Marinera de mi tierra  dice Machín
que se baila  o le digo a las hormigas
hasta en el cielo. que te muerdan la barriga
<http://www.musica.com/letras.asp?le- o le digo a las abejas
tra=1280897> que te piquen las orejas
Mono Machín
PÍO PÍO Mono Machín
Ese pollito que tú me regalaste
ese pollito que tú me regalaste Es Machín el mono blanco
pío pío pío pío siempre me dice del Marañón
pío pío pío pío de mi corral. el monito divertido
Ese pollito que tú me regalaste que al tigre lo hace correr
ese pollito que tú me regalaste el monito más sabido
pío pío pío pío yo le respondo que al tigre lo hace correr
pío pío pío pío de mi corral (bis). Mono Machín
Mono Machín.
Pío pío pío pío yo le respondo <http://home.snafu.de/angelam/Letras.hm>
y te prometo que te traeré comida
pío pío pío pío gracias me dice
por prometerme la felicidad (bis).

131

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 130 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 14

Anexo 2
me preparo para aprender
Segundo grado
Nuestras danzas
¿CuálEs son las DanZas DE mi paÍs?
sEgunDo pRoCEso: saBEREs pREVios

observa las imágenes y comenta.

Renzo Giraldo / PROMPERÚ

Juan Puelles/PROMPERÚ
Marinera (La Libertad) Danza de tijeras (Ayacucho)
Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

Festejo (Ica) Cholones de Rupa Rupa


(Tingo María-Huánuco)

tRaBaJo En paREs

Dialoguen.
• ¿Qué danzas observan en las imágenes?
• ¿En qué regiones del Perú se practican?
• ¿Qué danzas se bailan en el lugar donde ustedes viven?

166 132

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 131 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión XX
15

Percibimos las melodías y el ritmo de


nuestra música

Los niños y las niñas conocerán el órgano del


sentido auditivo y la manera cómo percibimos los
sonidos.

Antes de la sesión

Prepara las fichas fotocopiadas (anexos 1 y 2).


Pide los materiales para la experiencia unos días antes:
botellas descartables, algodón, arroz, agua, piedras y
monedas.

Materiales o recursos que se utilizarán


Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 41.
Imágenes (anexos).
Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar.

133

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 132 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores a utilizar en la sesión


ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Indaga, mediante Problematiza Propone posibles
Ambiente. métodos situaciones. explicaciones basadas en
científicos, sus ideas o en las ideas
situaciones que de sus pares a la pregunta
pueden ser seleccionada por el docente.
investigados por la
ciencia.
Explica el mundo Comprende y aplica Describe la función del
físico, basado en conocimientos sentido de la audición.
conocimientos científicos y
científicos. argumenta
científicamente.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15 Saluda a los niños y dialoga con ellos sobre la música y bailes
minutos tradicionales de su comunidad. Resalta que todo esto hace que nos
sintamos orgullosos de lo nuestro.
Invítalos a entonar una canción tradicional de su comunidad, la que
más les guste. Cuando terminen de cantar, pregúntales: ¿de qué trata
la canción que han cantado?, ¿qué parte de su cuerpo les ha permitido
escuchar la canción cantada? Presta atención a sus respuestas.
Presenta el propósito de la sesión: diles que conocerán el órgano del
sentido auditivo y la manera de cómo percibimos los sonidos.
Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia que permitirán
desarrollar mejor la sesión.
Organiza a los niños y las niñas en grupos de cuatro o cinco integrantes
a partir de una dinámica.

134

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 133 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

2. DESARROLLO
Planteamiento del problema
65
minutos
Pregúntales: ¿cómo perciben los sonidos las personas?, ¿percibimos
todos los sonidos de la misma manera?, ¿qué parte de su cuerpo han
utilizado para percibir los sonidos?

Planteamiento de hipótesis

Indícales que responderán a las preguntas en forma grupal y que ano-


tarán sus respuestas en papelotes. Cuando hayan terminado, pídeles
que las socialicen con todos los grupos. Cuando el primer grupo haya
terminado, pregunta a toda la clase si está de acuerdo con sus respues-
tas. Si hay respuestas diferentes, pídele al grupo o grupos que las han
dado que pasen al frente y las presenten. Haz hincapié en que no nece-
sariamente todos tenemos que pensar igual y que debemos respetar las
diferencias de ideas.

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que al haber diversas respuestas a las preguntas ¿cómo
perciben los sonidos las personas?, ¿todos los sonidos los percibimos de
la misma manera? y ¿qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir
los sonidos?, es necesario comprobar cuál de todas es la respuesta ade-
cuada. Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos hacer para
comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta-problema
son las adecuadas? Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote;
encamina todas las sugerencias a las actividades diseñadas para la se-
sión del día de hoy.
Pon encima de una mesa (que sea visible para todos) la caja que has
preparado con diferentes objetos: botella, copa o vaso de vidrio, cucha-
ra de metal, cuchara de madera, un tambor de juguete, dos conchitas
o similares (peines de plástico), una flauta, un charango o cualquier ob-
jeto con el cual puedas reproducir sonidos. La abertura de la caja debe
estar dirigida hacia ti, para que puedas manipular los objetos que hay
en ella pero sin que sean estos vistos por los niños y las niñas.
Entrega a cada grupo una ficha (anexo 1) para que respondan a las pre-
guntas.

135

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 134 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

¿Cómo perciben el
¿Con qué parte de su
¿Qué objetos producen sonido?, ¿lo huelen,
cuerpo perciben el
el sonido? lo ven, lo escuchan, lo
sonido?
tocan o lo saborean?
Vaso de vidrio + cuchara
Se escucha Oídos
de metal
Vaso de vidrio + cuchara
Oídos
de madera
Tambor
Charango
Flauta
Conchitas o peines …

Coméntales que si bien la actividad realizada les ha permitido recoger


cierta información para contrastar sus respuestas iniciales, deben ade-
más buscar otras fuentes de información que les permitan respaldar
con mayor autoridad los resultados obtenidos.

Pídeles que abran el libro de Ciencia y Ambiente en la página 41 y que


lean y observen la sección “Nos informamos y descubrimos”.

Pídeles que clasifiquen la información brindada por el libro en un orga-


nizador visual (papelote).

136

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 135 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pídeles que peguen en la pizarra el cuadro trabajado y su organizador
visual debajo de sus respuestas iniciales a las preguntas ¿cómo perciben
los sonidos las personas?, ¿todos los sonidos los percibimos de la mis-
ma manera? y ¿qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir los
sonidos?
Luego, indícales que revisen los resultados obtenidos en la actividad y la
información brindada por el texto y que los contrasten con sus respues-
tas iniciales.
Pregúntales: ¿qué relación tienen los resultados obtenidos de la acti-
vidad y la información presentada en el texto con nuestras respuestas
iniciales?, ¿rechaza o acepta nuestras respuestas?

Estructuración del saber construido como respuesta al problema

Volviendo a señalar la pregunta ¿cómo percibimos los sonidos las per-


sonas?, pídeles que te dicten cuál sería la respuesta grupal a partir de
todo lo trabajado.
Coméntales que son los oídos los que nos permiten percibir los sonidos.
Pídeles que observen la imagen donde se encuentran las partes del oído
y que lean sus nombres (página 41 de libro de Ciencia y Ambiente 2)
(anexo 2).
Diles que existen alrededor de nosotros sonidos que pueden ser débiles
o fuertes. Señala que hay además en el medio ambiente sonidos agra-
dables y otros desagradables que se conocen como ruidos.

Evaluación y comunicación
Pídeles que escriban la conclusión grupal en su cuaderno.

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Haz que resuelvan la parte “Aplicamos lo aprendido” de la página 41
del libro de Ciencia y Ambiente.

137

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 136 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Refuérzales la percepción auditiva haciéndoles escuchar otros sonidos


del ambiente usando la actividad de las TIC de la página 41 del libro
Ciencia y Ambiente 2.
Pídeles que reflexionen y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el
sentido auditivo?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos
cuidar nuestro sentido auditivo?

Tarea a trabajar en casa


Resuelvan la actividad de la página 40 del libro de Ciencia y
Ambiente 2. Úsalo en las actividades relacionadas con los bailes y
música de su comunidad.

138

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 137 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Anexo 1
Segundo Grado

Nombre: _____________________________________________________ Grupo: _________________

1. En forma grupal, completa el siguiente cuadro:

¿Cómo perciben el sonido?, ¿lo


¿Con qué parte de su cuerpo
¿Qué objetos producen el sonido? huelen, lo ven, lo escuchan, lo tocan
perciben el sonido?
o lo saborean?

139

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 138 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 15

Anexo 2
Segundo Grado

1. Pinta de amarillo el oído externo y de rosado el oído medio.


2. Escribe el nombre de las partes del oído que faltan.
3. Marca con azul el recorrido que sigue el sonido.

4. Completa

El sentido de la audición nos permite _______________________


El sonido ingresa por los _________________________________

140

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 139 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Escribimos una receta (continuación)

Los textos instructivos deben enseñarse desde


muy temprano en la escuela. En esta sesión los
niños y las niñas escriben textos instructivos
para seguir apropiándose de los modos
concretos de escribirlos. Este aprendizaje les
será de gran utilidad durante toda su vida.

Antes de la sesión

Ten a la mano los primeros borradores de la receta elaborada por


los niños y las niñas.
Alista la receta del dulce “camotillo”.

Materiales o recursos que se utilizarán


Plumones.
Papelote.
Cinta masking tape.
Cuaderno de trabajo del libro Comunicación 2.

141

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 140 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
• Comunicación • Produce textos • Reflexiona sobre la • Revisa el contenido de
escritos. forma, contenido su receta en relación a
y contexto de sus lo planificado.
textos escritos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre los aprendizajes logrados en
las sesiones anteriores, relacionados con la planificación de la escritura
de la receta y la escritura de su primer borrador.
Plantéales el siguiente reto: ¿qué necesitan hacer para publicar o
compartir su receta? Escucha sus ideas y regístralas en la pizarra.
Presenta el propósito de la sesión: revisar lo que han escrito en su
receta.
Establece con ellos las normas de convivencia que deben tener en
cuenta para el desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
Revisión
70
minutos
En grupo clase
Da un tiempo para que revisen en grupos la escritura de su receta. En
esta parte ten cuidado de dar las indicaciones con un lenguaje sencillo
y claro.
Pide una de las recetas que ha escrito el grupo, pégala en la pizarra y
di a toda la clase que van a evaluar todos, esta receta. Pregunta: ¿han
considerado todos los ingredientes?, ¿pensaron para cuántas personas

142

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 141 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 16

será el postre?, ¿colocaron las cantidades al costado de cada uno


de los ingredientes?; ¿se entiende claramente el procedimiento
en las recetas que escribieron?, ¿cuántos pasos han considerado?,
¿cuál es el primer paso? Escúchalos y toma en cuenta lo que van
diciendo.
Recuerda con ellos cómo se llaman las palabras que se escriben al
iniciar las indicaciones. Pídeles que lean su texto y ayúdales a darse
cuenta si las han considerado.
Vuelve a escribir las cantidades en el texto que colocaste en la
pizarra; por ejemplo: 2 camotes amarillos, 1 taza de azúcar.

Los niños y las niñas no podrán repasar su


texto solos si antes no se les enseña a revisar
la copia del pizarrón, la escritura de una
palabra o de una oración.

Entrégales una ficha de evaluación como la que te proponemos


en el anexo 2. A continuación, pídeles que lean los indicadores y
explícales a qué se refiere cada uno de ellos para que realicen las
correcciones al texto que escribieron.
Solicítales que lean el texto teniendo en cuenta los indicadores que
hemos conversado en la ficha. Dales un tiempo para ello y circula
por los grupos para poder resolver las dudas que puedan tener.
Orienta a la escritura de la versión final de la receta. Cada grupo
debe escribir la suya en un papelote.
Pide a los niños y a las niñas que repasen su cuadro de planificación
para revisar si lograron plasmar en su texto todo lo previsto.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Hagan un recuento de las actividades realizadas en la presente sesión:
¿qué revisamos?, ¿para que servirá la receta que hemos escrito?,
¿quiénes la leerán?, ¿qué pasos seguimos para escribir nuestra receta?
Pídeles que coloquen en su portafolio el texto que escribieron en
su Cuaderno de trabajo y que lo revisen guiados por su ficha de
evaluación.

143

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 142 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 1
Segundo Grado

INDICADORES SÍ NO
Colocó un título a su receta.
Detalló los pasos que debe seguir.
Utilizó la letra mayúscula al inicio de su escritura.
Usó números u otros signos para señalar los pasos que va a
seguir.
Inició la indicación usando palabras como: sancocha, pela,
aplasta, etcétera.
Usó el punto al final en cada oración.

INDICADORES SÍ NO
Colocó un título a su receta.
Detalló los pasos que debe seguir.
Utilizó la letra mayúscula al inicio de su escritura.
Usó números u otros signos para señalar los pasos que va a
seguir.
Inició la indicación usando palabras como: sancocha, pela,
aplasta, etcétera.
Usó el punto al final en cada oración.

144

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 143 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 16

Anexo 2
Segundo Grado

Competencia:
Produce textos escritos.
Reflexiona sobre la forma,
contenido y contexto de
N.° de Nombres y apellidos de los sus textos escritos.
Observaciones
orden estudiantes Revisa el contenido de
su receta en relación a lo
planificado.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

145

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 144 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Leemos canciones tradicionales

¿Para qué usamos el lenguaje cuando leemos


canciones?
Usamos el lenguaje escrito y oral para leer y
entonar canciones que permitan a los estudiantes
conocerlas e identificarse con su cultura.

Antes de la sesión

Revisa las páginas 205 a 207 del Cuaderno de trabajo de


Comunicación 2.
Prevé qué materiales vas a utilizar (por ejemplo, un
papelote para que grafiquen sus esquemas).

Materiales o recursos que se utilizarán


Plumones.
Papelote.
Cinta masking tape.
Cancioneros y fotocopias de canciones.
Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.

146

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 145 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación Comprende Recupera información de Reconoce la silueta o
textos escritos. diversos textos escritos. estructura externa de
una canción.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
15
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre los aprendizajes logrados
en la sesión anterior, cuando revisamos nuestras recetas y hablamos
sobre nuestra música y nuestras canciones. Diles que así como existen
platos que representan a una comunidad, también hay canciones que
la identifican. Pregunta: ¿les gustaría conocer algunas otras canciones?
Plantéales el propósito de la sesión: leer canciones tradicionales de su
comunidad.
Dialoga con los estudiantes sobre las canciones que conocen y les
gustan. Anota sus ideas en la pizarra o en un papelote haciendo un
listado de ellas.
Pregúntales: ¿cuáles de esas canciones serán propias de nuestra
comunidad? Registra lo que dicen. Si no hay en la lista ninguna propia
de su comunidad, diles que escribirás las que te gustan, como “El pío,
pío”, “Saca las manos”, etcétera.
Dialoga con ellos a partir de los títulos que has escrito: ¿las han
escuchado?, ¿dónde y cuándo?
Revisen las normas de convivencia que deben tener en cuenta para el
desarrollo de la sesión.

147

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 146 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

2. DESARROLLO
En grupos pequeños
65
minutos
Antes de la lectura

Pide a los niños y a las niñas que lean el título, que observen las
imágenes de la página 205 del Cuaderno de trabajo de segundo grado
y que respondan las siguientes preguntas: ¿qué dice el título?, ¿qué
observan en las imágenes?, ¿qué tipo de texto será?, ¿cómo se dieron
cuenta?, ¿para qué habrán escrito este texto?, ¿cuántas estrofas
tiene?
Asegúrate de que todos respondan a las interrogantes.

Recuerda que en
todo momento debes
brindar oportunidades
de avanzar a aquellos
niños y niñas que aún
presentan dificultades en
la lectoescritura.

Durante la lectura

En pares
Indica a los niños y las niñas que lean en silencio el texto.
Pídeles que lean con un compañero, en voz alta, la canción que presenta
la página 205 del Cuaderno de trabajo del libro Comunicación 2.
Proponles entonar la canción acompañando con palmas.

Después de la lectura

Indica a los niños y a las niñas que desarrollen el después de la lectura


de la página 206 del Cuaderno de trabajo de segundo grado.

148

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 147 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Es importante que acompañes muy de cerca el diálogo que entablen


los niños y las niñas a partir de las preguntas que se plantean en el
cuaderno: ¿dónde se ubica el título?, ¿cuántas estrofas tiene la
canción?, ¿de qué nos habla?, ¿para quiénes se habrá escrito?
Escribe en la pizarra las respuestas de los niños y las niñas y pídeles
que las justifiquen.
Sigue preguntando: ¿cuántas veces se repite el título en la canción?,
¿está escrito el nombre del autor?, ¿dónde? Registra sus respuestas y
preséntales la silueta de la canción.

TITULO

ESTROFA

CORO

ESTROFA

Entrega a los niños y las niñas la canción, pero ahora con las estrofas
desordenadas. Pídeles que la ordenen escuchando nuevamente la
canción. Revisa lo que han hecho; si lo hicieron mal, sugiéreles que la
ordenen de nuevo.

Las canciones son textos que se usan


como parte de la tradición oral. Varían
de una comunidad a otra y de región
en región.

Proponles que se organicen en grupos pequeños para entonar una


canción de su preferencia o conocida en la localidad. Pídeles que lo
hagan acompañándolas de movimientos corporales o cambiándoles
el tono. Podría ser, por ejemplo, la canción “Saca las manos”, de Eva
Ayllón.

149

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 148 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Recuerda que es importante que los felicites por sus esfuerzos y que
revisen constantemente el respeto de las normas de convivencia del
aula para enfatizar la actitud de escuchar activamente.

3. CIERRE
En grupo clase
10 Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿cómo te sentiste
minutos hoy?, ¿sobre qué hablamos?, ¿qué aprendimos sobre las canciones?
Dialoga sobre cómo las canciones están presentes en diferentes
momentos de nuestra vida diaria.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los estudiantes que pregunten a sus padres por la letra de
una canción típica de su comunidad y que la escriban en una hoja
bond.

150

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 149 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 1
Segundo Grado

151

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 150 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

152

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 151 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 17

Anexo 2
Segundo Grado

Competencia:
Comprende textos escritos.

Recupera información de
diversos textos escritos.
N.° de Nombres y apellidos de los
Reconoce la silueta o Observaciones
orden estudiantes
estructura externa de una
canción.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

153

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 152 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Compartimos las comidas típicas


de nuestra comunidad

Compartir las comidas típicas de nuestra familia,


preparadas con alimentos de la zona y tomando en
cuenta los “secretos” de nuestros padres y abuelos,
es la oportunidad para que los niños y las niñas
conozcan más de su cultura. Además, aprenderán
a relacionar las mencionadas comidas con sus
respectivas regiones.

Antes de la sesión

Organiza tu espacio y las mesas de tal manera que todos


puedan verse y compartir los platos que han traído.

Materiales o recursos a utilizar


Papelotes.
Plumones, crayolas y colores.
Limpia-tipo o cinta masking tape.

154

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 153 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Personal Social Convive Se relaciona Le gusta conocer
respetándose a interculturalmente con acerca de otros
sí mismo y a los otros desde su identidad y pueblos de su
demás. enriqueciéndose mutuamente. localidad, región o
país.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Conversa con los niños y las niñas sobre el tema trabajado en la sesión
anterior; recuerda lo que hicieron y de lo que hablaron.
Puedes ayudarlos haciéndoles algunas preguntas: ¿qué dijimos de
la música de las regiones?, ¿por qué es importante conocerlas y
valorarlas?
Pregúntales si alguna vez han participado de un compartir
gastronómico: ¿cómo es?, ¿qué hay en él?, ¿por qué creen que se
realizan?, ¿quiénes participan?
Pregunta: ¿qué creen que se necesita para hacer una presentación de
comidas típicas?, ¿cómo la harían?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy compartiremos las
comidas típicas de nuestra familia. Para ello, vamos a organizarnos
entre todos.
Conversa con los niños y las niñas sobre las normas de convivencia y
acuerden tenerlas presentes durante el desarrollo de la sesión.
Recuérdales que pueden usar los diferentes materiales o productos
elaborados durante las sesiones anteriores (carteles, entrevistas,
imágenes o fotos) para ambientar el espacio de su compartir
gastronómico.

155

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 154 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

2. DESARROLLO
70
minutos
Problematización

En grupo clase
Di a los niños y a las niñas que van a organizarse en tres grupos de
acuerdo con las los productos y su origen: Costa, Sierra y Selva. Esto
con la finalidad de que cada grupo decore y trabaje de acuerdo con las
características típicas de cada región.
Piensen en un título para este evento gastronómico (cómo podría
llamarse), y escríbanlo en una cartulina de manera llamativa (puede
llevar un dibujo). Luego, coloquen la cartulina fuera del salón para
recibir a las personas.

