Está en la página 1de 229

GUÍA CUADERNO DE TRABAJO DE

FISICO-QUÍMICA
BACHILLERATO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


2019
Universidad Nacional Autónoma de México

Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria


Colegio de Química y Física
Jefatura de Producción Editorial de la Escuela Nacional Preparatoria
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
COLEGIO DE QUÍMICA Y FÍSICA

ÁREA I CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS


ÁREA II CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Grado: 6º Clave: 1709 Plan: 1996


Carácter: Optativa de elección

FISICO-QUÍMICA
Guía cuaderno de trabajo académico

PROGRAMA ACTUALIZADO
APROBADO POR EL H. CONSEJO TÉCNICO EL 13 DE ABRIL DE 2018

Coordinación y revisión:
Olivia Rodríguez Zavala

Autores:
José Luis Buendía Uribe
Patricia Chávez García
Jorge Godínez Sánchez
José Alberto Martínez Alcaráz
Eduardo Méndez Martínez
María Tania Ortega González
Yosajandi Pérez Campillo
Alan Javier Pérez Vázquez
Analilia Saldívar Hernández

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
DIRECCIÓN GENERAL: BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
SECRETARÍA ACADÉMICA: DRA. VIRGINIA HERNÁNDEZ RICÁRDEZ
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL: LIC. MARÍA ELENA JURADO ALONSO

Imagen de portada: Paola Esquivel Ramírez


Diseño de portada: Edgar Franco Rodríguez
Cuidado de Edición: Jonathan Iván Jiménez Castellanos

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra,


sin la previa autorización expresa y por escrito de su titular, en términos de la Ley
Federal de Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales
aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones legales correspondientes.

Primera edición: febrero, 2019.


Derechos reservados por:
© UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. del Valle.
C.P. 03100, Ciudad de México.
Impreso en México
PRESENTACIÓN

La Escuela Nacional Preparatoria, institución educativa con más de 150 años de


experiencia formando jóvenes en el nivel medio superior, culmina en este ciclo
escolar 2018-2019, la colección de Guías de Estudio correspondientes a los
programas actualizados de nuestro Plan de Estudios vigente.

Después de varios años de trabajo, reflexión y discusión, se lograron dar dos


grandes pasos: la actualización e implementación de los programas de estudios
de bachillerato y la publicación de la nueva colección de Guías de Estudio.

Ciertamente, nuestra Escuela Nacional Preparatoria es una institución que no se


detiene, que avanza con paso firme y constante hacia su excelencia académica,
así como preocupada y ocupada por la formación integral, crítica y con valores de
nuestros estudiantes, lo que siempre ha caracterizado a nuestra Universidad
Nacional.

Aún nos falta más por hacer, por mejorarnos cada día, para que tanto nuestros
jóvenes estudiantes como nuestros profesores seamos capaces de responder a
esta sociedad en constante cambio y a la Universidad Nacional Autónoma de
México, la Universidad de la Nación.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


BIÓL. MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ
DIRECTORA GENERAL
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
ÍNDICE
ÍNDICE PÁG.

Presentación 5
Introducción 10

UNIDAD I. LA LUZ Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA.


ESPECTROFOTOMETRÍA
Objetivos 13
Introducción 13
1.1 Importancia de la espectroscopia en el entorno: 14
a) Aplicaciones de la espectroscopia en la identificación y 14
cuantificación de sustancias
b) Espectroscopia de las regiones visible, UV e infrarrojo 16
1.2 Interacción de la materia con la energía. 17
a) Espectro electromagnético: longitud de onda, frecuencia y 17
energía.
b) Espectro de absorción y emisión 18
c) Cuantos de energía y la constante de Max Planck 21
d) Contribución de Bohr a la mecánica cuántica: niveles de 24
energía y espectro del átomo de hidrógeno
e) Modelo cuántico: configuraciones electrónicas 28
1.3 Espectrofotometría de absorción visible. Espectrofotómetro 34
instrumento esencial en el análisis cuantitativo:
a) Componentes ópticos del espectrofotómetro 34
b) Sustancias cromóforas: sistemas conjugados 35
c) Absorbancia y transmitancia: ley de Lambert-Beer y el 37
coeficiente de correlación lineal
d) Concentración de disoluciones: molaridad, ppm y porcentual 50
e) Construcción de la curva de calibración. Disoluciones estándar 60
y diluciones
Autoevaluación 65
Referencia 67
UNIDAD II. CONSTRUCCIONES BIOCLIMÁTICAS, UN
ACERCAMIENTO A LA SOSTENIBILIDAD

Objetivos 70
Introducción 70
2.1 Las edificaciones sostenibles: una necesidad energética actual: 73
a) El cambio climático y su relación con las edificaciones en las 73
grandes urbes: destrucción de áreas verdes y confort térmico-
lumínico
b) Repensando el diseño de las edificaciones. Certificación 76
internacional y nacional: LEED (Leardership in Environmental
and Energy Design) y PCES (Programa de Certificación de
Edificación Sustentable)
2.2 La arquitectura bioclimática y la importancia de la climatización 82
pasiva:
a) La interacción entre el medio y las edificaciones: lenguaje 82
termodinámico y ley cero de la termodinámica
b) Radiación solar como fuente de energía limpia: la energía que 94
llega a la superficie terrestre y su medición
c) El ambiente y la climatización pasiva en construcciones 101
sostenibles: formas de trasferencia de energía térmica,
chimeneas solares (modelo corpuscular en gases) y captación
solar pasiva (efecto invernadero)
d) Características de los materiales térmicos y su elección: 114
coeficiente de conductividad térmica, inercia térmica y
aislamiento
2.3 Aprovechamiento de la energía solar, esencial en las 117
construcciones sostenibles:
a) Energía solar y celdas fotovoltaicas: efecto fotoeléctrico 117
b) Almacenamiento de energía: baterías, celdas voltaicas y celdas 125
electrolíticas
c) Energía solar y calentadores solares: transformaciones de la 132
energía y primera ley de la termodinámica. Comparación con
calentadores convencionales: entalpía de combustión.
d) Uso indiscriminado de energías no renovables. Pérdida de 152
energía: segunda ley de la termodinámica
Autoevaluación 162
Referencias 168
UNIDAD III. LA SUPERCONDUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO

Objetivos 171
Introducción 171
3.1 La superconductividad en los avances tecnológicos 172
a) Aplicaciones generales de la superconductividad en el 172
desarrollo tecnológico; Resonancia Magnética (RMN),
acelerador de partículas, tren de levitación, entre otros
3.2 Conociendo las sustancias por su estructura: 173
a) Propiedades periódicas: carácter metálico, electronegatividad, 173
energía de ionización y radio atómico
b) Carácter del enlace químico: iónico, covalente y metálico. 178
Nomenclatura de compuestos iónicos y covalentes
c) Características de sólidos: metálicos, iónicos, covalentes y 182
moleculares
d) El orden y desorden atómico: sólidos cristalinos y amorfos 186
e) Conductividad eléctrica: materiales conductores aislantes y 190
semiconductores
3.3 Superconductividad de los materiales: 193
a) Estado superconductor: temperatura y campo magnético 193
críticos, resistividad eléctrica, efecto Meissner y teoría BCS
b) Aplicaciones de la superconductividad y sus beneficios: 201
Producción de grandes campos magnéticos, cables
superconductores, circuitos electrónicos y determinación de
estructuras químicas
Autoevaluación 207
Referencias 210

GLOSARIO 212
RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN 215
ANEXOS 216
INTRODUCCIÓN
Apreciable estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria, el propósito de esta
Guía cuaderno de trabajo académico es brindarte un apoyo para el proceso de
construcción de conocimientos significativos de esta materia a través de
desarrollar, estudiar, comprender y aplicar los temas considerados en la
actualización del Programa de Estudio de la asignatura de Fisicoquímica,
perteneciente al núcleo propedéutico del bachillerato de la ENP.

La intención de este material es proporcionarte una herramienta del y para el


aprendizaje que responda a tus necesidades básicas como estudiante, por lo
anterior puede ser empleada como:

1. Un cuaderno de trabajo, ya que promueve el desarrollo de los diferentes


estilos de aprendizaje a través de presentar diversas actividades didácticas,
las cuales al resolverlas, con el acompañamiento del profesor, se fomentan
los conocimientos, las habilidades y las actitudes encaminadas a tu
formación integral.

2. Una herramienta de apoyo para trabajar en las sesiones de asesorías


permanentes, cuyo objetivo es resolver tus dudas de forma personalizada
como un apoyo para tu proceso de construcción de conocimientos
significativos.

3. Un manual autodidáctico, ya que está diseñado para fortalecer la autonomía


de tu propio aprendizaje debido a que las actividades descritas en esta obra
promueven diversas habilidades tales como: la investigación de información
en fuentes confiables, la construcción de organizadores gráficos, la
indagación de textos en español u otros idiomas para profundizar un tema, la
abstracción de información a partir de videos o simuladores, redacción de
conclusiones, entre otros. En otras palabras, esta guía considera los cinco
ejes transversales propuestos por la ENP.

4. Una guía, ya que permite la preparación de un examen extraordinario, esto


debido a que se cubre los conocimientos incluidos en el programa de
estudios.

Para lograr lo antes descrito, la presente obra está estructurada en tres


unidades, las cuales van en concordancia con el Programa de Fisicoquímica
aprobado en 2018, dichas temáticas son: 1) La luz y su interacción con la materia.
Espectrofotometría, 2) Construcciones bioclimáticas, un acercamiento a la
sostenibilidad y 3) La superconductividad y el desarrollo tecnológico.

Es importante resaltar que al final de cada unidad, encontrarás ejercicios de


autoevaluación, su fin es regular tu proceso de aprendizaje donde resaltes tus
aciertos y tus áreas de oportunidad, las cuales podrás trabajar con ayuda de esta
Guía, con apoyo de tu profesor o en asesorías permanentes.

A lo largo del uso de esta obra lograrás el objetivo principal de esta asignatura,
es decir, que desarrolles habilidades de pensamiento científico, la búsqueda y el
análisis de información, la formulación de preguntas, la argumentación, la
modelización de fenómenos, la comunicación de ideas en forma oral o escrita, la
creatividad, entre otros. El desarrollo de estas habilidades fomenta la adquisición
de las herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que te
ayudarán a proseguir tus estudios a nivel universitario así como enfrentar a los
retos del mundo actual.

Finalmente, la obra está estructurada en diferentes secciones de acuerdo con


las actividades que se te proponen realizar y que podrás distinguir con los íconos
siguientes:

Lectura. Incluye actividades que te invitan a la lectura y


compresión de un texto, del cual deberás extraer las ideas
principales.

Ejercicios prácticos. En esta sección se presentan una serie de


ejercicios de lápiz y papel, con la finalidad de que puedas
reafirmar lo aprendido.

Investigación y resolución de casos. Durante el desarrollo de


las unidades, encontrarás actividades que te invitarán a realizar
una investigación o la resolución de algún caso en especial.

Organizadores gráficos. En este apartado se te solicitarán


actividades como pueden ser la elaboración de un mapa
conceptual, mapa mental o diagrama de flujo.

Trabajo práctico. Actividades individuales o grupales,


presenciales o virtuales en las que el alumno debe resolver,
aplicar, diagnosticar, demostrar, justificar, diseñar, planificar,
entre otros. Para hacerlo necesita conocimientos teóricos
relacionados con la actividad planteada.

Autoevaluación. Al final de cada unidad encontrarás una sección


de preguntas tipo examen, que te apoyarán a evaluar tu
comprensión de los temas revisados.
12
UNIDAD I. LA LUZ Y SU INTERACCIÓN CON LA MATERIA

Objetivos

En esta Unidad:

 Aplicarás el conocimiento de la radiación electromagnética y su


interacción con la materia, a partir del estudio de los componentes
ópticos del espectrofotómetro para comprender el funcionamiento y con
ello, su importancia en el contexto social actual.

 Analizarás los fundamentos fisicoquímicos de la espectrofotometría


mediante el estudio de la interacción materia-energía, el uso de las TIC, la
búsqueda y análisis de información en español u otras lenguas, entre
otros. Esto, con el fin de visualizar la espectrofotometría como una
metodología científica e interdisciplinar que permite la cuantificación de
sustancias de interés social y ambiental para el ser humano.

 Cuantificarás sustancias de interés social y ambiental mediante el uso del


espectrofotómetro, curvas de calibración, disoluciones estándar, la ley de
Lambert-Beer, entre otros, con el fin de valorar la ciencia y tecnología en
el contexto social y ambiental del ser humano.

Introducción

El estudio de la interacción de los diferentes tipos de radiación electromagnética


con la materia está a cargo de la espectroscopia, la cual ha logrado a lo largo de
un proceso histórico y el aporte de muchas disciplinas, el desarrollo de equipos y
técnicas de análisis que han permitido alcanzar avances en el diagnóstico de
enfermedades, aumentando con ello las posibilidades de un tratamiento oportuno
de las mismas y, como consecuencia, el aumento de la esperanza de vida.
Además, ha permitido la identificación y cuantificación de sustancias en
alimentos, medicamentos, agua, aire, procesos metabólicos, estrellas, nuevos
materiales, entre otros.

La comprensión del estudio de la espectroscopia requiere de la revisión de los


principios básicos que la rigen: el átomo y su estructura, el fotón y su naturaleza.

Con el desarrollo de esta unidad se pretende valorar la ciencia y tecnología en


el contexto social y ambiental del ser humano.

13
1.1 Importancia de la espectroscopia en el entorno

Seguramente habrás visto algún anuncio con luces de colores a las que llaman de
“neón” y esa luz del alumbrado público con un tono amarillo. También es probable
que en algún episodio de esas series policíacas, tan comunes en la actualidad,
hayas observado el uso de una luz para identificar la presencia de algún fluido
biológico, que no se podría percibir a simple vista. ¿Y qué tal esa imagen de
cámara térmica que permite ver la radiación calorífica de un ser vivo u objeto? ¡Y
qué decir de esos hermosos colores en el cielo, productos de los juegos
pirotécnicos!

Todos estos fenómenos y muchos más se deben a la interacción de la materia


con la energía y es en este tema donde se abordará la importancia que tiene en
nuestra vida esta interacción.

a) Aplicaciones de la espectroscopia en la identificación y cuantificación de


sustancias

La espectroscopia estudia la interacción de diferentes formas de radiación


electromagnética con átomos y moléculas. Así como hay varias clases de
radiación electromagnética, hay varios tipos de espectroscopia, que dependen de
la frecuencia de la luz que se utilice; por ejemplo: espectroscopia de la región
infrarroja, ultravioleta, entre otras. La espectroscopia tiene múltiples aplicaciones
en medicina, agricultura, alimentos, física, química, bioquímica, contaminación
ambiental, astronomía, industria por mencionar algunas áreas.

Actividad 1.1 Pero ¿En qué se aplica?

1. Lee con atención el siguiente texto, señalando las ideas más importantes:

La espectroscopia en la vida diaria

La espectroscopia de la región visible tiene un amplio uso en las


determinaciones cuantitativas de sustancias coloridas y la ultravioleta se
emplea en la industria de los alimentos para desinfectar productos como
jugos, cereales y harinas; en el caso de frutas, verduras y carnes el efecto es
a nivel superficial y ayuda a disminuir la carga microbiana prolongando su
vida útil. La espectroscopia de la región visible y el infrarrojo se pueden
utilizar en la caracterización y remediación del suelo.

14
En el área de alimentos la espectroscopia en la región infrarroja tiene una
amplia aplicación ya que permite hacer el control de calidad, caracterizar y
clasificar bebidas alcohólicas, medir el nivel de cafeína en refrescos. Por otro
lado, se puede establecer la autenticidad de quesos, hacer el seguimiento
del grado de maduración de los mismos, detectar toxinas, determinar el
contenido de ácidos grasos trans en aceites y grasas comestibles, incluso
clasificar un aceite de oliva con respecto a su cultivo, origen o año de
recolección. Otra aplicación importante es la identificación de adulteraciones
en bebidas, miel o chocolates que en lugar de tener manteca de cacao
contienen otro tipo de grasas como la de cerdo.

En medicina, la radiación de la región infrarroja, se aplica en dispositivos


tan sencillos como un oxímetro, que tiene forma de pinza de tendedero, y al
colocarse en el dedo indica el grado de saturación de oxígeno en sangre. Al
incidir esta radiación con el material biológico puede ser absorbida o
reflejada; ésta al ser analizada, puede proporcionar información acerca de la
muestra como geometría, tamaño, distribución y composición permitiendo
identificar la disminución o carencia, de la circulación de sangre a través de
las arterias de una determinada zona como el cerebro, riñón, vejiga,
músculo, detección de tumores, determinación de la vascularización de
extremidades, entre otras.

La espectroscopia se ha utilizado para saber la composición de las


estrellas, lo que se ha logrado con el estudio de la radiación que emiten.

Adaptado por Chávez (2019) de: Mondragón, P. & Ulloa, J. (2011); Ramírez, Carranza, Gutiérrez, García,
& Hernández (2012); Fuentes, M. Bosch, C., & Sánchez, F. (2008)

2. Contesta lo que a continuación se solicita:

a) ¿Cuál es la característica que permite clasificar los diferentes tipos de


espectroscopia?

b) Da dos ejemplos de uso de la espectroscopia de la región visible.

c) Menciona dos ejemplos de uso de la espectroscopia de la región UV.

15
d) Enumera dos ejemplos de uso de la espectroscopia de la región del
infrarrojo.

e) Investiga el uso que se puede dar a la interacción de la materia con los rayos
X.

b) Espectroscopia de las regiones visible, UV, e infrarrojo

La radiación ultravioleta (UV) de longitud de onda entre 180-380 nm, la luz visible
(Vis) entre 380-780 nm y el infrarrojo (IR) cuya longitud de onda se extiende de
0.8-40 µm, forman parte del espectro electromagnético que es conocida como la
región óptica. Estas tres regiones dan origen a tres tipos de espectroscopia que
reciben el nombre dependiendo de la región que comprenden, cada una con
característica y usos.

Para que una sustancia interaccione con la luz visible debe tener color, éste
puede ser natural o por una reacción cuyo producto es colorido; el color se debe a
la absorción de cierta longitud de onda (λ) de la región visible y la transmisión de
otra, siendo esta última la responsable del color observado, el ojo humano es
sensible a las radiaciones de estas frecuencias. El sol emite en el rango de visible
la mayor parte de su radiación.

En el caso de la espectroscopia de la región ultravioleta resulta de mucha


utilidad en la determinación de sustancias que absorben en esta región, es
importante comentar que el sol emite una gran cantidad de radiación UV y que
para nuestra fortuna es absorbida por la capa de ozono. La materia al
interaccionar con la radiación Vis-UV, presenta transiciones electrónicas.

La radiación en la región infrarroja (IR), puede producir cambios dentro de


átomos y moléculas. Este tipo de radiación no es lo suficientemente energética
para provocar transiciones electrónicas, pero sí para que los enlaces químicos
entre moléculas vibren de distintas maneras. Así como la energía necesaria para
excitar un electrón de un átomo particular es fija, la energía requerida para
cambiar la vibración de un enlace químico particular también lo es. El espectro de
absorción IR para una molécula particular permite determinar qué tipos de enlaces
químicos están presentes y la estructura.

16
Actividad 1.2 ¿Quién es quién?

Lee con atención cada enunciado y clasifícalo como una característica de la


espectroscopia visible, UV, o IR; en el caso que sea común a más de un tipo de
radiación indícalo, considera la información de la lectura anterior.

Tipo de
Característica
espectroscopia
a) En una molécula al absorber energía (luz) se origina una
transición desde un estado energético basal o fundamental, a
un estado de mayor energía (excitado).
b) Se pueden identificar y cuantificar moléculas en disolución
empleando reactivos específicos que reaccionan con la
molécula a analizar dando un producto coloreado que
permite detectarlo.
c) Útil para deducir estructuras moleculares a partir de sus
grupos funcionales.
d) Las moléculas absorben radiación electromagnética en el
rango de 380-780nm.
e) Es una región de alta energía. Provoca daño al ojo humano,
así como quemadura común.
f) Las moléculas absorben radiación electromagnética en el
rango de 0.8µm-40 µm.
g) Las moléculas absorben radiación electromagnética en el
rango de 180-380 nm.
h) La interacción de esta radiación electromagnética con la
materia provoca cambios únicos y característicos en el
estado vibracional de las moléculas.
i) Útil para la determinación de clorofila.

1.2 Interacción de la materia con la energía

Como se comentó anteriormente, la espectroscopia estudia la interacción entre


algún tipo de radiación electromagnética con la materia; siendo posible distinguir
diferentes tipos de técnicas espectroscópicas dependiendo de la región del
espectro electromagnético que se absorbe o emite al interaccionar con la materia.

a) Espectro electromagnético: longitud de onda, frecuencia y energía

Las ondas son consideradas perturbaciones en el medio capaces de transportar


energía; en el caso de las ondas electromagnéticas, no se requiere de un medio
físico para propagarse. Los componentes fundamentales de las ondas (fig.1.1)
son: longitud de onda que es la distancia entre dos valles o dos crestas; la
17
frecuencia es el número de ciclos por unidad de tiempo (segundo) y su unidad es
el Hertz (ciclos/segundo).

Figura 1.1 Componentes fundamentales de una onda


(Chávez, 2019)

Al ordenar las ondas electromagnéticas de menor a mayor longitud de onda


(1 x 10-16 – 1 x 108 m) o de mayor a menor frecuencia (ν) se obtiene lo que es
conocido como espectro electromagnético, que se divide en regiones cuyos límites
no están bien definidos y son nombradas como: rayos gamma, rayos X,
ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas, ondas de radio; cada una se caracteriza
por su frecuencia y longitud de onda también son conocidas como radiaciones
electromagnéticas. Éstas son de naturaleza dual, es decir, se comportan como
onda (electromagnética) y como partícula (fotón) y se transmiten a través del
espacio con una velocidad de 3 x 108 m/s; por ahora sólo los visualizamos como
ondas.

Figura 1.2 Espectro electromagnético


(Esquivel, 2019)

b) Espectro de absorción y emisión

Al pasar un haz de luz blanca por un prisma ésta se dispersa, es decir, se separa
en las diferentes longitudes de onda que la constituyen, observándose un espectro
continuo; este fenómeno es igual al que has observado cuando se hace incidir la
luz del sol o de una lámpara de luz blanca en la superficie de un disco compacto, o
ese arcoíris que tanto te impresiona.
18
Pero ¿qué pasa cuando se calienta una sustancia y la radiación que emite pasa
a través de un prisma?, lo que se observa son unas líneas brillantes discontinuas,
a este se le llama espectro de emisión. El espectro de absorción es cuando la
sustancia en forma de gas frio se coloca entre una fuente de luz blanca y el
prisma, observándose sombras en donde había líneas brillantes.

A cada línea que forma parte del espectro de emisión o del espectro de
absorción le corresponde una longitud de onda y por lo tanto una cierta energía
que se emitió o absorbió. Estos espectros permiten la identificación del elemento
ya que constituyen una especie de “huella digital” del mismo.

Actividad 1.3 Por tus huellas te reconoceré

1. En la página siguiente encontrarás un simulador que te permitirá ver los


espectros de absorción y de emisión de los elementos, solo señala en la tabla
periódica el elemento que te interese.

Espectros de emisión y absorción Educaplus.


http://www.educaplus.org/luz/espectros.html

Pon especial atención en los espectros de los primeros diez elementos, utiliza el
100% de intensidad de las líneas, para que puedas identificar al elemento con
el espectro que se proporciona a continuación.

Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se llama el espectro en el que aparecen sólo un conjunto de líneas


de cierta longitud de onda?

b) ¿Qué diferencia hay entre el espectro de emisión y absorción de cada


elemento?

Actividad 1.4 Identificando al desconocido

Clasifica los siguientes espectros como de absorción o emisión e identifica el


elemento al que le corresponde, con el apoyo del simulador.
19
Absorción
Espectro Elemento
o emisión

Actividad 1.5 Relacionando

En la tabla 1.1 se proporcionan las longitudes de onda, la frecuencia y la energía


asociada a las diferentes regiones del espectro electromagnético; analiza los datos
y elabora una conclusión donde se establezca la relación entre:

 frecuencia y longitud de onda;


 frecuencia y energía;
 longitud de onda y energía.
Tabla 1.1 Espectro electromagnético

Longitud de onda Frecuencia Energía del


Región
(λ en m) (Hertz o ciclo s-1 ) fotón (J)
Rayos gama 1 x 10-12 3 x 1020 1.98 x 10-13

Rayos X 1 x 10-10 3 x 1018 1.98 x 10-15

Ultravioleta 1 x 10-8 3 x 1016 1.98 x 10-17

Visible 1 x 10-7 3 x 1015 1.98 x 10-18

Infrarrojo 1 x 10-4 3 x 1012 1.98 x 10-21

Microondas 1 x 10-2 3 x 1010 1.98 x 10-23

20
Conclusiones

Actividad 1.6 Aplicando conceptos

Lee con atención el siguiente enunciado, considerando la relación de longitud de


onda y energía contesta lo que se solicita.

1. La longitud de onda de la luz verde está alrededor de 525 nm mientras que la


longitud de onda de la luz violeta es de 400 nm ¿Cuál presenta mayor energía?
Justifica de forma cualitativa.

2. Considera la información de la región ultravioleta para justificar los efectos que


produce en la piel cuando una persona se expone a ella.

c) Cuantos de energía y la constante de Max Planck

Max Planck físico alemán, postuló en 1900 que la energía se irradia en unidades
discontinuas que llamó cuantos, surgiendo el nombre de la teoría cuántica.

Al desarrollar la teoría, descubrió una constante de naturaleza universal que se


conoce como la constante de Planck (h=6.625 x 10-34 Js). Este científico
estableció que la energía sólo es irradiada en cuantos y se calcula con la formula
E = h ;donde  es la frecuencia de la radiación y h es el “cuanto de acción”,
ahora conocido como constante de Planck.Así la energía está dada por múltiplos
enteros del producto h y ahora las radiaciones las visualizamos como partículas.

Con el uso de la ecuación E =h , se pude calcular la energía relacionada a la


𝑐
longitud de onda si se considera que 𝜈 = 𝜆 esto es, la frecuencia () es inversa a
21
la longitud de onda, c representa la velocidad de la luz y su valor redondeado es
3 x 108 m; se puede sustituir frecuencia en 𝐸 = ℎ𝜈 y tener:

hc
E=
λ

Para relacionar la energía con la longitud de onda. A continuación se


proporciona un ejemplo de uso de la ecuación.

Ejemplo

Al observar las luces de emergencia de una patrulla, la luz azul resulta más
molesta a la vista que la roja; considerando que la radiación roja tiene una longitud
de onda de 720 nm y la azul de 460 nm. Calcula la energía asociada a la radiación
roja y a la azul.

Para utilizar la ecuación:


hc
E=
λ

Es necesario convertir la longitud de onda en metros, para utilizar la velocidad


𝑚
de la luz en 𝑠 . Para la luz roja será:

A manera de conclusión se puede decir que la radiación azul resulta más


molesta a la vista por la mayor cantidad de energía comparada con la de la luz
roja.

22
Actividad 1.7 Construyendo

1. Revisa el siguiente video con especial atención en el intervalo del minuto 1 al 8


con 30 segundos y del minuto 17 al 20 con 20 segundos.
Sesé, S. (2002). Quince minutos en la vida del electrón.
https://canal.uned.es/video/5a6f1202b1111ff1528b45a7

2. Realiza un mapa conceptual que relacione los siguientes términos:


Espectro, luz, refracción, longitud de onda, color, frecuencia, energía, velocidad
de la luz, átomos, electrones, prisma, visible, fotones, efecto fotoeléctrico,
niveles de energía, carga, absorción, emisión, excitado, campos
electromagnéticos, negativa, metal, Planck, Einstein, Thomson, Bohr, modelo.

23
d) Contribución de Bohr a la mecánica cuántica: niveles de energía y
espectro del átomo de hidrógeno

Por el año de 1913, el modelo nuclear del átomo propuesto por Rutherford fue
aceptado en general por los científicos. En ese año Bohr dio principio a la
explicación del origen del espectro atómico del hidrógeno que describió como un
solo electrón girando en órbita alrededor de un núcleo relativamente pesado.

Actividad 1.8 Teoría atómica de Bohr

Investiga los postulados que estableció Bohr para desarrollar su modelo atómico y
enúncialos.

Bohr estableció que la emisión de la radiación por un átomo de hidrógeno en un


estado de mayor energía se debía a la caída del electrón desde una órbita de
mayor energía a otra de menor energía, y esto originaba un cuanto de energía (un
fotón) en forma de luz.
fotón

n=1

n=2

n=3 de un átomo de hidrógeno excitado.


Figura 1.3 Esquema del proceso de emisión
De acuerdo con la teoría de Bohr.
(Ortega, 2018)

24
Demostró, tomando en cuenta la interacción electrostática y las leyes de
movimiento de Newton que las energías que puede terner el electrón en el átomo
de hidrógeno están dadas por:
1
En = - RH
𝑛2

Donde RH, la constante de Rydberg y tiene un valor de 2.18 x 10 -18 J. el número


n denominado número cuántico principal, es un entero que tiene valores de n = 1,
2, 3… El signo negativo en la ecuación anterior indica que la energía del electrón
en el átomo es menor que la energía del electrón libre, es decir, un electrón
situado a distancia infinita del núcleo.

A las energías dadas por esta ecuación se les llama niveles de energía del
átomo de hidrógeno.

Actividad 1.9 Estado fundamental o nivel basal y estado excitado

Analiza el contenido de la siguiente página y contesta lo que se te pide:

1. Modelo de Bohr del hidrógeno.


https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and
electrons/a/bohrs-model-of-hydrogen

a) ¿En qué se basa el modelo de hidrógeno de Bohr?

b) ¿A qué se refiere el enunciado “la materia está cuantizada”?

c) ¿A qué se le considera estado basal o fundamental de un átomo?