“Comidas tradicionales de mi comunidad”

Pregunta a los niños y las niñas sobre la importancia de las ferias


gastronómicas y las razones por las que se realizan. Conversa con
ellos a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué creen que se llevan
a cabo ferias gastronómicas?, ¿por qué serán importantes?, ¿qué
aprendemos de ellas?
Indaga sobre si han escuchado hablar de “Mistura”: ¿qué es?, ¿por
qué se realiza cada año?, ¿qué cosas se exponen? Sugiéreles hacer
imágenes y títulos para nuestra feria.

En 2009 se llevó a cabo la segunda versión


de la feria gastronómica “Mistura”, que fue
llamada así desde esta versión. Se escogió
ese nombre por el mestizaje cultural de
nuestro país.

Análisis de la información
En grupos, por regiones
Di a los niños y a las niñas que se organicen en grupos. Cada uno se
ubicará en una esquina del aula y representará los platos típicos de
una región.
Cada grupo debe traer al aula un alimento típico de acuerdo con la
zona geográfica que le ha tocado,

156

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 155 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

COSTA SIERRA SELVA


• Causa • Picante de cuy • Juanes
• Escabeche • Olluquito con • Tacacho con
• Mazamorra charqui cecina
morada • Quinua con queso • Inchicapi
• Cebiche • Rocoto relleno
• Jalea
• Tiradito

Cada grupo presentará uno o dos platos típicos de la región que


eligió. Antes de colocar la comida deben hacer un mapa semántico
para explicar los principales ingredientes que lleva cada una de sus
comidas.
En una ficha de trabajo, presentan la información de los ingredientes.
Pueden ser nombres e imágenes; por ejemplo:

cebolla rocoto
Cebolla Rocoto

Rocoto relleno

queso
Queso carne  molida
Carne molida

Da a cada grupo un momento para que se preparen y puedan


explicar a sus compañeros y compañeras y a nuestros visitantes:
¿cómo se llaman los platos de comida que tienen en su región?, ¿qué
ingredientes utilizaron?, ¿su preparación es muy complicada?, ¿cómo
se prepara?
Coloca en un lugar visible cada mapa semántico y reflexiona con ellos
sobre la riqueza de cada localidad.
Felicita a los niños y a las niñas por su capacidad de aprender lo que
ven, lo que oyen y lo que experimentan por sí mismos en su vida
cotidiana, pues gracias a ello pudieron elaborar los mapas semánticos.
Si ya han entendido la información, están listos para el compartir. Se
organizan de modo que participen todos los miembros de cada grupo.

157

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 156 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Dales tiempo y ayúdalos a ambientar su espacio con todos los


materiales trabajados en la unidad relacionados con cada región.
Cuando todo esté listo, pídeles que coloquen las comidas que
han traído para la degustación en fuentes, para ofrecer una mejor
presentación.

En grupo clase
Cuando todo esté listo, di a los niños y a las niñas que van a pasar a
escuchar a sus compañeros de los demás grupos. Así irán ensayando
para cuando pasen estudiantes de los otros grupos de regiones.
Cuando todos los grupos hayan explicado la forma como prepararon
sus platos, invita pequeñas porciones para degustar.

Todas las regiones tienen sus comidas típicas


elaboradas con ingredientes de la zona; por eso son
tan variadas y particulares de cada región. Muchos
platos típicos solo pueden hacerse en el Perú, ya que
en otros lugares no existen los ingredientes o no son
de igual calidad.

Recuerda que terminado el compartir cada grupo deberá ayudar a


desmontar su región guardarlo y acomodar su espacio nuevamente.
Esto es importante para reforzar el hábito de la organización y limpieza.

Toma de decisión y reflexión


En grupos clase
Conversen acerca de cómo se sintieron al participar en el compartir
gastronómico: ¿qué fue lo que más les gusto?, ¿qué cosa se podría
mejorar para la siguiente vez? Haz que intercambien información.
Dialoguen sobre cómo hicieron en casa: ¿quién lo preparó?, ¿hay
alguna fecha especial en la que lo preparan?, ¿cuándo?; ¿qué
beneficios trae la comida peruana a nuestra salud?; ¿por qué hay que
sentirse orgullosos de nuestra gastronomía?
Pide a los niños y a las niñas que se comprometan a seguir conociendo
y averiguando sobre los diferentes tipos de comida e ingredientes
únicos del Perú.

158

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 157 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 18

Puedes decirles que la gastronomía del Perú es la más diversa, exquisita y


deliciosa del mundo, como lo demuestra el hecho de que el nuestro es el
país con mayor número de platos típicos.
Cuando todos los grupos hayan explicado, invita pequeñas porciones de
comida para degustar.

En forma individual
Cada uno autoevalúa su participación en el compartir de comidas típicas.

INDICADORES SÍ NO
Ayudé en la ambientación de mi región.
Expliqué el plato típico que me tocó exponer.
Transmití bien las ideas sobre mi región.
Colaboré en la limpieza y la recogida al final del compartir.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10
minutos
Pide a los niños y las niñas que se sienten en círculo y cierra la sesión
con las siguientes preguntas: ¿les ha gustado nuestro compartir
gastronómico?, ¿cómo se han sentido?, ¿hemos podido participar
todos en todo?, ¿el que todos participemos ha ayudado en la
organización?
Finaliza la sesión pidiendo que te digan: ¿qué aprendieron el día de
hoy?, ¿por qué es importante conocer sobre las comidas y demás
costumbres de nuestro Perú?

Tarea a trabajar en casa


Conversa en casa sobre lo aprendido en el compartir gastronómica
donde degustaron comidas típicas de otras regiones del Perú.
Pueden comprometerse en familia a realizar un plato típico el fin
de semana para aprender más de nuestra comida típica.

159

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 158 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

¿Cómo percibimos los olores en


nuestro compartir gastronómico?

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


describan la función del sentido del olfato e identifiquen
diversos tipos de olores que les permitan interactuar de
manera adecuada en el ambiente.

Antes de la sesión

Corta tarjetas de color verde que entregarás a los


grupos para que formulen sus hipótesis.
Consigue muestras de flor, jabón, cebolla, naranja,
canela, detergente, manzanilla, orégano y ungüento
mentolado para desarrollar la actividad experimental.
Busca imágenes de sustancias que huelan agradable y
otras cuyo olor sea desagradable.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Ciencia y Ambiente 2, páginas 46 y 47.
Sustancias como: flor, jabón, cebolla, naranja, canela,
detergente, manzanilla, orégano, ungüento mentolado.
Imágenes (anexo 1).
Ficha experimental (anexo 2).
Papelote, plumones, limpia-tipo.

160

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 159 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores a


trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Indaga, mediante métodos Analiza datos o Compara datos o la
Ambiente. científicos, situaciones que información información obtenida
pueden ser investigados en la indagación con la
por la ciencia. de sus pares.

Explica el mundo físico, Comprende y aplica Describe las funciones


basado en conocimientos conocimientos del sentido del olfato.
científicos. científicos y Identifica las
argumenta características del
científicamente. órgano del sentido del
olfato.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Saluda a los niños y a las niñas y dialoga con ellos sobre las comidas
típicas de su localidad elaboradas por sus familias. Para ello,
pregúntales: ¿qué comidas han presentado para el compartir de
comidas típicas? Anota en la pizarra el nombre de las comidas que
mencionan. ¿Les gustaron esas comidas?, ¿solo percibieron su sabor?,
¿qué más percibieron de ellas?
Comunica el propósito de la sesión: diles que en ella se espera que
los niños y las niñas describan la función del sentido del olfato y que
identifiquen diversos tipos de olores que les permiten interactuar de
manera adecuada en el ambiente.
Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia que hacen
posible que trabajen en un clima afectivo favorable.
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes a través de
una dinámica.

161

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 160 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

2. DESARROLLO
Situación inicial:
70
minutos
Plantea la siguiente situación:

“María es muy amiga de Nancy, una niña de su salón de segundo


grado. La mamá de Nancy está organizando una pollada y ha invitado
a María a la actividad. María anima a su mamá para asistir a la pollada.
En el camino tienen una dificultad: no encuentran la dirección exacta.
Luego de buscar el lugar, se dan cuenta de que están cerca de la
dirección donde se realiza la pollada. ¿Cómo se dan cuenta María y
su mamá de que están cerca de la pollada? El olor de una pollada, ¿es
agradable o desagradable? ¿Qué sentido ayudó a María a ubicar el
lugar de la pollada?

Escucha sus respuestas.

Planteamiento del Problema:


Después de comentar la historia de María, y considerando las
respuestas de los estudiantes relacionadas con el uso del sentido del
olfato, pídeles que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué percibimos con el olfato?
 ¿Cuál es la función que cumple el olfato?
 ¿Qué órgano de nuestro cuerpo nos permite percibir los olores?

162

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 161 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Planteamiento de hipótesis
Entrega la mitad de una tarjeta de color verde a cada grupo de
trabajo y pídeles que escriban las posibles respuestas a las preguntas
formuladas.
Pide a un representante de cada grupo que lea sus respuestas en un
plenario.
Pega en un lugar visible las respuestas de cada grupo

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que es necesario comprobar cuál de todas las respuestas
es la adecuada. Para ello, pregunta a los estudiantes: ¿qué podemos
hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la
pregunta-problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y
anótalas en la pizarra. Por ejemplo:

• Buscar en un libro de ciencias.


• Buscar en internet.
• Preguntar al doctor o a mi papá.
• Hacer un experimento.

Felicítalos por su participación a través de aplausos.


Diles que para realizar la actividad un representante de cada grupo
se acercará al frente, se le vendarán los ojos y, por turnos, olerá los
diferentes objetos presentados: flor, jabón, cebolla, naranja, canela,
detergente, manzanilla, orégano y ungüento mentolado. Cada uno de
ellos deberá identificar qué objetos son.
Entrega a cada grupo una ficha experimental (anexo 1) que deberán
completar con las respuestas que dé su representante.
Indícales que deben registrar el nombre del objeto y si el representante
lo asocia con una sustancia comestible o no.

163

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 162 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

NOMBRE DE LA
MUESTRA COMESTIBLE NO COMESTIBLE
MUESTRA
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Pide a los representantes que vuelvan a sus sitios.


Solicita que cada grupo exponga los resultados de la tabla.
Compara las tablas y conversen sobre los resultados obtenidos
Realiza las siguientes preguntas: ¿qué olores fueron reconocidos
fácilmente?, ¿qué olor les pareció el más agradable y cuál el más
desagradable?; ¿qué sustancias eran comestibles y cuáles no?; ¿qué
parte de su cuerpo han utilizado para percibir estos olores?
Indícales que, además de haber realizado la experiencia para conocer
cómo funciona el sentido del olfato, es necesario consultar otras
fuentes como nuestro texto Ciencia y Ambiente 2.
Pídeles que abran su texto en la página 47 y que lean la sección “Nos
informamos y descubrimos”.

Pega el papelote con el siguiente cuadro y complétalo con ellos.

164

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 163 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

EL SENTIDO DEL OLFATO


¿Para qué ¿Cómo se
¿Los olores ¿Qué
sirve el llama el ¿Qué olores son
pueden olores son
sentido del órgano del desagradables?
ser…? agradables?
olfato? olfato?

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pega las respuestas de la hipótesis (tarjeta verde).
Lee la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando lo trabajado con
ellos, pregúntales si hay diferencias entre lo que pensaban al inicio y
lo que han hallado después de experimentar y leer. Si la información
recogida durante las actividades coincide con las hipótesis, puedes
decirles que lograron demostrar lo que pensaban.

Estructuración del saber construido como respuesta al


problema
Considerando las respuestas de los estudiantes, elabora con ellos un
esquema gráfico con información sobre la función del sentido del
olfato y el órgano que nos ayuda a percibir los olores.

Evaluación y comunicación
Pídeles que escriban en su cuaderno tres conclusiones del tema
trabajado.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


Pídeles que resuelvan en su cuaderno la parte “Aplicamos lo aprendido”
10
minutos
de la página 47 del libro Ciencia y Ambiente 2.

165

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 164 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Motiva a los estudiantes a valorar el trabajo realizado durante la


sesión. Con este fin, plantea las siguientes preguntas: ¿qué aprendiste
sobre el sentido del olfato?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo
cuidamos nuestro sentido del olfato?, ¿les fue difícil?
Felicítalos por la labor realizada con palabras y gestos de afecto.

Tarea a trabajar en casa


Investiga en páginas de internet sobre el cuidado que debemos tener
con nuestros oídos y escribe en tu cuaderno cinco recomendaciones
sobre su cuidado. Dialoga con sobre qué cosas pueden afectar al
sentido del olfato.

166

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 165 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

Anexo 1
Segundo Grado
Experimentamos
¿Cómo percibimos con el olfato?

¿Qué necesitamos?
 Jabón
 Flor
 Manzana
 Detergente
 Cebolla
 Canela
 Ungüento mentolado
 Orégano

¿Cómo lo hacemos?
1. Con los ojos vendados, oler cada una de las muestras presentadas.
2. Registrar información de las sustancias identificadas y marcar con una cruz si la muestra
es comestible o no.

MUESTRA NOMBRE DE LA MUESTRA COMESTIBLE NO COMESTIBLE


1 Flor 
2
3
4
5
6
7
8
9

Logrado No logrado

167

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 166 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 19

¿Cuáles son los resultados?


¿Qué olores reconocieron fácilmente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué olor les pareció el más agradable y cuál el más desagradable?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Qué parte de su cuerpo han utilizado para percibir estos olores?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

168

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 167 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión XX
20

Organizamos la galería
sobre nuestras costumbres

¿Para qué usamos el lenguaje


en esta sesión?
Para intercambiar ideas al organizar una galería
sobre nuestras costumbres y tradiciones.

Antes de la sesión

Alista los materiales que vas a utilizar en la organización de


la galería de nuestras costumbres.

Materiales o recursos a utilizar


Plumones.
Papelote.
Papel bond tamaño A4.
Cinta masking tape.

169

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 168 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores a


trabajar en la sesión
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación • Se expresa • Expresa con • Ordena sus ideas en torno
oralmente. claridad sus ideas. a la organización de la
galería de acuerdo con el
propósito establecido.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los estudiantes sobre lo realizado hasta hoy en la unidad.
Retoma lo que dijeron los niños y las niñas y diles que hoy expresaremos
nuestras ideas para la organización de nuestra galería. Pregúntales:
¿saben lo que es una galería?
Preséntales el siguiente reto: ¿qué podemos hacer para organizar
la galería sobre nuestras costumbres? Escucha sus respuestas y
regístralas en la pizarra.
Comunícales el propósito de la sesión de hoy: “Organizar una galería
para presentar nuestras costumbres”.
Establece con ellos las normas de convivencia que deben tener en
cuenta para dialogar sobre la actividad que van a realizar.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Organiza a los estudiantes de tal manera que todos puedan mirarse al
momento de dialogar.

170

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 169 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Antes de organizar nuestra galería

Preséntales en un papelote un esquema para planificar la organización


de la galería sobre nuestras costumbres y tradiciones.

¿Qué haremos ¿Qué


¿Para qué ¿Quiénes
para organizar presentaremos ¿Cómo nos
organizaremos lo
nuestra en nuestra organizaremos?
el festival? haremos?
galería? galería?
Nos
organizaremos
en equipos de
trabajo:
Los niños Grupo Cobras:
Propondremos Para dar a Canciones
y niñas, colocación de
actividades conocer la tradicionales,
el o la carteles.
para realizar riqueza de leyendas
docente Grupo
la galería costumbres narradas,
y los Tiburones:
de nuestras de nuestra recetas y platos
padres de explicación de
costumbres. comunidad. típicos.
familia. las recetas.
Grupo Los
Leones:
presentación de
las canciones.

Lee con ellos las preguntas escritas en el papelógrafo para registrar


sus respuestas.
Coloca lo planificado en un lugar visible del aula para la organización
de las actividades de la galería sobre nuestras costumbres.

Durante el desarrollo de la actividad

En cinco grupos de trabajo


Organiza a los niños y las niñas en cinco grupos de trabajo de acuerdo
con lo planificado. Ten en cuenta que en cada grupo se encuentren
niños y niñas que hayan consolidado el sistema de la escritura y otros
que estén en proceso de hacerlo.

171

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 170 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Dialoga con los niños y las niñas sobre la actividad que van a realizar
(organizar una galería sobre nuestras costumbres). Pídeles que
establezcan un listado de acciones para la organización de la galería a
través de una lluvia de ideas, y anota las ideas en un papelógrafo.
Lee con ellos las acciones escritas en el papelógrafo para luego
seleccionar, en orden, aquellas que son necesarias para la organización
de la galería sobre nuestras costumbres.
Establece la secuencia de acciones y anótalas en un cuadro para luego
elegir a los grupos responsables de cada una de ellas.

Este momento es propicio para ir acompañando a


los niños y a las niñas en la participación activa en las
actividades que se van a desarrollar en la galería. Es
importante, además, involucrar en la medida de lo posible
a los padres de familia en estas actividades.

Apoya a cada grupo para que organicen sus ideas planteándoles


preguntas como: ¿dónde colocaremos los papelotes con las recetas?,
¿con quién coordinaremos la preparación de los platos típicos?,
¿qué textos compartiremos en nuestra galería de costumbres?, ¿qué
canciones tradicionales presentaremos?, ¿qué vestimentas luciremos?
Registra sus respuestas en un papelote.
Recuerda, cuando terminen, felicitarlos por el orden con el que
trabajaron por equipo.

Después del desarrollo de la actividad

Pide que recojan el material que crean necesario y que comiencen a


elaborar los carteles y a acomodar los espacios.
Diles que realicen dibujos y ubiquen el espacio donde irán las
canciones, las vestimentas, las recetas y algunos platos que llevarán.
Entrégales una ficha de autoevaluación.
Explícales en qué consiste cada ítem propuesto en la ficha, y recuérdales
que deben marcar la respuesta con honestidad.

172

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 171 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Ficha de autoevaluación sobre la organización


del festival de nuestras costumbres
Aspectos que se evaluarán SÍ NO
He esperado mi turno para hablar.
Escuché con atención a mis compañeros.
Mis compañeros entendieron mis ideas.
Mis compañeros escucharon mi voz.

Interrumpí a mis compañeros cuando participaban.

Pídeles que lean sus autoevaluaciones hechas y que dialoguen sobre


los aspectos que deben mejorar.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10 Hagan un recuento de las actividades realizadas en la presente sesión.
minutos Pídeles que piensen cómo podrían hacer la presentación de la actividad
que les tocó.
Recuerda con los niños y las niñas las acciones realizadas en la sesión
de hoy. Anota sus ideas en un papelote. Propicia la reflexión sobre lo
aprendido: ¿qué hicimos?, ¿cómo lo hicimos?; ¿por qué es importante
organizar el trabajo?; ¿cómo fue tu participación en el grupo?, ¿cómo
puedes mejorarla?

173

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 172 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Anexo 1
Segundo Grado

Nombre y Apellidos:
INDICADORES SÍ NO
He esperado mi turno para hablar.
Escuché con atención a mis compañeros.
Mis compañeros entendieron mis ideas.
Mis compañeros escucharon mi voz.
Interrumpí a mis compañeros cuando participaban.

Nombre y Apellidos:
INDICADORES SÍ NO
He esperado mi turno para hablar.
Escuché con atención a mis compañeros.
Mis compañeros entendieron mis ideas.
Mis compañeros escucharon mi voz.
Interrumpí a mis compañeros cuando participaban.

174

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 173 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Anexo 2
Segundo Grado
Competencia:
Se expresa oralmente.
Expresa con claridad sus
ideas.
N.° de Nombres y apellidos de los Ordena sus ideas en torno Observaciones
orden estudiantes a la organización de la
galería de acuerdo con el
propósito establecido.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

175

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 174 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

Escribe aquí tu experiencia acerca de como te fue al organizar la galería.

176

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 175 13/06/15 12:50


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 20

177

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (11-20) FINAL.indd 176 13/06/15 12:50


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

¿Cómo percibimos la textura


de los materiales que usamos
en nuestros trabajos?
Los niños y las niñas conocerán que el sentido
del tacto les permite percibir las cualidades de
los objetos que han usado durante las sesiones
y en la galería sobre costumbres y tradiciones, y
reconocerán a la piel como el órgano principal de
este sentido.

Antes de la sesión

Organiza a tus estudiantes en grupos de cinco o seis


integrantes y pídeles los materiales para la realización
de la experiencia: un pañuelo, algodón, alcohol, una
esponjita verde, cáscara de piña, cartulina, telas y una
caja o una bolsa.
Prepara los carteles con las frases y palabras:
sentido del tacto – órgano: piel – forma – textura –
temperatura – dureza – suavidad – dolor.
Fotocopia el anexo 1 para todos los estudiantes.