25
d) ¿Cuándo se lleva a cabo el estado excitado del electrón?

Si un electrón salta de un estado inicial con energía Ei a un estado final con


energía Ef, el cambio de energía estará dado por la relación siguiente:

∆E = Ef - Ei

∆E = Ef - Ei = Efotón

∆E = Ef - Ei = Efotón = h

Donde h es la constante de Planck cuyo valor es h = 6.625 x 10-34 J*s y  es la


frecuencia de la radiación.

Ejemplo

Determina la variación de energía que experimenta el electrón del átomo de


hidrógeno cuando pasa del primero al tercer nivel. ¿Esta energía es absorbida o
desprendida?

26
El signo positivo nos indica que la energía se absorbió dado que el salto del
electrón fue de un nivel menor a uno mayor.

Actividad 1.10 Energía de transición

Responde en cada pregunta lo que se te pide:

1. ¿Se emite o se absorbe energía cuando ocurren las transiciones electrónicas


siguientes? Responde sin hacer operaciones, únicamente observa el número
cuántico principal.

a) de n = 4 a n = 2 ___________________________________________

b) de n = 5 a n = 1 ___________________________________________

c) de n = 4 a n = 6 ___________________________________________

2. Explica en qué consiste el estado excitado de un átomo.

3. Analiza el siguiente video y contesta lo que se te pide.


https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and-
electrons/v/absorption-and-emission

a) Escribe la ecuación Balmer-Rydberg.

4. Analiza el siguiente video y resuelve el ejercicio.


https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and-
electrons/v/emission-spectrum-of-hydrogen

27
a) ¿Cuál es la longitud de onda (en nanómetros) de un fotón emitido durante la
transición de estado n=5 al estado n=2?

e) Modelo cuántico: configuraciones electrónicas

Números cuánticos

El modelo de Bohr introdujo un solo número cuántico, n, para describir una órbita.
El modelo de la mecánica cuántica emplea tres números cuánticos, n, l, m, para
describir un orbital:

1. Número cuántico principal (n): representa los niveles de energía solo puede
tener valores enteros positivos de 1, 2, 3, etc. Un aumento en n también implica
que el electrón tiene mayor energía, y por lo tanto, está unido menos
firmemente al núcleo.

2. Número cuántico azimutal (l): representa los subniveles de energía y define la


forma del orbital, puede tener valores de 0 a n -1 para cada valor de n. El valor
de l para un orbital se designa con las letras s, p, d, f, cada una con los
siguientes valores:

Valor de l 0 1 2 3
Letra empleada s p d f

3. Número cuántico magnético (m): describe la orientación del orbital en el


espacio, puede tener valores desde menos ( l ) hasta más ( l ) pasando por
cero.
Subnivel s p d f
Valor de 0 -1 0 +1 -2 -1 0 +1 +2 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3
m

28
4. Número cuántico spin (s): es indicativo de las dos direcciones opuestas en las
que el electrón puede girar. El electrón se comporta como si estuviera girando
sobre un eje que pasa por su centro, la representación del electrón se realiza
mediante una semi flecha orientada hacia arriba o hacia abajo ( ).

Debido al giro del electrón, se genera un campo magnético, el cual puede tener
dos direcciones que se traducen en dos posibles valores de este número cuántico.

1 1
( )+ y ( )- .
2 2
A partir del desarrollo de las configuraciones electrónicas se pueden determinar
los números cuánticos del electrón diferencial de un elemento. Debemos tomar en
cuenta que es el último nivel de energía el que determina los números cuánticos
de ese electrón diferencial de la siguiente manera:

Configuración electrónica Diagrama de orbitales Números cuánticos

3s 3p n l m s
15
31 P [Ne] 3s23p3
3 1 +1 𝟏
+𝟐
-1 0 +1

Ultimo nivel Subnivel p Orientación


de energía 3. es el último Electrón diferencial, del electrón
Determina el el último que se hacía arriba.
valor de n. Determina el
acomoda. Determina Determina el
valor de l.
el valor de m. valor se s.

Figura 1.4 Determinación de los números cuánticos a partir de las configuraciones electrónicas.
(Ortega, 2019)

Configuraciones electrónicas

Bohr describió que los electrones se encuentran fuera del núcleo del átomo, y
postuló que giraban en órbitas circulares. El modelo de la mecánica cuántica no
habla de órbitas porque no es posible medir con precisión el movimiento del
electrón en un átomo. En lugar de ello, los electrones se encuentran en orbitales.
Un orbital, es una región del espacio alrededor del núcleo donde hay una alta
probabilidad de encontrar un electrón dado.

La configuración electrónica en un átomo se refiere a la distribución de los


electrones entre los diferentes orbitales. Es la manera más probable y ordenada
de distribuir los electrones en el átomo de un elemento, y así ocupar los
subniveles y orbitales de los diferentes niveles de energía.
29
Es una forma de representar el modelo atómico de Schrödinger o modelo de la
mecánica cuántica. Los niveles de energía de Schrödinger son los que tendrán los
distintos orbitales y se nombran: 1, 2, 3, 4,… etc. El primer número lo estableció
Bohr.

Los subniveles de energía son de cuatro tipos y se nombran: s, p, d, f.

Actividad 1.11 Conceptos básicos

Para el desarrollo de las configuraciones electrónicas necesitas conocer algunos


principios, investiga en qué consisten cada uno de ellos:

1. Principio de mínima energía.

2. Principio de exclusión de Pauli.

3. Principio de máxima multiplicidad o regla de Hund.

30
4. Representa la regla de las diagonales o principio de Aufbau.

Para poder construir las configuraciones electrónicas se debe considerar lo


siguiente:

a) Tener en cuenta la cantidad de electrones que presenta el átomo. Esto lo indica


el número atómico (Z).

b) Siguiendo la regla de las diagonales los electrones se ubican en los niveles y


subniveles de energía que sean necesarios. No olvidar que los orbitales
admiten dos electrones.

Ejemplo

Configuración electrónica estándar del Al

13
27 Al 1s2, 2s22p6, 3s23p1
Los niveles que se llenan
completamente en la
Configuración electrónica abreviada del Al configuración estándar se
pueden representar con los
gases nobles (familia VII A)
13
27 Al [Ne]10 3s23p1
Uso de Kernel [VIIA ]

Abrevia la configuración
estándar.

31
La configuración electrónica se puede representar con un diagrama orbital, en el
cual los orbitales se dibujan como casillas que contienen flechas que simbolizan a
los electrones. Cuando el orbital tiene un electrón se dibuja una semi flecha dentro
de la casilla con la punta hacia arriba (↿). Una semi flecha que apunta hacia abajo
(⇂) indica un segundo electrón en ese mismo orbital.

Tabla 1.2 Número de orbitales en cada subnivel

Subnivel s Subnivel p Subnivel d Subnivel f


Tiene tres
Tiene un orbital Tiene cinco orbitales Tiene siete orbitales donde
orbitales en
donde caben 2 e- en donde caben 10 e- caben 14 e-
donde caben 6 e-

↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂ ↿⇂

Ejemplo
Diagrama de orbitales del Al
Diagrama de orbitales del Al

13
27 Al
27
13𝐴𝑙

1s2 2s2 2p6 3s2 3p1

Actividad 1.12 Construyendo configuraciones electrónicas

1. Construye la configuración electrónica de los siguientes elementos, utilizando el


principio de edificación progresiva. Asimismo, si es el caso, indica de qué
elemento se trata o su símbolo.

Configuración electrónica estándar o


Elemento Símbolo
abreviada

1 1s1
Hidrógeno 1H

19
9F

Cloro

32
Configuración electrónica estándar o
Elemento Símbolo
abreviada

40
18𝐴𝑟

Fósforo

14
7𝑁

Magnesio

2. Construye los diagramas de orbitales de los siguientes elementos:

Elemento Símbolo Diagrama de orbitales de los e- de valencia

Helio 2
4H𝑒 1s2

Sodio

Azufre

Silicio

Boro

Calcio

Potasio

3. Escribe el símbolo del elemento de las siguientes configuraciones abreviadas:

a) [Ar] 4s2 3d1 _______ b) [Kr] 5s2 4p2 _______ c) [Xe] 6s1________

Actividad 1.13 Diagrama de orbitales

1. Desarrolla el diagrama de orbitales de las siguientes configuraciones


electrónicas e identifica los números cuánticos para el electrón diferencial.

33
Números
Configuración cuánticos
Diagrama de orbitales Elemento
electrónica
n l m s
2s 2p

[He] 2s2 2p6 2 1 +1 1 Argón



2
-1 0 +1

[Ne] 3s2

[Ar] 4s1

1.3 Espectrofotometría de absorción visible. Espectrofotómetro instrumento


esencial en el análisis cuantitativo

La espectrofotometría es un método de análisis óptico muy utilizado en


investigación. La espectrofotometría permite hacer el estudio cuantitativo del
espectro luminoso, al realizar el análisis de sustancias orgánicas o inorgánicas
dentro de un rango de longitud de onda determinado.

La luz absorbida depende de la longitud de onda incidente, la concentración de


la disolución y la longitud de la trayectoria. La luz transmitida permite determinar
propiedades de las sustancias.

Los métodos espectroscópicos se basan en la capacidad de las sustancias de


absorber o emitir radiación electromagnética, y tales métodos se pueden emplear
para determinar la concentración de un reactivo o producto durante una reacción.

a) Componentes ópticos del espectrofotómetro

El aparato que detecta la cantidad de luz transmitida y/o absorbida a través de una
disolución en una celda comparándola con la que se transmite o absorbe a través
de una disolución de referencia o blanco se denomina espectrofotómetro.

La palabra espectrofotómetro se deriva de la palabra latina spectrum, que


significa imagen y de la palabra griega phos o photos, que significa luz.

34
Actividad 1.14 Espectrofotómetro

1. Investiga los componentes que constituyen un espectrofotómetro y coloca los


nombres en la siguiente figura. Destaca los componentes del sistema óptico y el
sistema electrónico.

Figura 1.5 Componentes de un espectrofotómetro.


(Godínez, 2019)

2. Con base en tu investigación anterior relaciona las siguientes columnas.

( ) Su función es proveer una radiación intensa y 1. Monocromador


estable sobre un rango espectral amplio.

( ) Recibe la energía lumínica proveniente de la 2. Fuente de luz


muestra y la convierte en una señal eléctrica
proporcional a la energía recibida.

( ) Se encarga de dispersar la luz, permitiendo 3. Porta muestras


examinar la intensidad luminosa en la muestra
para longitudes de onda seleccionadas.

( ) Se diseñan para sostener la muestra que se 4. Detector


quiere analizar dentro del rayo de luz de longitud
de onda determinada por el monocromador.

b) Sustancias cromóforas: sistemas conjugados

Los colorantes son sustancias que absorben la luz en la región visible del espectro
(380-750 nm), adquiriendo el color complementario al que absorben. Las
sustancias que no absorben la luz visible son blancas o incoloras, mientras que las
que absorben todas las longitudes de onda son negras.

Desde un punto de vista estructural, la presencia de color en una sustancia


orgánica está asociada con la presencia de ciertos grupos denominados
cromóforos. Estos son normalmente grupos ricos en electrones como los enlaces

35
pi (π): C=C, C=O, N=N, N=O, entre otros. La absorción de luz en la zona del
visible requiere normalmente la existencia de sistemas π muy conjugados, es decir
sustancias que alternan enlaces sencillos y dobles.

En las moléculas existen también átomos o grupos de átomos que no absorben


radiación, pero hacen que se modifique alguna de las características de la
absorción del cromóforo, se denominan a tales grupos auxocromos. La presencia
de grupos auxocromos intensifica la absorción de energía radiante, aunque por sí
solos no son capaces de presentar color.

Los cromóforos se presentan casi siempre en una de dos formas: sistemas


conjugados π o complejos metálicos. En los sistemas conjugados, los niveles de
energía que alcanzan los electrones son orbitales π generados a partir de series
de enlaces simples y dobles alternados, como sucede en los sistemas aromáticos.
Entre los ejemplos más comunes podemos encontrar a los colorantes retinianos
(usados en el ojo para detectar la luz), colorantes de alimentos, colorantes azoicos
para tela, licopeno, β-caroteno y antocianinas.

Actividad 1.15 Identificando grupos cromóforos

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre un cromóforo y un auxocromo?

2. Localiza en las moléculas siguientes los grupos cromóforos y enciérralos en un


círculo.

36
c) Absorbancia y transmitancia: ley de Lambert-Beer y el coeficiente de
correlación lineal

La ley de Lambert-Beer; establece que hay una relación lineal entre la absorción
de luz a través de una sustancia y su concentración.

Si se considera que se dispone de una fuente de radiación que hace llegar a la


muestra un haz de radiación (figura 1.5), de longitud de onda previamente
seleccionada, cuya potencia es Po, la muestra de espesor b (también conocida
como la longitud de la celda en donde se encuentra la muestra) absorbe una parte
de esa radiación incidente, de forma que la potencia del haz disminuye después
de atravesar la muestra siendo su nueva potencia P.

El cociente entre la potencia de la radiación que sale de la muestra y la de la


que incidió sobre ella, se define como transmitancia:
𝑃
𝑇=
𝑃𝑜

Al representar P/Po vs b se obtiene una curva como se muestra en la figura.1.6

P
Figura 1.6 Gráfica de vs b
Po

37
Como podemos ver en la gráfica, la transmitancia “T” disminuye en forma
exponencial conforme aumenta el espesor “b” de la muestra (Lambert, 1760).

Por lo tanto, la ecuación matemática que corresponde a la gráfica se puede


escribir de la siguiente forma:

Siendo k es una constante de proporcionalidad y si obtenemos el logaritmo de


cada miembro de la ecuación, se llega a:

P
log T = log ( ) = log(10- kb )
Po

P
log T = log ( ) = - kb
Po

log T = - kb

De la misma manera se encontró que la transmitancia “T” tiene la misma


dependencia con la concentración “c” (Beer, 1852)

P
T= = 10 - k'c
Po

Donde k’ también es una constante de proporcionalidad, así que, aplicando


logaritmos, y siguiendo el mismo procedimiento se llega a:

log T = - k'c

Fusionando la ecuación de Lambert y la ecuación de Beer se tiene que log T = -


abc, en donde a es una constante que resulta de la combinación de k y k’.

Como la absorbancia “A” se define como el – log T, la ecuación se expresa


como:

A = - logT = – (-abc) entonces

A = abc

Donde A es la absorbancia, a es la absortividad y sus unidades dependen de la


concentración de la disolución c y de las unidades de la longitud de la celda b.

38
Actividad 1.16 Construyendo la gráfica de concentración vs absorbancia

1. Descarga y ejecuta el simulador “Laboratorio de la Ley de Beer” que se


encuentra en la página:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/beers-law-
lab?showSoluteAmount&beakerUnits=milliliters&concentrationMeterUnits=perce
nt

Al ejecutar aparecerán 2 iconos; haz clic en el icono de la Ley de Beer y a


continuación, ejecuta estos pasos:

a) De clic en “Solución” y selecciona permanganato de potasio KMnO 4.

b) Elige una longitud de celda de 1 cm (b y a constantes) y la lectura a obtener


en transmitancia ó absorbancia según sea el caso.

c) Mueve el detector de tal manera que el haz de luz pase a través de la


muestra y termine en el detector (lente).

Figura 1.7 Pasos a), b) para ejecutar el simulador de un espectroscopio.


(Godínez, 2019)

39
Figura 1.7 c) para ejecutar el simulador de un espectroscopio (Continuación)
(Godínez, 2019)

d) Selecciona en “concentración” 0 µM y toma la lectura primero en


transmitancia y después en absorbancia.

Figura 1.8 Paso d) para ejecutar el simulador de un espectroscopio.


(Godínez, 2019)

40
e) Captura las lecturas de absorbancia y transmitancia a las concentraciones
señaladas en la tabla siguiente y llena los espacios vacíos.

Concentación
Transmitancia Absorbancia
KMnO4 (M)
0 100% 0.00

2 x 10-4

4 x 10-4

6 x 10-4

8 x 10-4

2. Construye las gráficas de transmitancia vs concentración y absorbancia vs


concentración.

Gráfica de transmitancia vs concentración

41
Gráfica de absorbancia vs concentración

3. Contesta las preguntas siguientes:

a) Con base a la gráfica correspondiente, la relación que presenta la


concentración y la transmitancia es:

b) La gráfica resultante de absorbancia (A) vs concentración (c) es una:

42
c) La ecuación de esta gráfica se escribe como A = abc; donde A y c son
variables. En este caso A es la variable:

d) Por otro lado, c es la variable

e) De acuerdo con la gráfica y a la ecuación se ve claramente que ab es la


pendiente de la recta. Si se conoce el valor de la pendiente, ¿Qué
información podemos obtener de este dato?

4. Analiza que le ocurre a la absorbancia cuando cambias la concentración


manteniendo la longitud de celda (b) y la absortividad (a) también constante.
Con base en esto elabora tus conclusiones de esta actividad, para ello utiliza el
resultado de la gráfica.

43
Ejemplo de la aplicación de la ley de Lambert-Beer

Una disolución de cromato de potasio K2CrO4 tiene una concentración 2 x 10-4 M y


presenta un % de transmitancia de 11.13 % a 411 nm utilizando una celda de 1cm
de longitud. ¿Cuál es la absorbancia de la disolución?

Datos Simplificando
Sustituyendo valores
c= 2 x 10-4 M A = -log (11.13) + log(102)
%T = 11.13 % A = - logT = -log (11.13 / 100)
T = 11.13 / 100 A = 2 – log (11.13)
b = 1 cm Aplicando propiedades de
logaritmos A = 2 – 1.046
Ecuación
A = - [log (11.13) – log (100)] Por lo tanto
A= - log T
A = 0.954

Actividad 1.17 Problemas de la ley de Lambert-Beer

Toma en cuenta el ejemplo anterior para resolver los problemas siguientes de la


ley de Lambert-Beer:

1. Una disolución 0.1 M de un determinado cromóforo tuvo una transmitancia a


525 nm de 0.7, esta muestra se midió en una celda 1.5 cm de longitud. ¿Cuál
es la absorbancia de la disolución?

44
2. Una disolución patrón de níquel 6 x 10-5 M se coloca en una celda de un cm
longitud. La absorbancia a 590 nm es 0.446. Si una disolución problema de
níquel tiene una absorbancia de 0.263. ¿Cuál es la concentración de níquel en
la muestra?

Coeficiente de correlación lineal

Se puede saber si una gráfica es lineal o se acerca a la linealidad por medio del
coeficiente de correlación r, la figura muestra diferentes casos; entre más cercana
a uno se encuentre la correlación más lineal es la ecuación ajustada a una línea
recta.

Figura 1.9 Ejemplos de diagramas de dispersión con diferentes valores del coeficiente de
correlación r.
(Godínez, 2019)

Como se puede apreciar en la figura los puntos se ajustan a una recta.


Una forma de obtener la ecuación de la recta es utilizando el método de mínimos
cuadrados, donde m se determina por la ecuación.
45
n. ∑ (xi *yi ) - ∑ xi * ∑ yi
m= 2
n* ∑ xi 2 - ( ∑ xi )
Mientras que la ordenada al origen “b” se obtiene por:

∑ yi * ∑ xi 2 - ∑ xi * ∑ (xi yi )
b= 2
n* ∑ xi 2 -( ∑ xi )

También de esta forma se obtiene el valor del coeficiente de correlación r


2
(n* ∑ xi yi - ∑ xi * ∑ yi )
r= 2 2
[n* ∑ xi 2 -( ∑ xi ) ][n* ∑ yi 2 -( ∑ yi ) ]

Por ejemplo, a diferentes concentraciones de KMnO4 con un espectrofotómetro se


tomaron las lecturas de absorbancia mostradas en la tabla

Concentración
µM de KMnO4 Absorbancia
0 0
100 0.36
200 0.48
300 0.55
400 0.72
500 1.16
600 1.3
700 1.49
800 1.77

En este caso n es el número de datos, “x” es la concentración y “y” la absorbancia

Número x y x*y x2 y2
1 0 0 0 0 0
2 100 0.36 36 10000 0.1296
3 200 0.48 96 40000 0.2304
4 300 0.55 165 90000 0.3025
5 400 0.72 288 160000 0.5184
6 500 1.16 580 250000 1.3456
7 600 1.3 780 360000 1.69
8 700 1.49 1043 490000 2.2201
9 800 1.77 1416 640000 3.1329
Suma 3600 7.83 4404 2040000 9.5695
46
2
(n* ∑ xi yi - ∑ xi * ∑ yi )
r= 2 2
[n* ∑ xi 2 -( ∑ xi ) ][n* ∑ yi 2 -( ∑ yi ) ]

(9*4404-3600*7.83)2
r= = 0.9779
[9*2040000-(3600)2 ][9*9.5695-(7.83)2 ]

Así es como se calcula el valor de r y de manera similar se puede calcular m y b.

Otra forma de obtener el valor de “r” es por medio de una hoja de cálculo, en este
caso Excel y como se muestra en la figura a una gráfica de dispersión se le puede
insertar líneas de tendencia (lineal) se puede obtener el valor de r2 y de esta
manera al aplicarle raíz cuadrada también se obtiene r.

1.8 y = 0.0021x + 0.022


R² = 0.978
1.6

1.4
Absorbancia

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Concentración

Figura 1.10 Absorbancia vs concentración de KMnO4

Actividad 1.18 El coeficiente de correlación r

Se pretende construir una curva de calibración de K2Cr2O7, para esto dos


personas prepararon varias disoluciones de K2Cr2O7 a distinta concentración y
tomaron lecturas de absorbancia a 392 nm. Los resultados se presentan en la
tabla 1.3:

47
Tabla 1.3 Datos para la construcción de 2 graficas de absorbancia vs concentración

Persona 1 Persona 2
Concentración Concentración Absorbancia
Absorbancia
de K2Cr2O7 (µM) de K2Cr2O7 (µM)
0 0 100 0.4
100 0.3 150 0.59
200 0.64 200 0.72
300 1.21 250 0.97
400 1.41 300 1.19
500 1.75 350 1.37

1. Utilizando Excel, construye las dos gráficas de absorbancia vs concentración,


obtén la ecuación de la recta, la correlación de cada una de ellas y escribe tus
resultados en el siguiente cuadro:

Gráfica de la persona 1 Gráfica de la persona 2

Ecuación: ___________ Ecuación: ___________

r: __________________ r: __________________

a) ¿Cuál de las dos personas obtuvo mejores resultados? Para la respuesta


toma en cuenta las graficas obtenidas de cada persona.

48
b) ¿Por qué?

c) ¿Qué es una curva de calibración?

d) ¿Cuál es la importancia de r en la construcción de una curva de calibración?

e) ¿En qué método se basa Excel para la construcción de la línea recta


sabiendo que no todos los puntos están alineados?

f) Investiga y describe qué información se obtiene con “r“ y qué con “r2“

g) Investiga el significado de Interpolación y extrapolación, ¿para que se


utilizaría esto en una curva de calibración?

49
d) Concentración de disoluciones: molaridad, ppm y porcentual

Existen diferentes maneras de expresar una concentración como: porcentaje en


masa sobre volumen (m/v), porcentaje en masa (m/m), porcentaje en volumen
(v/v), molaridad y partes por millón entre otras. A continuación, se revisará
brevemente estas formas de expresión de la concentración.

Porcentaje en masa (m/m)

El porcentaje en masa expresa la concentración de la disolución como el


porcentaje de soluto en determinada masa de disolución. Se puede obtener por
medio de la ecuación:

Ejemplo

¿Cuál es el porcentaje en masa, de hidróxido de sodio en una disolución


preparada disolviendo 20 g de NaOH en 100 g de H2O?

masa de soluto (NaOH) = 20 g

masa de disolvente (H2O) = 100 g

= 16.6 % de NaOH en la disolución

Porcentaje en masa sobre volumen (m/v)

Con este método se expresa la concentración en gramos de soluto por cada 100
mL de la disolución.

masa de soluto en g
% masa sobre volumen = x 100%
volumen de disolución en mL

Por ejemplo, para preparar una disolución al 20% (m/v) de glucosa en agua se
tendrían que disolver 20 g de glucosa en 100 mL agua, y después mezclar.

50
Porcentaje en volumen (% v/v)

Las disoluciones que se preparan con dos líquidos se pueden expresar en


porcentaje en volumen, con respecto al soluto. El porcentaje en volumen se puede
obtener por medio de la ecuación:

Ejemplo

Las bebidas alcohólicas se expresan en grados alcohólicos y lo que mide es el


contenido de alcohol absoluto en cc (centímetros cúbicos) que está presente en
esa bebida una bebida de 100 cc (1cc = 1mL).
Por lo tanto, si una bebida alcohólica de 42° contiene 42 mL de etanol
CH3CH2OH en 100 mL de disolución, expresado en % en volumen sería 42 % en
volumen, ya que

Partes por millón (ppm)

Un valor de ppm expresa la cantidad de dicho valor que hay respecto de un millón
de partes que integran la totalidad de una mezcla; se utiliza frecuentemente para
expresar trazas de sustancias en el aire, el agua o el suelo.

Se puede expresar como una relación masa/masa cuando se trata de suelo:

Cuando se habla de mezclas gaseosas o líquidas se expresa en términos de


volumen (volumen/ volumen):

También se puede expresar la concentración en masa/volumen su definición es


un mg de soluto disuelto en un litro de disolvente.

51
Ejemplo

En un control sanitario se detectan 0.007 g de mercurio (Hg) en un pescado de


1.35 kg, ¿cuál es la concentración en ppm de Hg que contiene el pescado?

Considerando que es una relación masa se puede utilizar la ecuación

En este caso se considera al pescado como la disolución y el soluto sería el


mercurio y debe de ser expresado en mg, por lo tanto:
1000 mg de Hg
Masa de Hg = 0.007 g de Hg ( ) = 7 mg de Hg
1 g de Hg

Sustituyendo en la ecuación:

masa del mercurio en mg 7 mg


ppm de Hg = = = 5.18 ppm de Hg
masa del pescado en kg 1.35 kg

Actividad 1.19 Resolviendo problemas de concentración de disoluciones


porcentual y ppm

Resuelve los problemas siguientes:

1. Una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 al 34 % (v/v) tiene una densidad de


1.25 g/mL. ¿Cuántos gramos de H2SO4 tienen dos litros de esa disolución?

52
2. Se tienen 250 mL de una disolución 20 % m/v de dicromato de potasio K 2Cr2O7.
¿Qué cantidad de masa de K2Cr2O7 se necesitó para preparar dicha disolución?

3. ¿Qué volumen de etanol estará contenido en una botella de 750 mL de tequila,


si su graduación alcohólica es de 37°?

4. El agua de mar contiene 0.004 ppm de oro. Calcular la cantidad de agua de mar
en litros que tendríamos que destilar para obtener 1 kg de oro (densidad del
agua de mar es 1.025 kg/L).

53
Molaridad

Una disolución molar es una expresión de la concentración en donde se relaciona


el mol de soluto por litro de disolución.

Aplicando la relación:

Sustituimos esta relación en nuestra ecuación de la molaridad y obtenemos

Ejemplo I. Preparación de una disolución molar

Para preparar un litro de una disolución 1 M de cloruro de sodio NaCl se siguen


estos pasos:
1. Hay que calcular la masa de NaCl que existe en un mol de NaCl, en este
caso la masa atómica del sodio = 23 g/mol y del cloro = 35.5 g/mol. Por lo
tanto, la masa molar del NaCl es de 58.5 g/mol, es decir en un mol de NaCl
hay 58.50 g de NaCl correspondiente al soluto.

2. Con una balanza digital se mide la cantidad de masa del soluto 58.50 g de
NaCl.

3. El soluto se coloca en un vaso de precipitado y se agrega la mitad del


volumen a preparar, en este caso, aproximadamente 500 mL y se agita hasta
completar la disolución con la cantidad suficiente de disolvente (en este caso
agua destilada), procurando agitar hasta observar una fase.

4. La disolución se vierte en un matraz volumétrico de un litro, se hacen varios


lavados al vaso de precipitado con agua, evitando llegar a la marca de aforo
o sobrepasarla.

5. Finalmente, en el matraz volumétrico se diluye la disolución con más agua


destilada obtenida del lavado hasta que el volumen total sea 1 L, procurando
que el menisco formado quede exactamente sobre la línea de aforo. Para
aforar el matraz se utiliza una pipeta Beral.

54
Figura 1.11 Preparación de una disolución molar de cloruro de sodio, NaCl.
(Godínez: 2019)

6. La disolución contiene un mol del soluto en 1L de disolución y se dice que


tiene concentración uno molar (1 M).

Ejemplo II. Problema de concentración molar.

Una solución de ácido sulfúrico al 36 % tiene densidad 1.26 g/mL. ¿Cuántos


gramos de H2SO4 tienen 500 mL de esa disolución?

Como el H2SO4 es el soluto, primero despejamos la masa de soluto de la ecuación


del porcentaje en masa:

masa del soluto


porcentaje en masa = x 100 %
masa de la disolución
porcentaje en masa x masa de la disolución
masa del soluto =
100 %
El porcentaje en masa es un dato del problema, podemos calcular la masa de la
disolución a partir del dato de la densidad.
m masa
𝜌 = v = volumen por lo que despejando a m queda m = v x ρ

m = (500 mL)(1.12 g/mL) = 560 g (masa de la disolución)

masa del soluto


porcentaje en masa = x 100 %
masa de la disolución
55
porcentaje en masa x masa de la disolución
masa del soluto =
100 %

36 % x 560 g
masa del soluto = = 201.6 g
100 %
Por lo tanto 500 mL de disolución de H2SO4 al 36% contiene 201.6 g de H2SO4

Actividad 1.20 Problemas de concentración molar

Resuelve los problemas siguientes:

1. Calcula la molaridad de una disolución que tiene un volumen de 650 mL y que


contiene 20 g sulfato de cobre CuSO4.

56
2. Se desea preparar 500 mL una disolución 1.5 M de hidróxido de potasio KOH.
¿Cuál es la masa de KOH que se necesita para preparar esta disolución?

3. El ácido Fosfórico concentrado tiene una densidad de 1.871 g/cm 3, y contiene


70 % en masa de H3PO4. ¿Cuál es la concentración molar de esta disolución?

57
Actividad 1.21 Preparando una disolución molar
Se quieren preparar 500 mL de una disolución de hidróxido de sodio, NaOH 0.5 M.
Para esto se cuentan con los materiales y sustancias siguientes del estante de la
figura 1.10:

Figura 1.12 Material y reactivos disponibles.


(Godínez: 2019)

1. Con base en la figura 1.9, elabora una lista de los materiales que necesitas para
preparar la disolución y describe paso por paso la forma de preparar la
disolución auxiliándote de dibujos

58
2. Realiza los cálculos necesarios para preparar 500 mL de una disolución de
NaOH 0.5 M.

3. Investiga, ¿qué medidas de seguridad se tendrían que aplicar al preparar una


disolución?

59
e) Construcción de la curva de calibración. Disoluciones estándar y
diluciones

Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en


función de la concentración de un analito, en este caso la señal se mide por medio
de un espectroscopio.

En la calibración se selecciona un modelo para estimar los parámetros que


permitan determinar la linealidad de esa curva, de tal manera que se puedan
obtener resultados que sean directamente proporcionales a la concentración de un
compuesto en una muestra, dentro de un determinado intervalo de trabajo.

En el procedimiento se compara una propiedad del analito con la de estándares


de concentración conocida del mismo analito. La curva de calibración se puede
construir con estándares a diferentes concentraciones ó preparar una serie de
disoluciones de concentración conocida por medio de diluciones.

Una dilución es un proceso en el cual siempre se parte de una disolución


concentrada a la cual se le adiciona mayor volumen de disolvente, esto ocasiona
que se modifiquen la concentración y el volumen de la disolución resultante, pero
que permanezca igual la cantidad de soluto empleada para preparar la disolución
inicial. En la dilución la cantidad de disolvente aumenta, la concentración
disminuye, pero la masa del soluto permanece constante.

Actividad 1.22 Preparando diluciones para una curva de calibración

1. Se desea construir una curva de calibración del sulfato de cobre, CuSO 4, con el
fin de detectar el ion metálico de forma indirecta a través de la determinación de
la concentración sulfatos en los ríos cercanos a la periferia de ciertas minas.

Para esto se cuenta con un matraz que contiene 500 mL de una disolución
0.5 M de CuSO4 y se tienen cinco matraces volumétricos de 10 mL de
capacidad. Se requieren de las siguientes concentraciones mostradas en la
tabla 1.5 para construir la curva de calibración.

Matraz 1 Matraz 1 Matraz 1 Matraz 1 Matraz 1

0.025 0.02 0.015 0.01 0.005

60
a) ¿Qué volumen de cada uno de los matraces se tiene que ir adicionando al
siguiente para tener las concentraciones deseadas?

Figura 1.13 Dilución de una disolución 0.5 M de sulfato de cobre, CuSO4.


(Godínez: 2019)

61
En este caso se puede utilizar la ecuación C1V1 = C2V2, despejando y
sustituyendo se tiene el volumen

C2 V2 0.025 M 10 mL
V1 = = = 0.5 mL
C1 0.5M

Una vez que se tiene el volumen deseado este se coloca en el matraz


correspondiente y se llena con agua hasta la línea de aforo, se tapa y se agita
para homogenizar la disolución.

2. Siguiendo el mismo procedimiento, realiza los cálculos necesarios para obtener


los volúmenes restantes y colócalos en la tabla 1.4

Tabla 1.4 Concentraciones con los volúmenes necesarios para preparar la curva de calibración

Matraz 1 Matraz 2 Matraz 3 Matraz 4 Matraz 5

Concentración
0.025 0.02 0.015 0.01 0.005
Molar
Volumen
tomado del
matraz anterior
a diluir con 10 0.5 mL
mL

Una vez que se prepararon las disoluciones se tomaron las lecturas de


absorbancia a 780 nm de cada una de las diluciones, con una celda de un cm
de longitud. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1.5 Concentración vs Absorbancia

Concentración
Absorbancia
CuSO4 (M)
0.005 0.052

0.01 0.089

0.015 0.13

0.02 0.17

0.025 0.26

62
3. Construye la gráfica absorbancia vs concentración.

Gráfica de absorbancia vs concentración

4. Se tomaron varias muestras en diferentes pozos y ríos y se encontraron las


lecturas de absorbancia que se muestran en la tabla.

a) Con la ayuda de tu curva de calibración coloca las concentraciones de dichas


muestras en el lugar que le corresponde.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4


Pozo Pozo
Lugar Machitos Nabor
Tejeria Dulce

Absorbancia 0.02 0.35 0.1 0.03

Concentración
(M)

La NOM-127-SSA1-1994 indica que el límite máximo permitido de sulfatos en


el agua es de 400 mg/L lo cual corresponde a 0.004081 M de SO4 2- que en
este caso es también 0.004081 M de CuSO4.

63
b) Con base a la curva de calibración construida ¿qué muestras se encuentran
fuera de la norma?

c) La concentración de 400 mg/L corresponde a __________________ en


absorbancia, por lo tanto, las muestras que sobrepasen esta lectura estarán
fuera de la norma ya que a mayor absorbancia,.

64
AUTOEVALUACIÓN

Unidad I.

Selecciona la respuesta correcta:

1. Se cuenta con dos datos de longitud de onda y dos de energía asociada,


estas son: 1 x 10-14 m, 1 x 10-7 m y 1.98 x10-11 J, 1.98x10-18 J. Señala la
respuesta correcta:
A) 1 x 10-14 m, 1.98 x 10-11 J y 1 x 10-7 m, 1.98 x 10-18 J
B) 1 x 10-7 m, 1.98 x 10-11 J y 1 x 10-14 m, 1.98 x 10-11 J
C) 1 x 10-7 m, 1.98 x 10-18 J y 1 x 10-14 m, 1.98 x 10-18 J
D) 1 x 10-14 m, 1.98 x 10-18 J y 1 x 10-7 m, 1.98 x 10-11 J

2. El orden creciente de energía entre los colores verde, naranja y azul es:
A) Naranja, verde, azul
B) Verde, azul, naranja
C) Verde, naranja, azul
D) Naranja, azul, verde

3. La luz ultravioleta de una lámpara que se utiliza para detectar billetes


falsos, tiene una longitud de onda de 300 nm. La energía de un fotón de
esta radiación es:
A) 1.98 x 10-40 J
B) 6.626 x 10-19 J
C) 6.626 x 10-28 J
D) 1.98 x 10-25 J

4. Se desea determinar la concentración de una disolución de clorofila, la


espectroscopia más recomendable para tal fin sería la que corresponde a
la región del espectro.
A) Visible
B) Infrarrojo
C) Ultravioleta
D) Microondas

5. Si un elemento tiene Z= 12 ¿Cuáles son los números cuánticos que


describen al último electrón localizado en dicho elemento?
A) 2, 0, 0, -1/2
B) 3, 0, 0, +1/2
C) 3, 0, 0, -1/2
D) 2, 0, 0, +1/2

65
6. Se le considera la partícula de luz más pequeña o un cuanto de energía
electromagnética:
A) Neutrón
B) Fotón
C) Electrón
D) Positrón

7. El colorante “E-124” se utiliza para dar color de fresa a los caramelos y


productos de repostería. Es un derivado sintético de la familia de los
colorantes monoazoicos y un ejemplo de una sustancia:
A) Básica
B) Auxocroma
C) Cromófora
D) Anfótera

8. Se tienen 450 mL de una disolución 0.75 M de CaCl2. ¿Cómo se expresa


esta concentración masa sobre volumen en g/L?
A) 0.33 g/L
B) 1.66 g/L
C) 83.25 g/L
D) 246.66 g/L

9. En una muestra de 3.5 kg de suelo agrícola se encontraron 350 ppm de Pb.


Si el límite máximo permitido es de 400 mg/kg ¿el suelo se encuentra
contaminado de plomo? ¿Cuánto plomo contiene la muestra?
A) Si está contaminado, la muestra contiene 350 mg de Pb
B) No está contaminado, la muestra contiene 350 mg de Pb
C) Si está contaminado, la muestra contiene 1,225 mg de Pb
D) No está contaminado, la muestra contiene 1,225 mg de Pb

10. La prueba de Griess detecta la presencia de nitritos (NO 2-) orgánicos.


Esta determinación se realiza a través de un espectrofotómetro a una
longitud de onda de 550 nm. La tabla muestra diferentes concentraciones
con su absorbancia correspondiente. La concentración de nitritos en la
muestra es:

[NO2-]/µM 5 10 15 20 25 Muestra
Absorbancia
0.169 0.333 0.505 0.670 0.837 0.754
550 nm

A) 20.00 µM
B) 22.50 µM
C) 22.63 µM
D) 25.00 µM

66
REFERENCIAS
Referencias bibliográficas

Chang, R., & College, W. (2017). Química. México: Mc Graw Hill.


Chumacero, A. R. (2014). Fisicoquímica. CDMX: Mc Graw Hill Education.
Gary D. C christian. (2009), Química Analitica, México: Mc Graw Hill.
Hein, M., & Arena, S. (2016). Fundamentos de química. México: Thomson.
Lafuente, S., Burguete, M. I., Altava, B. (1997). Introducción a la química orgánica.
Castello de la Plana: Universitat Jaume I.
Malone, L. J. (2004). Introducción a la química. México: Limusa.
Skoog, D., West, D., Holler, J. & Crouch S. (2015). Fundamentos de Química
Analítica. 9ª ed. México: Cengage Learning.
Steven S. Zumdahl, D. J. (2012). Principios de química. México: Cengage
Learning.
Timberlake, K. C. (2013). Química, General, Orgánica y biológica. Estructuras de
la vida. México: Pearson.

Recursos electrónicos

Dosal, M. Villanueva, M. (2008). Introducción a la metrología química. Recuperado


de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CURVASDECALIBRACION_23498.pdf
Flores J.Y., Gutiérrez R.A., López R.A., (2007). El mundo microscópico de las
disoluciones. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/disolucion/dilucion.html.
Fuentes, M. Bosch, C. & Sánchez, F. (2008), Aplicación de la Espectroscopia del
Infrarrojo Medio en Química Analítica de Procesos, Bol. Soc. Quím. Méx.
Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/aplicacionesIR1_21699.pdf
Khan Academy. (2018). Absorción y emisión. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and-
electrons/v/absorption-and-emission
Khan Academy. (2018). Espectro de emisión del hidrógeno. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and-
electrons/v/emission-spectrum-of-hydrogen
Khan Academy. (2018). Espectroscopia: la interacción de la luz y la materia.
Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/chemistry/electronic-
structure-of-atoms/bohr-model-hydrogen/a/spectroscopy-interaction-of-light-
and-matter/
Khan Academy. (2018). Modelo de Bohr del hidrógeno. Recuperado de:
https://es.khanacademy.org/science/physics/quantum-physics/atoms-and-
electrons/a/bohrs-model-of-hydrogen

67
Mondragón, P. & Ulloa, J. (2011). Identificación de alimentos adulterados
mediante espectroscopia de infrarrojo. Revista Fuente, (6). Recuperado de:
http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/1.pdf
Ramírez, S., Carranza, P., Gutiérrez, J., García, L., & Hernández, S. (2012).
Aplicación en medicina de la espectroscopia de infrarrojo cercano. Medicina
Interna de México, 28(4). Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim124k.pdf

68
69
UNIDAD II. CONSTRUCCIONES BIOCLIMÁTICAS, UN
ACERCAMIENTO A LA SOSTENIBILIDAD

Objetivos

En esta Unidad:

 Analizarás los fundamentos termodinámicos que sustentan el diseño y


construcción de edificaciones ecológicas, por medio de la búsqueda y discusión
de información, con la finalidad de tomar conciencia de la importancia de la
arquitectura bioclimática como una alternativa que contribuya a disminuir la
contaminación ambiental.

 Aplicarás los fundamentos de la arquitectura bioclimática para el diseño de un


proyecto de investigación y/o realización de prototipos, considerando la relación
costo−beneficio, a través de la búsqueda y análisis de información en español y
otras lenguas, así como de herramientas TIC, para el desarrollo de
construcciones sostenibles que favorezcan un entorno ecológico.

Introducción

La arquitectura bioclimática tiene como fin el diseñar construcciones sostenibles, las


cuales aprovechan los recursos naturales tales como: el sol, corrientes de aire, lluvia,
entre otros. Esto, con el fin de ahorrar energía utilizada en el confort térmico – lumínico
disminuyendo así, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) como, por
ejemplo, el dióxido de carbono (CO2). Pero... ¿cómo lograrlo?

La capacidad de una edificación para mantener en su interior un intervalo de


temperatura y luz adecuados para el usuario, sin necesidad de consumir grandes
cantidades de energía, conlleva involucrar en su diseño parámetros bioclimáticos, los
cuales se fundamentan en principios termodinámicos y electroquímicos.

El diseño bioclimático en las construcciones sostenibles permite, entre otros aspectos


benéficos, la promoción del uso de iluminación, ventilación y calefacción naturales, así
como del uso de energías alternativas.

Lo anterior supone un ahorro energético que unido a otros, como el del agua, permiten
asociar a la edificación en un concepto de desarrollo sostenible. En esta unidad te
enterarás cómo aplicar los principios termodinámicos y electroquímicos en las
edificaciones sostenibles, para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI).

70
Actividad 2.1 La arquitectura bioclimática

1. Lee el siguiente texto: 1

La arquitectura bioclimática y las construcciones sostenibles

El crecimiento en el sector de la construcción ha jugado un papel


preponderante como motor dinamizador de la economía nacional, sin
embargo, ha producido diversos efectos negativos de índole ambiental, social
y en la competitividad misma de las ciudades.

La urbanización que han experimentado las principales metrópolis


mexicanas, ha motivado la dispersión en la ocupación del territorio, altas
inversiones en infraestructura y equipamiento para llevar servicios básicos,
pérdida de los límites de las ciudades promoviendo así, urbes difusas,
caóticas, ineficientes y altamente vulnerables.

Estos fenómenos impactan de manera irreversible el entorno natural y


agrícola que rodea a las metrópolis, afectando los bienes y servicios
ambientales que brindan los ecosistemas, y con ello, agudizan la presión
sobre la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y reducen en gran
medida la capacidad del ambiente de asimilar los impactos adversos
derivados de la urbanización.

La edificación, como elemento estructural de las ciudades ha jugado un rol


central en esta dinámica. Las tendencias de diseño, uso de materiales y
métodos constructivos, están incrementando el costo, la escasez de
materiales y los recursos naturales, representando un factor de presión sobre
la calidad ambiental local y global.

Por otro lado, los gastos en el consumo de agua y energía como


consecuencia de un mal diseño, tienen repercusiones económicas y
ambientales durante la vida útil de la edificación, y aún después de ésta, por
lo que resulta muy importante tomar decisiones de inversión que incluyan
medidas de ahorro y eficiencia que eviten gastos mayores o que se
incrementen con el tiempo.

Con esto en mente, surge la arquitectura bioclimática, la cual tiene por


objetivo diseñar construcciones sostenibles, es decir, que aprovechen al
máximo los recursos naturales tales como: energía solar, captación de agua

1 < NORMA MEXICANA NMX-AA-164-SCFI-2013. Edificación sustentable – criterios y


requerimientos ambientales mínimos >
71
de lluvia, por mencionar algunos. En otras palabras, se busca que dichas
edificaciones reduzcan su consumo de energía derivado del confort térmico-
lumínico generado por el uso de la calefacción, aire acondicionado y uso de
lámparas o focos. En este punto puede surgir la pregunta ¿cómo se puede
lograr?

La arquitectura bioclimática surge como un proyecto interdisciplinar, es


decir, convergen varias disciplinas para estudiar un objeto o sistema. Entre
éstas se encuentran: las matemáticas, la economía, el derecho y la química.

En el caso de la química se utiliza la termodinámica para promover una


climatización pasiva dentro de las edificaciones y, la electroquímica, la cual
apoya en aprovechar la luz solar como una fuente de energía por medio de
las celdas fotovoltaicas y en su almacenamiento a través del diseño de
baterías.

Lo anterior, contribuye en la mitigación de impactos ambientales y el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, sin descuidar los
aspectos socioeconómicos que aseguran su viabilidad, habitabilidad e
integración al entorno urbano y natural.

a) Escribe las ideas principales del texto

b) Conclusiones

72
2.1 Las edificaciones sostenibles: una necesidad energética actual

Las construcciones en las que vivimos o desempeñamos nuestras actividades


buscan el confort térmico – lumínico, que es la sensación de bienestar, la cual el
ser humano percibe en el momento en que existe una satisfacción de las
condiciones de temperatura y luz en un espacio determinado. Esto, se logra a
partir del uso de sistemas tales como: el aire acondicionado, calefacción y las
lámparas o focos, los cuales para su funcionamiento requieren de energía.

a) El cambio climático y su relación con las edificaciones en las grandes


urbes: destrucción de áreas verdes y confort térmico-lumínico

En los estados del norte de México, la actividad que más consume energía es el
uso del aire acondicionado durante épocas de mayor calor. Esto ocasiona que se
emitan al ambiente Gases de Efecto Invernadero (GEI) tal como el dióxido de
carbono (CO2) contribuyendo así, al cambio climático. Ahora bien, ¿existen
alternativas para disminuir las emisiones de estos gases? En esta unidad podrás
responder este cuestionamiento.

Actividad 2.2 Las edificaciones, un factor... ¿del cambio climático?

Analiza el siguiente video y contesta lo que se te pide:

Vivienda sustentable (documental: secretos de la ciencia).


https://www.youtube.com/watch?v=jH57PVjJJ5g

Nota: el video habla de “sustentabilidad”, sin embargo; esta guía lo toma como
“sostenibilidad”. Para mayor información se puede consultar el glosario con el fin
de saber más acerca de estos dos conceptos.

1. ¿Cuáles son los tres sectores que más emiten Gases de Efecto Invernadero?

2. ¿Qué involucra el desarrollo sostenible?

73
3. ¿Qué implica el concepto de edificación sostenible?

4. ¿Cuáles son los criterios a considerar para desarrollar una edificación pasiva
(bioclimática)?

5. Menciona algunas herramientas que evalúan la sostenibilidad de una vivienda.

6. Menciona qué términos físico-químicos se involucran en la construcción de una


edificación sostenible.

6. ¿Por qué es importante y necesario realizar edificaciones sostenibles?

74
Actividad 2.3 La destrucción de áreas verdes en las grandes ciudades

Analiza la siguiente información y contesta lo que se te pide:

Tabla 2.1 Variación de las superficies de áreas verdes en la Ciudad de México

Superficies Superficies Variación de % variación


Alcaldía verdes, 2003 verdes, 2009 superficies superficies
(km2) (km2) verdes (km2) verdes
G. A. Madero 14.26 5.66 -8.6 -60.31
Álvaro
24.59 17.41 -7.18 -29.20
Obregón
Iztapalapa 18.32 12.23 -6.09 -33.24
Coyoacán 20.13 14.88 -5.22 -26.08
Cuajimalpa 5.55 3.34 -2.21 -39.82
Xochimilco 5.89 4.74 -1.15 -19.52
Tlalpan 11.8 11.07 -0.73 -6.19
Iztacalco 2.25 1.74 -0.51 -22.67
Tláhuac 2.27 1.95 -0.32 -14.10
Azcapotzalco 4.28 4.45 +0.17 3.97
Magdalena
1.82 2.43 +0.61 33.52
Contreras
Venustiano
5.23 6.04 +0.81 15.49
Carranza
Cuauhtémoc 1.81 3.66 +1.85 102.21
Benito
1.19 2.95 +1.76 147.90
Juárez
Miguel
8.89 12.43 +3.54 39.82
Hidalgo
Ciudad de
128.28 112.899 -15.381 -11.99
México
(Artasu, 2016)

75
1. ¿Qué información se puede extraer de la tabla anterior? Se lo más explícito.

2. De acuerdo con los datos de la tabla 2.1, realiza una hipótesis de cuáles son las
causas de las variaciones de las superficies verdes en las Alcaldías de
Iztapalapa, Cuajimalpa, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. ¿Serán las mismas
para estas cuatro Alcaldías?

3. ¿Cómo se relaciona la destrucción de áreas verdes con el cambio climático?


¿Habrá alguna evidencia para apoyar tu respuesta?

b) Repensando el diseño de las edificaciones. Certificación internacional y


nacional: LEED (Leadership in Environmental and Energy Design) y PCES
(Programa de Certificación de Edificación Sostenible)

Las construcciones sostenibles en la actualidad son una necesidad energética, por


lo cual en el año 2000 y 2014 surgieron las certificaciones LEED y PCES
respectivamente, instrumentos que establecen los criterios mínimos que debe
poseer una edificación para ser considera sostenible. Esto, con el fin de procurar
una eficiencia energética, la disminución de emisiones de GEI y el ahorro de
diferentes recursos. Siendo esto, una alternativa para mitigar el cambio climático.

76
Actividad 2.4 Radiografía de las Certificaciones LEED y PCES

LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) es una certificación


internacional otorgada por terceros que verifica que un edificio, casa o comunidad
está diseñada y construida usando estrategias que apuntan a un alto estándar en
áreas de salud humana y ambiental tales como: desarrollo sostenible del sitio,
eficiencia del agua, eficiencia energética, selección de materiales y calidad
ambiental de los interiores de la edificación.

¿Qué mide la certificación LEED en una edificación?, ver figura 2.1

Figura 2.1 Criterios que considera la certificación LEED.


(Pérez, 2019)
77
Con respecto a la Ciudad de México se tiene el Programa de Certificación de
Edificios Sustentables (PCES). Es un instrumento dirigido a transformar y adaptar
las edificaciones a esquemas sostenibles y de eficiencia energética. Su objetivo, al
igual que LEED, es promover la reducción de emisiones contaminantes y el uso
sostenible de los recursos naturales, ver figura 2.2

Figura 2.2 Objetivos de la certificación PCES.


(Pérez, 2019)

¿Cuáles son los rubros que contempla?


Para cuantificar el impacto económico y ambiental de las edificaciones se
incorporan indicadores tales como, ver figura 2.3

Figura 2.3 Rubros que contempla la certificación PCES.


(Pérez, 2019)

78
Después de leer que mide cada una de las certificaciones LEED y PCES describe
qué tienen en común y cuáles son sus diferencias para considerar una edificación
sostenible. Puedes realizar una investigación adicional para profundizar en el
tema.

Actividad 2.5 ¿Qué tanto contamina una edificación?

Analiza el siguiente gráfico y contesta lo que se te pide:

Figura 2.4 Emisiones de CO2.


(La Roche, 2009)

79
1. ¿Qué título le pondrías al gráfico?

2. ¿Cuál es la información que se puede extraer del gráfico?

3. Con base en la certificación LEED y PCES, la información mostrada en el


gráfico corresponde a una construcción sostenible o convencional. Justifica.

80
Actividad 2.6 En busca de la sostenibilidad, trabajo de investigación

Realiza una búsqueda en fuentes confiables de información e identifica una


construcción sostenible, en México, así como una no sostenible. Justifica tu
respuesta con base en las certificaciones LEED y PCES.

Construcción sostenible Construcción no sostenible


Nombre Nombre

Foto/dibujo Foto/dibujo

Justificación Justificación

81
2.2 La arquitectura bioclimática y la importancia de la climatización pasiva

Cuando se habla de arquitectura bioclimática, se está refiriendo al diseño de


edificios que toman en cuenta las condiciones climáticas a su alrededor. Es decir,
se busca aprovechar los recursos naturales tales como: el sol, la vegetación, la
lluvia y el viento. El objetivo es disminuir el impacto ambiental y el consumo de
energía de la construcción debido al confort térmico-lumínico.

a) La interacción entre el medio y las edificaciones: lenguaje termodinámico


y ley cero de la termodinámica

La termodinámica es la disciplina que estudia las transformaciones de la energía,


en forma de calor y trabajo de los sistemas macroscópicos. Esto es de suma
importancia considerarlo al diseñar una construcción sostenible ya que con ello se
puede lograr una climatización pasiva dentro de las edificaciones para lograr un
confort térmico-lumínico.

Actividad 2.7 Lenguaje termodinámico

1. Investiga en fuentes confiables de información acerca de lo que es el lenguaje


termodinámico y con base en ello completa la siguiente tabla.

Palabra Significado

Sistema

Alrededores

Frontera

Universo

2. ¿Cuál es la diferencia entre un sistema abierto, cerrado y aislado?

82
3. ¿Cuáles son los tipos de paredes?

4. ¿Qué es una función de trayectoria? Da dos ejemplos.

5. ¿Qué es una función de estado? Da tres ejemplos.

6. ¿Cuál es la diferencia entre temperatura y calor?

7. ¿Qué es una propiedad intensiva y una extensiva? Indica algunos ejemplos.

83
8. A continuación se te presentan algunos sistemas. Por lo que deberás definir el
tipo de paredes que tiene respecto a intercambio de materia, energía y
volumen. Con esta información, indica en qué tipo de sistema se podría
clasificar (abierto, cerrado o aislado).

a) Una naranja con cáscara.

b) Un termo.

c) Un gato hidráulico.

d) Un edificio en llamas.

9. En los siguientes enunciados, identifica una función de estado o de trayectoria.


Da una breve explicación del porqué propones ese tipo de función:

a) Se calentaron 20 mL de agua, de 20°C hasta una temperatura de 80°C.

b) Se calentaron 20 mL de agua en una parrilla eléctrica de 20°C a 80°C. Este


volumen de agua estaba contenido en un vaso de precipitados de 50 mL.

84
c) Se remodeló un edificio que tenía 10 m de altura, y con la restructuración
quedó con una altura de 15 m.

d) La torre de Bancomer es una edificación sostenible que se ubica en la


Ciudad de México; la cual se construyó con concreto, acero, entre otros
materiales. A esta edificación se le instalaron sistemas de aire
acondicionado, iluminación y sanitario con equipos de vanguardia; esto con
la intención de reducir el consumo de agua y energía.

e) Al aumentar la temperatura en un termómetro de mercurio, aumentó el


volumen de dicho líquido.

Actividad 2.8 Ley Cero de la Termodinámica

La Ley Cero de la Termodinámica establece que si dos sistemas A y B están en


equilibrio térmico entre sí cuando se ponen en contacto mediante una pared
térmicamente conductora y, de manera similar, los sistemas B y C también están
en equilibrio térmico, entonces A y C están en equilibrio térmico entre sí.

85
La cantidad de calor que gana o pierde un sistema está determinado por la
ecuación:

Q = mCe∆T

Donde:

Q = cantidad de calor ganado o perdido, sus unidades son Joules (J) o calorías
(cal).
m = masa en gramos o kilogramos (kg).
Ce = calor específico, es una constante que depende del material, sus unidades
son J/g°C o cal/g°C.
∆T = diferencia de temperatura, es decir temperatura final (T f) menos temperatura
inicial (T0).
Para que dos sistemas a distinta temperatura llegan al equilibrio térmico, el calor
perdido por uno de ellos debe ser igual al calor ganado por el otro, esto se
representa con la ecuación:

Qg =- Qc

donde Qg representa el calor ganado y Qc es el calor cedido.

Esto indica que la energía no se pierde solo se transforma, la cual es la ley de


la conservación de la energía.

El signo negativo del calor cedido nos indica una pérdida de energía en forma
de calor por parte del sistema.

Para la arquitectura bioclimática estos principios son de gran utilidad para tomar
en cuenta los factores que ayuden a lograr el confort térmico en las edificaciones
sostenibles.

Es importante destacar que en este tipo de construcciones se pretende lograr el


confort térmico por medio de la climatización pasiva. Los materiales que se utilizan
deben tener ciertas características para lograrlo, por ejemplo, su calor específico.

86
En la tabla 2.2 se muestra el calor específico de algunos materiales. Esta
magnitud nos indica la energía que se requiere para aumentar la temperatura de
cierta cantidad de material.

Tabla 2.2 Calor específico de algunos materiales de construcción

Calor específico
Material
(kJ/kg K)
Adobe ligero 0.84
Aire 1.00
Agua 4.20
Aluminio 0.88
Aplanado de cemento 1.00
Granito 0.90
Hormigón 0.84
Ladrillo 0.84
Madera 1.20
Mármol 0.80
Tejas 0.78
Yeso 1.00
(Sáiz, 1991)

Lo que también interesa para el confort térmico en una construcción, es que el


material retenga energía y la libere lentamente, lo cual se conoce como difusividad
térmica. En la tabla 2.3, se muestran valores de difusividad térmica de algunos
materiales y se puede apreciar que los metales, como el acero, tienen un valor alto
de difusividad, lo cual indica que no ofrecerían un adecuado confort térmico.

Tabla 2.3. Difusividad térmica de algunos materiales de construcción

Difusividad térmica
Material
(m2/s)
Hormigón 6.1 x 10-7

Acero 1.1 x 10-5

Madera 1.3 x 10-7

Ladrillo 5.5 x 10-7

Agua 1.4 x 10-7


(Sáiz, 1991)
87
Después de lo explicado acerca de la Ley Cero de la Termodinámica, observa
la figura y responde a continuación las preguntas siguientes:

Figura 2.5 Aplicación de la Ley Cero y Primera de la Termodinámica.