Materiales o recursos a utilizar


Libro de Ciencia y Ambiente, páginas 44 y 45.
Carteles.
Papelotes con cuadros o gráficos que vas a utilizar.
Materiales para la actividad.
Ficha 1 (anexo 1).

178

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 177 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Indaga, mediante Problematiza Propone posibles
Ambiente. métodos situaciones. explicaciones basadas en
científicos, sus ideas o en las ideas
situaciones que de sus pares a la pregunta
pueden ser seleccionada por el
investigadas por la docente.
ciencia.
Explica el mundo Comprende y aplica Describe las funciones del
físico, basado en conocimientos sentido del tacto.
conocimientos científicos y
científicos. argumenta Identifica a la piel como
científicamente. órgano del sentido del
tacto.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10 Saluda a los niños y niñas y dialoga con ellos sobre las costumbres y
minutos tradiciones de su comunidad que presentaron en la galería. Pregúntales:
¿qué materiales han usado para hacer su galería?, ¿cuáles han sido los
materiales más usados?, ¿por qué?
Pídeles que salgan al patio a jugar “Escribo en mi pizarra”:
Caminan por el patio al ritmo de las palmadas.
Se reúnen en parejas.
Se dan la mano.
Uno de los estudiantes será A y el otro B.
Reúne a los estudiantes A y muéstrales un cartel con un número.
Ellos, en silencio, van y lo escriben en la espalda de su pareja B y le
preguntan: ¿qué número escribí en tu espalda?
Luego, cambian de rol.

179

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 178 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Pregúntales: ¿supimos qué había escrito nuestro compañero en la


espalda?, ¿qué nos ayudó a saberlo?, ¿qué más sintieron?
Presenta el propósito de la sesión.
Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que
permitirán desarrollar mejor la sesión.

2. DESARROLLO
Planteamiento del Problema
70
minutos Pídeles que abran el libro de Ciencia y Ambiente en la página 44 y que
observen las imágenes, léeles el recuadro y las preguntas planteadas :

Después de comentar la historia de José a partir de las preguntas


planteadas en la imagen, toma la respuesta de la segunda pregunta:
¿qué crees que sintió José?, ¿por qué crees que sintió dolor?,
¿qué cualidades tendría la flor que le causaron dolor? Escucha sus
respuestas.
Pregúntales: ¿Cómo podemos percibir las cualidades de los cuerpos?
Además de la vista, el gusto y el olfato, ¿con qué otra parte del cuerpo
podemos sentir las cualidades de los objetos que usaron para armar la
galería?

Planteamiento de hipótesis
Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de
lado ninguna idea. Recuérdales que todas son importantes y valiosas.

180

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 179 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Elaboración del plan de indagación


Coméntales que, al haber diversas respuestas a la pregunta “¿cómo
podemos percibir las cualidades de los cuerpos?”, es necesario
comprobar cuál de todas es la adecuada. Para ello, pregunta a los
estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas
que hemos dado a la pregunta-problema son las adecuadas? Escucha
sus respuestas y anótalas en un papelote. Entre las respuestas que
podemos recibir tenemos, por ejemplo:
• Buscar en un libro de Ciencias.
• Buscar en internet.
• Realizar una actividad.

Felicítalos por su participación y dirige la sesión hacia una experiencia


que nos ayude a responder la pregunta.

Experiencia 1 (Anexo 1)
Pídeles que los grupos formados se junten y que coloquen sobre sus
mesas los materiales que se les pidieron el día anterior: un pañuelo
grande o chalina, una caja pequeña, algodón, una esponjita verde,
alcohol, cáscara de piña, cartulina y telas.
Entrega a cada estudiante una ficha de actividad (anexo 1).
Explícales que se vendarán los ojos de uno de los compañeros o
compañeras del grupo con un pañuelo o una chalina.
Indica a los demás participantes que coloquen los materiales en una
caja o bolsa. Luego, pide al compañero o compañera que está vendado
que vaya sacando uno por uno los materiales de dentro de la caja.
Deben tocarlos con las manos y luego pasarlos por la cara y los brazos.
Recuérdales que en el caso del alcohol deben ayudar a su compañero
o compañera y echarle un poco en la mano para que luego lo pase por
sus brazos con cuidado.
Diles que deben preguntar al compañero o compañera: ¿cómo es?,
¿qué siente al tocarlo? Cada integrante debe dibujar y escribir las
respuestas del compañero o compañera en su ficha de actividad.
Dibujo del material ¿Cómo es? ¿Qué siento?
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )
Suave ( ) Áspero ( ) Frío ( ) Caliente ( ) Liso ( )

181

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 180 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Al finalizar la actividad, los demás integrantes de los grupos tocan


cada uno de los materiales, se los pasan por las diferentes partes del
cuerpo y comparan sus respuestas con las dadas por el compañero o
compañera de los ojos vendados. Si es necesario, harán correcciones
en la ficha. A continuación deben compartir sus experiencias con
todos los integrantes del grupo y consolidar sus respuestas en un solo
cuadro (entrega a cada grupo un papelote con el cuadro). Pregúntales:
¿qué sintieron?, ¿todos los objetos tienen las mismas cualidades?,
¿cuáles son sus diferencias?, ¿cómo lo sabemos?; ¿qué podemos
decir de la actividad que hemos realizado? Indícales que escriban sus
respuestas en la parte inferior del papelote y que lo peguen en un
lugar cercano a ellos.
Cuando terminen de escribir, pregúntales: además de con la vista, el
gusto y el olfato, ¿con qué otra parte del cuerpo pueden sentir las
cualidades de los objetos que usaron para armar la galería?
¿Conocen su nombre?, ¿creen que hay partes más sensibles en
el cuerpo?, ¿cómo lo saben?, ¿qué partes son estas? Escucha sus
respuestas.
A cada grupo se le pide que elija cinco materiales que use diariamente.
Pregúntales: ¿qué forma tienen?, ¿son lisos o ásperos?, ¿son calientes
o fríos?, ¿son rugosos?, ¿son blandos o duros? Indícales que registren
sus respuestas en el siguiente cuadro (papelote) y que lo peguen al
lado del papelote anterior.

¿Qué es? ¿Qué forma ¿Es liso, ¿Es ¿Es ¿Qué parte de mi
tiene? áspero o blando o frío o cuerpo me permitió
rugoso? duro? caliente? conocer estas
cualidades?
Cuaderno Rectangular Liso Duro Frío Mis manos / mi piel

Diles que nuestro cuerpo es maravilloso y nos permite conocer la


forma, textura y temperatura de los materiales que tenemos alrededor.
Indícales que además de usar diversos materiales para conocer las
sensaciones que percibe nuestro cuerpo, como se ha hecho en el
experimento anterior, es necesario consultar otras fuentes como
nuestro texto Ciencia y Ambiente 2.

182

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 181 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Pídeles que abran su texto en la página 44 y que lo lean. Escribe en


carteles algunas de las palabras resaltadas:

Órgano: Sentido
Forma
piel del tacto

Temperatura Dureza Textura

Suavidad Dolor

Muéstrales el dibujo de la epidermis y explícales:

Nuestro cuerpo está


cubierto por la piel,
que nos protege de los
microbios y de otros
agentes externos. La
capa superficial de la
piel es la epidermis.
Veamos el grafico en
la página 44 del libro.

183

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 182 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pídeles que lean la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando los
cuadros realizados (papelote) y la información encontrada en el texto,
pregúntales si lo que pensaban al inicio ha coincidido con lo que han
hallado después de observar, manipular y leer.

Estructuración del saber construido como respuesta al


problema
Quita el cuadro trabajado y sus respuestas iniciales. Volviendo a
señalar la pregunta “¿cómo podemos percibir las cualidades de los
cuerpos?”, pídeles que te dicten cuál sería la respuesta a partir de
todo lo trabajado.

Podemos percibir las cualidades de los cuerpos a partir


del sentido del tacto, ya que este nos da información
sobre su forma, textura, temperatura, dureza o suavidad.

Indícales que, en conjunto y utilizando los carteles anteriores, elaboren


un gráfico sobre el sentido del tacto:

Sentido del tacto

Su órgano es la

Piel

con la cual percibimos

Forma Textura Temperatura

Dureza Suavidad Dolor

184

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 183 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Evaluación y comunicación
Pídeles que escriban sus conclusiones en el cuaderno.

3. CIERRE
En grupo clase
10
minutos
Pídeles que resuelvan la parte “Aplicamos lo aprendido” de la página
45 del libro de Ciencia y Ambiente.

Haz que reflexionen y luego respondan: ¿qué aprendiste sobre el sen-


tido del tacto?, ¿qué hicimos para aprenderlo?, ¿cómo podemos cui-
dar nuestra piel?

Tarea para trabajar en casa

Haz un muestrario de texturas con objetos de tu comunidad.


Pega en hojas bond materiales de diferentes texturas que conoces.
Pon las hojas en un folder y escribe en cada una el tipo de textura
del material: lisa, rugosa, áspera.

185

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 184 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 21

Anexo 1
Segundo grado
¿Cómo son los cuerpos?

Materiales
Un pañuelo grande o chalina Una caja pequeña Algodón
Una esponjita verde Alcohol Una piña
Cartulina Telas

Completa el cuadro

Dibujo del material ¿Cómo es? ¿Qué siento?

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

Suave ( ) Áspero ( )
Frío ( ) Caliente ( )
Liso ( )

186

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 185 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Presentamos una galería sobre nuestras


costumbres y tradiciones.

¿Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta


sesión?
Usamos el lenguaje oral y escrito para presentar las
costumbres de nuestra localidad, para valorarlas e
identificarnos con ellas.

Antes de la sesión

Elabora la ficha de coevaluación.


Alista los materiales que vas a utilizar en la galería sobre las
costumbres y tradiciones.

Materiales o recursos a utilizar


Plumones.
Papelote.
Papel bond tamaño A4.
Cinta masking tape.

187

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 186 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación • Se expresa • Interactúa • Colabora con su
oralmente. colaborativamente interlocutor dando aportes
manteniendo el sencillos en su respuesta.
hilo temático.
• Comprende • Escucha • Presta atención activa
textos orales. activamente dando señales (responde)
diversos textos y no verbales (asiente con
orales. la cabeza) al presentar sus
trabajos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Antes de la presentación de la galería


10
minutos
En grupos pequeños
Dialoga con los estudiantes sobre lo realizado en la sesión anterior:
¿para qué nos hemos organizado?, ¿qué equipos formamos para
presentar nuestra galería? Los niños y las niñas expresan sus respuestas
de manera oral; así movilizan la reflexión sobre los aprendizajes que van
adquiriendo en el desarrollo de cada sesión. Luego, recuerda con ellos la
responsabilidad que debe cumplir cada equipo de trabajo.
Pregúntales: ¿qué haremos para que todo salga bien durante la
presentación de nuestra galería? Escucha sus respuestas y regístralas en
la pizarra.
Anímalos a tener confianza en sí mismos. Diles que durante esta
presentación de sus costumbres van a poner en prueba su capacidad de
organización.
Preséntales el propósito de la sesión de hoy: “Participar en la presentación
de la galería sobre nuestras costumbres”.
Establece con ellos las normas de convivencia que deben tener en
cuenta durante el desarrollo de la actividad. Además, elaboren algunas
recomendaciones generales que deben considerar, y ve anotando en un
papelote lo que te digan:

188

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 187 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Conservar el orden y la organización.


Tener listos los materiales.
Ubicarse en los lugares que les tocan.
Participar leyendo o explicando en voz alta.
Estar atentos a lo que se necesite.

2. DESARROLLO
Antes de releer
70
minutos

Durante la presentación de la galería


En grupo clase
Dispón de unos minutos para definir con los niños y las niñas el tiempo
que se tomará cada grupo para desarrollar la actividad asignada.
Orienta a los niños y las niñas sobre cómo captar la atención de los
asistentes, propiciando un clima de confianza en sí mismos.
Apóyalos para que aprendan a explicar
las cualidades y características de sus
productos y ayúdalos a organizar
sus ideas: diles que primero deben Esta es una ocasión para
que recojas información
saludar a los participantes e sobre los desempeños
invitados; luego, presentar el título de los estudiantes ante
y comenzar la explicación (en el caso una situación nueva
de la receta, pueden utilizar recursos y retadora como la
de apoyo, como los ingredientes y presentación de sus
los pasos para la preparación). Si se productos en la galería.
trata de cantar, que digan el título de
la canción y de qué trata. Si les toca
presentar leyendas, que cuenten qué tratan de explicar y, luego, que
la narren dando la entonación debida a su voz.
Indica a los niños y a las niñas que se ubiquen en los lugares asignados
para la presentación de sus productos (la receta de los platos típicos,
la preparación de los platos típicos dulces y salados, las canciones
tradicionales, las vestimentas de algunas danzas).
Los niños y las niñas exponen sus productos tal como lo planificaron
y organizaron en cada grupo de trabajo, utilizando el lenguaje oral de
manera clara y sencilla.

189

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 188 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Este momento es propicio para ir acompañando a los


niños y a las niñas en la ejecución de las actividades
asignadas a cada grupo.

Después de la presentación de la galería


Haz un recuento de las actividades realizadas.
Di a los niños y a las niñas que evaluarán su participación en la presentación
de la galería sobre sus costumbres, guiados de una ficha de coevaluación
que pegarás en la pizarra.
Explícales en qué consiste cada ítem propuesto en la ficha, y recuérdales
que deben evaluarse con honestidad.
Lee con ellos los ítems de la ficha de evaluación para ayudarlos a la
reflexión personal de sus respuestas.

Aspectos que se evaluarán SÍ NO


Cumplimos con responsabilidad la actividad asignada.
Nos expresamos en forma clara al explicar nuestras costumbres.
Utilizamos un tono de voz adecuado al narrar la leyenda (todos
la escucharon).
Usamos los materiales de apoyo adecuadamente.
Empleamos recursos no verbales como gestos y movimientos
corporales.

Dialoga con los niños y las niñas sobre lo que han aprendido en esta
unidad y sobre la forma cómo debemos conservar nuestras costumbres.

3. CIERRE
Propicia la metacognición a través de preguntas como: ¿qué
aprendimos al participar de nuestra galería?, ¿cómo lo aprendimos?
10
minutos Concluye diciéndoles que en esta sesión tuvimos la oportunidad de
presentar algunas de las costumbres de nuestra comunidad en una
galería.

190

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 189 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 1
Segundo Grado

INDICADORES SÍ NO
Cumplimos con responsabilidad la actividad asignada.
Nos expresamos en forma clara al explicar nuestras
costumbres.
Utilizamos un tono de voz adecuado al narrar la leyenda (todos
la escucharon).
Utilizamos los materiales de apoyo adecuadamente.
Empleamos recursos no verbales como gestos y movimientos
corporales.

INDICADORES SÍ NO
Cumplimos con responsabilidad la actividad asignada.
Nos expresamos en forma clara al explicar nuestras
costumbres.
Utilizamos un tono de voz adecuado al narrar la leyenda (todos
la escucharon).
Utilizamos los materiales de apoyo adecuadamente.
Empleamos recursos no verbales como gestos y movimientos
corporales.

191

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 190 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 22

Anexo 2
Segundo Grado
Competencia:
Comprende textos orales.
Se expresa oralmente.

• Interactúa • Escucha
colaborativamente activamente
manteniendo el diversos textos
hilo temático. orales.
N.° de Nombres y apellidos Colabora con su Presta atención Observaciones
orden de los estudiantes interlocutor dando activa dando señales
aportes sencillos en (responde) y no
su respuesta. verbales (asiente con
la cabeza) al presentar
sus trabajos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

192

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 191 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Cuidamos nuestros sentidos

En esta sesión se evaluarán los aprendizajes de los niños


y las niñas por medio de una maqueta de los sentidos
donde explicarán lo aprendido y señalarán los cuidados
que se deben guardar con cada uno de ellos.

Antes de la sesión

Prepara las fotocopias de las hojas de aplicación.


Pide con anticipación los materiales que emplearán para
hacer la maqueta: plastilina, papeles de colores, goma,
plumones, cartón.
Revisa las páginas 48 y 49 del libro de Ciencia y
Ambiente.

Materiales o recursos que se utilizarán


Lista de cotejo.
Hojas de aplicación.
Plastilina.
Papeles de colores.
Plumones, colores.
Cartón o cartulina de 60 cm x 60 cm.
Libro de Ciencia y Ambiente.

193

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 192 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Ciencia y Explica el mundo Comprende y aplica Representa gráficamente los
Ambiente físico con base en conocimientos órganos de los sentidos y sus
conocimientos científicos y características.
científicos. argumenta Menciona los cuidados que
científicamente. deben recibir los órganos de
los sentidos.

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupos pequeños
10
minutos
Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante la
unidad 4. Pregúntales: ¿qué hemos trabajado en esta unidad?, ¿qué
hemos aprendido?, ¿cuántas indagaciones hemos realizado y sobre
qué lo hemos hecho?, etcétera.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy tendrán la
oportunidad de conocer los cuidados que se debe dar a los sentidos y
de demostrar lo aprendido en la unidad.
Comenta con los estudiantes que antes de empezar la sesión deben
recordar algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y
a aprender mejor.

Normas de convivencia
Mantener el orden.
Respetar el trabajo de sus compañeros y
compañeras.
Usar los materiales de forma individual.

194

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 193 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

2. DESARROLLO
Planteamiento del prolema
70
minutos Pregúntales: ¿cómo son los órganos de los sentidos?, ¿Qué cuidados
hay que darles?

Planteamiento de hipótesis
Indícales que en esta ocasión van a responder a las preguntas por
medio de una maqueta en la cual van a representar a los órganos de
los sentidos. Además, escribirán en tarjetas los cuidados que hay que
darles.
Pídeles que se organicen según los grupos ya formados en la clase
anterior (para traer los materiales) y que los pongan sobre la mesa.
Recuérdales que cada sentido tiene un órgano que lo hace único.
Materiales:
Plastilina.
Plumones.
Hojas de colores.
Cartón.
Tarjetas de cartulina de colores.
Para la elaboración de la maqueta les darás las siguientes indicaciones:
Dividan la base de cartón en cinco partes, de tal manera que cada
órgano tenga un lugar.
Dibujen a lápiz cómo es la estructura de cada órgano y señalen su
o sus partes.
Utilicen los colores que consideren necesarios.
Escriban cómo cuidan o cuidarían sus sentidos en las tarjetas de
cartulina de colores que has entregado a cada grupo. Diles que
deben pegarlas al lado de cada uno de ellos en el cartón.
Cuando terminen su trabajo, indícales que lo socializarán con toda la
clase.

Elaboración del plan de indagación


Resalta la diversidad de respuestas que han brindado en sus trabajos y
coméntales que, como en las veces anteriores, es necesario corroborar
lo propuesto por ellos. Diles que en esta ocasión utilizaran el texto
Ciencia y Ambiente 2.

195

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 194 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Indícales que revisen las páginas 39, 41, 42, 44 y 47 y que repasen la
información sobre los órganos de los sentidos.
Preséntales la situación de la página 48 del libro Ciencia y Ambiente 2.

Pídeles que observen las imágenes y contesten a las preguntas en


forma oral.
En la primera imagen, ¿se está cuidando el sentido del tacto?, ¿por
qué sí o por qué no? En la segunda imagen, ¿se está cuidando algún
sentido? ¿Y en la tercera?
Indícales que deben leer la información de la página 48.
Invítales a comentar lo que han leído con sus compañeros y
compañeras.

196

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 195 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Diles que los sentidos son muy importantes en la vida de cada ser
humano. Por ello es importante que los cuidemos y conservemos de
la mejor manera.

Análisis de resultados y comparación de las hipótesis


Pídeles que contrasten lo dibujado y escrito por ellos al inicio como
respuesta a las preguntas ¿cómo son los órganos de los sentidos?
y ¿qué cuidados hay que darles a los sentidos?, con la información
brindada por el texto. Si es necesario, que hagan las correcciones
correspondientes.

Argumentación
Una vez que hayan contrastado y corregido sus dibujos sobre los
órganos de los sentidos, indícales que deben cubrirlos con plastilina,
hacer carteles con los nombres de las partes de cada órgano y
presentarlos a toda la clase.
Usando lo escrito en las tarjetas de colores sobre los cuidados de los
sentidos, organizamos un cuadro informativo (papelote).
Por ejemplo:

Vista Oído Olfato Gusto Tacto


Ojos Oídos Nariz Lengua Piel
Lee en No introduzcas Evita los No comas Báñate
lugares objetos olores comidas diariamente.
iluminados. punzantes en tus fuertes. muy
oídos. picantes
No te frotes o muy
los ojos con No uses calientes.
las manos audífonos con
sucias. volumen alto.

Evaluación y comunicación
Indícales que, en grupo, van a diseñar un cartel de 60 cm x 20 cm en
el cual darán un consejo (escrito y graficado) sobre cómo cuidar el
sentido de la vista, el del gusto, el del olfato, el de la audición o el del
tacto (un sentido por grupo).