(Buendía, 2019)

1. ¿Cuándo la leche se ha vertido a la taza de café, ¿qué sucederá con la


temperatura del café y la de la leche, al irse mezclando?

2. Si pudieras graficar el cambio de temperatura de la mezcla anterior al transcurrir


el tiempo, ¿cómo quedaría?

88
3. ¿Cómo comprobarías que la leche y el café se encuentran en equilibrio térmico
después de cierto tiempo? ¿Cómo enunciarías la ley cero de la termodinámica
en este caso?

4. Si mezclamos 100 mL de leche a 4°C y 100 mL de café a 70°C, ¿cuál será la


temperatura final de la mezcla? Considera que ambas sustancias tienen un
calor especifico igual al del agua (1 cal/g °C).

Actividad 2.9 Aplicando la Ley Cero de la Termodinámica

Lee cuidadosamente y resuelve los siguientes problemas:

1. En casa, Luis tiene un calentador de agua con un depósito de 38 L y desea


conocer la cantidad de energía que consume para elevar la temperatura del
agua de 20 °C a 60 °C. ¿Qué cantidad de calor requiere el agua para alcanzar
la temperatura deseada?

89
2. Se requiere conocer el calor específico de una ventana de hierro, la cual será
utilizada en la construcción de una vivienda bioclimática. Para ello, se coloca
medio kilo de hierro a 550 ºC en un litro de agua a 20 ºC, alcanzando una
temperatura de equilibrio de 90 °C. ¿Cuál es el calor específico del hierro?
Nota: calor especifico del agua 1.0 cal/gºC.

3. Se fabrica una pared con ladrillos ligeros de 2m 2 y de espesor de 15 cm. Se


desea conocer la cantidad de energía en forma de calor que puede absorber la
pared para elevar su temperatura 5°C. La densidad del ladrillo es de 1.3 kg/m3 y
un calor específico de 0.84 kJ/kg K. ¿Qué cantidad de energía absorbe la
pared?

90
4. En una habitación se desea modificar su temperatura interior. Para ello, se abre
la ventana durante cinco minutos y se alcanzan a mezclar dos masas de aire, la
primera de 258 kg a una temperatura de 28 °C y la segunda de 387 kg a una
temperatura de 15 °C. Si el calor específico del aire es de 1.0 kJ/kg K, ¿cuál es
la temperatura de equilibrio que alcanza la habitación?

Actividad 2.10 El equilibrio térmico

La Ley Cero de la Termodinámica es un principio de generalización del equilibrio


térmico entre cuerpos o sistemas termodinámicos en contacto, en el que interviene
como parámetro físico empírico la temperatura, la cual se mide con un
termómetro. Esta Ley menciona que cuando dos sistemas o cuerpos están por
separado en equilibrio con un tercer sistema, entonces los dos sistemas también
están en equilibrio.

Objetivo

 Identificar el lenguaje termodinámico mediante la experimentación.


 Evidenciar el equilibrio térmico mediante la observación y experimentación.

Materiales Reactivos
2 termómetros Agua caliente
Agua fría
1 vaso de precipitado de 100 mL
1 cristalizador pequeño
1 probeta graduada de 100 mL
91
Medidas de seguridad

 Utiliza bata y lentes de seguridad.


 Tener cuidado al manipular el agua caliente para evitar quemaduras.

Manejo de desechos

Coloca el agua en una cubeta con el fin de que se pueda reutilizar. No desecharla
directamente al drenaje.

Procedimiento

1. Añade 50 mL de agua caliente al vaso de precipitado, mide su temperatura y


regístrala en la tabla de datos.

2. Adiciona 50 mL de agua fría al cristalizador, mide su temperatura y regístrala en


la tabla de datos.

3. Rápidamente introduce el vaso de precipitado al cristalizador y registra las


temperaturas de ambas masas de agua cada minuto, durante 15 minutos.

Resultados

1. Registra tus resultados.

Temperatura del agua Temperatura del agua


Tiempo (min)
caliente (°C) fría (°C)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

92
2. Grafica los datos de temperatura (°C) vs tiempo (minutos).

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué información se puede extraer de la gráfica?

93
2. Del experimento realizado identifica si el sistema es abierto, cerrado o aislado;
así como el tipo de paredes, las fronteras, el universo y la presencia de
funciones de estado o de trayectoria.

3. Determina la temperatura de equilibrio teórica y compárala con la experimental


¿son iguales o diferentes los resultados?, ¿qué factores pudieron influir durante
la experimentación, si los resultados fueron diferentes?

Conclusiones

b) Radiación solar como fuente de energía limpia: la energía que llega a la


superficie terrestre y su medición

La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas, desde el


infrarrojo hasta el ultravioleta, emitidas por este cuerpo celeste. Cabe destacar que
el sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro que radia energía
siguiendo la ley de Planck. Sin embargo, no toda la radiación que emite el sol llega
a la superficie terrestre, parte de ella es desviada. Como sabemos, la energía en
forma de calor puede ser transmitida mediante tres formas diferentes: conducción,
convección y radiación ¿pero en qué se diferencian estos procesos?
94
Actividad 2.11 ¿Cómo se transmite la energía en forma de calor?

Relaciona las siguientes columnas.

a. Conducción ( ) El calor se transfiere por medio de ondas


b. Convección electromagnéticas.
c. Radiación

( )

( ) El calor se transmite mediante las colisiones de las


moléculas adyacentes en un material.

( )

( ) El calor se transmite por medio del movimiento de


la masa de un fluido, como el aire.

( )

Para su estudio y aprovechamiento en las edificaciones bioclimáticas, la radiación


solar se puede clasificar como difusa, reflejada, directa y total.

Actividad 2.12 ¿Cómo llega la radiación solar a la superficie terrestre?

Investiga los siguientes conceptos:

1. Radiación directa.

95
2. Radiación reflejada.

3. Radiación difusa.

4. Radiación total.

Actividad 2.13 Visitando la estación meteorológica de tu plantel

La cantidad de radiación solar que llega a la superficie terrestre varía dependiendo


del área geográfica, estación del año y hora, por eso es importante tener su
registro si se quiere hacer instalaciones como calentadores solares, celdas
fotovoltaicas, entre otras. Para determinar la cantidad de radiación que llega, se
utilizan una serie de instrumentos denominados de manera general radiómetros:
entre los que se encuentran los piranómetros, que miden la cantidad de radiación
solar total y los pirheliómetros, que miden la cantidad de radiación solar directa.

Visita la estación meteorológica de tu plantel (PEMBU2) y solicita información


de cómo se mide la radiación solar. En caso de ser posible toma una foto del
equipo y realiza una descripción. El equipo utilizado ¿es un piranómetro o un
pirheliómetro?

2
PEMBU: Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato de la UNAM.
96
1. Foto del equipo para medir radiación solar.

2. Describe brevemente el equipo para medir radiación solar.

A la cantidad de energía solar incidente sobre una superficie, por unidad de


tiempo y de área, se denomina irradiancia, I, y se mide normalmente en Watts por
metro cuadrado (W/m²).

La energía incidente sobre esa misma superficie, por unidad de área, durante
un determinado período de tiempo, se denomina irradiación, H, y se obtiene de la
anterior por su integración respecto del tiempo:

H = ∫ I(t) dt

La irradiación en el Sistema Internacional de Unidades (S.I.) está dada en


Joules por metro cuadrado (J/m²). Aunque otras unidades usuales son el Joule por
centímetro cuadrado (J/cm²) o el Watt hora por metro cuadrado (Wh/m²) y las
calorías por metro cuadrado (cal/m2).

Así pues, la irradiancia es la potencia instantánea de la radiación, mientras que


la irradiación es la energía recibida en un determinado período de tiempo, ambas
por unidad de área de la superficie receptora.

97
Actividad 2.14 El día más caluroso en Ciudad Universitaria de la UNAM

1. En una hoja de cálculo de Excel copia los siguientes datos3 y elabora un gráfico
de líneas. Después, imprímela y pégala. Finalmente, responde las preguntas.

Tabla 2.4 Irradiación solar global en Ciudad Universitaria de la UNAM, durante el mes de enero de
2017

Ciudad Universitaria, UNAM


Irradiación solar global
(MJ/m2)
Fecha Total Fecha Total

2017-01-01 14.36 2017-01-17 16.70


2017-01-02 18.89 2017-01-18 17.91
2017-01-03 17.56 2017-01-19 17.60
2017-01-04 18.61 2017-01-20 20.08
2017-01-05 18.92 2017-01-21 20.70
2017-01-06 17.10 2017-01-22 20.32
2017-01-07 16.58 2017-01-23 20.39
2017-01-08 10.50 2017-01-24 19.94
2017-01-09 17.77 2017-01-25 20.40
2017-01-10 18.76 2017-01-26 19.40
2017-01-11 16.89 2017-01-27 19.94
2017-01-12 18.63 2017-01-28 19.62
2017-01-13 18.43 2017-01-29 15.65
2017-01-14 17.90 2017-01-30 17.98
2017-01-15 18.68 2017-01-31 16.73
2017-01-16 19.20

(UNAM-geofísica, 2017)

3
Datos tomados de la página del Servicio Solarimétrico Mexicano, Instituto de Geofísica de la UNAM
(http://www.geofisica.unam.mx/radiacion_solar/datos.html)
98
2. Grafica obtenida.

99
3. ¿Qué días del mes de enero de 2017, en la estación Ciudad Universitaria,
tuvieron la menor y la mayor irradiación solar global? ¿Cuáles fueron sus
valores?

Irradiación solar global


Fecha
(MJ/m2)
Menor irradiación
Mayor irradiación

4. Realiza la conversión de unidades de los días con mayor y menor irradiación,


en la estación Ciudad Universitaria de la UNAM:

Enero de 2017

Día MJ/m² kJ/m² J/m² cal/m² kWh/m²

Utiliza las equivalencias y factores de conversión correspondientes:


1 cal = 4.1868 J, 1MJ = 1000 kJ, 1kWh = 3,600 kJ = 3.6 MJ

Área para realizar cálculos.

100
Actividad 2.15 ¿Cuánta radiación solar llega a mi plantel?

Sigue las indicaciones mostradas a continuación y con base en ello contesta lo


que se te pide.

a) Ingresa a la página de estaciones meteorológicas (PEMBU):


https://www.ruoa.unam.mx/pembu/

b) Ve a Descargas y posteriormente a Datos recientes.

c) Elige Datos de tu plantel en los últimos dos días, los cuales están dados en
W/m2.

d) Elige uno de los días.

1. ¿Cuál fue la hora en la que se tuvo la mayor radiación?

2. ¿Cuál fue el valor?

3. ¿En qué unidades están los datos?

c) El ambiente y la climatización pasiva en construcciones sostenibles:


formas de transferencia de energía térmica, chimeneas solares (modelo
corpuscular en gases) y captación solar pasiva (efecto invernadero)

La climatización pasiva es un recurso que la arquitectura bioclimática considera


para el diseño de edificaciones sostenibles, las cuales se caracterizan por tener un
confort térmico-lumínico gracias al aprovechamiento de recursos naturales tales
como: el sol, las corrientes de aire, los árboles, por mencionar algunos.

Para lograr lo anterior, es necesario apoyarse en a la termodinámica para elegir


los materiales adecuados y optimizar dichos recursos A través de esta ciencia se
estudian las propiedades de materiales involucrados durante la construcción de
edificaciones bioclimáticas así como en el diseño, el cual permita optimizar dichos
recursos. Eso, con el fin de conservan el confort térmico-lumínico.
101
Actividad 2.16 ¿Cómo se comportan los gases?

Realiza una investigación acerca de los gases y contesta lo siguiente:

1. ¿Qué establece la Teoría Corpuscular de la materia?

2. De acuerdo a la Teoría corpuscular, dibuja sobre los círculos, la representación


del arreglo de partículas que tendría un sólido, un líquido y un gas.

Sólido Líquido Gas


Figura 2.6 El Modelo Corpuscular y su relación con los estados de agregación.
(Buendía, 2019)

102
3. ¿Cuáles son los postulados de la Teoría Cinética Molecular de los Gases?

Actividad 2.17 Indagando sobre las Leyes de los gases

El comportamiento de los gases se puede predecir mediante leyes que involucran


variables como la presión, temperatura, volumen y cantidad de materia. Investiga y
escribe en el siguiente cuadro lo que establece cada una de las leyes de los
gases, así como la ecuación matemática y las variables involucradas.

Ley ¿Cómo se define? Ecuación

Boyle-Mariotte

Charles

Gay-Lussac

Gas ideal

103
Actividad 2.18 Aplicando las leyes de los gases

Resuelve los problemas siguientes:

1. Un gas que ocupa un volumen de 725 mL a una presión de 0.970 atm se deja
expandir a temperatura constante hasta alcanzar una presión de 411.16 mmHg.
¿Cuál es su volumen final?

2. Un volumen de 36.4 L de gas metano se calienta de 25 °C a 361K a presión


constante. ¿Cuál es el volumen final del gas?

3. A volumen constante un gas ejerce una presión de 880 mmHg a 20 ºC. ¿Qué
temperatura habrá si la presión aumenta en 15%?

104
4. Una muestra de nitrógeno gaseoso contenida en un recipiente con un volumen
de 2.3 L a una temperatura de 32 °C, ejerce una presión de 4.7 atm. ¿Cuántos
mol de nitrógeno contiene el recipiente?

Actividad 2.19 La lata misteriosa

El comportamiento de los gases siguen ciertas leyes, que se pueden expresar con
ecuaciones, pero ¿cómo se comprueban estas leyes? Existen experimentos
diseñados para comprobarlas.
En la siguiente actividad experimental conocerás un fenómeno con el que se
puede observar cualitativamente el comportamiento de un gas al modificar ciertas
variables.

Objetivo

Demostrar cualitativamente la relación entre la presión, el volumen y la


temperatura de un gas.

Materiales Sustancias
1 refresco de lata Agua
1 aguja de disección Hielo
1 jeringa
1 parrilla eléctrica
1 cristalizador
1 franela
1 cinta adhesiva

Medidas de seguridad

 Utiliza lentes de seguridad y bata.


 Usa guantes de asbesto o una franela para aquellos pasos en donde se
manejen objetos a alta temperatura.
105
Manejo de desechos

Recolecta el agua en una cubeta para su posterior reutilización.

Procedimiento

1. Enciende la parrilla eléctrica, aproximadamente hasta la mitad de su capacidad


de calentamiento. Por otro lado, prepara un baño de hielo en el cristalizador.

2. Haz un orificio en el fondo de la lata de refresco con la aguja de disección, con


la intención de sacarle todo el líquido posible, pero sin presionar la lata para
evitar deformarla.

3. Una vez que hayas vaciado la lata, con ayuda de una jeringa con aguja, inserta
10 mL de agua de la llave a través del orificio que le hiciste.

4. Calienta la lata que contiene agua, en la parrilla, en posición invertida, es decir,


que el orificio por donde agregaste el agua quede hacia arriba.

5. Continúa calentando hasta que percibas que sale vapor por el orificio de la lata.
En ese momento y con mucho cuidado, usando una franela, retira la lata
caliente de la parrilla e inmediatamente coloca en el orificio un trozo de cinta
adhesiva para sellarlo.

6. Coloca la lata sobre la mesa de laboratorio y observa atentamente lo que le


ocurre al transcurrir el tiempo. Después de un par de minutos, métela en el
baño de hielo, anota tus observaciones.

Preguntas de reflexión

1. ¿En qué se convirtió el líquido (agua) contenido en la lata después de


calentarla?

2. ¿Por qué se selló la lata después de haberla calentado?

106
3. ¿Cómo están relacionadas la temperatura, el volumen y la presión del vapor de
agua (gas)?

4. ¿Qué cambios se observaron al poner la lata en el baño de hielo?

5. De manera general, explica como apreciaste el cambio de temperatura, presión


y volumen en el vapor de agua (gas).
hielo?

6. ¿En qué ley de los gases se aprecia el cambio de presión, volumen y


temperatura?

Conclusiones

Elabora tus conclusiones con base en los cambios que observaste en la presión,
volumen y temperatura del vapor de agua (gas).

107
Actividad 2.20 Determinación de la masa molar del cloroformo

La ecuación del gas ideal utilizada para hacer cálculos relacionados con su
comportamiento, es también aplicada para realizar cálculos de ciertas propiedades
de los gases reales. Una de ellas es la masa molar, que como se mostrará en la
siguiente actividad, es posible obtener a partir de datos experimentales.

Objetivo

Determinar experimentalmente la masa molar del cloroformo, utilizando la


ecuación del gas ideal.

Materiales Sustancias
1 aguja (puede ser de jeringa) 4 mL de cloroformo
1 matraz Erlenmeyer de 150 mL Agua de la llave
1 balanza digital
1 soporte universal
1 termómetro
1 pinzas con nuez
1 probeta de 50 mL
1 pipeta de plástico
1 cristalizador
1 franela
1 cuadro de papel aluminio de 10 cm x10
cm aproximadamente
1 liga

Medidas de seguridad

 Utiliza bata y lentes de seguridad.


 Utiliza guantes de asbesto o una franela para aquellos pasos en donde se
manejen objetos calientes.

Manejo de desechos

El cloroformo sobrante, no lo deseches a la tarja, colócalo en un frasco de


residuos orgánicos.

Procedimiento

1. Enciende la parrilla eléctrica a toda su capacidad de calentamiento.

108
2. Coloca sobre la parrilla un cristalizador con agua de la llave hasta la mitad de su
capacidad, para tener un baño María.

3. Utiliza el papel aluminio para hacer un tapón para el matraz. Para esto moldea
el papel sobre la boca del matraz.

4. Haz un orificio con la aguja o alfiler al papel aluminio, lo más centrado posible.

5. Mide y registra la masa del matraz, junto con el tapón de papel aluminio y la
liga.

6. Quita el tapón de aluminio y con ayuda de la pipeta introduce 4 mL de


cloroformo en el matraz.

7. Coloca nuevamente el tapón de aluminio y sujétalo perfectamente con la liga a


la boca del matraz.

8. Sujeta el matraz al soporte universal con ayuda de las pinzas de tres dedos e
introdúcelo al baño María durante 10 minutos.

9. A los 10 minutos, mide la temperatura del baño María y regístrala.

10. Con mucho cuidado, retira el matraz del baño y enfríalo con un poco de agua
de la llave. En este paso cuida el no destapar, dañar o mojar el tapón de
aluminio del matraz.

11. Seca perfectamente las paredes del matraz y mide nuevamente la masa del
sistema.

12. Destapa el matraz, con ayuda de la probeta, agrega agua de la llave hasta
llenarlo a tope. Registra el volumen de agua que agregaste al matraz.

Masa del matraz + tapón de Masa del matraz + tapón de aluminio


aluminio + liga (g) + liga + cloroformo (g)

109
Procedimiento para calcular la masa molar con los resultados obtenidos

Para obtener la masa molar del cloroformo, se utilizará la ecuación del gas ideal:

Por otro lado, si representamos el concepto de masa molar en forma de ecuación,


quedaría como el cociente de la masa de una sustancia entre el número de moles
de la sustancia “n”. Es decir:
masa
MM = ; MM − masamolar n − número de moles
n
Al despejar el número de moles de la ecuación anterior, nos queda:

Esta ecuación resultante, se sustituye en la ecuación del gas ideal, resultando:

De la ecuación anterior, se despeja la masa molar (MM):

Por lo que aquella ecuación reacomodada que nos dará el resultado de la masa
molar del cloroformo es:

En esta ecuación se sustituyen los datos obtenidos experimentalmente, considera:


𝑎𝑡𝑚 𝐿
La constante del gas ideal corresponde a 0.082
𝑚𝑜𝑙 𝐾

MM es la masa molar.

La temperatura del gas de cloroformo corresponde a la que se estuvo midiendo


del baño María, recuerda que debe estar en Kelvin.
La presión, corresponde a la presión atmosférica de la Ciudad de México,
investígala y la sustitúyela en la ecuación.

El volumen corresponde al del matraz que contenía al cloroformo, el cual mediste


llenándolo con agua a tope, para después medir la cantidad que logró contener.

110
Preguntas de reflexión

1. ¿Cuál es el valor teórico de la masa molar del cloroformo (CHCl3)?

2. Comparando el valor teórico con el valor calculado experimentalmente. ¿hay


diferencias? ¿A qué crees debe esto? ¿Consideras que son aceptables los
resultados que obtuviste? ¿Podrías mejorarlos?

3. ¿Por qué es importante mantener cerrado el tapón de aluminio durante el


calentamiento y enfriamiento del matraz?

4. ¿Por qué se le hizo un agujero al tapón de aluminio? ¿No sería mejor taparlo
completamente?

6. ¿Es factible plantear la obtención de la masa molar de cualquier líquido, a


través de este método?

Conclusiones

Con base en las diferencias entre el valor teórico y experimental, elabora tus
conclusiones.

111
Actividad 2.21 ¿Cómo funciona una chimenea solar?

La radiación solar es la responsable de que existan corrientes de aire en la


atmósfera, conocidas popularmente como viento. Estas propiedades de los gases
son utilizadas en las construcciones bioclimáticas, por ejemplo, mediante el uso de
chimeneas solares, para mejorar las condiciones ambientales del interior del
inmueble, ya sea eliminando el aire caliente o incrementando la temperatura del
aire contenido en el edificio, mediante corrientes convectivas.

Investiga cómo funciona una chimenea solar en las situaciones siguientes:

1. Para eliminar aire caliente de un inmueble.

2. Para incrementar la temperatura del interior de un inmueble.

Actividad 2.22 El efecto invernadero y la captación solar pasiva

En los últimos años, el confort térmico-lumínico se ha tratado de satisfacer


mediante el uso de energía solar pasiva, es decir, sin utilizar elementos mecánicos
(como los paneles solares), sino simplemente en el diseño del inmueble, los
materiales de construcción y los recursos naturales (como el sol y viento). Un
fenómeno natural que es de gran utilidad en las construcciones bioclimáticas es el
efecto invernadero.
112
Investiga y responde lo siguiente:

1. ¿Qué es el efecto invernadero?

2. ¿Qué tipo de materiales pueden ser útiles para captar la energía solar imitando
el efecto invernadero? ¿Por qué?

3. ¿De qué forma a través del efecto invernadero se puede captar energía
calorífica del sol?

Nota: Es importante destacar la necesidad de indagar más sobre el efecto


invernadero, ya que su entendimiento originó que se pudiera aplicar en las
construcciones sostenibles como una herramienta para la climatización
pasiva. Por lo anterior, se puede consultar el Anexo 1 correspondiente a la
unidad dos.

113
d) Características de los materiales térmicos y su elección: coeficiente de
conductividad térmica, inercia térmica y aislamiento

El diseño de las edificaciones sostenibles para lograr una climatización pasiva,


como se vio en el punto anterior, en cierta medida depende de los materiales
utilizados para su construcción. Es decir, debe de quedar claro cómo se
conformará el techo, las paredes y el piso. Lo anterior, no es trivial por las
decisiones se apoyan en la termodinámica para saber sus características térmicas
tales como: la inercia térmica, el aislamiento y la conductividad térmica.

Actividad 2.23 Los materiales térmicos

Investiga el significado de los términos siguientes:

1. Conductividad térmica.

2. Inercia térmica.

3. Aislamiento.

114
Actividad 2.24 Midiendo la temperatura interior y exterior del aula

Realiza el procedimiento siguiente:

1. Con ayuda de un termómetro de laboratorio, mide la temperatura interior y


exterior del salón, cuidando de no exponerlo a los rayos solares.

2. Registra la lectura de las temperaturas interior y exterior del salón, cada 15


minutos, durante un lapso de 1.5 a 2 horas.

3. Con los datos obtenidos realiza un gráfico de temperatura (°C) vs tiempo (min).
Realízalos en una hoja milimétrica o en Excel y pégala.

Temperatura
Temperatura interior
Lectura (min) exterior
(°C)
(°C)
15
30
45
60
75
90
105
120

Área para pegar las gráficas resultantes.

115
4. Compara los gráficos e indica, ¿a qué se deben las diferencias o semejanzas?

5. ¿Cómo esperas que se comporten, dichas gráficas, durante la noche?

Actividad 2.25 ¿Cuál es la conductividad de los materiales del salón?

Selecciona tres materiales de construcción que se localicen en las paredes del


salón, en la tabla 2.5 ubica su conductividad térmica y anótala en donde se indica.
Tabla 2.5 Conductividad térmica de materiales de construcción

Conductividad térmica
Material
(W/m K)
Concreto celular 0.330
Concreto pesado 1.750
Yeso 0.488
Agua 0.582
Ladrillos 0.814
Vidrio 1.160
Piedra 1.861
Mármol 2.900
Granito 3.500
Acero 50
Cobre 389
(Sáiz, 1991)

Material Conductividad térmica (W/mK)


1
2
3

116
1. ¿Cómo es el confort térmico de tú salón en invierno?

2. ¿Cómo es el confort térmico de tu salón en verano?

3. ¿El confort térmico es homogéneo en todos los salones de tu escuela? ¿Existe


diferencias?

4. ¿Qué relación encuentras entre el tipo de material y el confort térmico en


diferentes épocas del año?

2.3 Aprovechamiento de la energía solar, esencial en las construcciones


sostenibles

En las últimas décadas la crisis energética y los problemas de contaminación


ambiental han obligado a los seres humanos a buscar fuentes de energía alternas,
esto para satisfacer sus necesidades lumínicas y calóricas, por ejemplo, dentro de
una construcción. Por lo anterior, se ha centrado la atención en la fuente de
energía más grande con la que contamos: el sol, que se ha tratado de usar de
diversas maneras, en forma pasiva o implementando tecnologías para su
aprovechamiento.

a) Energía solar y celdas fotovoltaicas

La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es


inagotable y contamina menos que las fuentes convencionales, por lo que
contribuye al desarrollo sostenible. De manera general, esta tecnología transforma
la luz solar en electricidad tomando como base el efecto fotoeléctrico y el uso de
semiconductores.
117
Actividad 2.26 Hacia la concepción del efecto fotoeléctrico.

Realiza una pequeña investigación acerca de los antecedentes que dieron origen
a la concepción del efecto fotoeléctrico para que construyas una línea de tiempo.

118
Actividad 2.27 El efecto fotoeléctrico

Contesta lo que se te solicita.

1. Investiga y escribe qué es el efecto fotoeléctrico.

Observa el siguiente ejercicio que describe un problema en donde se involucra el


efecto fotoeléctrico.

El Molibdeno metálico debe absorber radiación con una frecuencia mínima de


1.09 x 1015 Hz para poder emitir un electrón de su superficie por el efecto
fotoeléctrico.

a) Determina la energía mínima de la radiación (fotones) necesaria para


producir dicho efecto.

La energía mínima se puede calcular con la ecuación de Planck: E=hν en donde al


sustituir queda:

b) Determina la longitud de onda (en nm) de los fotones que proporciona esta
energía.

Para el cálculo de la longitud de onda se puede recurrir a la ecuación:

c = ν
c
de donde = , por lo que al sustituir en la ecuación queda:
ν

119
Convierte la longitud a nanómetros:

Por lo tanto: λ=275 nm.

2. Más ejercicios sobre el efecto fotoeléctrico. Resuelve el siguiente problema:

Se requiere un fotón con una energía mínima de 4.41 x 10-19 J para hacer que el
sodio metálico emita un electrón.

a) Calcula la frecuencia mínima del fotón necesaria para expulsar un electrón


del sodio por efecto fotoeléctrico.

b) ¿Qué longitud de onda tiene ese fotón?

c) Si irradiamos sodio con luz de 439 nm. ¿Será posible desprender electrones
del sodio?

d) ¿Cuántos electrones como máximo podrían expulsarse con una ráfaga de luz
cuya energía total es de 1μJ?

120
Actividad 2.28 Trabajo práctico virtual sobre el efecto fotoeléctrico

Realiza el siguiente procedimiento y contesta lo que se te pide:

a) Ingresa al simulador de PhET Colorado cuyo nombre es “efecto


fotoeléctrico”.
https://phet.colorado.edu/en/search?q=efecto+fotoel%C3%A9ctrico.

b) Descarga gratuitamente el simulador referente al efecto fotoeléctrico.

Se va a estudiar este fenómeno para diferentes metales (sodio, zinc, cobre,


platino, calcio y un metal desconocido). Para todos se seguirá el procedimiento
que se describe en seguida:

Cálculo de la energía umbral

1. Selecciona un metal.

2. Coloca la intensidad de la lámpara al 100%.

3. Calcula la energía umbral, E°, que es la energía mínima con la que hay que
iluminar el metal para arrancarle un electrón. Para calcularla debes de:

a) Calcula la longitud de onda umbral (λ°), para ello lleva el selector de longitud
de onda hasta el valor más alto posible (a la zona roja), aquí la energía es
menor. Luego ve desplazando el selector hacia la zona UV (mayor energía)
lentamente hasta que empiecen a salir electrones del metal. Cuando
empiecen a salir, observa en que intervalo aproximadamente pasa esto.

Como puedes notar, el selector varía de 3 nm en 3 nm. Para tener un valor


más exacto, cuando ya tengas ubicada la zona donde se da el efecto
fotoeléctrico, escribe en la zona de longitud de onda un valor en específico
(así se permite variar de 1 en 1 nm). Con lo anterior, tendrás la longitud de
onda umbral. Finalmente pasa el valor de nm a m. Recuerda que 1 nm = 10-9
m.

b) Con el dato anterior, calcula la frecuencia umbral (𝜈 °). Recuerda que la


relación entre la longitud de onda y su frecuencia viene dada por la expresión
c = λ * 𝜈, siendo c la velocidad de la luz (3 x 108 m/s). Despeja ν y realiza los
cálculos correspondientes.

c) Con base en el inciso a) y b), calcula la energía umbral. Recuerda que la


energía está relacionada con la frecuencia por la siguiente expresión

121
(ecuación de Max Planck) E = h * 𝜈, donde h es la constante de Planck (6.62
x 10-34 J.s).

d) Anota tus resultados en el siguiente espacio:

Longitud de Frecuencia Energía


Sustancia
onda (m) (Hz) (J)
Na

Zn

Zu

Pt

Ca

Con base en los datos de la tabla escribe tus conclusiones.

Actividad 2.29 Radiografía de las celdas fotovoltaicas

1. Observa el video: ¿Cómo funcionan los paneles solares?


https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=pFJ96wUZT7E

Escribe cómo funcionan las celdas fotovoltaicas.

122
2. Realiza un dibujo que explique su funcionamiento.

3. Introducción al estudio de los Semiconductores, componentes esenciales en las


celdas fotovoltaicas.

Observa el siguiente video y con base en ello contesta lo siguiente:


Título del video: ¿Qué es un semiconductor?
https://www.youtube.com/watch?v=fFVU7-kfPe8

a) ¿Qué es un conductor eléctrico?

b) ¿Qué es un aislante eléctrico?

c) ¿Qué es un semiconductor? Menciona algunos ejemplos.

123
d) ¿Qué es el dopaje en los semiconductores?

e) ¿Qué es un semiconductor intrínseco?

f) ¿Qué es un semiconductor extrínseco tipo N?

g) ¿Qué es un semiconductor extrínseco tipo P?

h) ¿Qué información se puede obtener de la siguiente figura?

Figura 2.7 Representación del silicio y germanio.


(Pérez, 2019)

124
i) ¿Qué cambios importantes observas en las siguientes imágenes?

Figura 2.8 Representación del silicio con fósforo y boro.


(Pérez, 2019)

b) Almacenamiento de energía: baterías, celdas voltaicas y celdas


electrolíticas

La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es


inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible. Esta
energía se puede utilizar de forma inmediata en las construcciones sostenibles y
también se almacena en baterías. Para entender cómo funcionan estas unidades
de almacenamiento nos adentraremos al mundo de la electroquímica.

Actividad 2.30 Almacenamiento de energía: aplicación de la electroquímica

Fundamentos de electroquímica.

Consulta las siguientes páginas web:

 Método de óxido – reducción.


https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica2/oxidoreduc
cion?page=0%2C1

 Química 2° de BAC Tema 6. Reacciones redox y electroquímica.


http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/QUI2BA
C/QUI2BAC%20Tema%206%20Reacciones%20redox%20y%20electroqui
mica/index.html
125
Con ayuda de la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las reacciones de óxido – reducción?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un proceso de oxidación y uno de reducción?

3. ¿Cómo se define a un agente oxidante y a un agente reductor?

4. Completa los cuadros en blanco con las siguientes palabras: oxidación,


reducción, pérdida de electrones y ganancia de electrones.

4- 3- 2- 1- 0 1+ 2+ 3+ 4+ E° (V)

Figura 2.9 Escala óxido – reducción.


(Pérez, 2019)

126
5. Indica el estado de oxidación de cada elemento para los siguientes compuestos:
CaCO3, BaH2, CaSO4, NaHCO3, HNO3, MgCl2, Al2O3, KMnO4, S8, y (ClO4)1-

6. A partir de la siguiente ecuación química, la cual representa a una reacción


óxido – reducción, determina el estado de oxidación de cada elemento,
identifica quién se oxida y reduce así como el agente oxidante y reductor.

7. En el ánodo se lleva a cabo el proceso de ________ y en el cátodo se lleva el


proceso de ________.
127
8. Escribe la notación de pila para el siguiente proceso redox:

9. ¿Cuál es la ecuación para determinar el potencial de celda o FEM?

10. Los potenciales de reducción de los electrodos de estaño y plata que forman
una pila son: Sn2+/Sn = −0.14 V y Ag+/Ag = 0.80 V. Por lo anterior, se puede
decir que su potencial de pila o FEM es:

11. Menciona algunos tipos de pilas y sus características generales.

128
Tipos de unidades de almacenamiento de energía.

Completa la siguiente tabla a través de realiza una investigación sobre qué son las
baterías, las celdas voltaicas y las celdas electrolíticas. Asimismo indica algunas
aplicaciones.

Celdas
Baterías Celdas voltaicas
electrolíticas

Características

Aplicaciones

Ventajas

Actividad 2.31 Aplicando mis conocimientos sobre electroquímica

Fabricación de una pila casera

Ayer por la mañana en el laboratorio de ciencias, el profesor platicó sobre uno de


los inventos más importantes “la pila eléctrica”, un dispositivo que no solo crea una
diferencia de potencial eléctrico, también lo mantiene y provoca que circule una
corriente eléctrica a través de un conductor.

El profesor explicó que gracias a este invento fue posible el desarrollo de


motores, lámparas y una gran variedad de dispositivos que funcionan con
electricidad. La pila está compuesta por dos placas metálicas (electrodos), un
electrolito fuerte (material ácido, básico o salino) y un cable conductor.

129
Las placas tienen la función de emitir y recibir electrones. Estas placas tienen el
nombre de cátodo o ánodo. Es aquí donde se dan las reacciones de óxido-
reducción, la pérdida de electrones (oxidación) se lleva en el ánodo y la ganancia
de electrones (reducción) se lleva en el cátodo.

Es importante mencionar que mientras más fuerte es el electrolito, el voltaje


obtenido es mayor. El profesor explicó a los estudiantes que es posible realizar
una pila casera a partir de cualquier fruta o vegetal que contenga ácido u otro
electrolito.

Con este comentario, los alumnos realizaron un proyecto de investigación, para


la construcción de una pila casera a partir de diversos materiales, con la finalidad
de determinar cuál daría mayor eficiencia.

El equipo 1 decidió fabricar su pila utilizando papas al igual que el equipo 3;


mientras que los equipos 2 y 4 la elaboraron usando limones. Cada uno de los
equipos empleó diferentes barras metálicas como: Mg, Zn, Cu y Ag.

En la siguiente tabla se muestra la configuración de las pilas de cada equipo:


Tabla 2.9 Datos obtenidos de la pila construida

Equipo 1 2 3 4
Vegetal
Papa Limón Papa Limón

Zn0 → Zn2+ + 2e- Mg0 → Mg2+ + 2e-


E(volts) = -0.763 E(volts) = -2.363

Barras Cu2+ + 2e- → Cu0 Ag2+ + 2e- → Cu2+ + 2e- → Ag2+ + 2e- →
metálicas E(volts)= 0.336 Ag0 Cu0 Ag0
E(volts)= 0.799 E(volts)= 0.336 E(volts)=
0.799

(IPN, 2016)

El profesor puntualizó que la transferencia de electrones está facilitada, en el


caso de la papa, por el ácido fosfórico mientras que en el limón, por el ácido
cítrico.

Con base en lo anterior y tus conocimientos contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre una pila voltaica y una electrolítica?

130
2. ¿Dónde se lleva a cabo la reducción y la oxidación?

3. ¿Cuáles son los componentes de una pila?

4. De las semireacciones descritas, ¿cuáles son de oxidación y de reducción?.

5. ¿Qué metales actúan como cátodo y ánodo?

Completa el cuadro siguiente tomando en cuenta los resultados obtenidos para


cada equipo.

Pila
FEM Nomenclatura de la pila
Equipo

131
c) Energía solar y calentadores solares: transformaciones de la energía y
primera ley de la termodinámica. Comparación con calentadores
convencionales: entalpía de combustión

La energía solar tiene grandes beneficios, uno de ellos se ha planteado como el


hecho de ser inagotable. Actualmente se busca su aplicación en paneles solares
en sistemas de calefacción, refrigeración y electricidad.

Un calentador solar trae consigo grandes beneficios, sobre todo en la parte


económica y ambiental. Aunque su construcción es costosa de principio, se han
hecho estudios en donde se ha concluido que la inversión realizada se puede
recuperar en cuestión de 4 años. Esto también trae el beneficio de evitar el uso de
hidrocarburos para calentar agua, y por lo tanto, disminuir la contaminación.

Actividad 2.32 Radiografía de los calentadores solares

1. Lee el texto siguiente:

Calentador solar

Dentro de las características de un calentador solar casero se encuentran:

 El equipo está colocado en la azotea de la casa.


 El sistema está conformado por: un colector solar plano con
aproximadamente 2m2 de captación total y un depósito térmico.
 Cada colector solar plano contiene un marco de aluminio, una cubierta
de vidrio, un enrejado de tubos con aletas, ambos de cobre, una línea
alimentadora y una salida de agua que también son de cobre.
 En la parte inferior del colector se encuentra un aislante térmico donde
descansan los tubos para que mantengan el calor.
 El sistema no requiere bombeo para la circulación del líquido ya que
funciona como termosifón.
 La temperatura del agua requerida para bañarse es de 37°C y con el
sol en pleno llega a los 40°C.
 La capacidad del sistema es de 170 L y cubre al 100 % los
requerimientos de agua caliente para 5 personas.
 La disponibilidad de agua caliente es permanente.
 Todas las conexiones y la mayoría de las instalaciones hidro-sanitarias
son de cobre.

132
A continuación se presenta la imagen en donde se muestra cómo funciona un
calentador solar:

Figura 2.9 Calentador solar.


(Esquivel, 2019)

Basado en un estudio realizado en un hogar del estado de Jalisco, en donde se


ha implementado el uso de un calentador solar, se encontró que la familia que
habita la casa tenía que comprar 30 kg de gas LP cada mes para cubrir sus
necesidades de cocción de alimentos y calentamiento de agua. Con el uso del
calentador solar el gas LP que consumen es exclusivamente para cocción de
alimentos y equivale tan sólo a 5 kg mensuales, por lo que ahora compran 30 kg
de gas cada 6 meses.

133
Tabla 2.10 Comparación de consumos promedio de Gas LP

Diario Mensual Anual


Consumo utilizando
0.18 kg 5 kg 60 kg
energía solar
Consumo sin utilizar
1.1 kg 30 kg 360 kg
energía solar
Ahorro de combustible
0.92 kg 25 kg 300 kg
(Procobre, 2018)

El sistema de calentamiento de agua con energía solar con el que cuenta esta
vivienda es muy rentable, tiene un costo de $8700 incluyendo la instalación, que
con el gasto evitado de combustible se recupera en menos de 3 años. Después de
ese tiempo, habrá un ahorro total, porque la energía solar es gratuita.

Tabla 2.11 Ahorros de combustible y monetarios utilizando sistemas de calentamiento de agua con
energía solar

Diario Mensual Anual


Ahorro de combustible 0.92 kg 25 kg 300 kg
Ahorro monetario $ 9.1 $ 247.5 $ 2970
Emisiones de CO2 evitadas 3 kg 75 kg 900 kg
(Procobre, 2018)

En conclusión, las ventajas del uso de sistemas de calentamiento de agua con


energía solar en una vivienda son múltiples:

a) El ahorro económico, ya que se evita comprar gas LP que cada día cuesta
más caro.
b) La fuente de energía que provee al calentador solar es gratuita, por lo que
jamás estará relacionada a fluctuaciones de precios como en el caso del gas
LP.
c) Los costos de operación son nulos, ya que su mantenimiento es básicamente
de limpieza.
d) La operación del equipo no es peligrosa.
e) El sistema es ecológico, ya que no contamina en ninguno de sus procesos, ni
en su instalación ni en su utilización.
f) Su uso disminuye las emisiones locales producto de la combustión de gas,
como los óxidos de nitrógeno (NOx) y monóxido de carbono (CO), además
de ofrecer beneficios ambientales a nivel global, y que se reducen las
emisiones de dióxido de carbono (CO2).
g) La disponibilidad de agua caliente en cualquier momento.

134
Lo expuesto anteriormente se asocia con el hecho de que las edificaciones para
brindar un confort térmico – lumínico necesitan de la energía, la cual proviene, en
su mayoría, de la quema de combustibles fósiles (calentadores convencionales).
No obstante, las edificaciones sostenibles buscan transformar la luz del sol en
energía térmica (calentadores solares) teniéndose así, una disminución en la
emisión de los Gases de Efecto Invernadero.

Consumo de gas en una vivienda

El Instituto Mexicano de Petróleo (IMP), realizó un estudio sobre los consumos de


gas en el sector doméstico en la Ciudad de México. Se encontró que en un
calentador (boiler) de agua, el gasto doméstico de gas licuado de petróleo (GLP)
requiere 0.015 L/ min en el almacenamiento, mientras que 0.048 L/min en el paso.

Con los datos anteriores, resuelve las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos litros de GLP se utilizan por año en el almacenamiento?

2. ¿Cuántos litros de GLP se utilizan por año en el paso?

3. ¿Cómo capta la energía del sol, el calentador solar?

135
4. ¿Cómo contribuye la termodinámica en la construcción del calentador solar?

Primera Ley de la Termodinámica

La Primera Ley de la Termodinámica usualmente se traduce en la frase de que la


energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Pero dando lugar a una
interpretación de esta frase y para entender otro enfoque de esta primera ley, se
debe realizar una descripción de la siguiente ecuación:

En donde aparece el término ∆U, que es la variación de energía interna. La


energía interna de un sistema se simboliza con la letra U, corresponde a la suma
de sus energías cinéticas y potenciales; que incluye la energía de los movimientos
de sus moléculas, de la energía potencial asociada con las fuerzas entre éstas.

Es importante observar que el adjetivo interna implica que hay otras clases de
energía asociadas con un sistema. Por ejemplo, todo el sistema puede estar en
movimiento y por consiguiente poseer energía cinética (EC). También puede
poseer energía potencial (EP). Entonces, la energía total del sistema, Etotal, es:

Etotal = EC + EP + U

La energía interna de un sistema se reconoce como una función de estado. Sin


embargo, el calor (Q) y el trabajo (W) no son funciones de estado, sino de
trayectoria.

Retomando la ecuación ∆U = Q + W, se observa que la variación de energía


interna depende de la suma del intercambio de calor (Q) entre el sistema y los
alrededores, así como del trabajo efectuado (W) sobre o por el sistema. Es
importante tener en consideración una convención de signos adoptada al utilizar
esta ecuación, que consiste en adjudicarle signo negativo o positivo al valor de Q
o W.

Cuando se desprende energía del sistema a los alrededores en forma de calor,


Q es negativo mientras que cuando el sistema absorbe energía en forma de calor
de los alrededores, Q es positivo.

136
Con respecto al trabajo, si el sistema hace un trabajo hacia los alrededores
(expansión), W es negativo; por el contrario, si los alrededores realizan un trabajo
sobre el sistema (compresión), W es positivo.

Entonces, el hecho de que la energía no se crea ni se destruya, se traduce en


que un sistema puede intercambiar energía con los alrededores en forma de calor
o de trabajo. No obstante, esta energía jamás dejará de existir o tampoco se podrá
crear, solamente fluirá entre un sistema con sus alrededores; por lo que la energía
del universo será la misma.

El intercambio de energía entre el sistema y sus alrededores se analiza con la


ecuación ∆U = Q + W

Observa el siguiente ejemplo:

1. Calcula la variación de energía interna de un gas que escapa de un tanque,


debido a una fuga. Considera que este gas al escaparse realiza un trabajo de
expansión equivalente a 700 J, mientras que la radiación solar le provee 1300 J
de calor.

De acuerdo con la 1ª Ley de la Termodinámica, la variación de la energía interna


de un sistema, se calcula con la ecuación:

En este problema el gas es el sistema, por lo que para calcular su variación de


energía interna, hay que considerar las contribuciones energéticas en forma de
calor (Q) y aquella contribución debida a una expansión o compresión (W).

De acuerdo al problema, el gas (sistema) está realizando un trabajo de


expansión de 700 J, hacia los alrededores. Esto conllevaría a que esta cantidad
deberá llevar un signo negativo en el cálculo.

Por otro lado, el sol le está suministrando 1300 J de calor a este gas (sistema),
esto se traduce en sustituir el valor de Q en la ecuación con signo positivo, porque
los alrededores están brindando energía al sistema.

Con los elementos anteriores, el cambio de energía interna, quedaría como:

Este resultado se puede interpretar como que el gas que está escapando (el
sistema), está absorbiendo energía de los alrededores, a pesar de que expulse
energía al expandirse (debido a la fuga). Y esto se debe a la energía de la
radiación solar que está recibiendo.

137
Actividad 2.33 Primera Ley de la Termodinámica

Con base en lo anterior realiza los siguientes ejercicios.

1. Calcula la variación de energía interna de un sistema al que se le suministran


30 kJ de calor y se realiza sobre el sistema un trabajo de compresión
equivalente a 8000 J. ¿Qué significa el signo obtenido?

2. Calcula la variación de energía interna de un sistema que pierde 250 kJ y


realiza un trabajo de 80 kJ.

3. Con base en la 1ª ley de la termodinámica, explica por qué se calienta el agua


en un calentador solar, con la energía del sol.

138
Entalpía

En la actividad anterior se mencionó una función de estado importante en el


estudio de la termodinámica, que es la energía interna (U). Sin embargo, no es la
única función de estado importante a considerar para un sistema, también existe la
entalpía, representada con la letra H.

De manera práctica es interpretada como el calor que absorbe o desprende un


sistema, no obstante; esto sólo se cumple bajo la condición de que el proceso que
se esté llevando a cabo sea a presión constante (isobárico). La definición formal
de entalpía es la siguiente:

En donde U es la energía interna, P es la presión y V el volumen. Todas estas


propiedades son correspondientes a un sistema.

En los cálculos que se realizarán más adelante, se tiene como propósito


conocer el valor de la variación de entalpía ∆H, y la razón es porque esta magnitud
brinda información energética del proceso que está ocurriendo, aplica tanto en
procesos físicos como en químicos (reacciones).

También hay que considerar que ∆H se puede concebir como:

Que en el caso de procesos químicos (reacciones):

Cálculo de la entalpía por el método de la Ley de Hess

La Ley de Hess permite calcular los cambios de entalpía de las reacciones cuyo
∆H no puede determinarse en el laboratorio. Existen muchos compuestos que no
se pueden sintetizar directamente de sus elementos o reacciones para las que no
es posible medir directamente el calor producido. Para obtener valores confiables
de ∆H, las reacciones deben producirse rápidamente y llegar hasta su fin.

La ley de Hess señala que el calor absorbido o desprendido en una reacción


química es el mismo, ya sea que la reacción se verifique en una sola etapa o en
varias. Dicha ley fue postulada por Hess en 1840.

A continuación se presenta un ejemplo de cómo resolver problemas con base


en esta Ley.

Encuentra la variación de la entalpía de la reacción del carbono con oxígeno


para formar monóxido de carbono.

139
Reacción problema:

Se conocen las variaciones de entalpía de las siguientes reacciones:


Reacción 1:

Reacción 2:

Para obtener la variación de entalpía solicitada, se deben comparar los


reactivos y productos de la reacción problema con las reacciones 1 y 2. Al hacer
esto, se observa que en la reacción de la que se desconoce su ∆H° (reacción
problema) se encuentra un mol de carbono sólido del lado de reactivos, mientras
que en la reacción 1 de la cual sí se conoce ∆H° hay dos mol de carbono sólido
del lado de reactivos.

Para solucionar esto se multiplica por 1/2 cada sustancia de la reacción 1,


incluyendo valor de ∆H°

Reacción 3:

Por otro lado al comparar la reacción problema con la reacción 2, se aprecia


que el monóxido de carbono gaseoso, CO(g), en la reacción problema considera
un mol de esta sustancia del lado de productos, mientras que en la reacción 2
considera este mol pero del lado de reactivos. Para ajustar esto, se invierte la
reacción 2, lo que ocasiona que el ∆H° de la reacción cambie de signo:

Reacción 4:

Finalmente, al sumar las reacciones 3 y 4, se podrá apreciar que se obtiene el


∆H de la reacción problema.

140
Actividad 2.34 La variable termodinámica Entalpía (H)

Resuelve los siguientes ejercicios.

1. Calcula la entalpía molar de formación de acetileno C2H2 a partir de sus


elementos:

Las ecuaciones de la combustión y los cambios respectivos de entalpía son:

2. A partir de las siguientes reacciones:

Calcula el valor de ∆H° de formación del bisulfuro de carbono (CS2) líquido.

141
3. Realiza una investigación y contesta lo que se te pide.

a) ¿Para qué sirve conocer el valor de entalpía?

b) ¿Qué significa que el valor de entalpía de una reacción sea positiva o


negativa?

c) Describe por qué las reacciones de combustión de combustibles fósiles son


utilizadas para la obtención de energía (relaciona tu respuesta con la
entalpía).

Cálculo de entalpía por el método de entalpía de enlace

En las reacciones, los átomos sólo se redistribuyen, esto implica que los enlaces
que mantienen unidos a los átomos en las moléculas de los reactivos deberán
romperse y tendrán que formarse nuevos enlaces entre los átomos de las
moléculas de los productos.

Para romper un enlace se requiere energía; para separar los átomos debe
realizarse cierto trabajo contra las fuerzas que los mantienen unidos, en tanto que
cuando se forma un enlace hay desprendimiento de energía.

La energía que se necesita para romper un enlace es igual a la energía que se


desprende cuando se forma dicho enlace y es característica para cada enlace. Por
tanto, las reacciones siempre van acompañadas por cambios de energía debido a
que las moléculas de los productos pueden tener mayor o menor energía que las
de los reactivos.

142
La entalpía de enlace es la energía necesaria para romper un mol de enlaces y
al calcularse es posible determinar si una reacción es endotérmica o exotérmica.
Una reacción endotérmica es aquella que absorbe energía en forma de calor,
mientras que una reacción exotérmica es aquella que libera energía en forma de
calor. Cuando el valor de ∆H° es positivo la reacción es endotérmica, y cuando el
valor de ∆H° es negativo la reacción es exotérmica.

Ejemplo sobre entalpía de enlace.

1. A partir de los datos de la tabla de energías de enlace, calcula el valor de ∆H°


de la siguiente reacción:

Resolución:
Escribe la estructura de Lewis de cada sustancia y considera el número de mol
presente.

Los valores de energía de enlace se encuentran en tablas, como la que se


muestra a continuación:

Tabla 2.12 Entalpía de enlace


Energía de Energía de
enlace enlace
Enlace Enlace
promedio promedio
(kJ/mol) (kJ/mol)
435 318
565 201
431 326
364 347
297 619
155 812
243 414
193 335
151 707
138 485
494 326
463 276
184 293
205 616
159 879
418 339
941 213
389 276
(Labardini, 2008)
143
Para saber cómo utilizar los valores tomados de esta tabla, se puede recurrir a
la siguiente ecuación:

Para realizar el cálculo, los valores de H2 y Br2 (reactivos) tendremos que


tomarlos con signo positivo. Al estar del lado de reactivos se requiere romper sus
enlaces, es decir, que al considerar a ambas moléculas como sistemas, está
entrando energía a cada una de ellas y por convención esta energía lleva signo
positivo.

Por otro lado, en los productos hay dos mol de HBr que se forman y al formar
sus enlaces, el valor de energía de enlace para esta sustancia tendrá que ser
tomado con signo negativo. Las moléculas desprenden energía al formar sus
enlaces. Además, al tener dos mol de sustancia el valor de energía de enlace
tendrá que ser multiplicado por dos.

A continuación se presenta un esquema para ilustrar lo descrito anteriormente:

Utilizando la ecuación, el cálculo quedaría representado de la siguiente manera:

Al tener como resultado -100 kJ, se puede interpretar por el signo negativo, que la
reacción es exotérmica.

144
Actividad 2.35 Entalpía de enlace

Obtén el valor de ∆H° de cada una de las reacciones siguientes. Para lo cual,
primero desarrolla la estructura de Lewis de cada sustancia tanto en reactivos
como en productos, luego identifica los enlaces que están presentes; para que con
los valores de energía de enlace que requieras, hagas el cálculo.

Cálculo de entalpía por el método de entalpía de formación

La entalpía molar estándar de formación es el cambio de entalpía cuando se forma


un mol de un compuesto a partir de los elementos que lo forman, a 1 atm y 298 K.

Con las entalpías estándar de formación, es posible calcular entalpías estándar


de reacción. Si se tiene la reacción general siguiente:

La entalpía estándar de reacción se calcula sustituyendo los valores de entalpía


de formación de cada sustancia, en la siguiente ecuación:

145
En donde a, b, c y d corresponden a los coeficientes estequiométricos de las
sustancias involucradas en la reacción. A y B son los reactivos mientras que C y D
son los productos.

Ejemplo

Obtén el valor de la entalpía de la siguiente reacción, a partir de los valores de


entalpía de formación de las sustancias que participan en ella.

La expresión total para realizar el cálculo de la entalpía de esta reacción sería:

A continuación se presenta una tabla con valores de entalpías de formación de


algunas sustancias:

Tabla 2.13 Entalpías de formación (kJ/mol) a 298 K

Compuestos inorgánicos
H2O(g) -241.8 N2O(g) 81.55 CaCO3(s) -1206.7
H2O(l) -285.9 NO(g) 90.37 BaO(s) -558.5
H2O2(g) -136.1 NO2(g) 33.85 BaCO3(s) -1216.7
O3(g) 142.25 NH3(g) -46.19 BaSO4(s) -1444.73
HCl(g) -92.3 CO(g) -110.5 Fe2O3(s) -822.15
SO2(g) -296.9 CO2(g) -393.5 Al2O3(s) -1669.8
SO3(g) -395.18 CaO(s) -635.2 CuO(s) -157.32
H2S(g) -20.13 Ca(OH)2(s) -986.0 ZnO(s) -348.1
Átomos gaseosos
H 217.5 Cl 121.5 N 470.7
O 247.3 C 718.4 Br 111.7
Compuestos orgánicos gaseosos
Metano CH4 -74.5 Acetileno C2H2 226.73 cis-2-buteno C4H8 -5.69
Etano C2H6 -84.68 Etileno C2H4 52.3 trans-2-buteno C4H8 -10.04
Propano C3H8 -103.85 Propileno C3H6 20.42 Isobuteno C4H8 -140.32
n-butano C4H10 -124.73 1-buteno C4H8 1.17
Compuestos orgánicos líquidos
Metanol CH3OH -238.57 Ácido acético CH3COOH -487.01
Etanol C2H5OH -277.4 Benceno C6H6 49.03
(Labardini, 2008)

146
Al tomar los valores de las sustancias de interés, se realiza la sustitución
quedando lo siguiente:

Como se observa, los coeficientes llevan escrito a un lado la palabra mol, dado
que es lo que representan. La entalpía de formación para el oxígeno, está
reportado como cero; esto ocurre con todas las sustancias que son elementos.

Con lo cual se puede concluir que la reacción en cuestión, desprende energía


en forma de calor al llevarse a cabo. Es decir, que es una reacción exotérmica.

Actividad 2.36 Entalpía de formación

Determina la entalpía de las siguientes reacciones, consultando los valores de


entalpía de formación para cada sustancia.

147
Actividad 2.37 Medición de calor de combustión

Introducción

El calor que desprende una sustancia en una combustión es un dato de gran


interés porque brinda información energética de este sistema. Esta energía puede
ser aprovechada para aplicarla en alguna necesidad de la vida cotidiana como es
el caso de los gases que utilizamos para cocinar o para el calentador de agua del
baño. Esto justifica la importancia de conocer cuantitativamente cuánta energía
desprende una sustancia al hacer combustión.

Es posible medir el calor que se desprende en una combustión mediante un


experimento, para lo cual es necesario identificar las variables a medir, para
después realizar un tratamiento matemático a los valores obtenidos.

Objetivo

Determinar experimentalmente el calor de combustión del etanol.

148
Materiales Reactivos
1 soporte universal Para cada equipo:
1 pinzas con nuez 2 mL de etanol
1 termómetro 50 mL de agua de la llave
1 matraz de 150 mL
1 cápsula de porcelana
1 pipeta Beral
1 caja de cerillos
1 franela
1 probeta de 50 mL

Medidas de seguridad

 Utiliza lentes de seguridad y bata.


 Usa una franela para aquellos pasos en donde se manejen objetos a alta
temperatura.

Manejo de desechos

Los residuos de la combustión realizada en la cápsula de porcelana se


depositarán en un contenedor que esté etiquetado como residuos orgánicos. En el
caso del cerillo, deberá ser retirado de la cápsula para depositarlo en la basura.

Procedimiento

1. Utilizando el soporte universal, las pinzas, el matraz y la cápsula de porcelana,


monta el siguiente equipo como se observa en la figura 2.10.

Figura 2.10 Montaje de equipo.


(Esquivel, 2019)

2. Coloca al matraz lo más cercano posible a la cápsula de porcelana,


aproximadamente dejando 1 cm de distancia entre los dos.

3. Mide 50 mL de agua con la probeta, e introdúcelos al martraz.

4. Introduce el termómetro en el agua que contiene el matraz, y registra su


temperatura.

149
5. Con la pipeta Beral, introduce a la cápsula de porcelana 2 mL de etanol.

6. Arroja un cerillo encendido al etanol dentro de la cápsula, para iniciar su


combustión. En el momento que arrojes el cerillo comenzarás a medir la
temperatura del agua que se encuentra en el matraz, para ir registrando cada
10 segundos las temperaturas irá adquieriendo. Este registro terminará cuando
acabe la combustión.
Nota: Esta experimentación se puede realizar también para el metanol.

Resultados

Registra en esta tabla tus resultados.