197

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 196 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

3. CIERRE
Conversa con los niños y las niñas sobre las dificultades que tuvieron y
cómo lograron resolverlas. Recoge sus opiniones sobre los aprendizajes
10
minutos que les parecieron más interesantes.
Felicita a todos y promueve una actitud reflexiva sobre lo que están
aprendiendo.
Revisa con ellos si se cumplieron las normas de convivencia que debían
tener presentes y, de ser el caso, conversen sobre qué podrían hacer
para mejorar.

198

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 197 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 1
Segundo Grado
Lista de cotejo

Competencia
Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos

Planifica la producción de diversos textos escritos.


Textualiza sus ideas según las convenciones de la
escritura situación comunicativa y a

N.° de Representa
Menciona los Observaciones
orden Nombres de los gráficamente Identifica las
estudiantes cuidados que
los órganos características
deben recibir
de los de los órganos
los órganos de
sentidos y sus de los sentidos.
los sentidos.
características.

Logrado No logrado

199

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 198 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 2
Segundo Grado

Cuidados del sentido de la Vista

Recibir un chequeo medico.

200

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 199 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 3
Segundo Grado

Cuidados del sentido del tacto

Asear nuestra piel.

201

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 200 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 4
Segundo Grado

Cuidados del sentido del olfato

Los adultos deben usar mascarillas al utilizar sustancias tóxicas como la lejía o los
insumos de limpieza.

202

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 201 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 5
Segundo Grado

Cuidados del sentido de la audición

Evitar escuchar música con el volumen alto.

203

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 202 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 23

Anexo 6
Segundo Grado

Cuidados del sentido del gusto

Evitar tomar alimentos muy calientes o muy fríos.

204

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 203 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Leemos, dialogamos y escribimos sobre


nuestras costumbres y tradiciones

¿Para qué usamos el lenguaje oral y escrito cuando


dialogamos?
Para que los niños y las niñas lean, escriban y dialoguen
sobre lo aprendido en la unidad en relación con sus
costumbres y tradiciones en situaciones del aula.

Antes de la sesión

Ten listos los materiales que vas a utilizar en la sesión.


Elabora tus listas de cotejo.

Materiales o recursos a utilizar


Cuaderno.
Lápiz.
Colores.
Listas de cotejo para cada grupo.
Libro de Comunicación 2.

205

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 204 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Áreas curriculares, competencias, capacidades e indicadores


a trabajar en la sesión
ÁREA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CURRICULAR
Comunicación Se expresa Expresa con claridad Colabora con su interlocutor
oralmente. sus ideas. dando aportes sencillos en su
respuesta.
Comprende Escucha activamente Presta atención activa dando
textos orales. diversos textos orales. señales verbales (responde)
y no verbales (asiente con
la cabeza, fija la mirada) al
participar en la asamblea,
y establece formas de
interacción propias de su
cultura.
Comprende Infiere el significado Deduce el tema central de un
textos escritos. del texto. texto con estructura simple
con o sin imágenes.
Produce textos Planifica la producción Selecciona, con ayuda del
escritos. de diversos textos adulto, el destinatario, el
escritos. tema y el propósito de la
receta que va a producir.
Textualiza sus Escribe una receta con
ideas según las estructura textual simple, en
convenciones de la el nivel alfabético, de acuerdo
escritura. con la situación comunicativa
y sus conocimientos previos,
considerando el tema, el
propósito y el destinatario.
Personal Social Afirma su Se valora a sí mismo. Expresa agrado y orgullo
identidad. por las vivencias y
manifestaciones culturales
de su familia, escuela y
comunidad, y por sentirse
parte de estos grupos.
Convive Se relaciona Identifica las manifestaciones
respetándose a interculturalmente culturales (comidas,
sí mismo y a los con otros desde canciones, música, bailes) de
demás. su identidad y su localidad y las comparte
enriqueciéndose espontáneamente.
mutuamente.

206

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 205 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Momentos de la sesión

1. INICIO

En grupo clase
10
minutos
Dialoga con los niños y las niñas sobre las actividades que han
realizado durante la unidad. Pregúntales: ¿qué aprendieron durante
el desarrollo de las sesiones?, ¿cuáles les llamaron más la atención?,
¿por qué?; ¿qué hicieron para comprender los textos que leyeron?;
¿cómo organizaron su compartir gastronómico y la galería de sus
costumbres?, ¿qué sabemos ahora sobre nuestras costumbres y
tradiciones?
Pregúntales: ¿qué haremos para demostrar lo que aprendimos en la
unidad? Escucha sus respuestas y regístralas en la pizarra.
Preséntales el propósito de la sesión de hoy: “Leer, dialogar y escribir
para demostrar lo que aprendimos sobre nuestras costumbres”.
Establece con ellos las normas de convivencia que deben tener en
cuenta para el desarrollo de la sesión.

2. DESARROLLO
En grupo clase
70
minutos
Antes del diálogo

Propón a los niños y a las niñas que participen de un diálogo sobre las
tradiciones o costumbres de su comunidad. Pídeles que recuerden o
piensen en todo lo que conocieron.
Establece con los niños y las niñas los acuerdos necesarios para que
todos participen y se puedan escuchar.
Recuérdales las normas de convivencia que tendrán en cuenta para
dialogar: escuchar con atención a sus compañeros y compañeras
cuando participan, esperar su turno para intervenir y no interrumpir a
otro estudiante cuando expresa sus ideas.

207

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 206 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Durante el diálogo

Pide a los niños y a las niñas que digan cuáles son sus costumbres,
qué canción de las que aprendieron es su preferida, qué plato típico
les gusta más y por qué, qué fiesta tradicional de su pueblo celebran y
cómo participan.
Registra sus respuestas en la pizarra.

Después del diálogo

Comenta con ellos si cumplieron con las normas al momento de


dialogar.
Si les gustó recordar y expresar las costumbres que más les gustan y
cuán orgullosos se sienten de ellas.
Diles que ahora que ya conocen las costumbres de su comunidad,
leerán un texto que habla sobre las tradiciones de su país.

Este momento es propicio para ir registrando


en una lista de cotejo cada una de las
intervenciones de los niños y las niñas.

Antes de la lectura

En grupos de cuatro
Di a los niños y a las niñas que leerán el texto “Las fiestas y tradiciones
de mi patria”. Dales indicaciones para que comenten si han leído
textos como este y, si lo han hecho, pregúntales de qué trataban.

LAS FIESTAS Y TRADICIONES DE MI PATRIA

208

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 207 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Muéstrales el título y las imágenes en un papelote y pídeles que


lean el título y que observen las imágenes y la estructura del texto.
Pregúntales: ¿de qué tratará?, ¿por qué creen eso?, ¿qué saben de las
fiestas y tradiciones?, ¿para qué leeremos el texto?, ¿qué tipo de texto
será?
Anota las hipótesis en la pizarra para comprobarlas durante la lectura.

Durante la lectura

Individualmente
Indica a los niños y a las niñas que lean el texto en silencio; luego,
pídeles que lo relean y que subrayen la idea que les parece muy
importante en cada párrafo.

Después de la lectura

Pídeles que respondan a las siguientes preguntas: ¿para qué leímos


el texto?, ¿qué tipo de texto es?; ¿cuál es la fiesta más grande del
mundo?; ¿qué significa procesión?; ¿de qué trata el texto?, ¿cuándo se
celebra el Inti Raymi?, ¿en qué fiesta costumbrista se rinde homenaje
al Sol?; ¿qué otras fiestas costumbristas conoces?

¡Recuerda!
Utiliza una lista de cotejo para registrar la respuesta
de los niños y las niñas.

En grupo clase
Lee las hipótesis propuestas en el “antes de la lectura” y verifícalas
con la información del texto.

Escribimos una costumbre de nuestra comunidad


Planificación
Ahora pide a los niños y a las niñas que elijan una costumbre o tradición
de su comunidad y que escriban sobre ella, pensando que se la tienen
que contar a un niño o niña que vive en otro país.

209

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 208 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

En parejas
¿Qué vamos a escribir? ¿Quién leerá nuestro ¿Para qué vamos a
texto? escribir?
Un texto informativo Nuestro profesor y otros Para explicar a otro
sobre una costumbre de niños y niñas. niño o niña cómo es esa
nuestra comunidad. costumbre.

Pide a los niños y a las niñas que, a partir de lo que colocaron en


el cuadro, comiencen a pensar en qué le dirían al niño o niña que
escribirán. Pregúntales: ¿qué le podrían decir para que se anime a
venir y participar de esas costumbres?

Textualización
Individualmente
Solicita a los niños y a las niñas que pongan por escrito todo lo que
dialogaron durante la planificación de su texto.
Preséntales un listado de recomendaciones en un papelote para que
las tengan en cuenta durante la escritura.

Tengan en cuenta que se están dirigiendo a un niño o a una niña,


que deben decir qué costumbre es, dónde se celebra, cuándo
se celebra, quiénes participan, por qué es importante celebrarla
todos los años.

Preséntales un listado de recomendaciones en un papelote para

¡Importante!
Pasa por cada lugar para que puedas registrar cómo escriben los
niños y las niñas.

Revisión
Entrégales una ficha de autoevaluación para hacer la revisión de su
texto.
Léeles los indicadores y explícales a qué se refiere cada uno de ellos.

210

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 209 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Ficha de autoevaluación de su texto


indicadores SÍ NO
Coloqué el título en mi texto.
Escribí el lugar donde se celebra la costumbre de mi
comunidad.
Las ideas escritas en mi texto son claras.
Señalé quiénes participan.
Escribí con mayúscula inicial los nombres de lugares y
personas.
El texto que escribí informa sobre la costumbre de mi
comunidad.

Dales un tiempo para que revisen y escriban la versión final de su


texto.
Ofrece a quienes deseen hacerlo la oportunidad de presentar a sus
compañeros y compañeras el texto que han producido.

Recoge las producciones de los niños y niñas para que evalúes


su escritura.

3. CIERRE (valoración del aprendizaje)


En grupo clase
10 Indica a los niños y a las niñas que se ubiquen en círculo para que
minutos compartan cómo se sintieron en el desarrollo de esta sesión. Realiza
un recuento de las acciones desarrolladas.
Conversa con los niños y las niñas acerca de todo lo que han aprendido.
Para ello, muéstrales una de las producciones que han presentado en
la galería del aula.
Registra lo que dicen los niños y las niñas, para que evalúes los logros
de sus aprendizajes. Ten en cuenta que consideramos los aprendizajes
más relevantes de la unidad.

211

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 210 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 1
Segundo Grado
Las fiestas y tradiciones de mi patria

Lee el siguiente texto:


Año tras año, miles de personas salen a
las calles para rendir homenaje al Señor
de los Milagros. Esta fiesta es una de las
más grandes del mundo, pues a cada
procesión acuden miles de personas.

El Inti Raymi es una fiesta religiosa


que se celebra en Cusco el 24 de
junio de cada año. En ella se rinde
homenaje al dios Sol. Su nombre
significa “Fiesta del Sol”.

Adaptado de: Libro Personal Social.


Segundo grado. Lima: MINEDU,2014

212

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 211 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 2
Segundo Grado
Lista de cotejo

Competencias
• Se expresa oralmente.
• Comprende de textos orales.

Expresa con Escucha activamente


claridad sus ideas. diversos textos orales.
Colabora con su Presta atención
interlocutor dando activa dando señales
aportes sencillos verbales (responde) y
N.° de Nombres y apellidos de los en su respuesta. no verbales (asiente Comentarios/
orden estudiantes con la cabeza, fija la Observaciones
mirada) al participar
en la asamblea, y
establece las formas
de interacción propias
de su cultura.
1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado No logrado

213

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 212 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 3
Segundo Grado
Lista de cotejo

Competencias
• Comprende textos escritos.
• Produce textos escritos.

Planifica la Textualiza sus


Infiere el
producción de ideas según las
significado del
diversos textos convenciones de
texto.
escritos. la escritura.

textual simple, en el nivel alfabético, de


Deduce el tema central de un texto con

considerando el tema, el propósito y el


acuerdo con la situación comunicativa
destinatario, el tema y el propósito de
estructura simple con o sin imágenes.

Selecciona, con ayuda del adulto, el

Escribe una receta con estructura

y sus conocimientos previos,


la receta que va a producir.

Nombres y
N.° de Comentarios/
apellidos de los
orden observaciones

destinatario.
estudiantes

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado No logrado

214

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 213 13/06/15 14:15


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 24

Anexo 4
Segundo Grado
Lista de cotejo

Competencias
• Afirma su identidad.
• Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Se relaciona
interculturalmente con
Se valora a sí
otros desde su identidad
mismo.
y enriqueciéndose
mutuamente.

Identifica las manifestaciones culturales


vivencias y manifestaciones culturales
de su familia, escuela y comunidad, y

(comidas, canciones, música, bailes)


por sentirse parte de estos grupos.
Expresa agrado y orgullo por las

de su localidad y las comparte


N.° de Nombres y apellidos Comentarios/

espontáneamente.
orden de los estudiantes Observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8

Logrado No logrado

215

Z_02-SEGUNDO GRADO-unidad 4 integrada (21-24) FINAL_177-214.indd 214 13/06/15 14:15


UNIDAD DIDÁCTICA
4
Matemática

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 215 24/06/15 09:41


Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 216 13/06/15 14:41
Segundo
PRIMER Grado
Grado- Unidad
- Unidad01didáctica
- Sesión 3 4

Conocemos los lugares de nuestro Perú

I. situación significativa

Los rostros del Perú son diversos. La variedad de grupos étnicos que existen en el
país genera esa riqueza que le es propia y que se aprecia en distintas manifestaciones
culturales, tanto en una alejada tribu de la selva amazónica como en el cálido pueblo de
la Costa o en la pintoresca comunidad campesina de la Sierra.
Los estudiantes no son ajenos a esta realidad: ellos y sus familias proceden de muchos
lugares del Perú. Es en esta diversidad donde se debe buscar las oportunidades para
que aprendan a pensar, a valorar sus propias costumbres y a entender el entorno social
y cultural y actuar en él. Saben, además, que estas diferencias no han impedido nuestra
convivencia en sociedad.
Desde la escuela se puede aprender a valorar nuestra diversidad cultural, lo que implica,
antes que nada, conocerla. Es posible, por ejemplo, aprovechar esta diversidad para
el desarrollo de capacidades y la adquisición de conocimientos matemáticos. Entender
y aprender a usar esta forma de conocimiento en ámbitos diversos va a permitir a los
estudiantes emplearlo en situaciones reales comunes y complejas de su vida cotidiana,
en un clima de respeto, diálogo y paz.
Teniendo en cuenta lo anterior, aquí se presenta el siguiente reto: ¿cómo podemos
conocer la diversidad nacional a partir del saber de dónde proceden nuestros padres?
En esta unidad, el hilo conductor de las sesiones será el contexto cultural nacional,
expresado en la elaboración de un mural donde se aprecien los lugares turísticos,
costumbres y artesanías de nuestro Perú. Los estudiantes aprenderán a proponer
preguntas para recolectar datos que expresarán en tablas simples y gráficos de barras con
material concreto, y emplearán estrategias de búsqueda o investigación de documentos
o fuentes históricas para completar, ampliar y crear patrones de repetición al elaborar
artesanías. Aprenderán también a resolver problemas de dos etapas que demanden
acciones de juntar-juntar, agregar-agregar y avanzar-avanzar, con cantidades de hasta
dos cifras.
La evaluación tiene un espacio privilegiado en la unidad, tanto en el proceso como al
término de ella. Se aplicarán listas de cotejo con la finalidad de registrar lo que saben
y lo que son capaces de hacer; al final se hará una evaluación para indagar sobre los
aprendizajes que hayan logrado y el desarrollo de las capacidades y actitudes.

218

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 217 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

II. PRODUCTOS
Mural de los lugares, costumbres y artesanías del Perú.

III. APRENDIZAJES QUE SE LOGRARÁN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


Comunica y representa Propone preguntas sencillas para recoger datos
ideas matemáticas. cualitativos y cuantitativos discretos en situaciones
Actúa y piensa de contexto familiar.
matemáticamente
Elabora y usa Realiza preguntas sencillas a sus familiares para
en situaciones de
estrategias. recolectar datos.
gestión de datos e
incertidumbre. Matematiza Identifica datos en situaciones familiares y los
situaciones. expresa en tablas simples de conteo y diagramas
de barras simples.
Elabora y usa Emplea alguna estrategia de búsqueda o
Actúa y piensa estrategias y investigación de documentos o fuentes históricas
matemáticamente procedimientos. para crear patrones de repetición de forma
en situaciones vivencial y usando material concreto.
de regularidad,
equivalencia y Matematiza Identifica elementos que se repiten en problemas
cambio. situaciones. de regularidad y los expresa en un patrón de
repetición con dos criterios.
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en problemas de dos etapas que
matemáticamente situaciones. combinen acciones de juntar-juntar, agregar-
en situaciones de agregar y avanzar-avanzar, con números de hasta
cantidad. dos cifras y los expresa en un modelo de solución
aditiva con soporte concreto o pictórico.
Razona y argumenta Explica, a través de ejemplos y con apoyo concreto
generando ideas o gráfico, los significados sobre las operaciones de
matemáticas. adición y sustracción, y lo que comprende sobre
sus propiedades.

219

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 218 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

Sesión 1: Conocemos el lugar donde nacieron Sesión 2: Registramos datos en tablas simples
nuestros padres
En esta sesión se espera que los niños y las
En esta sesión los niños y las niñas recopilarán y niñas registren en tablas simples los datos
organizarán información para saber dónde nacieron recogidos en la encuesta elaborada durante la
sus padres, y lo harán a través de una encuesta. sesión anterior.
Así conocerán más sobre nuestro país y su enorme
diversidad. También se presentarán los aprendizajes
que lograrán en la unidad y las actividades que
realizarán.
Sesión 3: Registramos y organizamos datos en tablas Sesión 4: Construimos barras simples con
simples material concreto
En esta sesión los niños y las niñas usarán estrategias En esta sesión se espera que los niños y las
para contar y registrar datos en tablas simples. niñas elaboren gráficos de barras simples
Además, responderán preguntas directas e indirectas a partir de la información registrada en las
que se les formularán a partir de la lectura y tablas durante la sesión anterior.
comparación de la información obtenida.
Sesión 5: Construimos gráficos de barras simples Sesión 6: Elaboramos una artesanía con patrones
de repetición
En esta sesión se espera que los niños y las niñas
registren datos en tablas simples, los representen En esta sesión se espera que los niños y las
usando material concreto y construyan gráficos de niñas empleen estrategias de búsqueda
barras. o investigación de documentos o fuentes
históricas para crear patrones de repetición
elaborando una artesanía.
Sesión 7: Creamos collares con patrones Sesión 8: Resolvemos problemas juntando y
juntando
En esta sesión se espera que las niñas y los niños
identifiquen la regla de formación de patrones de En esta sesión se espera que los niños y las niñas
repetición usando movimientos. resuelvan problemas de dos etapas que implican
acciones de juntar-juntar en determinado
contexto cultural y comercial, para lo cual se
plantean modelos concretos y gráficos.
Sesión 9: Resolvemos problemas agregando y Sesión 10: Jugamos el correcaminos con dos
agregando dados
En esta sesión se espera que los niños y las niñas En esta sesión se espera que los niños y las
resuelvan problemas de dos etapas que implican niñas resuelvan problemas de dos etapas que
acciones de agregar-agregar en determinado implican avanzar y avanzar expresándolos en
contexto cultural y comercial, para lo cual plantean forma oral, gráfica y simbólica.
modelos concretos, gráficos y simbólicos.
Sesión 11: Jugamos al correcaminos con tres dados Sesión 12: Demostramos lo aprendido
En esta sesión se espera que los niños y las niñas En esta sesión se evaluará el desempeño de
expliquen con sus propias palabras y mediante los niños y las niñas en la Unidad 4.
ejemplos lo que comprenden sobre las propiedades
de la adición y la sustracción.

220

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 219 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad Didáctica 4

V. EVALUACIÓN

Situación de
INDICADORES
evaluación / COMPETENCIAS CAPACIDADES
Instrumento
Se aplicará una Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en situaciones
hoja de evaluación matemáticamente situaciones. familiares y los expresa en tablas
preparada para ese en situaciones de simples de conteo y diagramas de
fin y con el uso de gestión de datos e barras simples.
los materiales del incertidumbre.
aula.
Actúa y piensa Matematiza Identifica elementos que
Se registrará el matemáticamente situaciones. se repiten en problemas de
desempeño de en situaciones regularidad y los expresa en un
los estudiantes de regularidad, patrón de repetición con dos
aplicando una lista equivalencia y criterios.
de cotejo. cambio.
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en problemas
matemáticamente situaciones. de dos etapas que combinen
en situaciones de acciones de agregar-agregar con
cantidad. números de hasta dos cifras y los
expresa en un modelo de solución
aditiva con soporte concreto o
pictórico.

VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZARÁN EN LA UNIDAD

Libro Matemática 2.
Cuaderno de trabajo 2.
Material Base Diez, regletas de colores y otros materiales del sector de
Matemática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje. Área curricular de
Matemática. III ciclo. Lima: MINEDU.

221

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 220 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Conocemos el lugar donde nacieron


nuestros padres

En esta sesión los niños y las niñas recopilarán


y organizarán información para saber dónde
nacieron sus padres, y lo harán a través de una
encuesta. Así conocerán más sobre nuestro país
y su enorme diversidad. También se presentarán
los aprendizajes que lograrán en la unidad y las
actividades que realizarán.

Antes de la sesión

Prepara un mapa del Perú grande y a colores, que te servirá


para el trabajo de la unidad. Puedes utilizar una lámina, un
papelote o una gigantografía.
Elabora piezas de papel que representen a cada región
del Perú y escribe en cada una su respectivo nombre.
Asegúrate de que el tamaño de cada pieza coincida con el
mapa que has preparado.

Materiales o recursos a utilizar


Mapa del Perú y piezas de papel de todas las
regiones.
Limpiatipo o cinta adhesiva.
Papelotes y hojas bond.
Plumones y regla.
Tizas o plumones para pizarra.
Lista de cotejo.

222

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 221 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES QUE SE


TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Comunica y representa Propone preguntas sencillas para recoger
matemáticamente ideas matemáticas. datos cualitativos y cuantitativos discretos
en situaciones de en situaciones de contexto familiar.
gestión de datos e Elabora y usa Realiza preguntas sencillas a sus familiares
incertidumbre. estrategias. para recolectar datos.

Momentos de la sesión
1. INICIO

Invita a los niños y a las niñas a jugar “Simón dice”. Si deseas, puedes
realizar este juego en el patio.
20
minutos
Descripción y reglas del juego
Indica a los estudiantes que darás consignas y solo deberán
cumplirlas si dices primero las palabras “Simón dice”.
La dinámica será la siguiente:
Comienza dando consignas sencillas; por ejemplo: “Simón dice
que se toquen la cabeza”. Obsérvalos para asegurarte de que to-
dos hayan entendido el juego. Luego, da otra orden y comprueba
que todos han comprendido el juego.
Continúa con otras consignas: “Simón dice que vengan los es-
tudiantes que tienen el pelo corto”, “Simón dice que vengan
los estudiantes que son altos”, “Simón dice que vengan los es-
tudiantes que son bajos”, etcétera. Utiliza sus rasgos físicos y
características personales.
Juega hasta que todos hayan participado y se reconozcan al me-
nos en alguna de las características mencionadas.

Conversa con los niños y las niñas acerca del juego que han realizado.
Pregunta: cuando dije “Simón dice que vengan los estudiantes que
tienen el pelo corto”, ¿salieron todos?, ¿por qué? Ayúdalos a reconocer
que cada uno tiene rasgos físicos y características diferentes.
Recoge los saberes previos. Para ello pregunta a diversos estudiantes,
de forma individual: ¿en qué lugar has nacido?, ¿cómo son las personas
de ese lugar?, ¿cuál es su comida favorita?; ¿qué animales habitan
allí?, ¿cómo son las casas?, etcétera. Escribe en la pizarra los nombres
de los lugares donde han nacido.

223

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 222 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Comunica el propósito de la sesión. Hoy aprenderán a conocer el


lugar donde han nacido sus padres; para ello, elaborarán una encuesta
y recogerán información de su interés.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que
permitirán que todos trabajen y aprendan mejor.

Mantener el aula limpia y ordenada.


Ser solidarios al trabajar en equipo.

2. DESARROLLO
Pega el mapa del Perú en la pizarra y brinda un tiempo prudencial para
que los estudiantes lo observen. Luego, pregunta: ¿pueden ubicar en
60
minutos
el mapa el lugar donde nacieron? De ser necesario, guíalos para que
puedan dar su respuesta. Posteriormente, comenta que todos hemos
nacido en algún lugar del Perú.
Plantea el siguiente problema:

¿En qué lugar han nacido sus padres?


¿Cómo podemos averiguarlo?

Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas:


¿de qué trata el problema?, ¿qué nos pide?; ¿en qué región del Perú
nacieron sus padres?, ¿qué haremos para averiguarlo? Permite que
algunos voluntarios expliquen el problema con sus propias palabras.
Agrupa a los estudiantes y solicita que propongan ideas que los ayuden
a averiguar en qué región nacieron sus padres.
Pregunta: ¿nos ayudará conocer cuáles son las Para mantener
regiones del Perú? el orden, es
Menciona que tener el mapa a colores con las recomendable
regiones escritas los ayudará a reconocer en qué que los invites a
parte del Perú nacieron sus padres. colocar las piezas
de uno en uno.
Entrega a cada estudiante una pieza de una región
del Perú. Pide que la observen, lean el nombre en
ella escrito y comenten si ese es el lugar donde
nacieron sus padres.
Invita a los niños y a las niñas a ubicar las piezas
en el mapa. Para asegurar las piezas, usa el limpia-
tipo o la cinta adhesiva.

224

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 223 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Cuando hayan colocado todas las piezas, menciona el nombre de


cada región y, señalándolas, pregunta, por ejemplo: esta es la región
Ayacucho, ¿a quién le tocó esta región? Luego, pídeles que lean el
nombre de todas la regiones y pregunta: ¿han escuchado a sus padres
hablar sobre alguna(s) de estas regiones?, ¿cuál? Permite que comenten
entre ellos sobre el lugar donde creen que nacieron sus padres.
Promueve la búsqueda de estrategias planteando la siguiente
interrogante: ¿cómo pueden averiguar de qué región son sus padres?
Anota sus ideas en la pizarra. Luego, haz que cada grupo se ponga de
acuerdo para elaborar una encuesta.
Guíalos mediante preguntas como la siguiente: ¿qué vamos a preguntar
en la encuesta? Anímalos a escribir la pregunta en una hoja e indica
que usen la regla para hacer los recuadros. Puedes proponerles un
modelo como el siguiente:

Encuesta
Por favor, responde la siguiente pregunta y escribe tu respuesta en
los recuadros en blanco:
Mamá Papá
¿En qué región del Perú has nacido?
Muchas gracias.

Monitorea el trabajo y formula interrogantes que los orienten a saber


si la pregunta que plantearon los llevará a la respuesta esperada; por
ejemplo: ¿la pregunta es clara?, ¿les permitirá conocer en qué lugar
nacieron sus padres?
Muestra una actitud de escucha frente a cada respuesta; así los niños
y las niñas se sentirán seguros de participar y sabrán que su opinión es
importante para ti.
Revisa sus encuestas. Recuerda utilizar la lista de cotejo mientras
supervisas el trabajo en cada grupo.
Conversa con los niños y las niñas acerca de que es muy importante
saber que hemos nacido en lugares diferentes y que por eso tenemos
distintas costumbres. Esto debe ser motivo de unión entre nosotros,
pues nos ayuda a conocernos más y a aprender unos de otros.
Formaliza la importancia que tiene registrar correctamente los datos,
escribir con letra legible y plantear una pregunta clara para obtener la
respuesta que esperan. Además, menciona algunas normas de corte-
sía que deben tomar en cuenta al realizar una encuesta: saludar, pedir
por favor, agradecer, etcétera.

225

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 224 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Plantea otros problemas


Propón una pregunta sencilla para saber en qué lugar ha nacido
cada estudiante del aula.

3. CIERRE
Dialoga con los estudiantes sobre la sesión y plantea las siguientes
preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿pudieron elaborar la encuesta?,
10
minutos ¿cómo resultó?, ¿para qué nos servirá la información?, etcétera.
Comenta a los niños y a las niñas que en esta unidad conocerán más
sobre el lugar donde nacieron sus padres: las costumbres, los bailes, la
artesanía, entre otras, y que de esta forma sabrán más sobre el Perú.
Menciona que también aprenderán cómo es el clima en ese lugar y a
qué se dedican sus habitantes.

Tarea para trabajar en casa


Pide a los estudiantes que apliquen a sus padres la encuesta sobre
su lugar de nacimiento y que la traigan en la próxima sesión.

226

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 225 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 01

Anexo 1
Segundo Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de gestión de datos e incertidumbre (sesiones 1, 2, 3, 4 y 5).

Propone preguntas
Realiza Identifica datos Identifica datos
sencillas para
preguntas en situaciones en situaciones
recoger datos
sencillas a familiares, familiares,
Nombre y apellidos de los cualitativos y
N.° sus familiares expresándolos expresándolos
estudiantes. cuantitativos
para en tablas en diagramas
discretos en
recolectar simples de de barras
situaciones de
datos. conteo. simples.
contexto familiar.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

Logrado No logrado

227

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 226 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Registramos datos en tablas simples

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


registren en tablas simples los datos recogidos en la
encuesta elaborada durante la sesión anterior.

Antes de la sesión

Alista el mapa del Perú de la sesión anterior. Recuerda que


lo usarás durante el desarrollo de la presente unidad.
En cartulina o papel, dibuja caritas de personas (mamás
y papás) y recórtalas para que los estudiantes las puedan
pegar en cada región, según corresponda.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar


Mapa del Perú.
Caritas de personas (mamás y papás).
Limpiatipo o cinta adhesiva.
Encuestas.
Papelote con una tabla simple de las regiones del
Perú (ver modelo).
Plumones.
Tizas o plumones para pizarra.
Lista de cotejo.

228

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 227 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Matematiza Identifica datos en situaciones
en situaciones de gestión de datos situaciones. familiares, expresándolos en
e incertidumbre. tablas simples de conteo.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas acerca de la actividad encargada


20 como tarea en la sesión anterior. Pregunta: ¿cómo encuestaron a
minutos sus padres?, ¿fue fácil recoger la información?, ¿tuvieron alguna
dificultad?, etcétera.
Recoge los saberes previos. Para ello, pregunta si la región donde
han nacido sus padres pertenece a la costa, a la sierra o a la selva.
Puedes pedir que, primero, levanten la mano los estudiantes cuyos
padres hayan nacido en la costa; luego, aquellos cuyas madres hayan
nacido en la selva, etcétera.
Invítalos a compartir con sus compañeros y compañeras la información
que han recogido y a encontrar semejanzas y diferencias entre las
regiones donde han nacido sus padres. De preferencia, forma grupos
para desarrollar esta situación.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy registrarán en
tablas simples los datos que han recopilado en la encuesta realizada
a sus padres.
Acuerda con ellos algunas normas de convivencia necesarias para
trabajar en condiciones favorables.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros y compañeras.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

229

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 228 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

2. DESARROLLO
Plantea el siguiente problema:
60
minutos
¿Cuántos papás han nacido en la región Ayacucho?
¿Cuántas mamás han nacido en la región Cajamarca?
¿Cómo podemos saber qué cantidad de padres han nacido
en cada región del Perú?

Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas:


¿de qué trata el problema?, ¿qué nos pide? Permite que algunos
niños o niñas expliquen el problema con sus propias palabras y lo
comenten con sus compañeros y compañeras. Escucha atentamente
sus explicaciones y comentarios.
Formula estas preguntas: ¿las encuestas que realizaron los pueden
ayudar a resolver el problema?, ¿cómo? Indica a algunos estudiantes
que expliquen de qué forma podrían utilizar los datos de la encuesta.
Oriéntalos a usar el mapa del Perú para registrar los datos y pégalo en
la pizarra.
Invítalos a observar el mapa y a tratar de ubicar la región donde
han nacido sus padres. Luego, entrega a cada niño o niña una carita
de papel de mamá y de papá y pídele que las ubiquen en la región
correspondiente, de uno en uno y en forma ordenada. Usa el limpia-
tipo o la cinta adhesiva para asegurar cada carita.
Cuando todos hayan terminado, anímalos a observar y a emitir sus
apreciaciones acerca de lo que han realizado. Guíalos con preguntas
para que comparen e identifiquen dónde hay más caritas y dónde
hay menos; por ejemplo: ¿qué significa que en esta región haya más
caritas? Permite que se expliquen con sus propias palabras.
Promueve la búsqueda de estrategias planteando las siguientes
interrogantes: ¿de esta manera se podrá saber con exactitud en
qué región han nacido más padres y en qué región han nacido
más madres?; ¿existe otra manera de organizar los datos que han
recogido?, ¿cuál? Presta mucha atención a sus respuestas y anótalas
en la pizarra. Algunas de ellas pueden ser: anotando, contando, en
cuadros, en tablas, etcétera.
Muestra el papelote con la tabla simple que preparaste y pregunta:
¿esta tabla nos ayudará a organizar la información?, ¿de qué manera?

230

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 229 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Lugar de nacimiento de nuestros padres

Departamento Conteo Cantidad

Ayacucho

Cajamarca

Cuzco

Pide a los niños y a las niñas que ensayen cómo


Recuerda utilizar la
organizarán los datos en la tabla y acuerda lista de cotejo mientras
con ellos si los registrarán con palotes, orientas el trabajo de
bolitas, caritas o de manera. Luego, invita a cada niño o niña.
un representante por grupo a compartir con
la clase sus resultados.
Luego, formula algunas preguntas: ¿están
seguros de que han registrado las cantidades
exactas en la tabla?, ¿cómo lo pueden
verificar? Ayúdalos a organizarse para la
verificación. Un estudiante puede realizar el
conteo de caritas y los demás pueden verificar en la tabla.
Pregúntales: ¿en qué región han nacido más padres de familia del
aula?, ¿y en qué región han nacido menos? Luego, pide que respondan
las preguntas del problema: ¿cuántos papás han nacido en la región
Ayacucho?, ¿cuántas mamás han nacido en la región Cajamarca?,
¿cómo podemos saber qué cantidad de padres han nacido en cada
región del Perú? Escúchalos atentamente y comprueba que sus
respuestas correspondan a la información de la tabla.
Reflexiona con estas interrogantes: ¿haber organizado los datos en
esta tabla nos ayuda a conocer y observar los datos recogidos para
responder con mayor rapidez las preguntas?, ¿por qué?; ¿fue fácil
organizar la información en la tabla?, ¿por qué?; ¿en qué momento
tuvieron alguna dificultad?, ¿cómo la superaron? Promueve el
intercambio de opiniones entre todos.
Comenta con los estudiantes que en algunos casos sus padres
nacieron en regiones distintas del Perú y que cada una de ellas
tiene sus propias costumbres. Resalta que, aun cuando los lugares
son diferentes, todos son importantes y forman parte de nuestro
querido país.
Formaliza que podemos organizar los datos recogidos haciendo el
conteo en una tabla.

231

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 230 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 02

Plantea otros problemas


Se desea saber en qué departamento del Perú ha nacido cada estudian-
te del aula. ¿Cómo podemos saberlo? ¿En qué departamento habrán
nacido más estudiantes del aula? ¿En qué otro habrán nacido menos?
Favorece la comprensión pidiendo a algunos estudiantes que
expliquen el problema al compañero o a la compañera que tienen al
lado. Si es necesario, facilita material concreto para que representen
las cantidades. Supervisa el avance de sus trabajos.

3. CIERRE
Dialoga con los estudiantes sobre la sesión y pregunta: ¿qué aprendieron
hoy?, ¿para qué les fue útil organizar los datos en una tabla?, ¿en qué
10
minutos
otros problemas podrían usar tablas simples?, etcétera.

Tarea para trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que elaboren una encuesta en su
cuaderno para averiguar en qué lengua se comunican las personas
que viven en el lugar donde han nacido sus padres.

232

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 231 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Registramos y organizamos
datos en tablas simples
En esta sesión los niños y las niñas usarán
estrategias para contar y registrar datos en tablas
simples. Además, responderán preguntas directas e
indirectas que se les formularán a partir de la lectura
y comparación de la información obtenida.

Antes de la sesión

En papelotes, prepara tablas simples (una para cada


grupo).
Ten a la mano semillas, tapitas u otros objetos pequeños
de diferentes colores.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos que se utilizarán


Papelotes con tablas simples.
Semillas, tapitas u otros objetos pequeños de diferentes
colores.
Plumones.
Tizas o plumones para pizarra.
Lista de cotejo.

233

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 232 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Comunica y Identifica datos en situaciones
en situaciones de gestión de representa ideas familiares, expresándolos en
datos e incertidumbre. matemáticas. tablas simples de conteo.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando


20
minutos
acerca de las actividades realizadas en las sesiones anteriores.
Formula las siguientes interrogantes: ¿qué pudieron aprender?,
¿cómo resolvieron las tareas planteadas? Luego, pregúntales: ¿cómo
elaboraron la encuesta para averiguar en qué lengua se comunican
las personas que viven en la región donde nacieron sus padres?,
¿fue fácil?, ¿qué dificultades tuvieron? Promueve el diálogo y la
participación de todos; después, invítalos a anotar en la pizarra los
datos recogidos en su encuesta.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy usarán estrategias
para contar y registrar datos, y responderán preguntas a partir de
información presentada en tablas simples.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que
les permitan trabajar en un clima afectivo favorable.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros y
compañeras.
Ser solidarios al trabajar en equipo.

234

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 233 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

2. DESARROLLO
Plantea el siguiente problema:
60
minutos
¿En qué lengua se comunican las personas que viven en el
departamento donde nacieron sus padres? ¿Cómo podemos
averiguarlo?

Asegura la comprensión del problema mediante algunas preguntas:


¿de qué trata el problema?, ¿qué nos pide?, ¿qué datos tenemos?
Permite que algunos estudiantes expliquen el problema con
sus propias palabras y que lo comenten con sus compañeros y
compañeras. Escucha atentamente sus explicaciones y comentarios.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Oriéntalos a través
de las siguientes preguntas: ¿con qué material pueden representar
los datos recogidos?, ¿serán útiles las regletas de colores o el
material Base Diez, o serán de mayor utilidad objetos como tapitas y
semillas? Pide que se agrupen y sugiere que cada grupo trabaje con
un material diferente. Permíteles elegir el material (un color para
cada lengua).
Una vez que hayan representado los datos recogidos usando el
material, pregunta: ¿en cuántas regiones se habla castellano?, ¿en
cuántas regiones se habla quechua?, etcétera. Indica a los estudiantes
que cuenten el material concreto que utilizaron: primero, de uno
en uno; luego, de dos en dos; después, de cinco en cinco, etcétera.
Pregúntales: ¿para contar más rápido conviene agrupar los objetos?,
¿por qué?
Bríndales palabras de ánimo y expresiones de satisfacción al ver sus
avances. Así lograrás que los niños y las niñas sientan tu aprecio por
su trabajo.
Entrega los papelotes con las tablas simples que has preparado, para
que escriban en ellos las lenguas más usadas en el Perú. Indúcelos
a que utilicen marcas de conteo y agrupaciones que los ayuden a
organizar los datos de su encuesta en una tabla simple. Hazles ver
que así la lectura y el descubrimiento de la respuesta resultan más
fáciles.
Estos son algunos modelos de marcas de conteo que pueden
presentar:

235

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 234 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Lengua en que se comunican las personas según el lugar donde nacieron sus padres

Lengua Número de padres Lengua Número de padres

Castellano 22 Castellano 22

Invita a un representante de cada grupo a compartir el trabajo


realizado con el grupo-clase. Comenta que hay muchas maneras
de ordenar los datos, y que ello nos ayuda a resolver más rápido
cualquier problema. Menciona algunos ejemplos y sugiere a los
estudiantes que propongan otros.
Solicita a todos los grupos que observen los datos de sus tablas y
pregunta: ¿qué lengua es la más usada en el Perú?; ¿y la menos
usada? Indica a los estudiantes que, de uno a uno, planteen preguntas
a sus demás compañeros y compañeras a partir de la información
de las tablas. Monitorea este momento ayudándolos a plantear las
preguntas y verificando las respuestas. Recuerda utilizar la lista de
cotejo para registrar sus avances.
Formula las siguientes interrogantes: ¿qué debemos hacer para
formular preguntas sobre una tabla? (leer los datos), ¿los datos de
la tabla nos ayudan?, y ¿qué debemos hacer para responder esas
preguntas? (comparar los datos). Orienta a los estudiantes para que
lleguen a la conclusión de que los datos pueden ser útiles tanto para
plantear como para responder preguntas.
Comenta, junto con los niños y las niñas, que en distintas regiones
del Perú se hablan diversas lenguas, lo que permite que cada lugar
tenga una característica especial que debemos valorar.
Reflexiona con ellos sobre las estrategias y los recursos que utilizaron
para solucionar el problema, a partir de las siguientes interrogantes:
¿les fue fácil resolver el problema?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿qué
materiales usaron?; ¿qué estrategias emplearon para contar más
rápido?, ¿cómo lo hicieron?
Formaliza que podemos organizar los datos recogidos haciendo el
conteo en una tabla simple y que esa tabla tiene un título.

236

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 235 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 03

Plantea otros problemas

¿Qué idioma les gustaría aprender a hablar a los


estudiantes del aula?

Favorece la comprensión pidiendo que algunos expliquen el proble-


ma con sus propias palabras.
Entrégales material concreto para que representen las cantidades y
cuenten usando estrategias.
Monitorea sus trabajos.

3. CIERRE
Recoge los aprendizajes de los estudiantes. Con este fin, pregúntales:
¿qué aprendieron hoy?; ¿qué estrategia pueden usar para contar
10
minutos cuando utilicen marcas de conteo?; ¿lograron contar más rápido de
esa manera?; ¿para qué les servirá lo aprendido?, etcétera.

Tarea para trabajar en casa

Pide a los niños y a las niñas que busquen información sobre


qué lengua o lenguas hablan sus padres, y que las anoten en
su cuaderno en una tabla simple. En la parte inferior, deberán
escribir qué estrategia utilizaron para registrar y organizar los
datos.

237

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 236 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Construimos barras simples con


material concreto

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


elaboren gráficos de barras simples a partir de
la información registrada en las tablas durante la
sesión anterior.

Antes de la sesión

Coloca en un lugar visible para todos el mapa del Perú


que has utilizado en sesiones anteriores.
Prepara cartulinas rectangulares de diferentes tamaños.
Consigue revistas o libros de Matemática donde se
aprecien gráficos de barras horizontales.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos a utilizar


Mapa del Perú.
Tablas simples usadas en la sesión anterior.
Material Base Diez.
Cartulinas rectangulares.
Revistas o libros de Matemática.
Lista de cotejo.

238

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 237 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Matematiza Identifica datos en situaciones
en situaciones de gestión de situaciones. familiares, expresándolos en
datos e incertidumbre. barras simples concretas.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando con
20 ellos acerca de la sesión anterior. Muestra las tablas simples donde
minutos registraron datos y pregúntales: ¿cómo lo hicieron?, ¿qué aprendieron
con esa actividad?, ¿cuál fue la estrategia que más les gustó?, ¿de
qué otra forma podrían representar esos datos? Brinda un tiempo
adecuado para que den sus respuestas y escúchalos atentamente.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy construirán barras
simples con material concreto a partir de la información registrada en
la sesión anterior: “Lenguas que hablan nuestros padres”.
Conversa con los estudiantes sobre las normas de convivencia
necesarias para trabajar en un clima afectivo favorable.

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros y compañeras.
Cuidar los materiales y colocarlos en su lugar después
de usarlos.

2. DESARROLLO
Propón el siguiente problema:
60
minutos Se desea mostrar al aula qué lengua(s) hablan nuestros padres.
¿Cómo podemos presentar estos datos de manera que se pueda
leer y comparar las cantidades de forma rápida y fácil?

239

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 238 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema;


para ello, plantéales algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?,
¿qué nos pide?, ¿qué datos tenemos? Solicita que algunos expliquen
el problema con sus propias palabras y que lo comenten con sus
compañeros y compañeras.
Organiza la clase en equipos de 10 integrantes. Cada equipo
procesará la información obtenida con material concreto. Pide que un
representante de cada grupo recoja el material Base Diez necesario
del sector de Matemática y lo reparta entre sus compañeros y
compañeras.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Con este fin, oriéntalos
a través de preguntas, como: ¿de qué otra manera podemos organizar
los datos de las tablas para compararlos?; ¿ya han organizado
datos?, ¿de qué manera?; ¿qué les parece si usamos materiales
para representarlos?, ¿qué material podemos usar? Indúcelos a
representar los datos formando torres o trencitos con los cubitos del
material Base Diez.
Invítalos a observar cuidadosamente las tablas y pregunta: ¿cuántos
hablan castellano?, ¿cuántos hablan quechua?, etcétera. Indica que
cuenten la cantidad exacta de unidades del material Base Diez para
representar los datos.
Guíalos al armar sus torres o trencitos según los datos y reparte
las cartulinas rectangulares para que escriban los nombres de
la representación y peguen allí sus torres. Para que lo hagan
correctamente, monitorea este momento con algunas preguntas;
por ejemplo: ¿qué representa esta torre?; ¿qué lengua se habla más:
castellano o quechua?, ¿qué lengua se habla menos?; ¿qué cartulina
van a colocar en esta torre?, etcétera.
Una posible representación sería esta:
Lenguas que hablan nuestros padres

Castellano Quechua Aymara

240

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 239 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

Otra posible representación sería esta:


Lenguas que hablan nuestros padres

Aymara

Quechua

Castellano

Motiva la participación activa de todos los integrantes de cada grupo


y recuerda brindarles palabras de ánimo para valorar su esfuerzo y
alentar su trabajo.
Una vez que todos hayan representado las cantidades con el material
Base Diez, organiza la exposición de los trabajos. Para ello, invita a
un representante de cada grupo y pide que respondan las siguientes
interrogantes: ¿qué representa cada una de las barras?, ¿qué lengua
se habla más?, ¿qué lengua se habla menos?, ¿cuántos más hablan
el quechua que el aimara?, etcétera. Permite la participación de los
demás estudiantes mediante preguntas a los expositores.
Recuerda utilizar la lista de cotejo para registrar sus avances. Comenta
que en el Perú existe una gran diversidad de lenguas (castellano,
quechua, aimara, awajún, bora, shawi, yanesha, etcétera) mediante
las cuales se comunican muchas personas y que nosotros también
podemos aprenderlas para conocer más y mejor a nuestro querido país.
Formaliza con los niños y niñas que podemos representar los datos
obtenidos de una encuesta con material concreto en barras simples.
Esta representación tiene un título y cada barra ofrece una información
diferente.
Reflexiona sobre los resultados por medio de las siguientes preguntas:
¿qué los ayudó a resolver el problema?, ¿cómo lo hicieron?; ¿qué fue
lo más difícil?, ¿cómo superaron esa dificultad?; ¿cómo se sintieron
luego de haber resuelto el problema?
Plantea otros problemas:
Muéstrales algunos ejemplos de gráficos de barras verticales y
horizontales que aparecen en las revistas o libros de Matemática
que llevaste a clase. Ahora pregúntales: ¿cómo pueden representar
gráficamente sus barras simples de material concreto en forma
vertical?
Permite que hagan sus primeros ensayos.

241

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 240 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 04

3. CIERRE
Con el fin de valorar y reforzar lo trabajado en la sesión, plantea las
siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué son útiles
10
minutos
las representaciones con barras simples?, ¿en qué situaciones de la
vida podrían usarlas?, etcétera.
Anímalos a expresar de manera oral lo que más les gustó de la clase y
lo que todavía les falta por aprender.

Tarea a trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que averigüen, a través de una
encuesta, cuáles son los principales lugares turísticos de la región
de origen de su mamá y su papá. Oriéntalos para que planteen la
pregunta correctamente, de modo que puedan recoger los datos
que necesitan.

242

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 241 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Construimos gráficos de barras simples

En esta sesión se espera que los niños y


las niñas registren datos en tablas simples,
los representen usando material concreto y
construyan gráficos de barras.

Antes de la sesión

Consigue láminas de los principales lugares turísticos de


las diversas regiones del Perú.
Prepara íconos que representen a los principales lugares
turísticos de cada región.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 1).

Materiales o recursos que se utilizarán


Mapa del Perú.
Láminas de lugares turísticos.
Íconos que representen a los principales lugares
turísticos de cada región.
Cinta adhesiva o limpia-tipo.
Papelotes, plumones y reglas.
Papelotes cuadriculados.
Semillas, chapitas, tapitas u otros objetos pequeños y
palitos.
Lista de cotejo.

243

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 242 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos en
matemáticamente en situaciones familiares,
situaciones de gestión de expresándolos en diagramas
datos e incertidumbre. de barras simples.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando acerca
20
minutos
de la tarea encargada en la sesión anterior. Formula estas preguntas:
¿cómo elaboraron la encuesta para averiguar los principales lugares
turísticos de la región donde nacieron sus padres?, ¿conocen alguno
de ellos?, ¿cómo es?
Muestra láminas de diversos lugares turísticos del Perú e invítalos
a observarlas para que identifiquen aquellos que han visitado o de
los que les han hablado sus padres. Pregunta a cada niño o niña, por
ejemplo: ¿este es el lugar del que te habló tu papá o tu mamá?, ¿cómo
lo sabes?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy construirán gráficos
de barras simples con los datos sobre los principales lugares turísticos
de la región donde nacieron sus padres.
Revisa con los estudiantes algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un clima afectivo favorable.

Normas de convivencia
Conversar para llegar a acuerdos en armonía.
Ser solidarios al trabajar de forma grupal.

244

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 243 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

2. DESARROLLO
Coloca el mapa del Perú en un lugar visible para todos los niños y las
60 niñas. Luego, entrégales los íconos que representan a los principales
minutos lugares turísticos de la región donde nacieron sus padres e indica que
los peguen en la región o las regiones correspondientes (un ícono por
cada lugar turístico).
Propón el siguiente problema:

Se desea presentar al director o a la directora los lugares


turísticos donde han nacido nuestros padres. ¿Cómo podemos
mostrarles estos datos de manera que él o ella puedan leer y
comparar las cantidades de forma rápida y fácil?

Asegúrate de que los estudiantes comprendan el problema mediante


algunas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué nos pide?; ¿qué
gráfico pueden construir?, ¿por qué?; ¿qué datos deben utilizar?
Solicita a algunos voluntarios que expliquen el problema con sus
propias palabras y lo comenten con sus compañeros y compañeras.
No continúes hasta que todos tengan claro que deben construir un
gráfico de barras.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Con este fin, oriéntalos
a través de preguntas: ¿qué debemos elaborar antes de construir un
gráfico de barras?, ¿por qué?; ¿primero debemos elaborar una tabla
simple?, ¿los ayudará la encuesta que realizaron?; ¿qué materiales
podrían usar para elaborar el gráfico de barras?, ¿dónde lo vamos
a graficar?, ¿por qué? Organiza los mismos grupos que en la sesión
anterior.
Reparte materiales como reglas, plumones, papelotes, entre otros,
para que los niños y las niñas puedan elaborar sus tablas simples.
Acompaña a cada grupo y monitorea la elaboración con preguntas:
¿cuántas columnas van a graficar?, ¿cuántas filas habrá?; ¿serán
suficientes (número de filas) filas?, ¿cuántas necesitan? Organízalos
para el conteo: uno de los integrantes dictará cuántos íconos hay en
cada región y los demás los registrarán en la tabla y luego verificarán
volviendo a contar.
Una vez que hayan elaborado las tablas simples, reparte semillas,
tapitas, chapitas u otros materiales similares para que representen los
datos recogidos. Oriéntalos para que usen algunos palitos y puedan
formar parejas con los datos: esto los ayudará a contar y comparar.

245

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 244 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

Lugares turísticos del Perú

2
Áncash Junín
1
Áncash Junín Cajamarca

Entrega los papelotes cuadriculados y solicita que elaboren los gráficos


de barras en forma vertical. Acompáñalos y, de ser necesario, ayúdalos
a colocar el nombre de las regiones, a reconocer cuántos cuadrados
deben pintar y a representar correctamente la escala.
Formula algunas interrogantes: ¿qué tipo de gráfico han elaborado?,
¿de dónde han obtenido los datos?, ¿de esta manera se puede apreciar
mejor la información?, ¿por qué?
Invita a un representante de cada grupo a compartir el trabajo realizado
con el grupo-clase. Observando los gráficos de barras presentados
pregunta, por ejemplo: ¿qué representa cada una de las barras?, ¿en
qué región hay más lugares turísticos?, ¿en qué región se aprecian
menos lugares turísticos?; ¿en Cajamarca hay más lugares turísticos
que en Junín?, ¿por qué?, etcétera. Indica a los estudiantes que, en
orden y de uno en uno, planteen preguntas a partir de la información
de los gráficos de barras. Monitorea este momento guiándolos en el
planteamiento de las preguntas y al verificar las respuestas.
Comenta, junto con los niños y las niñas, que en cada región del Perú
hay lugares turísticos que podemos visitar y debemos cuidar. Todos
ellos son muestra de nuestra riqueza natural, cultural e histórica, y nos
deben llenar de orgullo.
Formaliza con los niños y niñas que podemos representar los datos
obtenidos de una encuesta con un gráfico de barras simples. Esta
representación tiene un título, y cada barra representa una información
diferente que podemos leer y nos permite informarnos.
Reflexiona con ellos sobre las estrategias y los recursos que utilizaron
para resolver el problema a partir de algunas interrogantes: ¿fue
fácil resolver el problema?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿qué materiales
usaron?; ¿qué pasos siguieron para construir el gráfico de barras?
Anota las mejores respuestas sobre la resolución de la situación en la
pizarra. Alguna puede ser, por ejemplo: recoger los datos con ayuda
de la encuesta; luego, organizar los datos en tablas, representarlos

246

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 245 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 05

con materiales concretos y, finalmente, construir el gráfico de barras


simples, colocarle el título, escribir y responder una pregunta de
acuerdo con los datos. Esa secuencia permitirá leer el gráfico y obtener
información.

Plantea otros problemas


Consolida en la pizarra un solo gráfico de barras de toda el aula que
será presentado al director o directora.
Utiliza la lista de cotejo para registrar sus progresos.

3. CIERRE
Dialoga con los estudiantes sobre la sesión a partir de algunas
preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿qué necesitan para construir
10
minutos
gráficos de barras?, ¿cómo nos ayudan los gráficos de barras a
presentar la información?, ¿en qué situaciones podemos construir
gráficos de barras?, etcétera.

Tarea para trabajar en casa


Pide a los niños y a las niñas que construyan un gráfico de barras
con base en información de su preferencia que encuentren en
revistas o periódicos, que le pongan un título y que, debajo del
gráfico, escriban y respondan una pregunta de acuerdo con los
datos.

247

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 246 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Elaboramos una artesanía con


patrones de repetición

En esta sesión se espera que los niños y las


niñas empleen estrategias heurísticas para
crear patrones de repetición elaborando
una artesanía.

Antes de la sesión

Ten a la mano material del área como tapitas


de gaseosas, semillas de la selva con huequitos:
huairuro, tahua, choloque y semillas blancas (en
cualquiera de los casos pueden ser otras semillas o
cuentas) e hilo de pescar.
Saca fotocopias de las imágenes de artesanía (Anexo
1); también puedes mostrarlas en la laptop XO o en
cualquier otro medio.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos que se utilizarán


Imágenes de artesanía del anexo 1.
Materiales del área como semillas, tapitas de gaseosas
de colores, hilo de pescar.
Lista de cotejo (Anexo 2).

248

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 247 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES QUE SE


TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa matemáticamente Elabora y usa Emplea alguna estrategia heurística para
en situaciones de regularidad, estrategias y crear patrones de repetición de forma
equivalencia y cambio. procedimientos. vivencial y usando material concreto.

Momentos de la sesión

1. INICIO
Conversa con los niños y las niñas acerca de las diversas artesanías
que son elaboradas por nuestros compatriotas de las tres regiones del
10
minutos
país. Comenta que la artesanía es un arte que se hace con las manos
y con materiales muy sencillos, y que para practicarla se requieren
ciertas técnicas, muchas de las cuales son tradicionales y han sido
heredadas de padres a hijos.
Recoge los saberes previos; para ello, preséntales las siguientes
imágenes de artesanías hechas por nuestros hermanos de la región
selva y solicítales que observen:

Falda de mujer de Iquitos

249

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 248 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Pregunta: ¿qué regularidades observas en la blusa?, ¿puedes predecir


qué color de flor continuará en la parte posterior del cuello?, si
representas cada color de flor por una tapita de color, ¿cómo será tu
secuencia?; ¿qué regularidades observas en el collar?, ¿podrás hacer
un collar similar a este?, ¿qué colores de semillas necesitarías?; ¿qué
regularidades observas en la falda?, ¿cómo la habrán podido hacer?,
¿por qué crees que la falda es bonita?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy emplearemos
alguna estrategia para crear patrones de repetición elaborando una
artesanía con material concreto.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un clima afectivo favorable:

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros.
Cuidar los materiales que se usarán.

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema:

70
minutos Se desea crear collares y pulseras artesanales para exhibirlos
en la feria del colegio. ¿Cómo lo haremos?

Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema. Con


ese fin, hazles algunas preguntas como: ¿de qué trata el problema?,
¿qué nos pide que hagamos?, ¿qué necesitamos saber para hacer lo
que nos piden?, ¿cómo podemos averiguarlo? Pide que expliquen el
problema a un compañero.
Forma equipos de cuatro integrantes y entrégales las semillas de colores:
huairuro, tahua, choloque y semillas blancas (otras semillas o cuentas).
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Oriéntalos a través de
preguntas como: ¿qué artesanía podemos realizar con los materiales
que tenemos?, ¿qué pasos debemos seguir?, ¿qué haremos primero?;
¿alguna vez has hecho alguna artesanía o adorno?, ¿cómo lo hiciste?;
¿te servirá esta experiencia para lo que ahora queremos hacer?, ¿cómo?
Permite que los niños y las niñas discutan sus ideas acerca de lo que
van a elaborar y cómo lo harán.

250

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 249 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Escucha las ideas de cada equipo.


Si el equipo desea empezar por hacer un collar o una pulsera, permite
que realicen sus primeros intentos o ensayos. Oriéntalos a que corten
un pedazo de hilo y escojan 2, 3 o 4 semillas, las coloquen en orden y las
repitan cada vez. Luego amarren de acuerdo a la medida que desean.
Monitorea el trabajo de cada uno mediante las siguientes preguntas:
¿qué semillas están usando?, ¿qué semillas se repiten?, ¿en tu collar
se ha formado un patrón?, ¿cuál será la regla de formación?, etc.
Algunos diseños elaborados podrían ser estos:

Una vez acabados de elaborar los diferentes diseños, solicita que


dibujen en su cuaderno el collar o la pulsera elaborada. Orienta que
los dibujen a lo largo y coloquen un código debajo de cada semilla, por
ejemplo: si es marrón M o si es rojo R.


R M R M R M R M R M R M R M

Formaliza los aprendizajes, para ello dibuja en la pizarra uno de los


diseños y pregunta, ¿qué semillas se repiten?, escúchalos atentamente
y verifica a través de sus dibujos. Luego, pídeles que encierren con una
línea lo que se repite. Por ejemplo:


R M R M R M R M R M R M R M

Explícales que al elaborar su collar han usado patrones de repetición y que


las semillas que cada vez se repiten son la regla de formación del patrón.


R M R M R M R M R M R M R M

Regla de formación
del patrón

251

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 250 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Luego, solicita que algunas niñas o niños voluntarios de cada equipo


salgan a la pizarra y dibujen un patrón de repetición y que encierren la
regla de formación del patrón.
Permite que cada uno exponga su patrón y mencione la regla de
formación del mismo.
Pregunta a la clase, a modo de reflexión: ¿qué hicieron primero?,
¿qué hicieron después?; ¿la tabla ayuda a obtener el diseño de tu
artesanía?, ¿qué criterios han considerado en la tabla?, ¿por qué?
Felicítalos por su desempeño en el trabajo realizado.
Comenta que en muchas regiones elaboran esta clase de artesanía,
algunos casos usan semillas, otros usan piedras u otros materiales.

Plantea otros problemas:

Con los mismos materiales que se les han entregado, creen


una artesanía diferente de la que ya hicieron con tu equipo.
¿Cómo lo harían?

Solicítales que antes de que elaboren decidan qué es lo que van a


repetir cada vez. Luego pide que lo dibujen en su cuaderno y rodeen
con una línea la regla de formación del patrón. Monitorea sus trabajos
mesa por mesa.

3. CIERRE
Dialoga con los estudiantes sobre la sesión a partir de algunas preguntas:
¿qué aprendieron hoy?, ¿qué necesitaron para crear la artesanía?, ¿son
10
minutos útiles los patrones de repetición?, ¿en qué nos ayuda conocerlos?, ¿nos
servirá esto para hacer nuestras propias creaciones?, etc.

252

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 251 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 1
Imágenes de artesanías de la selva

<http://www.humusac.org/artesanias-.html> <http://maracasshipibas.blogspot.com/p/collares.html>

<https://www.pinterest.com/1b69v7lsmu2i7si/selva/>

253

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 252 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 06

Anexo 2
Segundo Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar el aprendizaje de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situa-
ciones de regularidad, equivalencia y cambio (sesiones 6 y 7).

Identifica elementos
Emplea alguna
que se repiten
estrategia heurística
en problemas de
Nombre y apellidos de los para crear patrones de
N.° regularidad y los
estudiantes repetición de forma
expresa en un patrón
vivencial y usando
de repetición con dos
material concreto.
criterios.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

254

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 253 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Creamos collares con patrones

En esta sesión se espera que las niñas y los


niños identifiquen la regla de formación de
patrones de repetición usando movimientos.