Temperatura del agua antes de iniciar el experimento (Ti) ______

Tiempo (s) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110


Temperatura
del agua
(°C)

¿Cuál fue la temperatura más alta registrada (Tf)?______________

Cálculos

Para iniciar el cálculo del calor de combustión, se recurre a la siguiente ecuación:

La temperatura inicial de agua es la que registraste antes de iniciar el


experimento. La temperatura más alta registrada durante la combustión es la
temperatura final. Dado que esta ecuación se está aplicando para obtener el calor
absorbido por el agua, Ce es el calor específico del agua (4.18 J/g°C); y m es la
masa de agua contenida en el matraz que se puede suponer como 50 g
considerando que la densidad del agua es de 1g/mL y que se utilizaron 50 mL.
Una vez calculado el valor de Q, ahora se tiene que considerar que se utilizaron
dos mL del etanol. Estos mililitros se tienen que transformar a mol de etanol, por lo
que para lograr esto, se recurre a la densidad del etanol y a su masa molar. Con
esos dos datos y utilizando factor unitario, se obtienen los mol de etanol usados:

1 mol etanol 0.789 g etanol


( )( ) 2 mL etanol = 0.034 mol etanol
46 g etanol 1 mL etanol

0.034 mol de etanol desprendieron la cantidad de calor Q calculado en la


ecuación trabajada anteriormente. Sin embargo, el calor de combustión de una
sustancia se define como el calor que se desprende al hacer combustión de 1 mol

150
de esta sustancia, por lo que para tener el calor que se desprende de la
combustión de 1 mol de etanol hay que dividir la cantidad obtenida Q entre 0.034.
Suponiendo que el valor de Q es A Joules:

En donde B es la cantidad de calor en Joules desprendida en la combustión por


mol de etanol. Consecuencia de haber dividido A entre 0.034.Tambén puedes
obtener B con una regla de tres.

Investiga el calor de combustión del etanol y compáralo con el que se obtuvo en


el experimento. En caso de que no tenga esas unidades, realiza las
transformaciones necesarias para que puedas hacer la comparación:

Preguntas de reflexión

1. ¿Es igual el resultado experimental al teórico? ¿Podrías considerar que tu


resultado es correcto? ¿El calor desprendido de la combustión habría calentado
a otra sustancia o a otro material distinto al agua? ¿Esto pudo haber influido en
el resultado?

2. Enlista todas aquellas modificaciones que crees que se podrían plantear en la


metodología, para mejorar la medición del calor de combustión.

151
Conclusiones
Con base en las preguntas de reflexión, elabora tus conclusiones.

d) Uso indiscriminado de energías no renovables. Pérdida de energía:


Segunda Ley de la Termodinámica

La Primera Ley de la Termodinámica indica que la energía no se crea ni destruye,


pero se convierte de una forma en otra. La cantidad total de energía en el universo
es constante. A pesar de su inmensa utilidad en el estudio de la energía de las
reacciones químicas, la Primera Ley tiene una gran limitación: no puede anticipar
la dirección del cambio.

Esta Ley ayuda con la contabilidad del balance de energía, como entrada de
energía, calor desprendido, trabajo efectuado, entre otros, pero no dice nada
acerca de si puede efectuarse un proceso. Para obtener esta clase de información
se recurre a la Segunda Ley de la Termodinámica.

Existe una función termodinámica llamada entropía, la cual se simboliza con la


letra S y es central para la Segunda Ley de la Termodinámica. Los cambios de
esta función llamada entropía (∆S), proporcionan los criterios necesarios para
anticipar la dirección de cualquier proceso.

La entropía es una función de estado. En un proceso que se lleva a cabo a


temperatura constante, el cambio de entropía del sistema es el cociente de q rev
entre la temperatura absoluta:

En donde qrev indica qué ocurre en un proceso que parte de un estado inicial,
llega a un estado final y esta transición se da a través de un proceso reversible.
Un proceso reversible es aquel en el que el sistema siempre está
infinitesimalmente cercano al equilibrio. La razón de interés hacia los procesos
reversibles es que permite calcular la cantidad máxima de trabajo que es posible
extraer de un proceso.

A la entropía también se le considera una medida del desorden de un sistema y


se asocia con la espontaneidad de los procesos.

152
Un ejemplo de proceso reversible que se lleva a cabo a temperatura constante, es
un cambio de fase. Se da a la temperatura en que las fases están en equilibrio,
por ejemplo, cuando el agua hierve a 100 °C.

Para calcular el cambio de entropía ∆Svap, cuando 1 mol de agua líquida se


convierte en 1 mol de vapor a una presión de 1 atm, primero se recurre al valor del
calor de vaporización ∆Hvap, el cual tiene un valor de +40.67 kJ/mol.
Posteriormente se considera la temperatura a la que este proceso es reversible,
que corresponde al punto de ebullición normal, Te=100 °C.

El valor obtenido de cambio de entropía es positivo; lo cual se asocia con el


hecho de que las moléculas de agua gaseosa tienen más desorden que las de
agua líquida, y por lo tanto se trata de un proceso espontáneo. También es
importante observar la unidad de la entropía está compuesta por unidades de
energía, dividida con unidades de temperatura (J/K).

Actividad 2.38 Segunda Ley de la Termodinámica

1. El elemento mercurio, Hg, es un líquido plateado a temperatura ambiente. El


punto de congelación normal del mercurio es de -38.9 °C, y su entalpía molar
de fusión es ∆H = 2.29 kJ/mol. ¿Cuál es el cambio de entropía del sistema
cuando 50 g de Hg (l) se congelan en el punto de congelación normal?

153
2. El punto de ebullición normal del etanol C2H5OH, es de 78.3 °C y su entalpía
molar de vaporización es de 38.56 kJ/mol. ¿Cuál es el cambio de entropía
cuando 68.3 g de C2H5OH (g) a una presión de 1 atm se condensan a líquido
en el punto de condensación normal?

3. ¿Qué signo se obtuvo en el cambio de entropía en cada caso? ¿Qué


interpretación se atribuye a estos signos para cada situación?

Cálculo del cambio de entropía en una reacción

Para una reacción química la variación de entropía es:

Ejemplo

Calcula ∆S° de la siguiente reacción.

De acuerdo con la ecuación para el cálculo de entropía de reacción:

154
Los valores de entropía se pueden consultar en tablas que se encuentran en la
literatura como las que se presentan a continuación:

Tabla 2.14 Entropías absolutas S° (J/mol K) a 298 K

Elementos sólidos Compuestos sólidos Líquidos

Ag 42.70 AgCl 96.11 Br2 152.30


B 5.86 BaO 70.40 H2O 69.90
Ba 62.80 BaCO3 112.10 Hg 77.40
C(grafito) 5.70 BaSO4 132.20 CS2 151.0
C(diamante) 2.50 CaO 39.80 CHCl3 203.0
Ca 41.40 Ca(OH)2 83.39
Cu 33.10 CaCO3 92.90
Fe 27.30 CuO 43.50
K 64.67 KCl 82.59
S(romb) 31.90 KClO3 143.1
Na 51.45 NaCl 72.38
I2 116.14 Fe2O3 90.00
Zn 41.60 ZnO 43.90
ZnS 57.4

Gases monoatómicos Gases diatómicos Gases

He 126.00 H2 130.60 H2O 188.70


Ne 146.20 D2 144.80 CO2 213.60
Ar 154.70 F2 203.30 SO2 248.50
Kr 163.90 Cl2 223.00 H2S 205.40
Xe 169.60 Br2 245.20 NO2 240.60
H 114.60 CO 197.90 N2O 220.00
F 158.70 NO 210.55 NH3 192.50
Cl 165.10 N2 191.50 O3 237.70
Br 174.90 O2 205.00
I 180.70 HF 173.63
N 153.20 HCl 186.60
C 158.00 HBr 198.32
O 160.90 HI 206.23
Compuestos orgánicos
155
Gases

Metano, CH4 186.20 Etileno, C2H4 219.55


Etano, C2H6 229.30 Propileno, C3H6 266.90
Propano, C3H8 269.90 1-buteno, C4H8 307.40
n-butano, C4H10 310.00 cis-2-buteno, C4H8 300.83
Isobutano, C4H10 294.60 trans-2-buteno, C4H8 296.70
Acetileno, C2H2 209.20 Isobuteno, C4H8 293.70

Líquidos

Metanol, CH3OH 126.80 Ácido acético, CH3COOH 159.80


Etanol, C2H5OH Benceno, C6H6 202.90
160.70
(Labardini, 2008)

Al sustituir los valores tomados de la tabla, en la ecuación, se obtiene:

Actividad 2.39 Segunda Ley de la Termodinámica

Calcula ∆S° de las siguientes reacciones. Consulta los valores de entropía de las
sustancias involucradas en la tabla 2.14. Anota tus cálculos en el siguiente cuadro.

156
Actividad 2.40 Calentadores solares

1. Lee el siguiente texto:

Calentar agua representa alrededor del 6 % del consumo energético del país.
Casi toda esta demanda se destina al uso residencial; sin embargo, la
mayoría de las viviendas en México aún utilizan calentadores de gas natural,
LP, queroseno o leña para este propósito.

Esto es paradójico, pues nuestro país tiene una alta incidencia de radiación
solar en la mayoría de su territorio (en regiones de Sonora y Chihuahua
alcanza 5.8 kilowatts hora por metro cuadrado al día), por lo cual sería
deseable que más sectores de la población aprovecharan esta fuente de
energía inagotable para calentar agua.

Figura 2.11 Radiación solar en México.


(Esquivel, 2019)

157
Para las albercas que requieren agua a 26-28 °C, los calentadores hechos
con materiales como propileno alcanzan niveles de eficiencia mayores al 80
%. Esta proporción se reduce un poco a medida que aumenta la temperatura
requerida, ya que hay una mayor disipación de calor en el ambiente.
Aún así, para su uso en regaderas domésticas (con temperaturas del agua
arriba de 38°C) los niveles de eficiencia de calentamiento superan el 60 %.

Al mismo tiempo, los calentadores solares permiten un ahorro en consumo


de gas entre 70 y 80 % al compararlos con el desempeño de un boiler
convencional.

2. En el siguiente gráfico se presenta el aprovechamiento en cierto día de un


calentador solar, utilizado en un hotel de Cuba. Obsérvalo con atención y
responde la pregunta:

Figura 2.12 Comportamiento térmico de colectores solares.


(Valdivia: 2015)

3. ¿Cómo cambia la eficiencia del calentador solar durante este día? ¿Se
aprovecha en su totalidad la radiación solar que es irradiada sobre el panel
solar?

158
Actividad 2.41 Eficiencia y comparación de calentadores de agua

1. Observa el siguiente conjunto de gráficos que comparan las características de


tres tipos de calentadores que se utilizan para una alberca, y contesta las
preguntas que se presentan posteriormente:

Figura 2.13 Comparación entre calentadores.


(Modulo solar, 2018)

a) De acuerdo con las gráficas, ¿qué ventajas de acuerdo a las gráficas hay al
utilizar un calentador solar en comparación con uno de gas?

159
b) ¿Existe alguna ventaja al utilizar gas?

2. Analizando la información de las gráficas, ¿a qué crees que se deba que en la


mayoría de los hogares de este país no se utilicen calentadores solares para el
calentamiento del agua de uso doméstico?

Emisión de CO2 al utilizar calentadores para la obtención de agua caliente


sanitaria (ACS)

El uso de calentadores que utilizan gas LP (GLP) genera dióxido de carbono, que
es uno de los contaminantes más generados hoy en día, por lo que se han
buscado alternativas para generar menos CO2 sin sacrificar el uso de agua
caliente sanitaria. Algunos inmuebles en Ecuador han implementado el uso de
calentadores híbridos con tecnología solar, con la intención de disminuir la
contaminación ambiental provocada por el uso de combustibles fósiles.

El siguiente gráfico se construyó después de haber realizado un estudio en el


que se utilizaron dos calentadores solares híbridos en comparación con un
calentador que utiliza gas LP. Los calentadores solares híbridos eran de dos tipos:
uno de tubos de vacío y el otro de tubos de vacío con tubo de calor.

Las barras que se observan para cada tipo de calentador representan las
emisiones de CO2 que se desprende en su uso. Observa con atención este gráfico
y responde las preguntas.

Figura 2.14 Disminución de emisiones de CO2.


(Calle, 2018)

160
1. ¿Con cuál de los dos calentadores híbridos se observa que hay una menor
emisión de CO2?

2. ¿Es posible concluir que la implementación de calentadores híbridos con


tecnología solar implica un cambio significativo en la disminución de las
emisiones de CO2? ¿Por qué?

161
AUTOEVALUACIÓN

Unidad 2

Selecciona la respuesta correcta:

1. Con base en la siguiente grafica se puede afirmar que:

A) Las edificaciones no sostenibles en días calurosos consumen mayor energía


por confort térmico, lo que ocasiona una gran emisión de gases de efecto
invernadero contribuyendo al cambio climático.

B) Las edificaciones no sostenibles en días calurosos consumen menor energía


por confort térmico, lo que ocasiona una gran emisión de gases de efecto
invernadero contribuyendo al cambio climático.

C) El uso de energía en las construcciones no sostenibles para su iluminación


(luces) presenta diferencias considereables en un día caluroso, templado o
frío ocasionando así, una variación drástica en la emisión de gases de efecto
invernadero y en la contribución del cambio climático.

D) El uso de aparatos que usan energía proveniente de la quema de


combiustibles fósiles en las construcciones no sostenibles presenta
diferencias en un día caluroso, templado o frío ocasionando así, una
variación en la emisión de gases de efecto invernadero y en la contribución
del cambio climático.

162
2. Relaciona el tipo de sistema termodinámico con los siguientes ejemplos:

Sistema Ejemplo
I. Abierto a. Batería
II. Cerrado b. Termo
III. Aislado c. Termómetro
d. Motor de combustión
e. Cuerpo humano
f. Olla de presión
A) I: d, e – II: a, c – III: b, f
B) I: a, c – II: d, e – III: b, f
C) I: d, e – II: a, c – III: b
D) I: a, c – II: d, e – III: f

3. En el diseño de una edificación sostenible es necesario considerar las


celdas solares. ¿Cuáles de las siguientes opciones son viables para el
diseño de dicho material?

A) I y III
B) II y IV
C) I y IV
D) II y III

163
4. Con base en la siguiente lista, selecciona aquellas aseveraciones
relacionadas con la pila formada por la reacción:

Zn0 + Cu2+  Zn2+ + Cu0

I. La notación de la pila es Zn0(s) I Zn2+(ac) II Cu2+(ac) I Cu0(s).


II. El zinc se considera como agente oxidante.
III. El zinc actúa como ánodo.
IV. El cobre actúa como cátodo.
V. La notación de la pila es Cu0(s) I Cu2+(ac) II Zn2+(ac) I Zn0(s).
VI. El cobre se considera como agente oxidante.

A) II, IV y V
B) I, IV y VI
C) II, III y V
D) I, III y VI

5. La variación de entalpía de la siguiente reacción es ____ y se trata de una


reacción ___________

Utiliza los siguientes valores de energía de enlace:

Energía
Enlace
(kJ/mol)
435
463
494

A) ∆H°= -6 kJ, endotérmica.


B) ∆H°= -6 kJ, exotérmica.
C) ∆H°= +6 kJ, endotérmica.
D) ∆H°= +6 kJ, exotérmica.

164
6. Calcula el cambio de entalpía de la siguiente reacción.

Utiliza los siguientes valores de entalpía de formación:

Sustancia Entalpía de formación (kJ/mol)


-1274.5
-393.5
-285.8

A) +2801.3 kJ
B) -595.2 kJ
C) -2801.3 kJ
D) +595.2 kJ

7. A partir de los siguientes calores de combustión:

Calcula la entalpía de formación del metanol (CH3OH) a partir de sus


elementos:

A) +238.7 kJ/mol
B) -108.7 kJ/mol
C) -238.7 kJ/mol
D) +108.7 kJ/mol

165
8. En los siguientes gráficos se contrastan algunas características de tres
tipos de calentadores para agua: solar, bomba de calor y de gas:

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la información


que se observa en estos gráficos?
A) La vida útil de la bomba de calor es la mayor de todos los calentadores.
B) El costo de mantenimiento de la bomba de calor es mayor a la de los otros
dos, por otro lado su vida útil es intermedia entre los tres calentadores.
C) El costo inicial del calentador de gas es el menor de todos, además de que
su costo de mantenimiento es prácticamente inexistente.
D) El calentador solar tiene el menor costo de mantenimiento, pero tiene un
costo inicial considerablemente mayor que el de gas.

166
9. Obtén ∆S° de la siguiente reacción:

Considera los siguientes valores de entropía absoluta:

Sustancia Entropía absoluta S°


(J/mol K)
NH3(g) 192.5
N2(g) 191.6
H2(g) 130.6

A) +250.6 J/mol
B) -250.6 J/mol
C) +198.4 J/mol
D) -198.4 J/mol

10. El ladrillo común para construir inmuebles tiene un calor específico de


840 J/kg°C. Suponiendo que un ladrillo común posee una masa de 3000 g,
y que al momento de que es irradiado por la luz del sol, alcanza una
temperatura de 25 °C; siendo que se encontraba a una temperatura de 15
°C. ¿Cuánta energía en forma de calor ha absorbido este ladrillo?

A) 25.2 J
B) 25.2 kJ
C) 25200 J
D) 25200 kJ

167
REFERENCIAS

Referencias bibliográficas

Atkins, P. (2015). QuímicaFísica. México:editorial Médica Panamericana.


Burns, R. (2003). Fundamentos de Química. México: Pearson-Prentice Hall.
CENGAGE Learning.
Brown, T. (2004). Química, la ciencia central. (9ª ed.). México: Pearson educación.
Chang, R. (2008). Fisicoquímica. (3ª ed.). México: Mc Graw Hill.
Checa - Artasu, M. (2016). Las áreas verdes en la Ciudad de México. Las diversas
escalas de una geografía urbana Biblio 3W. Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de
Barcelona. Vol. XXI, nº 1.159. [ISSN 1138-9796].
Chumacero, A.R. (2014). Fisicoquímica. México:McGrawHill.
Ganewatta, M. S.; Tang, Chuanbing, y Ryu, C. Y. (2017). Sustainable Polymers
from Biomass. Editado por Chuanbing Tang and Chang, Y. Ryu. Wiley-VCA.
Weinheim, Germany.
IPN. (2014). Guía de estudio para ingreso al Instituto Politécnico Nacional.
Labardini, T. y Delgado, A. (2008). Química IV La materia, sus reacciones y
procesos. (1ª ed.). México: Esfinge.
La Roche, P. (2009). Calculating green house gas emissions for buildings: analysis
of the performance of several carbon counting tools in different climates.
Informes de la construcción. Vol. 62. pp. 61 a 80.
Secretaría del Medio Ambiente. Direción General de Regulación Ambiental.
(2014). Programa de Certificación de Edificios Sustentables (PCES).
Yépez, M. y Velázquez, R. (2016). Química. (2ª ed.) México: Esfinge.

Recursos electrónicos

Andrade, A. (2015). Diseño termodinámico de un calentador solar de agua para


uso residencial (tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional, México.
Disponible en: https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/19828
Calle, J. y Tinoco, O. (2018). Obtención de ACS con energía solar en el cantón
Cuenca y análisis de la contaminación ambiental. INGENIUS, No.19, pp.89-
101. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322215139_Obtencion_de_ACS_c
on_energia_solar_en_el_canton_Cuenca_y_analisis_de_la_contaminacion_
ambiental
Centro Nacional de Prevención de desastres. (2018). Gas LP: manejo seguro.
Disponible en:
http://www.eneo.unam.mx/images/pc/Gas%20LP%20manejo%20seguro_IM
P.pdf

168
Ciencia UNAM. (2018). Del bóiler de leña al calentador solar, una opción
sustentable. Ciencia UNAM. Disponible en:
http://ciencia.unam.mx/leer/768/del-boiler-de-lena-al-calentador-solar-una-
opcion-sustentable
Documentales México Documental. (2017). Vivienda sustentable (documental
construcción histórica secretos ciencia México). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=jH57PVjJJ5g
IES. (2016). Química 2° de BAC. Tema 6. Reacciones redox y electroquímica.
Recuperado de:
http://www.iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/QUI2BAC
/QUI2BAC%20Tema%206%20Reacciones%20redox%20y%20electroquimic
a/index.html
Mind Machine TV. (2017). ¿Qué es un semiconductor? Una explicación sencilla.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=fFVU7-kfPe8
Módulo solar. (2018). La comparación total para el calentamiento de una alberca.
Recuperado de: https://modulosolar.com/mx/comparativo-de-calentamiento-
de-albercas/
Norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013. Edificación sustentable – criterios y
requerimientos ambientales mínimos. Secretaría de Economía. Recuperado
de:
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/
DO3156.pdf
Portal académico del CCH. (2017). Método de óxido reducción. Escuela Nacional
Colegio de Ciencias y Humanidades. UNAM. Recuperado de:
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica2/oxidoreduc
cion?page=0%2C1
SA´AS energy. (2017).¿Cómo funcionan los paneles solares?. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=pFJ96wUZT7E
Slideshare. (2014). Determinación del peso molecular de un líquido fácilmente
volatilizable. Recuperado de: https://es.slideshare.net/anyely243/laboratorio-
de-quimica5
Studylib. (2018).Viviendas. Recuperado de:
https://studylib.es/doc/4612011/viviendas
Valdivia, Y., Díaz, Y., & Lapido, M. (2015). Alternativas de producción de agua
caliente sanitaria en instalaciones hoteleras con climatización centralizada.
Revista Universidad y Sociedad 7 (3). pp. 88-94. Recuperado de:
http://rus.ucf.edu.cu/

169
170
UNIDAD III. LA SUPERCONDUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO

Objetivos

En esta Unidad:

● Analizarás el fenómeno de superconductividad con base en las


propiedades fisicoquímicas de algunos materiales superconductores
para comprender sus aplicaciones actuales en el bienestar social.

● Evaluarás los avances y aportes tecnológicos de la superconductividad,


mediante el análisis y contraste de información, en español y otras
lenguas, para valorar su importancia en el desarrollo de nuevas
tecnologías que permitan el cuidado del ambiente.

Introducción

Es muy posible que alguna vez hayas observado en alguna película futurista, la
transportación masiva en trenes levitando por encima de las ciudades. Pues
esto no es del todo ciencia ficción, aunque es cierto que por su costo, aún no
tenemos la posibilidad de hacer tan masivo este tipo de transporte, hoy día es
una realidad la levitación de trenes gracias a un fenómeno conocido como
superconductividad. La superconductividad es uno de los fenómenos más
impresionantes de la física porque se traduce como una de las manifestaciones
macroscópicas del comportamiento cuántico de la materia.

El estado superconductor aparece en ciertos materiales cuando se enfrían


por debajo de cierta temperatura (muy baja), llamada temperatura crítica (Tc).
Cuando los materiales se encuentran en esta condición, suelen presentar
características muy particulares como nula resistencia eléctrica, o la capacidad
para expulsar campos magnéticos desde su interior (efecto Meissner). Estas
propiedades, han sido utilizadas para diversas aplicaciones tecnológicas como
potentes electroimanes, líneas de conducción de electricidad, fabricación de
motores y generadores eléctricos, además de los sorprendentes trenes
levitados, pero las posibilidades de aplicación en el futuro, aún no han sido
agotadas: la investigación en este tema, es un campo abierto. Para
comprenderlo, es necesario introducirse en el estudio de lo más básico del
estado sólido, lo cual es el tema, de la presente unidad.

171
3.1 La superconductividad en los avances tecnológicos

a) Aplicaciones generales de la superconductividad en el desarrollo


tecnológico: Resonancia Magnética (RMN), acelerador de partículas, tren
de levitación, entre otros

El descubrimiento del carácter superconductor de algunos materiales, ha tenido a


lo largo del tiempo, una variedad de aplicaciones tecnológicas que pueden
agruparse de la siguiente manera:

1. Fabricación de cables de transmisión de energía. En los casos en que las líneas


de transmisión deben ser subterráneas, hay cierta ventaja económica con la
utilización de los cables superconductores, a diferencia de los cables
convencionales que se producen de manera masiva y desde hace tiempo.

2. Fabricación de componentes de circuitos electrónicos. Con el descubrimiento


de los nuevos materiales superconductores cerámicos, se abre el interés por
dispositivos basados en la utilización del llamado efecto Josephson (que es el
efecto de "tunelamiento" conocido por la mecánica cuántica, pero de corriente
de superconductividad aun en ausencia de un voltaje aplicado), que tiene un
gran campo de aplicación que va desde la detección de señales del infrarrojo
lejano que provienen del espacio exterior, hasta la identificación de
pequeñísimos campos magnéticos que se producen en el cerebro humano.

3. Producción de grandes campos magnéticos. Es decir, electroimanes


superconductores que son quizá, de las aplicaciones más importantes, ya que
tienen una variedad importante de usos:

 Aplicaciones médicas: se aplican campos magnéticos para arreglar arterias,


extraer tumores, sanar aneurismas sin cirugía y particularmente, en el
procedimiento conocido como Resonancia Magnética Nuclear (RMN), que se
utiliza para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo
y tejidos.
 Aplicaciones físicas: la exposición de las partículas subatómicas a grandes
campos magnéticos dentro de aceleradores, conlleva al estudio e
identificación de nuevas partículas (tales como el llamado Bosón de Higgs) y
de la mejor comprensión de la constitución atómica.
 Aplicaciones ingenieriles: uno de los usos más evidentes de este tipo de
campo magnético es el empleado para el transporte masivo que supone el
fenómeno de levitación de trenes.
 Aplicaciones biológicas: se utilizan electroimanes superconductores para
estudiar su efecto en el crecimiento de plantas y animales.
 Aplicaciones químicas: los campos magnéticos pueden alterar las reacciones
químicas, por lo que pueden ser usados en la catálisis de las mismas.

172
Actividad 3.1 Aplicaciones de la superconductividad

Realiza una búsqueda de información relacionada con tres de las aplicaciones


más notables que tiene la superconductividad, y haz una breve reseña de las
mismas, anotando sus características e importancia para la sociedad.

RESONANCIA ACELERADOR DE TRENES DE


MAGNÉTICA NUCLEAR PARTÍCULAS LEVITACIÓN

3.2 Conociendo las sustancias por su estructura

a) Propiedades periódicas: carácter metálico, electronegatividad, energía de


ionización y radio atómico

Desde la antigüedad, los seres humanos han clasificado las cosas para
estudiarlas mejor, observar sus características de mejor manera y usar de forma
óptima sus propiedades. Por ejemplo, tenemos la clasificación de los seres vivos
en diferentes especies, la de los huracanes en diferentes grados de intensidad y
desde luego, en química podemos clasificar sustancias de muy diversas maneras
dependiendo de sus propiedades, por ejemplo, en elementos y compuestos, en
ácidos y bases, etc. Cualquiera de estas clasificaciones, además de permitirnos
identificar propiedades, nos ayuda a predecir algunos comportamientos y con ello,
anticipar ciertos eventos, como saber que la unión química entre un ácido y una
base produce una sal, o bien que hay que evacuar una ciudad si se pronostica la
presencia de un huracán categoría 5. En química, una de las clasificaciones más
importantes es la que se refleja en la tabla periódica, pues a partir de ella,
podemos identificar muchas propiedades de los elementos químicos. La
clasificación periódica, tuvo un desarrollo histórico a lo largo del tiempo y se
hicieron varios intentos hasta tener el actual acomodo de elementos.

173
Actividad 3.2 La historia de la tabla periódica

Investiga la historia de la tabla periódica desde los primeros intentos de ordenar


los elementos, la clasificación de Mendeleiev, hasta el establecimiento de la tabla
periódica actual y realiza una línea del tiempo.

Periodicidad química

Como has observado en tu investigación, las propiedades de los elementos y la


coincidencia entre ellas, es lo que finalmente, llevó a Mendeleiev a establecer su
tabla de elementos. Pero, a diferencia de la apariencia física o el comportamiento
químico semejante que él observó a finales del siglo XIX, la periodicidad química
implica conceptos mucho más profundos que tienen que ver con la naturaleza de
los átomos. Dentro de las propiedades periódicas más importantes que presentan
los elementos químicos, se encuentran: la energía de ionización, la afinidad
electrónica, el radio atómico y la electronegatividad.
174
Actividad 3.3 Tendencia de las propiedades periódicas

A continuación, se presenta un esquema de la tabla periódica. Investiga la


tendencia de aumento de las propiedades antes mencionadas y represéntala con
flechas en el esquema 1, como se muestra en el siguiente ejemplo:

Esquema 1:

175
Actividad 3.4 Propiedades periódicas

Contesta las siguientes preguntas:

1. Investiga los conceptos de afinidad electrónica y energía de ionización.

2. ¿Cómo se relacionan ambos conceptos?

3. De entre las siguientes tríadas de elementos, ¿cuál de ellos presenta mayor


energía de ionización?

a) B, C, N b) Na, Mg, Al c) P, S, Cl d) As, P, N

4. Investiga los conceptos de radio iónico, radio covalente y radio metálico.

176
5. A partir de los conceptos anteriores explica en qué radica la importancia de la
aproximación de Bragg-Slater para el radio atómico:

6. Pauling fue quien introdujo el término “electronegatividad”, que se entiende


como una forma de cuantificar la capacidad de un átomo de atraer electrones
en una molécula. Sin embargo, para determinar un valor que represente dicha
capacidad, hay diferentes maneras establecidas por diferentes personajes.
Investiga las maneras de calcular estos valores de acuerdo con:

PAULING MULLIKEN SANDERSON

7. A partir de lo investigado, ¿cuál de las escalas es mejor para la determinación


de la electronegatividad?

8. De entre las siguientes tríadas de elementos, ¿cuál de ellos presenta menor


electronegatividad?

a) Li, Na, K b) Na, Mg, Al c) Br, Cl, F d) C, N, O


177
b) Carácter del enlace químico: iónico, covalente y metálico. Nomenclatura
de compuestos iónicos y covalentes

Como sabes, los átomos se unen entre sí para formar diferentes moléculas y
compuestos químicos. Cada una de estas sustancias que se forman, tienen
diferentes propiedades y se ha encontrado que estas propiedades se pueden
relacionar con la manera en la que se da la unión entre átomos, es decir, con su
modelo de enlace químico.