Antes de la sesión

Pega en cartulina las tarjetas con dibujos de semillas del


Anexo 1.
Ten a la mano material del área como semillas, cuentas,
hilo de pescar, etc.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2 de la sesión 6).

Materiales o recursos que se utilizarán


Tarjetas con dibujos de semillas (Anexo 1).
Materiales para elaborar el collar, como semillas,
cuentas, hilo de pescar, etc.
Lista de cotejo.

255

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 254 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES QUE SE


TRABAJARÁN EN LA SESIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa Matematiza Identifica elementos que se repiten


matemáticamente situaciones. en problemas de regularidad y los
en situaciones de expresa en un patrón de repetición
regularidad, equivalencia con dos criterios.
y cambio.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Saluda cariñosamente a los estudiantes.


Pregúntales sobre lo realizado en la sesión anterior: ¿les gusto lo que
20
minutos
laboramos en la sesión anterior? ¿les gustaría elaborar más artesanía?
Escucha sus participaciones.
Recoge los saberes previos preguntando sobre algunas actividades:
¿saben bailar?, ¿cómo se baila con ritmo?, etc. Invítalos a realizar
algunos movimientos que tengan ritmo.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy aprenderemos a crear
patrones a partir de movimientos rítmicos al elaborar un lindo collar.
Revisa con los niños y niñas algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un clima afectivo favorable:

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros.
Cuidar los materiales que se usarán.

256

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 255 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema:

60
minutos
¿Cómo podemos crear collares con semillas a partir de movimientos
rítmicos?

Asegúrate de que tus niños y niñas comprendan el problema


realizando algunas preguntas, como: ¿de qué trata el problema?,
¿qué debemos hacer?, ¿cómo es un movimiento rítmico? Pide que
expliquen el problema con sus propias palabras.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Oriéntalos por medio de
preguntas como las siguientes: ¿cómo podemos realizar un movimiento
rítmico? Sácalos al frente o al patio de la escuela y enséñales dos
movimientos y creen un ritmo junto con los estudiantes. Por ejemplo:

257

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 256 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Una vez creado el movimiento rítmico, escribe en la pizarra mientras


los estudiantes te dictan.
Palmada, palmada, zapateo, palmada, palmada, zapateo, palmada,
palmada, zapateo…
Ayúdalos a identificar las regularidades en las actividades que
realizaron con preguntas como: ¿qué se repite en el movimiento
rítmico que realizaron?, ¿hay un patrón?, ¿cuál es la regla de formación
del patrón? Escúchalos atentamente.
Una vez identificada la regla de formación del patrón, propón que por
cada movimiento usaremos una semilla y elaboraremos un bonito collar.
Para ello, reparte los materiales necesarios en cada equipo de trabajo:
diversas semillas o cuentas de colores, un pedazo de hilo, tijeras, etc.
Solicita a una niña o niño voluntario que salga al frente y realice el
movimiento rítmico aprendido. Mientras realiza el movimiento pide
a todos que escojan una semilla y la coloquen en el hilo, si se repite el
movimiento se usará otra semilla de la misma clase, así sucesivamente.
Por ejemplo:

Una vez elaborado el collar, pregunta, ¿qué semillas se repiten en el


collar?, ¿cuál es la regla de formación del patrón? Pide que señalen
mostrando su collar.
Registra sus aprendizajes usando la lista de cotejo.
Formaliza los aprendizajes junto con los estudiantes, para ello
coloca en la pizarra las tarjeta con dibujos de semillas y reproduce
el patrón aprendido y señala la regla de formación del patrón. Por
ejemplo:

Regla de formación
del patrón

258

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 257 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Luego, intercambia la posición de las semillas y pregunta ¿ahora, cuál


es el movimiento rítmico? Pide que en equipo salgan al frente y realicen
el movimiento rítmico de acuerdo al patrón dado. Por ejemplo:

Comenta que es muy fácil crear patrones, y que solo tenemos que
establecer la regla de formación. Además, menciona que en nuestro
entorno usamos diversos patrones como por ejemplo: al crear artesanías,
al bailar usando movimientos rítmicos, en tejidos, construcciones, etc.
Usar patrones nos permite crear cosas bellas y además divertirnos.
Felicítalos por los logros obtenidos.
Reflexiona con ellos sobre las estrategias y recursos que utilizaron
para solucionar el problema planteado con preguntas como: ¿te fue
fácil realizar los movimientos rítmicos?, ¿cómo lo lograste?; ¿qué
materiales usaste para crear el patrón?, ¿te ayudó saber cuál es la
regla de formación del patrón?

Plantea otros problemas:

Luis ha creado un lindo movimiento rítmico para elaborar un collar


para su mamá. Ha colocado una semilla por cada movimiento rea-
lizado. Termina de elaborar el collar y descubre, ¿cuál es el movi-
miento rítmico de Luis?

Favorece la comprensión pidiendo a cada estudiante que explique el


problema a su compañero o compañera; solicítales que identifiquen la
regla de formación. Monitorea sus trabajos en cada mesa.
Usa la lista de cotejo para registrar sus avances.

259

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 258 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

3. CIERRE
Recoge los aprendizajes de los estudiantes. Con este fin, pregúntales:
¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo podemos identificar patrones en
10
minutos
nuestra vida diaria?, ¿para qué nos servirá lo que aprendimos hoy?,
etc.

Tarea a trabajar en casa


Pide que pregunten a sus padres: ¿qué artesanías hacen o fabrican
en la región donde han nacido?, ¿cómo lo hacen?, ¿por qué lo
hacen así?

260

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 259 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

Anexo 1
Tarjetas con semillas

261

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 260 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 07

262

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 261 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Resolvemos problemas
juntando y juntando

En esta sesión se espera que los niños y las niñas


resuelvan problemas de dos etapas que implican
acciones de juntar-juntar en determinado
contexto cultural y comercial, para lo cual se
plantean modelos concretos y gráficos.

Antes de la sesión

Alista el mapa del Perú utilizado en las sesiones anteriores.


Prepara un grupo de láminas o tarjetas que representen
artesanías de diferentes regiones del Perú (Anexo 2).
Ten a la mano las regletas de colores.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1).

Materiales o recursos a utilizar


Mapa del Perú.
Láminas o tarjetas que representen artesanías de
diferentes regiones del Perú.
Limpia-tipo o cinta masking tape.
Regletas de colores.
Lista de cotejo (Anexo 1).

263

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 262 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos en problemas de
matemáticamente en dos etapas que combinen acciones
situaciones de cantidad. de juntar-juntar, con números de
hasta dos cifras, expresándolos en
un modelo de solución aditiva con
soporte concreto o pictórico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas acerca de la sesión anterior.


Pregunta: ¿cómo les fue?, ¿sus padres recordaron fácilmente las
20
minutos artesanías que hacen en el lugar donde nacieron?, ¿qué artesanías les
comentaron sus padres que se hacen en la región donde nacieron?,
¿les mostraron alguna?; ¿tienen alguna artesanía en su casa?, ¿cómo
son esas artesanías?, ¿para qué sirven?
Recoge los saberes previos. Para ello, presenta las láminas o tarjetas
que has preparado y da a los niños y las niñas un tiempo para que
las identifiquen y las relacionen con la región a la que corresponden
usando el mapa del Perú que has colocado en la pizarra. Anímalos a
que coloquen la lámina en la región del mapa a la que pertenece.
Plantea interrogantes como: si un artesano de la región Áncash vendió
durante un día 6 llaveros de Estelas de Raimondi, 5 llaveros de cabezas
clavas y 4 llaveros de cerámicas, ¿qué cantidad de llaveros vendió
durante todo el día?, ¿qué podemos hacer para averiguarlo?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy resolveremos
problemas que implican juntar objetos para hallar cantidades.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un ambiente favorable:

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros.
Cuidar los materiales que se usarán.

264

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 263 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema:

60
minutos En la Feria de Artesanía Ancashina, Ricardo vendió 9 réplicas
de huacos de piedra, 6 réplicas de huacos de yeso y 5 tinajas.
¿Cuántas réplicas de huacos vendió? ¿Cuántas artesanías
vendió en total?

Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el problema; con


ese fin, realiza algunas preguntas como: ¿qué dice el problema?, ¿qué
nos pide?, ¿cuáles son los datos del problema?, ¿es posible resolverlo
con las regletas?, ¿podemos hacer un esquema para resolverlo?,
etcétera. Pide que expliquen el problema con sus propias palabras.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Oriéntalos para
que usen las regletas para resolver el problema. Luego, pregunta:
¿qué regleta representará las réplicas de huacos de piedra?, ¿qué
regleta representará las réplicas de huacos de yeso?, ¿qué regletas
representarán el total de artesanías vendidas?, etc.
Invítalos a aplicar sus estrategias. Permite que el responsable del
grupo lleve las regletas necesarias. Orienta el trabajo de los grupos
y promueve la interpretación del significado de cada una de las
cantidades que intervienen en el problema, así como la representación
de estas cantidades usando las regletas.
Una vez que hayan representado los datos del problema usando el
material, pregunta: ¿cuántas réplicas de huacos de piedra vendió
Ricardo?, ¿cuántas réplicas de huacos de yeso vendió Ricardo?,
¿cuántas vasijas vendió Ricardo?, ¿cuántas réplicas de huacos vendió
Ricardo?, ¿cuántas artesanías vendió Ricardo en total?
Socializa los resultados de los grupos de trabajo. Invita a que,
voluntariamente, un representante de cada grupo comparta con el aula
la estrategia que utilizaron para dar solución al problema y demuestre
con las regletas y símbolos cómo llegaron a esa solución. Oriéntalos
para que presenten los procedimientos de acuerdo con las preguntas:

– ¿Cuántas réplicas de huacos en piedra 9


vendió Ricardo?
– ¿Cuántas réplicas de huacos en yeso 6
vendió Ricardo?
– ¿Cuántas vasijas vendió Ricardo? 5

265

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 264 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

– ¿Cuántas réplicas de huacos vendió Ricardo?

9
9 + 6 = 15
6

– ¿Cuántas artesanías vendió Ricardo en total?

9 + 6 + 5 = 20
9 6 5

Una vez socializados los procedi-


mientos de cada equipo, invita a
un niño o niña a dibujar en la pi- Los problemas de
zarra las regletas que usaron para combinación 1 implican la
acción de juntar; en ellos
representar el problema. Oriénta-
las cantidades que se
los para que la representación sea juntan son de diferente
como la siguiente: clase, pero al juntarse
– ¿Cuántas réplicas de huacos forman una clase común.
vendió Ricardo?
¿Cuántos huacos hay?
Cantidad de Cantidad de
huacos de piedra huacos de yeso
9 6

– ¿Cuántas artesanías vendió Ricardo en total?

9 6 5

Valora la participación de cada voluntario brindándole palabras


alentadoras.
Registra los aprendizajes de los estudiantes usando la lista de cotejo.
Formaliza los aprendizajes de los estudiantes. Para ello, pregúntales:
¿qué hicimos para saber cuántos huacos vendió?, ¿cuántas veces
sumamos?; ¿y cuántas veces sumamos para saber la cantidad de
artesanías que vendió?
Comunícales que “en este tipo de problemas hemos juntado los
objetos y hallado la cantidad total sumando”. Además, podemos juntar
objetos una o dos veces de acuerdo con lo que nos pide el problema.

266

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 265 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Por ejemplo, ante la pregunta ¿cuántas réplicas de huacos vendió?,


juntamos solo dos datos y sumamos una vez. Se expresan con las
siguientes regletas:
9+6=
9 6

15
Y con respecto a la pregunta ¿cuántas artesanías vendió Ricardo en
total?, juntamos tres datos y sumamos dos veces. Se expresan con las
siguientes regletas:
9+6+5=

9 6 5 15 + 5

20
Además, se pueden usar esquemas para resolver este tipo de
problemas:

Cantidad de huacos

9 6 o 9 6 5

Cantidad de huacos Cantidad de


de piedra huacos de
yeso

Reflexiona con los niños y niñas sobre las estrategias y recursos que
utilizaron para solucionar el problema, planteado preguntas como: ¿te
fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿te ayudó utilizar las
regletas?; ¿crees que hay otro modo de resolver este problema?, ¿cuál?
Concluye comentando que en las diferentes regiones del Perú existen
hombres y mujeres que se dedican a fabricar y vender artesanías.
Comenta que este trabajo ayuda a que muchas otras personas conozcan
más de la cultura, el arte y la gran diversidad de nuestro Perú.

267

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 266 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Plantea otros problemas:

Un artesano de la región Áncash vendió 8 monederos de


cuero, 7 monederos tejidos y 3 guantes de alpaca. ¿Cuántos
monederos vendió? ¿Cuántas artesanías vendió en total?

Favorece la comprensión del problema pidiendo que cada estudiante


se lo explique a un compañero o a una compañera. Facilita el material
necesario para que representen las cantidades e invita a realizar un
esquema como el que hicieron. Revisa el avance individual de sus
trabajos en cada mesa, y utiliza para ello la lista de cotejo.

3. CIERRE
Dialoga con los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas:
¿qué aprendimos hoy?, ¿fue útil utilizar las regletas para representar
10
minutos
las cantidades?, ¿en qué otros problemas nos puede servir usar
esquemas?

Tarea a trabajar en casa


Pide a las niñas y los niños que pregunten a sus padres: ¿qué
frutas produce la región donde han nacido? Diles que deben
dibujarlas en tarjetitas de 5 cm x 5 cm aproximadamente y traerlas
a la próxima clase.

268

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 267 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 1
Lista de cotejo

Para evidenciar el aprendizaje de la competencia “Actúa y piensa matemáticamente en


situaciones de cantidad” (sesiones 8, 9, 10 y 11).
Identifica datos Identifica datos
Identifica datos Explica a través
en problemas de en problemas de
en problemas de de ejemplos, con
dos etapas que dos etapas que
dos etapas que apoyo concreto
combinen acciones combinen acciones
combinen acciones o gráfico, los
de juntar-juntar, de agregar-agregar,
de avanzar-avanzar, significados sobre
Nombres y apellidos de los con números de con números de
N.° con números de las operaciones
estudiantes hasta dos cifras, hasta dos cifras,
hasta dos cifras, de adición y
expresándolos expresándolos
expresándolos sustracción y lo
en un modelo de en un modelo de
en un modelo de que comprende
solución aditiva solución aditiva
solución aditiva con sobre sus
con soporte con soporte
soporte concreto. propiedades.
concreto. concreto.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

269

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 268 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 08

Anexo 2
Artesanías peruanas

Retablo ayacuchano Caballitos de totora – La Libertad

Huacos – Áncash
Arte textil Paracas – Ica

Toritos de Pucará – Puno Machupicchu – Cuzco

270

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 269 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Resolvemos problemas
agregando y agregando

En esta sesión se espera que los niños y las


niñas resuelvan problemas de dos etapas
que implican acciones de agregar-agregar en
determinado contexto cultural y comercial,
para lo cual plantean modelos concretos,
gráficos y simbólicos.

Antes de la sesión

Alista el mapa del Perú utilizado en las sesiones anteriores.


Ten a la mano material Base Diez.
Verifica que los niños y las niñas hayan traído las tarjetas
con dibujos de las frutas que se producen en la región
donde han nacido sus padres.
Revisa la página 98 del Cuaderno de trabajo.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).

Materiales o recursos que se utilizarán


Mapa del Perú.
Tarjetas que representen a frutas de diferentes regiones
del Perú.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelotes y plumones.
Material Base Diez.
Lista de cotejo.
Cuaderno de trabajo Matemática 2 (página 98).

271

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 270 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES


QUE SE TRABAJARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza Identifica datos en problemas de
matemáticamente situaciones. dos etapas que combinen acciones
en situaciones de de agregar-agregar, con números de
cantidad. hasta dos cifras, expresándolos en un
modelo de solución aditiva con soporte
concreto o pictórico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Invita a los niños y a las niñas a jugar “Jugos de fruta”. Si deseas, puedes
realizar este juego en el patio.
20
minutos

Descripción y reglas del juego


Pide a los estudiantes que mencionen el nombre de una de las frutas que
produce la región donde han nacido su papá y su mamá. Explica que ese
será su nombre para este juego.
Indica que cuando menciones el nombre de la fruta que ellos han elegido,
deberán salir y seguirte mientras te desplazas por el aula. Cuando digas
“Jugo listo”, regresarán a sus asientos o lugares tan rápido como puedan.
El último en sentarse o regresar a su lugar deberá preparar el próximo
jugo (dirigir el juego).
La dinámica será la siguiente:
Comienza diciendo: “Voy a preparar un jugo y necesito manzana,
aguaje, naranja y plátano”. Obsérvalos para asegurarte de que todos
hayan entendido la actividad, mientras vas dando vueltas como en el
juego del trencito.
Cuando hayas invitado a varias frutas (varios niños y niñas), desplázate
tan rápido como puedas mientras dices: “licuando, licuando”;
finalmente, mencionas “jugo listo”, y los niños y las niñas deberán
regresar a sus lugares rápidamente.
Juega hasta que todos hayan participado.

272

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 271 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas; para ello, conversa
acerca del juego que han realizado. Pregunta: ¿les gustó el juego?,
¿qué frutas produce la región donde han nacido tus padres?, ¿has
comido esa fruta alguna vez?, ¿cómo es?, etc. Pide que muestren las
tarjetas que han traído y que las ubiquen en la región correspondiente
del mapa del Perú que has pegado en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy resolveremos
problemas que implican agregar objetos.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un ambiente favorable:

Normas de convivencia
Cuidar los materiales que se usarán.
Respetar a nuestros compañeros.

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente problema:
60
minutos
Teresa vende naranjas al por mayor en Huaral. Durante la
semana registró la siguiente venta: El lunes vendió 6 cajas de
naranjas, el martes vendió 20 cajas más y el miércoles 4 cajas
más. ¿Cuántas cajas vendió entre el lunes y martes? ¿Cuántas
cajas vendió durante la semana?

Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema


realizando algunas preguntas como: ¿de qué nos habla el problema?,
¿qué nos pide?, ¿cuáles son los datos del problema?, ¿es posible
resolverlo haciendo una figura o un esquema?, ¿es posible estimar
la respuesta?, ¿esta será mayor o menor que la cantidad inicial? Pide
que, en parejas, expliquen el problema a un compañero o compañera.
Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y reparte
el material Base Diez.
Promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias
preguntándoles: ¿cómo harían ustedes para encontrar la cantidad
total de cajas de naranjas?, ¿qué material o materiales facilitarían la
resolución del problema?, ¿por qué?, ¿cómo puedes usarlos?

273

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 272 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Guíalos en la utilización del material Base Diez; pregunta:


– ¿Cuántas cajas vendió Teresa el lunes?, ¿cómo representas esa
cantidad con el material Base Diez?

– ¿Cuántas cajas vendió Teresa el martes?, ¿cómo representas esta


segunda cantidad con el material Base Diez?

– ¿Cómo representas, con el material Base Diez, la cantidad total de


cajas que vendió entre el lunes y martes?

Venta del lunes Venta del martes

– ¿Cómo representas, con el material Base Diez, la cantidad total


de cajas que vendió Teresa, teniendo en cuenta la representación
anterior?

Venta del lunes Venta del martes Venta del


miércoles

Orienta a que hagan el canje y pregunta, ¿cuántas cajas vendió durante


la semana?

Luego, solicítales que grafiquen lo que han trabajado en un papelote.


Además, oriéntalos para que representen con números lo que han
graficado.
Permite que un estudiante por cada equipo exponga sus papelógrafos.

274

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 273 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

Ayúdalos a formalizar el nuevo conocimiento apoyado con las


representaciones que hicieron en clase. Para hallar el número total de
cajas de naranjas fue necesario realizar dos acciones:
– Hay una situación de inicio:
Teresa vendió 6 cajas de
naranjas el lunes.
– Hay una transformación o En los problemas de cambio
1, se conoce la cantidad
cambio: cuando se tiene inicial a la que se le hace
que agregar las 20 cajas que aumentar y se pregunta por
vendió el martes. la cantidad final resultante,
– Hay otro cambio: cuando de la misma naturaleza
Teresa vendió 4 cajas más Aumento
de naranjas (el miércoles).
cambio
– Estas dos acciones implican
primero sumar y, después, Cantidad Cantidad
inicial final
también sumar.
– Como resultado de estas dos
acciones, hay una situación
final en la que se observa la cantidad total de cajas de naranjas que
compró Teresa.
Ayuda a los niños y a las niñas a concluir que la cantidad final siempre
será mayor que la cantidad inicial.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias y recursos
que utilizaron para solucionar el problema con preguntas como: ¿te
fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?, ¿estás seguro
de que es la respuesta correcta?, ¿cómo puedes comprobarlo?; ¿te
ayudó utilizar las cajitas?, etc.