Actividad 3.5 Modelos de enlace químico

Investiga qué ocurre con los electrones de los átomos en los diferentes modelos
de enlace químico:

COVALENTE IÓNICO METÁLICO

De acuerdo con Pauling a mayor valor de electronegatividad mayor es la


capacidad de atracción de electrones en un enlace químico. Pauling construyó una
tabla de valores de electronegatividad y le otorgó un valor máximo de 4 al F y
mínimo de 0.7 al Cs lo que quiere decir que en el fluoruro de cesio los dos
electrones que formarían el enlace estarían prácticamente situados del lado del
flúor por lo que este sería F-1, mientras que el Cs sería Cs1+, es decir el F y el Cs
se habrían convertido en iones. Cuanto mayor es la diferencia de
electronegatividad entre los átomos enlazados, el enlace será más polar y a partir
de una regla empírica se acepta que cuando hay diferencias de electronegatividad
menores de 1.7 entre elementos no metálicos que se encuentran enlazados, los
compuestos formados son moléculas que presentan enlaces covalentes y cuando
es mayor o igual, son enlaces iónicos.
178
Actividad 3.6 Electronegatividad y el modelo de enlace químico

Tabla 3.1 Valores de electronegatividad de Pauling

(Kotz, J., Treichel, P., Weaver, G., 2006)

1. A partir de los valores de electronegatividad, establece el modelo de enlace que


corresponde a las siguientes moléculas:

a) NaF ______________
b) SO2 ______________
c) O2 ______________
d) CO ______________
e) AlCl3 ______________

2. ¿Cuál de los siguientes enlaces es el más polar: P-F o P-Cl? Justifica tu


respuesta.

Nomenclatura química

Entre otras maneras, los compuestos se pueden clasificar de acuerdo con sus
componentes en: óxidos metálicos, óxidos ácidos, hidruros, hidróxidos, ácidos
(hidrácidos, oxoácidos) y sales (binarias y oxosales). Cada una de estas
sustancias tiene propiedades diferentes y éstas pueden ser explicadas de acuerdo
con alguno de los modelos de enlace (iónico, covalente o metálico). Pero antes de
iniciar el estudio de las propiedades de las sustancias, es importante reconocer su
nombre y fórmula.

179
La nomenclatura química es un conjunto de reglas que se aplican para nombrar
y representar con símbolos y fórmulas a los elementos y compuestos químicos.
Dos de los sistemas de nomenclatura donde se agrupan y nombran a los
compuestos inorgánicos, son: el sistema de nomenclatura funcional, clásico o
tradicional y el sistema de nomenclatura Stock.

Actividad 3.7 Nomenclatura

1. Recupera los conocimientos sobre la nomenclatura que has aprendido de tus


cursos anteriores y completa la siguiente tabla:

Nomenclatura Nomenclatura
Catión Anión Compuesto
tradicional Stock

Ca2+ Br1- CaBr2 Bromuro cálcico

H+ CO3 2-

Fe3+ FeI3

Sulfato Alumínico

Pb(OH)4

Dicromato
K2Cr2O7
potásico

Mn(OH)2

Sulfuro de hierro
S2-
(III)

NH41+ NH4Cl

H+ Te2-

180
2. Escribe el nombre de los compuestos químicos siguientes:

Nomenclatura tradicional Nomenclatura de Stock

Pb(ClO2)2

Co2O3

Al(ClO4)3

Na2CrO4

H2S

SnCl4

AuI3

NBr3

NaNO3

Zn(HCO3)2

H2SO4

CaH2

HBrO

KOH

HCl

181
3. Escribe la fórmula de los siguientes compuestos:

Carbonato de bario

Sulfuro de mercurio (I)

Hipoclorito de plata

Ácido sulfuroso

Nitrito de magnesio

Hidróxido de cobre (II)

Cromato de litio

Óxido de amonio

Cianuro antimonioso

Ácido cianhídrico

Cloruro aúrico

Hidruro ferroso

Ácido hipocloroso

Sulfato férrico

Hidróxido estanoso

c) Características de sólidos: metálicos, iónicos, covalentes y moleculares

Las propiedades de las sustancias pueden ser explicadas a partir de los modelos
de enlace químico que presentan los átomos que los constituyen. Por ejemplo, de
la polaridad de una molécula dependen muchas de sus propiedades físicas y
químicas, como el valor de las temperaturas de fusión y ebullición o la solubilidad.
La conductividad eléctrica y térmica, también se explica por los diferentes modelos
de enlace e incluso, el estado de agregación que presentan ciertas sustancias a
temperatura ambiente.

182
Actividad 3.8 Modelos de enlace y las propiedades de las sustancias

1. Investiga las propiedades de las sustancias que pueden ser clasificadas a partir
de un determinado modelo de enlace y completa la tabla:

Sustancias Sustancias Sustancias


Iónicas Covalentes Metálicas

Estado de
agregación

Temperatura
s de fusión y
ebullición

Solubilidad

Conducción
de la
electricidad

Dureza

Maleabilidad
y ductilidad

2. A continuación, se muestran las propiedades de algunas sustancias (a


condiciones estándar de presión y temperatura), obsérvalas con detenimiento
y junto con los datos de la tabla anterior, clasifica cada una como sustancia
iónica, covalente o metálica.

183
SUSTANCIA 1
Tipo de sustancia:
Estado de agregación: sólido
____________________________________
Apariencia: blanco cristalino
Temperatura de fusión: 776ºC
Justificación:
Temperatura de ebullición: 1496.85ºC
____________________________________
Solubilidad en agua: 34.4 g/100 cm3
____________________________________
Conduce la electricidad: sólo fundido o
en disolución ____________________________________

SUSTANCIA 2 Tipo de sustancia:


Estado de agregación: sólido ____________________________________
Apariencia: rojo con brillo
Temperatura de fusión: 1084.62ºC Justificación:
Temperatura de ebullición: 2927ºC ____________________________________
Solubilidad en agua: no es soluble ____________________________________
Conduce la electricidad: muy buen ____________________________________
conductor

SUSTANCIA 3 Tipo de sustancia:


Estado de agregación: líquido ____________________________________

Apariencia: incoloro
Temperatura de fusión: 5.45ºC Justificación:

Temperatura de ebullición: 80.05ºC ____________________________________

Solubilidad en agua: baja (1780mg/ml) ____________________________________


Conduce la electricidad: no ____________________________________

SUSTANCIA 4 Tipo de sustancia:


Estado de agregación: gas ____________________________________
Apariencia: incoloro
Temperatura de fusión: -222.8ºC Justificación:
Temperatura de ebullición: -182.97ºC ____________________________________
Solubilidad en agua: muy baja (7.6 ____________________________________
mg/L)
____________________________________
Conduce la electricidad: no

184
Enlace metálico

Las propiedades químicas de los metales son muy importantes para su


aprovechamiento en diferentes aplicaciones tales como la construcción, la
transferencia de calor o electricidad, etc. Para explicar algunas de estas
propiedades se ha considerado un modelo de enlace metálico más o menos
sencillo, denominado “mar de electrones”.

Actividad 3.9 Propiedades metálicas y el modelo del “mar de electrones”

1. En la imagen anterior, se observa una representación de la propiedad de


ductilidad de la plata. Explícala a partir del modelo de enlace metálico “mar de
electrones”.

2. ¿Qué otra propiedad metálica puede explicarse bajo este modelo y por qué?

Una propiedad muy importante de los metales, es la relacionada con la alta


conductividad eléctrica. En este punto, el modelo del mar de electrones si bien es
suficiente para explicar la conductividad de los metales, no lo es para explicar por
qué hay materiales que son semiconductores o por qué algunos, son aislantes.
Para ello, es necesario recurrir a un modelo un poco más complejo.

185
Actividad 3.10 Propiedades metálicas y la teoría de bandas.

Existen elementos químicos que son semiconductores, es decir, que se comportan


como un conductor o como un aislante, debido al arreglo de los electrones de su
última capa. Algunos de estos elementos químicos que presentan este
comportamiento son el germanio y el silicio, entre otros. A partir de la teoría de
bandas, proporciona una explicación de esta propiedad.

d) El orden y el desorden atómico: sólidos cristalinos y amorfos

Un material sólido podrá clasificarse en función del ordenamiento de los átomos o


iones que lo conforman, los cuales afectan las propiedades macroscópicas de los
mismos. Los sólidos pueden clasificarse en cristalinos y amorfos. En el primero,
los átomos se encuentran distribuidos de forma ordenada, mientras que, en el
segundo, los átomos se ordenan al azar (figura 3.1). Un ejemplo es el cuarzo y el
vidrio, aunque la composición de ambos es SiO2, el primero se clasifica como un
sólido cristalino, mientras que el segundo es un sólido amorfo.

Figura 3.1. Acomodo de los átomos en sólidos cristalinos y amorfos.


(Saldívar, 2019)
186
Actividad 3.11 Características físicas de los sólidos amorfos y cristalinos

1. Completa la tabla siguiente en donde se hace referencia a las características de


sólidos cristalinos y amorfos.

Sólidos cristalinos Sólidos amorfos

Acomodo atómico

Caras Planas

Aristas

Ángulos Irregulares

Ejemplos Cloruro de sodio, cuarzo

Un sólido cristalino, se compone de varias celdas unitarias, que consisten en


agrupaciones de átomos, moléculas o iones de ocho unidades que tienen un
arreglo periódico, ordenado, paralelo y simétrico, como se muestra en la analogía
de la figura 3.2.

Figura 3.2 Analogía de una celda unitaria. El cubo Rubik se compone de 27 piezas, cada una de
las piezas asemeja a la celda unitaria de un cristal.
(Saldívar: 2018).

187
Actividad 3.12. Sólidos cristalinos y amorfos

1. Observa las siguientes imágenes y determina si las estructuras pertenecen a un


sólido cristalino o amorfo. Justifica tu respuesta para cada ejemplo.

Actividad 3.13 Características físicas de los sólidos amorfos y cristalinos

1. Lee el texto siguiente:

Anisotropía e isotropía en sólidos cristalinos y amorfos

Una diferencia importante entre los sólidos cristalinos y amorfos, consiste en


que los primeros presentan anisotropía (an ‘no, sin’; isos ‘equitativo, igual’;
tropos ‘dirección’), es decir, las propiedades como elasticidad, conductividad,
propagación de la luz o comportamiento frente a los cambios en la
temperatura, dependen de la dirección en la que se mida, esto debido al

188
orden regular de los átomos, mientras que los sólidos amorfos son isotrópicos
(isos ‘equitativo, igual’, y tropos, ‘dirección’), es decir, la medición de las
propiedades descritas anteriormente, no dependen del acomodo de los
átomos.

Un ejemplo de ello, en los sólidos cristalinos es el punto de fusión, el cual


se encuentra bien definido, debido a que el acomodo regular de los átomos,
proporciona la misma intensidad en los enlaces presentes, dando lugar a un
ablandamiento uniforme. En los sólidos amorfos, el punto de fusión es
variable, debido al desorden y variación en la distancia entre los átomos, lo
que origina diferencias en los enlaces de los átomos, provocando un
ablandamiento progresivo. La difracción de la luz es otro claro ejemplo,
mientras que en los sólidos cristalinos la distancia entre átomos y disposición
tridimensional de los átomos puede determinarse por difracción (fig. 3.3 a) al
observarse picos bien definidos (fig. 3.3 b), en los sólidos amorfos, las curvas
son difusas (fig. 3.3 c).

Figura 3.3 Difracción de sólidos cristalinos y amorfos. a) Difracción entre átomos de un sólido
cristalino, b) Difracción de un sólido cristalino, c) Difracción de un sólido amorfo.
(Figura modificada Reyes, É., e Hinojosa, M., 2000).

2. Con base en la información anterior, escribe las diferencias más relevantes


entre sólidos cristalinos y amorfos.

Sólidos cristalinos Sólidos amorfos

189
3. Investiga tres ejemplos de sólidos amorfos y sus aplicaciones.

e) Conductividad eléctrica: materiales conductores, aislantes y


semiconductores

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica consiste en la propiedad de un material para conducir la


corriente eléctrica, producida por el movimiento de cargas eléctricas, que pueden
ser positivas o negativas (átomos o iones) y depende del número de partículas
cargadas y de la movilidad de éstas.

Conductividad en medios sólidos

Este fenómeno se puede entender con base a dos enfoques basados en la Teoría
de Bandas:

 Teoría de F. Bloch que indica que los electrones de valencia en un metal se


encuentran sujetos a un potencial no constante (periódico) y cuya periodicidad
es impuesta por la estructura cristalina.

 Teoría de W. Heitler y F. London, considera los efectos sobre los niveles


energéticos de átomos aislados, cuando éstos se encuentran agrupados en un
cristal (átomos inter-actuantes).

Ambos enfoques, requieren de la mecánica cuántica, pero la segunda teoría


permite una explicación cualitativa más clara.

190
Teoría de bandas

Esta teoría considera que dentro de una molécula, los orbitales de un átomo se
combinan para dar lugar a un orbital molecular. Este último se dividirá en dos
bandas: la banda de valencia y la banda de conducción.

Actividad 3.14 Teoría de bandas

1. Investiga en qué consisten las diferencias entre la banda de valencia y la banda


de conducción.

Banda de valencia Banda de conducción

Materiales conductores, aislantes y semiconductores

Acorde a la teoría de bandas y con base a su conductividad eléctrica, los


materiales se pueden clasificar en:

 Conductores: son generalmente metales, su estructura electrónica les permite


conducir la corriente eléctrica a bajas temperaturas o temperatura ambiente, por
lo que su resistividad es muy baja. En estos materiales las bandas de valencia y
conducción, se encuentran muy próximas entre sí, e incluso pueden estar
sobrepuestas, formando una nube de electrones libres, encargados de conducir
la corriente, cuando el sólido cristalino es sometido a un campo eléctrico.

 Aislantes: no presentan movimiento libre de electrones, dando lugar a una


resistividad tan alta que no es posible la conducción de la corriente eléctrica,
como en el caso del diamante. En estos materiales, las bandas de valencia se
encuentran separadas por una barra energética, de aproximadamente 6 eV
conocida como banda prohibida, ocasionando que los electrones de la banda
de valencia no puedan moverse hacia la banda de conducción debido a la
banda prohibida.

191
 Semiconductores: tienen la peculiaridad de que sólo bajo ciertas condiciones
(como la presencia de un campo eléctrico o magnético, la presión, la
temperatura ambiente, entre otras) son conductoras del calor y la electricidad.
En estos materiales, las bandas de conducción y valencia también se
encuentran separadas por una banda prohibida, no obstante, es más pequeña
que la de los aislantes, de aproximadamente 1 eV. Son de gran utilidad para la
electrónica (por ejemplo, para la fabricación de diodos, transistores, entre
otros). También existen los semiconductores extrínsecos, a los que se les
agrega una impureza “aceptora de electrones” para que se puedan utilizar en
electrónica.

Actividad 3.15 Conductividad Eléctrica

1. Realiza un esquema donde se explique la conductividad eléctrica por distintos


tipos de materiales con base en la Teoría de Bandas. Utiliza la información
anterior y la siguiente fuente de información:

Arranz (2005) Tema 7. Propiedades eléctricas de los materiales en


https://previa.uclm.es/profesorado/maarranz/Documentos/MaterialesT7.pdf

Conductividad
Conductor Semiconductor Aislante
eléctrica

2. Con base en la información presentada realiza un mapa mental donde se


representen los tipos de materiales en función de su conductividad eléctrica.
Puedes enriquecer tu información en la siguiente página: Facultad de Química
(s/f) Tipos de materiales en función de su conductividad eléctrica en
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CargaxContacto_Induccion_3feb201
2_22617.pdf

192
Mapa Mental: Tipos de Materiales en función de su conductividad eléctrica

3.3 Superconductividad de los materiales

a) Estado superconductor: temperatura y campo magnético críticos,


resistividad eléctrica, efecto Meissner y teoría BCS

Para comprender mejor el tema, antes se abordarán algunos conceptos


importantes:

1. Magnetismo: se refiere al fenómeno por el cual los materiales presentan fuerzas


de atracción o repulsión. El magnetismo depende de tres factores importantes:

a) El momento angular orbital, producido al aplicar un capo magnético


b) El momento angular orbital de los electrones
c) El spin de los electrones

2. Estos momentos son de gran importancia, ya que el punto a) da lugar al


diamagnetismo y los puntos b) y c) dan lugar al paramagnetismo.

193
Actividad 3.16 Magnetismo y paramagnetismo

1. Investiga en que consiste y cuáles son las diferencias entre diamagnetismo y


paramagnetismo.

Diamagnetismo Paramagnetismo

La superconductividad (SC) es la capacidad intrínseca que poseen ciertos


materiales para conducir corriente eléctrica, sin resistencia ni pérdida de energía
en determinadas condiciones. Se caracteriza principalmente por dos propiedades:
la ausencia de resistencia eléctrica para temperaturas por debajo de la llamada
temperatura crítica de transición Tc y el efecto Meissner, que consiste en la
expulsión del flujo magnético del interior del superconductor, lo que permite que se
comporte como un material diamagnético perfecto. Los materiales
superconductores se clasifican en dos tipos:

1. Superconductores tipo I, que exhiben el efecto Meissner.


2. Superconductores tipo II en los que el efecto Meissner es incompleto.

La temperatura crítica (Tc) es la temperatura a la cual el material se


transforma del estado normal al superconductor y hasta la fecha no existe ninguna
fórmula que realice una predicción de dicha temperatura, ésta se establece de
manera experimental para cada material.

194
El campo magnético crítico (Bc) es el valor a partir del cual un superconductor
que está a una temperatura fija inferior a su temperatura crítica pasa al estado
normal. La fórmula para calcular este campo magnético en un superconductor tipo
I, es una función del tipo parabólico, Hc (T) ≅ Hc (0) [l-(T/Tc )2] donde:

1. Hc (T) es la intensidad del campo magnético crítico a una determinada


temperatura.
2. Hc (0) es el valor de la intensidad del campo crítico en el cero absoluto.
3. T es la temperatura en Kelvin a la que se desea calcular.
4. Tc es la temperatura crítica del material.

Para un superconductor de tipo II, hay dos campos críticos, el campo crítico
bajo Hc1 y el campo crítico alto Hc2. Para valores del campo aplicado menores que
Hc1 la muestra presenta un diamagnetismo perfecto (efecto Meissner), cuando el
campo aplicado alcanza el valor Hc2 la muestra pasa al estado normal.

Propiedades del estado superconductor

Las propiedades básicas del estado superconductor son:

 Resistividad cero, es decir, conductividad infinita, para una corriente continua


a cualquier temperatura por debajo de Tc.

 Efecto Meissner, es decir, que presente un diamagnetismo perfecto.

 Teoría BSC (Barden, Cooper y Schrieffer) explica la superconductividad a


temperaturas cercanas al cero absoluto. De acuerdo con la teoría BCS, un
electrón pasa a través de electrones de la red de un superconductor, las
interacciones electrón-red-electrón deforman la red. La deformación de la red
resultante o vibraciones de la red genera fonones. La interacción electrón-
fonón se crea por cargas positivas alrededor del electrón, y este exceso de
cargas positivas entonces atrae otro electrón. Las fuerzas ejercidas por los
fonones sobrepasan la repulsión natural de los electrones y esto da como
resultado la atracción entre los mismos.

Actividad 3.17 Superconductividad de los materiales

1. Realiza la lectura adaptada de: “Superconductividad de alta temperatura, el


enigma que desafía a los científicos” (Bascones, 2016) y subraya los conceptos
que no conozcas.

195
Superconductividad de alta temperatura, el enigma que desafía a los
científicos
El 27 de enero de 1986 los científicos Georg Bednorz y Alex Müller
observaron que un óxido de cobre dejaba de presentar resistencia al paso
de la corriente eléctrica -238°C. La superconductividad es una propiedad
que se conoce desde 1911, por la cual algunos materiales pierden la
resistencia eléctrica y expulsan los campos magnéticos al enfriarse por
debajo de una temperatura crítica. La novedad del descubrimiento de
Bednorz y Müller residía en la temperatura y el tipo de materiales en que
observaron este fenómeno.

El aumento de la temperatura crítica es muy importante para las


aplicaciones de los superconductores. Cuando la temperatura de transición
es muy baja es necesario utilizar helio líquido para enfriar, que es muy
costoso y complicado de manejar. Cuando el superconductor se puede
utilizar a temperaturas por encima de -196 °C se puede enfriar con nitrógeno
líquido, que es mucho más barato y un poco más fácil de utilizar.

En 1957 los físicos Bardeen, Cooper y Schrieffer, en su teoría BCS,


explicaron que el estado superconductor es un estado colectivo en el que los
electrones forman pares, los llamados pares de Cooper, y que estos pares
se mueven juntos. Para que los electrones formen pares es necesario que
se atraigan. Los electrones son partículas cargadas, por lo que en
condiciones generales se repelen. Según la teoría BCS, gracias a las
vibraciones de los átomos cargados positivamente que forman la red
cristalina del material se establece una atracción efectiva entre los
electrones.

La mayoría de los superconductores que se conocían hasta 1986 eran


metales normales, algunos muy presentes en nuestra vida diaria, como el
plomo o el aluminio; otros menos como el niobio-estaño. En estos
superconductores la teoría BCS funciona bien. Sin embargo, los óxidos de
cobre superconductores, habitualmente llamados cupratos, son materiales
cerámicos en los que la repulsión entre los electrones es extremadamente
fuerte. Resulta paradójico que la superconductividad involucre la formación
de pares de electrones, al tiempo que las mayores temperaturas críticas se
encuentran en los compuestos con mayor repulsión electrónica.

La superconductividad de los cupratos no puede explicarse según la


teoría convencional de Bardeen, Cooper y Schrieffer, en las que el
“pegamento” de los pares de electrones son las vibraciones de la red. Se
cree que de alguna forma la propia repulsión electrónica juega un papel
importante en la superconductividad.

196
2. Investiga los conceptos que subrayaste anteriormente, anótalos en el siguiente
espacio e investiga su significado:

a) ___________________________________________________________
___________________________________________________________

b) ___________________________________________________________
___________________________________________________________

c) ___________________________________________________________
___________________________________________________________

d) ___________________________________________________________
___________________________________________________________

e) ___________________________________________________________
___________________________________________________________

3. Consulta el texto:
“Superconductor Information for the Beginner” (Eck, J., 1999), recuperado de:
http://superconductors.org/index.htm#top

Revisa los siguientes apartados en la página electrónica anterior:

 ¿Qué es un superconductor?
 La historia de los superconductores;
 Uso de los superconductores;
 Superconductores tipo I y II;
 Superconductores atípicos y el futuro;
 Glosario de términos;
 Otros sitios para ampliar tus conocimientos acerca de este tema.

Una vez revisada la página, completa el siguiente cuadro:

197
Proceso histórico del
¿Qué es un Aplicaciones de los
desarrollo de los
superconductor? superconductores
superconductores

¿Cuáles son los ¿Cuáles son los ¿Qué es un


superconductores superconductores tipo superconductor
tipo I? II? atípico?

4. Consulta el glosario que presenta el sitio web indicado en la pregunta anterior


(http://superconductors.org/index.htm#top) y escribe las siguientes definiciones:

a) Teoría BCS.

b) Material cerámico.

198
c) Par de cooper.

d) Hc.

e) Hueco (Hole).

f) Efecto Meissner.

g) Tc.

5. Completa la siguiente tabla de la temperatura crítica de algunas sustancias, a


partir del cuadro 1, del capítulo ¿Qué es la superconductividad? del libro “Los
superconductores” (Magaña, 1997), recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/064/htm/lossu
per.htm
199
Sustancia Temperatura Crítica (K)
Wolfranio
9.46
Nb3 Ge
110

Con base en la tabla anterior, contesta las preguntas siguientes:

a) ¿Cuál es la temperatura crítica más alta que se menciona en el cuadro? ¿A


cuál temperatura corresponde en °C?

b) ¿En qué rango de temperaturas se encuentran las temperaturas críticas de


los elementos?

c) ¿A qué tipo de materiales corresponde las temperaturas críticas más altas?

200
b) Aplicaciones de la superconductividad y sus beneficios: producción de
grandes campos magnéticos, cables superconductores, circuitos
electrónicos y determinación de estructuras químicas.

Los superconductores tienen numerosas aplicaciones, como en la construcción de


electroimanes superconductores, que se utilizan en los aceleradores de partículas
y en la RMN (Resonancia Magnético nuclear), para generadores eólicos e
hidráulicos, detectores ultrasensibles de campos magnéticos, entre otros. Algunas
aplicaciones que están en desarrollo son los cables que conducen la electricidad
sin pérdidas de energía y los trenes que levitan.

En general, se puede decir que existen tres aplicaciones para la


superconductividad:

 Producción de grandes campos magnéticos


 Fabricación de cables de transmisión de energía
 Fabricación de componentes de circuitos electrónicos

Todo ello, servirá para desperdiciar menos energía.

Cables superconductores

Los cables superconductores son aquellos que cuando se enfrían por debajo de
su temperatura de transición tiene una resistencia igual a cero. Se encuentran
compuestos de dos estructuras básicas: el sistema conductor eléctrico compuesto
de alambres superconductores y el aislamiento. Los primeros tienen un núcleo
central llamado forme, que se encuentra cubierto por cintas superconductoras
enrolladas recubiertas por un aislante térmico y recubiertas por una capa
superconductora. Esta estructura se encuentra dentro del aislante térmico, que
consiste en un tubo aislante térmico que contiene nitrógeno líquido que actúa
como envoltura criogénica, como se muestra en la figura 3.4.

Figura 3.4. Esquema de la sección transversal de un cable superconductor.


(Mejía Gutiérrez: 2017)

201
Los cables superconductores pueden ser de tres tipos:
Rígidos. El sistema conductor eléctrico y el aislante térmico son de tubos rígidos.
Su máxima longitud de manufactura y transporte es de 20 metros.
Semiflexibles. El sistema conductor eléctrico flexible y el aislante térmico es rígido.
Su máxima longitud de manufactura y transporte oscila entre los 200 y 500 metros.
Flexibles. Tanto el sistema conductor eléctrico como el aislante térmico son
flexibles, por lo que no representan problema con la longitud de manufactura o
transporte.
Los dos primeros tipos comparten la característica de tener una envoltura térmica
rígida, lo que ayuda a evitar las pérdidas térmicas.
Alambres superconductores
Los alambres superconductores son filamentos o pequeñas superficies planas que
se encuentran dentro de una cápsula formada por una matriz de aluminio o cobre.
Se dividen en dos tipos: Alambres Superconductores de Baja Temperatura (LTS) y
Alambres superconductores de alta temperatura (HTS).

Los LTS funcionan a la temperatura del Helio líquido (4 K), tienen la capacidad de
generar campos magnéticos de grandes intensidades. Se fabrican los elementos
niobio-estaño (Nb3Sn) ó niobio-titanio (Nb-Ti). los cuales son incrustados como
filamentos en una matriz de plata (Ag), cobre (Cu) o Aluminio (Al).

Por otro lado, los HTS pueden constituirse de los materiales cerámicos
superconductores de alta temperatura
crítica BSCCO o YBCO. Los cables tipo
BSCCO (bismuto, estroncio, calcio,
cobre y oxígeno), se componen de
filamentos de Bi2Sr2Ca2Cu3O,
incrustados en una matriz metálica,
normalmente de plata. Para su
funcionamiento requieren del
enfriamiento con nitrógeno líquido para
conseguir una temperatura crítica
promedio de 110 K. Aunque hay
diversos tipos, su estructura general
consiste en láminas de Cu-O separadas
por átomos de Calcio (Ca), este
complejo se encuentra entre láminas de
SrO (Fig. 3.5). El transporte de la
corriente eléctrica se lleva a cabo entre
las capas de Cu-O debido al Figura 3.5. Estructura cristalina del
BSCCO. La conductividad eléctrica se
comportamiento anisotrópico derivado lleva a cabo entre las capas de Cu-O.
del acomodo de sus átomos. (University of Liverpool)
202
Los cables YBCO (óxido de cobre de bario e itrio), cuya fórmula es YBa2Cu3O7-d,
está conformado por estructuras de tipo laminar compuestos por el ordenamiento
de planos conductores de óxido cuproso (CuO2), como se observa en la figura 3.6
los cuales permiten la fluidez de las corrientes superconductoras, dando lugar a
comportamientos anisotrópicos.

Figura 3.6. Estructura cristalina del YBa2Cu3O7-d. Se observan los planos


formados por los elementos cobre y oxígeno. (Bustamante: 2004)

Actividad 3.18 Aplicaciones de la superconductividad y sus beneficios

1. Con base en lo revisado en esta unidad explica los beneficios de la


superconductividad para nuestra sociedad y cómo piensas que serán las
aplicaciones del futuro. Te puedes apoyar en las fuentes siguientes:

 Unidad 6. Superconductividad, en “Materiales avanzados y nanotecnología”


(Mendoza, 2017), recuperado de:
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/7416/mod_resource/content/1/Unidad
%206%20-%20Superconductividad%20-
%202017%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf

 Capítulo 4 del libro “Los superconductores” (Magaña, 1997), recuperado de:


http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/064/htm/se
c_11.htm

203
Beneficios de la superconductividad en nuestra sociedad

Aplicaciones de la superconductividad en el futuro

a) Investiga para qué sirven los grandes campos magnéticos y cómo se


generan.

b) ¿Cuál es el principal problema para fabricar un tren de pasajeros que levite?

c) ¿Qué propiedades deben de tener los superconductores comerciales?

204
Actividad 3.19 Tren de levitación magnética

1. Realiza la lectura “Maglev” y subraya los conceptos que se revisaron en esta


unidad.