Plantea otros problemas:


Indica que resuelvan la página 98 del Cuaderno de trabajo utilizando
su material Base Diez.

275

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 274 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 09

3. CIERRE
Dialoga con los niños y las niñas sobre lo aprendido y pregunta: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿los materiales que utilizamos nos ayudaron a
10
minutos
comprender y resolver el problema?, ¿para qué nos servirá lo que
aprendimos hoy?; ¿cómo te sentiste cuando lograste encontrar la
respuesta correcta?; ¿qué parte te parece difícil?; ¿en cuáles de
nuestras vivencias diarias podemos utilizar lo aprendido?, ¿será fácil
aplicar lo que hemos aprendido hoy?

Tarea a trabajar en casa


Indica a los niños y las niñas que averigüen cuáles son los juegos típicos
del lugar donde nacieron sus padres.

276

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 275 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Jugamos el correcaminos con dos dados

En esta sesión se espera que los niños y las


niñas resuelvan problemas de dos etapas que
implican avanzar y avanzar expresándolos en
forma oral, gráfica y simbólica.

Antes de la sesión

Ten a la mano material Base Diez.


Fotocopia la plantilla del correcaminos para cada equipo.
Entrega a los estudiantes una copia de la hoja recortable del
dado y pide que lo traigan listo para esta clase.
Solicítales chapitas o semillas.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).

Materiales o recursos que se utilizarán


Tarjetas que representen a danzas de diferentes
regiones del Perú.
Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelotes y plumones.
Material Base Diez.
Plantilla de El correcamino.
Dados (anexo 2).
Chapitas, semillas.
Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).
Cuaderno de trabajo de Matemática 2 (página 108).

277

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 276 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos en
matemáticamente en problemas de dos etapas
situaciones de cantidad. que combinen acciones
de avanzar-avanzar, con
números de hasta dos
cifras, expresándolos en un
modelo de solución aditiva
con soporte concreto o
pictórico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Recoge los saberes previos. Para ello, sácalos al patio de la escuela y


10
minutos
pídeles que, de acuerdo con la consigna: avancen 3 pasos y luego 5
pasos, ¿cuántos pasos avanzaron en total? Escucha sus respuestas.
Luego da otra consigna: avancen 3 pasos, 4 pasos y 5 pasos más,
¿cuántos pasos han avanzado? Escucha sus respuestas y comentarios.
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy resolveremos
problemas que implican avanzar y avanzar para hallar cantidades.
Revisa, con los niños y las niñas, algunas normas de convivencia que
les permitan trabajar en un ambiente favorable:

Normas de convivencia
Respetar la opinión de sus compañeros.
Cuidar los materiales que se usarán.

278

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 277 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente juego:
70
minutos
El correcaminos
¿Qué necesitamos? 59 58 57 56
60

Una plantilla del juego El correcaminos. 55

2 dados blancos. 45 46 47 48 49 50 51 52 53
54
44

43 42 41 40 39 38 37 36 35 34

¿Cómo nos organizamos? 23 24 25 26 27 28 29 30 31


33

Se juega entre 4 personas (2 parejas). 2


32

17 16 13 12

Cada pareja tiene un turno de juego.


21 20 19 18 15 14

11

1 3 4 5 6 7 8 9 10
2

Reglas del juego:


Se tiran los tres dados juntos.
Se debe avanzar la cantidad que sale en los dados.
Luego de cada turno, la pareja debe registrar la jugada en su cuaderno
antes de que le toque el turno siguiente.
Gana la pareja que entra en la casita; para ello debe llegar primero a
60 y superar el reto.
El reto consiste en explicar con regletas las jugadas que hicieron y
cómo ganar el juego.

Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el juego realizando


algunas preguntas como: ¿cómo se juega el ludo matemático?, ¿quién
gana el juego?, ¿cuáles son las reglas del juego? Pide que, en parejas,
expliquen el problema a un compañero o compañera.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Para ello, pregunta:
¿Este juego es parecido a otro que ya conoces?, ¿cómo lo jugaste?,
¿qué te ayudo para jugar?, etc.
Permite que los estudiantes se organicen y hagan un ensayo del
juego. Solicita que cada uno registre los puntos obtenidos de sus
lanzamientos.
Intervén en este proceso con las siguientes preguntas: en un
lanzamiento, ¿cuántos puntos sacaste en cada dado?, ¿cuántos puntos
en total sacaste en dos dados?, ¿cuántos puntos sacaste en total?, etc.
Una vez concluido el juego y teniendo un ganador por equipo, pide a
cada ganador que escriba en la tabla la última jugada ganadora. Un
posible registro de puntajes sería el siguiente:

279

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 278 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Ganadores Dado 1 Dado 2

Lorena 6 5

Justo 6 5

Marisol 2 4

Propón a los estudiantes que en equipo usen el material Base diez


para responder las siguientes preguntas:
– En la última jugada, ¿cuántos puntos avanzó Lorena con un dado?

= 55

– En la última jugada, ¿cuántos puntos avanzó Lorena con los dos


dados?

= 60

Propón a los estudiantes que en equipo usen la recta para responder


las preguntas. Posibles esquemas serían los siguientes:
– En la última jugada, ¿cuántos puntos avanzó Lorena con un dado?


38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

49 ?

Puntaje inicial Puntaje final

280

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 279 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

– En la última jugada, ¿cuántos puntos avanzó Lorena con los dos


dados?


38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

6 5

49 55 ?

Puntaje inicial Puntaje final Puntaje final

Continúa este proceso preguntando y repreguntando por las


cantidades finales en cada situación. Registra los aprendizajes de los
estudiantes usando la lista de cotejo.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; para
ello, pregunta: ¿qué operación(es) hemos realizado?, ¿cómo las hemos
realizado? Apóyate en las representaciones que hicieron en clase. Para
saber finalmente cuál es el puntaje final se tuvo que avanzar y avanzar,
es decir, se avanzó dos veces.
– Estas dos acciones implican primero sumar y, después, también sumar.
– Como resultado de estas dos acciones hay una situación final en la
que se observa la cantidad total que se avanza y avanza.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias y recursos
que utilizaron para solucionar el problema planteado con preguntas
como: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿cómo lo lograste?; ¿estás
seguro de que es la respuesta correcta?, ¿cómo puedes comprobarlo?,
¿te ayudó utilizar los esquemas?

3. CIERRE
Dialoga con los niños y las niñas sobre lo aprendido y pregunta:
¿qué aprendimos hoy?; ¿los materiales que utilizamos te ayudaron
10
minutos
a comprender y resolver el problema?; ¿para qué nos servirá lo que
aprendimos hoy?

Tarea a trabajar en casa

Indica a los niños y las niñas que resuelvan en casa la página 108,
actividad 4, del Cuaderno de trabajo de Matemática 2.

281

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 280 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 1
El correcaminos

60 59 58 57 56

55
45 46 47 48 49 50 51 52 53
54
44

43 42 41 40 39 38 37 36 35 34

33
23 24 25 26 27 28 29 30 31
32
2

21 20 19 18 17 16 15 14 13 12

11

1 3 4 5 6 7 8 9 10
2

282

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 281 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 10

Anexo 2
El dado

283

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 282 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Jugamos el correcaminos
con tres dados

En esta sesión se espera que los niños


y las niñas expliquen con sus propias
palabras y mediante ejemplos lo que
comprenden sobre las propiedades de la
adición y la sustracción.

Antes de la sesión

Fotocopia la plantilla del correcaminos para cada equipo (de


la sesión 10).
Ten listos tres dados para cada equipo: dos blancos y uno
negro.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).

Materiales o recursos que se utilizarán


Limpiatipo o cinta masking tape.
Papelotes y plumones.
Plantilla de correcamino (Anexo 1 de la sesión 10).
Dados: dos blancos y uno negro.
Chapitas o semillas.
Lista de cotejo (Anexo 1 de la sesión 8).

284

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 283 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES)


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Razona y argumenta Explica a través de ejemplos,
matemáticamente en generando ideas con apoyo concreto o gráfico,
situaciones de cantidad. matemáticas. los significados sobre las
operaciones de adición y
sustracción y lo que comprende
sobre sus propiedades.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Conversa con los niños y las niñas acerca de las costumbres de algunos
20
minutos
pueblos de sus padres. Permite que comenten lo que sus papás y
mamás les hayan contado al respecto.
Recoge los saberes previos haciendo las siguientes preguntas: Carol
tiene 10 globos y su mamá le regaló 4 globos más; al inflarlos se le
revientan 5 globos. ¿Cuántos ha logrado inflar?
Luego de darles un tiempo para resolver el problema, invita a un
voluntario a la pizarra y pregunta a la clase: ¿qué significa que se le
revientan 5 globos?, ¿con qué operación simbolizamos este hecho?;
al final, ¿tendrá más o menos globos?, ¿cómo lo sabes?, ¿qué se ha
hecho?
Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy explicarán con
sus propias palabras y con ejemplos lo que comprenden sobre las
propiedades de la adición y la sustracción.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que les
permitan trabajar en un ambiente favorable:

Normas de convivencia
Respetar su turno.
Cuidar los materiales que se usarán.

285

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 284 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

2. DESARROLLO
Presenta el siguiente juego:
60
minutos

El correcaminos
¿Qué necesitamos?
Una plantilla del juego El correcaminos. 60 59 58 57 56

3 dados (2 blancos y 1 negro). 46 48 49 50 51 53


55
45 47 52
54
44

¿Cómo nos organizamos? 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34

Se juega entre 4 personas (2 parejas). 23 24 25 26 27 28 29 30 31


32
33

Cada pareja tiene un turno de juego.


2

21 20 19 18 17 16 15 14 13 12

11

10

Reglas del juego:


1 2 3 4 5 6 7 8 9

Se tiran los tres dados juntos.


Se debe avanzar la cantidad que sale en el dado blanco y retroceder
la cantidad que sale en el dado negro.
Luego de cada turno, la pareja debe registrar la jugada en su cuaderno
antes de que le toque el turno siguiente.
Gana la pareja que entra en la casita; para ello debe llegar primero a
60 y superar el reto.
El reto consiste en explicar las jugadas que hicieron y cómo ganar el
juego.

Asegúrate de que los niños y las niñas comprendan el juego realizando


algunas preguntas como: ¿cuáles son las reglas del juego?, ¿cuántos
dados debemos usar en cada tirada?, ¿qué hacemos con la cantidad
que sale en el dado blanco y qué con la cantidad que sale en el dado
negro?; ¿cuál es la partida?, ¿cuál es la llegada?, ¿cuál es el reto?,
¿cómo se gana el juego?
Pide que, en parejas, expliquen el problema a la pareja contrincante.
Para ello, entrégales solo los dados y las semillas o chapitas.
Promueve en ellos la búsqueda de estrategias. Con ese fin, pregunta:
– ¿Este problema es parecido a otro que ya conoces?
– ¿Cómo podemos saber cuánto han avanzado o retrocedido en la
primera tirada?
– ¿Cómo podemos saber cuánto han avanzado o retrocedido en las
siguientes tiradas?

286

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 285 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Entrega a los estudiantes la plantilla del juego El correcaminos y


permite que realicen el juego.
Monitorea a los equipos y asegúrate de que consignen bien sus jugadas
en su cuaderno, precisando el avance y el retroceso. Indícales que lo
hagan en la recta numérica y simbólicamente.
Diles que deben anotar en un papelote solo la representación y
operaciones de la última jugada que les permitió ganar y responder el
reto.
Solicita que la pareja ganadora de un equipo explique sus resultados.
Un posible resultado sería este:


38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

52 + 5 - 3 + 6

57 - 3 + 6

54 + 6

60

Pregunta:
– Cada vez que avanzas, ¿qué operación realizas?; y cuando
retrocedes, ¿qué operación haces?
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes; para
ello, pregunta: ¿con qué clase de números hemos trabajado?, ¿qué
operaciones hemos realizado?, ¿cómo las hemos realizado? Apóyate
en las representaciones que hicieron en cada jugada.
Para saber, finalmente, cuántos espacios ha logrado avanzar o
retroceder la pareja en el juego, fue necesario realizar dos acciones.
Reflexiona con los niños y las niñas sobre las estrategias y recursos
que utilizaron para solucionar el reto. Pregunta: ¿te fue fácil ganar el
juego?, ¿cómo lo lograste?; ¿te fue fácil explicar las jugadas?, ¿estás
seguro de que esas eran las respuestas correctas?, ¿cómo puedes
comprobarlo?

287

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 286 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 11

Plantea otros problemas:


Solicita a los estudiantes que expliquen su jugada ganadora a otros
equipos; para ello, organízalos mediante la técnica del museo. Corrige
los resultados y expresiones usadas.

3. CIERRE
Dialoga con los niños y las niñas a partir de preguntas como: ¿qué
aprendimos hoy?, ¿fue útil usar los dados para representar las
10
minutos cantidades y ganar el juego?, ¿qué cambiarías de este juego para
hacerlo más interesante?

Tarea a trabajar en casa

Propón reglas de juego para el uso de los dados u otros en el correcamino,


con el fin de hacerlo más interesante.

288

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 287 13/06/15 14:41


segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Demostramos lo aprendido

En esta sesión se evaluará el desempeño de los


niños y las niñas en la Unidad 4.

Antes de la sesión

Fotocopia las hojas de evaluación en cantidad suficiente


para todos los estudiantes (Anexo 1).
Ten a la mano los materiales que sean necesarios para
realizar las actividades.
Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

Materiales o recursos que se utilizarán


Lápices, colores y borradores.
Material Base Diez.
Hoja de evaluación (Anexo 1).
Lista de cotejo (Anexo 2).

289

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 288 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADORES QUE SE


EVALUARÁN EN LA SESIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos en situaciones
matemáticamente en familiares y los expresa en tablas
situaciones de gestión de simples de conteo y diagramas
datos e incertidumbre. de barras simples.

Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica elementos que


matemáticamente se repiten en problemas de
en situaciones de regularidad y los expresa en un
regularidad, equivalencia patrón de repetición con dos
y cambio. criterios.

Actúa y piensa Matematiza situaciones. Identifica datos en problemas


matemáticamente en de dos etapas que combinen
situaciones de cantidad. acciones de agregar-agregar, con
números de hasta dos cifras, y
los expresa en un modelo de
solución aditiva con soporte
concreto o pictórico.

Momentos de la sesión

1. INICIO

Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy tendrán la


oportunidad de seguir demostrando lo que han aprendido; para
10
minutos ello, resolverán situaciones utilizando sus propias estrategias y las
aprendidas anteriormente.
Indica que trabajarán de forma individual y podrán utilizar los
materiales que consideren pertinentes.
Revisa con los niños y las niñas algunas normas de convivencia
necesarias para trabajar en un clima favorable.

Normas de convivencia
Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras.
Cuidar los materiales que se usarán.

290

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 289 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

2. DESARROLLO
Entrega a cada niño y niña la hoja de evaluación; indícales que escriban
70
minutos
sus nombres y sus apellidos.
Recuérdales que deberán guardar silencio durante el desarrollo de la
evaluación, para favorecer la concentración de los estudiantes.
Da unos minutos para que revisen los problemas que se presentan en
la hoja.
Lee en voz alta y de forma pausada cada problema para que ellos lo
comprendan; puedes realizar algunas preguntas orientadoras, pero
que no deben ser contestadas en voz alta.
Dales un tiempo prudencial para que resuelvan en la hoja de evalua-
ción. Realiza lo mismo con el resto de problemas.
Escucha las preguntas que hagan las niñas y los niños y ayúdalos a
resolver las dificultades que tengan sin darles la respuesta.

La hoja de evaluación permitirá que los estudiantes


complementen el trabajo realizado y consoliden sus
aprendizajes.

Problema 1
Promueve la comprensión del problema mediante preguntas como:
¿de qué trata el problema?, ¿cuántos estudiantes están reunidos?,
¿qué están haciendo?, ¿qué pide el problema?
Orienta a que tachen en la imagen mientras realizan el conteo.
Indica que pongan un nombre a la tabla y lo escriban.
Monitorea el trabajo de cada uno; si es necesario, lee nuevamente el
problema.

291

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 290 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Problema 2
Promueve la comprensión del problema mediante preguntas; por
ejemplo: ¿de qué trata el problema?, ¿qué están haciendo?, ¿qué
pide el problema?
Pide que, en forma ordenada, cada estudiante haga la simulación del
problema.
En la parte a, indica que dibujen en cada recuadro la regla de forma-
ción de cada patrón.
En la parte b, indica que usen líneas para señalar y para encerrar.
Si lo consideras necesario, reitera la indicación y permite que hagan
preguntas en caso de que tengan dudas.

Problema 3
Promueve la comprensión del problema mediante preguntas como:
¿de qué trata el problema?, ¿qué pide el problema?, ¿Patty tendrá
más o menos semillas?
Organiza a los estudiantes para que puedan compartir el material Base
Diez, cada uno en su lugar.
Si lo consideras necesario, reitera la indicación y permite que hagan
preguntas en caso de que tengan dudas.
Cuando todos hayan terminado, recibe las hojas para su respectiva
revisión.

3. CIERRE
Propicia la metacognición mediante algunas preguntas; por ejemplo:
10 ¿qué problema les pareció fácil de desarrollar?, ¿en cuál tuvieron
minutos dificultades?; ¿utilizaron los materiales para resolver las situaciones
planteadas?; ¿sienten que están aprendiendo?; ¿creen que necesitan
apoyo para resolver algunas actividades?, ¿cuáles?
Resuelve con ellos las situaciones que merezcan aclaraciones, en fun-
ción de sus respuestas.
Felicita a todos y estimúlalos a seguir aprendiendo. Coméntales sobre
la importancia del aprendizaje en sus vidas.

292

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 291 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 1
Segundo Grado
Hoja de evaluación - Unidad 4

Nombre y apellidos: ___________________________________________ 2.° grado ____

Lee detenidamente cada problema y resuelve.

Problema 1
Lola hizo una encuesta a sus compañeras y compañeros sobre su deporte preferido. ¿Cuál
es el deporte preferido del grupo?
a. Observa las respuestas.

b. Completa la tabla que hizo Lola para saber cuál era el deporte preferido de sus compa-
ñeras y compañeros. Anota un | por cada elección. Luego escribe el total y ponle título
a la tabla.

Deporte Conteo Total


Fútbol
Vóley
Básquet

293

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 292 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

c. Pinta en el gráfico los datos de la tabla anterior y completa. Luego, responde las
preguntas.

· ¿Cuál es el juego más preferido?

_______________________________.
· ¿Cuál es el juego menos preferido?

_______________________________.
· ¿Cuántos estudiantes fueron
encuestados en total?

_______________________________.
· ¿Cuántos estudiantes prefieren vóley
más que básquet?
_______________________________.

Problema 2
Paco y Patty hicieron movimientos rítmicos muy divertidos. ¿Cuál es la regla de formación
del patrón con movimientos que hicieron?
a. Simula los movimientos de Paco y Patty. Luego, dibuja la regla de formación del patrón
en cada caso.

La regla de formación es:

La regla de formación es:

294

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 293 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

b. Luego de sus movimientos rítmicos, Paco y Patty elaboraron un collar de semillas. Cada
uno usó su movimiento rítmico. ¿Cuál es el collar que elaboró cada uno?
Une con una línea el collar que elaboró cada uno y encierra la regla de formación en
cada caso.

Problema 3
Patty desea elaborar collares con semillas para obsequiar a sus familiares, pero solo tiene
15 semillas. En la mañana su mamá le regaló 25 más. Durante la tarde su papá le regaló 10
más. ¿Cuántas semillas tuvo en la mañana en total? ¿Cuántas semillas tiene en todo el día?
a. Simula el problema usando el material Base Diez.
b. Señala con 3 el esquema que representa el problema en cada caso y completa:
· ¿Cuántas semillas tuvo en la mañana en total?

15 15

En la mañana tuvo______________________________.
· ¿Cuántas semillas tuvo en todo el día?

15 15

En todo el día tiene______________________________.

295

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 294 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Anexo 2
Segundo Grado
Lista de cotejo
Para evidenciar los aprendizajes logrados en la Unidad 4.

Identifica datos en
problemas de dos
Identifica datos Identifica elementos
etapas que combinen
en situaciones que se repiten
acciones de agregar-
familiares y los en problemas de
Nombres y apellidos de agregar, con números
N.° expresa en tablas regularidad y los
los estudiantes de hasta dos cifras,
simples de conteo y expresa en un
y los expresa en un
diagramas de barras patrón de repetición
modelo de solución
simples. con dos criterios.
aditiva con soporte
concreto.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

Logrado No logrado

296

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 295 13/06/15 14:41


Segundo Grado - Unidad 4 - Sesión 12

Z_03-SEGUNDO GRADO-unidad 4 MATEMATICA (1-12) FINAL_215-296.indd 296 13/06/15 14:41

También podría gustarte