Maglev
El maglev o levitación magnética es un sistema de transporte veloz,
silencioso y suave que se está utilizando principalmente en trenes, donde el
transporte queda suspendido en el aire por la fuerza de potentes imanes,
gracias a una forma de aplicar los superconductores, que alcanza
velocidades de prueba de 590 km/hr, pero que en teoría en un tubo de vacío
se puede llegar a 6400 km/hr.

El tren esta sobre una vía que utiliza algunas propiedades magnéticas y
cuánticas para levitar. Con lo que se reduce la resistencia por fricción y se
convierte en uno de los medios de transporte más seguros del mundo. Hoy
en día solo unos pocos maglev están activos formalmente en Japón y China,
pero se espera se popularice su uso debido al bajo costo de combustible.

En la actualidad existen 3 tipos de tecnología de levitación magnética:


 Suspensión electromagnética (EMS): Permite altas velocidades y
genera campos magnéticos poco peligrosos. Tiene un alto costo de
producción y explotación.
 Suspensión electrodinámica (EDS): Permite altas velocidades y altas
cargas de peso. Utiliza superconductores de alta temperatura HTS
que deben ser refrigerados con nitrógeno. Los campos magnéticos
generados son altamente perceptibles dentro y fuera del trén, lo cual
imposibilita su uso a personas con marcapasos. El costo por kilómetro
es gigantesco.
 Suspensión con imanes permanentes (Inductrack): Tiene menores
costos de explotación debido a que no necesita corriente para proveer
la levitación. El campo magnético permanente garantiza la suspensión
en caso de fallo eléctrico.

En la actualidad existen dos teorías en el desarrollo de este tipo de


ferrocarriles: la alemana que se basa en la suspensión usando
electroimanes DC controlados y la japonesa que utiliza levitación mediante la
aplicación de materiales superconductores.

El sistema de levitación está compuesto por un imán superconductor en


el tren y bobinas cortocircuitadas en la vía. Cuando el vehículo se mueve lo
hace también el campo magnético creado por los imanes superconductores.

205
Cualquier mecanismo basado en superconductividad necesita un sistema
de refrigeración, ya que a temperaturas altas los materiales
superconductores pierden sus propiedades y se vuelven conductores.

Lectura adaptada de “Así funciona el maglev, un tren que vuela a 600


kilómetros por hora” (Campillo, 2015) y “El tren de levitación magnética”
(Estrada, s/f)

2. Busca en Internet, un artículo confiable que hable sobre el funcionamiento del


acelerador de partículas y la resonancia magnética nuclear. En la siguiente
tabla indica la dirección URL, los conceptos afines y los dispares.

Funcionamiento Conceptos Conceptos


Dirección URL
de: afines dispares

Maglev

Acelerador de
partículas
Resonancia
Magnético
Nuclear

3. De acuerdo con lo revisado que es lo esencial para que funcionen los


dispositivos mencionados.

206
AUTOEVALUACIÓN

Unidad III
Selecciona la respuesta correcta:

1. Elije el inciso que corresponda con una aplicación de la


superconductividad:
A) Fabricación de celdas de combustible
B) Fabricación de nanomateriales
C) Producción de biopolímeros
D) Producción de electroimanes

2. De acuerdo con su ubicación en la tabla periódica, ¿cómo varía la


electronegatividad y el radio atómico de los elementos a lo largo de un
periodo?
A) Electronegatividad: aumenta; Radio atómico: aumenta
B) Electronegatividad: aumenta; Radio atómico: disminuye
C) Electronegatividad: disminuye; Radio atómico: no cambia
D) Electronegatividad: no cambia; Radio atómico: aumenta

3. A continuación, se muestran las propiedades de algunas sustancias (a


condiciones estándar de presión y temperatura), obsérvalas con
detenimiento y clasifícalas como sustancia iónica, covalente o metálica.

SUSTANCIA X SUSTANCIA Y
Estado de agregación: sólido Estado de agregación: sólido
Apariencia: amarillo Apariencia: gris brillante
Temperatura de fusión: 115ºC Temperatura de fusión: 961.78ºC
Temperatura de ebullición: 445ºC Temperatura de ebullición: 2162ºC
Solubilidad en agua: No Solubilidad en agua: No
Conduce la electricidad: No Conduce la electricidad: alta
Dureza en escala de Mohs: 2 Dureza en escala de Mohs: 3

A) Sustancia X: Iónico, Sustancia Y: Metálico


B) Sustancia X: Covalente, Sustancia Y: Iónico
C) Sustancia X: Metálico, Sustancia Y: Iónico
D) Sustancia X: Covalente, Sustancia Y: Metálico

207
4. ¿De qué manera, un aumento de la temperatura afecta la conductividad
eléctrica de un metal?
A) Aumenta la conductividad porque son propiedades proporcionales por lo que
cuando una aumenta, la otra también.
B) Disminuye la conductividad porque el movimiento atómico perturba el orden
de la red, lo cual afecta a los orbitales moleculares que hay en el cristal.
C) Aumenta la conductividad porque el movimiento favorece el acomodo de los
orbitales moleculares del cristal.
D) Disminuye la conductividad porque esta propiedad es inversamente
proporcional a la temperatura.

5. ¿Cuál de las siguientes propiedades no pertenece a los sólidos


cristalinos?
A) Periodicidad
B) Isotropía
C) Anisotropía
D) Punto de fusión definido

6. En un conductor eléctrico las bandas de:


A) conducción y de valencia se encuentran separadas por una banda prohibida.
B) conducción y prohibida se encuentran separadas por la banda de valencia.
C) conducción y valencia están juntas e incluso sobrepuestas.
D) valencia y prohibida están separadas por la de conducción.

7. La resistividad de un material conductor de la electricidad es:


A) nula
B) baja
C) media
D) alta

8. Un material superconductor es aquel que:


A) conduce la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en
determinadas condiciones.
B) conduce la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía sin
importar las condiciones.
C) conduce la corriente eléctrica sin resistencia y con pérdida de energía.
D) conduce la corriente eléctrica con resistencia y pérdida de energía

9. La temperatura crítica es:


A) la que corresponde al cero absoluto
B) aquélla en que un material pasa del estado normal al superconductor
C) la más alta que puede alcanzar un material
D) aquélla en la que coexiste en el estado sólido, líquido y gaseoso

208
10. ¿Cuáles son las propiedades básicas del estado superconductor?
A) Resistividad cero, alta temperatura crítica, diamagnetismo perfecto.
B) Campo magnético cero, resistividad media, sin diamagnetismo.
C) Resistividad cero, presenta efecto Meissner, cumple teoría BSC.
D) Presenta efecto Meissner, cumple teoría BSC, conductividad finita.

209
REFERENCIAS
Referencias -bibliográicas

Atkins, P. y De Paula, J. (2008). Química Física, 8ª edición, México: Editorial


Médica Panamericana.
Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Murphy, C. y Woodward, P. (2009). Química: La
ciencia central, 11ª edición, Pearson-Prentice Hall.
Cruz, D.; Chamizo, J.A.; Garritz A. (1987). Estructura Atómica, Un Enfoque
Químico. México: Addison – Wesley.
Magaña, L. (1997). Los superconductores. Segunda edición. México: Fondo de
Cultura Económica. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/064/htm/se
c_11.htm
Farrera, L. (s/f). Conductores, semiconductores y aislantes. UNAM. México.
Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/condsemicondais2_27505.pdf

Publicaciones periódicas

Reyes, M. É., e Hinojosa, M. (2000). Estructura de sólidos amorfos. Ingenierías,


3(9), 7-14.
Silva, N. y Acachi, T. (1980). Criostato para el estudio de la magnetización
superconductora. Revista Mexicana de Física, 26(3), 443-455. México.

Recursos electrónicos

Arranz, M. (2005). Propiedades eléctricas de los Materiales. Universidad de


Castilla-La Mancha: España. [Presentación]. Recuperado de:
https://previa.uclm.es/profesorado/maarranz/Documentos/MaterialesT7.pdf
Bustamante, A., Osorio, A., González, J. C., Carhuancho, M., Salas, N., De los
Santos, L., ... & Díaz, A. (2004). PREPARACIÓN DEL ÓXIDO
SUPERCONDUCTOR YBa2Cu3O7-x POR EL MÉTODO SOL-GEL. Revista
Peruana de Química e Ingeniería Química, 7(2), 3-8.
Campillo, S. (2015) Así funciona el maglev, un tren que vuela a 600 kilómetros por
hora. Recuperado de: https://hipertextual.com/2015/04/maglev-asi-funciona-
tren-vuela-600-kilometros-hora
Estrada, R. (s/f) Anexo. El tren de levitación magnética. Recuperado de:
http://www.cps.unizar.es/~transp/Ferrocarriles/ANEXO(El_tren_de_levitacion
_magnetica).html
Facultad de Química (s/f) Tipos de materiales en función de su conductividad
eléctrica. [Presentación]. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CargaxContacto_Induccion_3feb
2012_22617.pdf

210
Universidad de Cantabria. (s/f). Estructura Interna de los Materiales.
[Presentación]. Recuperado de:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1382/course/section/1737/Tema3.pdf.
Mejía Gutiérrez, M. (2017). Modelado eléctrico y simulación de un cable
superconductor para estudios de sistemas eléctricos (Maestría). Universidad
Nacional Autónoma de México.
Mendoza, S. (2017). Materiales avanzados y nanotecnología. Recuperado de:
http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/7416/mod_resource/content/1/Unidad
%206%20-%20Superconductividad%20-
%202017%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf
Nilsson, A. (2008). BSCCO superconductors processed by the glass-ceramic
route.
University of Liverpool. Structure of Bismuth Strontium Calcium Copper Oxide
(BSCCO) [Image]. Recuperado de
http://www.chemtube3d.com/solidstate/SS-BISCO.htm
Torres, H. (s/f). Estructura cristalina de los materiales. [Presentación]. Recuperado
de:
https://www.academia.edu/8914808/Estructura_amorfa_y_cristalina_Celdas_
Unitarias_Redes_de_Bravais

211
GLOSARIO

Absorción. Proceso en el cual un haz de radiación

A electromagnética es atenuado al pasar a través de un medio.


Analito. Es un elemento, compuesto o ion cuya presencia o
contenido se desea conocer. Es identificable y cuantificable.
Banda de conducción. Es la que permite a los electrones sufrir

B aceleraciones por la presencia de un campo eléctrico externo y


permite la presencia de corrientes eléctricas.

Banda de valencia. Para los materiales sólidos, la banda de


energía de electrones que contiene los electrones de valencia.

Celda unitaria. Es la unidad mínima de un sólido cristalino, es la

C mínima porción que se repite en todo el cristal.

Climatización pasiva. Es el conjunto de medidas gracias a las


cuales se puede mantener el confort térmico – lumínico en las
edificaciones sin la necesidad de consumir grandes cantidades de
energía provenientes de la quema de combustibles fósiles ya que
trata de utilizar fuentes de energía limpias tales como el Sol.

Concentración. Cantidad de una sustancia en un volumen dado.


Cromóforo. Dicho de un agrupamiento químico que causa la
coloración de una sustancia.
Cuanto. Cantidad indivisible de energía, proporcional a la
frecuencia del campo al que se asocia.

Efecto Meissner. Es la expulsión del campo magnético debido a

E la formación de corrientes superficiales en el superconductor que


crean un campo magnético igual y opuesto al campo externo. Da
lugar a la repulsión entre un imán y un superconductor de forma
que levitan uno sobre el otro.

Efecto termosifónico. Este efecto se debe a diferencias de


temperatura. El agua caliente al ser más ligera que la fría, tiende a
subir, por lo que en un calentador solar se aprovecha esto. El
depósito térmico del calentador se coloca un poco más arriba que
los colectores, y el agua caliente sube hacia él estableciendo una
circulación natural sin necesidad de bombeo.

Enlace covalente. Es aquél que resulta cuando se comparten


electrones entre los átomos. La regla empírica indica que este
modelo de enlace se presenta si la diferencia entre los valores de

212
las electronegatividades de Pauling de los átomos que participan
es menor a 1.7.

Enlace iónico. Se refiere al modelo de enlace que resulta de la


transferencia completa de electrones de un átomo a otro para la
formación de iones que se atraen por fuerzas electrostáticas entre
ellos. La regla empírica indica que este modelo de enlace se
presenta si la diferencia entre los valores de las
electronegatividades de Pauling de los átomos que participan es
mayor o igual a 1.7.

Espectro. Frecuencias o longitudes de ondas de la radiación


electromagnética emitida, absorbida o dispersada por las
sustancias.
Espectroscopia. Término general utilizado para describir las
técnicas basadas en la absorción, emisión o luminiscencia de
radiación electromagnética.
Estado basal. Estado de energía menor de un átomo o una
molécula.

Gases de efecto invernadero. Gases que de manera eficiente,

G absorben y emiten radiación dentro del rango del infrarrojo. Entre


ellos se encuentran: CO2, vapor de H2O, CH4, CFC, N2O.

Gas LP. Es un derivado del petróleo constituido por los gases


propano y butano. Para facilitar su manejo se convierte al estado
líquido a través de compresión y enfriamiento, de donde toma el
nombre de gas licuado de petróleo o gas LP. Se utiliza en las
industrias, los hogares y en algunos vehículos.

Orbitales. Distribución de la densidad de carga de un electrón

O alrededor de un átomo o molécula.

Propiedades periódicas. Son las propiedades que presentan los

P elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla


periódica, por lo que tienen tendencias predecibles. Algunas de
estas propiedades son de estricto carácter atómico como la
energía de ionización y la afinidad electrónica y otras, se
relacionan con la combinación de átomos como el radio atómico y
la electronegatividad.

213
Radiación electromagnética. Onda de campos eléctricos y

R magnéticos oscilatorios; incluye la luz, los rayos X y los rayos


gama.
Resistividad. Es la cuantificación de la fuerza con la que se opone
un material dado al flujo de corriente eléctrica.

Sólido amorfo. Se refiere a los materiales cuya distribución de sus

S iones o átomos no siguen un patrón regular y presentan


anisotropía.

Sólido cristalino. Se refiere a los materiales cuyos átomos o iones


se encuentran distribuidos en patrones regulares mediante celdas
unitarias y presentan isotropía.

Sostenibilidad. Es el desarrollo soportable en lo ecológico, viable


en lo económico y equitativo en lo social. Es decir, satisfacer las
necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias
necesidades y aspiraciones.

Sustentabilidad. Es el desarrollo regulado bajo medidas políticas


y sociales para encaminar de manera eficiente los recursos del
Planeta para satisfacer las necesidades de los habitantes.

Transmitancia. Relación de la intensidad o potencia, P, de un haz

T de radiación después de haber atravesado un medio absorbente


con respecto a su potencia original, Po .

214
RESPUESTAS DE LAS AUTOEVALUACIONES

UNIDAD I UNIDAD II
Pregunta Respuesta Pregunta Respuesta
1 A 1 A
2 A 2 C
3 B 3 B
4 A 4 D
5 C 5 B
6 B 6 C
7 C 7 C
8 C 8 D
9 A 9 D
10 B 10 B

UNIDAD III
Pregunta Respuesta
1 D
2 B
3 D
4 B
5 C
6 C
7 B
8 A
9 B
10 C

215
ANEXOS UNIDAD 2
Anexo 1

Trabajo práctico virtual: “Efecto invernadero”

Se va a estudiar este fenómeno por medio de una simulación. Para lograrlo, es


necesario que sigas las indicaciones y contestes lo que se te pide. Posteriormente,
se hará una plenaria o discusión grupal para obtener conclusiones.
Ingresa a la siguiente dirección para descargar el simulador en tu computadora:
http://phet.colorado.edu/en/simulation/greenhouse

De la edad de hielo a la actualidad

1. Selecciona la pestaña “greenhouse effect” y del lado izquierdo ubica la sección


“Atmosphere during...”
2. Da clic en “Today”
3. Registra el valor de temperatura así como de la concentración de Gases de
Efecto Invernadero en la tabla de abajo.
4. Repite el paso dos y tres para “Ice age”.

Registro de resultados
Concentración Concentración
Concentración
de dióxido de de óxido
de metano Temperatura
Tiempo carbono nitroso
(CH4)
(CO2) (N2O)

Edad de
hielo

Actualidad

Con base en lo anterior, se puede afirmar que:

Gases de Efecto Invernadero

1. Selecciona la pestaña “Photon Absorption” y del lado izquierdo ubica la sección


“Atmospheric Gases” en la que encontrarás varios gases.

216
2. Da clic en metano (CH4) y en la lámpara “Visible Photon”. Observa lo que
sucede y anótalo en la tabla de abajo.
3. Elige al metano (CH4) y en la lámpara “Infrared Photon”. Observa lo que sucede
y anótalo en la tabla de abajo.
4. Repite el paso dos y tres para los demás gases atmosféricos.

Registro de resultados

Región visible Región ultra-violeta

Dióxido
de
carbono
(CO2)
Metano
(CH4)
Agua
(H2O)
Oxígeno
(O2)
Nitrógeno
(N2)

A continuación se te presenta una representación a nivel submicroscópico de una


muestra de la atmósfera terrestre:

Imagen tomada del simulador PhET, greenhouse effect

217
Imagina que la radiación solar entra en contacto con estos gases atmosféricos.
Indica quiénes se verán afectados por la región visible y cuáles por la radiación
infrarroja. Asimismo, indica el modelo que representa a cada gas.

Respuesta a radiación visible e


Modelo
infrarroja

Dióxido
de
carbono
(CO2)
Metano
(CH4)
Agua
(H2O)
Oxígeno
(O2)
Nitrógeno
(N2)

Con base en los resultados de esta sección, se puede afirmar que:

Consecuencias del efecto invernadero

1. Elige la pestaña “Greenhouse effect”, ubica del lado izquierdo la sección


“Greenhouse gas concentration” y llévala a “none”.
2. Observa los fotones de la luz visible y los fotones infrarrojos.
3. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cuál es el comportamiento de los fotones (visible e infrarrojo)?

218
b) ¿Qué temperatura se tiene?

4. Con ayuda del simulador, agrega tres nubes y contesta lo siguiente:

a) ¿Cómo cambian los fotones de la región visible y de la infrarroja?

b) ¿Cuál es la lectura de la temperatura después de agregar las nubes? ¿Por qué


piensas que pase esto?

5. Regresa el número de nubes a cero y lleva la concentración de Gases de Efecto


Invernadero a “Lots”. Observa lo que sucede y a partir de ello contesta las
siguientes preguntas:

a) ¿Qué sucede con los fotones de la región visible e infrarroja?

b) ¿Cuál es la lectura de la temperatura? ¿A qué piensas que se deba?

219
Transferencia del conocimiento

1. Selecciona la pestaña “Glass Layer” y observa qué sucede cuando hay cero,
uno, dos y tres vidrios. Anota tus observaciones:

2. ¿Cómo se relaciona este conocimiento con las construcciones sostenibles?

Conclusiones del trabajo práctico virtual

Después de realizar los pasos anteriores y discutirlos en plenaria, escribe las


conclusiones a las que se llegaron.

220
Anexo 2

La máquina térmica de Carnot. Aplicación en refrigeradores, dispositivos de aire


acondicionado y bombas de calor

Para llegar a una definición termodinámica más rigurosa de la entropía, podemos


analizar el funcionamiento de una máquina térmica de Carnot, llamada así en
homenaje a Sadi Carnot (1796-1832), ingeniero francés. Una máquina térmica
convierte calor en trabajo mecánico.

Las máquinas térmicas tienen un papel esencial en nuestra sociedad


tecnológica: son las locomotoras de vapor, las turbinas de vapor generadoras de
electricidad y los motores de combustión interna de los automóviles.

La máquina térmica de Carnot es un modelo idealizado de la operación de


cualquier máquina térmica. En este modelo se incorpora el concepto de eficiencia
termodinámica, de gran importancia en el estudio de procesos químicos y
biológicos.

Una máquina térmica toma calor de una fuente, efectúa trabajo sobre sus
alrededores y descarga algo de calor en un depósito frío.

Figura 2.13 Diagrama de máquina térmica.


(Chang, 2008)

La experiencia diaria indica que el calor pasa espontáneamente desde un


cuerpo caliente hacia uno frío. Sin embargo, si se aplica trabajo, puede hacerse
que el calor pase en dirección opuesta, en contra de esa tendencia natural. Los
tres aparatos conocidos que invierten la dirección del flujo de calor son los
refrigeradores, dispositivos de aire acondicionado y bombas de calor. En la
siguiente figura se muestra una máquina de Carnot que funciona en sentido
inverso. Se efectúa trabajo para extraer una cantidad de calor q1 desde un
depósito frío, y se deposita una cantidad de calor q2 en la fuente de calor.

221
Figura 2.14 Máquina térmica.
(Chang, 2008)

Antes de revisar el proceso que ocurre en los aparatos que manejan el ciclo de
Carnot inverso, analizaremos brevemente el cálculo de la eficiencia termodinámica
en una máquina convencional. Es importante el estudio del concepto de eficiencia
de estas máquinas pues en las edificaciones se utilizan y para lograr tener una
edificación sostenible se requiere optimizar estas eficiencias.

Eficiencia termodinámica en una máquina convencional

Una eficiencia de cualquier tipo representa una relación de salida a entrada, por lo
que se puede escribir la eficiencia de una máquina térmica como:

Al considerar las expresiones de trabajo efectuado por una máquina térmica y


calor absorbido, resultantes de un análisis del ciclo de Carnot (el cual no
abordaremos en este apartado), además de la consideración que el proceso es de
tipo isotérmico y reversible; se cumple lo siguiente:

En donde R es la constante general del gas ideal.

T1, V1, T2 y V2 significan las condiciones de temperatura y volumen. De la fuente


de calor que son aquellas con subíndice 2, mientras que las del depósito frío se
representan con subíndice 1.
Al sustituirlos en la expresión de la eficiencia, resulta:
222
Esto nos permite concluir que para calcular la eficiencia de una máquina
térmica, basta con tener las temperaturas de la fuente de calor y del depósito frío,
para después dividir esta cantidad con la temperatura de la fuente de calor.

En la práctica, la eficiencia termodinámica nunca puede ser 1, o 100%, porque


T1 no puede ser cero y T2 no puede ser infinito. Lo cual se traduce en que nunca
se puede convertir totalmente calor en trabajo, algo escapa a los alrededores
como calor residual. En las edificaciones sostenibles se intenta tener las mejores
eficiencias de los aparatos utilizados.

Una forma más simplificada del cálculo de esta eficiencia es:

Como ejemplo del cálculo de la eficiencia en una máquina, se presenta el


siguiente problema:

En una central eléctrica se usa vapor sobrecalentado a 560°C para impulsar


una turbina y generar electricidad. El vapor se descarga en una torre de
enfriamiento, a 38°C. Calcula la eficiencia de este proceso.

Primero, hay que recordar que las temperaturas deben estar en una escala
absoluta, por lo que las transformamos en Kelvin:

Aplicando una de las formas de la ecuación del cálculo de eficiencia, y


sustituyendo:

En donde al manejarlo en porcentaje, podemos concluir que la eficiencia de


esta central eléctrica es del 62.6 %

Esto se puede atribuir a la fricción, las pérdidas de calor y otras complicaciones


que reducen la eficiencia máxima de una turbina de vapor a 40 %,
aproximadamente. Por consiguiente, por cada tonelada de carbón quemado en
una central eléctrica, 0.40 ton genera electricidad y el resto calienta los
alrededores. Estas máquinas funcionan en ciclos y para que esto ocurra es
necesario que la máquina ceda calor a los alrededores.

Refrigeradores

223
La siguiente figura muestra un esquema de un refrigerador. Una sustancia
gaseosa, llamada refrigerante, circula en un sistema cerrado. En un ciclo
completo, la sustancia se comprime, se enfría y a continuación se expande. Al
expandirse dentro del refrigerador, el refrigerante absorbe el calor de los
alimentos. Cuando sale del refrigerador, el refrigerante se comprime, y se emite
calor a los alrededores. Por esta razón, la superficie externa, (normalmente los
lados y la cara trasera) de un refrigerador en operación está tibia.

Figura 2.15 Compresor.


(Esquivel, 2019)

La eficiencia de un refrigerador se evalúa con su coeficiente de desempeño (COP,


por sus siglas en inglés coefficient of performance), que es la relación del calor
que se extrae del depósito frío, entre la cantidad de trabajo aplicado:

En donde q1 y w son positivos.

Ahora, tenemos que deducir una ecuación que relacione al COP con las
temperaturas de la fuente de calor (T2) y del depósito frío (T1).
Considerando las ecuaciones que nos permiten obtener la eficiencia de una
máquina térmica:

Igualamos ambos términos:

224
Por consiguiente:

Considerando la ley de la conservación de la energía, la cual se establece en el


ciclo de Canot:

Entonces:

Por lo que es posible establecer:

Que al reacomodarlo algebraicamente, se puede escribir como:

Continuando con rearreglos algebraicos como se muestra a continuación:

Y nuevamente debido a la ley de la conservación de la energía:

Recordando que el coeficiente de desempeño equivale de la siguiente manera:

Finalmente, se establece la relación entre las dos ecuaciones anteriores, llegando


a la siguiente conclusión:

Traduciendo los términos de temperatura de esta ecuación, T 1 correspondería a la


temperatura a la que se ajusta el refrigerador (depósito frío), mientras que T 2 es la
temperatura ambiente del lugar en donde se encuentre este refrigerador (fuente de
calor).

Por lo tanto, al reescribir la ecuación en términos traducidos:

225
Tajustada
COP =
Tambiente −Tajustada

Recordar que los valores de temperatura deben ser sustituidos en Kelvin.

En el caso de los refrigeradores comerciales los valores del COP están en el


intervalo sólo de 2 a 6, dado que esos aparatos no trabajan bajo condiciones
ideales.

Ejercicios:

1. Calcula el COP de un refrigerador que se ajusta a una temperatura de 0 °C,


mientras que la temperatura de la habitación donde se encuentra está a una
temperatura de 20 °C. Después de realizar el cálculo, analiza el resultado
obtenido y propón una explicación de lo que está sucediendo. Considera el
hecho de que los valores de COP están en el intervalo de 2 a 6, pero que
además la ecuación que utilizaste para hacer el cálculo está basada en un gas
ideal.

2. Calcula la temperatura a la que se encuentra una habitación en donde hay un


refrigerador que tiene un coeficiente de desempeño (COP) igual a 10, mientras
que la temperatura a la que se ha ajustado el refrigerador es de -2°C.

3. A qué temperatura en °C se ha ajustado un refrigerador que tiene un COP=7, y


que se encuentra en una habitación que está a 291.15 K.

226
Dispositivos de aire acondicionado.

Un dispositivo de aire acondicionado trabaja en forma muy parecida a la de un


refrigerador. En este caso el recinto mismo es el depósito frío y el exterior es la
fuente de calor. El desempeño de un acondicionador de aire también se evalúa
por su COP.

Bombas de calor.

En principio, no hay diferencia entre una bomba de calor y un refrigerador (o


dispositivo de aire acondicionado). Sin embargo, en la práctica se usan las
bombas térmicas para calentar recintos, y no para reducir su temperatura. La
palabra bomba, que se aplica a los tres dispositivos, describe el transporte de
calor desde un depósito frío hasta una fuente de calor. El proceso se parece al
bombeo de agua hasta una torre, contra la gravedad terrestre.

La ventaja de una bomba térmica sobre un calentador eléctrico convencional,


por ejemplo, se puede demostrar con el análisis siguiente. Supongamos que hay
disponibles 500 J de energía para calentar un recinto. Si esa cantidad de energía
se canaliza a un calentador eléctrico, ese calentador entregaría 500 J al recinto.

Por otra parte, una bomba térmica usa energía para efectuar el trabajo de
bombear calor, q1, de la intemperie más fría hacia el recinto más caliente, y
entrega una cantidad de energía –q2=q1+w, al interior. Así, una bomba de calor
deposita más de 500 J de calor en el recinto.

El desempeño de una bomba térmica también se evalúa según un coeficiente


de desempeño. Sin embargo, como la función de una bomba de calor es entregar
calor, el COP es la relación del calor entregado q2, entre el trabajo efectuado,

Al seguir el mismo procedimiento que para refrigeradores y acondicionadores de


aire, se puede demostrar que

En donde al comparar la ecuación para obtener el COP de un refrigerador, con


ésta última ecuación, se puede apreciar que para los mismos valores de T 1 y T2; el
valor de COP de una bomba de calor es mayor que la de un refrigerador.

Ahora, es posible deducir una ecuación que relacione a w con las temperaturas
exterior (T1) e interior (T2). Esto con la finalidad de tener una ecuación que permita

227
conocer la cantidad de trabajo que debe hacer una bomba de calor para entregar
cierta cantidad de calor a una casa.

Para lograr esta deducción, partimos de la ley de conservación de la energía


mencionada en el ciclo de Carnot:

Por otro lado, consideraremos una ecuación que utilizamos al deducir la


expresión del COP para un refrigerador, y es la siguiente:

Despejando q1:

Sustituyendo en la ecuación de la ley de la conservación de la energía:

Factorizando el valor absoluto de q2:

Al retomar el significado de cada uno de los términos en esta ecuación; w es el


trabajo que debe hacer la bomba de calor, para entregar cierta cantidad de calor
(q2) a un espacio. Esto con el objetivo de mantener a una temperatura T 2 ese
espacio, dada una temperatura que viene del exterior T 1.

Ejercicios:

1. ¿Cuánto trabajo debe hacer una bomba de calor para entregar 5000 J de calor
a una casa que se desea mantener a 22 °C, cuando la temperatura exterior es
de 5°C?

228
2. ¿Cuánto trabajo debe hacer una bomba de calor para entregar 5000 J de calor
a una casa que se desea mantener a 22 °C, cuando la temperatura exterior es
de -10°C?

229

También podría gustarte